Ejemplo 2 Caso Clínico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

EJEMPLO CASO CLINICO 2 TERAPIA DE CRISIS

I. Desarrollo del tema

1.1. Descripción del caso


Paciente mujer de 33 años, es casada y trabaja como secretaria en el estudio de abogacía de
su esposo.

1. Motivo de consulta:

Visitó una clínica especializada en ansiedad, después de leer en una revista un artículo sobre
la hipocondría. Durante los años previos se había sometido a numerosos exámenes médicos
porque creía que estaba teniendo una afección cardíaca.

El problema comenzó después de dar a luz a su único hijo. Durante una clase de gimnas ia
postparto de pronto notó un incremento en los latidos de su corazón. Sentía puntadas fuertes
en su pecho y tenía dificultad para respirar. Comenzó a transpirar y temblar, se sintió
mareada, sentía un hormigueo en su brazo izquierdo y temió morir de un ataque al corazón.
Inmediatamente dejó al bebé en la clase y fue a la sala de urgencias para que la atiendan. Se
le hizo un electrocardiograma, pero no se le detectaron anormalidades. Desde entonces tiene
crisis de ese tipo durante 15-30 minutos alrededor de cuatro veces por mes. Solía pedir ayuda
y buscó consejo médico. Durante diez años ha tenido demasiados exámenes médicos, cada
uno asegurándole que no tenía ninguna enfermedad física. Después de las primeras crisis,
comenzó a tener miedo de tener lejos de su casa o estando en lugares donde no se puede
conseguir asistencia médica. La paciente sólo sale de su casa si lleva su teléfono celular, lo
que le permite comunicarse con el servicio de emergencia si fuera necesario. Aún de esa
manera evita lugares aglomerados, centros de compras, y cines donde no podría escapar
rápidamente. Los ataques han continuado, pero ocurren en los lugares donde ella más teme.

Reconoce que tanto los síntomas como su manera de evitarlos son poco razonables y
excesivos, pero de todas maneras han dominado su vida. Se siente medianamente deprimida,
inquieta y tiene dificultad para dormir. Se siente insegura y también tiene dificultad para
concentrarse.

EJEMPLO DE CLASE 2 USO ACADEMICO 1


1. Antecedentes:

La paciente creció en una gran ciudad. Su padre era empleado público y su madre era maestra.
Tenía un hermano dos años menor, ingeniero. Dejó la escuela secundaria para asistir a un
instituto para secretarias y más tarde trabajó como secretaria en una firma de abogados. A los
22 años se casó con un abogado diez años mayor que ella, y al año siguiente tuvo un hijo.
Debido a sus crisis dejó su trabajo de tiempo completo y comenzó a trabajar medio día para
su marido. Tienen buenos ingresos y tienen un buen nivel de vida.

La paciente se describió a sí misma como de “tipo tranquila, pero nerviosa” y aunque a veces
se sentía tensa y aprensiva en situaciones inusuales. Siempre fue tímida, sensible a las críticas
y reacia a las relaciones con otras personas, a menos que las conociera bien.

Desde su infancia tuvo temor a las situaciones de riesgo y como resultado desarrolló miedo
a viajar en aviones y tuvo dificultad para conseguir su licencia para conducir. Siempre ha
sido insegura y tiene tendencia a sentirse inferior a otras personas. Su humor ha sido inestable
y con tendencia a reacciones depresivas cuando tiene que enfrentar decepciones o críticas.

Su padre fue descripto como introvertido y con poco humor, pero no tuvo contacto con
servicios psiquiátricos. Una de sus hermanas fue internada en una sala de psiquiatría por
“nervios”, los que posiblemente representaban episodio de depresión.

