Exámenes Con Respuestas
Exámenes Con Respuestas
Exámenes Con Respuestas
1.- La investigación actual sobre drogadicción sugiere que: A) todas las personas que se hacen
adictas
ya estaban previamente enfermas; B) hay una personalidad pro-adicción en algunos sujetos;
C) hay
personas más resistentes que otras a los efectos adictivos de las drogas; D) no hay vulnerabilidad
biológica si no más bien ambiental (psicosocial).
2.- Cuando hablamos de abuso de drogas nos referimos a un concepto que: A) científicamente es
sinónimo del de drogadicción; B) trata de definir un consumointenso y prolongado, pero controlable; C)
denota un consumo inapropiado de sustancias prescritas; D) implica impulsividad y falta de control del
consumo.
3.- La teoría sobre la desorganización social mantiene que algunas personas pueden comenza
r a tener
conductas adictivas cuando: A) hay líderes que no organizan bienla sociedad; B) se produce
n cambios
sociales rápidos; C) se ha socializado un grupo determinado de un modo favorable al consumo
de
drogas; D) ha habido aprendizaje en un grupo para sentir los efectos de las drogas.
4.- El concepto de potencia,referido al efecto de una droga,significa que: A) tiene mayor capacida
d
bara producir un efecto determinado a dosis más bajas; B) puede producir mayores efectos letales;
C)
son necesarias dosis más altas para producir el efecto deseado; D) se consigue el máximo efecto
terapéutico posible en poco tiempo.
5.- Cuando hablamos de antagonismo farmacológico nos referimos: A) al desplazamiento
de una droga
de su receptor, B) al hecho de contrarrestar el efecto de una droga con otra; C) a la unión
de una
sustancia a su receptor por el que tiene afinidad pero no actividad intrínseca; D) a la unión
de una droga a
su receptor por el que tiene afinidad y actividad intrínseca.
6.- Una vez ingeridas, la mayoría de las drogas se eliminan principalmente por: A) el hígado; B)
partes
másaltas del sistema digestivo; C) la circulación sanguínea: D)la orina.
7.- Entre otros factores, desde el punto de vista del análisis experimental de la conducta
, los
comportamientos de búsqueda y autoadministración de drogas se mantienen por. A)
las propiedades
moleculares de estas sustancias psicoactivas; B) la estructura social de la comunidad en
la que se vive;
C) los efectos de estas sustancias como estímulos discriminativos internos; D) una susceptibilidad
especial de los sistemas neurales del reforzamiento.
8.- Entre los distintos sistemas neurales que pueden participar en la mediación de los efectos reforzant
es
de la drogas, el que se considera de primordial importancia es el: A) colinérgico; B) noradren
érgico; C)
septohip ocámpico; D) mesocorticolímbico dopaminérgico.
9.- Un hallazgo que aparece de forma repetida en los estudios sobre los efectos
de las drogas de abuso
es que la administración aguda de las mismas: A) aumenta los niveles extracel
ulares de dopamina en el
núcleo accumbens; B) disminuye los niveles extracelulares de dopamina en el núcleo
accumbens; C)
aumenta los niveles extracelulares de noradrenalina en el núcleo accumbens;
D) disminuye los niveles
extracelulares de noradrenalina en el núcleo accumbens.
10.- Un síntoma que es característico y común en la dependencia de la mayoría de las drogas
de abuso
es la: A) pérdida de la capacidad cognitiva; B) elevación de los niveles cerebral
es de serotonina; C)
agresividad; D) anhedonia.
Indique aquí los datos que se le piden. Cuando entreguela hoja de lectura óptica no olvide entregar también esta
parte de arriba del protocolo de examen. Llévese los enunciados de las preguntas( le servirán para su
autoevaluación).
“. .. ... CORREO
... CENTRO ASOCIADO EN EL QUE SE
EN EL QUE SE EXAMINA....oooocociocociononccrocoaninirareconanano
POR FAVOR NO GRAPE ESTA HOJA A LA DE LA LECTURA ÓPTICA.
11.- Uno de los factores que promueven las recaídas en el consumo de drogas tanto en humanos
como en estudios de laboratorio con animales es: A) la presencia de ciertos estímulos condicionados;
B) las propiedades aversivas de esas sustancias; C) la falta de control del grupo; D) la agresividad.
12. Cuando empleamosel término diacetilmorfina nos referimos a : A) la codeína; B) los opiáceos; C)
la heroína; D) un metabolito del opio.
13.- En el tratamiento farmacológico de la dependencia de heroína se emplea la naltrexona, que es: A)
un antidepresivo tricíclico; B) un análogo a la metadona; C) un antagonista opiáceo; D) una
benzodiacepina.
14.- Desde el punto de vista de sus efectos psicoactivos, la cocaína es: A) psicoestimulante; B)
sedante; C) alucinógena; D) una droga conlas tres propiedades citadas anteriormente.
15.- El sistema de neurotransmisores sobre el que principalmente actúa la cocaína es el: A)
colinérgico; B) gabaérgico; C) dopaminérgico; D) glutamatérgico.
16.- Uno delos efectos de la nicotina es: A) la disminución de los niveles de glucosa en sangre; B) el
aumento de los niveles de acetilcolina en plasma; C) la liberación de cortisol; D) la liberación de
adrenalina a la circulación sanguínea.
17.- La exposición aguda al alcohol afecta principalmente a los receptores: A) nicotínicos y
serotoninérgicos; B) de CRF y gabaérgicos; C) adrenérgicos e histaminérgicos; D) muscarínicos y
glutamatérgicos.
18.- El mecanismo por el cual la planta Mandrágora provoca sus acciones psicoactivas es: A) la
activación de los receptores glutamatérgicos; B) el bloqueo de los receptores de la acetilcolina; C) el
bloqueo de los receptores dopaminérgicos; D) la activación de los receptores noradrenérgicos,
49.- Los receptores para endocannabinoides: A) se han encontrado solamente en el sistema nervioso
central (SNC); B) se han encontrado en el SNC y enel sistema inmune; C) sólo se han detectado en
animales; D) activan,tras la unión delligando endógeno,la enzima adenilato ciclasa.
-20.- Unode los efectos más característicos de las drogas de síntesis es que su consumoa largo plazo:
A) no produce dependencia; B) resalta sus propiedades aversivas; C) da lugar a un aumento de la
actividad del sistema serotoninérgico; D) produce neurotoxicidad.
EXAMEN TIPO A
2005 B
DPTO. DE PSICOBIOLOGIA. PLAN NUEVO
PSICOBIOLOGÍA DE LA DROGADICCIÓN EA!
Nose permite el uso de material didáctico ni de calculadora B
Conteste en una Hoja de Lectura Optica >
El Código de la Carreraes el el de la Asignatura es el 533
Este Examen consta de 20 preguntas teóricas
Dració Recuerde que LAS PREGUNTAS MAL CONTESTADAS RESTAN 0,33 PUNTOS(sobre 20)
ración:
90 minutos, ( Febrero de 2005 !
| --Puede cortar a este nivel esta parte de arriba del protocolo de examen--
1.- Entre los distintos sistemas neurales que pueden participar en la mediación de los efectos reforzantes
de la drogas, el que se considera de primordial importancia es el: A) colinérgico; B) noradrenérgico; C)
septohipocámpico; D) mesocorticolímbico dopaminérgico.
2.- Un hallazgo que aparece de forma repetida en los estudios sobre los efectos de las drogas de abuso
es que la administración aguda de estas sustancias: A) aumenta los niveles extracelulares de dopamina
en el núcleo accumbens; B) disminuye los niveles extracelulares de dopamina en el núcleo accumbens;
C) aumentalos niveles extracelulares de noradrenalina en el núcleo accumbens; D) disminuye los niveles
extracelulares de noradrenalina en el núcleo accumbens.
3.- Un síntoma que es característico y común en la dependencia de la mayoría de las drogas de abuso es
la: A) pérdida de la capacidad cognitiva; B) elevación de los niveles cerebrales de serotonina; C)
agresividad; D) anhedonia.
4.- Desdeel punto de vista de sus efectos psicoactivos, la cocaína es: A) psicoestimulante; B) sedante;
C) alucinógena; D) una droga conlas tres propiedadescitadas anteriormente.
$5.- El sistema de neurotransmisores sobre el que principalmente actúa la cocaína es el: A) colinérgico;
B) gabaérgico; C) dopaminérgico; D) glutamatérgico.
6.- Uno delos efectos de la nicotina es: A) la disminución de los niveles de glucosa en sangre; B) el
aumento de los niveles de acetilcolina en plasma; C) la liberación de cortisol; D) la liberación de
adrenalina a la circulación sanguinea.
7.- Uno delos factores que promueven las recaídas en el consumo de drogas tanto en humanos como
en estudios de laboratorio con animales es: A) la presencia de ciertos estímulos condicionados; B) las
propiedades aversivas de esas sustancias; C) la falta de contro! del grupo; D)la agresividad.
8.- Cuando empleamosel término diacetilmorfina nos referimosa : A) la codeína; B) los opiáceos; C) la
heroína; D) un metabolito del opio.
9.- En el tratamiento farmacológico de la dependencia de heroína se emplea la naltrexona, que es: A)
un antidepresivo tricíclico, B) un análogo a la metadona; C) un antagonista opiáceo; D) una
benzodiacepina.
10.-La exposición aguda al alcohol afecta principalmente a los receptores: A) nicotínicos y
serotoninérgicos; B) de CRF y gabaérgicos; C) adrenérgicos e histaminérgicos; D) muscarínicos y
glutamatérgicos.
114.- El mecanismo por el cual la planta Mandrágora provoca sus acciones psicoactivas es: A) la
activación de los receptores glutamatérgicos; B) el bloqueo de los receptores dela acetilcolina; C) el
bloqueo de los receptores dopaminérgicos; D) la activación de los receptores noradrenérgicos.
12.- Los receptores para endocannabinoides: A) se han encontrado solamente en el sistema nervioso
central (SNC); B) se han encontrado en el SNCy enel sistema inmune; C) sólo se han detectado en
animales, D) activan, tras la unión del ligando endógeno, la enzima adenilato ciclasa.
:13.- Uno delos efectos más característicos de las drogas de síntesis es que su consumoa largo plazo:
A) no produce dependencia, B) resalta sus propiedades aversivas; C) da lugar a un aumento de la
actividad del sistema serotoninérgico; D) produce neurotoxicidad.
Indique aquí los datos que se le piden. Cuando entregue la hoja de lectura óptica no olvide entregar también esta
parte de arriba del protocolo de examen. Llévese los enunciados de las preguntas ( le servirán para su
autoevaluación).
APELLIDOSooconiicononioronionionnos
DIRECCIÓN POSTAL.
CODIGO POSTAL...
ELECTRÓNICO
MATRICULO....
POR FAVOR NO GRAPE ESTA HOJA A LA DE LA LECTURA ÓPTICA,
14.- La teoría sobre la desorganización social mantiene que algunas personas pueden comenzar a
tener conductas adictivas cuando: A) hay líderes que no organizan bien la sociedad; B) se producen
cambios sociales rápidos; C) se ha socializado un grupo determinado de un modo favorable al
consumo de drogas; D) ha habido aprendizaje en un grupo para sentir los efectos de las drogas.
15.- El concepto de potencia, referido al efecto de una droga, significa que: A) tiene mayor capacidad
para producir un efecto determinado a dosis más bajas; B) puede producir mayores efectos letales; C)
son necesarias dosis más altas para producir el efecto deseado; D) se consigue el máximo efecto
terapéutico posible en poco tiempo. .
16.- Cuando hablamos de antagonismo farmacológico nos referimos: A) al desplazamiento de una droga
de su receptor, B) al hecho de contrarrestar el efecto de una droga con otra; C) a la unión de una
sustancia a su receptor por el que tiene afinidad pero no actividad intrínseca; D) a la unión de una droga a
su receptor porel que tiene afinidad y actividad intrínseca.
17.- Una vez ingeridas, la mayoría de las drogas se eliminan principalmente por: A) el hígado; B) partes
másaltas del sistema digestivo; C) la circulación sanguínea; D) la orina.
18.-Entre otros factores, desde el punto de vista del análisis experimental de la conducta, los
comportamientos de búsqueda y autoadministración de drogas se mantienen por: A) las propiedades
moleculares de estas sustancias psicoactivas; B) la estructura social de la comunidad en la que se vive;
C) los efectos de estas sustancias como estímulos discriminativos internos; D) una susceptibilidad
| especial de los sistemas neurales del reforzamiento.
19.- La investigación actual sobre drogadicción sugiere que: A) todas las personas que se hacen
adictas ya estaban previamente enfermas; B) hay una personalidad pro-adicción en algunos sujetos; C)
hay personas más resistentes que otras a los efectos adictivos de las drogas; D) no hay vulnerabilidad
biológica si no más bien ambiental (psicosocial).
20.- Cuando hablamos de abuso de drogas nos referimos a un concepto que: A) científicamente es
sinónimo del de drogadicción; B) trata de definir un consumointenso y prolongado, pero controlable; C)
denota un consumo inapropiado de sustancias prescritas; D) implica impulsividad y falta de control del
consumo.
EXAMEN TIPO B
2005 C
DPTO. DE POLO PLAN NUEV:
PSICOBIOL DE LA DROGADICCIÓN on
No se permite el uso de material didáctico ni de calculadora C
Conteste en una Hoja de Lectura Optica y
El Código de la Carreraes el 47 el de la Asignatura es el 533
Este Examen consta de 20 preguntas teóricas
== ión Recuerde que LAS PREGUNTAS MAL CONTESTADAS RESTAN 0,33 PUNTOS(sobre 20)
90 minuto: | CENTROS NACIONALES,22 SEMANA, Febrero 2005 |
--Puede cortar a este nivel esta parte de arriba del protocolo de examen-- |
1.- Aunquelas razones porlas que las personas se inician en el consumo de drogas son muy variadas, en
última instancia, los sujetos toman estas sustancias porque: A) les satisfacen sus efectos; B) les empuja a
hacerlo la sociedad; C) no son responsables de sus actos; D) desconocen sus efectos psicoactivos.
2.- En relación con el consumo de drogas, la teoría del control predeciría que una persona sería más
vulnerable si tuviera un: A) control externo e interno fuerte; B) control interno fuerte y externo débil; C)
control externo fuerte e interno débil, D) control externo e interno débil.
3.- Las drogas quellegan más rápidamente al cerebro son las: A) de peso molecular más pequeño; B)
más hidrosolubles; C) de tamaño molecular más grande; D) más liposolubles.
4.- Los niños y los ancianos pueden sufrir más las acciones neurotóxicas de las drogas por: A)
deficiencias en el sistema microsomal hepático; B) tener las neuronas más vulnerables; C) una mayor
facilidad de las drogas para atravesar la barrera hematoencefálica; D) deficiencias en el sistema
inmunitario.
5.- Una estructura encefálica importante en el sistema neural del reforzamiento es: A) la vermis; B) el
bulbo olfatorio; C) el núcleo accumbens, D) el área preóptica.
6.- En lo que se refiere al consumo de drogas, el concepto de dosis letal media indica: A) la dosis que
causaría mortalidad en el 100% de los consumidores; B) la dosis que causaría mortalidad en el 50% de
los consumidores; C) en cuanto debe ser mayor la dosis media efectiva (ED50) para que no se
produzca mortalidad; D) en cuanto debe ser menor la dosis media efectiva (ED50) para que no se
produzca mortalidad.
7.- La primera y esencial característica que debe tener una droga para iniciar y mantener conductas de
búsqueda y autoadministración es que sea: A) suficientemente psicoactiva; B) un reforzador positivo;
C) liposoluble; D) suficientemente potente.
8.-La administración de heroína, además de efectos euforizantes, también produce: A) estimulación
psicomotora en las piernas; B) sequedad en la boca; C) ideas delirantes; D) comportamientos
agresivos.
9.- Una de las propiedades farmacológicas de la cocaína es la de: A) disminuir la impulsividad; B) ser
un anestésico local; C) aumentar el apetito; D) potenciar la resistencia a los efectos del castigo en
humanos y en modelos animales.
-10.- Uno de los metabolitos más tóxicos de la cocaína cuando se consume con alcohol es: A) la
benzoilecgonina; B) la ecgonina metil éster; C) el cocaetileno; D) la norcocaína.
11.- Actualmente, para el tratamiento farmacológico de la dependencia de nicotina se emplean entre
otros: A) antagonistas de los opiáceos; B) antipsicóticos; C) antidepresivos; D) agonistas de los
opiáceos.
Indique aquí los datos quese le piden. Cuando entreguela hoja de lectura óptica no olvide entregar también esta
parte de arriba del protocolo de examen. Llévese los enunciados de las preguntas ( le servirán para su
autoevaluación).
APELLIDOS
DIRECCIÓN POSTAL
CÓDIGO POSTAL.
ELECTRÓNICO. CENTRO ASOCIADO EN EL QUE SE
¿XAMINA....
POR FAVOR NO GRAPE ESTA HOJA A LA DE LA LECTURA ÓPTICA,
12.- A diferencia de otras drogas de abuso, el metabolismo del alcohol: A) varía en función de la
concentración en sangre; B) es independiente de la concentración en sangre; C) es mayor en las
personas alcohólicas; D) se realiza principalmente en el estómago y zonas altas del sistema digestivo.
13.- Una exposición aguda al alcohol puede conllevar la muerte de la persona cuando: A) se hayan
bloqueado los canales de calcio dependientes de voltaje; B) haya un aumento dela actividad gabaérgica;
C) haya una disminución de la transmisión glutamatérgica; D) se afecten ciertas estructuras cerebrales del
bulbo raquídeo.
14.- Hay síntomas neuropsiquiátricos asociados al alcoholismo que suelen estar causados por: A) un
aumento de la transmisión glutamatérgica; B) una disminución de la transmisión gabaérgica; C) una
deficiencia en tiamina; D) un aumento dela actividad noradrenérgica.
15.- Una droga cuyo consumo produce efectos psicóticos claros es: A) la heroína; B) la nicotina; C) el
alcohol; D) el LSD.
16.- Una droga cuyo consumo produce con frecuencia sensaciones de fortaleza extraordinaria, de
invulnerabilidad y de poderes: A) el LSD; B) la cocaína; C)la fenciclidina ; D) la metanfetamina.
47.- La escopolamina, sustancia capaz de producir alucinaciones, incluso a dosis terapéuticas, es uno de
tos principios activos de las drogas llamadas: A) anticolinérgicos; B) aminas biógenas; C) derivados
anfetamínicos; D) entactógenos.
18.- De entre los cannabinoides naturales que están presentes en la planta Cannabis sativa, el que se
ha descrito hasta la fecha tiene más propiedades psicoactivas es el: A) cannabidiol; B) cannabinol; C)
delta-8-tetrahidrocannabinol; D) delta-9-tetrahidrocannabinol.
19.- Si comparamos las propiedades alucinógenas y psicoestimulantes que tienen las drogas de
síntesis más comunes la MDMA (éxtasis) tiene: A) menos propiedades alucinógenas y más
psicoestimulantes que la MDA y la metanfetamina; B) más propiedades alucinógenas que la MDA y
menos que la metanfetamina, C) menos propiedades alucinógenas que la MDA y menos propiedades
psicoestimulantes que la metanfetamina; D) más propiedades alucinógenasy psicoestimulantes que la
MDAy la metanfetamina.
20.- Los efectos a largo plazo de las drogas de síntesis: A) son reversibles; B) no son reversibles; C)
son reversibles si hay un tratamiento adecuado; D) son recuperables en el sistema serotoninérgico,
pero no en el dopaminérgico.
EXAMEN TIPO €
2005 D
DPTO. DE PSICOBIOLOGIA. PLAN NUEVO
PSICOBIOLÓ SADE
GÍADELA DROGADICCIÓN ) EI!
No se permite el uso de material didáctico ni de calculadora —¡ D
“1.- Hay síntomas neuropsiquiátricos asociados al alcoholismo que suelen estar causados por: A) un
aumento de la transmisión glutamatérgica; B) una disminución de la transmisión gabaérgica; C) una
deficiencia en tiamina; D) un aumento de la actividad noradrenérgica.
:2.- Una droga cuyo consumo produce efectos psicóticos claros es: A) la heroína; B) la nicotina; C) el
alcohol; D) el LSD.
3.- Una droga cuyo consumo produce con frecuencia sensaciones de fortaleza extraordinaria, de
invulnerabilidad y de poderes: A) el LSD; B) la cocaína; C) la fenciclidina ; D) la metanfetamina.
4.- Si comparamoslas propiedades alucinógenas y psicoestimulantes que tienen las drogas de síntesis
más comunes la MDMA(éxtasis) tiene: A) menos propiedades alucinógenas y más psicoestimulantes
que la MDA y la metanfetamina; B) más propiedades alucinógenas que la MDA y menos que la
metanfetamina; C) menos propiedades alucinógenas que la MDA y menos propiedades
psicoestimulantes que la metanfetamina; D) más propiedades alucinógenasy psicoestimulantes que la
MDAy la metanfetamina.
5.- Los efectos a largo plazo de las drogas de síntesis: A) son reversibles; B) no son reversibles; C)
son reversibles si hay un tratamiento adecuado; D) son recuperables en el sistema serotoninérgico,
pero no en el dopaminérgico.
6.- A diferencia de otras drogas de abuso, el metabolismo del alcohol: A) varía en función de la
concentración en sangre; B) es independiente de la concentración en sangre; C) es mayor en las
personas alcohólicas; D) se realiza principalmente en el estómago y zonasaltas del sistema digestivo.
7.- La escopolamina, sustancia capaz de producir alucinaciones, incluso a dosis terapéuticas, es uno de
los principios activos de las drogas llamadas: A) anticolinérgicos; B) aminas biógenas; C) derivados
anfetamínicos; D) entactógenos.
$.- De entre los cannabinoides naturales que están presentes en la planta Cannabis sativa, el que se
ha descrito hasta la fecha tiene más propiedades psicoactivas es el: A) cannabidiol; B) cannabinol; C)
delta-8-tetrahidrocannabinol; D) delta-9-tetrahidrocannabinol.
9.- Una exposición aguda al alcohol puede conllevar la muerte de la persona cuando: A) se hayan
bloqueado los canales de calcio dependientes de voltaje; B) haya un aumento de la actividad gabaérgica;
C) haya una disminución de la transmisión glutamatérgica; D) se afecten ciertas estructuras cerebrales del
bulbo raquídeo,
40.- La administración de heroína, además de efectos euforizantes, también produce: A) estimulación
psicomotora en las piernas; B) sequedad en la boca; C) ideas delirantes; D) comportamientos
agresivos.
Indique aquí los datos que se le piden. Cuando entreguela hoja de lectura óptica no olvide entregar también esta
parte de arriba del protocolo de examen. Llévese los enunciados de las preguntas. ( le servirán para su
autoevaluación).
APELLIDOS,
DIRECCIÓN POSTAL.. «POBLACIÓN...
CÓDIGO POSTAL... TELÉFONO .
ELECTRÓNICO. .... CENTRO ASOCIADO EN EL QUESSE
MATRICULÓ. ... Y EN EL QUE SE EXAMINA.
POR FAVOR VO GRAPE ESTA HOJA A LA DE LA LECTURA ÓPTICA.
11.- Las drogas que llegan más rápidamente al cerebro son las: A) de peso molecular más pequeño;
B) más hidrosolubles; C) de tamaño molecular más grande; D) más liposolubles.
12.- Los niños y los ancianos pueden sufrir más las acciones neurotóxicas de las drogas por: A)
deficiencias en el sistema microsomal hepático; B) tener las neuronas más vulnerables; C) una mayor
facilidad de las drogas para atravesar la barrera hematoencefálica; D) deficiencias en el sistema
inmunitario.
13.- Una estructura encefálica importante en el sistema neural del reforzamiento es: A) la vermis; B) el
bulbo oifatorio; C) el núcleo accumbens, D) el área preóptica.
14.-Una de las propiedades farmacológicas de la cocaína es la de: A) disminuir la impulsividad; B) ser
un anestésico local; C) aumentar el apetito; D) potenciar la resistencia a los efectos del castigo en
humanos y en modelos animales.
15.- Uno de los metabolitos más tóxicos de la cocaína cuando se consume con aicohol es: A) la
benzoilecgonina; B) la ecgonina metil éster; C) el cocaetileno; D) la norcocaína.
16.- Actualmente, para el tratamiento farmacológico de la dependencia de nicotina se emplean entre
otros: A) antagonistas de los opiáceos; B) antipsicóticos; C) antidepresivos; D) agonistas de los
opiáceos.
17.- En relación con el consumo de drogas, la teoría del control predeciría que una persona sería más
vulnerable si tuviera un: A) control externo e interno fuerte; B) control interno fuerte y externo débil: C)
control externo fuerte e interno débil; D) control externo e interno débil.
18.- Aunque las razones porlas que las personas se inician en el consumo de drogas son muy variadas,
en última instancia, los sujetos toman estas sustancias porque: A) les satisfacen sus efectos; B) les
empuja a hacerlo la sociedad; C) no son responsables de sus actos; D) desconocen sus efectos
psicoactivos.
19.- En lo queserefiere al consumo de drogas,el concepto de dosis letal media indica: A) la dosis que
causaría mortalidad en el 100% de los consumidores; B) la dosis que causaría mortalidad en el 50% de
los consumidores; C) en cuanto debe ser mayor la dosis media efectiva (ED50) para que no se
produzca mortalidad; D) en cuanto debe ser menor la dosis media efectiva (ED50) para que no se
produzca mortalidad.
20.- La primera y esencial característica que debe tener una droga para iniciar y mantener conductas
de búsqueda y autoadministración es que sea: A) suficientemente psicoactiva; B) un reforzador
positivo; C) liposoluble; D) suficientemente potente.
EXAMEN TIPO D
2005 SOLUCIONES A B C D H
SOLUCIONES A LAS PREGUNTAS DE LOS EXÁMENES DE
PSICOBIOLOGÍA DE LA DROGADICCIÓN.
CURSO 2004-2005.
Modelo
Nº preg.
A B C D H
1 C D A C B
2 B A D D C
3 B D D C B
4 A A A C A
5 C C C B C
6 D D B B D
7 C A B A C
8 D C B D D
9 A C B D A
10 D A C B B
11 A B C D A
12 C B B A B
13 C D D C C
14 A B C B A
15 C A D C C
16 D C C C A
17 A D A D D
18 B C D A B
19 B C C B C
20 D B B B C
Indique aquí los datos que se le piden. Cuando entreguela hoja de lectura óptica no olvide entregar también esta
parte de arriba del protocolo de examen. Llévese los enunciados de las preguntas ( le servirán para su
autoevaluación).
APELLIDOS...
| DIRECCIÓN POSTAL...
CÓDIGO POSTAL.
ELECTRÓNICO.
a Y EN EL QUE
POR FAVOR NO GRAPE ESTA HOJA A LA DE LA LECTURA ÓPTICA,
o e
41.- Uno de los factores que promueven las recaídas en el consumo de drogas tanto en humanos
como en estudios de laboratorio con animales es: A) la presencia de ciertos estímulos condicionados;
B) las propiedades aversivas de esas sustancias; C) la falta de contro! del grupo; D) la agresividad.
12.- Los efectos a largo plazo de las drogas de síntesis: A) son reversibles; B) no son reversibles, C)
son reversibles si hay un tratamiento adecuado; D) son recuperables en el sistema serotoninérgico,
pero no en el dopaminérgico.
13.- En el tratamiento farmacológico de la dependencia de heroína se emplea la naltrexona, que es: A)
un antidepresivo tricíclico; B) un: análogo a la metadona; C) un antagonista opiáceo; D) una
benzodiacepina.
14.- La escopolamina, sustancia capaz de producir alucinaciones, incluso a dosis terapéuticas, es uno de
los principios activos de las drogas llamadas: A) anticolinérgicos; B) aminas biógenas; C) derivados
anfetamínicos; D) entactógenos.
A5.- El sistema de neurotransmisores sobre el que principalmente actúa la cocaína es el: A)
colinérgico; B) gabaérgico; C) dopaminérgico; D) glutamatérgico.
16.- La exposición aguda al alcohol afecta principalmente a los receptores: A) nicotínicos y
serotoninérgicos; B) de CRF y gabaérgicos; C) adrenérgicos e histaminérgicos; D) muscarínicos y
glutamatérgicos.
47.- Una exposición aguda al alcohol puede conllevar la muerte de la persona cuando: A) se hayan
bloqueado los canales de calcio dependientes de voltaje; B) haya un aumento dela actividad gabaérgica;
C) haya una disminución de la transmisión glutamatérgica; D) se afecten ciertas estructuras cerebrales del
bulbo raquídeo.
18.- Los receptores para endocannabinoides: A) se han encontrado solamente en el sistema nervioso
central (SNC); B?.se han encontrado en el SNCy enel sistema inmune; C) sólo se han detectado en
animales; D) activan, tras la unión del ligando endógeno, la enzima adenilato ciclasa.
19.-Si comparamos las propiedades alucinógenas y psicoestimulantes que tienen las drogas de
síntesis más comunes la MDMA (éxtasis) tiene: A) menos propiedades alucinógenas y más
psicoestimulantes que la MDA y la metanfetamina; B) más propiedades alucinógenas que la MDA y
menos que la metanfetamina; C) menos propiedades alucinógenas que la MDA y menos propiedades
psicoestimulantes que la metanfetamina, D) más propiedades alucinógenasy psicoestimulantes que la
MDAy la metanfetamina.
20.- Una droga cuyo consumo produce con frecuencia sensaciones de fortaleza extraordinaria, de
invulnerabilidad y de poderes: A) el LSD; B)la cocaína; C)la fenciclidina ; D) la metanfetamina.
EXAMEN TIPO H
Indique aquí los datos que se le piden. Cuando entreguela hoja de lectura óptica no olvide entregar también esta
parte de arriba del protocolo de examen. Llévese los enunciados de las preguntas ( le servirán para su
autoevaluación).
APELLIDOS...
| DIRECCIÓN POSTAL...
CÓDIGO POSTAL.
ELECTRÓNICO.
a Y EN EL QUE
POR FAVOR NO GRAPE ESTA HOJA A LA DE LA LECTURA ÓPTICA,
o e
41.- Uno de los factores que promueven las recaídas en el consumo de drogas tanto en humanos
como en estudios de laboratorio con animales es: A) la presencia de ciertos estímulos condicionados;
B) las propiedades aversivas de esas sustancias; C) la falta de contro! del grupo; D) la agresividad.
12.- Los efectos a largo plazo de las drogas de síntesis: A) son reversibles; B) no son reversibles, C)
son reversibles si hay un tratamiento adecuado; D) son recuperables en el sistema serotoninérgico,
pero no en el dopaminérgico.
13.- En el tratamiento farmacológico de la dependencia de heroína se emplea la naltrexona, que es: A)
un antidepresivo tricíclico; B) un: análogo a la metadona; C) un antagonista opiáceo; D) una
benzodiacepina.
14.- La escopolamina, sustancia capaz de producir alucinaciones, incluso a dosis terapéuticas, es uno de
los principios activos de las drogas llamadas: A) anticolinérgicos; B) aminas biógenas; C) derivados
anfetamínicos; D) entactógenos.
A5.- El sistema de neurotransmisores sobre el que principalmente actúa la cocaína es el: A)
colinérgico; B) gabaérgico; C) dopaminérgico; D) glutamatérgico.
16.- La exposición aguda al alcohol afecta principalmente a los receptores: A) nicotínicos y
serotoninérgicos; B) de CRF y gabaérgicos; C) adrenérgicos e histaminérgicos; D) muscarínicos y
glutamatérgicos.
47.- Una exposición aguda al alcohol puede conllevar la muerte de la persona cuando: A) se hayan
bloqueado los canales de calcio dependientes de voltaje; B) haya un aumento dela actividad gabaérgica;
C) haya una disminución de la transmisión glutamatérgica; D) se afecten ciertas estructuras cerebrales del
bulbo raquídeo.
18.- Los receptores para endocannabinoides: A) se han encontrado solamente en el sistema nervioso
central (SNC); B?.se han encontrado en el SNCy enel sistema inmune; C) sólo se han detectado en
animales; D) activan, tras la unión del ligando endógeno, la enzima adenilato ciclasa.
19.-Si comparamos las propiedades alucinógenas y psicoestimulantes que tienen las drogas de
síntesis más comunes la MDMA (éxtasis) tiene: A) menos propiedades alucinógenas y más
psicoestimulantes que la MDA y la metanfetamina; B) más propiedades alucinógenas que la MDA y
menos que la metanfetamina; C) menos propiedades alucinógenas que la MDA y menos propiedades
psicoestimulantes que la metanfetamina, D) más propiedades alucinógenasy psicoestimulantes que la
MDAy la metanfetamina.
20.- Una droga cuyo consumo produce con frecuencia sensaciones de fortaleza extraordinaria, de
invulnerabilidad y de poderes: A) el LSD; B)la cocaína; C)la fenciclidina ; D) la metanfetamina.
EXAMEN TIPO H
2005 H
DPTO. DE PSICOBIOLOGIA. PLAN NUEVO
PSICOBIOLOGÍA DE LA DROGADICCIÓN O
Nose permite el uso de material didáctico ni de calculadora H
| --Puede cortar a este nivel esta parte de arriba del protocolo de examen-- |
4.- Una de las propiedades farmacológicas de la cocaína es la de: A) disminuir la impulsividad; B) ser
un anestésico local; C) aumentar el apetito; D) potenciar la resistencia a los efectos del castigo en
humanos y en modelos animales.
2.- Una estructura encefática importante en el sistema neural del reforzamiento es: A) la vermis; B) el
bulbo olfatorio; C) el núcleo accumbens; D) el área preóptica.
3.- La teoría sobre la desorganización social mantiene que algunas personas pueden comenzar a tener
conductas adictivas cuando: A) hay líderes que no organizan bien la sociedad; B) se producen cambios
sociales rápidos; C) se ha socializado un grupo determinado de un modo favorable al consumo de
drogas; D) ha habido aprendizaje en un grupo para sentir los efectos de las drogas.
4.- El concepto de potencia, referido al efecto de una droga, significa que: A) tiene mayor capacidad
para producir un efecto determinado a dosis másbajas; B) puede producir mayores efectos letales; C)
son necesarias dosis más altas para producir el efecto deseado; D) se consigueel máximo efecto
terapéutico posible en poco tiempo.
5.- Uno de los metabolitos más tóxicos de la cocaína cuando se consume con alcohol es: A) la
benzoilecgonina; B) la ecgonina metil éster; C) el cocaetileno; D) la norcocaína.
6.- Una vez ingeridas, la mayoría de las drogas se eliminan principalmente por: A) el hígado; B) partes
másaltas del sistema digestivo; C) la circulación sanguínea; D)la orina.
7.- Entre otros factores, desde el punto de vista del análisis experimental de la conducta, los
comportamientos de búsqueda y autoadministración de drogas se mantienen por: A) las propiedades
moleculares de estas sustancias psicoactivas; B) la estructura social de la comunidad en la que se vive;
C) los efectos de estas sustancias como estímulos discriminativos internos; D) una susceptibilidad
especial de los sistemas neurales del reforzamiento.
8.- En relación con el consumo de drogas, la teoría del control predeciría que una persona sería más
vulnerable si tuviera un: A) control externo e interno fuerte; B) control interno fuerte y extemo débil; C)
control externo fuerte e interno débil; D) control externo e interno débil.
9.- Un hallazgo que aparece de forma repetida en los estudios sobre los efectos de las drogas de abuso
es que la administración aguda de las mismas: A) aumenta los niveles extracelulares de dopamina en el
núcleo accumbens; B) disminuye los niveles extracelulares de dopamina en el núcleo accumbens; C)
aumenta los niveles extracelulares de noradrenalina en el núcleo accumbens; D) disminuye los niveles
extracelulares de noradrenalina en el núcleo accumbens.
