COMUNICA LUNES 8,15,19, 22 DE Agosto
COMUNICA LUNES 8,15,19, 22 DE Agosto
COMUNICA LUNES 8,15,19, 22 DE Agosto
INICIO
Comunico el propósito de la sesión: Hoy los niños y niñas, Identificaran y ordenaran ideas
y/o hechos en los textos que leen y ubican sustantivos.
Acuerdan las normas de convivencia para el desarrollo de la sesión
Normas de convivencia
.
Respetar los protocolos de bioseguridad.
Estar atentos durante la participación de
un compañero o compañera.
DESARROLLO
ANTES DE LA LECTURA
Presento a los estudiantes las imágenes y el nombre de los textos que daremos lectura.
Dialogamos: ¿Lograron dar con el nombre del texto? ¿Por qué creen que el
nombre del texto se denomina lobito? ¿Por qué observamos a la luna y al sol junto a lobito?
¿Creen que podemos identificar en esta lectura sustantivos? ¿por qué?
Segunda Lectura: Los Gentiles
Dialogamos:
¿Qué conocemos de esta lectura? ¿De qué se tratará? ¿Por qué lleva de
nombre ese título? ¿En esta lectura podemos identificar los sustantivos?
¿Lobito y Los Gentiles que tipo de textos son? ¿Por qué son textos narrativos? -Escribo en la pizarra sus
respuestas.
Recordamos con los niños y niñas sobre los textos narrativos y su estructura, luego identificamos con los ejemplos
mencionados los sustantivos, teniendo en cuenta lo identificado con los ejemplos daré a conocer sobre los
sustantivos y sus clases.
¿Qué es el sustantivo? Son las palabras que se usan para nombrar cosas, personas, animales o ideas. Por
ejemplo: elefante, amigo, botella.
Sustantivo común: Se refieren a las cosas en general, en forma genérica, que pertenecen a una misma clase y se
escriben con minúscula, salvo en una excepción que es cuando comienza una oración o párrafo: por ejemplo:
nube, mesa, amor, arroz, libro, oficina, persona, perro.
S.C
Sustantivo propio: nombra lugares, personas, animales particulares, y se oponen a los sustantivos comunes
porque designan a un individuo único, señalando de manera limitada y directa a seres concretos y comienza
siempre con mayúscula.
Invito a los estudiantes dar lectura del texto en cadena con entonación y pronunciación
adecuada.
Iremos analizando cada párrafo a través de diversas preguntas para ir comprendiendo.
Relee nuevamente el texto en pares para comprender la lectura de la misma:
Pido que Identifiquen las partes que tiene el texto y conversan acerca de la información que
proporciona cada una de ellas.
Estas mismas estrategias realizaremos con la segunda lectura hasta comprenderla.
Responden las preguntas:
Según el texto: ¿Cuál es la participación de la luna y el sol en el texto lobito ¿Qué son los
Gentiles? ¿Para qué habrán escrito estos textos?
LOBITO
Lobito hacía tiempo que vivía sin mamá y papá; por ello, Luna y Sol habían
decidido cuidarlo. Lobito los amó como a sus padres. Por las mañanas, Lobito se quedaba con
papá Sol, y por las tardes y noches, con mamá Luna.
Cuando Lobito se portaba mal, Luna, como toda mamá, se enfadaba; se ponía menguante hasta que Lobit
o aprendía la lección y nuevamente se ponía creciente para felicidad de los dos.
Cuando todo era dicha, era muy notorio ver a Luna feliz con su cachorro creciendo porque estaba llena d
e felicidad.
Durante las mañanas, papá Sol lo despertaba con sus pequeños rayos solares, mientras que por las
noches mamá Luna subía el nivel de agua del lago para que se refresque.
( ) Durante las mañanas, papá Sol lo despertaba con sus pequeños rayos solares.
a) 3, 2, 1
b) 3, 1, 2
c) 1, 2, 3
d) 1, 3, 2
Ahora, recuerda lo que leíste y ordena la secuencia de la leyenda.
I. El dueño decidió trabajar retirando los huesos del lugar.
II. Procedieron a cavar huecos al pie de los cerros para protegerse.
III. Lo que se temía se cumplió, Don Zacarías se volvió loco.
IV. Antiguamente existían personas q u e habían muerto al enterarse de
una lluvia de fuego que llegaría.