En su infancia la paciente era considerada como de constitución débil. Parecía resfriarse a


menudo y tuvo gripe varias veces. Tuvo incapacidades por enfermedad en repetidas
ocasiones por malestares pasajeros, dolores de estómago, o dolores por tensión en su cuello
y espalda. Los exámenes médicos nunca encontraron ningún tipo de perturbación somática.
Su único embarazo fue sin complicaciones excepto por una leve preeclampsia algo antes del
parto, y que fue tratada con éxito. Su presión arterial es normal y no se detectó ningún mal
funcionamiento cardíaco.

EJEMPLO DE CLASE 2 USO ACADEMICO 2


I. Plan Terapéutico
PLAN TERAPÉUTICO PARA TRABAJO EN CRISIS
Objetivo General: Lograr identificar las áreas afectadas que presenta la paciente luego de un suceso problemático y así brindarles las herramientas necesarias que le ayudan a mejorar la situación.
N° de Objetivos Problema S íntomas Técnicas Duración A quien Tareas en casa Resultados esperados Área
sesiones va afectada
dirigido
1 Primer encuentro entre el La paciente cree que va -sudoración -De escucha. 60 Paciente Realizar técnicas Poder comunicarse y expresar Conductual
cliente y terapeuta para la morir de un ataque al -sensaciones de -De relajación. minutos de 33 años de relajación todo lo que siente ante su
iniciación del proceso corazón hormigueo -Entrevista. en un situación en crisis
terapéutico, dando -ansiosa -Establecer de un estado de
hincapié a lo que la -evasiva rapport. crisis.
paciente tenga que contar
sobre el porqué de la
búsqueda de ayuda
2 Explicar la terapia bajo la La paciente no tiene -sudoración Psicoeducación 60 Paciente Se le entrego un Facilitar una explicación didáctica Cognitivo
cual se realizará el los conocimientos del -ansiosa minutos de 33 años folleto con sobre que es la ansiedad y como
proceso de intervención. porque le ocurre esas -sensaciones de en un información se manifiesta, erradicando así este
sensaciones de que va ahogo estado de sobre la terapia y modo los ataques de pánicos y
morir crisis del trastorno que como se va ir tratar todo esto en
presentaba el proceso
3 Conocer las inquietudes y El paciente me hace -depresión Técnica de ABC 50 Paciente Cada vez que Que el paciente logre modificar Afectiva
pensamientos del saber que se siente -aislamiento minutos de 35 años tenga un su pensamiento
paciente muy deprimida y se social en estado pensamiento
siente evasiva -llanto de crisis negativo, pensar
-impotencia en las cosas
-preocupación positivas y
prevenciones
4 Conocer el impacto que La paciente cree -Dificultad para Técnica de relajación 50 Paciente Cada vez que Que el paciente logre sobrellevar Emocional
tuvo la paciente ante esta considerar que tiene respirar progresiva minutos de 33 años tenga un una vida normal este tipo de
situación hipocondríasis luego -M iedo al estar en estado pensamiento condición.
de leer un artículo todo afuera de su de crisis negativo, pensar
comenzó después de casa en las cosas
dar a luz a su hijo, -Vómitos positivas y
logro notar ciertos -Dificultad para prevenciones
cambios en ella como dormir
transpiraciones, -M areos
temblores y mareos -Inseguridad

