Ejemplo 2 Caso Clínico
Ejemplo 2 Caso Clínico
Ejemplo 2 Caso Clínico
1. Motivo de consulta:
Visitó una clínica especializada en ansiedad, después de leer en una revista un artículo sobre
la hipocondría. Durante los años previos se había sometido a numerosos exámenes médicos
porque creía que estaba teniendo una afección cardíaca.
El problema comenzó después de dar a luz a su único hijo. Durante una clase de gimnas ia
postparto de pronto notó un incremento en los latidos de su corazón. Sentía puntadas fuertes
en su pecho y tenía dificultad para respirar. Comenzó a transpirar y temblar, se sintió
mareada, sentía un hormigueo en su brazo izquierdo y temió morir de un ataque al corazón.
Inmediatamente dejó al bebé en la clase y fue a la sala de urgencias para que la atiendan. Se
le hizo un electrocardiograma, pero no se le detectaron anormalidades. Desde entonces tiene
crisis de ese tipo durante 15-30 minutos alrededor de cuatro veces por mes. Solía pedir ayuda
y buscó consejo médico. Durante diez años ha tenido demasiados exámenes médicos, cada
uno asegurándole que no tenía ninguna enfermedad física. Después de las primeras crisis,
comenzó a tener miedo de tener lejos de su casa o estando en lugares donde no se puede
conseguir asistencia médica. La paciente sólo sale de su casa si lleva su teléfono celular, lo
que le permite comunicarse con el servicio de emergencia si fuera necesario. Aún de esa
manera evita lugares aglomerados, centros de compras, y cines donde no podría escapar
rápidamente. Los ataques han continuado, pero ocurren en los lugares donde ella más teme.
Reconoce que tanto los síntomas como su manera de evitarlos son poco razonables y
excesivos, pero de todas maneras han dominado su vida. Se siente medianamente deprimida,
inquieta y tiene dificultad para dormir. Se siente insegura y también tiene dificultad para
concentrarse.
La paciente creció en una gran ciudad. Su padre era empleado público y su madre era maestra.
Tenía un hermano dos años menor, ingeniero. Dejó la escuela secundaria para asistir a un
instituto para secretarias y más tarde trabajó como secretaria en una firma de abogados. A los
22 años se casó con un abogado diez años mayor que ella, y al año siguiente tuvo un hijo.
Debido a sus crisis dejó su trabajo de tiempo completo y comenzó a trabajar medio día para
su marido. Tienen buenos ingresos y tienen un buen nivel de vida.
La paciente se describió a sí misma como de “tipo tranquila, pero nerviosa” y aunque a veces
se sentía tensa y aprensiva en situaciones inusuales. Siempre fue tímida, sensible a las críticas
y reacia a las relaciones con otras personas, a menos que las conociera bien.
Desde su infancia tuvo temor a las situaciones de riesgo y como resultado desarrolló miedo
a viajar en aviones y tuvo dificultad para conseguir su licencia para conducir. Siempre ha
sido insegura y tiene tendencia a sentirse inferior a otras personas. Su humor ha sido inestable
y con tendencia a reacciones depresivas cuando tiene que enfrentar decepciones o críticas.
Su padre fue descripto como introvertido y con poco humor, pero no tuvo contacto con
servicios psiquiátricos. Una de sus hermanas fue internada en una sala de psiquiatría por
“nervios”, los que posiblemente representaban episodio de depresión.
En este caso clínico el área mayormente afectada es la cognitiva por lo que se procedió,
primeramente, la utilización de técnicas de relajación para poder estabilizar a la paciente a
nivel mental y lograr resultados físicos.
Posteriormente se tomó la decisión de informar al paciente sobre su condición y dejar en
claro toda confusión que el paciente tuviera atreves de la psicoeducación cómo el trastorno
afecta su vida, síntomas frecuentes, qué tratamientos existen y qué se puede hacer para
mejorar, etcétera.
También con el modelo ABC de Albert Ellis, se le explico como las personas pueden vivir
un mismo evento y responder o reaccionar de maneras diferentes en función de sus propias
creencias (estos son pilares fundamentales en la vida de cada individuo).
A través del modelo cognitivo el ser humano es capaz de modificar su conducta, su manera
de pensar y de interpretar las cosas a favor del objetivo que se quiere alcanzar a través de la
terapia esta es una estrategia que se utiliza para mejorar las posibilidades de los pacientes
para que modifiquen sus esquemas cognitivos y hacerlos los más adaptados posibles.
La terapia cognitiva entonces ayuda a cada individuo a tomar conciencia del pensamiento
impreciso negativo para que pueda visualizar situaciones exigentes con mayor claridad y
responder a ellas de una forma más efectiva. Esta terapia le permite al terapeuta a trabajar en
colaboración con sus clientes para desarrollar habilidades para identificar y reemplazar los
pensamientos y creencias distorsionadas, en última instancia, cambiar el comportamie nto
habitual asociado a ellos por lo general se centra en el presente y es un tratamiento orientado
a la resolución de problemas.