Práctica 6 - Carbohidratos
Práctica 6 - Carbohidratos
Práctica 6 - Carbohidratos
En general se clasifican según el número de unidades que los componen en mono, oligo y
polisacáridos, los monosacáridos, como su nombre lo dice solo contienen una unidad y son
considerados los azúcares simples, su esqueleto carbonado no está ramificado y poseen un
grupo hidroxilo (OH-), los tipos de monosacáridos reciben el nombre de briosa, terrosa,
pectosa, hexosa y así sucesivamente según la cantidad de átomos de carbono que tiene
cada uno (Mendoza, 2020).
Metodología. Para esta práctica se dividieron los experimentos en los dos equipos que
asistieron al laboratorio, siendo para el equipo 3 los experimentos 3 y 4, y para el equipo 4
los experimentos 1 y 2. Sin embargo, se describirán las metodologías empleadas para
realizar dichos experimentos. Previamente se pesaron 0.1 g de edulcorante y se disolvieron
en 10 mL de agua. Para el azúcar de mesa se pesaron 5 g y se disolvieron en 10 mL de
agua, se usó la misma cantidad de agua para disolver 0.1 g de trigo comercial. Para el caso
del almidón se disolvieron 0.1 g en la misma cantidad de agua pero caliente. Se realizaron
en simultaneidad los 4 experimentos, a excepción del primer experimento, que requirió
ayuda de la profesora. Cada equipo se dividió en dos para realizar los experimentos
respectivos. Para las reacciones de reconocimiento de carbohidratos por medio de la
prueba de alfa naftol se lavaron y etiquetaron 10 tubos de ensayo. A cada uno de los tubos
se les agregó un 1mL de solo una sustancia a medir con ayuda de la pipeta de 5 mL, siendo
glucosa, fructosa, almidón, sacarosa, jugo de manzana, refresco normal, refresco de dieta,
edulcorante, azúcar de mesa y solución de harina comercial. Posteriormente a los 10 tubos
con ayuda de un gotero se les agregó 5 gotas de alfa naftol, este reactivo se encontraba en
un vaso de precipitado de 50 mL. Los procedimientos previamente mencionados para este
experimento, fueron realizados por compañeras del equipo 4. Una vez obtenidos los 10
tubos con sus sustancias respectivas, con ayuda de la profesora, se les agregó 1 mL de
ácido sulfúrico usando una pipeta de 5 mL y una propipeta. Siempre tratando de no
derramar el ácido sulfúrico y tratando de no tocarlo con las manos. Durante el procedimiento
se derramaron pequeñas gotas de este ácido, pero con bicarbonato de sodio se logró
neutralizar el ácido. Se dejaron reaccionar los tubos con el ácido sulfúrico y posteriormente
se anotaron, discutieron y se tomaron fotografías de los resultados. Los desechos fueron
depositados en un vaso de precipitados de 50 mL para después colocarlos en una botella
marcada para dichos desechos.
La prueba de Benedict para el reconocimiento de carbohidratos reductores fue realizada por
la segunda mitad del equipo 4. En este caso, se etiquetaron 10 tubos de ensayo
previamente lavados, y a cada uno se le agregó sólo una de las sustancias previamente
mencionadas con ayuda de un gotero. De la glucosa a la sacarosa se agregaron 5 gotas y
de los tubos 5-10 se agregaron 10 gotas de sustancia. Una vez puestos los volúmenes en
los tubos, se colocó en un vaso de precipitados de 50 mL 11 mL de reactivo de Benedict. De
esta forma sería mucho más fácil tomar el reactivo, así como evitar la contaminación y el
desperdicio innecesario. Con una pipeta de 5 mL se agregó 1 mL de este reactivo a los 10
tubos. Se mezcló por inversión y se dejó calentar en agua en punto de ebullición por 5
minutos. Una vez pasado el tiempo se dejaron enfriar a temperatura ambiente y se
observaron, discutieron y tomaron fotografías de los resultados. Los desechos fueron
depositados en un vaso de precipitados de 50 mL para después colocarlos en una botella
marcada para dichos desechos.
