Ciencias Sociales y Formacion Ciudadana 2022
Ciencias Sociales y Formacion Ciudadana 2022
Ciencias Sociales y Formacion Ciudadana 2022
Pág.
4.6 La propiedad de la tierra 73
4.6.1 Las tierras comunales 73
4.6.2La propiedad privada 74
4.6.3La mediana y la pequeña propiedad. 74
4.6.4La Propiedad Eclesiástica. 75
4.7 Formas de trabajo colonial 75
4.7.1 El repartimiento. 75
4.7.1.2 La mita. 76
4.7.1.3 La encomienda. 76
4.7.1.4 Los Obrajes 76
4.7.1.5 La servidumbre. 76
4.7.1.6 La esclavitud. 77
4.8 Relaciones entre españoles e indígenas en Guatemala 77
4.8.1 La escala social 77
4.9 Las Relaciones Interculturales 78
4.10 Traslados de la Ciudad de Guatemala 78
4.11 La república de Guatemala 80
4.11.1 Gobierno de los 30 años 80
4.11.2 Fundación de la república 80
4.11.3 Carrera presidente vitalicio 81
4.11.4 Gobierno de Vicente Cerna 81
4.11.5 García Granados y Barrios 81
4.12 La reforma 81
4.12.1 Gobierno de García Granados 81
4.12.1Gobierno de Barrios 82
4.12.2 Reformas educativas 82
4.12.4 Reformas legales y administrativas 83
4.12.5 Reformas económicas 83
4.13Desarrollo político de guatemala en el siglo xx 84
Pág.
4.13.1 Sucesores de Barrios 84
4.13.2 Manuel Estrada Cabrera 84
4.13.3 Jorge Ubico 84
4.13.4 La Revolución de octubre de 1944 85
4.13.5 El 25 de junio 86
4.13.6 20 de octubre 86
4.13.7 La Constitución de 1945 87
4.14 Gobierno del doctor Juan José Arévalo 87
Evaluación sugerida 88
Técnicas de evaluación 89
Conclusiones 94
Recomendaciones 95
Bibliografía 96
Egrafía 97
PLANIFICACIÓN
DEL CURSO DE CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN
CIUDADANA
www.ubyquo.com/blog/asesoria-online
8
Competencias:
Describe las interrelaciones entre formas de vida de los grupos sociales y el ambiente natural en Centroamérica.
Describe las características de la sociedad actual, con base en los cambios producidos por la colonización y la interacción entre pueblos indígenas y
colonizadores españoles en la rearticulación del territorio, la población y los patrones culturales.
Practica los valores, deberes y derechos inherentes a todas las personas sin distinción de ninguna clase (origen, grupo étnico, color de piel, género, idioma,
posición económica, filiación política o religiosa) que fortalecen el respeto mutuo, la democracia y la cultura de paz.
Aplica criterios de la investigación social al analizar, clasificar y organizar información en la búsqueda de alternativas de solución de problemas y desafíos
con su vida.
Identificación del
Sistema político de sistema político de Laboratorio
Guatemala. Guatemala, sobre sistema
político de
elaboración de un Guatemala
mapa con cada una
de las regiones en
material de desecho.
Concibe la
ciudadanía como el Elaboración de
ejercicio de los esquemas
deberes y derechos Participación social conceptuales sobre la
4 de todos los y ciudadanía. participación
períodos miembros de la ciudadana.
sociedad a participar
en determinados Definición de
asuntos que le participación Análisis de las
competen. ciudadana. diferentes
perspectivas del
Ejercicio de la ejercicio de la
ciudadanía. ciudadanía y
Analítico Rúbrica
participación social.
Participación social Deductivo
activa y pasiva. Inductivo
Participación activa
10
Describe las
formas de Medio natural y ser Mapa mental sobre
adaptación y humano.
Características el características del
desarrollo de los medio natural.
seres humanos de medio natural.
acuerdo a su
ubicación y
características
geográficas.