10.- En lo queserefiere al consumo de drogas, el concepto de dosis letal media indica: A) la dosis que
causaría mortalidad en el 100% de los consumidores; B) la dosis que causaría mortalidad en el 50% de
los consumidores; C) en cuanto debe ser mayor la dosis media efectiva (ED50) para que no se
produzca mortalidad; D) en cuanto debe ser menor la dosis media efectiva (ED50) para que no se
produzca mortalidad.
EXAMEN TIPO H
bt]
Indique aquí los datos que se le piden. Cuando entreguela hoja de lectura óptica no olvide entregar también esta
parte de arriba del protocolo de examen. Llévese los enunciados de las preguntas ( le servirán para su
autoevaluación).
APELLIDOS...
| DIRECCIÓN POSTAL...
CÓDIGO POSTAL.
ELECTRÓNICO.
a Y EN EL QUE
POR FAVOR NO GRAPE ESTA HOJA A LA DE LA LECTURA ÓPTICA,
o e
41.- Uno de los factores que promueven las recaídas en el consumo de drogas tanto en humanos
como en estudios de laboratorio con animales es: A) la presencia de ciertos estímulos condicionados;
B) las propiedades aversivas de esas sustancias; C) la falta de contro! del grupo; D) la agresividad.
12.- Los efectos a largo plazo de las drogas de síntesis: A) son reversibles; B) no son reversibles, C)
son reversibles si hay un tratamiento adecuado; D) son recuperables en el sistema serotoninérgico,
pero no en el dopaminérgico.
13.- En el tratamiento farmacológico de la dependencia de heroína se emplea la naltrexona, que es: A)
un antidepresivo tricíclico; B) un: análogo a la metadona; C) un antagonista opiáceo; D) una
benzodiacepina.
14.- La escopolamina, sustancia capaz de producir alucinaciones, incluso a dosis terapéuticas, es uno de
los principios activos de las drogas llamadas: A) anticolinérgicos; B) aminas biógenas; C) derivados
anfetamínicos; D) entactógenos.
A5.- El sistema de neurotransmisores sobre el que principalmente actúa la cocaína es el: A)
colinérgico; B) gabaérgico; C) dopaminérgico; D) glutamatérgico.
16.- La exposición aguda al alcohol afecta principalmente a los receptores: A) nicotínicos y
serotoninérgicos; B) de CRF y gabaérgicos; C) adrenérgicos e histaminérgicos; D) muscarínicos y
glutamatérgicos.
47.- Una exposición aguda al alcohol puede conllevar la muerte de la persona cuando: A) se hayan
bloqueado los canales de calcio dependientes de voltaje; B) haya un aumento dela actividad gabaérgica;
C) haya una disminución de la transmisión glutamatérgica; D) se afecten ciertas estructuras cerebrales del
bulbo raquídeo.
18.- Los receptores para endocannabinoides: A) se han encontrado solamente en el sistema nervioso
central (SNC); B?.se han encontrado en el SNCy enel sistema inmune; C) sólo se han detectado en
animales; D) activan, tras la unión del ligando endógeno, la enzima adenilato ciclasa.
19.-Si comparamos las propiedades alucinógenas y psicoestimulantes que tienen las drogas de
síntesis más comunes la MDMA (éxtasis) tiene: A) menos propiedades alucinógenas y más
psicoestimulantes que la MDA y la metanfetamina; B) más propiedades alucinógenas que la MDA y
menos que la metanfetamina; C) menos propiedades alucinógenas que la MDA y menos propiedades
psicoestimulantes que la metanfetamina, D) más propiedades alucinógenasy psicoestimulantes que la
MDAy la metanfetamina.
20.- Una droga cuyo consumo produce con frecuencia sensaciones de fortaleza extraordinaria, de
invulnerabilidad y de poderes: A) el LSD; B)la cocaína; C)la fenciclidina ; D) la metanfetamina.
EXAMEN TIPO H
2006 A
DPTO. DE PSICOBIOLOGIA. PLAN NUEVO
PSICOBIOLOGÍA DE LA DROGADICCIÓN
Duración:
90 minutos ( 1? PRUEBA PRESENCIAL. Febrero de 2006. 1* Semana
> Puede cortar esta parte de arriba del protocolo de examen a este nivel €
1.- Se dice que la drogodependencia es un desorden del comportamiento cualitativamente distinto de otros
comoel del uso o del abuso de drogas porque: A) aún no hay tratamientos eficaces para la
drogodependencia; B) no pueden establecerse programas preventivos adecuados para el uso y el abuso de
drogas; C) se producen cambios neurales específicos relativamente duraderos en la drogodependencia y en
los otros no; D) el uso y el abuso pueden prevenirse y la drogodependencia no.
2.- Respecto a la drogadicción, la teoría de la subcultura sugiere que: A) el rápido cambio social en algunas
comunidades es el factor esencial en el inicio en el consumo de drogas; B) es muy importante en el
consumo inicial la imagen de desviados sociales que tienen los sujetos de sí mismos; (C) son más
vulnerables las personas sin adecuados controles externos e internos; D) la presión de grupo es el principal
factor para el abuso de drogas.
3.- Suponga que la LD10 (LD=dosis letal) de la cocaína en sangre fuera de 0,8 ng/ml (ne=nanogramo).
Estos valores nos indican que: A) es necesario llegar a niveles de 9,2 ng/ml en sangre para que un
consumidor fallezca, B) son precisos niveles de 4 ng/ml para llegar a la dosis letal media; C) niveles en
sangre por encima de 0,8 ng/ml pueden provocar la muerte en el 10% de la población; D) la eficacia de la
dosis letal LD10 es muy baja, dado que sólo afectaría a 10 de cada 100 consumidores.
4.- Si la concentración de la droga quese ingiere es alta, su paso al torrente circulatorio será: A) más
rápido; B) máslento, por bloqueo de las membranas biológicas que atraviesa; C) igual de rápido o lento
quesi la concentración fuera más baja porque el fenómenode la absorción es independiente de la
concentración; D) dependiente del tipo de transporte (activo o pasivo) que haya en las membranas
biológicas que tenga que atravesar.
5.- Con frecuencia, en personas de la tercera edad los efectos de una determinada dosis de alcohol son más
tóxicos. Ello puede ser debido a: A) la disminución de la efectividad de la barrera hematoencefálica; B)
dificultades en el sistema digestivo al aumentar la edad; C) que aumenta la tasa de absorción con la edad; D)
la pérdida de la producción de enzimas que metabolizan las drogas.
6.- Los estudios experimentales sobre drogadicción han demostrado que, en general: A) las drogas que se
autoadministran los animales son las mismas que consumen los humanos, B) animales y seres humanos no se
autoadministran la mayoría de las mismas drogas; C) humanos y animales se autoadministran LSD; D) el
estudio actual del síndrome de abstinencia en animales no produce avances significativos del conocimiento de
este fenómeno que posteriormente pueda aplicarse a humanos.
7.- El reinicio en el consumo de tabaco (después de haberlo dejado durante meses) simplemente por tomar una
pequeña dosis de esa droga (por ejemplo, fumar un solo pitillo) es debido entre otros factores a: A) una bajada
brusca de los niveles de nicotina en sangre ; B) neuroadaptaciones en los receptores muscarínicos de la
acetilcolina; () los efectos de la nicotina como estímulo discriminativo interno; D) los estímulos
condicionados externos asociados al consumoprevio de la nicotina.
8.- Cuando se administra heroína a animales que han sido entrenados con el procedimiento de la
autoestimulación eléctrica intracraneal, el efecto de esta droga se traducirá en: A) un aumento del umbral
mínimo de autoestimulación; B) una sobreestimulación del haz medial del cerebro anterior; C) una curva
dosis-respuesta en forma de U invertida; D) una disminución del umbral mínimo de autoestimulación.
9.- Una región importante en el conjunto de áreas cerebrales que constituyen el sistema mesocorticolímbico
dopaminérgico es: A) el cerebelo; B) la corteza insular; C) la amígdala; D) el núcleo magnodel rafe.
Indique aquí los datos que se le piden. Cuando entreguela hoja de lectura óptica no olvide entregar también esta
parte de arriba del protocolo de examen. Llévese los enunciados de las preguntas ( le servirán para su
autoevaluación).
APELLIDOS...
| DIRECCIÓN POSTAL...
CÓDIGO POSTAL.
ELECTRÓNICO.
a Y EN EL QUE
POR FAVOR NO GRAPE ESTA HOJA A LA DE LA LECTURA ÓPTICA,
o e
41.- Uno de los factores que promueven las recaídas en el consumo de drogas tanto en humanos
como en estudios de laboratorio con animales es: A) la presencia de ciertos estímulos condicionados;
B) las propiedades aversivas de esas sustancias; C) la falta de contro! del grupo; D) la agresividad.
12.- Los efectos a largo plazo de las drogas de síntesis: A) son reversibles; B) no son reversibles, C)
son reversibles si hay un tratamiento adecuado; D) son recuperables en el sistema serotoninérgico,
pero no en el dopaminérgico.
13.- En el tratamiento farmacológico de la dependencia de heroína se emplea la naltrexona, que es: A)
un antidepresivo tricíclico; B) un: análogo a la metadona; C) un antagonista opiáceo; D) una
benzodiacepina.
14.- La escopolamina, sustancia capaz de producir alucinaciones, incluso a dosis terapéuticas, es uno de
los principios activos de las drogas llamadas: A) anticolinérgicos; B) aminas biógenas; C) derivados
anfetamínicos; D) entactógenos.
A5.- El sistema de neurotransmisores sobre el que principalmente actúa la cocaína es el: A)
colinérgico; B) gabaérgico; C) dopaminérgico; D) glutamatérgico.
16.- La exposición aguda al alcohol afecta principalmente a los receptores: A) nicotínicos y
serotoninérgicos; B) de CRF y gabaérgicos; C) adrenérgicos e histaminérgicos; D) muscarínicos y
glutamatérgicos.
47.- Una exposición aguda al alcohol puede conllevar la muerte de la persona cuando: A) se hayan
bloqueado los canales de calcio dependientes de voltaje; B) haya un aumento dela actividad gabaérgica;
C) haya una disminución de la transmisión glutamatérgica; D) se afecten ciertas estructuras cerebrales del
bulbo raquídeo.
18.- Los receptores para endocannabinoides: A) se han encontrado solamente en el sistema nervioso
central (SNC); B?.se han encontrado en el SNCy enel sistema inmune; C) sólo se han detectado en
animales; D) activan, tras la unión del ligando endógeno, la enzima adenilato ciclasa.
19.-Si comparamos las propiedades alucinógenas y psicoestimulantes que tienen las drogas de
síntesis más comunes la MDMA (éxtasis) tiene: A) menos propiedades alucinógenas y más
psicoestimulantes que la MDA y la metanfetamina; B) más propiedades alucinógenas que la MDA y
menos que la metanfetamina; C) menos propiedades alucinógenas que la MDA y menos propiedades
psicoestimulantes que la metanfetamina, D) más propiedades alucinógenasy psicoestimulantes que la
MDAy la metanfetamina.
20.- Una droga cuyo consumo produce con frecuencia sensaciones de fortaleza extraordinaria, de
invulnerabilidad y de poderes: A) el LSD; B)la cocaína; C)la fenciclidina ; D) la metanfetamina.
EXAMEN TIPO H
2006 A
DPTO. DE PSICOBIOLOGIA. PLAN NUEVO
PSICOBIOLOGÍA DE LA DROGADICCIÓN
Duración:
90 minutos ( 1? PRUEBA PRESENCIAL. Febrero de 2006. 1* Semana
> Puede cortar esta parte de arriba del protocolo de examen a este nivel €
1.- Se dice que la drogodependencia es un desorden del comportamiento cualitativamente distinto de otros
comoel del uso o del abuso de drogas porque: A) aún no hay tratamientos eficaces para la
drogodependencia; B) no pueden establecerse programas preventivos adecuados para el uso y el abuso de
drogas; C) se producen cambios neurales específicos relativamente duraderos en la drogodependencia y en
los otros no; D) el uso y el abuso pueden prevenirse y la drogodependencia no.
2.- Respecto a la drogadicción, la teoría de la subcultura sugiere que: A) el rápido cambio social en algunas
comunidades es el factor esencial en el inicio en el consumo de drogas; B) es muy importante en el
consumo inicial la imagen de desviados sociales que tienen los sujetos de sí mismos; (C) son más
vulnerables las personas sin adecuados controles externos e internos; D) la presión de grupo es el principal
factor para el abuso de drogas.
3.- Suponga que la LD10 (LD=dosis letal) de la cocaína en sangre fuera de 0,8 ng/ml (ne=nanogramo).
Estos valores nos indican que: A) es necesario llegar a niveles de 9,2 ng/ml en sangre para que un
consumidor fallezca, B) son precisos niveles de 4 ng/ml para llegar a la dosis letal media; C) niveles en
sangre por encima de 0,8 ng/ml pueden provocar la muerte en el 10% de la población; D) la eficacia de la
dosis letal LD10 es muy baja, dado que sólo afectaría a 10 de cada 100 consumidores.
4.- Si la concentración de la droga quese ingiere es alta, su paso al torrente circulatorio será: A) más
rápido; B) máslento, por bloqueo de las membranas biológicas que atraviesa; C) igual de rápido o lento
quesi la concentración fuera más baja porque el fenómenode la absorción es independiente de la
concentración; D) dependiente del tipo de transporte (activo o pasivo) que haya en las membranas
biológicas que tenga que atravesar.
5.- Con frecuencia, en personas de la tercera edad los efectos de una determinada dosis de alcohol son más
tóxicos. Ello puede ser debido a: A) la disminución de la efectividad de la barrera hematoencefálica; B)
dificultades en el sistema digestivo al aumentar la edad; C) que aumenta la tasa de absorción con la edad; D)
la pérdida de la producción de enzimas que metabolizan las drogas.
6.- Los estudios experimentales sobre drogadicción han demostrado que, en general: A) las drogas que se
autoadministran los animales son las mismas que consumen los humanos, B) animales y seres humanos no se
autoadministran la mayoría de las mismas drogas; C) humanos y animales se autoadministran LSD; D) el
estudio actual del síndrome de abstinencia en animales no produce avances significativos del conocimiento de
este fenómeno que posteriormente pueda aplicarse a humanos.
7.- El reinicio en el consumo de tabaco (después de haberlo dejado durante meses) simplemente por tomar una
pequeña dosis de esa droga (por ejemplo, fumar un solo pitillo) es debido entre otros factores a: A) una bajada
brusca de los niveles de nicotina en sangre ; B) neuroadaptaciones en los receptores muscarínicos de la
acetilcolina; () los efectos de la nicotina como estímulo discriminativo interno; D) los estímulos
condicionados externos asociados al consumoprevio de la nicotina.
8.- Cuando se administra heroína a animales que han sido entrenados con el procedimiento de la
autoestimulación eléctrica intracraneal, el efecto de esta droga se traducirá en: A) un aumento del umbral
mínimo de autoestimulación; B) una sobreestimulación del haz medial del cerebro anterior; C) una curva
dosis-respuesta en forma de U invertida; D) una disminución del umbral mínimo de autoestimulación.
9.- Una región importante en el conjunto de áreas cerebrales que constituyen el sistema mesocorticolímbico
dopaminérgico es: A) el cerebelo; B) la corteza insular; C) la amígdala; D) el núcleo magnodel rafe.
Indique aquí los datos que se le piden. Cuando entregue la hoja de lectura óptica no olvide entregar
también esta parte de arriba del protocolo de examen. Llévese los enunciados de las preguntas(le servirán
para su autoevaluación) .
APELLIDOS ooncnicnonnnnnnnnnnnncn carr
DIRECCIÓN POSTAL...
CÓDIGO POSTAL
CORREO ELECTRÓNICO
QUE SE MATRICULÓ Y EN EL QUE SE EXAMINAoccocccncncnncnnnncnrnnnannncnrannraninnoso
POR FAVOR NO GRAPEESTA HOJA A LA DE LA LECTURA ÓPTICA.
10.- La metodología conocida como microdiálisis permite, tras la administración de una droga: A) detectar
cambios en el número de receptores de neurotransmisores; B) medir el perfil de oxidación-reducción de
neurotransmisores y sus metabolitos, (C) evaluar los niveles extracelulares de neurotransmisores y sus
metabolitos; D) investigar cambios en las respuestas electrofisiológicas de las neuronas dopaminérgicas.
11.- Diversos datos experimentales obtenidos en animales y humanos apuntan a que una región cerebral
que parece participar de modo especialmente importante en las recaídas en el consumo de drogas es: A) la
corteza cingulada; B) el estriado dorsal; C) la amígdala; D)la corteza piriforme.
12. El principal mecanismo de acción neural de la heroína y que inicia los efectos euforizantes producidos
por esta droga es: A) la unión a los receptores mu y delta opioides; B) la unión a los receptores delta y
kapa, Cy la activación de la liberación de dopamina en el núcleo accumbens; D) el bloqueo de los
receptores dopaminérgicos de las neuronas gabaérgicas del área tegmental ventral.
13.- La cocaína también tiene efectos como anestésico local debido a que: A) activa a los receptores
opioides; B) actúa sobre la sustancia gris periacueductual; C) bloquea a los canales de sodio; D) aumenta
los niveles de endorfinas circulantes en sangre.
14.- Una(s) de las patologías neurales asociadas frecuentemente al consumo de cocaína en jóvenes es(son):
A) la pérdida de la memoria; B) una disminución de la capacidad cognitiva general; C) los accidentes
vasculares hemorrágicos; D) las alteraciones de la psicomotricidad fina.
15.- Fármacos como el bupropión parecen ser útiles para el tratamiento de la dependencia de: A) cocaína;
B) anfetamina; C) nicotina; D) alcohol.
16.- El consumo crónico de alcohol cambia el número de los receptores: A) glutamatérgicos del subtipo
NMDA,B)gabaérgicos del subtipo GABA B; C)nicotínicos; D) serotoninérgicos.
17.- De entre los síndromes de abstinencia de algunas drogas, el que puede poner en peligro la vida del
sujeto es el de(1): A) los psicoestimulantes; B) los opiáceos; C) los alucinógenos; D) alcohol.
18.- La escopolamina es una sustancia con propiedades alucinógenas, las cuales se manifiestan: A) incluso
a dosis en el rango de los niveles terapeúticos; B) sólo cuando se ingiere a dosis altas; C) a través de la
activación de los receptores nicotínicos, principalmente; D) mediante su unión a receptores
serotoninérgicos.
19.- Unodelos riesgos que conlleva el consumo de cannabinoideses el de: A) la aparición de procesos
psicóticos preexistentes que estaban latentes; B) ataques cardíacos; C) hemorragias cerebrales; D)
neurodegeneración de la corteza cerebelosa.
20.- Uno de los efectos más característicos de las drogas de síntesis como la MDMAesel de: A) la
inhibición motora; B) la amnesia; C) favorecer la comunicación interpersonal ; D) proporcionar una
sensación de fortaleza muy duradera.
EXAMEN TIPO A
2006 B
DPTO. DE PSICOBIOLOGIA. PLAN NUEVO
PSICOBIOLOGÍA DE LA DROGADICCIÓN
Duración:
90 minutos ( 1? PRUEBA PRESENCIAL, Febrero de 2006. 1* Semana.
> Puede cortar esta parte de arriba del protocolo de examen a este nivel €
. 1.- Suponga que la LD10 (LD=dosis letal) de la cocaína en sangre fuera de 0,8 ng/ml (ne=nanogramo).
Estos valores nos indican que: A) es necesario llegar a niveles de 9,2 ng/ml en sangre para que un
consumidor fallezca; B) son precisos niveles de 4 ng/ml para llegar a la dosis letal media; C) niveles en
sangre por encima de 0,8 ng/ml pueden provocar la muerte en el 10% de la población; D) la eficacia de la
dosis letal LD10 es muy baja, dado que sólo afectaría a 10 de cada 100 consumidores.
2 .- Si la concentración de la droga que se ingiere es alta, su paso al torrente circulatorio será: A) más
rápido; B) máslento, por bloqueo de las membranas biológicas que atraviesa; C) igual de rápido o lento
quesi la concentración fuera más baja porque el fenómenodela absorción es independiente de la
concentración; D) dependiente del tipo de transporte (activo o pasivo) que haya en las membranas
biológicas que tenga que atravesar.
3.- Con frecuencia, en personas de la tercera edad los efectos de una determinada dosis de alcohol son más
tóxicos. Ello puede ser debido a: A) la disminución de la efectividad de la barrera hematoencefálica; B)
dificultades en el sistema digestivo al aumentar la edad; C) que aumenta la tasa de absorción con la edad; D)
la pérdida de la producción de enzimas que metabolizan las drogas.
4.- Se dice que la drogodependencia es un desorden del comportamiento cualitativamente distinto de otros
comoel del uso o del abuso de drogas porque: A) aún no hay tratamientos eficaces para las
drogodependencias; B) no pueden establecerse programas preventivos adecuados para el uso y el abuso de
drogas; C) se producen cambios neurales específicos relativamente duraderos en la drogodependencia y en
los otros no; D) el uso y el abuso pueden prevenirse y la drogodependencia no.
5.- Respecto a la drogadicción, la teoría de la subcultura sugiere que: A) el rápido cambio social en algunas
comunidades es el factor esencial en el inicio en el consumo de drogas; B) es muy importante en el
consumo inicial la imagen de desviados sociales que tienen los sujetos de sí mismos; (C) son más
vulnerables las personas sin adecuados controles externos e internos; D) la presión de grupo es el principal
factor para el abuso de drogas.
6.- Una región importante en el conjunto de áreas cerebrales que constituyen el sistema mesocorticolímbico
dopaminérgico es: A) el cerebelo; B) la corteza insular; C) la amígdala; D) el núcleo magnodel rafe.
7.- Cuando se administra heroína a animales que han sido entrenados con el procedimiento de la
autoestimulación eléctrica intracraneal, el efecto de esta droga se traducirá en: A) un aumento del umbral
mínimo de autoestimulación; B) una sobreestimulación del haz medial del cerebro anterior; () una curva
dosis-respuesta en forma de U invertida; D) una disminución del umbral mínimo de autoestimulación.
8.- El reinicio en el consumo de tabaco (después de haberlo dejado durante meses) simplemente por tomar una
pequeña dosis de esa droga (por ejemplo, fumar un solo pitillo) puede ser debido, entre otros factores a: A)
una bajada brusca de los niveles de nicotina en sangre; B) neuroadaptaciones en los receptores muscarínicos
de la acetilcolina; C) los efectos de la nicotina como estímulo discriminativo interno; D) los estímulos
condicionados externos asociados al consumoprevio de la nicotina.
9.- Los estudios experimentales sobre drogadicción han demostrado que, en general: A) las drogas que se
autoadministran los animales son las mismas que consumen los humanos; B) animales y seres humanos no se
autoadministran la mayoría de las mismas drogas; C) humanos y animales se autoadministran LSD; D) el
estudio actual del síndrome de abstinencia en animales no produce avances significativos del conocimiento de
este fenómeno que posteriormente pueda aplicarse a humanos.
Indique aquí los datos que se le piden. Cuando entregue la hoja de lectura óptica no olvide entregar
también esta parte de arriba del protocolo de examen. Llévese los enunciados de las preguntas(le servirán
para su autoevaluación) .
APELLIDOS ooncnicnonnnnnnnnnnnncn carr
DIRECCIÓN POSTAL...
CÓDIGO POSTAL
CORREO ELECTRÓNICO
QUE SE MATRICULÓ Y EN EL QUE SE EXAMINAoccocccncncnncnnnncnrnnnannncnrannraninnoso
POR FAVOR NO GRAPEESTA HOJA A LA DE LA LECTURA ÓPTICA.
10.- La cocaína también tiene efectos como anestésico local debido a que: A) activa a los receptores
opioides; B) actúa sobre la sustancia gris periacueductual; C) bloquea a los canales de sodio; D) aumenta
los niveles de endorfinas circulantes en sangre.
11- Una(s) de las patologías neurales asociadas frecuentemente al consumo de cocaína en jóvenes es(son):
A) la pérdida de la memoria; B) una disminución de la capacidad cognitiva general; C) los accidentes
vasculares hemorrágicos; D) las alteraciones de la psicomotricidad fina.
12.- Fármacos como el bupropión parecen ser útiles para el tratamiento de la dependencia de: A) cocaína;
B) anfetamina; C) nicotina; D) alcohol.
13.- Uno de los riesgos que conlleva el consumo de cannabinoides es el de: A) la aparición de procesos
psicóticos preexistentes que estaban latentes, B) ataques cardíacos; (C) hemorragias cerebrales; D)
neurodegeneración de la corteza cerebelosa.
14.- El consumo crónico de alcohol cambia el número de los receptores: A) glutamatérgicos del subtipo
NMDA,B)gabaérgicos del subtipo GABA B; C)nicotínicos; D) serotoninérgicos.
15.- De entre los síndromes de abstinencia de algunas drogas, el que puede poner en peligro la vida del
sujeto es el de(1): A) los psicoestimulantes; B) los opiáceos; C) los alucinógenos; D) alcohol.
16.- La escopolamina es una sustancia con propiedades alucinógenas, las cuales se manifiestan: A) incluso
a dosis en el rango de los niveles terapeúticos; B) sólo cuando se ingiere a dosis altas; C) a través de la
activación de los receptores nicotínicos, principalmente; D) mediante su unión a receptores
serotoninérgicos.
17.- Uno de los efectos más característicos de las drogas de síntesis como la MDMA es el de: A) la
inhibición motora; B) la amnesia; C) favorecer la comunicación interpersonal ; D) proporcionar una
sensación de fortaleza muy duradera.
18.- La metodología conocida como microdiálisis permite, tras la administración de una droga: A) detectar
cambios en el número de receptores de neurotransmisores; B) medir el perfil de oxidación-reducción de
neurotransmisores y sus metabolitos, (C) evaluar los niveles extracelulares de neurotransmisores y sus
metabolitos; D) investigar cambios en las respuestas electrofisiológicas de las neuronas dopaminérgicas.
19.- Diversos datos experimentales obtenidos en animales y humanos apuntan a que una región cerebral
que parece participar de modo especialmente importante en las recaídas en el consumo de drogas es: A) la
corteza cingulada; B) el estriado dorsal; C) la amígdala; D) la corteza piriforme.
20. El principal mecanismo de acción neural de la heroína y que inicia los efectos euforizantes producidos
por esta droga es: A) la unión a los receptores mu y delta opioides; B) la unión a los receptores delta y
kapa, Cy la activación de la liberación de dopamina en el núcleo accumbens; D) el bloqueo de los
receptores dopaminérgicos de las neuronas gabaérgicas del área tegmental ventral.
EXAMENTIPO B
2006 C
DPTO. DE PSICOBIOLOGIA. PLAN NUEVO
PSICOBIOLOGÍA DE LA DROGADICCIÓN
Duración:
90 minutos ( 1? PRUEBA PRESENCIAL, Febrero de 2006. 2* Semana.
> Puede cortar esta parte de arriba del protocolo de examen a este nivel €
1.- Datos psicosociales contrastados indican que un inicio temprano en el consumo de alcohol o marihuana
en los jóvenes genera: A) un mayor grado de susceptibilidda a la presión de grupo; B) cambios poco
significativos en el rendimiento académico; C) comportamientos más convencionales; D) dependencia
segura de otras drogas.
2.- Sustancias endógenas como el péptido opioide endorfina o el cannabinoide anandamida al actuar sobre
sus respectivos receptores se dice que tienen : A) antagonismo; B) actividad intrínseca; C) potenciación;
D) afinidad inversa.
3.- Una vez ingeridas las drogas, un factor que facilita una llegada más rápida de las mismas al cerebro es
que: A) sean solubles sólo en lípidos; B) se disuelvan en agua y en lípidos; C) sean más solubles en agua
que en lípidos; D) sean metabolizadas en el hígado.
4.- Se sabe que el tabaco aumenta en un 40% el aclaramiento del haloperidol (un antagonista de la
dopamina) y que comúnmente las personas con esquizofrenia fuman mucho. Dadas estas circunstancias, en
teoría el consumo de tabaco en pacientes psicóticos tratados con haloperidol: A) precisará de una mayor
dosis del antipsicótico; B) no afectará a la eficacia del antagonista de la dopamina porque el tabaco tiene
un mecanismo de acción distinto; C) no interferirá con la dosis de haloperidol porque esa sustancia se
metaboliza en el hígado después de pasar por el cerebro; D) no cambiará la efectividad terapeútica del
antipsicótico dado que se elimina porla orina el exceso de las sustancias ingeridas.
5.- Estudiar los correlatos neurales de las conductas aprendidas: A) no contribuye significativamente al
entendimiento de los procesos que están operando en la drogadicción; B) ayuda a comprender los
mecanismos básicos por los que las drogas generan adicción; C) ha sido propio, tradicionalmente, de los
estudiosos del campo de la neurofarmacología de las drogas; D) ha demostrado que las drogas son
reforzadores positivos.
6.- El LSD es una droga que produce: A) efectos discriminativos internos en animales pero no es
autoadministrada por ellos; B) efectos discriminativos internos en animales y es autoadministrada por
ellos, (C) un síndrome de abstinencia en humanos; D) reforzamiento negativo en modelos de
condicionamiento operante.
7.- Cuando decimos que una determinada droga funciona como un reforzador positivo nos referimos a que:
A) siempre tendrá propiedades reforzantes positivas; B) el consumo de esa sustancia no generará
conductas nuevas; C) el consumo de la droga provocará conductas de activación tras su ingesta; D) la
sustancia tendrá esa cualidad positiva como estímulo dependiendo del contexto en el que se presente.
$.- Numerosos resultados obtenidos con el modelo del condicionamiento preferencial al sitio en animales
indican que: A) todas las drogas probadas hasta la fecha son positivas en este test; B) no se dan fenómenos
de aprendizaje dependiente de estado en este modelo; C) no influye en los resultados el que los sujetos se
familiaricen previamente o no con el entorno; D) no está claro que se evalúen adecuadamente las
propiedades reforzantes positivas de las drogas con este procedimiento.
9.- Una parte esencial en el sistema mesocorticolímbico dopaminérgico está constituida por el: A) locus
coeruleus; B) tálamo; C) hipocampo; D) estriado ventral.
10.- Hay datos experimentales obtenidos con animales que sugieren que los efectos reforzantes positivos
de opiáceos como la heroína: A) no son totalmente dependientes de la activación del sistema
mesocorticolímbico dopaminérgico, B) se obtienen con la participación decisiva de los sistemas
glutamatérgico y gabaérgico; C) dependen esencialmente de la liberación de dopamina en el núcleo
accumbens; D) se obtienen cuando los niveles de dopamina están elevados en el área tegmental ventral.
Indique aquí los datos que se le piden. Cuando entregue la hoja de lectura óptica no olvide entregar
también esta parte de arriba del protocolo de examen. Llévese los enunciados de las preguntas(le servirán
para su autoevaluación) .
APELLIDOS ooncnicnonnnnnnnnnnnncn carr
DIRECCIÓN POSTAL...
CÓDIGO POSTAL
CORREO ELECTRÓNICO
QUE SE MATRICULÓ Y EN EL QUE SE EXAMINAoccocccncncnncnnnncnrnnnannncnrannraninnoso
POR FAVOR NO GRAPEESTA HOJA A LA DE LA LECTURA ÓPTICA.
11.- Es conocido que el estrés facilita las recaídas en la adicción a las drogas, un efecto que parece estar
mediado por el sistema: A) opioidérgico; B) glutamatérgico; C) noradrenérgico; D) del factor liberador de
la corticotropina.
12.- Una de las ventajas del tratamiento de la dependencia de heroína con buprenorfina es que este
fármaco: A) bloquea la elevación de los niveles de dopamina en el núcleo accumbens; B) sólo se une a los
receptores mu opioides; C) no precisa de tratamientos psicológicos de apoyo para conseguir el abandono
del consumo; D) no produce dependencia física cuando el paciente deja de consumirlo.
13.- Las propiedades euforizantes de la cocaína se cree son el resultado de: A) la activación por parte de
esta droga de los receptores D2 dopaminérgicos; B) la inhibición de la recaptación de dopamina,
noradrenalina y serotonina; C) la unión a los receptores glutamatérgicos; D) la activación de la liberación
de endorfinas.
14.- Los efectos estimulantes de la nicotina se notan desde el principio de su consumo como consecuencia
de: A) la activación de neurotransmisores excitadores como el glutamato; B) la activación de los receptores
D1 y D2 dopaminérgicos; C) el aumento de la liberación de cortisol; D) la liberación de adrenalina al
torrente circulatorio.
13.- Diferentes estudios han demostrado que en fumadores de tabaco los estados de ansiedad y estrés: A)
potencian los efectos de la nicotina; B) disminuyen los efectos de la nicotina; C) disminuyen la unión a los
receptores muscarínicos de la acetilcolina; D) son potenciados por la nicotina.
16.- Entre los efectos del consumo crónico de alcohol se encuentra: A) la amnesia; B) un aumento de la
tasa metabólica; (C') mayores niveles de acetaldehido; D) un aumento de la densidad de receptores
glutamatérgicos del subtipo NMDA.
17.- En los efectos de la fenciclidina (PCP) parece participar el sistema: A) opioidérgico; B) colinérgico;
CO) glutamatérgico; D) gabaérgico.
18.- Numerosas investigaciones han demostrado que el 2-araquidonil glicerol y la anandamida son: A)
ligandos endógenos del sistema opioide; B) inhibidores de la recaptación de cannabinoides; C) metabolitos
del Delta-9- THC; D) ligandos endógenosdel sistema cannabinoide.
19.- Probablemente, el mecanismo principal por el que los cannabinoides como la marihuana tienen efectos
psicoactivos es el de: A) la activación del sistema opioide; B) la estimulación de los receptores CB1; C) la
unión a los receptores dopaminérgicos D1 y D2; D)la liberación de anandamida y 2-araquidonil glicerol.
20.- Diversos experimentos señalan que los efectos principales de los inhalantes son: A) cannabinoide
miméticos; B) anestésicos; C) alucinógenos; D) entactógenos.
EXAMEN TIPO C
2006 D
DPTO. DE PSICOBIOLOGIA. PLAN NUEVO
PSICOBIOLOGÍA DE LA DROGADICCIÓN
Duración:
90 minutos ( 1? PRUEBA PRESENCIAL, Febrero de 2006. 2* Semana.
> Puede cortar esta parte de arriba del protocolo de examen a este nivel €
1.- Se sabe que el tabaco aumenta en un 40% el aclaramiento del haloperidol (un antagonista de la
dopamina) y que comúnmente las personas con esquizofrenia fuman mucho. Dadas estas circunstancias, en
teoría el consumo de tabaco en pacientes psicóticos tratados con haloperidol: A) precisará de una mayor
dosis del antipsicótico; B) no afectará a la eficacia del antagonista de la dopamina porque el tabaco tiene
un mecanismo de acción distinto; C) no interferirá con la dosis de haloperidol porque esa sustancia se
metaboliza en el hígado después de pasar por el cerebro; D) no cambiará la efectividad terapeútica del
antipsicótico dado que se elimina porla orina el exceso de las sustancias ingeridas.
2.- Estudiar los correlatos neurales de las conductas aprendidas: A) no contribuye significativamente al
entendimiento de los procesos que están operando en la drogadicción; B) ayuda a comprender los
mecanismos básicos por los que las drogas generan adicción; C) ha sido propio, tradicionalmente, de los
estudiosos del campo de la neurofarmacología de las drogas; D) ha demostrado que las drogas son
reforzadores positivos.