Como previamente mencionamos, los experimentos 3 al 4 fueron realizados por el equipo 3,
que también se dividió en dos. Etiquetaron 10 tubos de ensayo previamente lavados. Se
colocaron en los tubos las sustancias usadas en los dos experimentos previos siguiendo la
cantidad de gotas como el experimento del reactivo de Benedict. Se agregó con una pipeta
la cantidad de 1 mL de solución de Lugol que se encontraba en un vaso de precipitados de
50 mL a cada tubo, se mezclaron por inversión y los resultados obtenidos se fotografiaron.
Los residuos, de acuerdo a nuestros compañeros, fueron desechados de la manera
correcta, depositando todos los residuos en un vaso de 50 mL para posteriormente
colocarlos en la botella correspondiente. El análisis de los resultados fue hecho por medio
de las fotografías puesto que los resultados fueron desechados antes de llegar a este
momento.
Para el último experimento, realizado por la segunda mitad del equipo 3, se etiquetaron 3
tubos de ensayo limpio y se pipetearon cada uno con una sola solución de manosa,
D-ribosa y glucosa en el volúmen de 1 mL con la pipeta. Posteriormente se les agregó a
cada uno la cantidad de 1.5 mL del reactivo de Bial, usando el mismo material, una pipeta, y
se mezcló por inversión. Una vez mezclados todos los tubos, se colocaron en agua en
punto de ebullición durante 3 minutos y posterior a este tipo se dejaron enfriar a temperatura
ambiente. Se anotaron y fotografiaron los resultados, como en el caso anterior, la discusión
de los resultados fue hecho con fotografías puesto que los experimentos ya habían sido
desechados. Los residuos, de acuerdo a nuestros compañeros, fueron desechados de la
manera correcta, depositando todos los residuos en un vaso de 50 mL para posteriormente
colocarlos en la botella correspondiente.
Resultados.
Muestra
Prueba α-Naftol Prueba Lugol Reacción de Benedict
(No. TUBO)
Se pudo observar
una franja bien
delimitada en el Se observó un
centro de la cambio de color,
disolución de color No se observó obteniendo un color
Glucosa café obscura, en la cambio de color, la rojo ladrillo que
#1 parte superior se sustancia se quedó después de los 5
observaba una en color amarillo. minutos se conviertió
tonalidad verde. No en un colo café rojo
se vió, sin embargo, obscuro.
una tonalidad
morada.
Se pudo observar
una franja en el
centro de la
disolución de color Se observó un
No se observó
café obscura, en la cambio de color
Fructosa cambio de color, la
parte superior a la después de los 5
#2 sustancia se quedó
franja el color café minutos a un color
en color amarillo.
se difuminó con la rojo obsuro.
disolución
tornnándola de color
café claro.
Se pudo observar
una franja bien
delimitada en el
Se observó un
centro de la
cambio de color de
disolución de color
Se observó un azul a un color
Almidón café obscura, en la
cambio de color de verdoso con ciertas
#3 parte superior se
amarillo a negro. tonalidades en pocas
observaba una
cantidades de color
tonalidad verde. No
rojo obscuro.
se vió, sin embargo,
una tonalidad
morada.
Se pudo observar
una franja delgada
bien delimitada en el
centro de la No se observó No se observó
Sacarosa disolución de color cambio de color, la cambio de color, la
#4 café obscura, en la sustancia se quedó sustancia se quedo
parte superior se en color amarillo. en color azul.
observaba una
tonalidad verde. No
se vió, sin embargo,
una tonalidad
morada.
Se pudo observar
una franja bien
delimitada en el
centro de la
disolución de color
Se observó un
café obscura, en la
cambio de color de
parte superior se No se observó
azul a café obscuro o
Jugo de manzana observaba una cambio de color, la
rojo obscuro intenso,
#5 tonalidad verde, así sustancia se quedó
muy diferentes a los
mismo, en la parte en color amarillo.
colores de las otras
superior a la franja el
sustancias.
color café se
difuminó con la
disolución
tornnándola de color
café claro.
