Ciencias Sociales y Formacion Ciudadana 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 93

MÓDULO “CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA”

PARA DOCENTES Y ESTUDIANTES DEL INED-INEB VILLA


LOBOS II JORNADA DOMINICAL

Compiladora: Claudia Beatriz Martín Hernández

Guatemala Octubre, 2014


CONTENIDO pág.
Planificación 8
Descripción 14
Unidad I 15
Ciudadanía 16
1.1 Organismo Ejecutivo. 16
1.2 Organismo Legislativo 16
1.3 Organismo Judicial 17
1.4 Gobierno Municipal 17
1.5 Instituciones Autónomas del Estado 19
1.5.1Ministerio Público 19
1.5.2Procuraduría de los Derechos Humanos. 19
1.5.3Tribunal Supremo Electoral 20
1.6 Marco jurídico de la participación cuidadana 20
1.6.1 Características de la participación Ciudadana 21
1.6.2 Los Derechos y Deberes Ciudadanos de Acuerdo a La Ley Electoral y de
Partidos Políticos 21
1.6.3 Participación social y ciudadana 22
1.6.4 Ejercicio De La Ciudadanía 24
1.6.5 Tipos De Participación Social 25
1.7.Multiculturalidad y Plurilinguismo 26
1.7.1 Mayas 27
1.7.2 Pueblos De Guatemala 28
1.7.3 Mestizos 28
1.7.4 Xincas 29
1.7.5 Garífunas 30
1.7.6 Pueblo garífuna: identidad y cosmovisión 31
pág.
Evaluación sugerida 32
Instrumentos de evaluación 33
II Unidad 36
Manejo de fuentes de información y regiones de Guatemala 36
2. Manejo de fuentes de información 37
2.1 Búsqueda de información en Ciencias Sociales 38
2.2 Documentos escritos 39
2.2.1 Bibliotecas 39
2.2.2 Archivos 40
2.2.3 Hemerotecas 41
2.2.4 Fuentes Visuales 41
2.2.5 Filmotecas 41
2.2.6 Fototecas 42
2.2.7 Fonotecas 42
2.4 El Medio Físico En Guatemala 44
2.5 Guatemala. 44
2.5.1 Relieve 44
2.5.2 Clima. 45
2.5.3 División política de Guatemala 46
Evaluación sugerida 48
Técnicas de evaluación 49
Unidad III 52
Primeros pobladores y culturas mesoaméricanas 52
3. Primeros pobladores 53
3.1 Existen varias teorías sobre cómo se pobló el continente americano: 53
3.1.1 Teoría Asiática 53
3.1.2.Teoría Oceánica, Teoría Polinésica o Teoría del Origen Múltiple 54
3.1.3Teoría Autóctona 54
3.1.4Teoría Australiana
524
3.2 Zonas culturales prehispánicas americanas 55
pág.
3.2.1 Circuncaribe 56
3.2.2 .Área Andina. 56
3.2.3 Área Amazónica 56
3.2.4 Área Ona 56
3.3 Mesoamérica y los Olmecas 56
3.3.1 División temporal mesoamericana 56
3.3.2 Preclásico: del 2000 a. C. al 250 d. C. 56
3.3.3 Clásico: del 250 d. C. al 900 d.C. 57
3.3.4 Posclásico: del 900 a 1524 d.C. 57
3.5 Los Olmecas 57
3.6 LOS MAYAS 58
3.5.1 Período Preclásico 58
3.5.2 Período Clásico 59
3.53.Cultural: 61
Evaluación sugerida 62
Técnicas de evaluación 63
Unidad IV 67
Proceso de conquista y gobernantes de Guatemala 67
4. Viajes de exploración de los Europeos: Causas 68
4.1 Procesos de conquista 68
4.2 Fase económico-social
659
4.2.1 Fase cultural-ideológica
659
4.3 Conquista de Centroamérica
659
4.4 Hechos 70
4.4.1 Las sociedades prehispánicas en el momento de la conquista 70
4.4.2 Definición del sistema colonial 71
4.4.3 Fundación de ciudades 71
4.5 Instituciones españolas en el nuevo mundo 72

Pág.
4.6 La propiedad de la tierra 73
4.6.1 Las tierras comunales 73
4.6.2La propiedad privada 74
4.6.3La mediana y la pequeña propiedad. 74
4.6.4La Propiedad Eclesiástica. 75
4.7 Formas de trabajo colonial 75
4.7.1 El repartimiento. 75
4.7.1.2 La mita. 76
4.7.1.3 La encomienda. 76
4.7.1.4 Los Obrajes 76
4.7.1.5 La servidumbre. 76
4.7.1.6 La esclavitud. 77
4.8 Relaciones entre españoles e indígenas en Guatemala 77
4.8.1 La escala social 77
4.9 Las Relaciones Interculturales 78
4.10 Traslados de la Ciudad de Guatemala 78
4.11 La república de Guatemala 80
4.11.1 Gobierno de los 30 años 80
4.11.2 Fundación de la república 80
4.11.3 Carrera presidente vitalicio 81
4.11.4 Gobierno de Vicente Cerna 81
4.11.5 García Granados y Barrios 81
4.12 La reforma 81
4.12.1 Gobierno de García Granados 81
4.12.1Gobierno de Barrios 82
4.12.2 Reformas educativas 82
4.12.4 Reformas legales y administrativas 83
4.12.5 Reformas económicas 83
4.13Desarrollo político de guatemala en el siglo xx 84

Pág.
4.13.1 Sucesores de Barrios 84
4.13.2 Manuel Estrada Cabrera 84
4.13.3 Jorge Ubico 84
4.13.4 La Revolución de octubre de 1944 85
4.13.5 El 25 de junio 86
4.13.6 20 de octubre 86
4.13.7 La Constitución de 1945 87
4.14 Gobierno del doctor Juan José Arévalo 87
Evaluación sugerida 88
Técnicas de evaluación 89
Conclusiones 94
Recomendaciones 95
Bibliografía 96
Egrafía 97
PLANIFICACIÓN
DEL CURSO DE CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN
CIUDADANA

www.ubyquo.com/blog/asesoria-online
8

INED-INEB Villalobos II, Por madurez, Jornada Domingo


Área: Ciencias Sociales y Formación Ciudadana Ciclo 2014
Nombre del Docente: P.E.M. Claudia Beatriz Martín Hernández Grado: 1º. Básico Sección “A”

Competencias:
 Describe las interrelaciones entre formas de vida de los grupos sociales y el ambiente natural en Centroamérica.
 Describe las características de la sociedad actual, con base en los cambios producidos por la colonización y la interacción entre pueblos indígenas y
colonizadores españoles en la rearticulación del territorio, la población y los patrones culturales.
 Practica los valores, deberes y derechos inherentes a todas las personas sin distinción de ninguna clase (origen, grupo étnico, color de piel, género, idioma,
posición económica, filiación política o religiosa) que fortalecen el respeto mutuo, la democracia y la cultura de paz.
 Aplica criterios de la investigación social al analizar, clasificar y organizar información en la búsqueda de alternativas de solución de problemas y desafíos
con su vida.

TIEMPO INDICADORES DE CONTENIDO ACTIVIDADES METODOLOGÍA TÉCNICAS DE


LOGRO (Declarativos, actitudinales, EVALUACIÓN
procedimentales)

Asocia la  Deberes y Elaboración de un  Analítico  Laboratorio de


participación y derechos civiles y cuadro comparativo  Deductivo ciencias sociales
6 práctica de los políticos. entre los derechos  Inductivo
períodos deberes y derechos
como miembro de la civiles y políticos  Evaluación
diagnóstica
organización  Deberes y
escolar, con la derechos en la Realización de una
participación y escuela y la lluvia de ideas sobre
práctica de los sociedad. los deberes y
deberes y derechos
como integrantes de derechos en la
la sociedad escuela y la sociedad
guatemalteca.
9

Identificación del
 Sistema político de sistema político de Laboratorio
Guatemala. Guatemala, sobre sistema
político de
elaboración de un Guatemala
mapa con cada una
de las regiones en
material de desecho.

Concibe la
ciudadanía como el Elaboración de
ejercicio de los esquemas
deberes y derechos  Participación social conceptuales sobre la
4 de todos los y ciudadanía. participación
períodos miembros de la ciudadana.
sociedad a participar
en determinados  Definición de
asuntos que le participación Análisis de las
competen. ciudadana. diferentes
perspectivas del
 Ejercicio de la ejercicio de la
ciudadanía. ciudadanía y
 Analítico  Rúbrica
participación social. 
 Participación social Deductivo
activa y pasiva.  Inductivo

 Participación activa
10

Identifica la  Grandes Elaboración de


trascendencia de las civilizaciones esquemas sobre las
culturas antiguas en antiguas: Mayas,  Analítico
civilizaciones
la conformación Aztecas  Deductivo Evaluación
6 sociocultural de  Inductivo Diagnóstica
Períodos Guatemala.
Exposición sobre las
 Culturas antiguas:
Mayas, Aztecas civilizaciones Mayas y
Aztecas.

 Diversidad cultural Elaboración de mapa  Escala de


y lingüística: rango
mental sobre la
ubicación
geográfica diversidad cultural

 Pueblos, culturas e Exposición de


idiomas que idiomas que
coexisten en
coexisten en
Guatemala.
Guatemala
 Identidad y
cosmovisión
Elaboración y análisis
 Búsqueda de
Utiliza los servicios de un cuadro
información de
de bibliotecas, ciencias sociales. comparativo n de
hemerotecas y datos y divulgación
centros de  Técnicas de uso de Debate acerca del
investigación social. centros de uso de internet como
información.
11

8 Aplica criterios de herramienta de


Períodos selección y investigación  Analítico
organización de  Deductivo Evaluación de
diversas fuentes de
Realización de un  Inductivo diagnóstica
información social  Criterios de
clasificación y foro sobre la ética y el
organización de plagio
información.
Simulación de una
revista científica a
través de medios en
línea, como un blog o
un sitio web gratuitos.

Describe las
formas de  Medio natural y ser Mapa mental sobre
adaptación y humano.
Características el características del
desarrollo de los medio natural.
seres humanos de medio natural.
acuerdo a su
ubicación y
características
geográficas.

Identifica la
trascendencia de la  Primeros
civilización pobladores,
12

occidental en la  Herencia clásica Socialización sobre Lista de cotejo


4 conformación griega y romana las teorías del  Analítico
Períodos sociocultural de como raíces de la poblamiento de  Deductivo
Guatemala Civilización
América.  Inductivo
Occidental
Deduce las
consecuencias de la  Instituciones
conquista y la españolas en el Cuadro comparativo
colonización Nuevo Mundo sobre Régimen de la
propiedad de la tierra:
prehispánico y colonial.
 Historia colonial

 Regímenes de Evaluación
propiedad de la diagnóstica
tierra:
prehispánico y
Explica la des- colonial.
sestructuración Socialización sobre las
4 demográfica, formas de trabajo
períodos económica,  Formas de trabajo obligatorio
religiosa, cultural, obligatorio, evangelización y
política y social de la evangelización y mestizaje
población indígena. mestizaje.
Exposición grupal
 Conquista y sobre la colonia y los
Colonia en los pueblos indígenas.
pueblos indígenas
Analiza la ruptura Análisis sobre el
del orden colonial en Período de los 30
4 lo dominios  Características años.
períodos españoles y del Período de los  Analítico
13

portugueses 30 años.  Deductivo Evaluación


 Inductivo Diagnóstica
Analiza los cambios
en la estructura Debate sobre el
política-económica  Principios del liberalismo libertad del
generados por las liberalismo: individuo y libertad
reformas liberales libertad del económica.
en Guatemala. individuo, libertad
económica y
libertad política
14

DESCRIPCIÓN
La Universidad de San Carlos de Guatemala, por medio de la Facultad de
Humanidades, departamento de Pedagogía creó la carrera de Licenciatura en
Pedagogía y Administración Educativa, con el fin de resolver en parte la
problemática educativa que afecta a nuestro país y fortalecer a profesionales
capacitados para resolver problemas que afectan a la sociedad, mejorando así la
calidad de vida y educación que se imparten en distintas instituciones educativas.
Éste Módulo sirve de apoyo a los estudiantes para el aprendizaje en el curso de
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana.

Está estructurado en cuatro unidades, de acuerdo al sistema utilizado en el INED-


INEB Villalobos II por Madurez, jornada Dominical. Se aporta información valiosa
para el desarrollo de las competencias que de acuerdo a la organización facilitará
el aprendizaje de los estudiantes.

El apoyo de este Módulo comprende información sobre el sistema Democrático


en Guatemala, Fuentes de información, las distintas Teorías sobre el Poblamiento
d América, Culturas y Civilizaciones, Antecedentes del descubrimiento de
América, problemática de la sociedad actual; así como respetar y valorar a los
demás, independientemente de su cultura, etnia o costumbres.