3.- El LSD es una droga que produce: A) efectos discriminativos internos en animales pero no es
autoadministrada por ellos; B) efectos discriminativos internos en animales y es autoadministrada por
ellos; C) un síndrome de abstinencia en humanos; D) reforzamiento negativo en modelos de
condicionamiento operante.
4.- Cuando decimos que una determinada droga funciona como un reforzador positivo nos referimos a que:
A) siempre tendrá propiedades reforzantes positivas; B) el consumo de esa sustancia no generará
conductas nuevas; C) el consumo de la droga provocará conductas de activación tras su ingesta; D) la
sustancia tendrá esa cualidad positiva como estímulo dependiendo del contexto en el que se presente.
5.- Numerosos resultados obtenidos con el modelo del condicionamiento preferencial al sitio en animales
indican que: A) todas las drogas probadas hasta la fecha son positivas en este test; B) no se dan fenómenos
de aprendizaje dependiente de estado en este modelo; C) no influye en los resultados el que los sujetos se
familiaricen previamente o no con el entorno; D) no está claro que se evalúen adecuadamente las
propiedades reforzantes positivas de las drogas con este procedimiento.
6.- Una parte esencial en el sistema mesocorticolímbico dopaminérgico está constituida por el: A) locus
coeruleus; B) tálamo; C) hipocampo; D) estriado ventral.
7.- Hay datos experimentales obtenidos con animales que sugieren que los efectos reforzantes positivos de
opiáceos como la heroína: A) no son totalmente dependientes de la activación del sistema
mesocorticolímbico dopaminérgico; B) se obtienen con la participación decisiva de los sistemas
glutamatérgico y gabaérgico; C) dependen esencialmente de la liberación de dopamina en el núcleo
accumbens,; D) se obtienen cuando los niveles de dopamina están elevados en el área tegmental ventral.
8.- Datos psicosociales contrastados indican que un inicio temprano en el consumo de alcohol o marihuana
en los jóvenes genera: A) un mayor grado de susceptibilidda a la presión de grupo; B) cambios poco
significativos en el rendimiento académico; C) comportamientos más convencionales; D) dependencia
segura de otras drogas.
9.- Sustancias endógenas como el péptido opioide endorfina o el cannabinoide anandamida al actuar sobre
sus respectivos receptores se dice que tienen : A) antagonismo; B) actividad intrínseca; C) potenciación;
D) afinidad inversa.
10.- Una vez ingeridas las drogas, un factor que facilita una llegada más rápida de las mismasal cerebro es
que: A) sean solubles sólo en lípidos; B) se disuelvan en agua y en lípidos; C) sean más solubles en agua
queen lípidos; D) sean metabolizadas en el hígado.
Indique aquí los datos que se le piden. Cuando entregue la hoja de lectura óptica no olvide entregar
también esta parte de arriba del protocolo de examen. Llévese los enunciados de las preguntas(le servirán
para su autoevaluación) .
APELLIDOS ccoocccconccconocionoccnonocionnncnanocnnoaconanornaancncano canoso
DIRECCIÓN POSTAL...
CÓDIGO POSTAL
CORREO ELECTRÓNICO.
QUE SE MATRICULÓ Y EN EL QUE SE EXAMINAoccocccncncnncnnnncnrnnnannncnrannraninnoso
POR FAVOR NO GRAPEESTA HOJA A LA DE LA LECTURA ÓPTICA.
11.- Diferentes estudios han demostrado que en fumadores de tabaco los estados de ansiedad y estrés: A)
potencian los efectos de la nicotina; B) disminuyenlos efectos de la nicotina; C) disminuyenla unión a los
receptores muscarínicos de la acetilcolina; D) son potenciados por la nicotina.
12.- Entre los efectos del consumo crónico de alcohol se encuentra: A) la amnesia; B) un aumento de la
tasa metabólica; C) mayores niveles de acetaldehido; D) un aumento de la densidad de receptores
glutamatérgicos del subtipo NMDA.
13.- En los efectos de la fenciclidina (PCP) parece participar el sistema: A) opioidérgico; B) colinérgico;
C) glutamatérgico; D) gabaérgico.
14.- Es conocido queel estrés facilita las recaídas en la adicción a las drogas, un efecto que parece estar
mediadoporel sistema: A) opioidérgico; B) glutamatérgico; C) noradrenérgico; D) del factor liberador de
la corticotropina.
15.- Unade las ventajas del tratamiento de la dependencia de heroína con buprenorfina es que este
fármaco: A) bloqueala elevación de los niveles de dopamina en el núcleo accumbens; B) sólo se une a los
receptores mu opioides; C) no precisa de tratamientos psicológicos de apoyo para conseguir el abandono
del consumo; D) no produce dependencia física cuandoel paciente deja de consumirlo.
16.- Las propiedades euforizantes de la cocaína se cree son el resultado de: A) la activación por parte de
esta droga de los receptores D2 dopaminérgicos; B) la inhibición de la recaptación de dopamina,
noradrenalina y serotonina; C) la unión a los receptores glutamatérgicos; D) la activación dela liberación
de endorfinas.
17.- Numerosas investigaciones han demostrado que el 2-araquidonil glicerol y la anandamida son: A)
ligandos endógenosdel sistema opioide; B) inhibidores de la recaptación de cannabinoides; C) metabolitos
del Delta-9- THC; D) ligandos endógenosdel sistema cannabinoide.
18.- Probablemente, el mecanismoprincipal por el que los cannabinoides como la marihuanatienen efectos
psicoactivos es el de: A) la activación del sistema opioide; B)la estimulación de los receptores CB1; C) la
unión a los receptores dopaminérgicos D1 y D2; D)la liberación de anandamida y 2-araquidonil glicerol.
19.- Diversos experimentos señalan que los efectos principales de los inhalantes son: A) cannabinoide
miméticos; B) anestésicos; C) alucinógenos; D) entactógenos.
20.- Los efectos estimulantes de la nicotina se notan desde el principio de su consumo como consecuencia
de: A) la activación de neurotransmisores excitadores comoel glutamato; B) la activación de los receptores
D1 y D2 dopaminérgicos; C) el aumento dela liberación de cortisol; D) la liberación de adrenalina al
torrente circulatorio.
EXAMEN TIPO D
2006 SOLUCIONES A B C D H
SOLUCIONES A LAS PREGUNTAS DE LOS EXÁMENES DE
PSICOBIOLOGÍA DE LA DROGADICCIÓN.
CURSO 2005-2006.
Modelo
Nº preg.
A B C D H
1 C C A A B
2 D A B B D
3 C D B A A
4 A C A D B
5 D D B D A
6 A C A D A
7 C D D A A
8 D C D A D
9 C A D B A
10 C C A B C
11 C C D B B
12 A C D A A
13 C A B C D
14 C A D D D
15 C D B D D
16 A A A B A
17 D C C D C
18 A C D B B
19 A C B B B
20 C A B D A
2006 H
DPTO. DE PSICOBIOLOGIA. PLAN NUEVO
PSICOBIOLOGÍA DE LA DROGADICCIÓN
Duración:
90 minutos ( PRUEBA PRESENCIAL. Septiembre de 2006.
> Puede cortar esta parte de arriba del protocolo de examen a este nivel €
1.-El tratamiento de la dependencia de heroína con naltrexona: A) es igual que con naloxona, dada la vida
media similar de ambos fármacos; B) está especialmente indicado en pacientes muy motivadosa dejar la
dependencia; C) requiere de un tratamiento previo con metadona de larga duración; D) es la mejor de las
terapias con agonistas.
2.- Entre otros factores principales que promueven la recaída en las drogas después de un período de
abstinencia están, entre otros: A) el consumo de dosis bajas de esas sustancias; B) la aparición de
situaciones estresantes no esperadas; C) la presencia de estímulos que adquirieron propiedades
incentivadoras; D) lo indicado en las tres opciones anteriores.
3.- Al fumarse un cigarrillo, uno de los primeros efectos de la nicotina es: A) aumentar los niveles de
glucosa en sangre; B) disminuir los niveles de dopamina en sangre; C) disminuir los niveles de glucosa
en sangre; D) aumentar los niveles de dopamina en sangre.
4.- De acuerdo conla teoría social del control, si una persona con un control externo fuerte y un control
interno débil o no existente se exponea las drogas, en lo quese refiere a la posibilidad de ser adicto,
tendrá: A) muchasprobabilidades; B) pocas probabilidades; C) igual de probabilidades que cualquier otra
persona; D) mucha presión de grupo contra la que luchar.
5.- Si decimos que, para combatir los efectos nocivos de una droga, hay que darle a una persona un fármaco
que es un antagonista no competitivo de esa droga, nos referimos a que: A) el antagonista no será desplazado
por la droga, por mucha queel sujeto consuma; B) la droga no competirá porel sitio de unión del fármaco; C)
el antagonista tiene un mecanismo de acción que no entra en competencia y es distinto del de la droga; D) la
droga acabará desplazando al fármaco porque este último no compite adecuadamente por el receptor de ambas
sustancias.
6.- La entrada de una droga en el sistema nervioso central se facilita si esa sustancia: A) puede ser susceptible
de ser transportada activamente por los capilares sanguíneos cerebrales y por los astrocitos; B) es más soluble
en agua que en grasas; C) es metabolizada, sobre todo, en el hígado; D) tiene un tamaño molecular similar al
de las proteínas de membrana.
7.- La autoestimulación eléctrica intracraneal es una metodología que permite estudiar los efectos reforzantes
positivos de las drogas: A) indirectamente; B) directamente; C) solamente si los animales se las
autoadministran;, D) en presencia de estímulos externos asociados al consumo previo de las mismas.
8.- En la literatura científica hay datos que indican que en el condicionamiento preferencial al sitio: A) todas
las drogas de abuso conocidas dan positivo en esta prueba; B) se miden las propiedades reforzantes positivas
de las drogas directamente; C) se dan fundamentalmente procesos de condicionamiento operante; D) las
sustancias que dan positivo en esta prueba tienen también capacidad de aumentar la memoria.
9.- Una región importante en el conjunto de áreas cerebrales que constituyen el sistema mesocorticolímbico
dopaminérgico es: A) el estriado ventral; B) la corteza agranular; C) la sustancia innominata; D) el núcleo
supraóptico.
Indique aquí los datos que se le piden. Cuando entregue la hoja de lectura óptica no olvide entregar
también esta parte de arriba del protocolo de examen. Llévese los enunciados de las preguntas(le servirán
para su autoevaluación) .
APELLIDOS ooncnicnonnnnnnnnnnnncn carr
DIRECCIÓN POSTAL...
CÓDIGO POSTAL
CORREO ELECTRÓNICO
QUE SE MATRICULÓ Y EN EL QUE SE EXAMINAoccocccncncnncnnnncnrnnnannncnrannraninnoso
POR FAVOR NO GRAPEESTA HOJA A LA DE LA LECTURA ÓPTICA.
10.- La metodología conocida como voltametría permite, tras la administración de una droga: A) detectar
cambios en el número de receptores de neurotransmisores; B) reducir el perfil de oxidación-reducción de
neurotransmisores y sus metabolitos, (C) evaluar los niveles extracelulares de neurotransmisores y sus
metabolitos; D) investigar cambios en las respuestas electrofisiológicas de las neuronas dopaminérgicas.
11.- Diversos datos experimentales obtenidos en animales y humanos apuntan a que una región cerebral
que parece participar de modo especialmente importante en las recaídas en el consumo de drogas es: A) la
corteza cingulada; B) el núcleo accumbens; C) la corteza insular; D) la corteza piriforme.
12.- El principal mecanismo de acción neural de los cannabinoides que inicia los efectos euforizantes
producidos por estas drogas es: A) la unión a los receptores CB1; B) la unión a los receptores CB2; C) la
activación de la liberación de dopamina en el núcleo accumbens; D) el bloqueo de los receptores
dopaminérgicos de las neuronas gabaérgicas del área tegmental ventral.
13.- Para producir sus efectos psicoactivos, entre otros mecanismos, la cocaína se vale de su: A)
capacidad de unión a los receptores opioides; B) actuación sobre la sustancia gris periacueductual; C)
activación de los canales de sodio; D) su afinidad por los receptores muscarínicos.
14.- Una (s) de las patologías neurales asociadas frecuentemente al consumo de éxtasis en jóvenes es(son):
A) la pérdida de la memoria a largo plazo; B) una disminución de la capacidad cognitiva general; C) los
accidentes vasculares hemorrágicos; D) la pérdida de las terminaciones axónicas finas de serotonina en
regiones del cerebro anterior.
15.- Fármacos como el Rohipnol pueden tener efectos letales consumidos conjuntamente con: A) cocaína;
B) anfetamina; C) nicotina; D) alcohol.
16.- Durante la abstinencia alcohólica, el número de los: A) receptores glutamatérgicos del subtipo NMDA
aumenta; B) receptores gabaérgicos del subtipo GABA A aumenta; C) canales de calcio dependientes de
voltaje disminuye; D) canales de calcio dependientes de voltaje permanece inalterado.
17.- De entre los síndromes de abstinencia de algunas drogas, no tienen una sintomatología física
apreciable el de(1): A) los análogos a la metadona; B) los opiáceos; C) los alucinógenos; D) alcohol.
18.- La atropina es una sustancia con propiedades alucinógenas, las cuales se manifiestan: A) incluso a
dosis en el rango de los niveles terapeúticos; B) sólo cuando se ingiere a dosis altas; C) a través de la
activación de los receptores nicotínicos, principalmente; D) mediante su unión a receptores
serotoninérgicos.
19.- Unodelos riesgos que conlleva el consumo de los inhalantes es el de: A) la aparición de procesos
psicóticos preexistentes que estaban latentes; B) ataques cardíacos; C) hemorragias periféricas; D)
neurodegeneración de la corteza cerebelosa.
20.- Uno de los efectos más característicos de la abstinencia del consumo de anabolizantes esteroideos es
el de la: A) aparición de procesos paranoicos; B) amnesia; C) retracción de la comunicación interpersonal;
D) pérdida de la audición. EXAMEN TIPO H
PSICOBIOLOGÍA DE LA DROGADICCION 533
Nacional
MODELO DE EXAMEN: A
1.- Dado que se sabe que la drogadicción implica la existencia de alteraciones cerebrales relativamente duraderas, el
objetivo principal de los tratamientos de las drogodependencias será: A) eliminar esos cambios neurales; B) impedir
el desarrollo de nuevas dependencias; €) compensarlas alteraciones cerebrales; D) desintoxicar a los pacientes.
2.- En muchospacientes, la drogadicción: A) es uno de los problemas menos importantes que tienen; B) les
proporciona equilibrio emocional; €) no tiene efectos adversos para su fisiología; D) aumenta su autoestima.
3.- Un importante factor protector del riesgo de abusar de las drogas es: A) haber tenido experiencias estresantes
previas; B) ser mayor de edad al iniciarse en el consumo; €) metabolizar lentamente esas sustancias; D) sentir poco
los efectos euforizantes.
4.- El modo en el que progresivamente se va inculcando una actitud favorable al uso de drogas legales entre los
miembros de las sociedades desarrolladas actuales es explicado porla teoría: A) del control social débil; B>) del
aprendizaje social; C) del control social externo fuerte; D) de la subcultura en sociedades tecnificadas.
5.- El concepto de desviación primaria ha sido propuesto por investigadores de la teoría: A) del aprendizaje social;
B) de la subcultura; €) del etiquetado; D) del control social.
6.- Las mismasdosis de una droga producirán una relación dosis-respuesta que será: A) siempre la misma; B)
distinta, dependiendo de la respuesta que se estudie; C) un reflejo de la afinidad de la sustancia en la población de
los receptores; D) la mejor aproximación media al efecto máximo de la droga en cualquier variable dependiente
estudiada.
7.- En animales de laboratorio, la anfetamina produce efectos discriminativos como estimulo interno a dosis más
bajas que la cocaína. Se dice, entonces, que la primera droga frente a la segunda es: A) menos potente; B) más
eficaz; C) más potente; D') menos eficaz.
$8.- En caso de supervivencia tras una sobredosis de heroína suele administrarse a los adictos naloxona, resultando en
una rápida y espectacular recuperación del grave estado en el que estaban estas personas. En esos casos, la naloxona
ejerce un: A) antagonismo no competitivo; B) agonismo inverso; €) antagonismofisiológico: D) antagonismo
competitivo.
9.- Uno de los modos de inactivar las acciones de las drogas una vez que han entrado en el organismo es: A)
mediante su unión a proteínas plasmáticas; B) aumentando su absorción; €) incrementando su concentración en el
lado interior de las membranas celulares que atraviesan; D) modificando las propiedades ácido-base, de modo que se
potencie su transformación en ácidos fuertes.
10.- En los estudios con animales para evaluar las propiedades de las drogas como estímulos discriminativos, el
reforzador que mantiene la conducta es habitualmente: A) la droga; B) cualquier droga en estudio, excepto el LSD
y los canabinoides; Cy uno natural, como la comida; D) el efecto subjetivo inducido por la droga que se estudia.
11.- En lo que se refiere al marco general de los efectos de las drogas sobre el comportamiento, un concepto central
es el de que: A) la interacción de los sujetos con el ambiente psicosocial en el que se desenvuelven puede modificar
las accionesfisiológicas de estas sustancias; B) el resultado final sobre el sistema nervioso no tiene relación con la
interacción con el ambiente en el que viven las personas; C) los posibles hallazgos no se deben extrapolar a los
humanos; D) deben estudiarse sobre todo conductas condicionadas.
Hoja: 2 de 2
12.- Cuando los sujetos se autoestimulan eléctricamente a través de electrodos implantados en el cerebro y se evalúa
su conducta con procedimientos que son independientes de la frecuencia de respuestas, habitualmentetras la
administración de una droga el umbral de autoestimulación disminuye porque esta sustancia: A) afecta a la
capacidad motora; B) aumenta en términos fisiológicos la intensidad de la autoestimulación; U) activa los sistemas
cerebrales del reforzamiento; D) interfiere con la sensación placentera de la autoestimulación haciéndola menos
positiva.
13.- Datos actuales apuntan a que la función del neurotransmisor dopamina en los procesos de reforzamiento es,
sobre todo: A) anticipar que se va a producir una recompensa; B) hacer que el sujeto sienta los efectos placenteros
de la recompensa; UC) equilibrar los efectos positivos y negativos del reforzador; D) coordinar la actuación de otros
neurotransmisores.
15.- En el tratamiento del alcoholismo, el mecanismo de acción del disulfiram se basa en que: A) produce un
aumento de acetaldehído; B) consigue que se aumente el nivel de ácido acético en sangre; €) aumenta la potencia de
los fármacos sedantes que se administran, como las benzodiacepinas; D) aumenta la modulación de los receptores
NMDAde glutamato.
16.- Enel tratamiento del tabaquismo, hoy día se considera que las terapias conductuales: A) deben ser aplicadas
después de las farmacológicas; B) deben ser las de primera elección; C) verdaderamente, son poco efectivas; D)
tienen un porcentaje de éxitos inferior a las psicodinámicas.
17.- Uno de los más importantes modelos actuales para el tratamiento de todo tipo de adicciones es el: A)
psicodinámico; B>) de sensibilización de incentivo; C) transteórico de cambio; D) precontemplativo.
18.- Entre las técnicas de tipo operante que se emplean en los tratamientos conductuales de la drogadicción se han
demostrado articularmente efectivas las de: A) castigo; B) exposición a estímulos aversivos; U) reestructuración
cognitiva; D) manejo de contingencias.
19.- Con frecuencia, uno de los efectos del consumo de cannabis es la aparición de: A) ansiedad; B) agresiones; U)
agitación psicomotora; D) sensaciones de una fuerza extraordinaria.
20.- Las acciones de la droga sintética “éxtasis líquido” (GHB) en el cerebro se llevan a cabo: A) mediante su unión
a los receptores de benzodiacepinas; B) a través de receptores cerebrales propios; €) a través de los receptores del
GABABs; D) por mecanismossimilares a los del clonacepam.
MODELO DEEXAMEN: A
PSICOBIOLOGÍA DE LA DROGADICCION 533
Nacional
MODELO DE EXAMEN: B
1.- El modo en el que progrestvamente se va inculcando una actitud favorable al uso de drogas legales entre los
miembros de las sociedades desarrolladas actuales es explicado porla teoría: A) del control social débil; B>) del
aprendizaje social; €) del control social externo fuerte; D) de la subcultura en sociedades tecnificadas.
2.- El concepto de desviación primaria ha sido propuesto por investigadores de la teoría: A) del aprendizaje social;
B) de la subcultura; €) del etiquetado; D) del control social.
3.- Las mismas dosis de una droga producirán una relación dosis-respuesta que será: A) siempre la misma; B)
distinta, dependiendo de la respuesta que se estudie; C) un reflejo de la afinidad de la sustancia en la población de
los receptores; D) la mejor aproximación media al efecto máximo de la droga en cualquier variable dependiente
estudiada.
4.- En animales de laboratorio, la anfetamina produce efectos discriminativos como estímulo interno a dosis más
bajas que la cocaína. Se dice, entonces, que la primera droga frente a la segunda es: A) menos potente; B) más
eficaz; C) más potente; D) menos eficaz.
5.- En caso de supervivencia tras una sobredosis de heroína suele administrarse a los adictos naloxona, resultando en
una rápida y espectacular recuperación del grave estado en el que estaban estas personas. En esos casos, la naloxona
ejerce un: A) antagonismo no competitivo; B) agonismo inverso; €) antagonismo fisiológico; D) antagonismo
competitivo.
6.- Uno de los modos de inactivar las acciones de las drogas una vez que han entrado en el organismo es: A)
mediante su unión a proteínas plasmáticas; B) aumentando su absorción; €) incrementando su concentración en el
lado interior de las membranas celulares que atraviesan; D') modificando las propiedades ácido-base, de modo que se
potencie su transformación en ácidos fuertes.
7.- En los estudios con animales para evaluar las propiedades de las drogas como estímulos discriminativos, el
reforzador que mantiene la conducta es habitualmente: A) la droga; B) cualquier droga en estudio, excepto el LSD
y los cannabinoides; C) uno natural, como la comida; D) el efecto subjetivo inducido por la droga que se estudia.
8.- Dado que se sabe que la drogadicción implica la existencia de alteraciones cerebrales relativamente duraderas, el
objetivo principal de los tratamientos de las drogodependencias será: A) eliminar esos cambios neurales; B) impedir
el desarrollo de nuevas dependencias; €) compensar las alteraciones cerebrales; D) desintoxicar a los pacientes.
9.- En muchospacientes, la drogadicción: A) es uno de los problemas menos importantes que tienen; B) les
proporciona equilibrio emocional; €) no tiene efectos adversos para su fisiología; D) aumenta su autoestima.
10.- Un importante factor protector del riesgo de abusar de las drogas es: A) haber tenido experiencias estresantes
previas; B) ser mayor de edad al iniciarse en el consumo; C) metabolizar lentamente esas sustancias; D) sentir poco
los efectos euforizantes.
11.- En lo quese refiere al marco general de los efectos de las drogas sobre el comportamiento, un concepto central
es el de que: A) la interacción de los sujetos con el ambiente psicosocial en el que se desenvuelven puede modificar
las accionesfisiológicas de estas sustancias; B) el resultado final sobre el sistema nervioso no tiene relación con la
interacción con el ambiente en el que viven las personas; C) los posibles hallazgos no se deben extrapolar a los
humanos; D) deben estudiarse sobre todo conductas condicionadas.
Hoja: 2 de 2
12.- Cuando los sujetos se autoestimulan eléctricamente a través de electrodos implantados en el cerebro y se evalúa
su conducta con procedimientos que son independientes de la frecuencia de respuestas, habitualmentetras la
administración de una droga el umbral de autoestimulación disminuye porque esta sustancia: A) afecta a la
capacidad motora; B) aumenta en términos fisiológicos la intensidad de la autoestimulación; U) activa los sistemas
cerebrales del reforzamiento; D) interfiere con la sensación placentera de la autoestimulación haciéndola menos
positiva.
13.- Enel tratamiento del alcoholismo, el mecanismo de acción del disulfiram se basa en que: A) produce un
aumento de acetaldehído; B) consigue que se aumente el nivel de ácido acético en sangre; UC) aumenta la potencia de
los fármacos sedantes que se administran, como las benzodiacepinas; D) aumenta la modulación de los receptores
NMDAde glutamato.
14.- Enel tratamiento del tabaquismo, hoy día se considera que las terapias conductuales: A) deben ser aplicadas
después de las farmacológicas; B) deben ser las de primera elección; €) verdaderamente, son poco efectivas; D)
tienen un porcentaje de éxitos inferior a las psicodinámicas.
15.- Uno de los más importantes modelos actuales para el tratamiento de todo tipo de adicciones es el: A)
psicodinámico; B>) de sensibilización de incentivo; C) transteórico de cambio; D) precontemplativo.
16.- Entre las técnicas de tipo operante que se emplean en los tratamientos conductuales de la drogadicción se han
demostrado articularmente efectivas las de: A) castigo; B) exposición a estímulos aversivos; UC) reestructuración
cognitiva; D) manejo de contingencias.
17.- Con frecuencia, uno de los efectos del consumo de cannabis es la aparición de: A) ansiedad; B) agresiones; C)
agitación psicomotora; D) sensaciones de una fuerza extraordinaria.
18.- Las acciones de la droga sintética “éxtasis líquido” (GHB)en el cerebro se llevan a cabo: A) mediante su unión
a los receptores de benzodiacepinas; B) a través de receptores cerebrales propios; €) a través de los receptores del
GABAB; D) por mecanismossimilares a los del clonacepam.
19.- Datos actuales apuntan a que la función del neurotransmisor dopamina en los procesos de reforzamiento es,
sobre todo: A) anticipar que se va a producir una recompensa; B) hacer que el sujeto sienta los efectos placenteros
de la recompensa; (€) equilibrar los efectos positivos y negativos del reforzador; D') coordinar la actuación de otros
neurotransmisores.
MODELO DEEXAMEN: B
PSICOBIOLOGÍA DE LA DROGADICCION 533
MODELO DE EXAMEN: €
1.- Hay datos en la literatura científica que indican que el inicio en el consumo de un tipo particular de droga: A) es
independiente de variables psicosociales; B) tiene graves consecuencias posteriores dependiendo de la edad del
consumidor; €) depende fundamentalmente de las propiedades reforzantes positivas de la sustancia; D) se relaciona
con el estado mental del sujeto.
2.- Un importante factor predictor del inicio del consumo de drogas es: A) el nivel socioeconómico familiar; B) el
grado de capacidad cognitiva general; C) el comportameinto y actitudes ante las drogas del grupo de pertenencia; D)
la presencia del síndrome amotivacional.
3.- La teoría que plantea que los cambios sociales rápidos pueden facilitar en última instancia el inicio del consumo
de drogas es la : A) del control social; B) de la estabilidad social; C) de la producción rápida de subculturas; D) de
la desorganización social.
4.- De acuerdo con la teoría del control, la mayor probabilidad de iniciarse en el consumo de drogas es cuando existe
un control: A) interno débil; B) externo débil; C) interno débil y externo fuerte; D) interno fuerte.
5.- Si una sustancia exógena se une a sitios distintos de un receptor, pero ello tiene el efecto neto de aumentarla
cantidad disponible de ligando endógeno estamos ante un: A) agonista inverso, B) antagonista; €) transportador
presináptico de membrana; D) agonista indirecto.
6.- Suponga que el LDD50 de una drogaes 4 y el ED50 de la misma es 0,04. Puede considerarse que esta sustancia en
términos terapeúticos es teóricamente: A) segura; B) poco segura; C) letal, con una alta probabilidad; D) poco
eficaz.
7.- Se sabe que los consumidores de drogas de síntesis, además de estas sustancias suelen tomar otras
conjuntamente. Algunos efectos letales de las primeras podrían explicarse por interacciones con las segundas de
tipo: A) antagónico; B) sinérgico; €) competitivo; D) idiosincrásico.
$.- Una misma unidad de bebida alcohólica en unas personas produce una acusada sedación y en otras no. Este
efecto puede deberse a diferencias: A) en la predisposición genética para el consumo; B) genéticas en la capacidad
para el sueño; C) en la farmacocinética de esa droga; D) en las expectativas ante el consumo.
9.- Los procesos que constituyen el metabolismo de las drogas se realizan: A) sólo en el hígado, los riñones o en los
intestinos, B) en la mayoría de los tejidos de nuestro cuerpo; C) solamente cuando haya apreciables concentraciones
de droga en sangre; D) cada vez que sea necesaria su eliminación porla orina o la transpiración.
10.- Los estudios de imagen cerebral en humanos demuestran que, en presencia de estímulos ambientales que han
adquirido por condicionamiento propiedades como reforzadores secundarios, aumenta especialmente el flujo
sanguíneo cerebral en: A) el hipocampo; B) el hipotálamo; €) la corteza entorrinal; D) la corteza cingulada.
11.- Los estudios con animales que se autoadmunistran las mismas drogas que consumen los humanos sugieren que:
A) es necesaria unahistoria previa de tolerancia para iniciarse en el consumo de drogas; B) no se precisan
psicopatologías previas o condiciones ambientales adversas para iniciarse en la drogadicción; €) sólo cuando hay
disfunciones emocionales previas se comienza a consumir drogas; D) hay una presonalidad pro-drogadicta previa en
los consumidores que se inician.
Hoja: 2 de 2
12.- En el contexto de la drogadicción, una de las funciones más importantes que parece tener el sistema
mesocorticolimbico dopaminérgico es: A) convertir durante la abstinencia en negativos a aquellos estímulos que
durante el consumo eran positivos; B) aumentar las propiedades de castigo de los efectos aversivos de las drogas; C)
disminuir las propiedades reforzantes positivas de las drogas durante la abstinencia; D) atribuir relevancia a
estímulos ambientales que antes del consumode la droga no la tenían.
13.- Unade las limitaciones del empleo de metadona para el tratamiento de la dependencia de opiáceos es que: A)
no cruza la barrera hematoencefálica; B) es preciso que el paciente esté muy motivado; €) produce dependencia
fisica; D) a dosis altas actúa como antagonista.
14.- Enel tratamiento del tabaquismo, el bupropión: A) es un agonista a dosis bajas y antagonista a dosis altas; B)
modula los receptores NMDA de glutamato; C) tiene efectos antidepresivos; D) tiene efectos neurolépticos.
15.- Es común que en los dependientes de cocaína la retirada de la droga conlleve un síndrome de abstinencia
retardado en el que uno de los sintomas característicos es: A) una sensación cálida por toda la piel; B) la
disminución de la capacidad de sentir sensaciones placenteras; C) sequedad en la boca; D) naúseas y vómitos.
16.- Actualmente, se considera que dentro de la gama de tratamientos psicosociales unos de los más eficaces son los:
A) cognitivo-conductuales; B) psicodinámicos; C) grupos de autoayuda; D) programas de consumo controlado.
17.- Entre los tratamientos farmacológicos que hoy día se emplean para controlar la compulsión hacia el consumo en
presencia de estímulos condicionados está: A) la cianamida cálcica; B) la naltrexona; C) el diacepam; D) la
bromocriptina.
18.- Comparada con otras intervenciones psicosociales, la terapia grupal tiene, entre otras virtudes, la de que: A)
consigue más fácilmente una abstinencia absoluta; B) hay muy pocasrecaídas; C) facilita la aceptación y el aumento
de la conciencia del problema; D) los pacientes asumen mejor que son enfermos incurables.
19.- Durante las primeras fases de tratamiento para cesar el consumo de cannabis puede ser necesario emplear: A)
metadona; B) acamprosato; €) buprenorfina; D) bupropión y/o benzodiacepinas.
20.- Los estudios con animales en el paradigma de discriminación de drogas con el derivado del éxtasis MBDB
(alfa-etil-MDMA) sugieren que los efectos subjetivos de las drogas de sintesis: A) no se parecen ni a los de
psicoestimulantes ni a los de alucinógenos; B) son más similares a los de los psicoestimulantes que a los de
alucinógenos; €) son mássimilares a los de los alucinógenos que a los de psicoestimulantes; D) rememoran a los de
los agonistas dopaminérgicos.
MODELO DE EXAMEN: €
PSICOBIOLOGÍA DE LA DROGADICCION 533
MODELO DE EXAMEN: D
1.- Comparada con otras intervenciones psicosociales, la terapia grupal tiene, entre otras virtudes, la de que: A)
consigue más fácilmente una abstinencia absoluta; B) hay muy pocas recaídas; €) facilita la aceptación y el aumento
de la conciencia del problema; D) los pacientes asumen mejor que son enfermos incurables.
2.- Durante las primeras fases de tratamiento para cesar el consumo de cannabis puede ser necesario emplear: A)
metadona; B) acamprosato; €) buprenortfina; D) bupropión y/o benzodiacepinas.
3.- La teoría que plantea que los cambios sociales rápidos pueden facilitar en última instancia el inicio del consumo
de drogas es la : A) del control social; B) de la estabilidad social; C) de la producción rápida de subculturas; D) de
la desorganización social.
4.- De acuerdo con la teoría del control, la mayor probabilidad de iniciarse en el consumo de drogas es cuando existe
un control: A) interno débil; B) externo débil; €) interno débil y externo fuerte; D) interno fuerte.
5.- Si una sustancia exógena se une a sitios distintos de un receptor, pero ello tiene el efecto neto de aumentarla
cantidad disponible de ligando endógeno estamos ante un: A) agonista inverso; B) antagonista; C) transportador
presináptico de membrana; D) agonista indirecto.
6.- Suponga que el LD50 de una droga es 4 y el ED50 de la misma es 0,04. Puede considerarse que esta sustancia en
términos terapeúticos es teóricamente: A) segura; B) poco segura; C) letal, con una alta probabilidad; D) poco
eficaz.
7.- Los procesos que constituyen el metabolismo de las drogas se realizan: A) sólo en el hígado, los riñones o en los
intestinos; B) en la mayoría de los tejidos de nuestro cuerpo; CU) solamente cuando haya apreciables concentraciones
de droga en sangre; D) cada vez que sea necesaria su eliminación por la orina o la transpiración.
$.- Los estudios de imagen cerebral en humanos demuestran que, en presencia de estímulos ambientales que han
adquirido por condicionamiento propiedades como reforzadores secundarios, aumenta especialmente el flujo
sanguíneo cerebral en: A) el hipocampo; B) el hipotálamo; €) la corteza entorrinal; D) la corteza cingulada.
9.- Los estudios con animales que se autoadministran las mismas drogas que consumen los humanos sugieren que:
A) es necesaria una historia previa de tolerancia para iniciarse en el consumo de drogas; B) no se precisan
psicopatologías previas o condiciones ambientales adversas para iniciarse en la drogadicción; C) sólo cuando hay
disfunciones emocionales previas se comienza a consumir drogas; D) hay una presonalidad pro-drogadicta previa en
los consumidores que se inician.
10.- En el contexto de la drogadicción, una de las funciones más importantes que parece tener el sistema
mesocorticolímbico dopaminérgico es: A) convertir durante la abstinencia en negativos a aquellos estímulos que
durante el consumo eran positivos; B) aumentar las propiedades de castigo de los efectos averstvos de las drogas; C)
disminuir las propiedades reforzantes positivas de las drogas durante la abstinencia; D) atribuir relevancia a
estímulos ambientales que antes del consumode la droga no la tenían.
11.- Unadelas limitaciones del empleo de metadonapara el tratamiento de la dependencia de opiáceos es que: A)
no cruza la barrera hematoencefálica; B) es preciso que el paciente esté muy motivado; €) produce dependencia
física; D) a dosis altas actúa como antagonista.
Hoja: 2 de 2
12.- En el tratamiento del tabaquismo, el bupropión: A) es un agonista a dosis bajas y antagonista a dosis altas; B)
modula los receptores NMDA de glutamato; C) tiene efectos antidepresivos; D) tiene efectos neurolépticos.
