Bazo
Bazo
Bazo
EMBRIOLOGÍA Y ANATOMÍA:
El bazo, una masa encapsulada de tejido vascular y linfoide, es el órgano
reticuloendotelial más grande del cuerpo. Tiene su origen en el mesodermoprimitivo,
como una evaginación en el lado izquierdo del mesogastrio dorsal y ya es visible
alrededor de la quinta semana del embarazo en un embrión de 8 mm de longitud.
Esplenomegalia se aplica a órganos que pesan en promedio ≥500 g y/o que tienen una
longitud ≥15 cm. Se considera que si un bazo es palpable por debajo del borde costal
izquierdo, mide al menos el doble de lo normal, con un peso estimado ≥750 g.
El bazo recibe la mayor parte de su irrigación de la arteria esplénica, rama principal del
tronco celiaco, y puede clasificarse por el patrón de sus ramas terminales. La arteria
esplénica de tipo distribuido es la más común (70%) y se distingue por tronco corto con
muchas ramas largas que penetran en tres cuartas partes de la superficie interna del
bazo. La arteria menos común es la de tipo magistral (30%) y tiene un tronco principal
que se divide cerca del hilio en ramas terminales cortas, que penetran en 25 a 30% de
la superficie interna del bazo.
FISIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA:
Las funciones del bazo se dividen en cuatro:
a) filtración
b) defensa del hospedador.
c) almacenamiento.
d) citopoyesis.
En los seres humanos adultos,las funciones dominantes más importantes son la
filtración y la defensa del hospedador. El bazo es el principal sitio de depuración de
eritrocitos dañados o envejecidos de la sangre, y además participa en la eliminación de
leucocitos y plaquetas anormales. Durante los 120 días de su ciclo de vida, el eritrocito
permanece un mínimo de dos días secuestrado en el bazo.
El bazo tiene una función importante, aunque no indispensable, en la defensa del
huésped y contribuye a la inmunidad humoral y de mediación celular.
El sistema reticuloendotelial esplénico está más capacitado que el hepático para
eliminar de la circulación bacterias que se sometieron a una escasa o inadecuada
opsonización. Las bacterias encapsuladas se ajustan a este perfil y de ahí el riesgo que
implican para un paciente Esplenectomizado los neumococos y Haemophilus
influenzae.
Es importante distinguir entre la esplenomegalia y el hiperesplenismo, dos términos
similares, pero distintos que es indispensable comprender cuando se discute la
patología esplénica. La esplenomegalia se refiere sólo al crecimiento anormal del bazo.
El hiperesplenismo se define como la presencia de una o más citopenias en relación
con una médula ósea con función normal.
Los trastornos que causan hiperesplenismo pueden clasificarse en:
a) padecimientos en los que la mayor destrucción de eritrocitos anormales ocurre en
un bazo intrínsecamente normal (p. ej., anemias hemolíticas).
b) trastornos primarios del bazo que propician un incremento del secuestro y la
destrucción de eritrocitos normales (como las enfermedades infiltrativas).
Indicaciones de la Esplenectomía
Las afecciones esplénicas que pueden requerir esplenectomía serán consideras en tres
grandes grupos:
A. Enfermedades hematológicas
b. Afecciones locales
-Infecciosas
-Quistes
-Neoplasias primarias o secundarias
-Aneurisma de la arteria esplénica
c. lesiones del bazo
-Heridas penetrantes
-Heridas contusas
-Lesiones quirúrgicas
A) Enfermedades hematológicas:
En las anemias hemolíticas hereditarias la anormalidad intrínseca del eritrocito puede ser por
a) defecto en la estructura y función de la membrana como en la esferocitosis hereditaria,
eliptositosis hereditaria.
b) por defecto en el metabolismo de los eritrocitos: enzimopatías por deficiencia de glucosa -6
fosfato- deshidrogenasa, pirovatocinasa.
c) hemoglobinopatías que presentan un trastorno en la síntesis de la fracción polipetídica de la
hemoglobina: ß talasemia, anemia drepanocítica
Las trombocitopenias inmunes son un grupo de enfermedades que se caracterizan por tener
trombocitopenia causada por un anticuerpo antiplaquetario, o un complejo inmune que
produce la destrucción de las plaquetas por el sistema reticuloendotelial.
Neoplasias malignas:
Síndrome mieloproliferativo están relacionadas: esplenomegalias masivas, con
infartos recurrentes, dolorosos, e hiperesplenismo.
Leucemia linfática crónica puede manifestarse como una anemia hemolítica
autoinmune o una plaquetopenia inmune. La esplenectomía tiene indicación absoluta
cuando existe esplenomegalia masiva sintomática.
Linfomas no Hodgkin afectan el bazo en un 40% aproximadamente. La esplenectomía
diagnóstica y terapéutica simultáneamente sería una indicación adecuada en este
grupo de pacientes.
B) Afecciones locales:
Absceso: Es una patología rara, caracterizada por dolor en hipocondrio izquierdo, que
puede irradiarse al hemitórax y hombro izquierdo, acompañado de fiebre y
leucocitosis. En ocasiones se asocia a derrame pleural homo lateral. Los gérmenes
causantes pueden ser el estreptococo, el enterococo, el estafilococo, entero bacterias,
bacteroides e incluso hongos como la Cándida.
Mecanismos distintos de la formación de abscesos esplénicos:
a) infección hematógena,
b) infección contigua
c) hemoglobinopatía,
d) inmunodepresión, incluidas infección por VIH y quimioterapia
e) traumatismo.
El tratamiento de los abscesos esplénicos depende de si el absceso es unilocular o
multilocular. Se puede realizar drenaje percutáneo y esplenectomía.