Así también la valoración del patrimonio cultural natural de nuestro país la


reflexión sobre los valores y actitudes que contribuyen a la formación ciudadana,
Presidentes de Guatemala desde 1,930 hasta nuestros días.

La aportación de este módulo pretende que el estudiante viva una experiencia de


aprendizaje enriquecedora.
15

UNIDAD I
LEGISLACIÓN Y FORMACIÓN CIUDADANA

COMPETENCIA

1. Practica los valores, deberes y derechos inherentes a todas las personas


sin distinción de ninguna clase (origen, grupo étnico, color de piel género,
idioma, posición económica, filiación política o religiosa) que fortalecen el
espeto mutuo, la democracia y la cultura de paz.

www.es.slidershare.net
16

1. CIUDADANÍA
Guatemala tiene un sistema de gobierno republicano, democrático y
representativo; es decir, el pueblo elige a sus autoridades mediante el
voto. En un sistema democrático, los y las representantes reciben del
pueblo la autoridad para gobernar. Con dicha autoridad, los gobiernos
poseen la facultad de promover el bien común y la comunidad debe operar
a tal fin. La democracia requiere que el poder no esté concentrado en una
sola persona o institución. Por tal razón, el Estado está compuesto por tres
organismos: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

1.1 Organismo Ejecutivo: Está compuesto por el Presidente de la República,


que es el jefe máximo del Estado. También lo integran el vicepresidente,
los ministros, viceministros y demás funcionarios. Tiene como
responsabilidad velar por los intereses de toda la población y proveer la
defensa y la protección del territorio. El Presidente designa a los ministros y
coordina con ellos las acciones necesarias para ejecutar la administración
pública. Algunos ministerios de Guatemala son: Educación, Finanzas
Públicas, Gobernación, Cultura y Deportes, Relaciones Exteriores, Salud
Pública y Asistencia Social, Trabajo y previsión Social, entre otros.
En cada departamento existe un gobierno encabezado por un gobernador
que es el elegido por el Presidente de la República y representa al poder
Ejecutivo en el departamento que gobierna. De igual manera, en cada
departamento se conforma un Consejo Departamental presidido por el
gobernador e integrado por los alcaldes y alcaldesas de los municipios, al
igual que por representantes de sectores públicos y privados. (5: )

1.2 Organismo Legislativo: Está conformado por el Congreso de la República,


a su vez compuesto por diputadas y diputados elegidos por voto secreto.
Cuentan con un período de funciones correspondiente a cuatro años y
se pueden reelegir.

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
17

Existe cierto número de diputados de acuerdo a la cantidad de personas


que haya en un distrito. Entre las funciones del Legislativo están la
creación, redacción, redacción, revisión y aprobación de leyes para el país
así como tratados convenios y acuerdos internacionales. También se
encarga de la revisión y aprobación anual del presupuesto nacional.

1.3 Organismo Judicial: Está constituido por la Corte Suprema de Justicia, a


su vez integrada por 13 magistrados. Uno de ellos funge como
presidente. El poder Judicial tiene como función principal la
administración de la justicia en la sociedad, sobre la base de la equidad y
la verdad. Los tres poderes del Estado son independientes, pero a la vez
se interrelacionan. Por ejemplo, en septiembre de cada año, el Organismo
Ejecutivo presenta al Congreso de la República el Proyecto de
Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado correspondientes al año
siguiente. Este proceso está dirigido por el Ministerio de Finanzas Públicas
con el apoyo de la Secretaría de Planificación y Programación de la
Presidencia. El Congreso aprueba, modifica o desaprueba el
presupuesto. Asimismo, el Organismo Ejecutivo debe presentar un
informe anual de cuentas del Estado ante el Congreso de la República.

1.4 Gobierno Municipal


El gobierno municipal es ejercido por el Concejo. Este está integrado
por el alcalde, los síndicos y los concejales electos mediante el voto de la
ciudadanía para un periodo de cuatro años con derecho a reelección.
El alcalde es el máximo jefe del gobierno municipal y representa al
Organismo Ejecutivo en el municipio. Es miembro del Consejo
Departamental de Desarrollo respectivo y presidente del Consejo Municipal
de Desarrollo. También es el encargado de ejecutar y dar seguimiento a las
políticas, planes y demás proyectos autorizados por el Consejo Municipal.
(5: )

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
18

Las municipalidades se encargan de realizar y administrar los servicios


requeridos por los habitantes de las ciudades y pueblos, para lo cual
deben planificar sus acciones de acuerdo con el desarrollo y crecimiento
de su territorio. Los recursos necesarios para proveer servicios y realizar
obras se obtienen principalmente del pago de arbitrios como boleto de
ornato, Impuesto Único sobre Inmuebles (IUSI) y tasas que se cobran en
algunas gestiones.

En Guatemala, el sistema político es Republicano, Democrático y


Representativo.

Republicano
El Gobierno se rige mediante la ley, expresada en una
constitución.

www.oei.es/cultura2/Guatemala

Democrático
Los guatemaltecos tienen el derecho de elegir a
sus gobernantes por medio de votaciones
periódicas.

www.queaprendemoshoy.com

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
19

Representativo
El poder político es desempeñado por medio
de representantes electos por la mayoría de la
población.

www.latinonoticias.com

1.5 Instituciones Autónomas del Estado.


Al finalizar los gobiernos militares en la década de los ochenta, se
crearon tres instituciones autónomas del Estado con el fin de velar por la
democracia y cumplimiento de los derechos humanos. Estas instituciones
son:

1.5.1 Ministerio Público. Antes estaba integrado a la Procuraduría General de


la Nación. Sin embargo, con la reforma constitucional de 1993 se
constituyó en un órgano autónomo encargado de ejercer la acción penal
pública.

1.5.2 Procuraduría de los Derechos Humanos. Tiene la facultad de intervenir


en casos de reclamo o queja sobre violaciones de derechos humanos en
todo el territorio nacional. Su principal función es proteger los derechos
Individuales, sociales, cívicos, culturales y políticos. Puede solicitar la
destitución de cualquier funcionario que obstaculice el disfrute o ejercicio de
los derechos, libertades y garantías de la ciudadanía. Al procurador de los
derechos humanos también se le llama magistrado de consciencia porque
tiene la responsabilidad de supervisar y guiar las acciones del gobierno
para la defensa de los derechos humanos.

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
20

1.5.3 Tribunal Supremo Electoral. Es la máxima autoridad en materia electoral.


Es independiente y por consiguiente no tiene relación con ningún
organismo del Estado. Fue creado en 1983 con el fin de evitar la
manipulación de votos y realizar elecciones libres y transparentes en
Guatemala. Por lo tanto, su función principal es velar porque se cumpla con
el proceso electoral de una forma responsable, transparente y eficiente,
además de formar y capacitar a la ciudadanía en aspectos cívicos y
políticos para estimular su participación en los eventos electorales y
fortalecer la democracia. (5: )

1.6 MARCO JURÍDICO DE LA PARTICIPACIÓN CUIDADANA


El derecho constitucional es una disciplina que estudia, sistematiza,
describe y analiza los fenómenos del poder determinantes del
funcionamiento del sistema político, sujetos a un ordenamiento
normativo supremo. La definición de derecho constitucional permite
reconocer que el marco jurídico de la participación ciudadana lo
constituyen tres elementos:

• La Constitución Política de la República de Guatemala, dentro del Título II sobre


Derechos Humanos, Capítulo III, artículos 135 y 136, establece las formas de
Constitución
Política de
Guatemala participación ciudadana.

• La Ley Electoral y de Partidos Políticos, Decreto 1-85 del Congreso de la


Ley Electoral y de República y sus reglamentos.
Partidos Políticos

• El Código Civil, en el que se enmarcan los principios de las relaciones

Código Civil interpersonales y culturales del país.

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
21

1.6.1 Características de la participación Ciudadana


Basados en principios constitucionales y legales, el término participación
ciudadana es la organización permanente de todas y todos, en los
procesos políticos, económicos, sociales y culturales que, de alguna
manera, afectan su bienestar, vinculándose con las prácticas sociales y
culturales que dan sentido de pertenencia a las personas.
Las características de la participación ciudadana son:

 Legalidad e igualdad de condiciones


 Representación
 Ejercicio de la ciudadanía
 Capacidad de organización comunitaria
 Tolerancia y Libertad

1.6.2 Los Derechos y Deberes Ciudadanos de Acuerdo a La Ley Electoral y


de Partidos Políticos son:
 Respetar y defender la Constitución Política
 Inscribirse en el Registro de Ciudadanos
 Obtener el documento de identificación personal
 Elegir y ser electo
 Ejercer el sufragio
 Optar a cargos públicos
 Participar en los eventos electorales
 Desempeñar las funciones electorales que sean designadas.

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
22

El Código Civil, por su parte, establece:


 Respeto a las leyes específicas
 Atender los reglamentos y funciones
 Desempeñar las atribuciones adquiridas
 Velar por una organización con sentido social y común
 Establecer los principios de transparencia y equidad (1: )

Al llegar a la mayoría de edad, las personas deben empadronarse en el


Registro de Ciudadanos del Tribunal supremo Electoral para ejercer su
derecho al voto en los eventos electorales. Concluido el trámite de
empadronamiento, el TSE otorga una boleta de inscripción ciudadana.
Esta boleta sirve para garantizar la existencia de un votante o de un
ciudadano en el padrón electoral. Los derechos ciudadanos pueden
suspenderse cuando se condena a una persona a prisión o bien por
declaratoria judicial de interdicción, que significa la pérdida de los derechos
y deberes de la participación cívica y política en un tiempo establecido por
orden de un juez. La pérdida de la nacionalidad guatemalteca conlleva ala
cesación de la ciudadanía, es decir, que la persona es inhabilitada para
poder participar en eventos cívicos y políticos.
La Suspensión puede ser recuperada por haber cumplido la pena en
prisión, por amnistía o indulto que constituye el perdón del Presidente de
la República sobre los actos que violentaron la Constitución Política y las
leyes, y también cuando un juez levanta alguna sanción penal en contra de
una persona.

1.6.3 PARTICIPACIÓN SOCIAL Y CIUDADANA


Por participación ciudadana se entiende el involucramiento de todas y
todos los ciudadanos mayores de 18 años y con acciones políticas en
diversos procesos sociales. La participación social es dónde diversas
entidades y grupos de personas acceden a los espacios de participación
democrática. (5: )

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
23

La participación ciudadana puede desarrollarse a través de:

Los partidos políticos. Son instituciones de derecho público, con


personalidad jurídica, de duración definida, y con carácter
democrático del régimen político del Estado

Los comités cívicos. Son organizaciones políticas, de carácter


temporal, que postulan candidatos a cargos de elección popular
para integrar las corporaciones municipales.

Las asociaciones con fines políticos. Sin ser partido político o


comité cívico, tienen como finalidad esencial el conocimiento,
estudio, análisis y elaboración de propuestas ante la problemática
nacional.

La participación social puede desarrollarse mediante:


 Organizaciones civiles que surgen del interés común de sus integrantes.
Su campo de acción es político y social.
 Asociaciones civiles surgidas con una finalidad específica, derivadas de
estudios previos y trabajan por resolver problemáticas en diversas áreas de
las necesidades humanas.
 Comités de barrio o de colonia donde las vecinas y los vecinos de un
determinado sector de la sociedad se unen para trabajar un proyecto en
común.
 Grupos juveniles formados para recreación o cultura, sus miembros
poseen similares características e intereses.
 Clubes que agrupan personas de círculos sociales determinados y
procuran el desarrollo de actividades sociales, culturales, deportivas o
solidaritas.
 Cámaras, que se encargan de actividades económicas y productivas, sus
miembros suelen ser profesionales de diversas áreas especificas.

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
24

Actividades
Anote ejemplos de organizaciones de Guatemala.
 Partido político.
 Organización no gubernamental.
 Organización indígena.
 Cooperativa.

1.6.4 Ejercicio De La Ciudadanía


Formalmente, las personas adquieren la ciudadanía al llegar a la mayoría
de edad. Sin embargo, los y las menores, como futuros ciudadanos y
ciudadanas deben contar con la orientación necesaria para ejercer, desde
temprana edad, ese derecho en los diferentes ámbitos en que se
desarrollan. La familia y la escuela son las dos instituciones
fundamentales que se encargan de este aspecto básico de la formación de
la niñez y la juventud.
 Observar buenos ejemplos de participación de las personas mayores en la
vida comunitaria, en organizaciones sociales o políticas y en los procesos
electorales.
 Tener espacios de participación en las decisiones familiares, de tal manera
que ejerciten su derecho a opinar libremente y a que sus opiniones y
propuestas sean tomadas en cuenta.
 Priorizar el uso del dialogo y la negociación para la resolución de conflictos
familiares evitando la violencia, las amenazas o cualquier otro tipo de
coerción para resolver problemas.
 Practicar en el hogar los principios y valores de solidaridad, ala justicia, la
equidad, el respeto y la honradez.
 Contar con normas de comportamiento claras que les ayuden a reconocer
los límites para sus acciones y el respeto a los derechos ajenos.