Identifica la
trascendencia de la Primeros
civilización pobladores,
12
Regímenes de Evaluación
propiedad de la diagnóstica
tierra:
prehispánico y
Explica la des- colonial.
sestructuración Socialización sobre las
4 demográfica, formas de trabajo
períodos económica, Formas de trabajo obligatorio
religiosa, cultural, obligatorio, evangelización y
política y social de la evangelización y mestizaje
población indígena. mestizaje.
Exposición grupal
Conquista y sobre la colonia y los
Colonia en los pueblos indígenas.
pueblos indígenas
Analiza la ruptura Análisis sobre el
del orden colonial en Período de los 30
4 lo dominios Características años.
períodos españoles y del Período de los Analítico
13
DESCRIPCIÓN
La Universidad de San Carlos de Guatemala, por medio de la Facultad de
Humanidades, departamento de Pedagogía creó la carrera de Licenciatura en
Pedagogía y Administración Educativa, con el fin de resolver en parte la
problemática educativa que afecta a nuestro país y fortalecer a profesionales
capacitados para resolver problemas que afectan a la sociedad, mejorando así la
calidad de vida y educación que se imparten en distintas instituciones educativas.
Éste Módulo sirve de apoyo a los estudiantes para el aprendizaje en el curso de
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana.
UNIDAD I
LEGISLACIÓN Y FORMACIÓN CIUDADANA
COMPETENCIA
www.es.slidershare.net
16
1. CIUDADANÍA
Guatemala tiene un sistema de gobierno republicano, democrático y
representativo; es decir, el pueblo elige a sus autoridades mediante el
voto. En un sistema democrático, los y las representantes reciben del
pueblo la autoridad para gobernar. Con dicha autoridad, los gobiernos
poseen la facultad de promover el bien común y la comunidad debe operar
a tal fin. La democracia requiere que el poder no esté concentrado en una
sola persona o institución. Por tal razón, el Estado está compuesto por tres
organismos: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
17
1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
18
Republicano
El Gobierno se rige mediante la ley, expresada en una
constitución.
www.oei.es/cultura2/Guatemala
Democrático
Los guatemaltecos tienen el derecho de elegir a
sus gobernantes por medio de votaciones
periódicas.
www.queaprendemoshoy.com
1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
19
Representativo
El poder político es desempeñado por medio
de representantes electos por la mayoría de la
población.
www.latinonoticias.com
1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
20
1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
21
1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
22
1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
23
1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
24
Actividades
Anote ejemplos de organizaciones de Guatemala.
Partido político.
Organización no gubernamental.
Organización indígena.
Cooperativa.
1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
25
1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
26
1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
27
1.7.1 Mayas
El legado cultural del pueblo maya, tanto oral como escrito y
arquitectónico, es importante para sus actuales descendientes. Les
proporciona bases para su identidad y la posibilidad de seguir
practicando sus costumbres y tradiciones. La cosmovisión maya se basa en
la relación armoniosa de todos los elementos del universo. El ser humano
se concibe como un elemento más, mientras que la Tierra es la madre que
da la vida; el maíz es un signo sagrado y un eje de su cultura. (5: )
1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
28
www.sitios.usac.edu
1.7.3 Mestizos
El pueblo mestizo es el resultado del encuentro de los pueblos mayas y la
cultura europea durante el proceso de Conquista y la época Colonial.
Los mestizos comparten costumbres y tradiciones de ambas culturas.
Aunque los mestizos habitan en todos los departamentos de Guatemala,
se concentran en las áreas urbanas como la ciudad capital y las
cabeceras departamentales.
1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
29
www.prensalibre.com
1.7.4 Xincas
El pueblo xinca se asentó en el litoral pacífico, en los departamentos de
Escuintla, Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa.
Como consecuencia de la conquista española y la reducción de sus
tierras comunales en la época liberal y la modernidad, el número de
personas xincas se han reducido a una velocidad alarmante. El idioma
xinca está en peligro de desaparecer porque solamente los ancianos lo
hablan. Una de las acciones que se llevan a cabo para salvar el idioma es
la creación del Consejo del pueblo Xinca. Este consejo patrocina estudios
lingüísticos que tienen como objetivo registrar el idioma y promover su uso
entre los jóvenes.
