Presentacionhistoria 151205000348 Lva1 App6891
Presentacionhistoria 151205000348 Lva1 App6891
Presentacionhistoria 151205000348 Lva1 App6891
Examen Final.
Tema: La escultura en los diferentes
períodos.
Prehistoria Egipto Mesopotamia Grecia Roma
Unidad 1: La “prehistoria”.
Prehistoria.
Paleolítico.
Edad de
Mesolítico
Piedra.
Neolítico.
Prehistoria.
Bronce.
Edad de los
Metales.
Hierro.
Paleolítico.
Esculturas Talladas.
• Figuras Esteatopigias.
• Representación de la fertilidad.
• Múltiples lugares de Europa.
• Objeto mobiliar.
Características comunes:
• Tamaño
• Materiales: Marfil, hueso de mamut, madera.
• Características externas comunes: No tienen
rostro, terminan en forma alargada.
Arte mobiliar.
Pequeñas
Dos estatuas.
Tipologías. Placas
decoradas.
Venus Paleolíticas.
Senos Sin rostro.
prominentes.
Vientre
abultado.
Órganos sexuales
muy marcados.
Caderas
voluminosas.
Pies pequeños.
Venus de Willendorf.
Venus de Laussel. Venus de Brassempouy.
Venus de Lespugue.
Placas Decoradas.
Ojos
almendrados o Pechos y
de “Grano de vientre
café”. prominente.
Figuras sentadas,
de pie o tendidas
en el suelo.
Muslos gruesos.
Dando a luz.
Venus de Dolní
Pensadores.
Vestonice.
Unidad 2: Sociedades hídricas.
Egipto.
• Las esculturas y bajorrelieves se ceñían a una serie de convencionalismos,
cánones o normas que se mantuvieron invariables en casi todos los periodos
durante tres mil años.
• Ley de la Frontalidad: Las figuras son concebidas para ser vistas de frente;
son muy simétricas, como si se hubieran esculpido respecto de un eje
central, siendo las dos partes muy semejantes.
• Jerarquía: Las figuras más importantes eran esculpidas más grandes y
detalladas que las de los demás personajes, y mostraban actitudes
hieráticas.
• Hieratismo: Con ausencia de expresividad y rigidez de actitudes, como signos
de respeto y divinidad. Sólo en algunos periodos se acercó al naturalismo.
• En los bajorrelieves, además:
• Canon de perfil: las figuras se representaban con el rostro, brazos y piernas
de perfil, mientras que el tronco y el ojo estaban esculpidos de frente, con un
elegante criterio estético que perduraba casi invariable.
• Ausencia de perspectiva: No había profundidad sino yuxtaposición de figuras
que se encuentran en un mismo plano.
• Uso de colores planos: se utilizaron colores de tonos uniformes, con un
código que respondía más a criterios simbólicos más que realistas
Imperio antiguo.
Actitud
Hierática.
Siempre
erguidas.
Brazos pegados
Ligada a la al cuerpo o
arquitectura apoyados sobre
funeraria. muslos.
Expresan acción de
caminar avanzando
Micerino entre Hator y el pie izquierdo.
nomo de Cinópolis.
Escultura Cortesana.
Libres y realistas.
Se cruzan o
Actitud sentada. juntan las
piernas y se
añade un
papiro
desplegado
sobre ellas.
Imperio medio.
Postura
Colores sentada.
canónicos.
Voluntad de
análisis
Representación realista.
mas humanizada y
naturalista..
Ausencia de
perspectiva.
Canon de perfil.
Figuras en cuclillas
envueltas en un manto y Perdida del
sosteniendo alguna carácter
divinidad de culto. realista.
Vuelta al
canon.
Estatuas bloques.
Esfinges.
Carácter frontal.
Abandono de la
talla de
colosos.
Arquitecto de la regla,
Estatua sedente del
estatua de Gudea
príncipe de Gudea.
procedente de Ngirsu.
Estela de los buitres. Estela de Naram sim.
Canones de la Representación.
• Cabeza y rostro desproporcionados respecto al cuerpo.
• Simplificación y regularización de las formas.
• Ley de la frontalidad: Figuras de perfil y con el ojo de frente,
aunque los hombros y el pecho guardan la posición natural.
• Simetría axial.
• Geometrización.
• Perspectiva jerárquica.
• No se pretende el realismo, sino la adecuación conceptual.
• Se representa a la persona individualizada, a menudo con su
nombre grabado.
Periodos sumerio, acadio y neosumerio.
Cacería de Asurnasirpal.
Cambio de temática. Representación de
escenas de casa.
Lamasu del Palacio de Ashurnasirpal II,
procedente de Nimrud. Estatua de Salmanasar
III procedente de
Assur.
Lamasu del palacio de
La leona herida (de la cacería de
Sargón II en Khorsabad.
Asurbanipal).
Periodo neobabilónico.
Sonrisa arcaica.
Representación del
cuerpo humano en
movimiento.
Clasicismo tardío.
Aparición del Tendencia a la
desnudo barroquización.
femenino.
Estilización de
los canones.
Expresiones
mas sensibles y
Nueva dimensión menos
espacial. racionales.
Figura en
contraposto.
Etapa Helenística.
Variedad temática.
Desequilibrio.
Representación
de la fealdad.
Intenso
movimiento.
Músculos
en tensión.
Temas humildes o
grotescos.
Tratamiento realista y
profundo.
Roma.
Evolución del retrato romano
Realista Simplificación
realista Helénico hierática
(idealizado)