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
25

 En el establecimiento educativo también deben existir espacios de


formación para la participación ciudadana, las leyes del país, las
organizaciones políticas y todos los conceptos relacionados con el tema.
 Recibir los conocimientos básicos acerca de la democracia, la participación
ciudadana, las leyes del país, las organizaciones políticas y todos los
conceptos relacionados con el tema.
 Poner en práctica en el aula los principios de la democracia, con la finalidad
de que comprendan como esta debe ser un estilo de vida que guie las
acciones cotidianas en cualquier colectividad.
 Generar espacios para la organización de comités en el aula y gobiernos
escolares que sean electos de acuerdo con un proceso democrático.

1.6.5 Tipos De Participación Social


Participar en la elección de las autoridades es importante, pero no es
suficiente para ejercer la ciudadanía. La manera en que la población de
una nación ejerce su ciudadanía y participa en la vida política es un
indicador de su nivel de desarrollo. Pueden presentarse dos tipos básicos
de participación: (5: )

1.6.5.1Participación social activa. Se refiere a los ciudadanos y


ciudadanas que tienen un conocimiento profundo de los problemas
políticos y sociales de su país y han decidido que es necesario
incorporarse a instituciones en donde puedan dar su aporte para la mejora
de la sociedad.
Las personas que participan activamente dedican tiempo, recursos
económicos y trabajo en algún partido político, asociación u organización
social.
Los ciudadanos y ciudadanas que participan activamente tienen el
convencimiento de que no pueden dejar la solución de los problemas
únicamente en manos del Estado.

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
26

1.6.5.2 Participación social pasiva.


Se refiere a los ciudadanos y ciudadanas que casi no participan en las
decisiones políticas o sociales de su Comunidad, o solo lo hacen al ejercer
su derecho al voto en cada periodo electoral. Al concluir dichos periodos, no
les interesa involucrarse en ningún tipo de actividad política ni afiliarse en
ninguna organización social. Ocasionalmente colaboran con algún tipo de
institución, pero no de manera permanente. A los miembros de sociedades
con alto índice de participación pasiva les cuesta exigir sus derechos por
que desconocen los mecanismos a seguir. Cumplen con el mínimo de
responsabilidades ciudadanas.

1.7. MULTICULTURALIDAD Y PLURILINGÜISMO


Comunidad, etnia y cultura son conceptos diferentes, pero están
relacionados entre sí. La etnia o grupo étnico hace referencia a una
agrupación de personas que poseen un origen común, una memoria
histórica compartida y elementos culturales como costumbres,
tradiciones, religión e idioma, así como el vínculo con un territorio. El
término etnicidad enfatiza las relaciones que se dan entre los grupos, los
cuales crean una identidad hacia el colectivo al que pertenecen.
Según la Constitución Política de la República de 1985, Guatemala está
formada por diversos grupos étnicos y el Estado reconoce, respeta y
promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de
organización social, el uso del traje indígena en hombres y mujeres,
idiomas y dialectos. Es decir que reconoce el derecho de las personas y
de las comunidades a su identidad cultural. (5: )

 La cultura, se expresa mediante los siguientes elementos.


 Percepción del mundo según una cosmovisión propia.
 Signos y símbolos sociales
 Principios, valores y normas de convivencia

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
27

 Creación y recreación de la estética


 Producción de conocimientos y tecnologías
 Creación de organizaciones e instituciones
 Desarrollo de creencias espiritualidad
 Relaciones y dinámicas económicas
 Construcción de una identidad propia

La cultura es dinámica, es decir que se aprende, se transmite, puede


transformarse y cambiar. Constituye una de las dimensiones
imprescindibles para el desarrollo integral de la persona humana. El
fortalecimiento y promoción de las culturas contribuye al desarrollo
social y económico, así como a las relaciones armoniosas.
Uno de los grandes retos para el futuro es la construcción de una sociedad
intercultural, que permita a las diferentes culturas de Guatemala
desarrollarse dentro de un Estado democrático e incluyente.

1.7.1 Mayas
El legado cultural del pueblo maya, tanto oral como escrito y
arquitectónico, es importante para sus actuales descendientes. Les
proporciona bases para su identidad y la posibilidad de seguir
practicando sus costumbres y tradiciones. La cosmovisión maya se basa en
la relación armoniosa de todos los elementos del universo. El ser humano
se concibe como un elemento más, mientras que la Tierra es la madre que
da la vida; el maíz es un signo sagrado y un eje de su cultura. (5: )

Aunque muchos afirman que los indígenas actuales no son descendientes


de cultura maya clásica, se acepta esta denominación pues la identidad es
una autodefinición, no una imposición de los demás.

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
28

www.sitios.usac.edu

El plurilingüismo es el reconocimiento que el Estado guatemalteco hace al


derecho que tienen los pueblos indígenas de hablar su idioma materno.
Por muchos siglos el uso de esos idiomas fue causa de racismo y
discriminación. (5: )

1.7.2 Pueblos De Guatemala


En Guatemala existen cuatro pueblos: el mestizo, el garífuna, el maya y el
xinca. Cada uno tiene sus costumbres y tradiciones diferentes pero
todos aportan a la identidad nacional. Cada pueblo está compuesto por
una etnia, con excepción del pueblo maya que se compone de 21 etnias.

1.7.3 Mestizos
El pueblo mestizo es el resultado del encuentro de los pueblos mayas y la
cultura europea durante el proceso de Conquista y la época Colonial.
Los mestizos comparten costumbres y tradiciones de ambas culturas.
Aunque los mestizos habitan en todos los departamentos de Guatemala,
se concentran en las áreas urbanas como la ciudad capital y las
cabeceras departamentales.

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
29

Los mestizos representan el 44% de la población nacional; se


concentran en los departamentos de Retalhuleu, Suchitepéquez, Escuintla,
Sacatepéquez, Guatemala, El Progreso, Chiquimula y Zacapa.
En el país se utiliza el término “ladino” para referirse al grupo mestizo;
aunque existen diversas teorías sobre el origen de este regionalismo, no
está clara su procedencia.

www.prensalibre.com
1.7.4 Xincas
El pueblo xinca se asentó en el litoral pacífico, en los departamentos de
Escuintla, Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa.
Como consecuencia de la conquista española y la reducción de sus
tierras comunales en la época liberal y la modernidad, el número de
personas xincas se han reducido a una velocidad alarmante. El idioma
xinca está en peligro de desaparecer porque solamente los ancianos lo
hablan. Una de las acciones que se llevan a cabo para salvar el idioma es
la creación del Consejo del pueblo Xinca. Este consejo patrocina estudios
lingüísticos que tienen como objetivo registrar el idioma y promover su uso
entre los jóvenes.
La identidad xinca es única y no se consideran a sí mismos como mayas,
sino como un grupo étnico y cultural distinto.

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
30

Los lingüistas han encontrado algunas coincidencias idiomáticas de este


grupo con otras etnias del valle de México, como los chumash y los
hokanas. La identidad, cosmovisión costumbres y tradiciones de los xincas
se han transmitido por medio de la tradición oral relatada por los ancianos.
(5: )

www.yosoyxinca.com
1.7.5 Garífunas
La etnia garífuna surgió de la unión entre indígenas caribeños,
arahuacas, y esclavos africanos traídos de América durante la Colonia
por españoles y portugueses. Debido a su tradición oral, hoy se sabe
que los africanos provenían principalmente de las etnias efik, ibo, fons,
Ashanti, toruba y congo.
Los garífuna habitan en el nororiente del país, asentados
mayoritariamente den Livingston, Puerto Barrios y Río Dulce, en el
departamento de Izabal. Los ancianos son la parte fundamental de la
familia y la etnia; los jóvenes suelen acudir a ellos en busca de consejos.
El idioma garífuna, llamado creolle, surgió en la isla de San Vicente, en las
Antillas Menores, durante la colonia. En la actualidad, se conforma
aproximadamente de un 45% de palabras en arahuaco, 15% de francés,
10% de inglés y 5% del español.

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
31

El modo de vida de los garífunas se concentra en la explotación de


recursos marítimos pues viven en lugares cercanos a las playas
caribeñas. (5: )

1.7.6 Pueblo garífuna: identidad y cosmovisión


La etnia garífuna no es originaria de Guatemala, sino que procede de
habitantes del África que, según la tradición oral, descienden de etnias del
oeste de dicho continente, como los efik, ibo, fons, Ashanti, toruba y
congo, quienes fueron esclavizados por españoles y portugueses y,
luego traídos a América.
Al sobrevivir el naufragio de los barcos en que los transportaban al
escapar de sus amos, se asentaron en diferentes lugares, adoptando
tradiciones propias según el sitio que eligieron para vivir, producto del
contacto cultural con los indígenas locales.

Los garinagu habitan en el nororiente del país, asentados


mayoritariamente en Livingston, Puerto Barrios y Río Dulce, en el
departamento de Izabal. El modo de vida de los garinagu gira en torno al
mar, por lo que suelen vivir en lugares cercanos a las playas.
La cosmovisión de la cultura ancestral garífuna expresa relación armónica
con la naturaleza, especialmente con el mar. Entiende que el Ser que el ser
humano n es una creación más del universo, al igual que los demás seres.
La relación con la naturaleza es la armonía. (5: )

www.culturasdeguatemala2011.blogspot.com

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
32

EVALUACIÓN SUGERIDA

TÉCNICAS DE DESEMPEÑO

CONTENIDO

1 Ciudadanía Galería
2. Instituciones Autónomas del Estado Mapa conceptual
3. Marco Jurídico de la participación Ciudadana Mural
4. Multiculturalidad y Plurilingüismo Video

INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN

 Lista de cotejo
 Rúbrica
 Escala de rango
33

Lista de Cotejo
INED-INEB Villalobos II, por madurez Jornada Domingo

Nombre del Docente: ___________________________________

Fecha: ______________________________________________

Nombre de la Actividad: Ciudadanía

Competencia: Practica los valores, deberes y derechos inherentes a todas


las personas sin distinción de ninguna clase (origen, grupo étnico, color de
piel género, idioma, posición económica, filiación política o religiosa) que
fortalecen el espeto mutuo, la democracia y la cultura de paz

Nombre del alumno/ Nunca Algunas Veces Siempre % de


Alumna 1 2 3 TOTAL Si Observaciones

SI NO SI NO SI NO SI NO SI
34

RÚBRICA

INED-INEB Villalobos II, por madurez Jornada Domingo

Nombre del docente: _____________________________________

Fecha: ________________________________________________

Nombre de la actividad: Marco Jurídico de la participación Ciudadana

Competencia: Practica los valores, deberes y derechos inherentes a todas las


personas sin distinción de ninguna clase (origen, grupo étnico, color de piel
género, idioma, posición económica, filiación política o religiosa) que
fortalecen el espeto mutuo, la democracia y la cultura de paz.

Respuesta Respuesta Respuesta Respuesta


Rango
Deficiente moderadamente satisfactoria Excelente
satisfactoria 3 4
Criterios 1 2

No logra Respuesta Respuesta Respuesta


Explicación demostrar que refleja alguna bastante completa
comprende el confusión completa
concepto

No provee Comprensión Manifiesta Explicaciones


Comprensión del contestación incompleta del comprensión del claras del
concepto completa concepto concepto concepto

Omite elementos Identifica Identifica Identificación de


Identificación importantes algunos bastantes todos los
elementos elementos elementos
importantes importantes importantes
Utiliza Provee Ofrece alguna Inclusión de
Ejemplificación inadecuadamente información información ejemplos e
los términos incompleta adicional información
relacionada con complementaria.
el tema

Punteo obtenido:____________________________________________________

Observaciones:_____________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
35

ESCALA DE RANGO

INED-INEB Villalobos II, por madurez Jornada Domingo

Nombre del Docente: ____________________________________

Fecha: ________________________________________________

Nombre de la Actividad: Multiculturalidad y Plurilingüismo

Competencia: Practica los valores, deberes y derechos inherentes a todas


las personas sin distinción de ninguna clase (origen, grupo étnico, color de
piel género, idioma, posición económica, filiación política o religiosa) que
fortalecen el espeto mutuo, la democracia y la cultura de paz.

Nombre del alumno/ Nunca Algunas Veces Siempre


Alumna 1 2 3 Observaciones
Punteo

1 2 3 4 12 3 4 1 2 3 4
36

II UNIDAD
MANEJO DE FUENTES DE INFORAMCIÓN Y REGIONES DE
GUATEMALA

COMPETENCIAS

1. Aplica criterios de la investigación social al analizar, clasificar y organizar


información, en la búsqueda de alternativas de solución de problemas y
desafíos con su vida.