La identidad xinca es única y no se consideran a sí mismos como mayas,
sino como un grupo étnico y cultural distinto.
1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
30
www.yosoyxinca.com
1.7.5 Garífunas
La etnia garífuna surgió de la unión entre indígenas caribeños,
arahuacas, y esclavos africanos traídos de América durante la Colonia
por españoles y portugueses. Debido a su tradición oral, hoy se sabe
que los africanos provenían principalmente de las etnias efik, ibo, fons,
Ashanti, toruba y congo.
Los garífuna habitan en el nororiente del país, asentados
mayoritariamente den Livingston, Puerto Barrios y Río Dulce, en el
departamento de Izabal. Los ancianos son la parte fundamental de la
familia y la etnia; los jóvenes suelen acudir a ellos en busca de consejos.
El idioma garífuna, llamado creolle, surgió en la isla de San Vicente, en las
Antillas Menores, durante la colonia. En la actualidad, se conforma
aproximadamente de un 45% de palabras en arahuaco, 15% de francés,
10% de inglés y 5% del español.
1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
31
www.culturasdeguatemala2011.blogspot.com
1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
32
EVALUACIÓN SUGERIDA
TÉCNICAS DE DESEMPEÑO
CONTENIDO
1 Ciudadanía Galería
2. Instituciones Autónomas del Estado Mapa conceptual
3. Marco Jurídico de la participación Ciudadana Mural
4. Multiculturalidad y Plurilingüismo Video
INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN
Lista de cotejo
Rúbrica
Escala de rango
33
Lista de Cotejo
INED-INEB Villalobos II, por madurez Jornada Domingo
Fecha: ______________________________________________
SI NO SI NO SI NO SI NO SI
34
RÚBRICA
Fecha: ________________________________________________
Punteo obtenido:____________________________________________________
Observaciones:_____________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
35
ESCALA DE RANGO
Fecha: ________________________________________________
1 2 3 4 12 3 4 1 2 3 4
36
II UNIDAD
MANEJO DE FUENTES DE INFORAMCIÓN Y REGIONES DE
GUATEMALA
COMPETENCIAS
www. ccssjmalircay.blogspot.com/2013/09/cienciassociales
37
a. Bibliotecas nacionales: Son las que se administran con fondos Públicos del
Estado, mantienen un fondo bibliográfico de investigación de cualquier
materia. En Guatemala, la Biblioteca Nacional recibe el nombre de
Biblioteca Nacional de Guatemala “Luis Cardoza y Aragón”.
www.miguatemalayyo.wordpress.com
2.2.2 Archivos
Es el lugar donde se guardan los documentos públicos y privados,
derivados de la práctica de alguna actividad El conjunto de
documentos guardados en el archivo se llama fondo documental.
2.2.3 Hemerotecas
Es el lugar donde se guardan, clasifican, ordenan y conservan
publicaciones periódicas. En Guatemala, la Hemeroteca Nacional guarda
periódicos, revistas nacionales y revistas departamentales que datan
desde 1822.
2.2.6 Fototecas
Son lugares que se dedican a la conservación, catalogación, difusión,
consulta y restauración de fotografías. La Fototeca de Guatemala,
ubicada en el Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica,
CIRMA; fue creada en 1980 para el rescate de la memoria visual
guatemalteca. Tiene retratos que datan de 1850 al presente y cuyos
temas incluyen las tradiciones culturales, la vida cotidiana, arte,
arquitectura, etc. Cuenta con un millón de imágenes aproximadamente.
2.2.7 Fonotecas
Lugares donde se almacenan, conservan, catalogan, consultan y difunden
los archivos auditivos de un país. En Guatemala, la radio TGW, radio
nacional de Guatemala, cuenta con registro de noticias, acontecimientos y
música, desde su creación en 1929.