13.- Es común que en los dependientes de cocaína la retirada de la droga conlleve un síndrome de abstinencia
retardado en el que uno de los síntomas característicos es: A) una sensación cálida por todala piel; B) la
disminución de la capacidad de sentir sensaciones placenteras; C) sequedad en la boca; D) naúseas y vómitos.
14.- Se sabe que los consumidores de drogas de síntesis, además de estas sustancias suelen tomar otras
conjuntamente. Algunos efectos letales de las primeras podrían explicarse por interacciones con las segundas de
tipo: A) antagónico; B) sinérgico; €) competitivo; D) idiosincrásico.
15.- Una misma unidad de bebida alcohólica en unas personas produce una acusada sedación y en otras no. Este
efecto puede deberse a diferencias: A) en la predisposición genética para el consumo; B) genéticas en la capacidad
para el sueño; C) en la farmacocinética de esa droga; D) en las expectativas ante el consumo.
16.- Actualmente, se considera que dentro de la gama de tratamientos psicosociales unos de los más eficaces son los:
A) cognitivo-conductuales; B) psicodinámicos; CU) grupos de autoayuda; D) programas de consumocontrolado.
17.- Entre los tratamientos farmacológicos que hoy día se emplean para controlar la compulsión hacia el consumo en
presencia de estimulos condicionados está: A) la cianamida cálcica; B) la naltrexona; €) el diacepam; D) la
bromocriptina.
18.- Los estudios con animales en el paradigma de discriminación de drogas con el derivado del éxtasis MBDB
(alfa-etil-MDMA)sugieren que los efectos subjetivos de las drogas de síntesis: A) no se parecen mi a los de
psicoestimulantes ni a los de alucinógenos; B) son más similares a los de los psicoestimulantes que a los de
alucinógenos; €) son más similares a los de los alucinógenos que a los de psicoestimulantes; D) rememoran a los de
los agonistas dopaminérgicos.
19.- Hay datos en la literatura científica que indican que el inicio en el consumo de un tipo particular de droga: A)
es independiente de variables psicosociales; B) tiene graves consecuencias posteriores dependiendo de la edad del
consumidor; €) depende fundamentalmente de las propiedades reforzantes positivas de la sustancia; D) se relaciona
con el estado mental del sujeto.
20.- Un importante factor predictor del inicio del consumo de drogas es: A) el nivel socioeconómico familiar; B) el
grado de capacidad cognitiva general; C) el comportameinto y actitudes ante las drogas del grupo de pertenencia; D)
la presencia del síndrome amotivacional.
MODELO DE EXAMEN: D
2007 SOLUCIONES A C SEPTIEMBRE
SOLUCIONES EXÁMENES 2007
Febrero Febrero
Pregunta (1ª Semana) (2ª Semana) Septiembre
Tipo A Tipo C
1 C D C
2 A C C
3 B D D
4 B A A
5 C D B
6 B A B
7 C B B
8 D C B
9 A B B
10 C D D
11 A B B
12 C D B
13 A C B
14 D C D
15 A B A
16 B A C
17 C B C
18 D C D
19 A D B
20 B A A
6. Entre los inhalantes que más trastornos psicóticos causan está el: A) nitrito de
isobutilo; B) butano; C) disolvente de pegamentos; D) éter.
11. Para prevenir la aparición del síndrome de dependencia alcohólica los mejores
fármacos que actualmente se emplean se caracterizan porque: A) son
antagonistas farmacológicos del alcohol; B) tienen tolerancia cruzada con el
alcohol; C) bloquean a los receptores gabaérgicos; D) potencian al sistema
glutamatérgico.
17. Entre los fármacos disuasores para el tratamiento del alcoholismo está: A) el
bupropión; B) la naltrexona; C) la cianamida cálcica; D) el acamprosato.
19. Los adictos a una droga que al ponerse en tratamiento abandonan el consumo de
cualquier otra droga tienen un pronóstico, respecto al mantenimiento de la
abstinencia: A) peor; B) mejor, C) igual, en cualquier caso; D) variable, en
función del ambiente estimular del sujeto.
Modelo B
Dentro de los tratamientos farmacológicos del tabaquismo, la terapia sustitutiva con nicotina (TSN) en
comparación con la del bupropión: A) es igual de útil; B) es claramente más eficaz; C) ha demostrado ser
menoseficaz; D) tiene más riesgos de producir convulsiones.
En la fase primera de la intoxicación por inhalantes, un rasgo que comúnmente se manifiesta es el de: A)
depresión; B) omnipotencia; C) insomnio; D)inhibición.
Las propiedades psicoactivas de la cafeína se explican en gran parte por el bloqueo de: A) los receptores de
dopamina; B) el calcio intracelular; C) los receptores de adenosina; D) la liberación de serotonina.
Los adictos a una droga que al ponerse en tratamiento abandonan el consumo de cualquier otra droga tienen
un pronóstico, respecto al mantenimiento de la abstinencia: A) peor; B) mejor; C) igual, en cualquier caso;
D) variable, en función del ambiente estimular del sujeto.
Entre los inhalantes que más trastornos psicóticos causan está el: A) nitrito de isobutilo; B) butano; C)
disolvente de pegamentos; D)éter.
Uno de los síntomas que frecuentemente aparecen a consecuencia del consumo crónico de inhalantes es el
de: A) insomnio; B) demencia; €) apertura emocional; D) empatía.
10. El propanolol es un fármaco que parece ser útil en el tratamiento de la dependencia de: A) opiáceos; B)
cocaína; C) tabaco; D) alcohol.
11. Cuando aparecen fenómenos de flashback tras el consumo de alucinógenos, un(os) fármaco(s) que puede(n)
ser útil(es) para su tratamiento es (son): A) el propanolol; B) los antidepresivos; C) el modafinil; D) las
benzodiacepinas.
12. Si se detectan cannabinoides en la orina de jóvenes que se han puesto en tratamiento: A) ello es indicativo de
que se han hecho consumos recientes, a pesar de haber aceptado tratarse, B) puede deberse a consumos
remotos, antes de iniciar el tratamiento; C) es un error de medida, dado que los cannabinoides no son
solubles en agua; D) puede afirmarse que esas personas siguen tomando más de 10 preparaciones cannábicas
al día.
Modelo B
13 . Teniendo presente que los tratamientos eficaces de la dependencia de drogas conllevan una aplicación
integrada de fármacos y procedimientos psicosociales, en la fase de desintoxicación de cualquier droga
debería someterse también al paciente a terapias como la: A) del control de la atención; B) de prevención de
recaídas; C) de entrenamiento en habilidades sociales; D) de entrevista motivacional.
15. Para prevenir la aparición del síndrome de dependencia alcohólica los mejores fármacos que actualmente se
emplean se caracterizan porque: A) son antagonistas farmacológicos del alcohol; B) tienen tolerancia
cruzada con el alcohol; C) bloquean a los receptores gabaérgicos; D) potencian al sistema glutamatérgico.
17. Entre los fármacos disuasores para el tratamiento del alcoholismo está: A) el bupropión; B) la naltrexona; C)
la cianamida cálcica; D) el acamprosato.
18. En el tratamiento del alcoholismo, el efecto principal del acamprosato es el de: A) suprimir el deseo de
beber, una vez iniciado el consumo; B) disminuir el deseo de beber cuando el paciente está abstinente; C)
disminuir la sintomatología depresiva asociada a la abstinencia; D) potenciar los efectos ansiolíticos de las
benzodiacepinas.
19. Si se da una intoxicación de benzodiacepinas en un sujeto, el fármaco más adecuado para contrarrestar ese
efecto es: A) el clormetiazol; B) el clonacepam; C) la naltrexona; D) el flunitracepam.
20. Los programas de consumo controlado se ha diseñado pensando especialmente en: A) dependientes de
drogas legales; B) todo tipo de adictos; C) personas con patología dual; D) pacientes de mayor edad, para
reducir el riesgo.
PSICOBIOLOGIÍA DE LA DROGADICCION 533
En los estudios de tipo epidemiológico sobre el consumo de drogas, los datos actuales indican que, en general, el
porcentaje de consumidores de alguna droga ilegal a lo largo de la vida: A) es superior a un 40 %; B) está próximoal
75 %; C) es casi de un 100%; D) es inferior a un 25 %.
Los programas de prevención de drogodependencias no parecen indicados para: A) jóvenes con una integración social
adecuada; B) personas mayores de edad; €) convictos recluidos en centros penitenciarios; D) personas diagnosticadas
como drogadictas.
Una característica psicológica previa existente en muchos individuos que se inician en el consumo de drogas ilegales
en la adolescencia es su: A) apertura emocional; C) inteligencia; C) inmadurez emocional; D) asertividad.
Las teorías basadas en la estructura social sugieren que el consumo de drogas es: A) algo particular y propio de
algunos individuos con una personalidad determinada; B) el resultado de la organización de diferentes grupos sociales
o de la sociedad en su conjunto; C) la consecuencia de la falta de habilidad de los sujetos para adaptarse a condiciones
sociales deprimidas; D) lo esperable de situaciones de poca educación.
Cuando los sujetos toman sustancias adictivas, la respuesta particular de su organismo a ese consumo dependerá, en
términos psicofarmacológicos, en última instancia de: A) una relación adecuada entre la afinidad y actividad intrínseca
de la sustancia consumida; B) del estado emocional; €) de la experiencia previa en el uso de la sustancia; D) del
número de receptores neurales que tienen.
Es característico del antagonismo fisiológico que la sustancia antagonista tenga: A) poca o nula afinidad porel
receptor; B) efectos contrapuestos a los que produce el agonista; C) poca o nula actividad intrínseca por el receptor; D)
poca o nula afinidad y actividad intrínseca por el receptor.
Un porcentaje bastante alto de futuras madres embarazadas consume sustancias psicoactivas que pueden afectar al feto
porque en él; A) la barrera hematoencefálica no es efectiva; B) la barrera placentaria está poco desarrollada; €) hay
menos proteínas plasmáticas inactivadoras; D) los sistemas de difusión facilitada aún no están suficientemente
operativos.
Los estudios que emplean drogas como estímulos discriminativos indican que la retirada de algunas de ellas como el
alcohol o la nicotina produce efectos similares a los de estímulos: A) depresivos; B) anhedónicos; C) ansiolíticos; D)
ansiogénicos.
Datos experimentales sugieren que si una persona se autoadministra continuadamente una droga siempre en un mismo
entorno: A) los efectos placenteros irán disminuyendo progresivamente, B) las sensaciones positivas se irán
incrementando paulatinamente; C) no desarrollará tolerancia; D) no desarrollará sensibilización.
10. Una ventaja de los tratamientos sustitutivos con agonistas, aunque no se abandone la adicción totalmente, es que: A)
permiten introducir a los pacientes en programas de consumo controlado; B) ayudan a mejorar otros aspectos del estilo
de vida de los sujetos;C) disminuyen la comorbilidad psiquiátrica; D) disminuyen los efectos de la intoxicación aguda.
11. Durante todo el proceso que conlleva el tratamiento de cualquier drogodependencia es habitual encontrarse con una
clara falta de motivación para el cambio en el paciente. Dicha falta de motivación: A) es un rasgo característico de la
personalidad de los adictos; B) es una estrategia chantajista de este tipo de enfermos; C) es una caracteristica de estado
que puede modificarse con intervenciones conductuales; D) es consecuencia del deterioro neurocognitivo de este tipo
de personas.
Hoja: 2 de 2
12. La parte esencial del sistema mesocorticoliímbico está formada por el: A) el tálamo; B) el núcleo pálido ventral; C) la
amigdala extendida; D) el estriado ventral.
13, Los agonistas de los receptores D3 dopaminérgicos parecen: A) facilitar la conducta de autoadministración de cocaína;
B) reducir los efectos reforzantes positivos de la cocaína; C) bloquear las propiedades como estímulo discriminativo de
la cocaína; D) potenciar los efectos aversivos inducidos por la cocaína.
14. La hipótesis de que la dopamina puede tener fundamentalmente efectos anticipatorios en la adicción a drogas proviene
de estudios de: A) lesiones cerebrales; B) de microdiálisis; C) voltametria; D) neuroimagen.
15. Entre los tratamientos mejor documentados para la dependencia de opiáceos están los de: A) agonistas sustitutivos; B)
agonistas de la dopamina; C) bupropión; D) disulfiram.
16, En mujeres heroinómanas embarazadas, el síndrome de abstinencia de esa droga: A) no tiene consecuencias para el
feto; B) puede poner en serio peligra su propia vida, aunque sean adultas sanas; C) es más duro que el del estado de no
embarazo; D) puede causar la muerte del feto.
17. Las propiedades terapeúticas del buproprión para el tratamiento del tabaquismo se basan en su mecanismo de acción
como: A) antidepresivo; B) analgésico; C) anticonvulsivante; D) ansiolítico.
13, La exposición aguda a alcohol (como ocurre en consumidores no habituales) produce sus efectos a través de la
activación del sistema: A) glutamérgico; B) colinérgico; C) gabaérgico; D) noradrenérgico,
19, Los cannabinoides inician sus acciones reforzantes positivas principalmente por la estimulación de los receptores: A)
opioides; B) dopaminérgicos, C) de CRE, D) CB1.
20. El sistema neural humano que parece ser dañado en mayor medida por las acciones de las drogas de síntesis es el: A)
opioidérgico; B) dopaminérgico; €) colinérgico; D) serotonérgico.
PSICOBIOLOGIÍA DE LA DROGADICCION 533
Las teorías basadas en la estructura social sugieren que el consumo de drogas es: A) algo particular y propio de
algunos individuos con una personalidad determinada; B) el resultado de la organización de diferentes grupos sociales
o de la sociedad en su conjunto; C) la consecuencia de la falta de habilidad de los sujetos para adaptarse a condiciones
sociales deprimidas; D) lo esperable de situaciones de poca educación.
Cuando los sujetos toman sustancias adictivas, la respuesta particular de su organismo a ese consumo dependerá, en
términos psicofarmacológicos, en última instancia de: A) una relación adecuada entre la afinidad y actividad intrínseca
de la sustancia consumida; B) del estado emocional; C) de la experiencia previa en el uso de la sustancia; D) del
número de receptores neurales que tienen.
Es característico del antagonismo fisiológico que la sustancia antagonista tenga: A) poca o nula afinidad por el
receptor; B) efectos contrapuestos a los que produce el agonista; €) poca o nula actividad intrínseca por el receptor; D)
poca o nula afinidad y actividad intrínseca por el receptor.
Un porcentaje bastante alto de futuras madres embarazadas consume sustancias psicoactivas que pueden afectar al feto
porque en él: A) la barrera hematoencefálica no es efectiva; B) la barrera placentaria está poco desarrollada; C) hay
menos proteínas plasmáticas inactivadoras; D) los sistemas de difusión facilitada aún no están suficientemente
operativos.
Los estudios que emplean drogas como estímulos discriminativos indican que la retirada de algunas de ellas como el
alcohol o la nicotina produce efectos similares a los de estímulos: A) depresivos; B) anhedónicos; C) ansiolíticos; D)
ansiogénicos.
La parte esencial del sistema mesocorticolímbico está formada porel: A) el tálamo; B) el núcleo pálido ventral; C) la
amigdala extendida; D) el estriado ventral,
Los agonistas de los receptores 23 dopaminérgicos parecen: A) facilitar la conducta de autoadministración de cocaína,
B) reducir los efectos reforzantes positivos de la cocaína; C) bloquear las propiedades como estimulo discriminativo de
la cocaína; D) potenciar los efectos aversivos inducidos por la cocaína.
La hipótesis de que la dopamina puede tener fundamentalmente efectos anticipatorios en la adicción a drogas proviene
de estudios de: A) lesiones cerebrales; B) de microdiálisis; €) voltametria; D) neuroimagen.
Entre los tratamientos mejor documentados para la dependencia de opiáceos están los de: A) agonistas sustitutivos; B)
agonistas de la dopamina; €) bupropión; D) disulfiram.
10. En mujeres heroinómanas embarazadas, el síndrome de abstinencia de esa droga: A) no tiene consecuencias para el
feto; B) puede poner en serio peligra su propia vida, aunque sean adultas sanas; C) es más duro que el del estado de no
embarazo; D) puede causar la muerte del feto.
11. Las propiedades terapeúticas del buproprión para el tratamiento del tabaquismo se basan en su mecanismo de acción
como: A) antidepresivo; B) analgésico; €) anticonvulsivante; D) ansiolítico,
12, La exposición aguda a alcohol (como ocurre en consumidores no habituales) produce sus efectos a través de la
activación del sistema: A) glutamérgico; B) colinérgico; C) gabaérgico; D) noradrenérgico.
13, Los cannabinoides inician sus acciones reforzantes positivas principalmente por la estimulación de los receptores: A)
opioides; B) dopaminérgicos; C) de CRF; D) CB1.
Hoja: 2 de 2
14. El sistema neural humano que parece ser dañado en mayor medida por las acciones de las drogas de sintesis es el: A)
oploidérgico; B) dopaminérgico; €) colinérgico; D) serotonérgico.
15. Enlos estudios de tipo epidemiológico sobre el consumo de drogas, los datos actuales indican que, en general, el
porcentaje de consumidores de alguna droga ilegal a lo largo de la vida: A) es superior a un 40 %,; B) está próximo al
75 %; C) es casi de un 100%; D) es inferior a un 25 %,
16. Los programas de prevención de drogodependencias no parecen indicados para: A) jóvenes con una integración social
adecuada; B) personas mayores de edad; C) convictos recluidos en centros penitenciarios; D) personas diagnosticadas
como drogadictas.
17. Una característica psicológica previa existente en muchos individuos que se inician en el consumo de drogas ilegales
en la adolescencia es su: A) apertura emocional; €) inteligencia; C) inmadurez emocional; D) asertividad.
18, Datos experimentales sugieren que si una persona se autoadministra continuadamente una droga siempre en un mismo
entorno: A) los efectos placenteros irán disminuyendo progresivamente; B) las sensaciones positivas se irán
incrementando paulatinamente; C) no desarrollará tolerancia; D) no desarrollará sensibilización.
19, Una ventaja de los tratamientos sustitutivos con agonistas, aunque no se abandone la adicción totalmente, es que: A)
permiten introducir a los pacientes en programas de consumo controlado; B) ayudan a mejorar otros aspectos del estilo
de vida de los sujetos; C) disminuyen la comorbilidad psiquiátrica; D) disminuyen los efectos de la intoxicación aguda.
20. Durante todo el proceso que conlleva el tratamiento de cualquier drogodependencia es habitual encontrarse con una
clara falta de motivación para el cambio en el paciente. Dicha falta de motivación: A) es un rasgo característico de la
personalidad de los adictos; B) es una estrategia chantajista de este tipo de enfermos; C) es una caracteristica de estado
que puede modificarse con intervenciones conductuales; D) es consecuencia del deterioro neurocognitivo de este tipo
de personas.
PSICOBIOLOGIA DE LA DROGADICCION 533
El comportamiento de una persona que toma medicamentos con propiedades reforzantes positivas de modo regular que
no han sido recetados por facultativos entra dentro de la categoria de: A) abuso de drogas, B) dependencia; C) uso de
drogas; D) automedicación.
Comoocurre en otras psicopatologías, en la de drogadicción los posibles factores causales biológicos y psicosociales
que intervienen lo hacen: A) separadamente; B) entrelazadamente; C) con mayor preponderancia de lo biológico; D)
con mayor preponderancia de lo social.
Un factor psicosocial que se ha demostrado interviene en una posible mayor probabilidad posterior de aparición de
conductas adictivas en adolescentes es: A) el cambio en la estructura familiar, B) un bajo rendimiento académico; €)
un nivel socioeducativo bajo; D) el desempleo de los progenitores.
La génesis de muchas actitudes favorables al uso de drogas en los grupos de pertenencia, las cuales pueden tener luego
su influencia en el inicio del consumo de este tipo de sustancias en adolescentes, se explican por: A) el concepto de
desviación primaria; B) la teoría del etiquetado; C) la falta de un control interno adecuado; D) la teoría del aprendizaje
social,
Desafortunadamente, no dejan de introducirse nuevas drogas sintéticas en ambientes de consumo de estas sustancias.
Para que la ingestión de algunas de ellas conlleve cuadros letales tiene que darse que: A) la dosis letal media (LD50)
sea mucho más baja que la dosis media efectiva (ED50); B) la dosis letal media (LD50) sea mucho más grande que la
dosis media efectiva (ED50);C) haya efectos secundarios; D) haya inmunodepresión y/o falta de defensas en el sujeto
por consumo repetido previo de otras sustancias.
Sustancias como los cannabinoides permanecen en el organismo aún después de una semana de haber sido consumidos
debido a que se acumulan en zonas en las que hay una mayor proporción de grasas. Los estudios que tratan de
comprenderlas razones últimas por las que ello ocurre y de estimar el grado de eliminación progresiva de esas drogas
de denominan: A) farmacodinámicos; B) farmacocinéticos; C) neuroquímicos; D) de metabolismo lipídico.
Algunos fármacos anticatarrales contienen codeína, la cual se puede metabolizar y transformar en otras sustancias,
entre ellas la: A) cocaína; B) cotinina, C) morfina; D) norcocaína.
Con frecuencia, las personas drogodependientes limitan mucho su repertorio conductual y se comportan de un modo
bastante estereotipado, debido entre otras razones a que: A) los otros les rechazan; B) ya no saben disfrutar de la vida;
C) van perdiendo poco a poco todos los lazos sociales y laborales; D) están muy condicionados por estímulos
secundarios asociados al consumo de drogas.
Lapersistencia mantenida en el tiempo de la conducta de búsqueda de drogas, aún sabiendo de las consecuencias
negativas de ese comportamiento, puede explicarse también por: A) procesos de condicionamiento de segundo orden;
B) un deterioro general de la cognición; C) labilidad emocional; D) programas de reforzamiento múltiple.
10. Enla planificación de los pasos a seguir en los pacientes en tratamiento para evitación de recaídas, uno esencial es:
A) tomar pequeñas dosis de la droga de la que se depende; B) reestructurar las relaciones con personas que son
consumidoras; C) exponerse desde el inicio de la terapia a situaciones de algo riesgo; D) emplear fármacos disuasores.
11. En el tratamiento de la dependencia de cocaína una de las terapias psicológicas que parecen tener más efectividad es
la: A) conductual familiar y de pareja; B) de exposición a señales; €) de reforzamiento comunitario más terapia de
incentivo D) grupos de autoayuda.
Hoja: 2 de 2
12. Una región cerebral que forma parte del sistema mesocorticolímbico es: A) el cerebelo; B) el locus coeruleus; C) el
núcleo del rafe dorsal; D) la sustancia negra.
13. Un neurotransmisor que parece intervenir de un modo importante en las acciones reforzantes positivas de los
psicoestimulantes es: A) la serotonina; B) la noradrenalina; C) la somatostatina; D) la adrenalina.
14, La razón porla que los estímulos condicionados tienen propiedades como reforzadores secundarios estriba en que
parece que: A) bloquean la elevación de los niveles de dopamina en el núcleo accumbens; B) elevan los niveles de
dopamina en el núcleo accumbens; €) activan la liberación de GABA; D) bloquean las proyecciones glutamatérgicas
que se mandan al núcleo accumbens desde la corteza prefrontal.
15, Un síntoma común durante la vivencia del síndrome de abstinencia de la heroína es el de: A) estrefiimiento: B)
letargia; C) dolores musculares y óseos; D) depresión.
16, La aparición de hipertermia como una de las consecuencias adversas del consumo crónico de drogas es común en
sustancias como: A) el alcohol; B) los opiacéos; C) los cannabinoides; D) los psicoestimulantes.
17. Diferentes estudios reflejan que las mejores terapias para el tratamiento del tabaquismo son: A) las psicológicas; B) las
farmacológicas; €) las que combinan fármacos y psicoterapia ; D) las no tradicionales (como la acupuntura, por
ejemplo).
13. La cianamida cálcica es un fármaco de elección para el mantenimiento de la terapia de abstinencia: A) de los
alucinógenos; B) de los cannabinoides; C) de los psicoestimulantes; D) del alcoholismo.
19, La hiosciamida es uno de los principios activos de drogas cuyo efecto característico es la aparición de: A)
alucinaciones; B) convulsiones; €) sintomatología de demencia; D) incapacidad motora.
20, Unadelas estructuras cerebrales con mayor proporción de receptores de cannabinoides en humanoses: A) la
amigdala; B) el hipocampo; C) el puente; D) el núcleo accumbens.
PSICOBIOLOGIÍA DE LA DROGADICCION 533
2008 D AMS
GET PSICOLOGÍA(plan nuevo) | 47
Febrero - 2008 EXAMEN: Tipo D
Original Lectura óptica
Nacional y U.E.
MATERIAL: y->Ik Ninguno 1 Cuatrimestre Hoja: 1 de 2
La génesis de muchas actitudes favorables al uso de drogas en los grupos de pertenencia, las cuales pueden tener luego
su influencia en el inicio del consumo de este tipo de sustancias en adolescentes, se explican por: A) el concepto de
desviación primaria; B) la teoría del etiquetado; €) la falta de un control interno adecuado; D) la teoría del aprendizaje
social.
Desafortunadamente, no dejan de introducirse nuevas drogas sintéticas en ambientes de consumo de estas sustancias,
Para quela ingestión de algunas de ellas conlleve cuadros letales tiene que darse que: A) la dosis letal media (LD50)
sea mucho más baja que la dosis media efectiva (ED50); B) la dosis letal media (LD50) sea mucho más grande que la
dosis media efectiva (ED50):C) haya efectos secundarios; D) haya inmunodepresión y/o falta de defensas en el sujeto
por consumorepetido previo de otras sustancias.
Sustancias como los cannabinoides permanecen en el organismo aún después de una semana de haber sido consumidos
debido a que se acumulan en zonas en las que hay una mayor proporción de grasas. Los estudios que tratan de
comprender las razones últimas por las que ello ocurre y de estimar el grado de eliminación progresiva de esas drogas
de denominan: A) farmacodinámicos; B) farmacocinéticos; C) neuroquímicos; D) de metabolismo lipídico.
Algunos fármacos anticatarrales contienen codeína, la cual se puede metabolizar y transformar en otras sustancias,
entre ellas la: A) cocaína; B) cotinina; €) morfina; D) norcocaina.
Con frecuencia, las personas drogodependientes limitan mucho su repertorio conductual y se comportan de un modo
bastante estereotipado, debido entre otras razones a que: A) los otros les rechazan; B) ya no saben disfrutar de la vida;
C) van perdiendo poco a poco todos los lazos sociales y laborales; D) están muy condicionados por estímulos
secundarios asociados al consumo de drogas.
La persistencia mantenida en el tiempo de la conducta de búsqueda de drogas, aún sabiendo de las consecuencias
negativas de ese comportamiento, puede explicarse también por: A) procesos de condicionamiento de segundo orden;
B) un deterioro general de la cognición; C) labilidad emocional; D) programas de reforzamiento múltiple.
Enla planificación de los pasos a seguir en los pacientes en tratamiento para evitación de recaídas, uno esencial es:
A) tomar pequeñas dosis de la droga de la que se depende, B) reestructurar las relaciones con personas que son
consumidoras; C) exponerse desde el inicio de la terapia a situaciones de algo riesgo; D) emplear fármacos disuasores.
La razón por la que los estímulos condicionados tienen propiedades como reforzadores secundarios estriba en que
parece que: A) bloquean la elevación de los niveles de dopamina en el núcleo accumbens; B) elevan los niveles de
dopamina en el núcleo accumbens; C) activan la liberación de GABA,;D) bloquean las proyecciones glutamatérgicas
que se mandan al núcleo accumbens desde la corteza prefrontal.
Un sintoma común durante la vivencia del síndrome de abstinencia de la heroína es el de: A) estrefiimiento; B)
letargia, C) dolores musculares y óseos; D) depresión.
10. La aparición de hipertermia como una de las consecuencias adversas del consumo crónico de drogas es común en
sustancias como: A) el alcohol; B) los opiacéos; €) los cannabinoides, D) los psicoestimulantes,
11, Diferentes estudios reflejan que las mejores terapias para el tratamiento del tabaquismo son: A) las psicológicas; B) las
farmacológicas; C) las que combinan fármacos y psicoterapia ; D) las no tradicionales (comola acupuntura, por
ejemplo).
12. La cianamida cálcica es un fármaco de elección para el mantenimiento de la terapia de abstinencia: A) de los
alucinógenos; B) de los cannabinoides; C) de los psicoestimulantes; D) del alcoholismo.
Hoja: 2 de 2
13, La hiosciamida es uno de los principios activos de drogas cuyo efecto característico es la aparición de: A)
alucinaciones; B) convulsiones; C) sintomatología de demencia; D) incapacidad motora.
14, Unade las estructuras cerebrales con mayor proporción de receptores de cannabinoides en humanos es: A) la
amíedala; B) el hipocampo; C) el puente; D) el núcleo accumbens.
15, El comportamiento de una persona que toma medicamentos con propiedades reforzantes positivas de modo regular que
no han sido recetados por facultativos entra dentro de la categoría de: A) abuso de drogas, B) dependencia; C) uso de
drogas; D) automedicación.
16. Comoocurre en otras psicopatologías, en la de drogadicción los posibles factores causales biológicos y psicosociales
que intervienen lo hacen: A) separadamente, B) entrelazadamente; C) con mayor preponderancia de lo biológico; D)
con mayor preponderancia de lo social,
17, Unfactor psicosocial que se ha demostrado interviene en una posible mayor probabilidad posterior de aparición de
conductas adictivas en adolescentes es: A) el cambio en la estructura familiar, B) un bajo rendimiento académico; €)
un nivel socioeducativo bajo; D) el desempleo de los progenitores,
13. Enel tratamiento de la dependencia de cocaína unade las terapias psicológicas que parecen tener más efectividad es
la: A) conductual familiar y de pareja; B) de exposición a señales; C) de reforzamiento comunitario más terapia de
incentivo; D) grupos de autoayuda,
19. Una región cerebral que forma parte del sistema mesocorticolímbico es: A) el cerebelo; B) el locus coeruleus; C) el
núcleo del rafe dorsal; D) la sustancia negra.
20. Un neurotransmisor que parece intervenir de un modo importante en las acciones reforzantes positivas de los
psicoestimulantes es: A) la serotonina; B) la noradrenalina; C) la somatostatina; D) la adrenalina.
2008 SOLUCIONES
SOLUCIONES A LAS PREGUNTAS DEL EXAMEN DE LA PRUEBA PERSONAL
ORDINARIA DE “ PSICOBIOLOGÍA DE LA DROGADICCIÓN”.CURSO 2007-
2008 (FEBRERO-2008).
Modelo A B C D E
Nº preg.
1 A B C D A
2 D A B A B
3 C B A B C
4 B C D C D
5 A D A D A
6 B D B A B
7 C A C B B
8 D C D B C
9 A A A C D
10 B D B D C
11 C A C C D
12 D B D D A
13 A D A A B
14 C D B B C
15 A A C C B
16 D D D B A
17 A C C A C
18 B A D C D
19 D B A D A
20 D C B A D
2008 SEPT
PRUEBA PRESENCIAL EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE2008 EN LA
UNIÓN EUROPEA DE LA ASIGNATURA “PSICOBIOLOGÍA DE LA
DROGADICCIÓN”(LICENCIATURA DE PSICOLOGÍA).
CONTESTE EN LA HOJA DE LECTORA ÓPTICA QUE LE ENTREGARÁ EL
TRIBUNAL.
CÓDIGO DE LA CARRERA:47. CÓDIGODE LA ASIGNATURA: 533.
LAS PREGUNTAS MAL CONTESTADASRESTAN0,17 PUNTOS.
DURACIÓN DEL EXAMEN:90 MINUTOS. MODELO DE EXAMEN: A.
10, Suponga que un sujeto que consume cocaína habitualmente los fines de semana,
preocupada por los efectos cada vez más adversos que va teniendo la droga en su
persona, decide en un fin de semana concreto no volver a tomar cocaína. Sin embargo,
tomaalcohol y, aunque decidió no consumir cocaína, finalmente acaba tomándola. Este
hecho puede ser debido a que el alcohol: A) ha activado a los receptores de dopamina;
B) hace cambiar de opinión a las personas; C) tiene propiedades ansiolíticas; D) ha
producido un fenómenode preparación cruzada con la cocaína.
12. Las hijas de madres que han fumado durante el embarazo, si llegan también a ser
fumadoras: A) tendrán mayor facilidad para dejar el tabaco cuando sean adultas; B)
tendrán un mayor riesgo que las no fumadoras de padecer enfermedades cerebrales; C)
serán más resistentes a la extinción del mal hábito de fumar; D) tendrán antes la
menopausia, comparadas con las de no fumadoras.
13. Para el tratamiento de los efectos adversos producidos por sustancias con
propiedades anticolinérgicas es útil el empleo de: A) escopolamina; B) hiosciamina; C)
atropina; D) fisostigmina.
14. Los efectos psicoactivos de los cannabinoides parecen estar muy principalmente
mediados, además de por el sistema cannabinoide endógeno, por el sistema: A)
glutamatérgico; B) de CRE; C) opioidérgico; D) de las drogas de síntesis como la
MDMA.
15. Gran parte de los trastornos neurológicos que tienen las personas alcoholizadas se
deben en última instancia a: A) un déficit de tiamina; B) un exceso de glucosa; C) la
sobreestimulación de los receptores nicotínicos de la acetilcolina; D) un déficit de
células gliales.
16. La utilidad terapéutica del disulfiram puede ser debida a su efecto sobre el sistema:
A) serotonérgico; B) opioidérgico; C) glutamatérgico; D) dopaminérgico.
17. Para detectar si una persona ha consumido cocaína, el metabolito que se analiza en
la orina es: A) metilfenidato; B) amantadina; C) benzoilecgonina; D) selegilina.
18. Uno de los efectos secundarios más comunes del bupropión es el de: A) diarrea; B)
somnolencia; C) escalofríos; D) insomnio.
19, Una utilidad terapéutica de la teofilina es: A) el tratamiento del asma, por ser
relajante de la musculatura lisa en los bronquios; B) como vasodilatador en la
circulación sanguínea cerebral; C) el control de los ataques de pánico; D) como
analgésico.
3. Una utilidad terapéutica de la teofilina es: A) el tratamiento del asma, por ser
relajante de la musculatura lisa en los bronquios; B) como vasodilatador en la
circulación sanguínea cerebral; C) el control de los ataques de pánico; D) como
analgésico.
5. Uno de los efectos secundarios más comunes del bupropión es el de: A) diarrea; B)
somnolencia; C) escalofríos; D) insomnio.
9. La utilidad terapéutica del disulfiram puede ser debida a su efecto sobre el sistema:
A) serotonérgico; B) opioidérgico; C) glutamatérgico; D) dopaminérgico.
10. Una de las complicaciones más comunes de la intoxicación con anfetaminas es: A)
las diarreas; B) hiperfagia; C) la aparición de convulsiones; D) hipersomnia.
11. Gran parte de los trastornos neurológicos que tienen las personas alcoholizadas se
deben en última instancia a: A) un déficit de tiamina; B) un exceso de glucosa; C) la
sobreestimulación de los receptores nicotínicos de la acetilcolina; D) un déficit de
células gliales.
13. Los efectos psicoactivos de los cannabinoides parecen estar muy principalmente
mediados, además de por el sistema cannabinoide endógeno, por el sistema: A)
glutamatérgico; B) de CRF; C) opioidérgico; D) de las drogas de síntesis como la
MDMA.
15. Para el tratamiento de los efectos adversos producidos por sustancias con
propiedades anticolinérgicas es útil el empleo de: A) escopolamina; B) hiosciamina; C)
atropina; D) fisostigmina.