2. Describe las interrelaciones entre formas de vida de los grupos sociales y


el ambiente natural en Centro América.(2: )

www. ccssjmalircay.blogspot.com/2013/09/cienciassociales
37

2. MANEJO DE FUENTES DE INFORMACIÓN


Como seres humanos, vivimos organizados socialmente en una
estructura compleja. En ocasiones, a pesar de compartir un espacio
geográfico y una nacionalidad en común, los grupos sociales, allí incluidos,
manifiestan diferentes formas culturales; lo que significa que la realidad
social va a variar, aun dentro de un mismo país o región. Las ciencias
Sociales buscan explicar estas realidades. Sin embargo, a diferencia de las
Ciencias Naturales, no se pueden formular leyes generalizadas y
universales, solamente explicaciones acerca de los acontecimientos; por lo
que se ha desarrollado una metodología de estudio e investigación
adaptada a esa realidad social.

La enseñanza de esta asignatura busca que las personas logren


comprender el mundo en que viven, a través del desarrollo y adquisición de
conceptos, procedimientos y actitudes. Para lograrlo, cada una de las
ciencias sociales debe llevar a la persona a:
 Identificar los problemas centrales de la sociedad en el mundo actual
para poder analizarlos y comprenderlos.
 Conocer su entorno próximo y su comunidad social, para poder
ampliar este conocimiento y comprensión a la localidad, nación,
región, continente y el mundo.
 Valorar el patrimonio cultural y natural de la comunidad o nación en
la que vive, para poder hacer lo mismo con el patrimonio a nivel
mundial.
 Comprender los procesos que se desarrollan en su comunidad como
una consecuencia de la interacción entre las personas y la
naturaleza. Por lo tanto, que una persona pueda definir la relación
entre la sociedad y la naturaleza en el desarrollo económico y la
conservación de los recursos naturales, a nivel nacional, regional y
mundial.
38

 Entender la evolución de las distintas sociedades a través del


tiempo, su funcionamiento y capacidad de adaptación a los nuevos
retos.
 Formular juicios críticos y fundamentar opiniones. Sin embargo, a la
vez, se debe desarrollar el sentido de tolerancia, aceptación,
valoración y respeto de aquello que es diferente a su forma de
pensar o a su cultura.
 Entender que la historia es fruto de un proceso y criticarla desde la
perspectiva de la época en que sucedieron los hechos y no desde
nuestra visión.
 Criticar de forma objetiva la información que recibe de los medios,
teniendo la capacidad de elegir los medios y fuentes de información
confiables
 Investigar para encontrar información. (1: )

2.1 Búsqueda de información en Ciencias Sociales


Investigación documental
Un elemento básico a la hora de planificar y ejecutar una investigación en
Ciencias Sociales o cualquier otra área, conocer los lugares donde se
puede encontrar información para realizar la actividad. Usualmente, las
primeras fuentes de información que se consultan son libros o fuentes
escritas, que se clasifican como investigación documental.
La investigación documental es aquella contenida en documentos
escritos, auditivos, visuales o materiales. Cada uno se encuentra en
lugares diferentes:
 Bibliotecas, archivos, hemerotecas: Documentos escritos
 Museos: Fuentes materiales
 Fonotecas: Fuentes auditivas
 Fototecas y filmotecas: Fuentes visuales, fotográficas y cine.(5: )
39

2.2 Documentos escritos


2.2.1 Bibliotecas
La palabra biblioteca deriva del griego biblion que significa libro, y thekes
que significa caja, lugar donde se guardan los libros.
De acuerdo a la UNESCO, las bibliotecas se clasifican en las siguientes
categorías:

a. Bibliotecas nacionales: Son las que se administran con fondos Públicos del
Estado, mantienen un fondo bibliográfico de investigación de cualquier
materia. En Guatemala, la Biblioteca Nacional recibe el nombre de
Biblioteca Nacional de Guatemala “Luis Cardoza y Aragón”.

www.miguatemalayyo.wordpress.com

b. Bibliotecas universitarias: Son las que forman parte de los centros


universitarios, ya sea como bibliotecas generales o independientes por
facultad o unidad académica. En Guatemala, esta clase de bibliotecas se
encuentran en: Universidad de San Carlos de Guatemala, Universidad Del
Valle de Guatemala, Universidad Francisco Marroquín; Universidad Mariano
Gálvez, Universidad Rafael Landívar.
40

c. Bibliotecas no especializadas: Estas contienen material general, pero no


son ni universitarias ni nacionales. En Guatemala está la Biblioteca César
Brañas.

d. Bibliotecas escolares: Suelen complementar los programas escolares,


aunque también pueden contener libros de consulta general y de lectura,
para fomentar el hábito de la lectura. Se encuentran en algunos
establecimientos escolares.

e. Bibliotecas especializadas: Estas responden a necesidades profesionales


específicas. Suelen estar adscritas organizaciones, instituciones, empresas,
etc., que se dedican al estudio en esa rama del conocimiento. En
Guatemala están: Biblioteca del INGUAT, especializada en turismo;
Biblioteca del INTECAP, especializada en contenido de carreras técnicas;
Biblioteca de AVANCSO, especializada en Ciencias Sociales; Biblioteca de
CIRMA, etc. (1: )

2.2.2 Archivos
Es el lugar donde se guardan los documentos públicos y privados,
derivados de la práctica de alguna actividad El conjunto de
documentos guardados en el archivo se llama fondo documental.

Archivos que existen en Guatemala:

a. Archivo General de Centroamérica. Se ubican documentos


fechados entre 1537 y 1985. Estos documentos se dividen en el
fondo histórico, que inicia en la Época Colonial y los fondos del
archivo de gobierno. Todos los ministerios y oficinas de gobierno
movieron su documentación, anterior a 1985, a este lugar.
41

b. Archivos Eclesiásticos: Contiene casi un millar de documentos


coloniales referentes a Guatemala y El Salvador.

c. Archivo del Centro de Investigaciones Regionales de


Mesoamérica, CIRMA: Este fondo documental contiene colecciones
que van desde el siglo XIX hasta la fecha. Se especializa en la Época
Contemporánea.

2.2.3 Hemerotecas
Es el lugar donde se guardan, clasifican, ordenan y conservan
publicaciones periódicas. En Guatemala, la Hemeroteca Nacional guarda
periódicos, revistas nacionales y revistas departamentales que datan
desde 1822.

2.2.4 Fuentes Visuales


2.2.5 Filmotecas
También llamadas cinematecas; son lugares donde se conservan,
catalogan, consultan y restauran documentos de fuentes audiovisuales
(cine, video).
En Guatemala, la Cinemateca de la Universidad de San Carlos guarda
una de las colecciones más grandes de toda Centroamérica. Cuenta
con una colección de más de cinco mil rollos de películas que incluyen:
documentales, obras de ficción realizadas en Guatemala, producciones
extranjeras, etc. De esas, mil quinientos rollos son considerados
patrimonio nacional, ya que contienen las grabaciones de la Presidencia de
la República desde 1927 hasta 1954. (1: )
42

2.2.6 Fototecas
Son lugares que se dedican a la conservación, catalogación, difusión,
consulta y restauración de fotografías. La Fototeca de Guatemala,
ubicada en el Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica,
CIRMA; fue creada en 1980 para el rescate de la memoria visual
guatemalteca. Tiene retratos que datan de 1850 al presente y cuyos
temas incluyen las tradiciones culturales, la vida cotidiana, arte,
arquitectura, etc. Cuenta con un millón de imágenes aproximadamente.

2.2.7 Fonotecas
Lugares donde se almacenan, conservan, catalogan, consultan y difunden
los archivos auditivos de un país. En Guatemala, la radio TGW, radio
nacional de Guatemala, cuenta con registro de noticias, acontecimientos y
música, desde su creación en 1929.

2.3 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y REGISTRO DE INFORMACIÓN


El tipo de técnica utilizada para recolectar y registrar la información,
depende del tipo de investigación que se esté llevando a cabo. Las
principales técnicas utilizadas en Ciencias Sociales son:

a. Cuestionario: consiste en una serie de preguntas que deben


responderse por escrito. En este caso, es una forma cerrada, donde
el informante se debe limitar a responder lo que allí aparece y s igual
para todos los que lo responderán.

b. Entrevista: se lleva a cabo de forma oral con base en un


cuestionario escrito. En esta técnica, es imprescindible que tanto el
entrevistado como el entrevistador estén presentes. Es una técnica
flexible y abierta, ya que pueden surgir nuevas preguntasen el
transcurso de la entrevista.

c. Observación: el investigador registra lo que ve, pero no hace


preguntas a las personas involucradas. Permite retener los datos de
43

acuerdo a lo que ocurre en la realidad, sin embargo, tiene dos


desventajas: la primera, es que los datos se recogen desde el punto
de vista del observador y, la segunda, es que no permite tener
información relacionada con los antecedentes.
d. Información documental: es la que se lleva a cabo al consultar
fuentes bibliográficas, auditivas, documentales, audiovisuales, etc.
En esta técnica es de suma importancia evaluar la confiabilidad y
veracidad de las fuentes. Cuando se toma información de estas
fuentes, es muy importante hacer lo siguiente:
 Registrar la información en un cuaderno, fichas o electrónicamente.
 Se debe anotar el nombre de la fuente, autor, páginas consultadas,
lugar donde se encuentra. Si es libro, indicar editorial, lugar donde
fue editado y año.

e. Confiabilidad de las fuentes de internet: cuando navegamos en un


buscador, no siempre encontraremos información confiable. Puede ser
que un sitio web publique una información errónea y esta sea repetida
en otras muchas páginas, ya que solo se limitaron a copiar y pegar. No
porque se encuentre el mismo texto en varias páginas significa que la
información sea verdadera. (1: )

Lo más importante es verificar la información, antes de incluirla en un


trabajo. Las formas en que se puede verificar, son las siguientes:

a. Consultar una fuente escrita del tema.

b. Consultar una página web oficial del tema

c. Verificar que el lugar de consulta tenga citadas las fuentes de


donde obtuvo la información y que estas fuentes sean
publicaciones serias y no otras páginas de internet.
44

2.4 EL MEDIO FÍSICO EN GUATEMALA


La Geografía como ciencia; estudia diferentes hechos y fenómenos
físicos, biológicos y humanos que ocurren en el planeta Tierra. Estudia las
causas que los producen y las relaciones existentes entre ellos. La
Geografía trata de la descripción de la Tierra y su objetivo principal es:
localizar, describir, explicar y comparar los paisajes terrestres relacionados
con los factores físicos y las actividades humanas. (5: )

Para su estudio, la Geografía se divide en:

 Geografía física. Estudia los elementos o características naturales


del paisaje como: los mares, los ríos, lagos, lagunas, el clima y los
relieves terrestre y marino.
 Geografía humana. Estudia la relación entre los seres humanos y el
espacio geográfico donde habitan.

2.5 Guatemala.
Es el tercer país más extenso de Centroamérica y más poblado, colinda al
oeste y norte con México; al este con Belice, el mar Caribe, Honduras y El
Salvador; y al Sur con el Océano Pacífico. Es el país que posee lasa
mayores altitudes, superiores a los 4,000 metros. Un alto porcentaje de
sus habitantes es indígena, pertenecientes a 23 grupos étnicos. La
mayor parte de la población ocupa las montañas centrales. Otra parte de
la población lo forma la población mestiza, que habita en las áreas
urbanas.

2.5.1 Relieve: Guatemala es un país montañoso, volcánico y con agua


abundante. La Sierra Madre es parte de la cadena montañosa que
atraviesa toda América.
45

En Norteamérica toma el nombre de Montañas Rocosas o Rocallosas; en


México Sierra Madre, al igual que en Centroamérica y Sudamérica
recibe el nombre de Cordillera de los Andes.
Esta larga cadena de montañas está colocada sobre el llamado Cinturón
de Fuego del Pacífico, que también se encuentra en el subsuelo de
Japón, las Filipinas y otras regiones de Asia y Oceanía. Por esa razón
numerosos volcanes están enclavados en medio de ellas. Sólo en
Guatemala existen 38 volcanes, algunos se encuentran en constante
actividad. La historia de la ciudad capital de Guatemala, es la más alta en
el área de Centroamérica y el Caribe, (situada a 1.500 metros sobre el nivel
del mar). Está ligada a la actividad volcánica. El área territorial de
Guatemala es 108,889 kilómetros cuadrados.