2.5 Guatemala.
Es el tercer país más extenso de Centroamérica y más poblado, colinda al
oeste y norte con México; al este con Belice, el mar Caribe, Honduras y El
Salvador; y al Sur con el Océano Pacífico. Es el país que posee lasa
mayores altitudes, superiores a los 4,000 metros. Un alto porcentaje de
sus habitantes es indígena, pertenecientes a 23 grupos étnicos. La
mayor parte de la población ocupa las montañas centrales. Otra parte de
la población lo forma la población mestiza, que habita en las áreas
urbanas.
2.5.2 Clima: La altitud del territorio nacional es muy variada, va desde los
terrenos que están al nivel del mar, en la costa del Pacífico o en la del
Atlántico, hasta las cumbres del Volcán Tajumulco (el puto mas alto de
Centroamérica y el Caribe) o hasta la cumbre de los Cuchumatanes. Por
esa circunstancia, las temperaturas pueden oscilar entre 10 grados bajo
cero en los meses de diciembre, en Quetzaltenango, hasta los 43.7
grados centígrados sobre cero, a la sombra, en verano, en Zacapa.
(Estas dos temperaturas son las extremas registradas en el área de
Centroamérica y el Caribe). En todo el país domina el mismo tipo de clima,
el cálido tropical, salvo en las zonas de mayor altitud. Entre los 915 m y
2.440 m, zona en la que se concentra la mayor parte de la población, los
días son cálidos y las noches frías; la temperatura tiene un promedio anual
de 20 ºC. El clima de las regiones costeras es de características más
tropicales; la costa atlántica es más húmeda que la del Pacífico, con una
temperatura cuya media anual es de 28,3 ºC.
46
www.insivumeh.gob.gt
www.ceur.usac.edu.gt
48
EVALUACIÓN SUGERIDA
TÉCNICAS DE DESEMPEÑO
CONTENIDO
INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN
Lista de cotejo
Rúbrica
Escala de rango
49
Lista de Cotejo
INED-INEB Villalobos II, por madurez Jornada Domingo
Fecha: ______________________________________________
SI NO SI NO SI NO SI NO SI
50
RÚBRICA
Fecha: ________________________________________________
Punteo obtenido:____________________________________________________
Observaciones:_____________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
51
ESCALA DE RANGO
Fecha: ________________________________________________
1 2 3 4 12 3 4 1 2 3 4
52
UNIDAD III
PRIMEROS POBLADORES Y CULTURAS MESOAMÉRICANAS
COMPETENCIA
www.Ftenerifitocandelariero.blogspot.com
53
3. PRIMEROS POBLADORES
Al igual que el resto del continente americano, los primeros pobladores del
territorio que ahora llamamos Centroamérica no eran originarios de
América, sino que provenían de otras partes del mundo. Esta es una
característica que se comparte con el resto de continentes, excepto
África que es donde se cree que surgió el ser humano. Después de muchos
años de investigación sobre el origen de los pobladores del continente;
aún no existe una explicación satisfactoria. Se sabe que los primeros
pobladores eran cazadores y recolectores, y que la mayoría provenía del
continente asiático. (1: )
www.comprendelahistoria.com
1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
54
1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
55
3.2.1 Área Circunpolar: Compuesta por los esquimales que viven en el Polo
Norte. Entre los rasgos culturales que los distinguen están: cazadores y
pescadores nómadas. Cazan ballenas, focas, alces y mamíferos menores.
Inventaron el trineo, caza con arpones hechos de huesos de animales,
crearon el kayak, ropa de cuero o piel de animales. Sus casas eran iglús
fabricadas con bloques de hielo y cubiertas por dentro con cuero o piel de
animal.
1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
56
3.2.4. Circuncaribe: los habitantes de esta región eran los taínos, arawakos y los
caribes; estos últimos eran antropófagos. Dedicados a la pesca y comían
tortugas, cangrejos, iguanas, etc. También eran recolectores.
Sus poblaciones eran pequeñas porque no desarrollaban un
abastecimiento alimentario que les permitiera crecer. Desarrollaron la
Navegación.
3.2.6 Área Amazónica: se ubican en la región del río y la selva del Amazonas.