16. A partir de los tres meses de haber dejado de fumar, el porcentaje de recaídas: A)
aumenta significativamente; B) disminuye claramente; C) es similar al de las dos
primeras semanas; D) es el doble del de las dos primeras semanas.
17. Las hijas de madres que han fumado durante el embarazo, si llegan también a ser
fumadoras: A) tendrán mayor facilidad para dejar el tabaco cuando sean adultas; B)
tendrán un mayorriesgo que las no fumadoras de padecer enfermedades cerebrales; C)
serán más resistentes a la extinción del mal hábito de fumar; D) tendrán antes la
menopausia, comparadas con las de no fumadoras.
20. Suponga que un sujeto que consume cocaína habitualmente los fines de semana,
preocupada por los efectos cada vez más adversos que va teniendo la droga en su
persona, decide en un fin de semana concreto no volver a tomar cocaína. Sin embargo,
toma alcohol y, aunque decidió no consumir cocaína, finalmente acaba tomándola. Este
hecho puede ser debido a que el alcohol: A) ha activado a los receptores de dopamina;
B) hace cambiar de opinión a las personas; C) tiene propiedades ansiolíticas; D) ha
producido un fenómeno de preparación cruzada con la cocaína.
2008 SOLUCIONES
SOLUCIONES A LAS PREGUNTAS DEL EXAMEN DE LA PRUEBA PERSONAL
EXTRAORDINARIA DE “ PSICOBIOLOGÍA DE LA DROGADICCIÓN” DE
PSICOLOGÍA 2007-2008 (SEPTIEMBRE-2008).
Modelo A B C D
Nº preg.
1 B B D B
2 D B D C
3 B A B D
4 D D B D
5 C D B C
6 D B A B
7 D C C B
8 B D A A
9 A D C D
10 D C D D
11 C A D B
12 C D D C
13 D C B A
14 C D C C
15 A D D D
16 D B C A
17 C C D D
18 D A D C
19 A C A D
20 B D C D
2009 A
1.- Las personas vulnerables, en términos de dependencia de drogas, son:
A) las que consumen más cantidad de drogas; B) las que tienen un sistema
nervioso más lábil; C) las que al consumir tienen el riesgo de sufrir
consecuencias fatales; D) las que se hacen dependientes más pronto.
19.- Puede afirmarse que los hijos nacidos de matrimonios que son grandes
consumidores de metilxantinas han estado expuesto a la cafeína desde las
primeras etapas de su desarrollo porque esta droga: A) se encuentra en el
semen; B) está en la leche materna; C) se detecta en el líquido amniótico;
D) estimula la reproducción.
20.- Puede afirmarse que los hijos nacidos de matrimonios que son grandes
consumidores de metilxantinas han estado expuesto a la cafeína desde las
primeras etapas de su desarrollo porque esta droga: A) se encuentra en el
semen; B) está en la leche materna; C) se detecta en el líquido amniótico;
D) estimula la reproducción.
2009 C
1.- El concepto de interpretación retrospectiva es propio de la teoría: A) del
etiquetado; B) de la subcultura; C) de los procesos sociales; D) de la
estructura social.
3.- Cuando se estudian las relaciones entre las dosis de una droga y su
efecto (es decir, la respuesta del organismo) y se observa que al ir
aumentando la dosis el efecto no cambia, ello puede ser debido a una: A)
disminución de los receptores; B) saturación de los receptores; C)
disminución de la potencia de la droga; D) disminución dela eficacia de la
droga.
10.- Hay numerosos datos experimentales que sugieren que la función del
sistema dopaminérgico en la recompensa está, sobre todo, relacionada con:
A) la disforia; B) su producción; C) su retirada; D) su anticipación.
11.- Hay personas fumadoras que fijan una fecha concreta de su vida con el
firme propósito de dejar su adicción a la nicotina a partir de ese día.
Lógicamente, después de esa “decisión inamovible”, siguen haciendo su
vida normal y, entre otras actividades, los fines de semana toman alcohol
en compañía de amigos fumadores. En esas situaciones muchos recaen en
el tabaquismo, lo cual puede ser debido a que: A) en el fondo, su
personalidad es débil; B) ha ocurrido una preparación cruzada; C) a
consecuencia de la abstinencia, los ex fumadores están estresados: D) están
operando procesos de reforzamiento negativo.
16.- En los consumidores de alcohol de forma aguda, una vez ingerida una
dosis normal, el tiempo que conlleva la absorción de la casi totalidad de esa
dosis es, en general: A) media hora; B) tres cuartos de hora; C) un cuarto
de hora; D) una hora.
17.- Entre las patologías que, debido a una mala nutrición, pueden darse en
los alcohólicos están: A) el síndrome de Wernicke-Korsakoff, B) la
demencia alcohólica; C) la degeneración cerebelosa alcohólica; D) la
anorexia,
4.- Cuando se estudian las relaciones entre las dosis de una droga y su
efecto (es decir, la respuesta del organismo) y se observa que al ir
aumentando la dosis el efecto no cambia, ello puede ser debido a una: A)
disminución de los receptores; B) saturación de los receptores; C)
disminución de la potencia de la droga; D) disminución de la eficacia de la
droga.
9.- Hay personas fumadoras que fijan una fecha concreta de su vida con el
firme propósito de dejar su adicción a la nicotina a partir de ese día.
Lógicamente, después de esa “decisión inamovible”, siguen haciendo su
vida normal y, entre otras actividades, los fines de semana toman alcohol
en compañía de amigos fumadores. En esas situaciones muchos recaen en
el tabaquismo, lo cual puede ser debido a que: A) en el fondo, su
personalidad es débil; B) ha ocurrido una preparación cruzada; C) a
consecuencia de la abstinencia, los ex fumadores están estresados: D) están
operando procesos de reforzamiento negativo.
10.- Hay numerosos datos experimentales que sugieren que la función del
sistema dopaminérgico en la recompensa está, sobre todo, relacionada con:
A) la disforia; B) su producción; C) su retirada; D) su anticipación.
15.- En los consumidores de alcohol de forma aguda, una vez ingerida una
dosis normal, el tiempo que conlleva la absorción de la casi totalidad de esa
dosis es, en general: A) media hora; B) tres cuartos de hora; C) un cuarto
de hora; D) una hora.
18.- Entre las patologías que, debido a una mala nutrición, pueden darse en
los alcohólicos están: A) el síndrome de Wernicke-Korsakoff; B) la
demencia alcohólica; C) la degeneración cerebelosa alcohólica; D) la
anorexia.
Modelo A B C D E F
Nº preg.
1 D C A B B D
2 C C B A B C
3 A D B D A A
4 C A D B D B
5 A B C D D B
6 B A D C D B
7 A A B D B D
8 C A D B C B
9 A C B B B C
10 C A D D A D
11 A C B B D B
12 D A C C C D
13 A D B C B D
14 D A C B C C
15 A D C D B B
16 B B D C D B
17 B B A D C C
18 B B C A D A
19 C A D B C C
20 A C B C B D
2009 SEPT
PRUEBA PRESENCIAL NACIONAL DE SEPTIEMBRE DE 2009 DE LA
ASIGNATURA “PSICOBIOLOGÍA DE LA DROGADICCIÓN”
(LICENCIATURA DE PSICOLOGÍA).
CONTESTE EN LA HOJA DE LECTORA ÓPTICA QUE LE ENTREGARÁ EL
TRIBUNAL.
CÓDIGO DELA CARRERA:47. CÓDIGO DE LA ASIGNATURA:533.
LAS PREGUNTAS MAL CONTESTADAS RESTAN0,17 PUNTOS.
DURACIÓN DEL EXAMEN: 90 MINUTOS. MODELO DE EXAMEN: A
11. Enel tratamiento del alcoholismo, puede ser a veces peligroso el uso de fármacos
como: A) acamprosato; B) naltrexona; C) inhibidores de la recaptación de serotonina;
D) disulfiram.
13. Diversos estudios han demostrado que las intervenciones psicoterapéuticas son
útiles para el tratamiento de las drogodependencias si: A) se realizan en entornos
controlados; B) se llevan a cabo por equipos multiprofesionales coordinados; C)
potencian el componente psicoeducativo de la terapia; D) en el plan de tratamiento se
establecen alternativas a las actividades de ocio.
Modelo A B C D
Nº preg.
1 C D A A
2 B A B C
3 A B A D
4 D D C A
5 A A D C
6 B B A D
7 A D C C
8 C A D B
9 D C C A
10 C B C D
11 D B B A
12 A A A B
13 B C A A
14 C B B B
15 D D D C
16 A C C D
17 C C D D
18 D D D A
19 A A A B
20 B C B C
2010 A
PRUEBA PRESENCIAL NACIONAL DE FEBRERO DE 2010 DE LA
ASIGNATURA “PSICOBIOLOGÍA DE LA DROGADICCIÓN”
1. La dependencia de drogas se da: A) más entre los jóvenes; B) más en los niveles
socioeconómicos altos de la sociedad; C) en todos los niveles sociales; D)
preferentemente en los niveles más problemáticos de la sociedad.
3. De acuerdo con la teoría social del control, si una persona con un control externo
fuerte y un control interno débil o no existente se expone a las drogas, en lo que se
refiere a la posibilidad de ser adicto, tendrá: A) muchas probabilidades; B) pocas
probabilidades; C) igual de probabilidades que cualquier otra persona; D) mucha
presión de grupo contra la que luchar.
4. La entrada de una droga en el sistema nervioso central se facilita si esa sustancia: A)
puede ser susceptible de ser transportada activamente por los capilares sanguíneos
cerebrales y por los astrocitos; B) es más soluble en agua que en grasas; C) es
metabolizada, sobre todo, en el hígado; D) tiene un tamaño molecular similar al de las
proteínas de membrana.
5. La metodología conocida como voltametría permite, tras la administración de una
droga: A) detectar cambios en el número de receptores de neurotransmisores; B) reducir
el perfil de oxidación-reducción de neurotransmisores y sus metabolitos; C) evaluar los
niveles extracelulares de neurotransmisores y sus metabolitos; D) investigar cambios en
las respuestas electrofisiológicas de las neuronas dopaminérgicas.
6. En la literatura científica hay datos que indican que en el condicionamiento preferencial
al sitio: A) todas las drogas de abuso conocidas dan positivo en esta prueba; B) se miden
las propiedades reforzantes positivas de las drogas directamente; C) se dan
fundamentalmente procesos de condicionamiento operante; D) las sustancias que dan
positivo en esta prueba tienen también capacidad de aumentar la memoria.
7. Diversos estudios han demostrado que las intervenciones psicoterapéuticas son útiles
para el tratamiento de las drogodependenciassi: A) se realizan en entornos controlados;
B) se llevan a cabo por equipos multiprofesionales coordinados; C) potencian el
componente psicoeducativo de la terapia; D) en el plan de tratamiento se establecen
alternativas a las actividades de ocio.
12. En el abordaje de la prevención del tabaquismo, frente a otras medidas como las
legales, las impositivas o las laborales, la eficacia de las medidas terapeúticas: A) está
en último lugar; B) es claramente superior; C) aún no ha sido demostrada; D) tiene un
valor intermedio.
13. El mecanismoporel que una vacuna anti-cocaína puede ser eficaz en el caso de que
la persona vacunada consuma cocaína es: A) impedir que esa droga pueda llegar al
cerebro; B) la descomposición de esa sustancia por la acción de los anticuerpos; C)
eliminar el bloqueo que hace la barrera hematoencefálica; D) aumentarla eficacia de los
anticuerpos.
14. Los efectos psicoactivos de los alucinógenos en humanos parecen estar mediados
fundamentalmente por el sistema neurotransmisor de: A) la dopamina; B) la serotonina;
C) la noradrenalina; D) los opioides endógenos.
16. Con frecuencia, en personas de la tercera edad los efectos de una determinada dosis de
alcohol son más tóxicos. Ello puede ser debido a: A) la disminución de la efectividad de la
barrera hematoencefálica; B) dificultades en el sistema digestivo al aumentar la edad; C)
que aumentala tasa de absorción con la edad; D) la pérdida de la producción de enzimas
que metabolizan las drogas.
17. Cuando se administra heroína a animales que han sido entrenados con el procedimiento
de la autoestimulación eléctrica intracraneal, el efecto de esta droga se traducirá en: A) un
aumento del umbral mínimo de autoestimulación; B) una sobreestimulación del haz medial
del cerebro anterior; C) una curva dosis-respuesta en forma de U invertida; D) una
disminución del umbral mínimo de autoestimulación.
18. La cocaína también tiene efectos como anestésico local debido a que: A) activa a los
receptores opioides; B) actúa sobre la sustancia gris periacueductual; C) bloquea a los
canales de sodio; D) aumenta los niveles de endorfinas circulantes en sangre.
19. Fármacos como el bupropión parecen ser útiles para el tratamiento de la
dependencia de: A) cocaína; B) anfetamina; C) nicotina; D) alcohol.
20. Uno de los efectos más característicos de las drogas de síntesis como la MDMA es
el de: A) la inhibición motora; B) la amnesia; C) favorecer la comunicación
interpersonal ; D) proporcionar una sensación de fortaleza muy duradera.
2010 B
PRUEBA PRESENCIAL NACIONAL DE FEBRERO DE 2010 DE LA
ASIGNATURA “PSICOBIOLOGÍA DE LA DROGADICCIÓN”
5. Cuando se administra heroína a animales que han sido entrenados con el procedimiento
de la autoestimulación eléctrica intracraneal, el efecto de esta droga se traducirá en: A) un
aumento del umbral mínimo de autoestimulación; B) una sobreestimulación del haz medial
del cerebro anterior; C) una curva dosis-respuesta en forma de U invertida; D) una
disminución del umbral mínimo de autoestimulación.
6. Unodelos efectos más característicos de las drogas de síntesis como la MDMAesel
de: A) la inhibición motora; B) la amnesia; C) favorecer la comunicación interpersonal;
D) proporcionar una sensación de fortaleza muy duradera.
7. La dependencia de drogas se da: A) más entre los jóvenes; B) más en los niveles
socioeconómicos altos de la sociedad; C) en todos los niveles sociales; D)
preferentemente en los niveles más problemáticos de la sociedad.
9. De acuerdo con la teoría social del control, si una persona con un control externo
fuerte y un control interno débil o no existente se expone a las drogas, en lo que se
refiere a la posibilidad de ser adicto, tendrá: A) muchas probabilidades; B) pocas
probabilidades; C) igual de probabilidades que cualquier otra persona; D) mucha
presión de grupo contra la que luchar.
10. La metodología conocida como voltametría permite, tras la administración de una
droga: A) detectar cambios en el número de receptores de neurotransmisores; B) reducir
el perfil de oxidación-reducción de neurotransmisores y sus metabolitos; C) evaluar los
niveles extracelulares de neurotransmisores y sus metabolitos; D) investigar cambios en
las respuestas electrofisiológicas de las neuronas dopaminérgicas.
11. En la literatura científica hay datos que indican que en el condicionamiento
preferencial al sitio: A) todas las drogas de abuso conocidas dan positivo en esta prueba;
B) se miden las propiedades reforzantes positivas de las drogas directamente; C) se dan
fundamentalmente procesos de condicionamiento operante; D) las sustancias que dan
positivo en esta prueba tienen también capacidad de aumentar la memoria.
12. Diversos estudios han demostrado que las intervenciones psicoterapéuticas son
útiles para el tratamiento de las drogodependenciassi: A) se realizan en entornos
controlados; B) se llevan a cabo por equipos multiprofesionales coordinados; C)
potencian el componente psicoeducativo de la terapia; D) en el plan de tratamiento se
establecen alternativas a las actividades de ocio.
15. En el abordaje de la prevención del tabaquismo, frente a otras medidas como las
legales, las impositivas o las laborales, la eficacia de las medidas terapeúticas: A) está
en último lugar; B) es claramente superior; C) aún no ha sido demostrada; D) tiene un
valor intermedio.
16. El mecanismoporel que una vacuna anti-cocaína puede ser eficaz en el caso de que
la persona vacunada consuma cocaína es: A) impedir que esa droga pueda llegar al
cerebro; B) la descomposición de esa sustancia por la acción de los anticuerpos; C)
eliminar el bloqueo que hace la barrera hematoencefálica; D) aumentarla eficacia de los
anticuerpos.
18. Con frecuencia, en personas de la tercera edad los efectos de una determinada dosis de
alcohol son más tóxicos. Ello puede ser debido a: A) la disminución de la efectividad de la
barrera hematoencefálica; B) dificultades en el sistema digestivo al aumentar la edad; C)
que aumentala tasa de absorción con la edad; D) la pérdida de la producción de enzimas
que metabolizan las drogas.
19. La cocaína también tiene efectos como anestésico local debido a que: A) activa a los
receptores opioides; B) actúa sobre la sustancia gris periacueductual; C) bloquea a los
canales de sodio; D) aumenta los niveles de endorfinas circulantes en sangre.
20. Fármacos como el bupropión parecen ser útiles para el tratamiento de la
dependencia de: A) cocaína; B) anfetamina; C) nicotina; D) alcohol.
2010 C
PRUEBA PRESENCIAL NACIONAL DE FEBRERO DE 2010 DE LA
ASIGNATURA “PSICOBIOLOGÍA DE LA DROGADICCIÓN”
3. Entre otros factores principales que promueven la recaída en las drogas después de un
período de abstinencia están, entre otros: A) el consumo de dosis bajas de esas
sustancias; B) la aparición de situaciones estresantes no esperadas; C) la presencia de
estímulos que adquirieron propiedades incentivadoras; D) lo indicado enlas tres
opciones anteriores.
4. Si decimos que, para combatir los efectos nocivos de una droga, hay que darle a una
persona un fármaco que es un antagonista no competitivo de esa droga, nos referimos a
que: A) el antagonista no será desplazado por la droga, por mucha que el sujeto consuma;
B) la droga no competirá por el sitio de unión del fármaco; C) el antagonista tiene un
mecanismode acción que no entra en competencia y es distinto del de la droga; D) la
droga acabará desplazando al fármaco porque este último no compite adecuadamente por
el receptor de ambas sustancias.
13. Algunos consumidores de heroína toman también cannabis para: A) contrarrestar los
efectos aversivos de esta sustancia; B) evitar la aparición de fenómenos de flashbacks,
C) calmar el dolor de la abstinencia; D) alargar el efecto psicoactivo del opiáceo.
14. Entre las posibles consecuencias sanitarias derivadas del consumo de cannabisestá:
A) la exacerbación de la esquizofrenia; B) el aumento del alcoholismo; C) la progresión
hacia la cocainomanía; D) la recurrencia en el absentismo laboral y escolar.
15. Una vez ingerida, la cafeína se encuentra sin metabolizar, entre otros fluidos
corporales, en: A) el semen; B) secreciones vaginales; C) secreciones estomacales; D)
el sudor.
16. Suponga que la LD10 (LD=dosis letal) de la cocaína en sangre fuera de 0,8 ng/ml
(ne=nanogramo). Estos valores nos indican que: A) es necesario llegar a niveles de 9,2
ng/ml en sangre para que un consumidor fallezca; B) son precisos niveles de 4 ng/ml
para llegar a la dosis letal media; C) niveles en sangre por encima de 0,8 ng/ml pueden
provocar la muerte en el 10% de la población; D) la eficacia de la dosis letal LD10 es
muy baja, dado que sólo afectaría a 10 de cada 100 consumidores.
17. Se dice que la drogodependencia es un desorden del comportamiento
cualitativamente distinto de otros comoel del uso o del abuso de drogas porque: A) aún
no hay tratamientos eficaces para las drogodependencias; B) no pueden establecerse
programas preventivos adecuados para el uso y el abuso de drogas; C) se producen
cambios neurales específicos relativamente duraderos en la drogodependencia y en los
otros no; D) el uso y el abuso pueden prevenirse y la drogodependencia no.
5. Entre otros factores principales que promueven la recaída en las drogas después de un
período de abstinencia están, entre otros: A) el consumo de dosis bajas de esas
sustancias; B) la aparición de situaciones estresantes no esperadas; C) la presencia de
estímulos que adquirieron propiedades incentivadoras; D) lo indicado en las tres
opciones anteriores.
$. Una vez ingerida, la cafeína se encuentra sin metabolizar, entre otros fluidos
corporales, en: A) el semen; B) secreciones vaginales; C) secreciones estomacales; D)
el sudor.
14. Entre las posibles consecuencias sanitarias derivadas del consumo de cannabisestá:
A) la exacerbación de la esquizofrenia; B) el aumento del alcoholismo; C) la progresión
hacia la cocainomanía; D) la recurrencia en el absentismo laboral y escolar.
15. Suponga que la LD10 (LD=dosis letal) de la cocaína en sangre fuera de 0,8 ng/ml
(ne=nanogramo). Estos valores nos indican que: A) es necesario llegar a niveles de 9,2
ng/ml en sangre para que un consumidor fallezca; B) son precisos niveles de 4 ng/ml
para llegar a la dosis letal media; C) niveles en sangre por encima de 0,8 ng/ml pueden
provocar la muerte en el 10% de la población; D) la eficacia de la dosis letal LD10 es
muy baja, dado que sólo afectaría a 10 de cada 100 consumidores.
16. El reinicio en el consumo de tabaco (después de haberlo dejado durante meses)
simplemente por tomar una pequeña dosis de esa droga (por ejemplo, fumar un solo pitillo)
puede ser debido, entre otros factores a: A) una bajada brusca de los niveles de nicotina en
sangre; B) neuroadaptaciones en los receptores muscarínicos de la acetilcolina; C) los
efectos de la nicotina como estímulo discriminativo interno; D) los estímulos
condicionados externos asociados al consumoprevio dela nicotina.
19. Si decimosque, para combatir los efectos nocivos de una droga, hay que darle a una
persona un fármaco que es un antagonista no competitivo de esa droga, nos referimos a
que: A) el antagonista no será desplazado por la droga, por mucha queel sujeto consuma;
B) la droga no competirá por el sitio de unión del fármaco; C) el antagonista tiene un
mecanismode acción que no entra en competencia y es distinto del de la droga; D)la
droga acabará desplazando al fármaco porque este último no compite adecuadamente por
el receptor de ambas sustancias.
Modelo A B C D E F
Nº preg.
1 C A B A D C
2 D C A C B D
3 B B D B D B
4 A B A B A C
5 C D B D C B
6 D C A B A C
7 B C A D C B
8 C D A A C D
9 B B C C C D
10 C C A A A C
11 B D B A A C
12 A B A A A C
13 A B D A A C
14 B C A A C D
15 B A A C B B
16 D A C C B A
17 D B C C A B
18 C D C A A A
19 C C A A A A
20 C C C A A B
2010 SEPT A
CONTESTE SOLAMENTE EN LA HOJA DE LECTORA ÓPTICA QUE LE
ENTREGARÁEL TRIBUNAL.
LAS PREGUNTAS MAL CONTESTADAS RESTAN0,17 PUNTOS.
DURACIÓN DEL EXAMEN: 90 MINUTOS. MODELO DE EXAMEN: A
1. Una relación directa entre cambio social y abuso de drogas: A) es algo más
bien especulativo; B) se ha demostrado claramente; C) aún no se ha
demostrado; D) puede producirse en grupos poco fragmentados.
7. Á veces, las autoridades sanitarias nos alertan del incremento del consumo
de una nueva sustancia sintética proveniente de otros países. Imagine que
entre los datos que dan las autoridades está el de la LD10 de esa nueva
sustancia. Una conocida suya escucha la noticia y le pregunta a usted qué
significa ese valor. Su respuesta es que con él quiere indicarse que: A) 1 de
cada 10 individuos consumidores puede morir; B) notarán sus efectos el 10%
de la población; C) aunque se consuma esporádicamente en la población
general, no tendrá efectos en el 90% de los casos; D) los individuos
vulnerables de la población son el 10%.
14. Parece admitido que la socialización de las personas que pueden llegar a
ser adictos es: A) similar a las de los no vulnerables; B) diferente desde el
nacimiento; C) no existe como tal; D) diferente en determinadas etapas del
desarrollo.
17. Hay drogas de abuso que tienen algunas propiedades terapéuticas y, por
ello, se usan bajo control médico. Para esos casos, la ED de la droga
empleada tiene que ser: A) igual al menos que la LD; B) más baja que la LD;
C) apreciablemente más alta que la LD; D) al menos un 50% más alta que la
LD.
1. A veces, las autoridades sanitarias nos alertan del incremento del consumo
de una nueva sustancia sintética proveniente de otros países. Imagine que
entre los datos que dan las autoridades está el de la LD10 de esa nueva
sustancia. Una conocida suya escucha la noticia y le pregunta a usted qué
significa ese valor. Su respuesta es que con él quiere indicarse que: A) 1 de
cada 10 individuos consumidores puede morir; B) notarán sus efectos el 10%
de la población; C) aunque se consuma esporádicamente en la población
general, no tendrá efectos en el 90% de los casos; D) los individuos
vulnerables de la población son el 10%.
5. Parece admitido que la socialización de las personas que pueden llegar a ser
adictos es: A) similar a las de los no vulnerables; B) diferente desde el
nacimiento; C) no existe como tal; D) diferente en determinadas etapas del
desarrollo.
7. Una relación directa entre cambio social y abuso de drogas: A) es algo más
bien especulativo; B) se ha demostrado claramente; C) aún no se ha
demostrado; D) puede producirse en grupos poco fragmentados.
17. Hay drogas de abuso que tienen algunas propiedades terapéuticas y, por
ello, se usan bajo control médico. Para esos casos, la ED de la droga
empleada tiene que ser: A) igual al menos que la LD; B) más baja que la LD;
C) apreciablemente más alta que la LD; D) al menos un 50% más alta que la
LD.
18. Desde la corteza frontal se mandan aferencias hacia el estriado ventral que
son fundamentalmente de: A) noradrenalina; B) GABA; C) acetilcolina; D)
glutamato.
Modelo A B E F
Nº preg.
1 C A B D
2 A B C D
3 D C A B
4 C B C B
5 C D A B
6 B A C D
7 A C B C
8 B D A C
9 C A B B
10 B C D A
11 D C B B
12 D B A C
13 B A B B
14 D B D C
15 A D D A
16 B B C D
17 B B B D
18 B D D A
19 D D B B
20 A B D A
2011 A
Suponga a que su consulta llega una persona que le dice que consume drogas de
un modo compulsivo. En términos de diagnóstico, usted lo considera: A)
usuario; B) dependiente; C) abusador; D) de difícil recuperación.
Un matrimonio tiene dos hijos varones de los que el más joven inicia la senda de
la drogadicción. Los padres, desolados, no comprenden qué factores han podido
influir en el desarrollo de su adicción y se lo comentan a usted. Al respecto,
puede informarle que entre los factores de riesgo está el: A) de ser muy
inteligente; B) de ser desobediente; C) de tener apatía; D) del entorno familiar.
Suponga que tres varones de una misma familia y de diferentes edades, el abuelo
de 75 años, un hijo de éste de 50 años y un nieto de 20 años, toman un vaso de
vino en una celebración familiar. ¿Quién de estas tres personas tendrá después
de un hora de haber bebido ese vaso menos porcentaje de alcohol en su
circulación sanguínea cerebral?: A) el nieto; B) el abuelo; C) el hijo del abuelo;
D)el hijo y el abuelo.
Una(s) droga (s) cuyos efectos teratógenos son bien conocidos es (son): A) el
éxtasis; B) los alucinógenos; C) la cocaína; D) el alcohol.
Una de las áreas cerebrales que mantienen las frecuencias más altas de
autoestimulación eléctrica intracraneal es: A) el área tegmental ventral; B) el
núcleo accumbens; C) el hipotálamolateral; D) el estriado ventral.
19. Cuando se consume alcohol ocasionalmente, los efectos de esta droga sobre el
sistema nervioso central parecen estar mediados primeramente por los
receptores: A) nicotínicos; B) glutamatérgicos; C) gabaérgicos; D)
serotoninérgicos del subtipo 5HT1.
Suponga que tres varones de una misma familia y de diferentes edades, el abuelo
de 75 años, un hijo de éste de 50 años y un nieto de 20 años, toman un vaso de
vino en una celebración familiar. ¿Quién de estas tres personas tendrá después
de un hora de haber bebido ese vaso menos porcentaje de alcohol en su
circulación sanguínea cerebral?: A) el nieto; B) el abuelo; C) el hijo del abuelo;
D)el hijo y el abuelo.
Una(s) droga (s) cuyos efectos teratógenos son bien conocidos es (son): A) el
éxtasis; B) los alucinógenos; C) la cocaína; D) el alcohol.
Suponga a que su consulta llega una persona que le dice que consume drogas de
un modo compulsivo. En términos de diagnóstico, usted lo considera: A)
usuario; B) dependiente; C) abusador; D) de difícil recuperación.
Un matrimonio tiene dos hijos varones de los que el más joven inicia la senda de
la drogadicción. Los padres, desolados, no comprenden qué factores han podido
influir en el desarrollo de su adicción y se lo comentan a usted. Al respecto,
puede informarle que entre los factores de riesgo está el: A) de ser muy
inteligente; B) de ser desobediente; C) de tener apatía; D) del entorno familiar.
15. Cuando se consume alcohol ocasionalmente, los efectos de esta droga sobre el
sistema nervioso central parecen estar mediados primeramente por los
receptores: A) nicotínicos; B) glutamatérgicos; C) gabaérgicos; D)
serotoninérgicos del subtipo 5HT1.
17. Una de las áreas cerebrales que mantienen las frecuencias más altas de
autoestimulación eléctrica intracraneal es: A) el área tegmental ventral; B) el
núcleo accumbens; C) el hipotálamo lateral; D) el estriado ventral.
18. Una de las conclusiones que pueden extraerse de los estudios hechos en el
modelo del condicionamiento preferencial al sitio es que, en general, las drogas
que producen aversión por un sitio son: A) depresores psicomotores; B)
incapaces de atravesar la barrera hematoencefálica; C) generadores de malestar
gustativo; D) activantes psicomotores.
19. Pueden obtenerse efectos reforzantes positivos que no están regulados
directamente por el sistema dopaminérgico si se autoadministran sustancias
como: A) la cocaína; B) la heroína; C) el metilfenidato; D) la anfetamina.
Modelo A B C D E F
Nº preg.
1 B C C C C C
2 D A D D D D
3 C D D D D D
4 A A D D D D
5 B D D D D D
6 C B A D D D
7 A D A C C C
8 D C B A A A
9 A A D A A A
10 D B A D D D
11 C C D A A A
12 A A C A A A
13 B C A D D D
14 B D A A A A
15 C A D C C C
16 A B A B B B
17 C C A A A A
18 D A D B B B
19 A B C D D D
20 B B B A A A
2011 SEPT A
1. Los efectos a largo plazo de las drogas de síntesis: A) son reversibles; B) no son
reversibles; C) son reversibles si hay un tratamiento adecuado; D) son recuperables en
el sistema serotoninérgico, pero no en el dopaminérgico.
2. La escopolamina, sustancia capaz de producir alucinaciones, incluso a dosis
terapéuticas, es uno de los principios activos de las drogas llamadas: A) anticolinérgicos;
B) aminas biógenas; C) derivados anfetamínicos; D) entactógenos.
3. Una droga cuyo consumo produce efectos psicóticos claros es: A) la heroína; B) la
nicotina; C) el alcohol; D) el LSD.
4. Hay síntomas neuropsiquiátricos asociados al alcoholismo que suelen estar causados
por: A) un aumento de la transmisión glutamatérgica; B) una disminución de la
transmisión gabaérgica; C) una deficiencia en tiamina; D) un aumento de la actividad
noradrenérgica.
5. A diferencia de otras drogas de abuso, el metabolismo del alcohol: A) varía en función
de la concentración en sangre; B) es independiente de la concentración en sangre; C) es
mayor en las personas alcohólicas; D) se realiza principalmente en el estómago y zonas
altas del sistema digestivo.
6. Una de las propiedades farmacológicas de la cocaína es la de: A) disminuir la
impulsividad; B) ser un anestésico local; C) aumentar el apetito; D) potenciar la
resistencia a los efectos del castigo en humanos y en modelos animales.
7. La administración de heroína, además de efectos euforizantes, también produce: A)
estimulación psicomotora en las piernas; B) sequedad en la boca; C) ideas delirantes; D)
comportamientos agresivos.
8. Los niños y los ancianos pueden sufrir más las acciones neurotóxicas de las drogas
por: A) deficiencias en el sistema microsomal hepático; B) tener las neuronas más
vulnerables; C) una mayor facilidad de las drogas para atravesar la barrera
hematoencefálica; D) deficiencias en el sistema inmunitario.
9. Las drogas que llegan más rápidamenteal cerebro son las: A) de peso molecular más
pequeño; B) más hidrosolubles; C) de tamaño molecular más grande; D) más
liposolubles.
10. La investigación actual sobre drogadicción sugiere que: A) todas las personas que se
hacen adictas ya estaban previamente enfermas; B) hay una personalidad pro-adicción
en algunos sujetos; C) hay personas másresistentes que otras a los efectos adictivos de
las drogas; D) no hay vulnerabilidad biológica si no más bicn ambiental (psicosocial).
11. El concepto de potencia, referido al efecto de una droga, significa que: A) tiene
mayor capacidad para producir un cfecto determinado a dosis más bajas; B) puede
producir mayores efectos letales, C) son necesarias dosis más altas para producir el
efecto descado; D) se consigue el máximo efecto terapéutico posible en poco tiempo.
12. Cuando hablamos de antagonismo farmacológico nos referimos: A) al desplazamiento
de una droga de su receptor; B) al hecho de contrarrestar cl efecto de una droga con otra;
C) la unión de una sustancia a su receptor por el que tiene afinidad pero no actividad
intrínseca; D) a la unión de una droga a su receptor por el que tiene afinidad y actividad
intrínscca.
13. Una vez ingeridas, la mayoría de las drogas se eliminan principalmente por: A) el
hígado; B) partes másaltas del sistema digestivo; C) la circulación sanguínca; D)la orina.
14. Entre otros factores, desde el punto de vista del análisis experimental de la conducta,
los comportamientos de búsqueda y autoadministración de drogas se mantienen por: A) las
propiedades moleculares de estas sustancias psicoactivas; B) la estructura social de la
comunidad en la que se vive; C) los efectos de estas sustancias como estímulos
discriminativos internos; D) una susceptibilidad especial de los sistemas ncurales del
reforzamiento.
15. Un hallazgo que aparece de forma repetida en los estudios sobre los efectos de las
drogas de abuso es que la administración aguda de las mismas: A) aumenta los niveles
extracclulares de dopamina en cl múclco accumbens; B) disminuye los niveles
extracelulares de dopamina en el núcleo accumbens; C) aumenta los niveles extracelulares
de noradrenalina en el núcleo accumbens; D) disminuye los niveles extracelulares de
noradrenalina en el núclco accumbens.
16. Un síntoma que cs característico y común cn la dependencia de la mayoría de las
drogas de abuso es la: A) pérdida de la capacidad cognitiva; B) clevación de los niveles
cerebrales de serotonina; C) agresividad; D) anhedonia.
17. Cuando empleamosel término diacetilmorfina nos referimos a: A) la codcína; B) los
opiáceos; C) la heroína; D) un metabolito del opio.
18. Uno de los efectos de la nicotina es: A) la disminución de los niveles de glucosa en
sangro; B) cl aumento de los niveles de acctilcolina en plasma; C) la liberación de
cortisol; D) la liberación de adrenalina a la circulación sanguínea.
19. El mecanismo porcl cual la planta Mandrágora provoca sus acciones psicoactivas
es: A) la activación de los receptores glutamatérgicos; B) el bloqueo de los receptores
de la acetilcolina; C) el bloqueo de los receptores dopaminérgicos; D) la activación de
los receptores noradrenérgicos.