2.5.2 Clima: La altitud del territorio nacional es muy variada, va desde los
terrenos que están al nivel del mar, en la costa del Pacífico o en la del
Atlántico, hasta las cumbres del Volcán Tajumulco (el puto mas alto de
Centroamérica y el Caribe) o hasta la cumbre de los Cuchumatanes. Por
esa circunstancia, las temperaturas pueden oscilar entre 10 grados bajo
cero en los meses de diciembre, en Quetzaltenango, hasta los 43.7
grados centígrados sobre cero, a la sombra, en verano, en Zacapa.
(Estas dos temperaturas son las extremas registradas en el área de
Centroamérica y el Caribe). En todo el país domina el mismo tipo de clima,
el cálido tropical, salvo en las zonas de mayor altitud. Entre los 915 m y
2.440 m, zona en la que se concentra la mayor parte de la población, los
días son cálidos y las noches frías; la temperatura tiene un promedio anual
de 20 ºC. El clima de las regiones costeras es de características más
tropicales; la costa atlántica es más húmeda que la del Pacífico, con una
temperatura cuya media anual es de 28,3 ºC.
46

La estación de lluvias se presenta entre mayo y noviembre. Las


precipitaciones anuales de la zona norte oscilan entre los 1.525 mm y los
2.540 mm; la ciudad de Guatemala montañas del sur, recibe cerca de 1.320
mm de promedio anual.

Mapa División Política y accidentes geográficos de Guatemala

www.insivumeh.gob.gt

2.5.3 División política de Guatemala


En los primeros años de vida independiente, el gobierno dividió el territorio
guatemalteco en departamentos y municipios para facilitar su
administración. A partir de entonces, ha variado su capacidad su cantidad y
limitación. Actualmente el país esta dividido en 22 departamentos y 332
municipios.(5: )
47

www.ceur.usac.edu.gt
48

EVALUACIÓN SUGERIDA

TÉCNICAS DE DESEMPEÑO

CONTENIDO

1 Manejo de fuentes de información Documental

2. Medio Físico de Guatemala Mapa conceptual

3. División Política de Guatemala Elaboración de un mapa en relieve


con material de deshecho
identificando cada región de
Guatemala.

INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN

 Lista de cotejo
 Rúbrica
 Escala de rango
49

Lista de Cotejo
INED-INEB Villalobos II, por madurez Jornada Domingo

Nombre del Docente: ___________________________________

Fecha: ______________________________________________

Nombre de la Actividad: Documental Manejo de fuentes de información

Competencia: Aplica criterios de la investigación social al analizar,


clasificar y organizar información, en la búsqueda de alternativas de
solución de problemas y desafíos con su vida.

Nombre del alumno/ Nunca Algunas Veces Siempre % de


Alumna 1 2 3 TOTAL Si Observaciones

SI NO SI NO SI NO SI NO SI
50

RÚBRICA

INED-INEB Villalobos II, por madurez Jornada Domingo

Nombre del docente: _____________________________________

Fecha: ________________________________________________

Nombre de la actividad: Mapa conceptual, Medio Físico de Guatemala

Competencia: Aplica criterios de la investigación social al analizar,


clasificar y organizar información, en la búsqueda de alternativas
de solución de problemas y desafíos con su vida.

Respuesta Respuesta Respuesta Respuesta


Rango
Deficiente moderadamente satisfactoria Excelente
satisfactoria 3 4
Criterios 1 2

No logra Respuesta Respuesta Respuesta


Explicación demostrar que refleja alguna bastante completa
comprende el confusión completa
concepto

No provee Comprensión Manifiesta Explicaciones


Comprensión del contestación incompleta del comprensión del claras del
concepto completa concepto concepto concepto

Omite elementos Identifica Identifica Identificación de


Identificación importantes algunos bastantes todos los
elementos elementos elementos
importantes importantes importantes
Utiliza Provee Ofrece alguna Inclusión de
Ejemplificación inadecuadamente información información ejemplos e
los términos incompleta adicional información
relacionada con complementaria.
el tema

Punteo obtenido:____________________________________________________

Observaciones:_____________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
51

ESCALA DE RANGO

INED-INEB Villalobos II, por madurez Jornada Domingo

Nombre del Docente: ____________________________________

Fecha: ________________________________________________

Nombre de la Actividad: Elaboración de mapa en relieve utilizando


material de desecho, identificando las regiones de Guatemala.

Competencia: Describe las interrelaciones entre formas de vida de los


grupos sociales y el ambiente natural en Centro América.

Nombre del alumno/ Nunca Algunas Veces Siempre


Alumna 1 2 3 Observaciones
Punteo

1 2 3 4 12 3 4 1 2 3 4
52

UNIDAD III
PRIMEROS POBLADORES Y CULTURAS MESOAMÉRICANAS

COMPETENCIA

1. Describe las características de la sociedad actual, con base en los cambios


producidos por la colonización y la interacción entre pueblos indígenas y
colonizadores españoles en la rearticulación del territorio, población y
patrones culturales.(2: )

www.Ftenerifitocandelariero.blogspot.com
53

3. PRIMEROS POBLADORES
Al igual que el resto del continente americano, los primeros pobladores del
territorio que ahora llamamos Centroamérica no eran originarios de
América, sino que provenían de otras partes del mundo. Esta es una
característica que se comparte con el resto de continentes, excepto
África que es donde se cree que surgió el ser humano. Después de muchos
años de investigación sobre el origen de los pobladores del continente;
aún no existe una explicación satisfactoria. Se sabe que los primeros
pobladores eran cazadores y recolectores, y que la mayoría provenía del
continente asiático. (1: )

3.1 Existen varias teorías sobre cómo se pobló el continente


americano:
3.1.1 Teoría Asiática
La teoría más aceptada, hasta el momento, es la de Alex Herdlicka
también conocida como Teoría Asiática. Este investigador propuso que el
poblamiento del continente se llevó a cabo al cruzar el estrecho de
Bering, durante la última glaciación. De acuerdo a esta teoría, los grupos
humanos se originaron en África, se extendieron por Europa y Asía, y, por
último, ingresaron a América por oleadas, siguiendo los rebaños de
animales. Estos grupos se fueron empujando unos a otros hacia el sur, se
ubicaron en diferentes áreas y surgieron las civilizaciones y las áreas
culturales del Nuevo Mundo.

www.comprendelahistoria.com

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
54

3.1.2. Teoría Oceánica, Teoría Polinésica o Teoría del Origen Múltiple


Otra teoría es la de Paul Rivet, conocida como Teoría Oceánica, Teoría
Polinésica o Teoría del Origen Múltiple. Él afirmaba qué el continente
se había poblado con personas que navegaban por el Océano Pacífico.
Rivet aceptó la teoría que decía que el ser humano venía de Asia, sin
embargo, señaló algunas diferencias lingüísticas y culturales que no eran
propias de Asia. Estableció que ciertos pueblos de América del Sur
presentan semejanzas a algunos pueblos de la Polinesia.

3.1.3 Teoría Autóctona


El investigador argentino Florentino Ameghino, formuló la Teoría
Autóctona que decía que las civilizaciones americanas eran originarias del
continente, que no llegaron de otro lado. Ubicó el lugar de origen en la
región de las pampas, desde donde pobló el continente. Esta teoría es
la menos aceptada.

3.1.4 Teoría Australiana


El investigador portugués Antonio Méndez Correa, planteó la Teoría
Australiana. Esta dice que los primeros habitantes de América llegaron
desde Australia. Con la ayuda de balsas, llegaron hasta la isla de
Tasmania, luego a las Islas del Pacífico y por último cruzaron la Antártida.
El cruce del continente helado se produjo en un período donde el clima de
esa región no era tan extremo como en la actualidad.
En la actualidad, debido al avance de la tecnología, se busca
establecer el origen genético del hombre americano a través del estudio
del ADN. Esta investigación se inició en la década de 1980 y dio origen a la
antropología genética. (1: )

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
55

3.2 Zonas culturales prehispánicas americanas


Una zona cultural es un área geográfica en la que sus culturas tienen
rasgos similares. En América ay siete regiones:

3.2.1 Área Circunpolar: Compuesta por los esquimales que viven en el Polo
Norte. Entre los rasgos culturales que los distinguen están: cazadores y
pescadores nómadas. Cazan ballenas, focas, alces y mamíferos menores.
Inventaron el trineo, caza con arpones hechos de huesos de animales,
crearon el kayak, ropa de cuero o piel de animales. Sus casas eran iglús
fabricadas con bloques de hielo y cubiertas por dentro con cuero o piel de
animal.

3.2.2 Aridoamérica: era gente nómada. Su economía se basaba en la caza, la


pesca y la recolección; ocupaban el sur de Canadá, Estados Unidos y
norte de México. Los indios de las planicies cazaban búfalos con Lanzas,
arco, flecha y cuchillo. Su organización social estaba conformada por tribus
o clanes con un ancestro común.

3.2.3 Mesoamérica: situados en el área que incluye el istmo de Tehuantepec y


Centroamérica, tuvo un urbanismo muy desarrollado y una
organización social compleja, con instituciones políticas, religiosas y
administrativas. Dividieron el trabajo, por lo que cada uno se dedicaba a
oficios diferentes para cubrir las necesidades de la población. Realizaban
el comercio regional, vía terrestre, fluvial y marítima. Tuvieron una
estratificación social rígida con una élite intelectual que sabía leer y escribir;
dominaban el calendario y el conocimiento astronómico. Desarrollaron
escritura de números y el concepto de cero.

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
56

3.2.4. Circuncaribe: los habitantes de esta región eran los taínos, arawakos y los
caribes; estos últimos eran antropófagos. Dedicados a la pesca y comían
tortugas, cangrejos, iguanas, etc. También eran recolectores.
Sus poblaciones eran pequeñas porque no desarrollaban un
abastecimiento alimentario que les permitiera crecer. Desarrollaron la
Navegación.

3.2.5. Área Andina: la región tenía un urbanismo desarrollado, conocían el


calendario, pero no desarrollaron escritura, aunque sí alta tecnología
agrícola en la construcción de terrazas. Era un imperio en expansión.

3.2.6 Área Amazónica: se ubican en la región del río y la selva del Amazonas.
Estos pueblos desarrollaron una vinculación muy profunda con su entorno.
Construyeron sus viviendas con madera y hojas para contrarrestar el calor y
la humedad. Tuvieron un profundo conocimiento de las plantas y sus usos
en alimentación y medicina. (1: )

3.2.7 Área Ona: ubicados en la parte sur de Argentina y Chile, cercano a la


Tierra del Fuego. Era una cultura nómada, dedicada a la caza, la pesca y
la recolección.

3.3 MESOAMÉRICA Y LOS OLMECAS


El investigador alemán Paul Kirchhoff fue el primero en llamar
Mesoamérica al área ubicada en lo que actualmente es México,
Guatemala, Belice, El Salvador y Honduras.

3.3.1 División temporal mesoamericana


3.3.2 Preclásico: del 2000 a. C. al 250 d. C.
Es el momento en que se inició la vida sedentaria, basada en el cultivo del
maíz. La sociedad se vuelve más compleja.

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
57

Se formaron los linajes, cuya figura principal era el jefe de familia, lo que
evolucionó hasta la formación de cacicazgos con distinciones de rango
social. Se inició la construcción de edificios a base de plataformas.

3.3.3 Clásico: del 250 d. C. al 900 d.C.


Este es el momento del máximo apogeo de la cultura maya. Se
construyeron los grandes centros ceremoniales; se desarrolló el
calendario, el conocimiento astronómico y matemático. También la
cerámica y la arquitectura alcanzaron su máximo esplendor. En este
momento la escritura ya se ha desarrollado y se utilizó para dejar registro
de los acontecimientos históricos. Al final de este período, desapareció la
alta civilización maya.

3.3.4 Posclásico: del 900 a 1524 d.C.


Es el momento en que se formaron los señoríos indígenas en el altiplano
guatemalteco. Se dio el mestizaje con otros pueblos de la región. Hay
conflictos y guerras entre ellos. El período finalizó con la llegada de los
españoles y el inicio de la conquista.(1: )

3.4 Los Olmecas


Esta civilización estuvo asentada en el Istmo de Tehuantepec, en la
zona del Golfo de México. Llegó a su máximo desarrollo y desapareció
durante el Período Preclásico.

Se le ha llamado la “Cultura Madre” de Mesoamérica, porque se cría que


había sido la primera gran civilización del área. Sin embargo, restos
arqueológicos nos dicen que convivieron con los mayas del Preclásico y
que compartieron características culturales como el juego de pelota, la
numeración en donde se utilizan puntos y barras y la escritura con glifos.