Estos pueblos desarrollaron una vinculación muy profunda con su entorno.
Construyeron sus viviendas con madera y hojas para contrarrestar el calor y
la humedad. Tuvieron un profundo conocimiento de las plantas y sus usos
en alimentación y medicina. (1: )
1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
57
Se formaron los linajes, cuya figura principal era el jefe de familia, lo que
evolucionó hasta la formación de cacicazgos con distinciones de rango
social. Se inició la construcción de edificios a base de plataformas.
1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
58
Uno de los rasgos culturales más importantes dejados por esta civilización
son las cabezas colosales que son talladas en piedra que pesar varias
toneladas; estas se encontraron enterradas y los rasgos físicos que
muestran, no se parecen a los rasgos físicos de los mayas. Otro tipo de
escultura olmeca son los llamados “cara de bebé” y los “barrigones”, que
se pueden encontrar en la costa del Pacífico de Guatemala, en El baúl y la
Democracia, Escuintla. Las ciudades olmecas fueron: La venta, San
Lorenzo y Tres Zapotes; no se desarrollaron de forma simultánea, sino
sucesiva. La última fue Tres Zapotes. (1: )
Cabeza Colosal
www.megaconstrucciones.net
1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
59
1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
60
4. Científico:
Astronomía: el desarrollo del conocimiento astronómico derivó de la
necesidad de establecer los momentos adecuados para la siembra y
cosecha del maíz. Las observaciones del movimiento del Sol, la Luna y
otros astros permitieron que desarrollaran un calendario muy exacto, que
les permitió predecir eclipses.
1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
61
3.5.3. Cultural:
Artes: sobresalen las pirámides, que eran templos usados para ceremonias
o tumbas. Las construyeron con sistema de plataformas y utilizaron el arco
maya falso. Otro elemento importante fueron las estelas, en las que
esculpieron glifos con acontecimientos importantes.
www.explorandoguatemala.com
1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
62
EVALUACIÓN SUGERIDA
TÉCNICAS DE DESEMPEÑO
CONTENIDO
1. Primeros pobladores Mapa conceptual
2. Zonas culturales prehispánicas americanas Mural
3. Mesoamérica y los olmecas Galería
4. Los mayas Documental
INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN
Lista de cotejo
Rúbrica
Escala de rango
63
Lista de Cotejo
INED-INEB Villalobos II, por madurez Jornada Domingo
Fecha: ____________________________________________________
SI NO SI NO SI NO SI NO SI
64
RÚBRICA
Fecha: ________________________________________________
Observaciones:_____________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
65
ESCALA DE RANGO
Fecha: ________________________________________________
1 2 3 4 12 3 4 1 2 3 4
66
RÚBRICA
Fecha: ________________________________________________
Observaciones:_____________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
67
IV UNIDAD
PROCESO DE CONQUISTA Y GOBERNANTES DE GUATEMALA
COMPETENCIA
www.guatemalalotiene.com
68
1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
69
1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
70
4.4 Hechos
Luego del dominio de los señoríos del altiplano guatemalteco,
continuaron las expediciones de la conquista sobre otros pueblos. En la
región que ahora ocupan las Verapaces, en Guatemala, se produjo una
enorme resistencia del pueblo K’eckchi’. Por ello, la región era
denominada Tezulutlán o tierra de la guerra.
Fue allí donde Fray Bartolomé de las Casas obtuvo la autorización para
llevar acabo una conquista por medios pacíficos. El término Verapaz
significa verdadera paz.
4.4.1 Las sociedades prehispánicas en el momento de la conquista
Describir las principales culturas que habitaban América antes del
encuentra con los europeos.
Analizar las causas de las expansiones de los señoríos mayas durante el
siglo XV.
Visualizar los impactos de la conquista de los K’iche’es sobre otros
territorios mayas.
1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
71
1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
72
1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
73
4.6.1 Las tierras comunales. Con la idea de garantizar que los indígenas
tuvieran acceso a la tierra, la Corona estableció las tierras comunales,
que con el tiempo fueron conocidas como ejidos.