CIERRE
Metacognición: Reflexionan respondiendo las preguntas ¿Cómo se han sentido al leer los textos? ¿Lograron ordenar la
secuencia de hechos con facilidad? ¿Qué deben hacer para no tener esa dificultad? ¿Identificaste sustantivos en los textos
que leíste? ¿Cuáles son? ¿Todos compartieron sus respuestas a las preguntas del texto narrativo?¿Qué enseñanzas nos
dejan estos textos?
Se evalúa con lista de cotejos.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
-------------------------------------------
Prof. Ingre Rini Flores Orbe.
Prof. 4° “D”
CUARTO GRADO
ABCD
Experiencia de Aprendizaje:
Conservamos el medio ambiente, manteniendo estilos de vida
saludable al participar del aniversario de la ciudad.
META/PROPOSITO Identifica y ordena ideas y/o hechos en los textos que lee y ubica sustantivos.
APELLIDOS Y NOMBRES ordenan ideas y/o hechos del texto que lee.
INICIO PROCESO LOGRO
Comunes: Propios
Cuando todo era dicho, era muy notorio ver a Luna feliz con su cachorro
creciendo porque estaba llena de felicidad.
Durante las mañanas, papá Sol lo despertaba con sus pequeños rayos
solares, mientras que por las noches mamá Luna subía el nivel de agua
del lago para que se refresque.
SUSTANTIVOS ORACIONES
2. Ordena la secuencia de los hechos. Escribe 1, 2 y 3 entre los paréntesis,
según corresponda, y marca la alternativa correcta.
( ) Durante las mañanas, papá Sol lo despertaba con sus pequeños rayos solares.
a) 3, 2, 1
b) 3, 1, 2
c) 1, 2, 3
d) 1, 3, 2
DIBUJO DESCRIBO
Me gusta porque..........................................
.........................................................................
.........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
.......................................................................
.......................................................................
1. ¿Qué hicieron antiguamente las personas para protegerse de la
lluvia de fuego?
a) Campesino ambicioso.
b) Campesino ocioso.
c) Campesino conformista.
SUSTANTIVOS ORACIONES
6. DIBUJA EL PARRAFO QUE MAS TE GUSTO Y DESCRIBELO
DIBUJO DESCRIBO
Me gusta porque......................
........................................
........................................
........................................
........................................
........................................
........................................
CUARTO GRADO
ABCD
LUNES 15 DE AGOSTO DEL 2022.
ÁREA: COMUNICACION
INICIO
ANTES DE LA LECTURA
Invito a los niños y niñas observar el título, los subtítulos y las imágenes del texto de las páginas
110 y 111.Luego, responden las siguientes preguntas:
¿Has leído anteriormente textos similares? ¿dónde se publican esos textos?
Los niños y niñas leen el título del texto y responde oralmente las preguntas
Dialogamos a través de las preguntas:
¿Qué es la noticia?
PARTES DE LA NOTICIA:
DURANTE LA LECTURA
LA NOTICIA
Involucrados?
-------------------------------------------
Prof. Ingre Riní Flores Orbe.
Prof. 4° “D”
CUARTO GRADO
ABCD
Experiencia de Aprendizaje:
Conservamos el medio ambiente, manteniendo estilos de vida
saludable al participar del aniversario de la ciudad.
Actividad: Leemos una noticia sobre los fenómenos del niño
INICIO
¿Qué representan las imágenes que se les presento? ¿conocen estos lugares? ¿Dónde los
vieron? -Las primeras imágenes que observaron ¿Tienen idea de qué lugar es? ¿Por qué? ¿Las
demás imágenes a que ciudad corresponden? ¿Por qué dicen que es Tarapoto?
¿Ustedes creen que Tarapoto fue así todo el tiempo como me lo están describiendo a los
lugares que reconocieron? ¿Por qué?
¿Teniendo en cuenta el dialogo vuelvo a preguntar nuevamente sobre las primeras imágenes
que les presente, los estudiantes darán sus explicaciones
¿crees que estas imágenes pertenecen a Tarapoto antiguo?
¿Cómo te diste cuenta?
¿En qué indicios del texto te has apoyado para decir eso?
¿Qué es lo que conocen de nuestra ciudad? -Iré tomando nota sus participaciones
¿Les gustaría conocer más sobre la historia de nuestra Ciudad de Tarapoto?