20. Uno de los efectos más característicos de las drogas de síntesis es que su consumo a
largo plazo: A) no produce dependencia; B) resalta sus propiedades aversivas; C) da
lugar a un aumento de la actividad del sistema serotoninérgico; D) produce
neurotoxicidad.
2011 SEPT B
1. Una droga cuyo consumo produce efectos psicóticos claros es: A) la heroína; B) la
nicotina; C) el alcohol; D) el LSD.
2. Hay síntomas neuropsiquiátricos asociados al alcoholismo que suelen estar causados
por: A) un aumento de la transmisión glutamatérgica; B) una disminución de la
transmisión gabaérgica; C) una deficiencia en tiamina; D) un aumento de la actividad
noradrenérgica.
3. La administración de heroína, además de efectos euforizantes, también produce: A)
estimulación psicomotora en las piernas; B) sequedad en la boca; C) ideas delirantes; D)
comportamientos agresivos.
4. Los niños y los ancianos pueden sufrir más las acciones neurotóxicas de las drogas
por: A) deficiencias en el sistema microsomal hepático; B) tener las neuronas más
vulnerables; C) una mayor facilidad de las drogas para atravesar la barrera
hematoencefálica; D) deficiencias en el sistema inmunitario.
5. El concepto de potencia, referido al efecto de una droga, significa que: A) tiene
mayor capacidad para producir un efecto determinado a dosis más bajas; B) puede
producir mayores efectos letales; C) son necesarias dosis más altas para producir el
efecto descado; D) se consigue cl máximoefecto terapéutico posible en poco tiempo.
6. Cuando hablamos de antagonismo farmacológico nos referimos: A) al desplazamiento
de una droga de su receptor, B) al hecho de contrarrestar el efecto de una droga conotra;
C) a la unión de una sustancia a su receptor por el que tiene afinidad pero no actividad
intrínseca; D) a la unión de una droga a su receptor por el que ticne afinidad y actividad
intrínseca.
7. Un hallazgo que aparece de forma repetida en los estudios sobre los efectos de las
drogas de abuso es que la administración aguda de las mismas: A) aumenta los niveles
extracclulares de dopamina en cl núcleo accumbens; B) disminuye los niveles
extracelulares de dopamina en el núcleo accumbens; C) aumenta los niveles extracelulares
de noradrenalina en el núcleo accumbens; D) disminuye los niveles extracelulares de
noradrenalina en el núcleo accumbens.
$8. Un síntomaquees característico y común en la dependencia de la mayoría de las drogas
de abusocs la: A) pérdida de la capacidad cognitiva; B) clevación de los niveles cerebrales
de serotonina; C) agresividad; D) anhedonia.
9. El mecanismo por el cual la planta Mandrágora provoca sus acciones psicoactivas cs:
A) la activación de los receptores glutamatérgicos; B) el bloqueo de los receptores de la
acetilcolina; C) el bloqueo de los receptores dopaminérgicos; D) la activación de los
receptores noradrenérgicos.
10. Uno de los cfectos más característicos de las drogas de síntesis es que su consumo a
largo plazo: A) no produce dependencia; B) resalta sus propiedades aversivas; C) da
lugar a un aumento de la actividad del sistema serotoninérgico; D) produce
neurotoxicidad.
11. Los efectos a largo plazo de las drogas de síntesis: A) son reversibles; B) no son
reversibles; C) son reversibles si hay un tratamiento adecuado; D) son recuperables en
el sistema serotoninérgico, pero no en el dopaminérgico.
12. La escopolamina, sustancia capaz de producir alucinaciones, incluso a dosis
terapéuticas, es uno de los principios activos de las drogas llamadas: A) anticolinérgicos;
B) aminas biógenas; C) derivados anfetamínicos; D) entactógenos.
13. A diferencia de otras drogas de abuso, el metabolismo del alcohol: A) varía en función
de la concentración en sangre; B) es independiente de la concentración en sangre; C) es
mayor en las personas alcohólicas; D) se realiza principalmente en el estómago y zonas
altas del sistema digestivo.
14, Una de las propiedades farmacológicas de la cocaína es la de: A) disminuir la
impulsividad; B) ser un anestésico local; C) aumentar el apetito; D) potenciar la
resistencia a los efectos del castigo en humanos y en modelos animales.
15. Las drogas que llegan más rápidamente al cerebro son las: A) de peso molecular
más pequeño; B) más hidrosolubles; C) de tamaño molecular más grande; D) más
liposolubles.
16. La investigación actual sobre drogadicción sugiere que: A) todas las personas que se
hacen adictas ya estaban previamente enfermas; B) hay una personalidad pro-adicción
en algunos sujetos; C) hay personas másresistentes que otras a los efectos adictivos de
las drogas; D) no hay vulnerabilidad biológica si no más bien ambiental (psicosocial).
17. Una vez ingeridas, la mayoría de las drogas se eliminan principalmente por: A) el
hígado; B) partes más altas del sistema digestivo; C) la circulación sanguínea; D)la orina.
18. Entre otros factores, desde el punto de vista del análisis experimental de la conducta,
los comportamientos de búsqueda y autoadministración de drogas se mantienen por: A)las
propiedades moleculares de estas sustancias psicoactivas; B) la estructura social de la
comunidad en la que se vive; C) los efectos de estas sustancias como estímulos
discriminativos internos; D) una susceptibilidad especial de los sistemas ncurales del
reforzamiento.
19. Cuando empleamos el término diacctilmorfina nos referimos a: A) la codcína; B) los
opiáceos; C) la heroína; D) un metabolito del opio.
20. Uno delos efectos de la nicotina cs: A) la disminución de los niveles de glucosa en
sangre; B) el aumento de los niveles de acetilcolina en plasma; C) la liberación de
cortisol; D) la liberación de adrenalina a la circulación sanguínca.
2011 SOLUCIONES SEPT
Modelo A B C E
Nº preg.
1 B D B C
2 A C B B
3 D B B B
4 C A A C
5 B A D A
6 B C C C
7 B A A D
8 A D D C
9 D B C D
10 C D D B
11 A B B A
12 C A D D
13 D B B B
14 C B A A
15 A D D D
16 D C C D
17 C D A C
18 D C C A
19 B C D D
20 D D C B
2012 A
18. Un síntoma compartido por los pacientes que sufren el síndrome de abstinencia
de la heroína y por los del síndrome de abstinencia de la cocaína es el de tener:
A) dolor muscular; B) pesadez en las piernas; C) taquicardia; D) insomnio.
19. Hay datos que indican que los pacientes con dependencia de opiáceos que
precisan un tratamiento farmacológico de desintoxicación son: A) la gran
mayoría; B) una minoría; C) los que no tienen apoyo psicosocial en su entorno;
D) los que tienen intolerancia a agonistas opiáceos como la metadona.
10. Para que una droga pueda atravesar la barrera placentaria es necesario que: A) se
pueda difundir; B) sea transportada activamente; C) tenga difusión facilitada; D)
no se una a proteínas plasmáticas.
12. Muchas personas consumen alcohol moderada, pero muy frecuentemente y ese
consumo regular puede hacer que: A) disminuyan las enzimas específicas que
catabolizan esa droga, B) aumenten todo tipo de enzimas metabolizadoras de
sustancias; C) se genere tolerancia a consecuencia de una disminución de la
actividad del sistema enzimático microsomal hepático; D) disminuya la
biotransformación a acetaldehido.
13, Un efecto añadido al que producen en el organismo las dietas bajas en hidratos
de carbono es que, en relación con la ingestión de una dosis dada de alcohol: A)
disminuyen la concentración de esa droga en la sangre; B) aumentan la tasa de
aclaramiento de esa droga en la sangre; C) aumentan la concentración de esa
droga en la sangre; D) aumentan el metabolismo de esa droga al principio del
inicio dela dieta.
14. No hace mucho tiempo, era común en las familias españolas dar un tipo de vino
dulce a los niños, especialmente cuando éstos tenían falta de apetito. Suponga
que la ingesta de ese vino se producía diariamente durante un mes, en un período
del año dado, en hermanos varones de 4, 8 y 12 años de edad. ¿Cuál de ellos
tendría una mayor capacidad de excreción de alcohol y sus metabolitos por la
orina?: A) el de 4 años; B) el de 8 años; C) el de 12 años; D) ninguno: todos por
igual.
15. Los datos actuales indican que una exposición habitual a las drogas induce
adaptaciones características en las células nerviosas que: A) no dependen del
tipo de administración, ya sea pasiva o voluntaria por el propio individuo; B)
son diferentes en función del tipo de administración, ya sea pasiva o voluntaria;
C) se quedan ya permanentes en la mayoría de los casos; D) son más o menos
severas en función del estado de salud corporal.
2012 B
No hace mucho tiempo, era común en las familias españolas dar un tipo de vino
dulce a los niños, especialmente cuando éstos tenían falta de apetito. Suponga
que la ingesta de ese vino se producía diariamente durante un mes, en un
período del año dado, en hermanos varones de 4, 8 y 12 años de edad. ¿Cuál de
ellos tendría una mayor capacidad de excreción de alcohol y sus metabolitos por
la orina?: A) el de 4 años; B) el de 8 años; C) el de 12 años; D) ninguno: todos
por igual.
Los datos actuales indican que una exposición habitual a las drogas induce
adaptaciones características en las células nerviosas que: A) no dependen del
tipo de administración, ya sea pasiva o voluntaria por el propio individuo; B)
son diferentes en función del tipo de administración, ya sea pasiva o voluntaria;
C) se quedan ya permanentes en la mayoría de los casos; D) son más o menos
severas en función del estado de salud corporal.
Entre otros receptores opioides, la heroína parece que, para producir sus efectos
euforizantes, activa a los del tipo denominado: A) kapa; B) alfa; C) beta; D)
delta.
11. Entre los elementos constituyentes del sistema de control externo, de acuerdo
con la teoría sociológica del control, encontramos la: A) imagen que nos
gustaría representar; B) aceptación personal; C) percepción que de nosotros
tiene la sociedad; D) autopercepción positiva.
15. Suponga que el Éxtasis líquido, una droga de síntesis que se consume en
ambientes recreativos, tiene una LD9 de 0,09 % en sangre. Ese valor significa
que: A) el 9% de la población que tome esa sustancia puede morir; B) casi una
(0,9) de cada diez personas puede morir al ingerir esa bebida; C) 91 de cada 100
personas que tengan ese porcentaje de droga en sangre no tendrán riesgo de
morir; D) fallecería un porcentaje de personas en la población similar al del nivel
de droga en sangre.
18. Una consecuencia añadida al efecto que las drogas pueden producir cuando se
administran por vía intravenosa, en comparación con la vía oral, es: A) una
mayor toxicidad hepática; B) un aumento de las reacciones idiosincrásicas; C)
una disminución de la eficacia; D) un aumento de la potencia.
20. Para que una droga pueda atravesar la barrera placentaria es necesario que: A)
se pueda difundir; B) sea transportada activamente; C) tenga difusión facilitada;
D) no se unaa proteínas plasmáticas.
2012 C
Enrelación con la posibilidad de iniciarse en la drogadicción, cuando el sistema
de control externo sea fuerte: A) la probabilidad puede ser mayor; B) puede
precisar también del control interno para que ello ocurra; C) puede no ser tan
necesario el control interno; D) se podría controlar, incluso, la imagen que nos
gustaría representar en la sociedad.
Al unirse una droga que funciona como agonista (por ejemplo, la morfina) a su
receptor, lo que más comúnmente suele ocurrir es que el efecto de esa sustancia:
A) no será máximo, a menos que estén ocupados todos los receptores; B) se
alcance en mayor grado siempre que haya actividad intrínseca, aunque ésta sea
baja; C) será mayor cuanto más alta sea la actividad intrínseca; D) puede ser
muy alto con afinidad baja.
Un aspecto que pueden tener en común las sustancias que son agonistas
indirectos y las que son antagonistas no competitivos es el de: A) unirse a un
sitio del receptor que no es el del ligando endógeno propiamente dicho; B) un
aumento de la eficacia del efecto producido por el ligando endógeno; C) una
disminución de la afinidad del ligando endógeno; D) un aumento de la potencia
del ligando endógeno.
10. Una mujer de 43 años, con dos hijas y separada recientemente, decide volver a
su antiguo hogar materno por el mayor apoyo y calor familiar que ello supone.
La más joven de sus hijas es un bebé de 6 meses de edad, que vino al mundotras
un embarazo no esperado, dado que la mayor es una adolescente de 16 años que,
por otra parte, no hace ascos al consumo de alcohol en forma de “botellón” los
fines de semana. La madre da a su bebé el pecho y consume con frecuencia
cerveza porque ha oído que esa bebida facilita la producción de leche materna.
La abuela, con 70 años muy bien llevados, ayuda a su hija en todo, incluso el
acompañarla cuando ésta toma cerveza con alcohol, que es la variedad que bebe
habitualmente la hija. Dados estos hechos, ¿cuál de estas personas está más
protegida biológicamente ante la posible toxicidad del alcohol ingerido?: A) la
abuela; B) la adolescente; C) la madre; D) el bebé.
11. Cuando opiáceos como la morfina se conjugan con ácido glucorónico se forma
un metabolito que es: A) inactivo; B) más activo que la propia droga; C) menos
activo que la propia droga; D) igual de activo que la propia droga.
12. Las enzimas del sistema microsomal hepático de mujeres que toman
anticonceptivos orales, en comparación con aquellas que no tienen ese método
de anticoncepción: A) han aumentado su nivel; B) son más catabolizadoras; C)
han disminuido su nivel; D) reducen más rápidamente la concentración en
sangre de alcohol y benzodiacepinas.
14. En las madres gestantes que consumen drogas debido, en parte, a los cambios
fisiológicos que produce el embarazo, los posibles efectos tóxicos de esas
sustancias pueden afectar especialmente a órganos como: A) los pulmones; B)el
estómago; C) el corazón; D)el cerebro.
19. Entre los fármacos que pueden ser útiles para el tratamiento del consumo
compulsivo de alcohol está: A) la cianamida cálcica; B) la clonidina; C) el
acamprosato; D) la bromocriptina.
20. Una droga de síntesis que suele tomarse conjuntamente con heroína para
prolongar los efectos de este opiáceo es: A) el Rohipnol; B) el GHB; C)el
clonacepán; D) la metanfetamina.
2012 D
Una mujer de 43 años, con dos hijas y separada recientemente, decide volver a
su antiguo hogar materno por el mayor apoyo y calor familiar que ello supone.
La más joven de sus hijas es un bebé de 6 meses de edad, que vino al mundotras
un embarazo no esperado, dado que la mayor es una adolescente de 16 años que,
por otra parte, no hace ascos al consumo de alcohol en forma de “botellón” los
fines de semana. La madre da a su bebé el pecho y consume con frecuencia
cerveza porque ha oído que esa bebida facilita la producción de leche materna.
La abuela, con 70 años muy bien llevados, ayuda a su hija en todo, incluso el
acompañarla cuando ésta toma cerveza con alcohol, que es la variedad que bebe
habitualmente la hija. Dados estos hechos, ¿cuál de estas personas está más
protegida biológicamente ante la posible toxicidad del alcohol ingerido?: A) la
abuela; B) la adolescente; C) la madre; D) el bebé.
En las madres gestantes que consumen drogas debido, en parte, a los cambios
fisiológicos que produce el embarazo, los posibles efectos tóxicos de esas
sustancias pueden afectar especialmente a órganos como: A) los pulmones; B) el
estómago; C) el corazón; D)el cerebro.
Una característica que es común a todas las drogas con efectos depresores sobre
el sistema nervioso es que su consumo: A) produce dependencia en un tiempo
relativamente corto; B) no interfiere con la buena respuesta que al tratamiento
con antidepresivos tienen los pacientes que dependen de esas drogas; C) activan
a los receptores muscarínicos de la acetilcolina; D) enlentecen el latido cardíaco
a dosis altas.
10. Entre los fármacos que pueden ser útiles para el tratamiento del consumo
compulsivo de alcohol está: A) la cianamida cálcica; B) la clonidina; C) el
acamprosato; D) la bromocriptina.
11. Una droga de síntesis que suele tomarse conjuntamente con heroína para
prolongar los efectos de este opiáceo es: A) el Rohipnol; B) el GHB; C)el
clonacepán; D) la metanfetamina.
13, Es característico de la teoría del etiquetado: A) no explicar por qué aparecen las
conductas desviadas; B) hacer énfasis en una adecuada socialización positiva; C)
promoverla identidad y la aceptación personal; D) categorizar a las personas.
14. Al unirse una droga que funciona como agonista (por ejemplo, la morfina) a su
receptor, lo que más comúnmente suele ocurrir es que el efecto de esa sustancia:
A) no será máximo, a menos que estén ocupados todos los receptores; B) se
alcance en mayor grado siempre que haya actividad intrínseca, aunque ésta sea
baja; C) será mayor cuanto más alta sea la actividad intrínseca; D) puede ser
muy alto con afinidad baja.
15. Suponga que el índice terapéutico de un analgésico de tipo opiáceo, que también
puede tener efectos euforizantes, es de 99. Si la dosis media efectiva de ese
analgésico es de 3, ¿qué valor debe tener la dosis letal media?: A) 33; B) 891; C)
0.03; D) 297.
17. Un aspecto que pueden tener en común las sustancias que son agonistas
indirectos y las que son antagonistas no competitivos es el de: A) unirse a un
sitio del receptor que no es el del ligando endógeno propiamente dicho; B) un
aumento de la eficacia del efecto producido por el ligando endógeno; C) una
disminución de la afinidad del ligando endógeno; D) un aumento de la potencia
del ligando endógeno.
18. Se ha comprobado que un antagonista de los receptores CB1 de cannabinoides,
denominado Rimonabant, tiene la propiedad de reducir la acumulación de la
grasa localizada en ciertas partes del cuerpo y no en otras, por lo que hubiera
sido un buen candidato a fármaco para el tratamiento del sobrepeso si no tuviera
otros efectos secundarios. Los estudios conducentes a ese hallazgo pueden
tipificarse como: A) farmacodinámicos; B) farmacocinéticos; C) catabólicos; D)
anabólicos.
20. Entre los tipos de células nerviosas que componen la barrera hematoencefálica,
las que tienen una función más destacada son: A) las endoteliales; B) las
neuronas; C) los astrocitos; D) las cerebrovasculares.
2012 SOLUCIONES
A B C D
Modelo
Nº preg.
1 B D C B
2 B B A A
3 D C C C
4 A B D A
5 D B B C
6 C D A C
7 C B B A
8 D D B C
9 C B C A
10 A D B C
11 D B A C
12 B B C C
13 C D A A
14 B A C C
15 B D C D
16 D C A B
17 B C C A
18 D D A B
19 B C C B
20 D A C C
2012 SEPT A
Un conocido suyo lleva más de tres meses en abstinencia de cocaína y cierto día
le manifiesta a usted su preocupación por una posible recaída. Dicha persona
consume diariamente tabaco y, habitualmente, alcohol los fines de semana. En
relación con dicha preocupación usted, por los conocimientos que ya tiene de
esta materia, puede decirle que: A) no hay problema en que siga consumiendo
nicotina, pero sí alcohol; B) no hay problema en que siga consumiendo alcohol,
pero sí nicotina; C) no hay problema en que siga consumiendo cualquiera de
ambas drogas; D) no consumir ninguna droga mejora significativamente el
pronóstico de mantenimiento de la abstinencia.
11. El consumo de cafeína a dosis altas puede: A) alterar la calidad del sueño,
especialmente en la fase no REM; B) aumentar los síntomas de depresión; C)
aumentar el riesgo de suicidio; D) alterar la calidad del sueño, especialmente en
la fase REM.
19. Unadelas ventajas del tratamiento grupal de las adicciones, en comparación con
el tratamiento individual es que el primero: A) es un programa de intervención
más duradero en el tiempo; B) no exige que los pacientes afronten las
condiciones emocionales que acompañan al trastorno adictivo; C) es un
programa de intervención más breve; D) no hace que de un modo mecánico los
pacientes sientan la necesidad de aceptación.
Un conocido suyo lleva más de tres meses en abstinencia de cocaína y cierto día
le manifiesta a usted su preocupación por una posible recaída. Dicha persona
consume diariamente tabaco y, habitualmente, alcohol los fines de semana. En
relación con dicha preocupación usted, por los conocimientos que ya tiene de
esta materia, puede decirle que: A) no hay problema en que siga consumiendo
nicotina, pero sí alcohol; B) no hay problema en que siga consumiendo alcohol,
pero sí nicotina; C) no hay problema en que siga consumiendo cualquiera de
ambas drogas; D) no consumir ninguna droga mejora significativamente el
pronóstico de mantenimiento de la abstinencia.
19. Entre otros posibles abordajes terapéuticos que puedan plantearse ante un
paciente dado, el de un tratamiento con agonistas sustitutivos puede aplicarse
bajo un programa de: A) intervención breve; B) prevención de recaídas; C)
reducción de daños; D) grupos de autoayuda.
Modelo A B E F
Nº preg.
1 D D B A
2 A C B B
3 B D A D
4 C D C D
5 A C D B
6 B A D A
7 A D A C
8 C A C D
9 D B A A
10 C C A D
11 A A B C
12 A C D B
13 B A D A
14 D A B C
15 D B A B
16 C D D D
17 D B C D
18 D A A A
19 C C D C
20 A D C A
2013 A
1. El consumo de cafeína está especialmente contraindicado en pacientes con problemas
de: A) depresión; B) parkinsonismo, C) migrañas; D) ataques de pánico.
13. Las propiedades de las drogas como reforzadores positivos o negativos: A) son
cualidades asociadas al desarrollo y se van perdiendo progresivamente con la edad, B)
no son cualidades intrínsecas de esas sustancias y dependen del contexto en el que se
presentan; C) son cualidades intrínsecas e independientes del contexto en el que se
presentan, D) están asociadas al tipo de condicionamiento en el que intervengan, siendo
negativo por el condicionamiento clásico y positivo por el condicionamiento operante.
14. En los últimos años, han aparecido drogas sintéticas nuevas (como, por ejemplo, las
piperacinas) que están disponibles, incluso, por Internet. Suponga que el LD50 de una
de esas drogas es 5,1 y el ED50 de 0,051. En estas condiciones, si esa sustancia tuviera
efectos terapéuticos podríamos considerarla: A) poco eficaz; B) segura; C) casi con
seguridad, letal, D) poco segura.
15. Al intoxicarse uno con alcohol por un consumo agudo, puede sobrevenir la muerte
si: A) se han afectado ciertas estructuras del bulbo raquídeo; B) hay un aumento de la
actividad gabaérgica; C) se han bloqueado los canales de calcio dependientes de voltaje;
D) hay una disminución de la actividad glutamatérgica.
19. La acción principal del acamprosato en el tratamiento del alcoholismo consiste en:
A) la disminución del deseo de beber cuando el paciente está abstinente; B) la
potenciación de los efectos ansiolíticos de las benzodiacepinas que también se dan a los
pacientes; C) la supresión del deseo de beber, una vez iniciado el consumo; D) la
disminución de la sintomatología depresiva asociada a la abstinencia.
2. Al intoxicarse uno con alcohol por un consumo agudo, puede sobrevenir la muerte sl:
A) se han afectado ciertas estructuras del bulbo raquídeo; B) hay un aumento de la
actividad gabaérgica; C) se han bloqueado los canales de calcio dependientes de voltaje;
D) hay una disminución de la actividad glutamatérgica.
10. El consumo de uno de los compuestos presentes en los inhalantes, los nitritos, se ha
asociado a colectivos de homosexuales masculinos porque estos compuestos tienen
propiedades como: A) vasodilatadores, B) hipertensores; C) vasoconstrictores; D)
relajantes de la musculatura estriada.
11, El sentimiento de omnipotencia que suelen tener las personas intoxicadas tras un
consumo agudo de inhalantes aparece comúnmente en la fase: A) alucinatoria;
B)anestésica; C) excitatoria, D) de embriaguez.
14. La respuesta cerebral ante un consumo regular de una droga: A) es bastante parecida
en todas las personas; B) no está relacionada con los factores psicosociales que rodean a
las personas; C) conlleva en todos los casos modificaciones neuronales duraderas; D) es
variable, en función de la historia personal de cada uno.
16. Las propiedades de las drogas como reforzadores positivos o negativos: A) son
cualidades asociadas al desarrollo y se van perdiendo progresivamente con la edad, B)
no son cualidades intrínsecas de esas sustancias y dependen del contexto en el que se
presentan; C) son cualidades intrínsecas e independientes del contexto en el que se
presentan, D) están asociadas al tipo de condicionamiento en el que intervengan, siendo
negativo por el condicionamiento clásico y positivo por el condicionamiento operante.
18. La acción principal del acamprosato en el tratamiento del alcoholismo consiste en:
A) la disminución del deseo de beber cuando el paciente está abstinente; B) la
potenciación de los efectos ansiolíticos de las benzodiacepinas que también se dan a los
pacientes; C) la supresión del deseo de beber, una vez iniciado el consumo; D) la
disminución de la sintomatología depresiva asociada a la abstinencia.
19. El problema sanitario más grave derivado del consumo de cannabinoides es
probablemente: A) la progresión hacia el consumo de otras drogas; B) la exacerbación
de la esquizofrenia; C) la pérdida de coordinación motora; D) la ansiedad cannábica.
2. Al intoxicarse uno con alcohol por un consumo agudo, puede sobrevenir la muerte sl:
A) se han afectado ciertas estructuras del bulbo raquídeo; B) hay un aumento de la
actividad gabaérgica; C) se han bloqueado los canales de calcio dependientes de voltaje;
D) hay una disminución de la actividad glutamatérgica.
6. Los efectos depresores del cannabis son aprovechados por consumidores de: A)
psicoestimulantes, para prolongar sus efectos; B) alcohol, para no seguir consumiendo
más; C) heroína, para prolongar sus efectos; D) drogas de síntesis, para contrarrestar sus
efectos excitadores.
9. Entre los preparados actuales que se emplean en terapia sustitutiva con nicotina, no
están contraindicados en el embarazo: A) los parches transdérmicos; B) los chicles; C)
los comprimidos; D) ninguno deellos.
13. Teniendo en cuenta que, debido a factores diversos, el abordaje terapeútico de las
adicciones puede hacerse en diferentes contextos, un tratamiento integrado de la
drogadicción parece darse con mayor fluidez en un régimen: A) residencial; B)
hospitalario; C) ambulatorio; D) de hospital de día.
15. En personas consumidoras de cocaína, cuando no está presente la droga pero sí los
estímulos condicionados a ella, éstos suelen inducir: A) decaimiento; B) irritabilidad;
C) sintomatología de la abstinencia; D) sensaciones euforizantes.
18. La acción principal del acamprosato en el tratamiento del alcoholismo consiste en:
A) la disminución del deseo de beber cuando el paciente está abstinente; B) la
potenciación de los efectos ansiolíticos de las benzodiacepinas que también se dan a los
pacientes; C) la supresión del deseo de beber, una vez iniciado el consumo; D) la
disminución de la sintomatología depresiva asociada a la abstinencia.
3. Entre los preparados actuales que se emplean en terapia sustitutiva con nicotina, no
están contraindicados en el embarazo: A) los parches transdérmicos; B) los chicles; C)
los comprimidos; D) ninguno deellos.
9. Los efectos depresores del cannabis son aprovechados por consumidores de: A)
psicoestimulantes, para prolongar sus efectos; B) alcohol, para no seguir consumiendo
más; C) heroína, para prolongar sus efectos; D) drogas de síntesis, para contrarrestar sus
efectos excitadores.
10. Teniendo en cuenta que, debido a factores diversos, el abordaje terapeútico de las
adicciones puede hacerse en diferentes contextos, un tratamiento integrado de la
drogadicción parece darse con mayor fluidez en un régimen: A) residencial; B)
hospitalario; C) ambulatorio; D) de hospital de día.
11. El concepto de socialización positiva es un aspecto esencial de la teoría: A) de la
desorganización social; B) del aprendizaje social; C) del control; D) del etiquetado.
12. En personas consumidoras de cocaína, cuando no está presente la droga pero sí los
estímulos condicionados a ella, éstos suelen inducir: A) decaimiento; B) irritabilidad;
C) sintomatología de la abstinencia; D) sensaciones euforizantes.
15. Al intoxicarse uno con alcohol por un consumo agudo, puede sobrevenir la muerte
si: A) se han afectado ciertas estructuras del bulbo raquídeo; B) hay un aumento de la
actividad gabaérgica; C) se han bloqueado los canales de calcio dependientes de voltaje;
D) hay una disminución dela actividad glutamatérgica.
19. La acción principal del acamprosato en el tratamiento del alcoholismo consiste en:
A) la disminución del deseo de beber cuando el paciente está abstinente; B) la
potenciación de los efectos ansiolíticos de las benzodiacepinas que también se dan a los
pacientes; C) la supresión del deseo de beber, una vez iniciado el consumo; D) la
disminución de la sintomatología depresiva asociada a la abstinencia.
A B C D
Modelo
Nº preg.
1 D B B C
2 A A A B
3 B C C C
4 A C D B
5 D A A C
6 A B C B
7 C D C D
8 A A B A
9 B B C C
10 D A B C
11 D D C C
12 B A B D
13 B D C C
14 B D C B
15 A B D A
16 C B C C
17 C B C C
18 B A A B
19 A B B A
20 B C B B
2013 SEPT A
1. Los efectos psicoactivos de los cannabinoides parecen estar mediados principalmente,
además de porel sistema cannabinoide endógeno, por el: A) glutamatérgico; B) opioide;
C) de drogasdesíntesis; D) de CRF.
5. Suponga que en una tertulia radiofónica entre distintos profesionales que hablan
sobre drogadicción, uno de ellos emplea el término de introspección retrospectiva. Por
lo que usted ya sabe, se está hablando de una teoría sociológica denominada: A) del
aprendizaje social; B) de la estructura social; C) de los procesos sociales; D) del
etiquetado.
7. Hay drogas sintéticas que se venden comúnmente por internet comoes el caso de las
piperacinas. Suponga que hubiera dos tipos de ellas, que vamos a llamar A y B, y que
1,5 mg del tipo A induce la misma sensación de euforia que 1 mg del tipo B. Podemos
afirmar que la piperacina del tipo A es: A) menos potente; B) menos eficaz; C) más
potente; D) máseficaz.
8. Hay productos que se venden en herbolarios como si fuera algo natural (con nombres
como Spice, K2, etc.) cuando, en realidad, son agonistas de los receptores
cannabinoides y se consumen como drogas de abuso. Esos productos no suelen tener
aplicaciones terapéuticas, pero supongamosque su índice terapéutico es 6 y su ED50 es
12. ¿ Cuál será el valor de la dosis letal media?: A) 2; B) 0,5; C) 18 D) 72.
9. Suponga que una mujer, que lleva bastantes años tomando benzodiacepinas
comienza, en un momento determinado de su vida a consumir también alcohol
regularmente. Al cabo de un tiempo nota que el alcohol le hace poco efecto y, por un
estudio que le han hecho, le dicen que elimina el alcohol más rápidamente que las
benzodiacepinas. Este hecho puede ser debido a: A) que sus riñones se han vuelto más
activos; B) un fenómeno de inducción enzimática; C) un proceso de aclaramiento; D)
que la efectividad de sus hormonas sexuales disminuye con la edad.
10. Uno delos retos en el estudio experimental de la drogadicción es el de conocer qué
procesos psicobiológicos pueden estar operando en las recaídas. Para estudiar esos
procesos el mejor modelo animales el de: A) reforzamiento negativo; B) extinción; C)
las drogas comoestímulos discriminativos internos; D) sensibilización cruzada.
11. Uno delos posibles efectos que conlleva el consumo regular de heroína es el de: A)
tuberculosis; B) diarreas; C) isquemias cerebrales; D) ataques cardíacos.
13. El intenso deseo por consumir cocaína que suelen tener sus consumidores habituales
parece ser debido, sobre todo, a: A) la búsqueda de euforia; B) la necesidad de evitar la
sintomatología de la abstinencia; C) el comportamiento compulsivo de los
consumidores; D) la incapacidad de controlar los impulsos que tienen esos
consumidores.
14. Su pareja es un(a) fumador(a) empedernido(a) y usted desea que deje de fumaro, al
menos, que reduzca significativamente el consumo. Comousted ya tiene conocimientos
científicos sobre drogadicción, entre otros argumentos para convencerle, le informa que
en los fumadores habituales los niveles sanguíneos de nicotina: A) alcanzan valores
detectables en la mañana del día siguiente; B) se mantienen más o menos constantes
durante el día; C) se metabolizan más rápidamente a partir de los 50 años porque
disminuye la función de las hormonas sexuales, especialmente en mujeres; D)
disminuyen solamente al final del día.
15. Es conocido que el mecanismo de acción de la cafeína se basa en que afecta a los
receptores de una sustancia denominada adenosina actuando sobre ellos como un: A)
agonista indirecto; B) antagonista no competitivo; C) agonista; D) antagonista
competitivo.
17. Un dato que puede interesar a las personas que quieran abandonar el tabaquismo es
que, a partir de los tres meses de haber dejado de fumar, el porcentaje de recaídas: A)
disminuye claramente; B) es el doble del de las dos primeras semanas; C) aumenta
significativamente; D) es similar al de las dos primeras semanas.
19, Entre los tratamientos farmacológicos del tabaquismo está el uso cada vez mayor del
fármaco bupropión. Sin embargo, este producto tiene efectos secundarios, siendo
uno(s) de ellosel (los) de: A) escalofríos; B) diarrea; C) somnolencia, D) insomnio.
20. Cuando un heroinómano entra en síndrome de retirada porque no tiene más droga
para consumir, la sintomatología más adversa alcanza su cota máxima: A) mediodía
más tarde desde la última dosis tomada; B) entre un día y dos días después de la última
dosis tomada; C) entre las 2 y las 4 horas desde la última dosis tomada; D) una semana
después de haber tomado la última dosis.
2013 SEPT B
1. En algunos pacientes alcohólicos, la compulsión al consumo consigue controlarse
administrando al adicto: A) bromocriptina; B) tiapride; C) naltrexona; D) inhibidores de
la recaptación de serotonina.
2. Suponga que en una tertulia radiofónica entre distintos profesionales que hablan
sobre drogadicción, uno de ellos emplea el término de introspección retrospectiva. Por
lo que usted ya sabe, se está hablando de una teoría sociológica denominada: A) del
aprendizaje social; B) de la estructura social; C) de los procesos sociales; D) del
etiquetado.
4. Hay drogas sintéticas que se venden comúnmente por internet como es el caso de las
piperacinas. Suponga que hubiera dos tipos de ellas, que vamos a llamar A y B, y que
1,5 mg del tipo A induce la misma sensación de euforia que 1 mg del tipo B. Podemos
afirmar que la piperacina del tipo A es: A) menos potente; B) menos eficaz; C) más
potente; D) máseficaz.
6. El intenso deseo por consumir cocaína que suelen tener sus consumidores habituales
parece ser debido, sobre todo, a: A) la búsqueda de euforia; B) la necesidad de evitar la
sintomatología de la abstinencia; C) el comportamiento compulsivo de los
consumidores; D) la incapacidad de controlar los impulsos que tienen esos
consumidores.
13. Hay productos que se venden en herbolarios como si fuera algo natural (con
nombres como Spice, K2, etc.) cuando, en realidad, son agonistas de los receptores
cannabinoides y se consumen como drogas de abuso. Esos productos no suelen tener
aplicaciones terapéuticas, pero supongamosque su índice terapéutico es 6 y su ED50 es
12. ¿ Cuál será el valor de la dosis letal media?: A) 2; B) 0,5; C) 18 D) 72.