Se pudo observar
una franja bien
delimitada en el
centro de la
Se observó un
disolución de color No se observó
cambio de color
Refresco normal café obscura, en la cambio de color, la
después de los 5
#6 parte superior se sustancia se quedó
minutos a un color
observaba una en color amarillo.
rojo obsuro.
tonalidad verde. No
se vió, sin embargo,
una tonalidad
morada
Se observó un
cambio de color de
No se observó la No se observó
azul a un color
Edulcorante creación de alguna cambio de color, la
verdoso con ciertas
#8 franja, la solución se sustancia se quedó
tonalidades en pocas
quedó transparente. en color amarillo.
cantidades de color
rojo obscuro.
D-ribosa x
Glucosa x
Manosa x
Tabla 2. Resultados de la prueba de Bial.
Discusión. Dentro de los experimentos que realizó el grupo la Prueba con α-naftol fue la de
mayor cuidado, pues es utilizado ácido sulfúrico para deshidratar los carbohidratos
presentes, cuando a esta reacción se le añade un fenol ocurre una condensación, y como
resultado podemos observar un anillo de color violeta en la interfaz del acido y las capas de
la prueba. Interpretándose de esta manera; a mayor grosor del anillo mayor será la
concentración de carbohidratos.
Dentro de nuestros resultados en el experimento logramos la concordancia adecuada al
observar únicamente en los tubos 7 y 8 ausencia de carbohidratos y diferencias de grosor
del anillo esperadas en el resto de los tubos.
Durante el experimento también notamos que la muestra del tubo 10 al ser expuesta al calor
se tornó más turbia, y observamos la aparición de un punto rojizo al fondo de la solución;
aunque desconocemos el motivo exacto del fenómeno podemos explicarlo como una causa
del mismo calor, o más probablemente una contaminación ya se de la muestra o el tubo.
El ensayo de Bial se usa para detectar la presencia de pentosas. El reactivo de Bial está
compuesto por orcinol, ácido clorhídrico y cloruro férrico. Si una pentosa está presente, se
deshidrata para formar furfural que reaccionará con el orcinol para generar un compuesto
coloreado, en este caso tendremos 4 tubos distintos, D-ribosa, glucosa y manosa, las
coloraciones que se obtivieron fueron de color verdoso, ya que bajo condiciones cuidadose
controladas de temperatura, tiempo y concentración de HCL, las pentosas son rápidamente
convertidas a furfural, mientras que el hidroximetilfurfural se forma apartir de hexosas
presentes. En la práctica realizada se contaminó el tubo de muestra en blanco, es decir, el
que solo contenía reactivo de Bial, ya que la pipeta fue utilizada dos veces sin enjuague
previo, causando entonces que se tornará un color “verde basura” que marca una
combinación de hexosas y pentosas obtenidas previamente de las muestras antes tomadas.
En la prueba del reactivo de Lugol que no es tanto una verdadera reacción química, sino
que se forma un compuesto de inclusión que se modifica las propiedades físicas de esta
molécula , apareciendo la coloración violeta presente solamente solo en almidón, el color
que dan los polisacáridos con el lugol se debe a que el yodo ocupa espacios vacíos en los
anillos de la cadena de unidades de glucosa, formando un compuesto de inclusión que
altera las propiedades físicas del polisacárido, especialmente la absorción lumínica. Esta
unión a la cadena es reversible, y por calentamiento desaparece el color, que al enfriarse
reaparece.
Bibliografía.
● López Tolentino, M. (2018). Carbohidratos. Vida Científica Boletín Científico De La
Escuela Preparatoria No. 4, 6(11). Recuperado a partir de
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/view/2807
● Mendoza von der Borch A., Valencia L., Alba L., García, J. (2020) Manual de
prácticas de biología molecular de la célula II Segunda Edición. México: UNAM.