Comunico el propósito de la sesión: Hoy los niños y niñas, Identificaran los hechos y
acontecimientos más relevantes sobre historia de la ciudad de Tarapoto.
Acuerdan las normas de convivencia para el desarrollo de la sesión
Normas de convivencia
.
Respetar los protocolos de bioseguridad.
Estar atentos durante la participación de
un compañero o compañera.
DESARROLLO
ANTES DE LA LECTURA.
Invito nuevamente a los niños y niñas a observar las diferentes imágenes de la Ciudad de
Tarapoto.
Luego identificamos cuál de las imágenes es primero hasta el final, una secuencia de hechos.
Un estudiante voluntario sale a ordenar secuencialmente las imágenes, teniendo en cuenta de
cómo Tarapoto fue cambiando.
Dialogamos
¿Hizo la secuencia de hechos correctamente su compañero o compañera? ¿Qué creen que
falto? ¿podemos ayudarla? estas preguntas lo realizaremos siempre y cuando hayan tenido
dificultades al momento de ordenar las imágenes.
Luego hacemos un pequeño repaso del sustantivo y sus clases.
¿Qué es el sustantivo? Son las palabras que se usan para nombrar cosas, personas, animales o ideas.
Por ejemplo: elefante, amigo, botella.
Sustantivo común: Se refieren a las cosas en general, en forma genérica, que pertenecen a una misma
clase y se escriben con minúscula, salvo en una excepción que es cuando comienza una oración o
párrafo: por ejemplo: nube, mesa, amor, arroz, libro, oficina, persona, perro.
Tu pueblo ha crecido muchísimo
S.C
Sustantivo propio: nombra lugares, personas, animales particulares, y se oponen a los sustantivos
comunes porque designan a un individuo único, señalando de manera limitada y directa a seres concretos
y comienza siempre con mayúscula.
Tarapoto es una bonita ciudad.
S.P
DURANTE LA LECTURA
El análisis de la historia nos remonta a la época cuando los aguerridos Chancas, perseguidos por los Incas, hacen de la actual
ciudad de Lamas, su nuevo hábitat y forman una extensa familia idiomática y cultural conocida como: Motilones Lamistas,
fueron ellos los que en su búsqueda de alimentos bajaban al valle de Tarapoto, donde los guerreros y salvajes Cumbaza vivían
dedicados a la caza y a la pesca entre el río Cumbaza y la quebrada del Choclito.Por entonces donde hoy se levanta la plaza
Cabo Alberto Leveaú, llamada también parque Suchiche, existía la “cocha” o laguna del mismo nombre, cuyo vocablo
proviene de Sustuchiches que era el nombre del grupo de Lamistas que inicialmente lo habitó.
Leyenda Sobre El Origen De Tarapoto
A la llegada de los españoles, existía el pueblo de los Cumbaza en el valle de Tarapoto. Sus habitantes
fueron exterminados por la guerra al oponer resistencia. Sobrevivió a este desastre una familia que asistió en la
lucha. Exterminados éstos, quedaron sus hijos (un varón y una mujer) refugiados en las colinas, el dios Apu se compadeció de
los huérfanos, convirtiendo al varón en un fuerte y robusto toro y a la niña en una bella mariposa, los dos se refugiaron en los
bosques del cerro escalera. El dolor y la tristeza produjeron en ellos un llanto incontenible. El toro lloró tanto
que sus lágrimas se convirtieron en el río Shilcayo. La hermosa y nativa mariposa bajó delas colinas a observar la ruina de su
pueblo. Un arcabucero español quedó admirado de su belleza al mirarla y no dudó en cazarla, y herida la mariposa cayó a
tierra convirtiéndose en la cocha o laguna de Suchiche que es el origen de Tarapoto.