14. Suponga que una mujer, que lleva bastantes años tomando benzodiacepinas
comienza, en un momento determinado de su vida a consumir también alcohol
regularmente. Al cabo de un tiempo nota que el alcohol le hace poco efecto y, por un
estudio que le han hecho, le dicen que elimina el alcohol más rápidamente que las
benzodiacepinas. Este hecho puede ser debido a: A) que sus riñones se han vuelto más
activos; B) un fenómeno de inducción enzimática; C) un proceso de aclaramiento; D)
que la efectividad de sus hormonas sexuales disminuye con la edad.
16. Uno delos posibles efectos que conlleva el consumo regular de heroína es el de: A)
tuberculosis; B) diarreas; C) isquemias cerebrales; D) ataques cardíacos.
18. Un dato que puede interesar a las personas que quieran abandonar el tabaquismo es
que, a partir de los tres meses de haber dejado de fumar, el porcentaje de recaídas: A)
disminuye claramente; B) es el doble del de las dos primeras semanas; C) aumenta
significativamente; D) es similar al de las dos primeras semanas.
20. Entre los tratamientos farmacológicos del tabaquismo está el uso cada vez mayor del
fármaco bupropión. Sin embargo, este producto tiene efectos secundarios, siendo
uno(s) de ellosel (los) de: A) escalofríos; B) diarrea; C) somnolencia, D) insomnio.
2013 SEPT SOLUCIONES
SOLUCIONES A LAS PREGUNTAS DEL EXAMEN DE LA PRUEBA PERSONAL
EXTRAORDINARIA DE “ PSICOBIOLOGÍA DE LA DROGADICCIÓN” DEL
GRADO Y LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA DEL CURSO 2012-2013
(SEPTIEMBRE-2013).
Modelo A B E F
Nº preg.
1 B C D A
2 C D D A
3 D C C C
4 C A A D
5 D B A A
6 C A C C
7 A A D D
8 D D A A
9 B B C A
10 B B D C
11 A C A C
12 B D A B
13 A D C A
14 A B C D
15 D B B D
16 B A B C
17 A B A B
18 B A C B
19 D B B A
20 B D A C
2014 A
1. Al diseñar un plan general de tratamiento debe tenerse en cuenta que es conocido que
una evitación completa del consumo de toda sustancia de abuso facilita un mejor
pronóstico: A) a corto plazo; B) a medio plazo; C) en las fases iniciales; D) a largo
plazo.
2. Los estudios que se han hecho para evaluar el tipo de consumidores que podrían
beneficiarse de los programas de consumo controlado indican que: A) no se puede
concluir nada con claridad; B) serían, sobre todo, de utilidad para los de un consumo
muy arraigado; C) serían de mayorutilidad para los usuarios de drogas ilegales que para
los de drogas legales; D) mejorarían especialmente los consumidores dependientes de
alcohol.
7. Los estudios realizados hasta la fecha para evaluar la eficacia de las terapias
psicodinámicas aplicadas a pacientes adictos con un elevado grado de sociopatía han
comprobado que esos tratamientos: A) no son eficaces; B) son eficaces; C) son más
eficaces si se llevan a cabo en un formato grupal; D) alcanzan un nivel de eficacia
comparable al de otras terapias capaces de establecer conductas sociales compatibles
con el mantenimiento de la abstinencia de la droga.
8. Hay estudios que han comparado la eficacia de un tratamiento en función del medio
asistencial en el que se lleve a cabo, resultando que: A) no puede concluirse nada con
seguridad; B) el medio hospitalario es mejor que el ambulatorio después de un año de
seguimiento; C) el medio hospitalario es peor que el ambulatorio después de un año de
seguimiento; D) no hay diferencia entre un medio asistencial hospitalario y otro
ambulatorio después de seguimientos inferiores a seis meses.
9. Entre otros casos posibles, cuando el paciente tiene un mal control de impulsos y
poca capacidad de juicio, el medio asistencial de tratamiento más adecuado es: A) el
ambulatorio; B) una comunidad terapéutica; C) el hospitalario; D) un hospital de día.
11. Uno de los efectos del consumo de anabolizantes esteroideos es el de: A) ataques
sexuales; B) amnesia; C) celos paranoides; D) pérdida de la audición.
12. Una sustancia que se ha asociado a ataques sexuales que han sufrido las personas
que las han consumido es: A) flunitracepam; B) nitrito de isobutilo; C) MBDB; D)
tolueno.
13, De entre las drogas de síntesis más comunes, la que es menos eficaz en favorecer la
liberación de dopaminaes la: A) MDMA; B) MA; C) MDEA; D) MDA.
14. Hay datos experimentales obtenidos de estudios con animales que sugieren que los
cannabinoides podrían ser útiles en el tratamiento de la sintomatología de la abstinencia
de, principalmente: A) los opioides; B) los psicoestimulantes; C) las benzodiacepinas;
D)la nicotina.
16. Los "flashbacks" asociados al consumo de LSD aparecen en personas que han
consumido esta droga: A) esporádicamente, pero que tienen problemas de personalidad
subyacentes; B) de forma esporádica, pero con brotes psicóticos previos; C) sanas,
consumidoras esporádicas de la droga; D) sólo de formacrónica.
20. Las teorías sociológicas de la drogadicción que mantienen que el individuo está
forzado por factores extraños a él es (son) la (s) de: A) la desorganización social; B) la
tensión social; C) la subcultura; D) los procesos sociales.
2014 B
1. Tras el consumo de distintos tipos de drogas, incluido el alcohol, es frecuente la
aparición de temblores que se cree son debidos a un aumento de: A) los canales de
calcio dependientes de voltaje; B) la transmisión noradrenérgica; C) la transmisión
gabaérgica; D) la transmisión dopaminérgica.
5. Al diseñar un plan general de tratamiento debe tenerse en cuenta que es conocido que
una evitación completa del consumo de toda sustancia de abuso facilita un mejor
pronóstico: A) a corto plazo; B) a medio plazo; C) en las fases iniciales; D) a largo
plazo.
6. Los estudios que se han hecho para evaluar el tipo de consumidores que podrían
beneficiarse de los programas de consumo controlado indican que: A) no se puede
concluir nada con claridad; B) serían, sobre todo, de utilidad para los de un consumo
muy arraigado; C) serían de mayorutilidad para los usuarios de drogas ilegales que para
los de drogas legales; D) mejorarían especialmente los consumidores dependientes de
alcohol.
9. De entre las drogas de síntesis más comunes, la que es menos eficaz en favorecer la
liberación de dopaminaes la: A) MDMA; B) MA; C) MDEA; D) MDA.
10. Hay datos experimentales obtenidos de estudios con animales que sugieren que los
cannabinoides podrían ser útiles en el tratamiento de la sintomatología de la abstinencia
de, principalmente: A) los opioides; B) los psicoestimulantes; C) las benzodiacepinas;
D)la nicotina.
12. Los "flashbacks" asociados al consumo de LSD aparecen en personas que han
consumido esta droga: A) esporádicamente, pero que tienen problemas de personalidad
subyacentes; B) de forma esporádica, pero con brotes psicóticos previos; C) sanas,
consumidoras esporádicas de la droga; D) sólo de formacrónica.
15. Los estudios realizados hasta la fecha para evaluar la eficacia de las terapias
psicodinámicas aplicadas a pacientes adictos con un elevado grado de sociopatía han
comprobado que esos tratamientos: A) no son eficaces; B) son eficaces; C) son más
eficaces si se llevan a cabo en un formato grupal; D) alcanzan un nivel de eficacia
comparable al de otras terapias capaces de establecer conductas sociales compatibles
con el mantenimiento de la abstinencia de la droga.
16. Hay estudios que han comparado la eficacia de un tratamiento en función del medio
asistencial en el que se lleve a cabo, resultando que: A) no puede concluirse nada con
seguridad; B) el medio hospitalario es mejor que el ambulatorio después de un año de
seguimiento; C) el medio hospitalario es peor que el ambulatorio después de un año de
seguimiento; D) no hay diferencia entre un medio asistencial hospitalario y otro
ambulatorio después de seguimientos inferiores a seis meses.
17. Entre otros casos posibles, cuando el paciente tiene un mal control de impulsos y
poca capacidad de juicio, el medio asistencial de tratamiento más adecuado es: A) el
ambulatorio; B) una comunidad terapéutica; C) el hospitalario; D) un hospital de día.
20. Una sustancia que se ha asociado a ataques sexuales que han sufrido las personas
que las han consumido es: A) flunitracepam; B) nitrito de isobutilo; C) MBDB; D)
tolueno.
2014 C
1. Suponga el caso de una persona adicta a una droga ilegal que lleva consumiendo esa
sustancia desde hace más de treinta años. A la hora de plantearse una estrategia
terapéutica para este tipo de pacientes, puede que la mejor sea: A) el abandono del
consumo de todo tipo de tóxicos; B) un abordaje de reducción de daño; C) el
mantenimiento de la abstinencia absoluta de la sustancia que consumía; D) el
mantenimiento de un tratamiento a medio plazo.
2. Los pacientes que realmente necesitan un plan de prevención de recaídas son aquellos
que han aceptado en el planteamiento de su tratamiento: A) objetivos intermedios para
el abandono del consumo de tóxicos; B) una reducción de los efectos producidos porel
consumo de la sustancia; C) mantener una abstinencia absoluta; D) un control de su
estado clínico.
7. Cuando hay pacientes que llevan una buena evolución e integración en un grupo de
autoayuda: A) deben iniciar otro tipo de terapia más eficaz; B) no deben recibir
mensajes contradictorios sobre la mayor o menorutilidad del abordaje terapéutico en el
que se encuentran; C) deben ser informados de que su condición de enfermo "incurable"
no es asumible por más tiempo; D) deben ser informados de otros tratamientos
alternativos.
10. Uno de los objetivos esenciales de las terapias cognitivas es: A) desarrollar el
tratamiento en un formato grupal; B) ayudar a resolver las situaciones de deseo de la
droga; C) entrenar a familiares y amigos a premiar conductas que faciliten una
evitación de la droga; D) prevenir la respuesta de consumo después de exponer al
paciente a estímulos que pueden inducir el deseo de consumir.
11. De entre los consumidores de inhalantes, los que pueden tener un mayor riesgo de
desarrollar un sarcoma de Kaposi son los que tomen con mayor frecuencia: A)
disolventes; B) gases; C) aerosoles; D) nitritos.
12. Parte de los efectos neurotóxicos a corto plazo que produce la MDMA se deben a
sus acciones sobre: A) la MDEA; B) los sistemas antioxidantes celulares; C) la
noradrenalina; D)la cisteína.
13. Entre otros mecanismos de acción, los cannabinoides actúan para producir sus
efectos directamente sobre canales de: A) cloro; B) potasio; C) sodio; D) calcio.
14. Los receptores que, principalmente, bloquean los principios activos de los
alucinógenos anticolinérgicos son los: A) sigma; B) muscarínicos; C) 5HT2; D)
nicotínicos.
15. El consumo de fenciclidina puede dejar secuelas a largo plazo que se manifiestan
incluso después de un año de haber dejado de consumir. Entre otros síntomas que
pueden aparecer están: A) aumento del peso corporal; B) hiperexcitación; C)
inapetencia; D) dificultades para hablar y pensar.
16. La duración media de las vívidas experiencias causadas por una dosis habitual de
LSDes, al menos, de: A) doce horas; B) dos horas; C) veinticuatro horas; D) seis horas.
18. El aumento de la frecuencia cardíaca que el consumo agudo de cocaína suele causar
parece ser debido a los efectos de esta droga sobre el sistema neurotransmisor de: A) la
noradrenalina; B) la acetilcolina; C) los opioides; D) la serotonina.
5. Suponga el caso de una persona adicta a una droga ilegal que lleva consumiendo esa
sustancia desde hace más de treinta años. A la hora de plantearse una estrategia
terapéutica para este tipo de pacientes, puede que la mejor sea: A) el abandono del
consumo de todo tipo de tóxicos; B) un abordaje de reducción de daño; C) el
mantenimiento de la abstinencia absoluta de la sustancia que consumía; D) el
mantenimiento de un tratamiento a medio plazo.
6. Los pacientes que realmente necesitan un plan de prevención de recaídas son aquellos
que han aceptado en el planteamiento de su tratamiento: A) objetivos intermedios para
el abandono del consumo de tóxicos; B) una reducción de los efectos producidos porel
consumo de la sustancia; C) mantener una abstinencia absoluta; D) un control de su
estado clínico.
9. Entre otros mecanismos de acción, los cannabinoides actúan para producir sus efectos
directamente sobre canales de: A) cloro; B) potasio; C) sodio; D) calcio.
10. Los receptores que, principalmente, bloquean los principios activos de los
alucinógenos anticolinérgicos son los: A) sigma; B) muscarínicos; C) 5HT2; D)
nicotínicos.
11. El consumo de fenciclidina puede dejar secuelas a largo plazo que se manifiestan
incluso después de un año de haber dejado de consumir. Entre otros síntomas que
pueden aparecer están: A) aumento del peso corporal; B) hiperexcitación; C)
inapetencia; D) dificultades para hablar y pensar.
12. La duración media de las vívidas experiencias causadas por una dosis habitual de
LSDes, al menos, de: A) doce horas; B) dos horas; C) veinticuatro horas; D) seis horas.
15. Cuando hay pacientes que llevan una buena evolución e integración en un grupo de
autoayuda: A) deben iniciar otro tipo de terapia más eficaz; B) no deben recibir
mensajes contradictorios sobre la mayor o menorutilidad del abordaje terapéutico en el
que se encuentran; C) deben ser informados de que su condición de enfermo "incurable"
no es asumible por más tiempo; D) deben ser informados de otros tratamientos
alternativos.
17. De entre los consumidores de inhalantes, los que pueden tener un mayor riesgo de
desarrollar un sarcoma de Kaposi son los que tomen con mayor frecuencia: A)
disolventes; B) gases; C) aerosoles; D) nitritos.
18. Parte de los efectos neurotóxicos a corto plazo que produce la MDMA se deben a
sus acciones sobre: A) la MDEA; B) los sistemas antioxidantes celulares; C) la
noradrenalina; D)la cisteína.
19. Una vez dado de alta el paciente, si se estima que tiene un alto riesgo de recaer, el
medio asistencial menos recomendable es: A) el hospitalario, B) una comunidad
terapéutica; C) el hospital de día; D) el ambulatorio.
20. Uno de los objetivos esenciales de las terapias cognitivas es: A) desarrollar el
tratamiento en un formato grupal; B) ayudar a resolver las situaciones de deseo de la
droga; C) entrenar a familiares y amigos a premiar conductas que faciliten una
evitación de la droga; D) prevenir la respuesta de consumo después de exponer al
paciente a estímulos que pueden inducir el deseo de consumir.
2014 SOLUCIONES
SOLUCIONES A LAS PREGUNTAS DEL EXAMEN DE LA CONVOCATORIA
ORDINARIA DE LOS GRADOS EN PSICOLOGÍA Y EN TRABAJO SOCIAL DE
LA ASIGNATURA "PSICOBIOLOGÍA DE LA DROGADICCIÓN”.CURSO 2013-
2014 (FEBRERO-2014).
A B C D E F
Modelo
Nº preg.
1 D B B A D B
2 A D C C C D
3 B B A B B B
4 C D D C B D
5 B D D B D D
6 A A C C A D
7 A B B A C C
8 A C B D A B
9 C C D D B C
10 A A B B C A
11 C C D D A C
12 A C B A D B
13 C B D D D B
14 A A B C B C
15 C A D B D A
16 C A A B B B
17 B C C D C D
18 D A A B B A
19 B C C D D B
20 D A B B B D
2014 SEPT A
1. Hoy día se venden por internet nuevas sustancias sintéticas que tienen
efectos alucinógenos. Supongamos que una misma dosis de uno, que
podemos llamar ALC1, da como resultado más efectos alucinógenos que esa
misma dosis de otro, que llamaremos ALC2. Decimos, entonces, que la primera
de las nuevas drogas sintéticas: A) ha afectado a una mayor población de
receptores; B) tiene mayor actividad intrínseca; C) tiene mayor potencia; D) es
más eficaz.
13. Entre otras utilidades de la clonidina está la de ser un fármaco que se usa
para el tratamiento de la dependencia de: A) nicotina; B) benzodiacepinas; C)
anfetaminas; D) drogas de síntesis.
14. De entre todas las drogas de abuso, la que actualmente causa más efectos
adversos en nuestra sociedad es: A) la heroína; B) la nicotina; C) la cocaína;
D) el etanol.
3. Hoy día se venden por internet nuevas sustancias sintéticas que tienen efectos
alucinógenos. Supongamos que una misma dosis de uno, que podemosllamar ALC1,
da como resultado más efectos alucinógenos que esa misma dosis de otro, que
llamaremos ALC2. Decimos, entonces, que la primera de las nuevas drogas sintéticas:
A) ha afectado a una mayor población de receptores; B) tiene mayor actividad
intrínseca; C) tiene mayor potencia; D) es más eficaz.
4. Dado que es bien sabido que los tratamientos más eficaces de la dependencia de
drogas implican una aplicación integrada de fármacos y procedimientos psicosociales,
en la fase de desintoxicación de cualquier droga debería someterse también al
paciente a terapias como la: A) de entrenamiento en habilidades sociales; B) de
entrevista motivacional; C) del control de la atención; D) de prevención de recaídas.
7. Algunos de los efectos adversos que se mantienen tras el consumo de LSD, como es
el caso de los “flashbacks”, pueden tratarse y, para ello, parece ser útil el empleo de:
A) antidepresivos; B) benzodiacepinas; C) antipsicóticos; D) propanolol.
8. Entre otras utilidades de la clonidina está la de ser un fármaco que se usa para el
tratamiento de la dependencia de: A) nicotina; B) benzodiacepinas; C) anfetaminas;
D) drogas de síntesis.
11. Hay consumidores que, especialmente en los fines de semana, toman dosis altas
de cocaína y ello puede dar lugar, entre otros efectos, a: A) constricción pupilar; B) un
enlentecimiento del latido cardíaco; C) dolores de huesos; D) un aumento del latido
cardíaco.
13. De entre todas las drogas de abuso, la que actualmente causa más efectos
adversos en nuestra sociedad es: A) la heroína; B) la nicotina; C) la cocaína; D) el
etanol.
14. Entre los posibles tratamientos de la dependencia de cocaína, uno de los mejores
es el de: A) consejo terapéutico (counseling); B) comunidades terapéuticas; C)
Cocainómanos Anónimos; D) la administración de fármacos antidepresivos.
19. Algunos consumidores de cocaína toman esta droga junto con heroína (a esa
combinación se le llama "speed-ball") para reducir el desasosiego que sigue a las
acciones estimulantes de la cocaína. Parece que el efecto buscado con la heroína es el
de: A) un antagonismo fisiológico; B) un antagonismo competitivo; C) una mayor
eficacia de las acciones de la cocaína; D) un antagonismo no competitivo.
20. Lamentablemente, cada año hay consumidores de cocaína que fallecen por los
efectos de esa droga, aunque la hayan consumido a dosis bajas y ello ha podido ser
debido a : A) la alteración de la regulación de la temperatura corporal; B) la toxicidad
hepática; C) la midriasis; D) las crisis convulsivas.
2014 SEPT C
10. Dado que es bien sabido que los tratamientos más eficaces de la
dependencia de drogas implican una aplicación integrada de fármacos y
procedimientos psicosociales, en la fase de desintoxicación de cualquier droga
debería someterse también al paciente a terapias como la: A) de entrenamiento
en habilidades sociales; B) de entrevista motivacional; C) del control de la
atención; D) de prevención de recaídas.
13. Entre otras utilidades de la clonidina está la de ser un fármaco que se usa
para el tratamiento de la dependencia de: A) nicotina; B) benzodiacepinas; C)
anfetaminas; D) drogas de síntesis.
14. De entre todas las drogas de abuso, la que actualmente causa más efectos
adversos en nuestra sociedad es: A) la heroína; B) la nicotina; C) la cocaína;
D) el etanol.
17. Algunos consumidores de cocaína toman esta droga junto con heroína (a
esa combinación se le llama "speed-ball") para reducir el desasosiego que
sigue a las acciones estimulantes de la cocaína. Parece que el efecto buscado
con la heroína es el de: A) un antagonismo fisiológico; B) un antagonismo
competitivo; C) una mayor eficacia de las acciones de la cocaína; D) un
antagonismo no competitivo.
A B C E F
Modelo
Nº preg.
1 C B D C A 1
2 B C A B D 2
3 B C C C C 3
4 C B D B D 4
5 D B A B A 5
6 A B B B B 6
7 C B B B B 7
8 D A A A A 8
9 A A C A C 9
10 B B B B B 10
11 B B B B B 11
12 B A C A C 12
13 A D A D A 13
14 D B D B D 14
15 B B B B B 15
16 B A B A B 16
17 A C A C A 17
18 B D B D B 18
19 B A B A B 19
20 A D B D B 20
2015 A
3. Uno de los factores que se piensa facilitan las recaídas es el del estrés y
parece que ese hecho está mediado por el sistema: A) opioidérgico; B)
glutamatérgico; C) noradrenérgico; D) del factor liberador de la corticotropina.
4. Desde los primeros momentos del consumo de nicotina se notan sus efectos
y ello parece ser debido a (al) A) la activación de neurotransmisores
excitadores como el glutamato; B) la activación de los receptores D1 y D2
dopaminérgicos; C) aumento de la liberación de cortisol; D) la liberación de
adrenalina al torrente circulatorio.
5. La droga denominada PCP produce una serie de efectos en los que parece
participar el sistema: A) opioidérgico; B) colinérgico; C) glutamatérgico; D)
gabaérgico.
6. Entre otros efectos fisiológicos, una (s) de las patologías neurales asociadas
frecuentemente al consumo de la droga MDMA en jóvenes es (son): A) la
pérdida de la memoria a largo plazo; B) una disminución de la capacidad
cognitiva general; C) los accidentes vasculares hemorrágicos; D) la pérdida de
las terminaciones axónicas finas de serotonina en regiones del cerebro
anterior.
7. El efecto terapéutico del disulfiram para el tratamiento del alcoholismo se
basa en que: A) produce un aumento de acetaldehído; B) consigue que se
aumente el nivel de ácido acético en sangre; C) aumenta la potencia de los
fármacos sedantes que se administran, como las benzodiacepinas; D)
aumenta la modulación de los receptores NMDA de glutamato.
8. Hay diversos enfoques terapéuticos basados en procedimientos de tipo
operante y, de entre ellos, los aplicados para el tratamiento conductual de la
drogadicción que parecen másefectivos son los de: A) castigo; B) exposición a
estímulos aversivos; C) reestructuración cognitiva; D) manejo de contingencias.
9. La droga GHB produce una serie de efectos cerebrales producidos: A) por
su unión a los receptores de benzodiacepinas; B) a través de receptores
cerebrales propios; C) a través de los receptores del GABA B; D) por
mecanismossimilares a los del clonacepam.
10. Suponga que dos personas de la misma edad toman tres vasos de un buen
vino de una marca con denominación de origen muy reputada. En una de ellas
el efecto de ese consumoesel producir una acusada sedación y en la otra no.
Ello puede deberse a diferencias: A) en la predisposición genética para el
consumo; B) genéticas en la capacidad para el sueño; C) en la farmacocinética
de esa droga; D) en las expectativas ante el consumo.
11. Como la gran mayoría de las sustancias que se ingieren por o son
administradas a las personas, las drogas de abuso se metabolizan y los
procesos fisiológicos que ello conlleva se realizan: A) sólo en el hígado, los
riñones o los intestinos; B) en la mayoría de los tejidos de nuestro cuerpo; C)
solamente cuando haya apreciables concentraciones de droga en sangre; D)
cada vez que sea necesaria su eliminación por la orina o la transpiración.
12. Se han hecho estudios con el derivado de la MDMA denominado alfa-etil-
MDMA (o MBDB) empleando el paradigma de discriminación de drogas en
animales y los resultados obtenidos apuntan a que los efectos subjetivos de las
drogas de síntesis: A) no se parecen ni a los de psicoestimulantes ni a los de
alucinógenos; B) son más similares a los de psicoestimulantes que a los de
alucinógenos; C) son más similares a los de los alucinógenos que a los de los
psicoestimulantes; D) rememoran a los de los agonistas dopaminérgicos.
16. Entre otras funciones, la del propanolol, como fármaco para el tratamiento
de la dependencia de drogas, parece que puede ser de mayor utilidad en el
caso de: A) los opiáceos; B) la cocaína; C) el tabaco; D) el alcohol.
20. Entre otros efectos sobre el organismo, son bien conocidos los teratógenos
de la(s) droga(s): A) MDMA; B) alucinógenas; C) cocaína; D) alcohol.
2015 B
2. Uno de los factores que se piensa facilitan las recaídas es el del estrés y
parece que ese hecho está mediado por el sistema: A) opioidérgico; B)
glutamatérgico; C) noradrenérgico; D) del factor liberador de la corticotropina.
3. Cuando, tras la administración de una droga, utilizamos la metodología
conocida como microdiálisis podemos: A) detectar cambios en el número de
receptores de neurotransmisores; B) medir el perfil de oxidación-reducción de
neurotransmisores y sus metabolitos; C) evaluar los niveles extracelulares de
neurotransmisores y sus metabolitos; D) investigar cambios en las respuestas
electrofisiológicas de las neuronas dopaminérgicas.
4. Desde los primeros momentos del consumo de nicotina se notan sus efectos
y ello parece ser debido a (al) A) la activación de neurotransmisores
excitadores como el glutamato; B) la activación de los receptores D1 y D2
dopaminérgicos; C) aumento de la liberación de cortisol; D) la liberación de
adrenalina al torrente circulatorio.
9. La droga denominada PCP produce una serie de efectos en los que parece
participar el sistema: A) opioidérgico; B) colinérgico; C) glutamatérgico; D)
gabaérgico.
10. Entre otros efectos fisiológicos, una (s) de las patologías neurales
asociadas frecuentemente al consumo de la droga MDMAen jóvenes es (son):
A) la pérdida de la memoria a largo plazo; B) una disminución de la capacidad
cognitiva general; C) los accidentes vasculares hemorrágicos; D) la pérdida de
las terminaciones axónicas finas de serotonina en regiones del cerebro
anterior.
11. El efecto terapéutico del disulfiram para el tratamiento del alcoholismo se
basa en que: A) produce un aumento de acetaldehído; B) consigue que se
aumente el nivel de ácido acético en sangre; C) aumenta la potencia de los
fármacos sedantes que se administran, como las benzodiacepinas; D)
aumenta la modulación de los receptores NMDA de glutamato.
12. Hay diversos enfoques terapéuticos basados en procedimientos de tipo
operante y, de entre ellos, los aplicados para el tratamiento conductual de la
drogadicción que parecen másefectivos son los de: A) castigo; B) exposición a
estímulos aversivos; C) reestructuración cognitiva; D) manejo de contingencias.
13. Entre otras funciones, la del propanolol, como fármaco para el tratamiento
de la dependencia de drogas, parece que puede ser de mayor utilidad en el
caso de: A) los opiáceos; B) la cocaína; C) el tabaco; D) el alcohol.
17. Entre otros efectos sobre el organismo, son bien conocidos los teratógenos
de la(s) droga(s): A) MDMA; B) alucinógenas; C) cocaína; D) alcohol.
18. La droga GHB produce una serie de efectos cerebrales producidos: A) por
su unión a los receptores de benzodiacepinas; B) a través de receptores
cerebrales propios; C) a través de los receptores del GABA B; D) por
mecanismossimilares a los del clonacepam.
19. Suponga que dos personas de la misma edad toman tres vasos de un buen
vino de una marca con denominación de origen muy reputada. En una de ellas
el efecto de ese consumoesel producir una acusada sedación y en la otra no.
Ello puede deberse a diferencias: A) en la predisposición genética para el
consumo; B) genéticas en la capacidad para el sueño; C) en la farmacocinética
de esa droga; D) en las expectativas ante el consumo.
20. Como la gran mayoría de las sustancias que se ingieren por o son
administradas a las personas, las drogas de abuso se metabolizan y los
procesos fisiológicos que ello conlleva se realizan: A) sólo en el hígado, los
riñones o los intestinos; B) en la mayoría de los tejidos de nuestro cuerpo; C)
solamente cuando haya apreciables concentraciones de droga en sangre; D)
cada vez que sea necesaria su eliminación por la orina o la transpiración.
2015 C
1. Una vez que han entrado las drogas en el organismo uno de los modos de
inactivar sus acciones es: A) aumentando su absorción; B) modificando las
propiedades ácido-base, de modo que se potencie su transformación en ácidos
fuertes; C) mediante su unión a proteínas plasmáticas; D) incrementando su
concentración en el lado interior de las membranas celulares que atraviesan.
4. Para evitar los múltiples problemas infecciosos que suelen aparecer, muchos
adictos a drogas prefieren como vía de administración la inhalada frente a la
endovenosa. Sin embargo, uno de los efectos adversos de la inhalación de
drogas es que: A) se es más proclive al desarrollo de neumonía; B) son más
letales; C) se alcanza rápidamente el torrente sanguíneo; D) se es más
susceptible al desarrollo de asma.
7. Si decimos que los cambios metabólicos en esa droga se han producido por
oxidación, nos referimos a que en el proceso de transformación de esa
sustancia: A) se han ganado uno o dos electrones; B) la sustancia se ha hecho
electronegativa; C) la sustancia ha perdido oxígeno; D) se han perdido
hidrógenos.
14. Diversos estudios experimentales hechos con animales indican que los
agonistas de los receptores D3 dopaminérgicos parecen: A) facilitar la
conducta de autoadministración de cocaína; B) reducir los efectos reforzantes
positivos de la cocaína; C) bloquear las propiedades como estímulo
discriminativo de la cocaína; D) potenciar los efectos aversivos inducidos por la
cocaína.
15. Aunque las personas adictas saben las consecuencias negativas que su
comportamiento tienen, persisten en su conducta de búsqueda de drogas. El
mantenimiento a lo largo del tiempo de esa conducta, puede explicarse, entre
otros factores, por: A) procesos de condicionamiento de segundo orden; B) un
deterioro general de la cognición; C) labilidad emocional; D) programas de
reforzamiento multiple.
20. Cuando, bajo control médico, se emplean sustancias por sus propiedades
terapéuticas que, lamentablemente, son más conocidas por ser drogas de
abuso, la ED de esa sustancia tiene que ser: A) igual al menos que la LD; B)
más baja que la LD; C) apreciablemente más alta que la LD; D) al menos un
50% más alta que la LD.
2015 D
5. Una vez que han entrado las drogas en el organismo, uno de los modos de
inactivar sus acciones es: A) aumentando su absorción; B) modificando las
propiedades ácido-base, de modo que se potencie su transformación en ácidos
fuertes; C) mediante su unión a proteínas plasmáticas; D) incrementando su
concentración en el lado interior de las membranas celulares que atraviesan.
8. Para evitar los múltiples problemas infecciosos que suelen aparecer, muchos
adictos a drogas prefieren como vía de administración la inhalada frente a la
endovenosa. Sin embargo, uno de los efectos adversos de la inhalación de
drogas es que: A) se es más proclive al desarrollo de neumonía; B) son más
letales; C) se alcanza rápidamente el torrente sanguíneo; D) se es más
susceptible al desarrollo de asma.
9. Los efectos psicoestimulantes de la cafeína se producen: A) activando a los
receptores de adenosina; B) promoviendo indirectamente un aumento de la
noradrenalina; C) liberando indirectamente glutamato; D) liberando
indirectamente GABA.
12. Cuando, bajo control médico, se emplean sustancias por sus propiedades
terapéuticas que, lamentablemente, son más conocidas por ser drogas de
abuso, la ED de esa sustancia tiene que ser: A) igual al menos que la LD; B)
más baja que la LD; C) apreciablemente más alta que la LD; D) al menos un
50% más alta que la LD.
15. Diversos estudios experimentales hechos con animales indican que los
agonistas de los receptores D3 dopaminérgicos parecen: A) facilitar la
conducta de autoadministración de cocaína; B) reducir los efectos reforzantes
positivos de la cocaína; C) bloquear las propiedades como estímulo
discriminativo de la cocaína; D) potenciar los efectos aversivos inducidos por la
cocaína.
16. Aunque las personas adictas saben las consecuencias negativas que su
comportamiento tienen, persisten en su conducta de búsqueda de drogas. El
mantenimiento a lo largo del tiempo de esa conducta, puede explicarse, entre
otros factores, por: A) procesos de condicionamiento de segundo orden; B) un
deterioro general de la cognición; C) labilidad emocional; D) programas de
reforzamiento multiple.
17. Predominantemente, el estriado ventral recibe desde la corteza cerebral
eferencias que son de tipo: A) colinérgico; B) gabaérgico; C) glutamatérgico; D)
noradrenérgico.
19. Si decimos que los cambios metabólicos en esa droga se han producido
por oxidación, nos referimos a que en el proceso de transformación de esa
sustancia: A) se han ganado uno o dos electrones; B) la sustancia se ha hecho
electronegativa; C) la sustancia ha perdido oxígeno; D) se han perdido
hidrógenos.
Modelo A B C D E F
Nº preg.
1 C B C A B A 1
2 B D A A C A 2
3 D C A B A B 3
4 D D A C A C 4
5 C A C C C A 5
6 D C B A A A 6
7 A A D A A C 7
8 D B A A A A 8
9 B C A B B B 9
10 C D B A A A 10
11 B A C B B B 11
12 A D B B B B 12
13 C B A B B B 13
14 A B A A A A 14
15 B B A A A A 15
16 B A A A A A 16
17 B D B C C D 17
18 B B A B B A 18
19 A C B D D C 19
20 D B B A A B 20
2015 SEPT A
1. El concepto de potencia, referido al efecto de una droga, significa que: A)
tiene mayor capacidad para producir un efecto determinado a dosis más bajas;
B) puede producir mayores efectos letales; C) son necesarias dosis más altas
para producir el efecto deseado; D) se consigue el máximo efecto terapéutico
posible en poco tiempo.
2. Cuando hablamos de antagonismo farmacológico nos referimos: A) al
desplazamiento de una droga de su receptor; B) al hecho de contrarrestar el
efecto de una droga conotra; C) a la unión de una sustancia a su receptor porel
que tiene afinidad pero no actividad intrínseca; D) a la unión de una droga a su
receptor por el que tiene afinidad y actividad intrínseca.
3. Entre otros factores, desde el punto de vista del análisis experimental de la
conducta, los comportamientos de búsqueda y autoadministración de drogas se
mantienen por: A) las propiedades moleculares de estas sustancias psicoactivas;
B) la estructura social de la comunidad en la que se vive; C) los efectos de estas
sustancias como estímulos discriminativos internos; D) una susceptibilidad
especial de los sistemas neurales del reforzamiento.
4.La exposición aguda al alcohol afecta principalmente a los receptores: A)
nicotínicos y serotoninérgicos; B) de CRF y gabaérgicos; C) adrenérgicos e
histaminérgicos; D) muscarínicos y glutamatérgicos.
5. El mecanismo por el cual la planta Mandrágora provoca sus acciones
psicoactivas es: A) la activación de los receptores glutamatérgicos; B) el
bloqueo de los receptores de la acetilcolina; C) el bloqueo de los receptores
dopaminérgicos; D) la activación de los receptores noradrenérgicos.
6. La teoría sobre la desorganización social mantiene que algunas personas
pueden comenzar a tener conductas adictivas cuando: A) hay líderes que no
organizan bien la sociedad; B) se producen cambios sociales rápidos; C) se ha
socializado un grupo determinado de un modo favorable al consumo de drogas;
D) ha habido aprendizaje en un grupo para sentir los efectos de las drogas.