1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
74
1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
75
1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
76
4.7.1.2 La mita.
Fue una forma especial de repartimiento de indígenas que se
estableció en el trabajo de las minas del Virreinato del Perú. El
sistema de mitas o turnos de trabajo ya existía entre los incas en la
época prehispánica.
4.7.1.3 La encomienda.
Al principio de la Colonia, consistía en la entrega de un grupo de
indígenas a un conquistador o colonizador, para que éste protegiera,
cristianizara y castellanizara a los encomendados o nativos, a cambio
de ello, estos debían prestar servicios no remunerados al
encomendero.
4.7.1.5 La servidumbre.
Algunos indígenas y posteriormente, afro descendientes fueron
convertidos en miembros de la servidumbre de españoles y criollos.
Un sistema específico de la servidumbre fue el yanaconazgo, forma
de trabajo de origen prehispánico que se aplico en el virreinato del
Perú.
1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
77
4.7.1.6 La esclavitud.
Al principio de la dominación colonial, los indígenas fueron
convertidos en esclavos. Con la implementación de las Leyes
Nuevas de 1542 se prohibió la esclavitud indígena. En su lugar se
desarrolló la esclavitud de personas de origen africano.
www.monografías.com
1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
78
www.guatemalainmortal.blogspot.com
1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
79
www.guatemalainmortal.blogspot.com
www.laantiguaguatemala.blogspot.com
1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
80
www.miblogchapin.wordpres.com
1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
81
4.12 La reforma
4.12.1 Gobierno de García Granados
Miguel García Granados nació en Puerto de Santa María, Cádiz,
España, en 1809, con características de liberal moderado con deseos
1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
82
1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
83
1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
84
1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
85
1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
86
4.13.5 El 25 de junio
En junio de 1944, estudiantes universitarios y maestros de la capital
desafiaron el poder dictatorial con una huelga y manifestaciones
públicas a la muy pronto.
Se le unieron elementos de todos los sectores sociales; el 25 de junio
del 44 el desconcierto del dictador llegó al máximo al hacer
ametrallar a los manifestantes que le pedían la renuncia. Ese día
histórico cayó muerta la profesora María Chinchilla quien se convirtió
en símbolo de la mujer guatemalteca que ama la libertad.
4.13.6 20 de octubre
Los movimientos pacíficos de junio derrocaron al dictador Ubico, el
triunvirato militar que le siguió en el mando, entregó la presidencia al
general Federico Ponce Vaides, a quien la Asamblea Nacional
nombro presidente provisorio. Pero Ponce no tenía intenciones de
abandonar el mando, hecho que provocó su violenta caída, ya que
Guatemala no estaba dispuesto a soportar otra dictadura militar.
El General Ponce fue derrocado por el Ejército Nacional y el 20 de
octubre de 1944 apoyado por el pueblo, se sublevó y derrocó al
General Ponce, el gobierno estuvo en manos de personas bien
intencionadas; ellos fueron Jorge Toriello, Jacobo Arbenz y Francisco
Javier Arana.
1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
87
1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
88
EVALUACIÓN SUGERIDA
TÉCNICAS DE DESEMPEÑO
CONTENIDO
1. Viajes de exploración de los europeos (causas) Documental
2. Procesos de conquista Galería
3. Fundación de ciudades Mural
4. Formas de trabajo colonial Mapa mental
5. Revolución de octubre de 1944 Documental
INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN
Lista de cotejo
Rúbrica
Escala de rango
89
Lista de Cotejo
INED-INEB Villalobos II, por madurez Jornada Domingo
Fecha: ____________________________________________________
SI NO SI NO SI NO SI NO SI
90
RÚBRICA
Fecha: ________________________________________________
Observaciones:_____________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
91
ESCALA DE RANGO
Fecha: ________________________________________________
1 2 3 4 12 3 4 1 2 3 4
92
RÚBRICA
Fecha: ________________________________________________
Observaciones:_____________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
93
ESCALA DE RANGO
Fecha: ________________________________________________
1 2 3 4 12 3 4 1 2 3 4