Fundación Española
Fue fundada el , 20 de agosto de 1782, por el obispo español Baltazar Jaime Martínez de Compagnon y Bujanda.El obispo
de Trujillo, don Baltasar Jaime Martínez de Compagnón y Bufanda, en la visita pastoral a su diócesis, partió de la ciudad de
Trujillo el 20 de julio de 1782 siguiendo la ruta de Chachapoyas, Moyobamba y Lamas. Al llegar al valle de Tarapoto, reunió a
todos los grupos nativos dispersos y con ellos fundó la ciudad española de la Santa Cruz de los Motilones de Tarapoto, el 20 de
agosto de 1782, bajo la jurisdicción del Curato de Lamas y la Diócesis de Trujillo; en honor a ella se construyó la iglesia o
parroquia de la ciudad de Tarapoto. Habitaban por entonces, cumbazas a la orilla de la quebrada Choclino y Amurarca (esta
última en la actualidad ya no existe); Pinchis en la parte alta de la ciudad y en las márgenes derecha e izquierda del río Sicaya;
Sushiches o Sustuchiches residentes en el barrio de su nombre, a orillas de la concha o laguna de suchiche; Muniches
y Antables en el actual Barrio Huayco hasta la zona de Santa Rosa. Al parecer, lo que fundó Martínez de
Compagnón, no fue una ciudad sino un Curato dependiente de Lamas. Para la época, Tarapoto era un pequeño
conglomerado de nativos residentes en su mayoría en el pequeño poblado de Cumbaza, la actual banda de Shilcayo, en la
rivera de la quebrada del Choclino y otro a orillas de la cocha de Suchiche.
Creado el 14 de septiembre de 1906, el departamento de San Martín tiene en Tarapoto al principal eje
turístico y comercial de esta parte del nororiente peruano. La ciudad se encuentra en los valles de los ríos
Cumbaza y Shilcayo y es el centro de las redes terrestres y áreas entre la sierra, la costa y el oriente
peruano.
El balneario de Cumbaza, los restos arqueológicos y petroglifos de Polish, con motivos de plantas y
animales, las cataratas de Ahuashiyacu y la laguna Venecia, son sólo algunos de sus interesantes
parajes.
En Tarapoto se puede disfrutar de las más variadas comidas típicas de la selva. Son famosos el tacacho
con cecina, el riquísimo inchicapi; también el conocido juane, hecho a base de arroz, huevo, aceituna y
carne de gallina, todo envuelto en hojas de bijao.
Cuenta con un aeropuerto que recibe líneas aéreas desde Lima e Iquitos, con vuelos diarios, siendo uno
de los aeropuertos con un importante flujo de carga y de pasajeros.
Tarapoto ofrece una variedad de hoteles y hostales en la ciudad y en sus alrededores para el turista y el
negociante. Disfruta de singulares paisajes, de la flora, de la fauna, cataratas y del turismo de aventura
(canotaje, white water rafting, expediciones y caminatas). En La Ciudad de las Palmeras se puede
degustar una variedad de comidas típicas y tragos exóticos.
DESPUES DE LA LECTURA
Hago entrega de una ficha de comprensión para ser llenado por cada uno de los niños y niñas
en ella se encontrarán preguntas que deben ser respondidas de manera personal lo que
comprendieron del texto.
CIERRE
Metacognición: Reflexionan respondiendo las preguntas ¿Cómo se han sentido al leer los textos? ¿Lograron ordenar
la secuencia de hechos con facilidad? ¿Qué deben hacer para no tener esa dificultad? ¿Identificaste sustantivos en
los textos que leíste? ¿Cuáles son? ¿Todos compartieron sus respuestas a las preguntas del texto narrativo?¿Qué
enseñanzas nos dejan estos textos?
Se evalúa con lista de cotejos.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
-------------------------------------------
Pref. Ingre RINÍ Flores Orbe.
Prof. 4° “D”
CUARTO GRADO
ABCD
Experiencia de Aprendizaje:
Conservamos el medio ambiente, manteniendo estilos de vida
saludable al participar del aniversario de la ciudad.
Actividad: Conocemos la historia de Tarapoto
META/PROPOSITO Identifica los hechos y acontecimientos más relevantes sobre historia de la ciudad de Tarapoto,
ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO “A”
HISTORIA DE TARAPOTO
El análisis de la historia nos remonta a la época cuando los aguerridos Chancas, perseguidos por los Incas, hacen de la
actual ciudad de Lamas, su nuevo hábitat y forman una extensa familia idiomática y cultural conocida como: Motilones
Lamistas,fueron ellos los que en su búsqueda de alimentos bajaban al valle de Tarapoto, donde los guerreros y salvajes
Cumbaza vivían dedicados a la caza y a la pesca entre el río Cumbaza y la quebrada del Choclito.Por entonces donde
hoy se levanta la plaza Cabo Alberto Leveaú, llamada también parque Suchiche, existía la “cocha” o laguna del mismo
nombre, cuyo vocablo proviene de Sustuchiches que era el nombre del grupo de Lamistas que inicialmente lo habitó.