EJEMPLO DE CLASE 2 USO ACADEMICO 3


-Dificultad para
concentrarse
5 Conocer el estado actual La paciente ha dado -miedo al salir Terapia cognitiva 50 Paciente Aplicación de Que la paciente sea capaz de Interpersonal
del paciente conocer ciertas de casa conductual minutos de33 años técnicas de aceptar el sufrimiento será
inquietudes y -ansiedad en estado relajación inevitable
manifestaciones que ha -preocupación de crisis
presentado con -aislamiento
respecto a salir fuera social
de su casa -desesperación
6 Como la paciente puede La paciente menciona -miedo Técnica de 60 Paciente Realizar Que la paciente trate de aprender Cognitivo
tratar de controlar su que siempre tiene que -preocupación distracción/reconducción minutos de 33 años actividades que le a externalizar el foco de atención Conductual
estado de ansiedad salir de su casa con un Insegura en estado pueden despegar hacia estímulos externos y no
cuando está fuera de celular ya que con él se de crisis su mente ante hacia sus sensaciones corporales
confort siente segura que si no pensamiento
lo trae con ella siente negativos
que se puede morir
7 Conocer la intensidad La paciente menciona -M iedo Entrenamiento en 60 Paciente Realizar técnica El propósito es que la paciente Cognitivo
con que ocurren sus que los ataques de -Problemas para solución de problemas minutos con 33 corporal de disminuya su temor para salir a Afectivo
ataques de ansiedad y ansiedad han respirar años en aceptación de lugares en los cuales hay
porque estos le afectan continuado, pero solo -Insegura Entrenamiento en estado de sensaciones aglomeraciones de personas poder
ocurren en lugares en habilidades sociales crisis incrementar el apoyo social y
los que más teme. adquirir a su vez
comportamientos asertivos.
8 En estas últimas 3 La paciente menciona -Dificultad para Técnica de aceptación y 60 Paciente Dialogo interno El propósito es evitar recaídas en Cognitivo
sesiones se quiere lograr que sintió mejoría con dormir compromiso minutos con 33 la paciente repasando todas las
que la paciente recaiga la técnica dejada en -Inquietud años en técnicas que se han utilizado a lo
continuando con las casa, que también le cuando sale de estado de largo del tratamiento.
habilidades aprendidas, ayudo en el su casa crisis
recordando las variables entrenamiento en
cognitivas en la solución habilidades sociales
del problema. para poder disminuir su
temor a salir fuera de
su casa, pero que aún
presenta signos de
ansiedad y evasión.
9 En esta sesión se quiere La paciente menciona -Duerme mejor Prevenciones recaídas 60 Paciente Hacer un listado Reforzar los logros obtenidos y Cognitivo
prevenir que la paciente que fue a visita con su -Come mejor (repaso de estrategias minutos con 33 de los lugares en continuar motivando a la paciente afectivo
tenga recaídas y que médico y le bajo la -M ás tranquila aprendidas) años en los que tiene a superar sus temores y
pueda conocer que dosis de sus estado de menos ansiedad y ansiedades por medio de todo lo
situaciones le provocan medicamentos se siente crisis miedo visitar y aprendido.
menos ansiedad para que más tranquila, presenta que intente salir a
menos dificultades, uno de ellos.

EJEMPLO DE CLASE 2 USO ACADEMICO 4


pueda retomarlas poco a aunque al salir le
poco. temblaban las piernas
pero que estaba
afrontándolo
10 Se cumplieron a La paciente no muestra -M ejoría en su Técnica de 60 Paciente Continuar con La paciente logro comprender que Cognitiva
cabalidad los objetivos crisis de ansiedad y ansiedad mantenimiento y minutos con 33 todas las técnicas era precisamente su forma de
esperados durante el pocas conductas de -Duerme M ejor seguimiento años en que fueron atender e interpretar
proceso terapéutico seguridad evitación. -M as seguridad estado de puestas en catastróficamente sus sensaciones
Tras las sesiones de -M ejoría en sus crisis práctica de corporales la que estaba
seguimiento la paciente ataques de utilidad durante provocando los elevados y
se muestra se siente pánico y salir a todo el proceso desagradables síntomas de
satisfecha con los lugares con de atención ansiedad provocándole sufrir
resultados obtenidos, aglomeraciones. psicológica. ataques de pánico.
recuperando la Al ir disminuyendo su activación
actividad previa a la fisiológica y su temor a la misma,
aparición del problema consecuentemente, fue
y enfrentándose a recuperando aquellas actividades
situaciones que temía a que anteriormente le resultaban
totalidad gratificantes, así como un estilo
de vida similar al que tenía
anteriormente.