7. Una vez ingeridas, la mayoría de las drogas se eliminan principalmente por: A)
el hígado; B) partes más altas del sistema digestivo; C) la circulación sanguínea;
D) la orina.
8. Cuando empleamosel término diacetilmorfina nos referimosa: A) la codeína;
B) los opiáceos; C) la heroína; D) un metabolito del opio.
9. Un síntoma que escaracterístico y común en la dependencia de la mayoría de
las drogas de abuso esla: A) pérdida de la capacidad cognitiva; B) elevación de
los niveles cerebrales de serotonina; C) agresividad; D) anhedonia.
10. Una droga cuyo consumo produce con frecuencia sensaciones de fortaleza
extraordinaria, de invulnerabilidad y de poder es: A) el LSD; B) la cocaína; C) la
fenciclidina ; D) la metanfetamina.
11. Los efectos a largo plazo de las drogas de síntesis: A) son reversibles; B)
no son reversibles; C) son reversibles si hay un tratamiento adecuado; D) son
recuperables en el sistema serotoninérgico, pero no en el dopaminérgico.
12. Los niños y los ancianos pueden sufrir más las acciones neurotóxicas de
las drogas por: A) deficiencias en el sistema microsomal hepático; B) tener las
neuronas más vulnerables; C) una mayor facilidad de las drogas para atravesar
la barrera hematoencefálica; D) deficiencias en el sistema inmunitario.
13. La escopolamina, sustancia capaz de producir alucinaciones, incluso a dosis
terapéuticas, es uno de los principios activos de las drogas llamadas: A)
anticolinérgicos; B) aminas biógenas; C) derivados anfetamínicos; D)
entactógenos.
14. Una exposición aguda al alcohol puede conllevar la muerte de la persona
cuando: A) se hayan bloqueado los canales de calcio dependientes de voltaje; B)
haya un aumento de la actividad gabaérgica; C) haya una disminución de la
transmisión glutamatérgica; D) se afecten ciertas estructuras cerebrales del bulbo
raquídeo.
15. La administración de heroína, además de efectos euforizantes, también
produce: A) estimulación psicomotora en las piernas; B) sequedad en la boca;
C) ideas delirantes; D) comportamientos agresivos.
16. Las drogas que llegan más rápidamente al cerebro son las: A) de peso
molecular más pequeño; B) más hidrosolubles; C) de tamaño molecular más
grande; D) más liposolubles.
17. Actualmente, para el tratamiento farmacológico de la dependencia de
nicotina se emplean entre otros: A) antagonistas de los opiáceos; B)
antipsicóticos; C) antidepresivos; D) agonistas de los opiáceos.
18. En lo que serefiere al consumo de drogas, el concepto de dosis letal media
indica: A) la dosis que causaría mortalidad en el 100% de los consumidores; B)
la dosis que causaría mortalidad en el 50% de los consumidores; C) en cuanto
debe ser mayor la dosis media efectiva (ED50) para que no se produzca
mortalidad; D) en cuanto debe ser menor la dosis media efectiva (ED50) para
que no se produzca mortalidad.
19. La primera y esencial característica que debe tener una droga para iniciar y
mantener conductas de búsqueda y autoadministración es que sea: A)
suficientemente psicoactiva; B) un reforzador positivo; C) liposoluble; D)
suficientemente potente.
20. A diferencia de otras drogas de abuso, el metabolismo del alcohol: A) varía en
función de la concentración en sangre; B) es independiente de la concentración
en sangre; C) es mayor en las personas alcohólicas; D) se realiza principalmente
en el estómagoy zonasaltas del sistema digestivo.
2015 SEPT B NO BUSCAR
1. Una exposición aguda al alcohol puede conllevar la muerte de la persona
cuando: A) se hayan bloqueado los canales de calcio dependientes de voltaje; B)
haya un aumento de la actividad gabaérgica; C) haya una disminución de la
transmisión glutamatérgica; D) se afecten ciertas estructuras cerebrales del bulbo
raquídeo.
2. La administración de heroína, además de efectos euforizantes, también
produce: A) estimulación psicomotora en las piernas; B) sequedad en la boca;
C) ideas delirantes; D) comportamientos agresivos.
3. Las drogas que llegan más rápidamente al cerebro son las: A) de peso
molecular más pequeño; B) más hidrosolubles; C) de tamaño molecular más
grande; D) más liposolubles.
4. Actualmente, para el tratamiento farmacológico de la dependencia de
nicotina se emplean entre otros: A) antagonistas de los opiáceos; B)
antipsicóticos; C) antidepresivos; D) agonistas de los opiáceos.
5. La exposición aguda al alcohol afecta principalmente a los receptores: A)
nicotínicos y serotoninérgicos; B) de CRF y gabaérgicos; C) adrenérgicos e
histaminérgicos; D) muscarínicos y glutamatérgicos.
6. El mecanismo por el cual la planta Mandrágora provoca sus acciones
psicoactivas es: A) la activación de los receptores glutamatérgicos; B) el
bloqueo de los receptores de la acetilcolina; C) el bloqueo de los receptores
dopaminérgicos; D) la activación de los receptores noradrenérgicos.
7. La teoría sobre la desorganización social mantiene que algunas personas
pueden comenzar a tener conductas adictivas cuando: A) hay líderes que no
organizan bien la sociedad; B) se producen cambios sociales rápidos; C) se ha
socializado un grupo determinado de un modo favorable al consumo de drogas;
D) ha habido aprendizaje en un grupo para sentir los efectos de las drogas.
8. Una vez ingeridas, la mayoría de las drogas se eliminan principalmente por: A)
el hígado; B) partes más altas del sistema digestivo; C) la circulación sanguínea;
D) la orina.
9. En lo que serefiere al consumo de drogas, el concepto de dosis letal media
indica: A) la dosis que causaría mortalidad en el 100% de los consumidores; B)
la dosis que causaría mortalidad en el 50% de los consumidores; C) en cuanto
debe ser mayor la dosis media efectiva (ED50) para que no se produzca
mortalidad; D) en cuanto debe ser menor la dosis media efectiva (ED50) para
que no se produzca mortalidad.
10. La primera y esencial característica que debe tener una droga para iniciar y
mantener conductas de búsqueda y autoadministración es que sea: A)
suficientemente psicoactiva; B) un reforzador positivo; C) liposoluble; D)
suficientemente potente.
11. A diferencia de otras drogas de abuso, el metabolismo del alcohol: A) varía
en función de la concentración en sangre; B) es independiente de la
concentración en sangre; C) es mayor en las personas alcohólicas; D) se realiza
principalmente en el estómago y zonas altas del sistema digestivo.
12. El concepto de potencia, referido al efecto de una droga, significa que: A)
tiene mayor capacidad para producir un efecto determinado a dosis más bajas;
B) puede producir mayores efectos letales; C) son necesarias dosis más altas
para producir el efecto deseado; D) se consigue el máximo efecto terapéutico
posible en poco tiempo.
13. Cuando hablamos de antagonismo farmacológico nos referimos: A) al
desplazamiento de una droga de su receptor; B) al hecho de contrarrestar el
efecto de una droga conotra; C) a la unión de una sustancia a su receptor porel
que tiene afinidad pero no actividad intrínseca; D) a la unión de una droga a su
receptor por el que tiene afinidad y actividad intrínseca.
14. Entre otros factores, desde el punto de vista del análisis experimental de la
conducta, los comportamientos de búsqueda y autoadministración de drogas se
mantienen por: A) las propiedades moleculares de estas sustancias psicoactivas;
B) la estructura social de la comunidad en la que se vive; C) los efectos de estas
sustancias como estímulos discriminativos internos; D) una susceptibilidad
especial de los sistemas neurales del reforzamiento.
15. Cuando empleamos el término diacetilmorfina nos referimos a: A) la
codeína; B) los opiáceos; C) la heroína; D) un metabolito del opio.
16. Un síntoma que es característico y común en la dependencia de la mayoría
de las drogas de abuso esla: A) pérdida de la capacidad cognitiva; B) elevación
de los niveles cerebrales de serotonina; C) agresividad; D) anhedonia.
17. Una droga cuyo consumo produce con frecuencia sensaciones de fortaleza
extraordinaria, de invulnerabilidad y de poder es: A) el LSD; B) la cocaína; C) la
fenciclidina ; D) la metanfetamina.
18. Los efectos a largo plazo de las drogas de síntesis: A) son reversibles; B)
no son reversibles; C) son reversibles si hay un tratamiento adecuado; D) son
recuperables en el sistema serotoninérgico, pero no en el dopaminérgico.
19. Los niños y los ancianos pueden sufrir más las acciones neurotóxicas de
las drogas por: A) deficiencias en el sistema microsomal hepático; B) tener las
neuronas más vulnerables; C) una mayor facilidad de las drogas para atravesar
la barrera hematoencefálica; D) deficiencias en el sistema inmunitario.
20. La escopolamina, sustancia capaz de producir alucinaciones, incluso a dosis
terapéuticas, es uno de los principios activos de las drogas llamadas: A)
anticolinérgicos; B) aminas biógenas; C) derivados anfetamínicos; D)
entactógenos.
2015 SEPT SOLUCION
RESPUESTAS EXAMEN-A
SEPTIEMBRE 2015
1 A
2 C
3 C
4 A
5 B
6 B
7 D
8 C
9 D
10 C
11 B
12 A
13 A
14 D
15 B
16 D
17 C
18 B
19 B
20 B
2016 A
1. Es bien conocido que la adicción a drogas: A) en personas ancianas no se da; B) es
un trastorno que abarca, al menos, al 40% de la población; C) aparece a cualquier edad;
D) no afecta a un alto porcentaje de la sociedad, que es inmune ante las drogas.
7. Una (s) droga (s) cuyos efectos teratógenos son bien conocidos es (son): A) el
éxtasis; B) los alucinógenos; C) la cocaína; D) el alcohol.
12. Diversos estudios han demostrado que las intervenciones psicoterapéuticas son
útiles para el tratamiento de las drogodependencias si: A) se realizan en entornos
controlados; B) se llevan a cabo por equipos multiprofesionales coordinados; C)
potencian el componente psicoeducativo de la terapia; D) en el plan de tratamiento se
establecen alternativas a las actividades de ocio.
14, A diferencia de lo que ocurre con otras drogas, en el caso de la cocaína, el deseo
intenso por esta droga se produce: A) como consecuencia de los efectos euforizantes
previamente sentidos; B) para evitar los efectos de la abstinencia; C) para mantener el
estado de alerta; D) para no tener decaimiento y no entrar en la fase depresiva.
16. El abandono del consumo de una droga se consigue: A) mejor, si el paciente toma
fármacos disuasores; B) mejor, con terapias psicodinámicas; C) con una mayor
probabilidad, si hay una evitación completa del consumo de cualquier otra droga de
abuso; D) con una mayor probabilidad, si se hace en grupos de autoayuda.
7. La cocaína, aún a dosis bajas, puede producir la muerte de los consumidores, debido
a: A) la alteración de la regulación de la temperatura corporal; B) la toxicidad hepática;
C) la midriasis; D) crisis convulsivas.
9. Los efectos depresores del alcohol sobre la actividad nerviosa se potencian entre otras
sustancias por: A) los alucinógenos; B) las xantinas; C) la histamina; D) los
antidepresivos.
10. Entre otros efectos, el consumo de PCP puede producir: A) sedación; B) temblores;
C) sintomatología similar a la de la esquizofrenia; D) ataques cardíacos.
12. En aquellos pacientes en los que, tras ser dados de alta, hay un riesgo elevado de
recaídas, unos de los mejores medios asistenciales son: A) los ambulatorios; B) los
hospitales de día; C) los hospitalarios; D) las comunidadesterapéuticas.
13. Si se consume conjuntamente alcohol y éxtasis líquido (GHB), esta mezcla puede
producir, entre otros efectos adversos: A) amnesia; B) problemasrespiratorios; C) una
disminución del deseo sexual; D) demencia.
14. Parece que las propiedades psicoestimulantes de la cafeína están relacionadas con
su capacidad para: A) liberar indirectamente GABA; B) promover indirectamente un
aumento de la liberación de opiáceos; C) liberar indirectamente glutamato; D) bloquear
los receptores de adenosina.
15. La sustancia que en la orina nos indica que una persona ha consumido cocaína
recientemente es: A) la amantadina; B) la dopamina; C) la clonidina; D) la
benzoilecgonina.
16. Los estudios actuales reflejan que, en general, si han transcurrido tres meses desde
el momento en que se dejó de fumar, el número de personas que recaen en el
tabaquismo: A) es similar al de las dos primeras semanas de cesación del consumo; B)
es el doble del de las dos primeras semanas; C) es significativamente menor; D) es
claramente mayor.
17. Entre otros sistemas de neurotransmisores, uno que participa claramente en los
efectos psicoactivos positivos de los cannabinoides es el: A) glutamatérgico; B) de
CRF; C) opioidérgico; D) de las drogas de síntesis.
18. La Teoría del Control, en lo que se refiere al consumo de drogas, predeciría que una
persona sería más vulnerable si tuviera un: A) control externo e interno fuerte; B) control
interno fuerte y externo débil; C) control externo fuerte e interno débil; D) control externo
e interno débil.
19. Una persona puede morir, tras un consumo agudo de alcohol, si: A) se han bloqueado
los canales de calcio dependientes de voltaje; B) hay un aumento de la actividad
gabaérgica; C) hay una disminución de la transmisión glutamatérgica; D) se afectan ciertas
estructuras cerebrales del bulbo raquídeo.
20. Además de efectos euforizantes, el consumo de heroína también produce: A)
estimulación psicomotora en las piernas; B) sequedad en la boca; C) ideas delirantes; D)
comportamientos agresivos.
2016 SOLUCIONES 75%
10 10)
11 11
12 12
13
14 A |D CC
15
16 C ¡A O A
2016 SOLUCIONES FEB Y SEPT
2017 A
y) 1. La administración del fármaco clonidina durante la fase de desintoxicación de
opiáceos debe hacerse en un medio hospitalario debido a los cfectos secundarios
de esc fármaco sobre: A) la actividad digestiva; (8) la tensión arterial; C) la
respiración; D) la actividad muscular. ys
Sí se le planteara algún caso de intoxicación y/o sobredosis de benzodiacepinas,
el primer fármaco de elección que usaría sería: 4 la naltrexona;(B) el
flumacenil; C) la naloxona; DJ un agonista sustitutivo de las benzodiacepinás.
Y 3 Suelen administrarse distintos fármacos para prevenir posibles complicaciones
A durante el tratamiento de la abstinencia pacientes dependientes de alcohol.
Según diversos estudios, la administración de esos fármacos: (A) no es
estrictamente necesaria para la gran mayoría de los pacientes: MÍ ES efectiva
solamente en los pacientes motivados; estrictamente necesaria para la gran
mayoria de los pacien mo mejófa la motivación de los pacientes para
$y 13. Respecto a la falta de motivación para el cambio como una de las dificultades
del tratamiento psicológico de la drogadicción podemos decir que: AÑes debida
“4 un rasgo de personalidad que tienen las personas adictasB) es una prueba más
del síndrome amotivacional que generan todas las drogas; €) es un dato que
corrobora el deterioro cognitivo que tienen los adictos;(D) no parece deberse a
un rasgo de personalidad de los adictos.
/
1) 14. En comparación con el tratamiento individual de las adicciones, el tratamiento
grupal de las adicciones: A) es un programa de intervención más duradero en el
tiempo; B) no exige que los pacientes afronten las condiciones emocionales que
acompañan al trastorno adictivo(C)es un programa de intervención más breve;
D) no hace que de un modo mecánico los pacientes sientan la necesidad de
v 20. Suponga que el Éxtasis líquido, una droga de síntesis que se consume en *
, ambientes recreativos, tiene una LD9 de 0,09 en sangre. Ese valor significa que;
A) el 9% de la población que tome csa sustancia puede morir; B) casi una
cada 100
(0.9) de cada diez personas puede morir al ingerir esa bebida; C) 91 de
que tengan ese porcentaje de droga en sangre no tendrán riesgo de
nivel
mnorrD)fallcera un porcentaje de personas enla població simil del
dedroga en sangre.
2017 C
3. Los estudios que se han hecho para evaluar el tipo de consumidores que podrían
beneficiarse de los programas de consumo controlado indican que: A) no se puede
concluir nada con claridad; B) serían, sobre todo, de utilidad para los de un consumo
muy arraigado; C) serían de mayorutilidad para los usuarios de drogas ilegales que para
los de drogas legales; D) mejorarían especialmente los consumidores dependientes de
alcohol.
7. Hay estudios que han comparado la eficacia de un tratamiento en función del medio
asistencial en el que se lleve a cabo, resultando que: A) no puede concluirse nada con
seguridad; B) el medio hospitalario es mejor que el ambulatorio después de un año de
seguimiento; C) el medio hospitalario es peor que el ambulatorio después de un año de
seguimiento; D) no hay diferencia entre un medio asistencial hospitalario y otro
ambulatorio después de seguimientos inferiores a seis meses.
$. Los estudios realizados hasta la fecha para evaluar la eficacia de las terapias
psicodinámicas aplicadas a pacientes adictos con un elevado grado de sociopatía han
comprobado que esos tratamientos: A) no son eficaces; B) son eficaces; C) son más
eficaces si se llevan a cabo en un formato grupal; D) alcanzan un nivel de eficacia
comparable al de otras terapias capaces de establecer conductas sociales compatibles
con el mantenimiento de la abstinencia de la droga.
9. Entre otros casos posibles, cuando el paciente tiene un mal control de impulsos y
poca capacidad de juicio, el medio asistencial de tratamiento más adecuado es: A) el
ambulatorio; B) una comunidad terapéutica; C) el hospitalario; D) un hospital de día.
10. Unodelos efectos del consumo de anabolizantes esteroideos es el de: A) ataques
sexuales; B) amnesia; C) celos paranoides; D) pérdida de la audición.
11. Unasustancia que se ha asociado a ataques sexuales que han sufrido las personas
que las han consumidoes: A) flunitracepam; B) nitrito de isobutilo; C) MBDB; D)
tolueno.
15. La(s) teoría(s) sociológica(s) de la drogadicción que mantienen que el individuo está
forzado por factores extraños a él es (son) la (s) de: A) la desorganización social; B) la
tensión social; C) la subcultura; D) los procesos sociales.
17. Entre otros mecanismos de acción, los cannabinoides actúan para producir sus
efectos directamente sobre canales de: A) cloro; B) potasio; C) sodio; D) calcio.
18. El consumo de fenciclidina puede dejar secuelas a largo plazo que se manifiestan
incluso después de un año de haber dejado de consumir. Entre otros síntomas que
pueden aparecer están: A) aumento del peso corporal; B) hiperexcitación; C)
inapetencia; D) dificultades para hablar y pensar.
19. De entre los consumidores de inhalantes, los que pueden tener un mayor riesgo de
desarrollar un sarcoma de Kaposi son los que tomen con mayor frecuencia: A)
disolventes; B) gases; C) aerosoles; D) nitritos.
1
2
Tipo B 1ª semana febr.-2017
3
4
Tipo C febr..-2017
5
6
Tipo D febr..-2017
7
8
Soluciones a las preguntas de la prueba personal ordinaria de “Psicobiología de la
drogadicción” de los grados de psicología y trabajo social.- Curso 2016-2017 (febrero-2017).
9
2017 SEPT B
1. Como recursos asistenciales, la principal misión pretendida por las
Comunidades Terapeúticas es la de: A) proporcionar un entorno adecuado
para mantener la adherencia a los tratamientos; B) proporcionar un marco de
recuperación centrado en la persona; C) hacer más efectiva la terapia de
grupos; D) ser un espacio libre de drogas.
8. Frente a otras medidas, como las legales, las impositivas o las laborales, la
eficacia de las intervenciones terapéuticas: A) tiene un valor intermedio; B) aún
no ha sido demostrada; C) es claramente superior; D) está en último lugar.
13. Suponga que una persona consumidora de una determinada droga ingiere
esa sustancia escuchando siempre una misma música y viendo un mismo
entorno durante años. En esa situación ambiental y en base a los datos
obtenidos por la psicología experimental de la conducta, la "probabilidad de
desarrollar tolerancia a los efectos de dicha sustancia: A) disminuirá; B) no
cambiará; C) aumentará; D) no dependerá del ambiente de consumo.
15. Es muy común que los consumidores de cocaína también tomen alcohol.
Un resultado de ese consumo conjunto es, entre otros, el de producir el
metabolito cocaetileno, cuyas acciones psicoactivas son similares a las de la
cocaína. Dados estos datos, podemos decir que el efecto conjunto de la
ingesta de ambas drogas es: A) aditivo; B) sinérgico; C) agonista; D)
idiosincrásico.
18. Es muy común que los consumidores de cocaína también tomen alcohol.
Un resultado de ese consumo conjunto es, entre otros, el de producir el
metabolito cocaetileno, cuyas acciones psicoactivas son similares a las de la
cocaína. Dados estos datos, podemos decir que el efecto conjunto de la
ingesta de ambas drogas es: A) aditivo; B) sinérgico; C) agonista; D)
idiosincrásico.
3. La teoría social que resalta la importancia que los rápidos cambios sociales
de los países desarrollados puedan tener en la aparición de la drogadicción es
la de/del/de la/de los: A) procesos sociales; B) subcultura; C) aprendizaje
social; D) estructura social.
4. Entre otras posibles actividades que usted pueda realizar al finalizar sus
estudios, una de ellas es la de trabajar en prevención de drogodependencias.
Por lo aprendido hasta ahora, en sus reuniones de equipo de trabajo, usted
aconsejaría centrarse en, sobre todo, la fase de: A) uso, solamente; B)
dependencia, solamente; C) uso y abuso; D) abuso, solamente.
10. En relación con el consumo de drogas, la teoría del control predeciría que
una persona sería más vulnerable si tuviera un control: A) interno fuerte y
externo débil; B) externo interno fuerte; C) externo e interno débil; D) externo
fuerte e interno débil.
11. Las razones por las que las personas se inician en el consumo de drogas
son muy diferentes, pero se puede afirmar que toman esas sustancias porque,
en última instancia: A) desconocen sus efectos psicoactivos; B) no son
responsables de sus actos; C) les empuja la sociedad a ello; D) les satisfacen
sus efectos.
19. Del estudio de los mecanismos neuronales básicos que operan durante la
abstinencia del alcohol se deduce que en esta fase de la adicción los: A)
canales de calcio dependientes de voltaje disminuyen; B) receptores
gabaérgicos del subtipo GABA-A aumentan; C) canales de calcio dependientes
de voltaje no alteran su número; D) receptores glutamatérgicos del subtipo
NMDA aumentan.
20. Hay una sintomatología física poco apreciable durante la abstinencia de/ de
los: A) alcohol; B) análogos a la metadona; C) opiáceos; D) alucinógenos.
2018 SEPT A
1
19
13
20
18
17
16
15
14
12
3|o|ojula es (eo o
| preg;
"Modelo
ojojojojaj>(o|>>[>jojojojalo jojojo» jo
ICOBIOLOGÍ
El
TRABAJO SOCIAL
Vista móvil
ojojojajoja loja >[o|>|>[s|>|>[ojojojoja
Herramientas
[Ci
AS
AAA E
v PS 8
Solo lectura: no se pueden guardar cambios en ... y
|
E pregunta
1 1
eiajajajaj> jajajaa >[ajalajolejajela
Gajajala>lo>jo>ojajalolajajajalola]|
2 2
3 3
4 4
5 S
6 6
7 7
8 3
9 9
10 10
1
12
13
14
15
16
17
18
19
20
2019 A
2. Un nuevo opioide sintético que se consume como droga de abuso y que está
causando muertes en todo el mundo es el U 47700. Si esta sustancia se
comportara como un agonista indirecto se uniría: A) a sitios distintos de los de
un receptor dado propiamente dicho, pero esa unión facilitaría el aumento de la
disponibilidad del ligando para el receptor; B) con alta afinidad, pero sin
actividad intrínseca a su receptor; C) a su receptor con alta actividad intrínseca,
pero sin afinidad; D) con alta afinidad y alta actividad intrínseca a su receptor.
12. Las alteraciones oculares que conlleva el consumo crónico de alcohol son
típicas de: A) la demencia alcohólica; B) el síndrome de retirada alcohólica; C)
el síndrome de Wernicke- Korsakoff; D) la degeneración cerebelosa alcohólica.
16. Los agonistas alfa-2 adrenérgicos son los fármacos de elección para el
tratamiento de: A) la desintoxicación de opiáceos; B) las recaídas en el
consumo de heroína; C) la abstinencia de opiáceos; D) el ansia por consumir
(craving en inglés) heroína.
2. Un nuevo opioide sintético que se consume como droga de abuso y que está
causando muertes en todo el mundo es el MT-45, el cual se une a receptores
específicos cerebrales. Para que el citado efecto biológico adverso pueda
producirse: A) todos esos receptores específicos tienen que estar ocupados;
B) el número de receptores activados puede ser relativamente bajo, pero la
actividad intrínseca inducida por esa sustancia tiene que ser alta; C) la
actividad intrínseca inducida por esa sustancia debe ser baja, aunque el
número de receptores no sea alto; D) con una alta afinidad de la sustancia por
esos receptores, aunque la actividad intrínseca que induzca no seaalta.
1.- Los tratamientos sustitutivos con agonistas: A) no suelen emplearse más que
transitoriamente hasta que se inicie un proceso de desintoxicación; B) son los más
idóneos cuando se pretende contrarrestar los efectos subjetivos de la droga
consumida; C) disminuyen la compulsión al consumo con la exposición a estímulos
X
ambientales condicionados; D) se aplican también en programas de mantenimiento
indefinido con un objetivo de reducción de daño.
2.- Los tratamientos de la compulsión al consumo con fármacos que afectan al sistema
X
dopaminérgico, como es el caso de la bromocriptina: A) no han permitido obtener
resultados claros; B) han mostrado eficacia, pero cuando hay componentes afectivos
asociados; C) están más indicados para prevenir la aparición de síntomas de
abstinencia; D) requieren, previamente a su aplicación, de la vigilancia de constantes y
de soporte vital.
3.- Los efectos beneficiosos descritos por diversos autores en relación con la
participación de los pacientes en grupos de autoayuda para el tratamiento de la
drogadicción, se basan en: A) datos objetivos que apoyan su eficacia; B) la
X
experiencia clínica; C) el hecho de asumir la condición de tener un trastorno adictivo
incurable; D)la filosofía religiosa de determinados grupos.
4.- Entre los servicios sanitarios que se proporcionan de modo habitual en un medio
hospitalario para el tratamiento de la drogadicción está el de: A) utilizar la presión
social de los compañeros para modelar un estilo de vida sin consumo de drogas; B)
favorecer el aprendizaje de estrategias de afrontamiento y de socialización; C) la X
psicoeducación; D) mantener una confrontación continua ante los problemas
cotidianos.
5.- Como estudioso de la temática de las adicciones, usted sabe que a la hora de
abordar el tratamiento de un paciente adicto es especialmente muy importante: A)
aislar al paciente de toda influencia del grupo y del entorno porque, al fin y al cabo, se
X
trata de un problema que sólo él y su terapeuta pueden resolver; B) conocer las
experiencias estresantes previas, la presión de grupo y el entorno familiar, escolar o
laboral que puedeninfluir en él; C) contar sólo con el apoyo de la familia para aplicarle
dicho tratamiento, ya que es el grupo familiar el que debe estar a su lado en todo
momento y, el hecho de que su situación sea conocida fuera de este entorno, lo único
que puede hacer es dificultar su recuperación; D) aplicarle el tratamiento que le ha
dado buenos resultados en otros casos, sin tener en cuenta la personalidad del
paciente, porque los datos estadísticos dicen que lo que funciona en la mayoría de los
casos no se debe cambiar.
6.- Suponga que un investigador amigo suyo le ha pedido que colabore con él enel
diseño de un experimento para determinar la respuesta de ciertos receptores de
neurotransmisores en un animal al que se le ha suministrado una cierta dosis de una
droga que, se sabe, genera dependencia en humanos. A la hora de determinar los
valores óptimosde las variables experimentales, deberían ustedes: A) seleccionar un
ligando con una afinidad baja por el receptor; B) procurar realizar el experimento en
un momento enel que la actividad intrínseca fuera baja; C) tener muy en cuenta que el
número de receptores ocupados sea bajo; D) procurar una adecuada concentración
del ligando.
7.- Sabemos que algunas drogas de abuso tienen también ciertas propiedades
terapéuticas. Al emplearlas con estos fines, debemos tener en cuenta que : A) su
dosis media efectiva sea alta; B) su índice terapéutico esté en el entorno del 50%; C) X
la diferencia entre la dosis media efectiva y la dosis media letal sea lo mayor posible y
que el valor de esta última sea_considerablemente más grande que el de la primera ;
D) la dosis media letal de la droga se sitúe por debajo del 10%.
8.- En relación con las recaídas en el consumo de drogas, hay datos que señalan que,
entre otros factores que pueden influir en que ese reinicio en el consumo se pueda
X
producir, debe considerarse el: A) del placer inherente a muchos incumplimientos; B)
de haber adquirido una buena conciencia sobre el trastorno adictivo que se tiene; C)
del hecho de que las recaídas escapan al control de los individuos; D) del hecho de
que el proceso de recaída no tiene razón de ser, es decir, es irracional.
9.- Entre otras observaciones, el hecho de que muchos de los usuarios de drogas
prefieran determinadas sustancias y no otras, sugiere que: A) el poder adictivo de
X
unas drogas es mayorque el de otras; B) puede haber un problema de patología dual;
C) las prohibiciones legales que restringen con mayor énfasis el consumo de ciertas
drogas son efectivas; D) la sintomatología de la abstinencia puede tener una función
relevante en dicha preferencia.
10.- Entre otras, una de las ventajas del tratamiento de los trastornos adictivos con un
abordaje grupal es la de que: A) no afecta a la introspección del paciente; B) no influye
X
sobre los procesos de negación y huida; C) es más breve; D) facilita la evaluación del
coste-eficacia de esetipo de intervención terapéutica.
12.- A un amigo suyo, que tenía catarro, el médico le ha recomendado un jarabe con
codeína. Lo cierto es que después de tomarlo durante varios días, su amigo le
comenta que tiene la sensación de estar drogado. Usted, como estudioso de esta
asignatura, le dice que: A) ello es un efecto idiosincrásico; B) es un efecto no
relacionado con la codeína y de otro componente del jarabe ; C) se trata de un efecto
X
placebo del medicamento; D) ha metabolizado la codeína a morfina.
13.- Algunas personas mayores le recomendaban cuando usted, siendo mucho más
joven, ¡ba a salir con sus amigos, que no tomara alcohol y que, de hacerlo, ingiriera
antes una cucharada de aceite de oliva. Una posible explicación de tal consejo, de ser
adecuado, podría basarse en que: A) las grasas incrementan la tasa de aclaramiento
X
del alcohol; B) las grasas enlentecen la absorción del alcohol que, posteriormente, se
incorporaría a la sangre; C) un efecto placebo; D) su propia sugestión, ya que las
grasas no afectan al metabolismo del alcohol, pero sí al de los hidratos de carbono.
17.- Hay datos científicos contrastados que señalan que el programa cognitivo
X
conductual llamado Prevención de recaídas es: A) más eficaz en el tratamiento del
alcoholismo que en el de la dependencia de otras drogas; B) igual de eficaz para el
tratamiento de cualquiera de las drogas de abuso habituales; C) menos eficaz para el
tratamiento del alcoholismo que para el de las otras drogas de abuso habituales; D)
especialmente eficaz para el tratamiento de la dependencia de heroína cuando se
combina connaltrexona.
Modelo A B C D E F Nº
Nº preg. Pregunta
1 D B A A A A 1
2 A A B B B B 2
3 C A D D D D 3
4 B D D D D D 4
5 B C C C C C 5
6 A C C C C C 6
7 A B B B B B 7
8 D C A A A A 8
9 C B D D D D 9
10 C D D D D D 10
11 B B C B B B 11
12 C A A C C C 12
13 B D A D D D 13
14 D C A B B B 14
15 B B C C C C 15
16 A C C A A A 16
17 D D B A A A 17
18 C A C A A A 18
19 B C D C C C 19
20 C B B C C C 20
2020 A
5.- Hay datos en la literatura científica que indican que pueden producirse
muertes por consumo de cafeína cuando se ingieren dosis agudas de esta
sustancia de: A) 500-600 mg/día; B) 5-10 gramos; C) 250-750 mg/día; D) un
25% de 750 mg/día.
7.- Se puede decir sobre los tratamientos sustitutivos con agonistas que: A) no
suelen emplearse más que transitoriamente hasta que se inicie un proceso de
desintoxicación; B) son los más idóneos cuando se pretende contrarrestar los
efectos subjetivos de la droga consumida; C) disminuyen la compulsión al
consumo con la exposición a estímulos ambientales condicionados; D) se
aplican también en programas de mantenimiento indefinido con un objetivo de
reducción de daño.
20.- Entre otros factores que pueden influir en que se produzcan las recaídas
en el consumo de drogas, hay datos que apuntan a que también debe
considerarse el: A) del placer inherente a muchos incumplimientos; B) de
haber adquirido una buena conciencia sobre el trastorno adictivo que se tiene;
C) del hecho de que las recaídas escapan al control de los individuos; D) del
hecho de que el proceso de recaída no tiene razón de ser, es decir, es
irracional.
2020 B
7.- Se puede decir sobre los tratamientos sustitutivos con agonistas que: A) no
suelen emplearse más que transitoriamente hasta que se inicie un proceso de
desintoxicación; B) son los más idóneos cuando se pretende contrarrestar los
efectos subjetivos de la droga consumida; C) disminuyen la compulsión al
consumo con la exposición a estímulos ambientales condicionados; D) se
aplican también en programas de mantenimiento indefinido con un objetivo de
reducción de daño.
15.- Hay datos en la literatura científica que indican que pueden producirse
muertes por consumo de cafeína cuando se ingieren dosis agudas de esta
sustancia de: A) 500-600 mg/día; B) 5-10 gramos; C) 250-750 mg/día; D) un
25% de 750 mg/día.
16.- En relación con la participación de los pacientes en grupos de autoayuda
para el tratamiento de la drogadicción, diversos autores han señalado que sus
efectos beneficiosos se basan en: A) datos objetivos que apoyan su eficacia;
B) la experiencia clínica; C) el hecho de asumir la condición de tener un
trastorno adictivo incurable; D) la filosofía religiosa de determinados grupos.
20.- Entre otros factores que pueden influir en que se produzcan las recaídas
en el consumo de drogas, hay datos que apuntan a que también debe
considerarse el: A) del placer inherente a muchos incumplimientos; B) de
haber adquirido una buena conciencia sobre el trastorno adictivo que se tiene;
C) del hecho de que las recaídas escapan al control de los individuos; D) del
hecho de que el proceso de recaída no tiene razón de ser, es decir, es
irracional.
2020 SOLUCIONES FEBRERO
SOLUCIONES A LAS PREGUNTAS DE LA PRUEBA PERSONAL ORDINARIA
DE “ PSICOBIOLOGÍA DE LA DROGADICCIÓN” DE LOS GRADOS DE
PSICOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL
CURSO 2019-2020 (FEBRERO-2020).
Modelo A B E F Nº
Nº preg. Pregunta
1 C D D D 1
2 D A A A 2
3 D C C C 3
4 A A A A 4
5 B C C C 5
6 B B B B 6
7 D D D D 7
8 C C C C 8
9 A A A A 9
10 C C C C 10
11 D C C C 11
12 A D D D 12
13 C D D D 13
14 A A A A 14
15 C B B B 15
16 B B B B 16
17 A A A A 17
18 C C C C 18
19 D D D D 19
20 A A A A 20