Leyenda Sobre El Origen De Tarapoto
A la llegada de los españoles, existía el pueblo de los Cumbaza en el valle de Tarapoto. Sus
habitantes fueron exterminados por la guerra al oponer resistencia. Sobrevivió a este desastre una familia que
asistió en la lucha. Exterminados éstos, quedaron sus hijos (un varón y una mujer) refugiados en las colinas, el dios Apu se
compadeció de los huérfanos, convirtiendo al varón en un fuerte y robusto toro y a la niña en una bella mariposa, los dos
se refugiaron en los bosques del cerro escalera. El dolor y la tristeza produjeron en ellos un llanto incontenible.
El toro lloró tanto que sus lágrimas se convirtieron en el río Shilcayo. La hermosa y nativa mariposa bajó delas colinas
a observar la ruina de su pueblo. Un arcabucero español quedó admirado de su belleza al mirarla y no dudó en cazarla, y
herida la mariposa cayó a tierra convirtiéndose en la cocha o laguna de Suchiche que es el origen de Tarapoto.
Fundación Española
Fue fundada el , 20 de agosto de 1782, por el obispo español Baltazar Jaime Martínez de Compagnon y Bujanda.
El obispo de Trujillo, don Baltazar Jaime Martínez de Compagnón y Bufanda, en la visita pastoral a su diócesis, partió de la
ciudad de Trujillo el 20 de julio de 1782 siguiendo la ruta de Chachapoyas, Moyobamba y Lamas. Al llegar al valle de
Tarapoto, reunió a todos los grupos nativos dispersos y con ellos fundó la ciudad española de la Santa Cruz de los
Motilones de Tarapoto, el 20 de agosto de 1782, bajo la jurisdicción del Curato de Lamas y la Diócesis de Trujillo; en honor
a ella se construyó la iglesia o parroquia de la ciudad de Tarapoto. Habitaban por entonces, cumbazas a la orilla de la
quebrada Choclino y Amurarca (esta última en la actualidad ya no existe); Pinchis en la parte alta de la ciudad y en las
márgenes derecha e izquierda del río Shilcayo; Sushiches o Sustuchiches residentes en el barrio de su nombre, a orillas
de la concha o laguna de suchiche; Muniches y Antables en el actual Barrio Huayco hasta la zona de Santa
Rosa. Al parecer, lo que fundó Martínez de Compagnón, no fue una ciudad sino un Curato dependiente de
Lamas. Para la época, Tarapoto era un pequeño conglomerado de nativos residentes en su mayoría en el pequeño
poblado de Cumbaza, la actual banda de Shilcayo, en la rivera de la quebrada del Choclino y otro a orillas de la cocha de
Suchiche.
Creado el 14 de septiembre de 1906, el departamento de San Martín tiene en Tarapoto al principal eje
turístico y comercial de esta parte del nororiente peruano. La ciudad se encuentra en los valles de los
ríos Cumbaza y Shilcayo y es el centro de las redes terrestres y áreas entre la sierra, la costa y el
oriente peruano.
El balneario de Cumbaza, los restos arqueológicos y petroglifos de Polish, con motivos de plantas y
animales, las cataratas de Ahuashiyacu y la laguna Venecia, son sólo algunos de sus interesantes
parajes.
En Tarapoto se puede disfrutar de las más variadas comidas típicas de la selva. Son famosos el
tacacho con cecina, el riquísimo inchicapi; también el conocido juane, hecho a base de arroz, huevo,
aceituna y carne de gallina, todo envuelto en hojas de bijao.
Cuenta con un aeropuerto que recibe líneas aéreas desde Lima e Iquitos, con vuelos diarios, siendo uno
de los aeropuertos con un importante flujo de carga y de pasajeros.
Tarapoto ofrece una variedad de hoteles y hostales en la ciudad y en sus alrededores para el turista y el
negociante. Disfruta de singulares paisajes, de la flora, de la fauna, cataratas y del turismo de aventura
(canotaje, white water rafting, expediciones y caminatas). En La Ciudad de las Palmeras se puede
degustar una variedad de comidas típicas y tragos exóticos.
RESPONDE LAS PREGUNTAS DE COMPRENSION:
a. 22 de agosto de 1782
b. 20 de agosto de 1782
c. 22 de setiembre de 1982
d. 20 de agosto del 2022
MI DIBUJO DESCRIBO
l.......................................................................
