ANALOGÍAS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Una 

analogía es una relación de semejanza que se establece entre dos cosas


distintas. Es una herramienta que toma una característica que está presente en un
elemento y observa que esta característica es compartida por otra cosa. Por
ejemplo: Madrid es a España lo que París es a Francia.

La analogía es un recurso que expresa la relación entre dos elementos. El emisor


podría clarificar de qué se trata esa relación, pero en vez de elegir ese camino
opta por expresar otro caso en el que se produce una relación de la misma
naturaleza. Es frecuente que el segundo elemento (el que se trae como referencia
para vincularlo con aquel del que se quiere hablar) sea elegido especialmente por
el emisor en función de los conocimientos del receptor.

Tipos de analogías
Analogías simétricas

 Analogía de sinonimia. La analogía se presenta entre dos sinónimos. Por


ejemplo: Sereno es a calmo como lindo es a bello.
 Analogía por complementariedad. La analogía necesita y complementa a
una de las palabras. Por ejemplo: El hambre es a comer como la sed es a
beber.
 Analogía cogenéricas. Las analogías se dan porque el concepto
pertenece a una misma clase o categoría. Por ejemplo: Lagarto es a iguana
como canario es a ruiseñor.

Analogías asimétricas

 Analogía de oposición o antonímicas. La analogía se da entre opuestos.


Por ejemplo: Bueno es a malo como alto es a bajo.
 Analogía de intensidad. La analogía se da porque una de las palabras
guarda relación de importancia (mayor o menor) respecto de la otra. Por
ejemplo: Rojo es a rosado como blanco es a blancuzco.
 Analogías inclusivas. La analogía parte de la concepción de totalidad y
del componente del total. Pueden ser:


 Género – especie. Por ejemplo: Ave es a gallo como pez es
a salmón.
 Todo – parte. Por ejemplo: Taza es a asa como mesa es a
pata.
 Conjunto – elemento. Por ejemplo: Jauría es a perro como
piara es a cerdo.
 Continente – contenido. Por ejemplo: Cuerpo humano es a
órganos como biblioteca es a libros.
 Analogía por ubicación. La analogía se establece por la zona de tránsito o
detención de una de las palabras. Por ejemplo: Auto es a garaje como
barco es a puerto.
 Analogía de causa – efecto. La analogía se establece por causalidad. Por
ejemplo: Fuego es a incendio como tormenta es a inundación.
 Analogía de secuencialidad. La analogía establece una secuencia entre
las dos palabras. Por ejemplo: Embarazo es a hijo como relámpago es a
trueno.
 Analogía por función. La analogía se establece por el rol que cumplen
ambas palabras. Por ejemplo: Cuchillo es a cortar como serrucho es a
serruchar.
 Analogía por reciprocidad. La analogía se establece porque las palabras
necesitan una de la otra. Por ejemplo: Cazador es a presa como médico es
a paciente.
 Analogía por el producto. La analogía se da cuando una de las palabras
es el producto y la otra es el productor. Por ejemplo: Vestido es a modista
como pastel es a pastelero.
 Analogía por medio y/o instrumento. Resalta el instrumento o la
herramienta. Por ejemplo: Médico es a estetoscopio como bombero es a
manguera.
 Analogía de característica. Es la relación que existe entre dos palabras
cuando una destaca un atributo de la otra. Por ejemplo: Sol es a brillo como
selva es a exhuberancia.

Ejemplos de analogías

1. La pintura es al pincel lo que la música a los instrumentos.


2. Un ángel es al bien lo que el demonio es al mal.
3. Un nuevo amigo en Facebook es para mi hijo lo que una tarde con mis
amigos era para mí en mi infancia.
4. Madrid es a España lo que París a Francia.
5. Una regla es a la geometría lo que un tenedor es a la cocina.
6. Escalar una montaña es para ella lo que rendir un examen es para mí.
7. Una manzana es a un árbol lo que un hijo a un padre.
8. Sentarse es a una silla lo que acostarse es a una cama.
9. Un pedazo de queso es a un ratón lo que el pasto es a una vaca.
10. Llorar es a la tristeza lo que reír es a la alegría.
11. El lunes es a la semana lo que enero es al año.
12. Maradona es a Argentina lo que Pelé es a Brasil.
13. Estudiar es a la infancia lo que trabajar es a la adultez.
14. Fuego es a calor lo que brisa es a frescura.
15. Un libro es a un escritor lo que un disco es a un músico.
16. Chofer es a un automóvil lo que piloto es a un avión.
17. La paloma es a la paz lo que el corazón es al amor.
18. Alemania es a la cerveza como Francia es al vino.
19. Caliente es a frío como luz es a oscuridad.
20. La música es al sonido lo que la literatura es a la palabra.
21. El frío es al invierno lo que el calor es al verano.
22. Amor es a odio lo que paz es a guerra.
23. Ternero es a toro como niño es a adulto.
24. Un álamo es a una alameda como una estrella es a una constelación.
25. El olfato es a la nariz lo que la vista es a los ojos.
26. Caballo es a vertebrado como lombriz es a invertebrado.
27. Madre es a abuela como padre es a abuelo.
28. El artista es al cuadro lo que el arquitecto es al edificio.
29. Árbol es a bosque lo que diente es a dentadura.
30. Feo es a desagradable lo que maravilloso es a estupendo.

Fuente: https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-analogias/#ixzz7apy6NHnP

También podría gustarte