EJEMPLO DE CLASE 2 USO ACADEMICO 5


I. Técnicas Usadas

Técnica Descripción Área a Autor o fuente


trabajar
La psicoeducación consiste en la explicación por parte del Uliaque Moll. J. Piscología y Mente. La
psicólogo encargado del tratamiento de distintos constructos psicoeducación. Obtenido de
psicológicos y variables que explican el problema del paciente https://psicologiaymente.com/clinica/psicoeduc
o grupo de pacientes. En general, se explica en qué consiste Todas las acion
Psicoeducación el trastorno (aunque en muchos casos no es necesario áreas
etiquetar el problema como “trastorno” de cara al paciente,
sino explicar las características del mismo para que él o ella
lo entiendan y puedan afrontarlo de forma más adaptativa),
cómo afecta el trastorno a la vida del paciente, síntomas
frecuentes, qué tratamientos existen, qué se puede hacer para
mejorar, etcétera.
El modelo ABC es una teoría planteada por el psicoterapeuta Nahum Montagud R. Psicología y Mente.
cognitivo Albert Ellis (1913-2007), el cual trata de explicar Modelo ABC. Obtenido de
por qué las personas, pese a vivir un mismo evento, pueden Cognitivo https://psicologiaymente.com/clinica/modelo-
desarrollar respuestas diferentes en función de sus propias abc-ellis.
Terapia de ABC creencias. Estas creencias son un pilar fundamental a la hora (Albert Ellis)
de comprender cómo ver la persona el mundo y cómo decide
hacerle frente a las demandas de la vida cotidiana.
La terapia cognitiva conductual te ayuda a tomar conciencia MayoClinic. Terapia Cognitiva Conductual.
de pensamientos imprecisos o negativos para que puedas Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-
visualizar situaciones exigentes con mayor claridad y Cognitivo – es/tests-procedures/cognitive-behavioral-
Terapia responder a ellas de forma más efectiva. conductual therapy/about/pac-20384610
Cognitiva- Es una forma de entender cómo piensa uno acerca de sí
Conductual mismo, de otras personas y
del mundo que le rodea, y cómo lo que uno hace afecta a sus
pensamientos y sentimientos.

EJEMPLO DE CLASE 2 USO ACADEMICO 6


1.Descripción de la situación o el problema
2. Representación de lo que el paciente hace en esta situació n.
Entrenamiento en 3.Identificación de las posibles desadaptaciones Cognitiva Caballo, V. (s.f.). entramiento en habilidades
habilidades 4.Identificación de un objetivo adecuado efectiva sociales. Madrid: closas orcoyen.
sociales 5.El paciente practica como llevara a cabo la conducta
6.Evaluación de la eficacia de la respuesta

Se trata de centrarse en la sensación más desagradable que


tengamos y entrar en contacto con ella. Permanece en
contacto como si fueras un foco de luz que no empuja ni Dr, & Garcia Higuera, D. A. (s.f.). Tecnicas
fuerza nada y que tampoco deja nada como está. Se trata de Corporales para la ansiedad.
hacernos amigos de nuestras sensaciones de ver como son y Cognitiva Psicoterapias.com.
Aceptación de cómo evolucionan por sí solas sin intervenir nosotros.
Sensaciones Dejando que la sensación evolucione como quiera, si algo nos
duele dejamos que el dolor se desarrolle, crezca o disminuya
sin intervenir. Al ser una sensación desagradable tendemos de
manera automática a intentar que disminuya y desaparezca,
ahora hay que dejarla que crezca, si esa es su evolució n
natural. Contactar ligeramente, que sean las sensaciones las
que guíen nuestra conciencia no intentemos sentir lo que
queremos sino lo que el cuerpo nos dice. Vamos a observar la
sensación, ver sus características, que parte del cuerpo está
involucrada, si es aguda, sorda, si siempre es igual o va
cambiando con el tiempo, etc. Lo más importante es observar
sin intervenir. Si alguna otra sensación se hace más fuerte que
la que hemos contactado nos vamos a ella. Vamos a dejar que
todas las sensaciones desagradables lleguen a nuestra
conciencia.

EJEMPLO DE CLASE 2 USO ACADEMICO 7


El objetivo de la terapia de aceptación y compromiso es
Técnica eliminar la rigidez psicológica para lo que emplea algunos Cognitivo Higuera, D. J. (s.f.). La terapia de aceptación y
aceptación y procedimientos básicos como la aceptación, estar en el compromiso: tercera generación de la terapia
compromiso presente, el desarrollo y el compromiso con los valores cognitivo conductual. psicoterapias.com.
propios, el descubrimiento del yo como contexto y la
desactivación del pensamiento (cognitiva difusión). Estos
procedimientos están totalmente relacionados, de tal manera
que, si se aplica la desactivación del pensamiento, se está
presente y se aceptan los pensamientos, sentimientos,
emociones y sensaciones, descubriendo y viviendo el yo
como contexto, etc. (Hayes et al, 2004). La aplicación de estos
procedimientos se realiza siguiendo una agenda terapéutica,
que no es un procedimiento rígido, sino más bien una guía
tentativa que se ha de adaptar a cada paciente y a cada
problema (Hayes, et al, 1999). La técnica de la desesperanza
creativa de la terapia de aceptación y compromiso (Hayes, et
al, 1999; Wilson y Luciano, 2002) es un procedimie nto
adecuado para hacer ver al paciente que los métodos que está
aplicando no son eficaces y que tiene que abrir su mente a
otras alternativas, se trata de hacerle comprender que los
intentos de control no son la solución, sino el problema. Una
vez puestos en cuestión los planes del paciente, se está en
disposición de aplicar los procedimientos de la terapia de
aceptación y compromiso.
La terapia cognitiva da cuenta de la importancia del diálogo
interno en el mantenimiento y modificación de nuestras
conductas. Su influencia en la generación de ansiedad incluso
Dialogo Interno de ataques de pánico, depresión, etc. ha sido ya mencionada. Cognitiva Dr, & Garcia Higuera, D. A. (s.f.). Tecnicas
Como más adelante se expone el diálogo interno tiene Corporales para la ansiedad.
también un papel fundamental en la génesis de las emociones. Psicoterapias.com.

EJEMPLO DE CLASE 2 USO ACADEMICO 8


En este trabajo se une el desempeño relajado con el cuerpo a
un diálogo adecuado. En clínica se ha empleado la situació n
de relajación para inducir cambios en la conducta.
Una vez alcanzado los objetivos, se trabajó en el
perfeccionamiento y optimización de las técnicas ya
utilizadas, identificando posibles situaciones de riesgo y
Técnica de afrontándolas, desarrollando también técnicas como la NIETO, M. Á. (s.f.). Intervencion cognitiva en
manteniendo y solución de problemas sistematizando estilos de Cognitiva un caso de angustia con agorafobia. 24.
seguimiento afrontamiento, y perfeccionando las habilidades sociales del
paciente. Una vez alcanzados los objetivos marcados con el
paciente se favoreció el trabajo en el reforzamiento de
variables como la autoestima.
la orientación o actitud hacia los problemas es primariame nte
un proceso motivacional que implica la operación de un
conjunto de esquemas cognitivo-emocionales relativame nte
estables (tanto funcionales como disfuncionales) que reflejan
los pensamientos y sentimientos generalizados de una persona Bados, a., & Garcia Grau, E. (2 de junio 2014).
Entrenamiento en sobre los problemas de la vida y sobre su propia habilidad Cognitiva- Resolución de problemas. Universidad de
Solución de para resolver problemas (es decir, valoraciones, creencias, efectiva Barcelona, Facultad de Psicología, 31.
problemas expectativas y respuestas emocionales generalizadas).
Por otra parte, la resolución de problemas propiamente dicha
implica la búsqueda racional de una solución o soluciones a
través de una serie de estrategias que ayudan a solucionar o
afrontar una situación problemática. Se consideran cuatro
habilidades básicas: 1) definición y formulación del
problema, 2) generación de soluciones alternativas, 3) toma
de decisión, y 4) aplicación de la solución y comprobación de
su utilidad.

EJEMPLO DE CLASE 2 USO ACADEMICO 9


CONCLUSION

En este caso clínico el área mayormente afectada es la cognitiva por lo que se procedió,
primeramente, la utilización de técnicas de relajación para poder estabilizar a la paciente a
nivel mental y lograr resultados físicos.
Posteriormente se tomó la decisión de informar al paciente sobre su condición y dejar en
claro toda confusión que el paciente tuviera atreves de la psicoeducación cómo el trastorno
afecta su vida, síntomas frecuentes, qué tratamientos existen y qué se puede hacer para
mejorar, etcétera.
También con el modelo ABC de Albert Ellis, se le explico como las personas pueden vivir
un mismo evento y responder o reaccionar de maneras diferentes en función de sus propias
creencias (estos son pilares fundamentales en la vida de cada individuo).
A través del modelo cognitivo el ser humano es capaz de modificar su conducta, su manera
de pensar y de interpretar las cosas a favor del objetivo que se quiere alcanzar a través de la
terapia esta es una estrategia que se utiliza para mejorar las posibilidades de los pacientes
para que modifiquen sus esquemas cognitivos y hacerlos los más adaptados posibles.
La terapia cognitiva entonces ayuda a cada individuo a tomar conciencia del pensamiento
impreciso negativo para que pueda visualizar situaciones exigentes con mayor claridad y
responder a ellas de una forma más efectiva. Esta terapia le permite al terapeuta a trabajar en
colaboración con sus clientes para desarrollar habilidades para identificar y reemplazar los
pensamientos y creencias distorsionadas, en última instancia, cambiar el comportamie nto
habitual asociado a ellos por lo general se centra en el presente y es un tratamiento orientado
a la resolución de problemas.

ªToda persona tiene capacidad para cambiarse a sí misma”. Albert Ellis

EJEMPLO DE CLASE 2 USO ACADEMICO 10


BIBLIOGRAFIA

 Adrián Triglia. Psicología y Mente. Restructuración Cognitiva. Obtenido de


https://psicologiaymente.com/clinica/reestructuracion-cognitiva
 Nahum Montagud R. Psicología y Mente. Modelo ABC. Obtenido de
https://psicologiaymente.com/clinica/modelo-abc-ellis.
 Bados, a., & Garcia Grau, E. (2 de junio 2014). Resolución de problemas.
Universidad de Barcelona, Facultad de Psicología, 31.
 NIETO, M. Á. (s.f.). Intervencion cognitiva en un caso de angustia con agorafobia.
24.
 Dr, & Garcia Higuera, D. A. (s.f.). Tecnicas Corporales para la ansiedad.
Psicoterapias.com.
 Uliaque Moll. J. Piscología y Mente. La psicoeducación. Obtenido de
https://psicologiaymente.com/clinica/psicoeducacion
 Higuera, D. J. (s.f.). La terapia de aceptación y compromiso: tercera generación de
la terapia cognitivo conductual. psicoterapias.com.
 Dr, & Garcia Higuera, D. A. (s.f.). Tecnicas Corporales para la ansiedad.
Psicoterapias.com.
 Caballo, V. (s.f.). entramiento en habilidades sociales. Madrid: closas orcoyen.

 MayoClinic. Terapia Cognitiva Conductual. Obtenido de


https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/cognitive-behavioral-
therapy/about/pac-20384610

EJEMPLO DE CLASE 2 USO ACADEMICO 11

También podría gustarte