.........................................................................
.
........................................................................
.........................................................................
.........................................................................
........................................................................
.......................................................................
CUARTO GRADO
ABCD
LUNES 22 DE AGOSTO DEL 2022.
ÁREA: Comunicación
COMPETENCIA: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
CAPACIDAD:
Adecúa el texto a la situación comunicativa.
Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
DESEMPEÑO: Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema y las desarrolla para
ampliar la información, sin contradicciones, reiteraciones innecesarias o digresiones. Establece relaciones entre las ideas,
como adición, causa efecto y consecuencia, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye
sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber.
PROPÓSITO: Escribe una propuesta de acciones frente a los riesgos que pueden generar los fenómenos naturales que
suceden en una comunidad, para crear una cultura de prevención y aprovechamiento en tu comunidad
EVIDENCIA: Escriben la propuesta de acciones frente a los riesgos que pueden generar los fenómenos naturales, usando
adecuadamente los conectores y la puntuación
ACTIVIDAD: Elaboramos una propuesta de acciones para prevenir los impactos de los fenómenos
naturales y aprovecharlos
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
INICIO
Normas de convivencia
DESARROLLO
Levantar la mano para opinar.
Escuchar con tolerancia a los demás.
Respetar los protocolos de bioseguridad.
PLANIFICACIÓN:
¿Qué vas a ¿Para quién vamos a ¿Para qué vamos a ¿Qué tipo de
escribir? escribir? escribir? lenguaje escribirás?
Una propuesta de .Para dar a conocer que se Para prevenir a las Un lenguaje formal.
acciones para prevenir debe hacer ante un personas sobre un posible
los impactos de los desastre que es provocado desastre y las acciones
fenómenos naturales y por un fenómeno natural. deben escribir para
aprovecharlos. cumplirlas
Teniendo en cuenta la información que recogiste en las actividades anteriores, así como la planificación de tu texto,
comienza a desarrollar, en tu cuaderno o una hoja de reúso, tu propuesta para aprovechar los fenómenos naturales
o acciones de prevención frente a estos
.
Vuelvo a recordar a los niños y niñas que sus textos buscan comunicar tu propuesta para la prevención de riesgos o
el aprovechamiento de los fenómenos naturales en tu comunidad.
TEXTUALIZACIÓN:
Hago entrega una hoja a cada niño (a) para escribir el texto mencionado, para ello presento un modelo donde que
ellos tendrán que llenar teniendo en cuenta los ítems.
Proceden a escribir en borrador el texto de acuerdo a la organización de sus ideas.
Se acompaña a los niños para que usen adecuadamente los conectores de enlace de ideas
Pueden compartir sus ideas con sus compañeros para ir reconociendo lo que ocurrió durante la independencia
del Perú-.
Invito a los estudiantes revisar si todas las acciones se refieren a su propuesta; por ejemplo, si estás planteando
acciones para prevenir inundaciones, no puede haber acciones para prevenir huaicos.
Otro aspecto que debes revisar es si tus actividades
impactarán y movilizarán a las personas que reciban tu propuesta de
acciones. Puedes leérselas a tus compañeros de grupo y preguntarle si
lo que has escrito lo invita a hacer algo
REVISIÓN:
Leen el siguiente cuadro y corrigen sus textos teniendo en cuenta los siguientes aspectos.
Luego de revisar, escriben la versión final de sus textos.
Cada niño (a) lee su propuesta en voz alta que ya viene a ser su versión final.
Publican sus textos ubicándolas en el periódico mural u otro espacio que el grupo decida.
CIERRE:
Metacognición: Reflexionan respondiendo las preguntas ¿Cómo se han sentido al escribir una propuesta de
acciones para prevenir los impactos de los fenómenos naturales? ¿Crees que todo lo aprendido y realizado hoy lo
podemos poner en practica con la familia en nuestra vida cotidiana? ¿Por qué? ¿Se te presento alguna dificultad?
¿Todos compartieron sus experiencias vividas?
Se evalúa con lista de cotejos.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
-------------------------------------------
Prof. Ingre Riní Flores Orbe.
Prof. 4° “D”
Experiencia de Aprendizaje:
Conservamos el medio ambiente, manteniendo estilos de vida
saludable al participar del aniversario de la ciudad.
Actividad: