Senderos de Investigación en Diseño Gráfico
Senderos de Investigación en Diseño Gráfico
Senderos de Investigación en Diseño Gráfico
Académicos
de Diseño Elena González Miranda
Concepto de diseño y maquetación:
Elena González Miranda
Diseño de la cubierta: Tania Quindós
ISBN: 978-84-8086-101-4
Depósito Legal: B-29.099-2010
Pliegos
Académicos
de Diseño
SENDEROS DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO GRÁFICO
Índice
9 > 13 Introducción
53 > 56 Bibliografía
Introducción
Cada vez son más las universidades con grados de Arte y Diseño
donde se promueve la realización de proyectos de investigación
multidisciplinares con otros Departamentos, Facultades o
Universidades. Así mismo, los proyectos Universidad-Empresa
potencian la creación de equipos transversales con entidades del
entorno local, para fomentar la generación de procesos de
innovación que beneficien tanto a los diseñadores como a las
organizaciones y a la sociedad. Estos proyectos pueden formar a las
nuevas generaciones en temas punteros donde la comunicación
visual sea relevante; también pueden desembocar en la
presentación de tesis doctorales y publicaciones que fortalezcan
nuevas vías de investigación. Sin embargo, tenemos que tener en
cuenta que las líneas de investigación reconocidas actualmente en
Diseño Gráfico han sido posibles al estar apuntaladas sobre una
práctica profesional de calidad. Esa práctica profesional de primer
nivel es la que debe enseñarse en los centros de formación en
Diseño y es la que permitirá que los cimientos se consoliden hacia
otras tipologías de investigación básica o aplicada en esta disciplina.
Investigación dentro
del Diseño. Senderos prestados
de disciplinas cercanas
Diseño, que está basada en el proyecto con todas las fases del
proceso para su desarrollo; y la Investigación para el Diseño, que es
“la más difícil de caracterizar ya que su finalidad es crear objetos y
sistemas que muestren los resultados de la investigación y prueben
su validez” (En Laurel 2003).
Por otra parte, Noble & Bestley (2006) definen tres niveles
de investigación:
Estos procedimientos relacionados con las metodologías del 2 Véase Fontana (2005). De
signos y siglos. Breve historia
paradigma humanístico han dado lugar a variados ejemplos con final incierto y
Calvera Ed. (2003) Arte ¿?
publicados sobre historia del Diseño Gráfico, sobre biografías de Diseño. Nuevos capítulos
diseñadores o ediciones de varios autores sobre temas relevantes2. para una polémica que viene
de lejos.
Tenemos también ejemplos de diagnóstico y análisis formales,
3 La publicación de Aicher y
funcionales y comunicativos sobre áreas de envase y embalaje Krampen (1979), Sistemas de
o imagen corporativa, diferencias entre medios impresos y signos en la Comunicación
Visual, es un estudio
tecnológicos o estudios documentales sobre grupos de iconos exhaustivo de
documentación que recopila
y pictogramas, entre otros muchos3. De la relación con estas y clasifica el estado de
disciplinas se va construyendo también un glosario propio y desarrollo de los sistemas de
signos de información
unificado, se comparan fenómenos sobre accesibilidad en pública, técnica y científica,
desde el Braille a los signos
sistemas de información espacial o se describen estructuras cartográficos olímpicos... Las
para organizar la información y el conocimiento desde el área páginas 112 a 151 contienen
un ejemplo de investigación
de Diseño de Información. en los distintos grupos de
población, tablas indicadoras
de resultados y comparación
Por otra parte, podemos consultar documentos relacionados con de pictogramas.
informes, opiniones y reflexiones que algunos diseñadores de Véase también Baggiani
(2003). Apuntes para una
reconocido prestigio expresan en forma de notas introspectivas, sintaxis de la flecha.
revisiones o ensayos. La mayor parte de ellos son escritos sobre sus 4 Bonsiepe (1993). Las siete
investigaciones puntuales y la experiencia adquirida en su trayectoria columnas del Diseño;
Frutiger (2005). Reflexiones
profesional. Encontramos este tipo de textos en escritos de Gui sobre signos y caracteres;
Glaser (2007). Lo que un
Bonsiepe, Adrian Frutiger o Milton Glaser4; contienen sugerencias y diseñador debe ser.
sendas de investigación consustanciales al Diseño Gráfico de gran Disponible en: http://www.
foroalfa.com (accedido
interés didáctico para los profesores y los alumnos de Postgrado. 09/05/2008).
Pero en el futuro, creo que una vía primordial para descubrir nuevos
caminos de investigación en Diseño Gráfico será la unión con otras
disciplinas. El trabajo interdisciplinario debe ser un procedimiento
necesario, casi una condición para el desarrollo de macroproyectos de
investigación. En Diseño Industrial y en Diseño para la Comunicación
se trabaja con disciplinas de Arte, Lingüística, Biología, Neurociencias,
Informática, Antropología y otras Ciencias Sociales. El entendimiento
entre los distintos grupos o la creación de disciplinas híbridas puede
llegar a ser la clave de un mayor avance. Svensson (2003) sugiere una
lista de estrategias para el trabajo interdisciplinario:
5 Garland (1964) Primero lo En el manifiesto de Garland del año 1964, “Primero lo Primero”5, ya
primero. En: Bierut, Helfand,
Heller, Poynor (2001)
se afirmaba que hay otras maneras de aplicar nuestra destreza y
Fundamentos del Diseño experiencia que para vender dentífricos o dietas de adelgazamiento
Gráfico (Classic writings on
Graphic Design) (p. 191-192). y que hay otras actividades que se merecen más las aptitudes y el
El manifiesto del año 2000,
The First Things First se
talento de los diseñadores. Entre ellas estarían los sistemas de
puede consultar en: http:// información pública, las herramientas educativas y, en general, los
kengarland.co.uk (accedido
el 12/05/2007). medios a través de los cuales podemos promover nuestra cultura y
nuestra conciencia del mundo. El manifiesto, renovado y actualizado
en el año 2000, propone un cambio de mentalidad que “se dirija
hacia la exploración y producción de un nuevo tipo de significado. El
alcance del debate debe expandirse” (Pelta 2004). Estas
manifestaciones muestran la actitud de algunos profesionales
empeñados en conformar y articular nuestra disciplina manteniendo
una práctica responsable hacia la mejora de la calidad y/o la
innovación mediante la investigación sistemática en temas de
relevancia para la comunidad.
La estructura metodológica
propuesta por Matt Cooke,
proporciona la base para
planificar y programar un
proyecto de investigación
aplicada
Etapa 3: Desarrollo
· Determinar la retícula y el tamaño de los nuevos componentes
propuestos.
· Definir soportes, materiales y su fabricación.
· Predeterminar la localización de los componentes y su situación
con respecto al usuario.
· Realizar el anteproyecto con los módulos constructivos del sistema
o matrices para distribución sistemática de sus elementos
(tipografía, pictogramas, elementos icónicos de dirección).
· Diseñar varios prototipos gráficos, escogidos para la aplicación de
los criterios de evaluación de visibilidad y legibilidad.
Etapa 4: Convergencia
· Desarrollar el proyecto matriz: definitivos de las señales matrices
a escala 1:1.
· Maquetar el proyecto matriz.
· Redactar y diagramar la Normativa de Señalización Corporativa
para que la empresa que implemente el sistema pueda extenderlo
a todas las señales necesarias.
· Preparación de la presentación y comunicación visual y verbal
del trabajo.
· Reunión con responsables para la presentación de los resultados.
· Instalación del sistema.
· Supervisión de la eficacia del sistema.
· Informe de evaluación.
· Organización del mantenimiento.
· Redacción de la memoria del proyecto.
Selección de diapositivas
del módulo didáctico "Mapas
y planos señaléticos",
desarrollado a partir de los
resultados del proyecto de
investigación "Diseño de la
Señalización de los Centros
de Formación". Elena
González Miranda.
Universidad del País Vasco-
Euskal Herriko Unibertsitatea
(2008-09).
Plano virtual de la
biblioteca donde se
señala el recorrido para
localizar una publicación
inmediatamente
14 http://www.design Así mismo, los variados trabajos de Ellen Lupton14 y John Maeda, de
writingresearch.org
instituciones específicas como Fabrica15 o de algunos de los grupos
15 Fabrica (Centro Benetton
en Comunicación) es un dentro de la corriente denominada motion graphics pueden
lugar de encuentro mostrarse como ejemplos de investigación visual de calidad aunque
interdisciplinario para “la
producción de la cultura a no se inscriban claramente en el área de Diseño Gráfico ni pueda
través de la fotografía, el
diseño y la comunicación delimitarse la línea entre Arte, Diseño e Informática.
visual e interactiva”.
Por último, conviene remarcar que desde hace más de 40 años hasta
ahora, se han publicado ejemplos excelentes que podrían definir con
claridad estos caminos. Pero, aunque parecen menos difusos los
Bibliografía