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
58

Uno de los rasgos culturales más importantes dejados por esta civilización
son las cabezas colosales que son talladas en piedra que pesar varias
toneladas; estas se encontraron enterradas y los rasgos físicos que
muestran, no se parecen a los rasgos físicos de los mayas. Otro tipo de
escultura olmeca son los llamados “cara de bebé” y los “barrigones”, que
se pueden encontrar en la costa del Pacífico de Guatemala, en El baúl y la
Democracia, Escuintla. Las ciudades olmecas fueron: La venta, San
Lorenzo y Tres Zapotes; no se desarrollaron de forma simultánea, sino
sucesiva. La última fue Tres Zapotes. (1: )

Cabeza Colosal

www.megaconstrucciones.net

3.5 LOS MAYAS

3.5.1 Período Preclásico


Esta civilización surgió durante el período Preclásico, hacia el año 2000 .C.
Es en este momento cuando surgieron algunos de los rasgos de civilización
que caracterizaron la región y que se mantuvieron hasta el Posclásico. En
este momento, ya eran sedentarios, porque ya habían desarrollado la
agricultura. Su organización social y política inicial fue la tribu; luego cambió
a linaje, donde el jefe de familia era quien dirigía al grupo. Hacia el final del
Período Preclásico, surgieron los cacicazgos. Estos gobernantes tenían el
poder suficiente como para dirigir la construcción de grandes complejos
arquitectónicos.

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
59

Ya se daba la división del trabajo y la estratificación social. Cada clase


debía realizar su trabajo para satisfacer las necesidades de la población.
Una de esas clases sociales fue la de los agricultores, quienes cultivaban el
maíz, alimento sobre el cual se construyó esta civilización.
Otros rasgos culturales iniciados durante este período y que se
perfeccionarían durante el Período Clásico fueron: el calendario, la escritura
con glifos y la fabricación de cerámica y la construcción de pirámides.
Las ciudades más importantes de esta época fueron: Tak’alik A’baj,
localizada en el departamento de Retalhuleu; Kaminal Juyu’, ubicada
principalmente donde actualmente están las zonas 7 y 11 de la capital de
Guatemala. Sin embargo, restos arqueológicos indican que también abarcó
las zonas 8, 9 10 y 14. Era un área con muchas lagunas y un lago llamado
Miraflores. Esta ciudad se dedicó a comerciar jade y obsidiana que eran
traídos del área del río Motagua. (1: )

3.5.2 Período Clásico


Durante esta etapa la cultura maya alcanzó su máximo desarrollo en todas
las áreas, pero también marcó el momento de su caída y desaparición.
Las características más relevantes de este período fueron:

1. Política: Surgimiento de las ciudades-estado. Cada ciudad se gobernaba


a sí misma y hacía alianzas con otras ciudades para mantener el control
comercial.
2. Social: El grupo social más importante era el de la nobleza. Este grupo
estaba compuesto por el ajau o señor, quien dirigía la ciudad; los
sacerdotes y los militares. La nobleza vivía en el área ceremonial o
acrópolis en palacios. Otro grupo social eran los agricultores y artesanos,
quienes vivían en la parcela que cultivaban o en los alrededores de la
ciudad. Por último, estaban los esclavos, quienes, por lo general, eran
prisioneros de guerra.

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
60

3. Económico: Surgimiento de las ciudades-estado. Cada ciudad se


gobernaba a sí misma y hacía alianzas con otras ciudades para mantener
el control comercial. (1: )

4. Científico:
 Astronomía: el desarrollo del conocimiento astronómico derivó de la
necesidad de establecer los momentos adecuados para la siembra y
cosecha del maíz. Las observaciones del movimiento del Sol, la Luna y
otros astros permitieron que desarrollaran un calendario muy exacto, que
les permitió predecir eclipses.

 Calendario: desarrollaron dos calendarios. Uno, el Haab, que es el de


cuenta larga; indicaba el día, mes y año en relación a las eras desde la
creación del mundo, que para ellos es el año 3112. Su calendario tiene
18 meses de 20 días y cinco días de festejos. Este contiene el conteo de
ciclos desde la creación, de la siguiente manera:

Medida Número de Equivalencia 9.15.0.0.0


de días
tiem
po
1 K’in 1 1 K’in 0
1 Winal 20 20 K’in 0
1 Tun 360 18 Winal 0
1 K’atun 7,200 20 Tun 15*7200=108,000
1 Bakt’un 144,000 20 K’atun 9*144,000=12960,000
Total de la suma 1,404,000

Si ponemos la fecha 9.15.0.0.0 significa: 9 bakt’un, 15 k’atun, 0 tun, 0


winal, 0 kin, lo que significa 1, 404,000 días transcurridos desde la
creación del mundo. El otro se llama choloq’ij, es el calendario sagrado
usado para rituales. Dura 13 meses de 20 días cada uno, con un total
de 260 días. Ambos calendarios funcionan simultáneamente; a esto se
le llama Rueda Calendárica.

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
61

 Escritura: utilizaron glifos que servían para anotar hechos importantes.


Estos eran una combinación de escritura ideográfica con silábica. La lengua
que hablaban era el Protomaya, de la cual derivan muchos de los idiomas
hablados en la actualidad.

 Matemáticas: sistema vigesimal, que utiliza puntos y barras para su


escritura. Utilizaron el cero, lo que significa que el no tener nada también
tenía valor numérico. Los mayas utilizaron el sistema de numeración
vigesimal, base 20. Nosotros utilizamos el sistema decimal, base 10. El
motivo de la diferencia es que, cuando se inventaron estos sistemas de
numeración, los mayas tomaron en cuenta los 20 dedos que tenemos en el
cuerpo. (1: )

3.5.3. Cultural:
 Artes: sobresalen las pirámides, que eran templos usados para ceremonias
o tumbas. Las construyeron con sistema de plataformas y utilizaron el arco
maya falso. Otro elemento importante fueron las estelas, en las que
esculpieron glifos con acontecimientos importantes.

Templo El Gran Jaguar, Tikal

www.explorandoguatemala.com

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
62

EVALUACIÓN SUGERIDA

TÉCNICAS DE DESEMPEÑO

CONTENIDO
1. Primeros pobladores Mapa conceptual
2. Zonas culturales prehispánicas americanas Mural
3. Mesoamérica y los olmecas Galería
4. Los mayas Documental

INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN

 Lista de cotejo
 Rúbrica
 Escala de rango
63

Lista de Cotejo
INED-INEB Villalobos II, por madurez Jornada Domingo

Nombre del Docente: ________________________________________

Fecha: ____________________________________________________

Nombre de la Actividad: Mapa mental sobre los Primeros pobladores

Competencia: Describe las características de la sociedad actual, con base


en los cambios producidos por la colonización y la interacción entre pueblos
indígenas y colonizadores españoles en la rearticulación del territorio,
población y patrones culturales

Nombre del alumno/ Nunca Algunas Veces Siempre % de


Alumna 1 2 3 TOTAL Si Observaciones

SI NO SI NO SI NO SI NO SI
64

RÚBRICA

INED-INEB Villalobos II, por madurez Jornada Domingo

Nombre del docente: _____________________________________

Fecha: ________________________________________________

Nombre de la actividad: Mural sobre las zonas culturales prehispánicas


americanas

Competencia: Describe las características de la sociedad actual, con base en


los cambios producidos por la colonización y la interacción entre pueblos
indígenas y colonizadores españoles en la rearticulación del territorio,
población y patrones culturales

Respuesta Respuesta Respuesta Respuesta


Rango
Deficiente moderadamente satisfactoria Excelente
satisfactoria 3 4
Criterios 1 2

No logra Respuesta Respuesta Respuesta


Explicación demostrar que refleja alguna bastante completa
comprende el confusión completa
concepto

No provee Comprensión Manifiesta Explicaciones


Comprensión del contestación incompleta del comprensión del claras del
concepto completa concepto concepto concepto

Omite elementos Identifica Identifica Identificación de


Identificación importantes algunos bastantes todos los
elementos elementos elementos
importantes importantes importantes
Utiliza Provee Ofrece alguna Inclusión de
Ejemplificación inadecuadamente información información ejemplos e
los términos incompleta adicional información
relacionada con complementaria.
el tema
Punteo obtenido:____________________________________________________

Observaciones:_____________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
65

ESCALA DE RANGO

INED-INEB Villalobos II, por madurez Jornada Domingo

Nombre del Docente: ____________________________________

Fecha: ________________________________________________

Nombre de la Actividad: Galería sobre Mesoamérica y los olmecas.

Competencia: Describe las características de la sociedad actual, con base


en los cambios producidos por la colonización y la interacción entre pueblos
indígenas y colonizadores españoles en la rearticulación del territorio,
población y patrones culturales.

Nombre del alumno/ Nunca Algunas Veces Siempre


Alumna 1 2 3 Observaciones
Punteo

1 2 3 4 12 3 4 1 2 3 4
66

RÚBRICA

INED-INEB Villalobos II, por madurez Jornada Domingo

Nombre del docente: _____________________________________

Fecha: ________________________________________________

Nombre de la actividad: Documental sobre los Mayas

Competencia: Describe las características de la sociedad actual, con base en


los cambios producidos por la colonización y la interacción entre pueblos
indígenas y colonizadores españoles en la rearticulación del territorio,
población y patrones culturales.

Respuesta Respuesta Respuesta Respuesta


Rango
Deficiente moderadamente satisfactoria Excelente
satisfactoria 3 4
Criterios 1 2

No logra Respuesta Respuesta Respuesta


Explicación demostrar que refleja alguna bastante completa
comprende el confusión completa
concepto

No provee Comprensión Manifiesta Explicaciones


Comprensión del contestación incompleta del comprensión del claras del
concepto completa concepto concepto concepto

Omite elementos Identifica Identifica Identificación de


Identificación importantes algunos bastantes todos los
elementos elementos elementos
importantes importantes importantes
Utiliza Provee Ofrece alguna Inclusión de
Ejemplificación inadecuadamente información información ejemplos e
los términos incompleta adicional información
relacionada con complementaria.
el tema
Punteo obtenido:____________________________________________________

Observaciones:_____________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
67

IV UNIDAD
PROCESO DE CONQUISTA Y GOBERNANTES DE GUATEMALA

COMPETENCIA

1. Describe las características de la sociedad actual, con base en los cambios


producidos por la colonización y la interacción entre pueblos indígenas y
colonizadores españoles en la rearticulación del territorio, población y
patrones culturales.(2: )

www.guatemalalotiene.com
68

4. VIAJES DE EXPLORACIÓN DE LOS EUROPEOS: CAUSAS

Uno de los hechos más estudiados y difundidos de la historia de la


humanidad es la llegada de los españoles a tierras americanas. A la vez,
uno de los personajes históricos más conocidos es Cristóbal Colón.
Algunos historiadores incluso consideran que con el descubrimiento de
América se termino una era, la Edad Media y dio inicio otra, Edad Moderna.
La idea, que al principio pareció ser una locura, no fue producto de la
casualidad o de la mente brillante del descubridor. Colón pudo aplanear su
proyecto porque había estudios y ciertos indicios de que el viaje
propuesto era posible. Además, el desarrollo de la navegación había
permitido que se contara con los recursos para emprender la travesía.
Sin carabelas, brújula, astrolabio, cuadrante y sus cartas marinas, Colón no
se hubiera atrevido a lanzarse junto a un puñado de aventureros, a la
mar. (1: )

4.1 Procesos de conquista


Los procesos de conquista en América se realizaron a través de distintas
fases: la milita, la económica social y la cultural ideológica.

Durante la fase militar, hubo enfrentamientos entre las tropas de los


conquistadores y las de los nativos, siendo estos derrotados, parte de la
derrota fue por razones tecnológicas, ya que el armamento de los
conquistadores era superior. Otro factor que contribuyó a la victoria
militar fueron los efectos de las enfermedades traídas por los europeos al
Nuevo Mundo, como la epidemia de la Viruela que diezmo a la población
azteca en tiempos de la Conquista.

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
69

4.2 Fase económico-social de la conquista se produjo cuando los nativos


perdieron sus recursos y fueron utilizados como mano de obra a favor de
los conquistadores. Al principio fue, a través de la esclavitud y,
posteriormente mediante otras formas de trabajo, como la servidumbre.
Los mismos conquistadores como Hernán Cortés y Pedro de Alvarado
procedieron a repartir las tierras y a los indígenas para que trabajaran
para sus subalternos.

4.2.1 Fase cultural-ideológica consistió en el intento de los conquistadores de


romper con la cultura de los indígenas. Los conquistadores impusieron una
nueva religión, aunque en el fondo siguieron con sus prácticas espirituales
ancestrales.

4.3 Conquista de Centroamérica


La conquista del territorio que hoy ocupa Centroamérica fue producto de
diversas expediciones, que llegaron a chocar entre si. Una de ellas es
cuando Pedro de Alvarado, capitán de Hernán Cortés en la Conquista de
México decidió organizar por cuenta propia la conquista de los territorios
que se localizaban al sur del territorio antes dominado por los aztecas.
Pedro de Alvarado se lanzo a la conquista de la actual Guatemala, y luego
de El Salvador, con el apoyo de 420 soldados españoles, 400 guerreros
tlaxcaltecas y 100 guerreros aztecas. Mientras tanto, en diciembre de 1523,
Cortés ya había logrado la conquista del imperio azteca.
Los gobernantes de de los señoríos del altiplano guatemalteco, como el del
pueblo k’iche’, ya tenían en ese momento noticias de lo que había
ocurrido en el vecino territorio azteca: el triunfo militar de los españoles
sobre los nativos y el despojo de tierras y recursos a sus dueños
originales, además de la esclavitud a la que quedaron sometidos los
habitantes originales de aquel lugar.

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
70

Los señoríos del altiplano se preparaban para enfrentar a los españoles y


les correspondió al pueblo k’iche’, según informó el propio Alvarado.
Algunos historiadores consideran que se refiere a Tecún Umán, el héroe
nacional de Guatemala. (1: )

4.4 Hechos
Luego del dominio de los señoríos del altiplano guatemalteco,
continuaron las expediciones de la conquista sobre otros pueblos. En la
región que ahora ocupan las Verapaces, en Guatemala, se produjo una
enorme resistencia del pueblo K’eckchi’. Por ello, la región era
denominada Tezulutlán o tierra de la guerra.
Fue allí donde Fray Bartolomé de las Casas obtuvo la autorización para
llevar acabo una conquista por medios pacíficos. El término Verapaz
significa verdadera paz.
4.4.1 Las sociedades prehispánicas en el momento de la conquista
 Describir las principales culturas que habitaban América antes del
encuentra con los europeos.
 Analizar las causas de las expansiones de los señoríos mayas durante el
siglo XV.
 Visualizar los impactos de la conquista de los K’iche’es sobre otros
territorios mayas.

Se entiende por conquista el proceso mediante el cual un grupo


dominante logra someter a otro. La conquista va acompañada de la
perdida de los recursos, como la tierra, por parte del grupo vencido y de la
situación de inferioridad en que quedan los vencidos frente a los
vencedores. Varios motivos tuvieron los conquistadores para dirigirse al
Nuevo Mundo: riquezas, disponibilidad de mano de obra y un ascenso
social garantizado. (1: )

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
71

4.4.2 Definición del sistema colonial


El final de la Conquista dio lugar al inicio de una nueva etapa de la
historia: la colonización. El sistema colonial consiste en el dominio
económico, político y social de una nación sobre un territorio y sus
habitantes. Se altera su forma de organización, el control sobre su
economía, costumbres, creencias religiosas e idioma, entre otros aspectos.
La colonización implica la conformación de una nueva orden social, que al
ser precedido por el uso de la violencia, se constituye en un sistema
que, desde su origen, conlleva graves violaciones a la dignidad humana.
Tal es el caso de la esclavitud de los pueblos conquistados.
El sistema colonial trajo beneficios para la monarquía española. Amplio su
territorio, se apropió de riquezas y se constituyó en un imperio que
cambió la historia del continente europeo.

4.4.3 Fundación de ciudades


Para consolidar su dominio, los españoles construyeron ciudades y villas
entre 1524 y 1540. Estas se diseñaron conforme los modelos
arquitectónicos europeos: alrededor de una plaza central se construían los
edificios del gobierno, el cabildo y la iglesia. Las calles estaban
orientadas hacia los puntos cardinales y los españoles y sus
descendientes se instalaban en los sitios más cercanos a la plaza.
Los pueblos de los indios facilitaron la consolidación del sistema colonial,
pero también contribuyeron a la perduración de elementos culturales
como el idioma, las tierras comunales, el nagualismo, la familia extensa y
el culto a los antepasados.
La mayoría de los españoles se asentaron en las zonas altas del interior
que tenían comunicación con el océano pacifico. Allí establecieron sus
haciendas de producción de cacao y añil, que hicieron crecer la
economía de esa época.(1: )

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
72

4.5 Instituciones españolas en el nuevo mundo


La organización del territorio americano y sus habitantes requirió de una
serie de instituciones, que garantizaran el control de las colonias por
parte de la Corona española. En la península ibérica, bajo el control de la
Corona, funcionaban la Casa de Contratación de Sevilla y el Consejo de
Indias. La primera fue creada en 1503 y su función era controlar el comercio
marítimo entre España y las colonias. El segundo fue fundado en 1524 y
era el organismo que asesoraba al monarca para administrar el imperio en
América.

Para velar por el cumplimiento de las leyes y la aplicación de la justicia en


las colonias, se instituyo la Real Audiencia, dada la gran extensión del
territorio colonial en América, este se dividió en virreinatos, cuyos
dignatarios representaban directamente la autoridad del rey en las
colonias. Los virreyes eran integrantes de la nobleza española y los
máximos jefes civiles y militares en sus territorios, con poder de decisión
sobre asuntos políticos, económicos, judiciales y administrativos.

 Virreinato De Nueva España. Comprendía el actual territorio de la


República mexicana y del sur de los Estados Unidos. Su capital era
la ciudad de México.

 Virreinato De Perú. Llego a abarcar casi toda Sudamérica, a


excepción de Brasil, el Caribe venezolano y las Guayanas. Su capital
fue lima.

 Virreinato de Nueva Granada. Su capital se fundó en 1789 en


Santafé de Bogotá e incluía los actuales territorios de Colombia,
Venezuela, Ecuador y Panamá.

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
73

 Virreinato de Rio de la Plata. Se fundó tardíamente (1776) y estaba


formado por regiones que hoy pertenecen a Bolivia, Argentina y
Paraguay. Su capital fue Buenos Aires.

Las capitanías generales se instituyeron en las regiones que tenían


importancia estratégica y militar, ya sea por la necesidad de control de la
población indígena rebelde o por los ataques extranjeros de piratas,
corsarios y contrabandistas.
La capitanía general de Guatemala comprendía el territorio denominado
Reino de Guatemala. Estaba integrado por los actuales territorios de
Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, y el Estado de
Chiapas, en México. Su capital fue la Ciudad de Santiago de los Caballeros
de Guatemala y, a partir de 1776, la Ciudad de Nueva Guatemala de la
Asunción. En el Reino de Guatemala. El capitán general fungía a la vez
como presidente de la Real Audiencia. (1: )

4.6 La propiedad de la tierra


La tierra se convirtió en uno de los recursos mas apreciados por los
conquistadores y los colonizadores del continente americano. El Reino de
Guatemala era un territorio con pocos recursos mineros, comparado
con los que había en la Nueva España o Perú. Debido a esto, la tierra fue
el bien más apetecido por los españoles y criollos.
En términos legales, se consideraba que todo el territorio conquistado y
colonizado por la Corona española le pertenecía al rey. Era el único que
podía conceder y vender la tierra a los demás.

4.6.1 Las tierras comunales. Con la idea de garantizar que los indígenas
tuvieran acceso a la tierra, la Corona estableció las tierras comunales,
que con el tiempo fueron conocidas como ejidos.

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
74

Estas eran adjudicadas a cada uno de los pueblos de indios. Los


indígenas tenían una larga tradición en el uso de tierras comunales, ya que
en tiempos prehispánicos sus tierras eran trabajadas colectivamente,
puesto que no se conocía el concepto de propiedad privada.
El sistema de tierras comunales fue respetado por la Corona durante
toda la Época Colonial, y el mismo solo fue abolido hasta en 1877, con la
Reforma Liberal, cuando Justo Rufino Barrios elimino las tierras
comunales indígenas.

4.6.1 La propiedad privada. Junto a la propiedad comunal de los pueblos


indios, existieron distintas formas de propiedad privada de la tierra en la
Época Colonial. La Corona proveyó o vendió tierras de carácter particular
a españoles, criollos, mestizos e incluso a algunos indígenas. Las órdenes
religiosas también adquirieron tierras a su nombre.
Las grandes propiedades criollas eran trabajadas generalmente por
mano de obra indígena, mediante el sistema llamado repartimiento,
aunque hubo propiedades trabajadas por mano de obra esclava de
origen africano.

4.6.2 La mediana y la pequeña propiedad. No todos los criollos llegaron a


consolidar grandes extensiones de tierra o latifundios. Muchos de ellos
solo tuvieron acceso a medianas o pequeñas propiedades que, aunque no
les reportaban enormes ganancias, al menos les permitían gozar de
una vida relativamente cómoda. Algunos mestizos también pudieron
llegar a tener este tipo de propiedades. Debido a que la Corona no les
cedió tierras, los mestizos tuvieron que esforzarse para pagar por sus
propiedades. Generalmente, los mestizos tuvieron acceso a propiedades
alejadas del valle central de Guatemala, por ejemplo, en el oriente del
país.

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
75

Ciertos indígenas también pudieron obtener este tipo de propiedades. Se


trataba de los llamados “indios nobles” o indígenas de linaje, que
ocupaban cargaos relevantes del poder local, es decir, en sus pueblos. La
Corona les autorizo a estos indígenas la adquisición de tierras de carácter
privado; que generalmente, estaban cerca del pueblo de donde eran
originarios y podían aprovechar el trabajo de los indígenas de esos
lugares.

4.6.3 La Propiedad Eclesiástica. Las ordenes religiosas, como las de los


dominicos, franciscanos y jesuitas que llegaron a América también
fueron propietarias de la tierra. Con el tiempo, la propiedad eclesiástica
llego a ser de las mas grandes e importantes del Reino de Guatemala.
Los procedimientos mediante los cuales las órdenes religiosas
adquirieron propiedades fueron, entre otros, la concesión obtenida por
parte de la Corona, las donaciones mediante herencia de los feligreses, y
las obras pías u oficios religiosos pagados con tierras. Debido a que
algunas religiosas daban dinero en calidad de préstamo, también lograron
obtener las tierras hipotecadas de los deudores.

4.7 FORMAS DE TRABAJO COLONIAL


4.7.1 El repartimiento.
Fue el sistema de trabajo semiforzado que más se utilizó en las
unidades productivas coloniales. Consistía en el envió de campesinos
provenientes de los “pueblos de indios” a las granes propiedades. En
el Reino de Guatemala se acostumbraba que los indígenas fueran
enviados por tandas. Estas tenían que ir al repartimiento una semana
al mes, misma en la que recibían un salario por día de trabajo. (1: )

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
76

4.7.1.2 La mita.
Fue una forma especial de repartimiento de indígenas que se
estableció en el trabajo de las minas del Virreinato del Perú. El
sistema de mitas o turnos de trabajo ya existía entre los incas en la
época prehispánica.

4.7.1.3 La encomienda.
Al principio de la Colonia, consistía en la entrega de un grupo de
indígenas a un conquistador o colonizador, para que éste protegiera,
cristianizara y castellanizara a los encomendados o nativos, a cambio
de ello, estos debían prestar servicios no remunerados al
encomendero.

4.7.1.4 Los obrajes.


Era el sistema de trabajo que se realizaba en la producción de
manufacturas, por ejemplo, en la elaboración del tente de origen
vegetal llamado añil, o en la producción de tejidos y ceras. Fue
impuesto a ciertas comunidades indígenas como forma de tributo,
aunque también hubo obrajes trabajados por esclavos.

4.7.1.5 La servidumbre.
Algunos indígenas y posteriormente, afro descendientes fueron
convertidos en miembros de la servidumbre de españoles y criollos.
Un sistema específico de la servidumbre fue el yanaconazgo, forma
de trabajo de origen prehispánico que se aplico en el virreinato del
Perú.

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
77

4.7.1.6 La esclavitud.
Al principio de la dominación colonial, los indígenas fueron
convertidos en esclavos. Con la implementación de las Leyes
Nuevas de 1542 se prohibió la esclavitud indígena. En su lugar se
desarrolló la esclavitud de personas de origen africano.

www.monografías.com

4.8 RELACIONES ENTRE ESPAÑOLES E INDÍGENAS EN GUATEMALA


4.8.1 La escala social
A lo largo del periodo colonial, la escala social se organizo de acuerdo
con el color de la piel y la procedencia, de la siguiente manera:
 Los españoles o peninsulares se encontraban el la cúspide de la pirámide
social y ocupaban los cargos mas importantes en el gobierno colonial y al
interior de la iglesia.

 Después, se encontraban los criollos, descendientes de españoles, pero


que ya eran nacidos en América.

 Luego seguían los mestizos, hijos de españoles e indígenas y las personas


pertenecientes al mestizaje entre indígenas, españoles y africanos.

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
78

 Los indígenas se hallaban vinculados a los trabajos en las minas y


haciendas. Debían pagar tributo y ser adoctrinados en el cristianismo.
 Los descendientes de africanos, sometidos a esclavitud, ocupaban el último
lugar en la escala social.

4.9 Las Relaciones Interculturales


Una manifestación de la interculturalidad colonial fue el mestizaje. Desde
los primeros años de la vida colonial, el mestizaje entre españoles e
indígenas caracterizo a la sociedad americana. En un primer momento, las
hijas e hijos mestizos fueron acogidos por la población indígena. Más
tarde la situación cambio y tanto la sociedad indígena como los españoles
manifestaron actitudes discriminatorias al rechazar a los mestizos. Estos no
podían ser patrones ni portar armas, se les negaba el derecho de ocupar
cargos reales, eclesiásticos o municipales. Por la forma en que fueron
marginados, en ocasiones los mestizos pagaban para que en el acta de
nacimiento aparecieran como españoles, con la finalidad de poder ocupar
algunos cargos.

4.10 Traslados de la Ciudad de Guatemala


Pedro de Alvarado fundó la primera capital Iximché, ciudad de los
Kaqchikeles, en el mes de julio de 1524. Fue llamada Villa de Santiago de
Guatemala. Una sublevación del pueblo Kaqchikel provoco su traslado.

www.guatemalainmortal.blogspot.com

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
79

El 22 de noviembre de 1527, bajo las ordenes de Jorge de Alvarado, fue


trasladada la nueva capital en los llanos de Almolonga o Bulbxyá, Cuidad
Vieja. Se le llamo Santiago de los Caballeros de Guatemala.
El 11 de septiembre de 1541, una avalancha de lodo del volcán de
Agua destruyó la cuidad y obligo a un nuevo trasladado.

www.guatemalainmortal.blogspot.com

El 10 de marzo de 1543, el ayuntamiento de Santiago de los Caballeros de


Guatemala celebro su primer cabildo en el sitio que hoy ocupa Antigua
Guatemala, en el valle de Panchoy. Allí permaneció la capital por más de
200 años hasta que fue destruida por los terremotos de Santa marta, en
1773.

www.laantiguaguatemala.blogspot.com

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
80

En 1776, la cuidad capital se fundó en el Valle de la Ermita o de la


Virgen y se le dio el nombre de Nueva Guatemala de la Asunción. Allí
permanece hasta la actualidad. (1: )

www.miblogchapin.wordpres.com

4.11 LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

4.11.1 Gobierno de los 30 años


El hombre fuerte de este período fue Rafael Carrera, quien fue nombrado
Jefe de Estado en 1844. Carrera actuó en contra de las cuadrillas de
montañeses que se mantenían alzados en Oriente y calmó la situación
del país durante los años de 1845 y 1846.

4.11.2 Fundación de la república


Estimó que era necesario crear la República de Guatemala como
entidad política e independiente. Fue cuando el gobierno de Carrera
emitió el Decreto de la creación de la República de Guatemala el 21 de
marzo de 1847.

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
81

4.11.3 Carrera presidente vitalicio


El 22 de octubre de 1851 fue nombrado Presidente Vitalicio con
autorización para nombrar a su sucesor. La efigie del presidente se
grabó en las monedas de Guatemala.
En 1852 se firmó un concordato con la Santa Sede. En 1859 Guatemala
firmó un tratado con Inglaterra sobre la posesión de Belice. En 1863 firmó
un tratado con España, de Paz y Amistad, mediante el cual reconoce
oficialmente nuestra independencia.

4.11.4 Gobierno de Vicente Cerna


Rafael Carrera Murió el 14 de abril de 1865, llegando al poder El mariscal
Vicente Cerna; honesto pero con poca visión política. Se iniciaba la época
de la caficultora y había que tomar medidas políticas y económicas. En
1869 Cerna acepta la reelección encontrando fuerte oposición entre los
liberales moderados, la rebelión contra el gobierno fue iniciada en territorio
oriental, continuando en occidente.

4.11.5 García Granados y Barrios

García Granados, representante de la cámara retirado al exilio, se alió


con Barrios en Chiapas, luego de intensos enfrentamientos, el 30 de
junio reciben la victoria los revolucionarios en Guatemala y se abre así
una nueva época La reforma liberal de la revolución de 1871. Época
durante la cual gobernaron Miguel García Granados y Justo Rufino
Barrios.

4.12 La reforma
4.12.1 Gobierno de García Granados
Miguel García Granados nació en Puerto de Santa María, Cádiz,
España, en 1809, con características de liberal moderado con deseos

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
82

de introducir reformas progresivamente, gobernó como presidente


interino hasta 1873, durante su gobierno se realizaron las primeras
reformas que modificaron al país, por ejemplo: quitar poder a la
Iglesia, se creó el pabellón nacional y el escudo que actualmente se
usa por decretos del 18 de agosto y 17 de noviembre de 1871. Se
inició la construcción el Puerto de Champeríco, se combatió a los
rebeldes ubicados en Oriente, se creó el nuevo Ejército de Guatemala
y se fundó la Escuela Politécnica. Granados convocó a elecciones
para una Asamblea Constituyente. La cual se disolvió sin poder
redactar una Constitución. Luego convoca a elecciones presidenciales
siendo los candidatos el mismo García Granados y Barrios.
Obteniendo el triunfo Barrios, quien asume la presidencia el 4 de junio
de 1878.

4.12.2 Gobierno de Barrios


Justo Rufino Barrios nació el 19 de julio de 1835 en San Lorenzo, San
Marcos, en una familia de modestos terratenientes, realizó estudios en
la capital obteniendo el título de Escribano Público (Notario). Durante
su gobierno aplicó fuertes medidas contra la Iglesia Católica
quitándole toda intervención en la educación pública. Expropió bienes
de la Iglesia y con los fondos obtenidos fue construido el primer banco
de Guatemala, estableció la libertad de conciencia y el libre ejercicio
de todas las religiones, construyó templos para todas las clases de
cultos. Estableció el matrimonio civil y el divorcio.

4.12.3 Reformas educativas


Durante el gobierno de Barrios fue decretada la educación laica y la
escuela primaria obligatoria y gratuita. Suprimió la antigua
Universidad de San Carlos y creó a Universidad Nacional, laica y
dependiente del Ministerio de Instrucción Pública. Se fundaron

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
83

escuelas normales, diversos institutos y otros centros de educación


media y escuelas públicas en todos los departamentos.

4.12.4 Reformas legales y administrativas


En 1877 se emitieron los Códigos Civil y Penal, se fundó el Registro
Civil, el Registro de la Propiedad Inmueble, el Código Fiscal, se
modernizó el sistema legal, se publicó anualmente la Recopilación de
las Leyes de la República.
En 1879 una Asamblea Nacional Constituyente Decretó la
Constitución de la República que estuvo vigente y tuvo algunas en
1944. Durante este gobierno se crearon los departamentos de
Zacapa que se separó de Chiquimula; Retalhuleu, de Suchitepéquez;
Jalapa de Jutiapa; Quiché se formo con territorios que habían
pertenecido a Huehuetenango y Totonicapán y se dividió Verapaz en
Alta y Baja.

4.12.5 Reformas económicas


La Reforma Liberal protegió y fomentó el cultivo de café, que es
desde entonces la principal fuente de ingreso del país, se
construyeron las principales líneas férreas, mejoraron los puertos,
hicieron caminos, se introdujo el telégrafo y el teléfono, el cultivo de
café también provocó cambios sociales.

Se colonizaron y cultivaron extensas regiones del país, expropiando


tierras a comunidades indígenas; se trato de eliminar la propiedad
comunal y se convirtió a los indígenas en trabajadores obligados a
trabajar en las fincas de café, recibiendo bajo salarios.

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
84

4.13 DESARROLLO POLÍTICO DE GUATEMALA EN EL SIGLO XX


4.13.1 Sucesores de Barrios
Después del Gral. Justo Rufino Barrios, gobernó el Gral. Manuel
Lisandro Barillas (1885-1892) restableció la paz con Centro América,
Burillas continuó con los trabajos de unión por medios diplomáticos
que no dieron resultados. Lo sucedió el Gral. José María Reyna
Barrios (1892-1898). Reyna Barrios en su inicio fue un gobernante
progresista; dio alguna libertad de prensa, se preocupó por la
construcción de líneas férreas, caminos y telégrafos y por la
educación pública terminó las dificultades con México por cuestión de
límites territoriales. Finalmente se reelige, acción que provocó
descontento y muere asesinado en 1898.

4.13.2 Manuel Estrada Cabrera


A la muerte de Reyna Barrios asume la presidencia el licenciado
Manuel Estrada Cabrera, uno de los gobernantes de historia más
negra de Guatemala, Estrada ejerció la dictadura 22 años (1898-
1920), elaboró nuevos códigos y siguió con la Reforma pero la
libertad de escribir y expresarse en público fueron reprimidas; fue
derrocado por una revolución popular que tomó como bandera de
lucha el Unionismo, en éste gobierno sucedieron los terremotos
de 1917-18, que dañaron seriamente la ciudad capital.

4.13.3 Jorge Ubico


El movimiento unionista que derrocó a Estrada Cabrera llevó a la
presidencia al diputado Carlos Herrera; el gobierno de Herrera duró
escasos 20 meses. Tiempo que Guatemala gozo de libertades de las
que había carecido. En este tiempo se firmó un Pacto de Unión entre
Guatemala, El Salvador, Honduras y Costa Rica.

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
85

En diciembre de 1621 fue derrocado Carlos Herrera por el cuartelazo


de los generales Larrave, Lima y Orellana. Siendo el nuevo
presidente José María Orellana; durante su gobierno se decreto el
Quetzal como moneda nacional. Orellana murió en el ejercicio de sus
funciones; fue electo para sustituirlo el General Lázaro Chacón en
1926.
El General Chacón dio a Guatemala cierta libertad, pero sin cambios
notables en la administración y en la política, Lázaro Chacón por
cuestiones de salud se retira de la presidencia y viaja a Estados
Unidos donde muere en 1931. Durante este tiempo se desató una
anarquía que llevo a la presidencia al licenciado Baudilio Palma
primero; al Gral. Orellana finalmente al licenciado José María Reina
Andrade, quien convocó a elecciones y entregó el mando al
presidente electo General Jorge Ubico.
Ubico gobernó Guatemala por espacio de 14 años (1931-1944).
Realizó muchas mejoras materiales y dio al país un estado de
solvencia económica que no había tenido antes, gobernó imponiendo
su voluntad sin importarle la opinión pública ni respetar la
Constitución, sus 14 años de dictadura terminaron con los
movimientos populares de junio de 1944.

4.13.4 La Revolución de octubre de 1944


El General Ubico debió terminar su período de gobierno en 1937,
pero fue un hombre que no acató las leyes y utilizó la fuerza para
imponer su voluntad, siguiendo el ejemplo de Manuel Estrada
Cabrera, se reeligió para un segundo período en 1935 y para n
tercero en 1941debiendo terminar en 1949, pero los movimientos
populares del 44 impidieron las intenciones del dictador.
La falta de respeto a la Constitución de la república, por parte de los
gobernantes ha sido la principal causa de nuestra patria. Los poderes

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
86

judicial y legislativo estuvieron totalmente sometidos a la voluntad del


señor presidente y esta situación forzosamente tenía que terminar en
un levantamiento popular.

4.13.5 El 25 de junio
En junio de 1944, estudiantes universitarios y maestros de la capital
desafiaron el poder dictatorial con una huelga y manifestaciones
públicas a la muy pronto.
Se le unieron elementos de todos los sectores sociales; el 25 de junio
del 44 el desconcierto del dictador llegó al máximo al hacer
ametrallar a los manifestantes que le pedían la renuncia. Ese día
histórico cayó muerta la profesora María Chinchilla quien se convirtió
en símbolo de la mujer guatemalteca que ama la libertad.

4.13.6 20 de octubre
Los movimientos pacíficos de junio derrocaron al dictador Ubico, el
triunvirato militar que le siguió en el mando, entregó la presidencia al
general Federico Ponce Vaides, a quien la Asamblea Nacional
nombro presidente provisorio. Pero Ponce no tenía intenciones de
abandonar el mando, hecho que provocó su violenta caída, ya que
Guatemala no estaba dispuesto a soportar otra dictadura militar.
El General Ponce fue derrocado por el Ejército Nacional y el 20 de
octubre de 1944 apoyado por el pueblo, se sublevó y derrocó al
General Ponce, el gobierno estuvo en manos de personas bien
intencionadas; ellos fueron Jorge Toriello, Jacobo Arbenz y Francisco
Javier Arana.

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
87

4.13.7 La Constitución de 1945


Los dirigentes del movimiento armado de octubre (Toriello, civil,
Arana y Arbenz, militares) formaron una junta de gobierno que
conservó el mando de la república hasta el 15 de marzo de 1945.
Durante este período se promulgo la Nueva Constitución de la
República que fue redactada y aprobada por una Constituyente en
la cual aparecieron personas de todas clases sociales y credos
políticos. La nueva Constitución autorizó la organización sindical, dio
autonomía a la Universidad Nacional, creó el cargo del jefe de las
fuerzas armadas. El primero que gobernó el país bajo esta nueva
carta constitutiva, fue el doctor Juan José Arévalo.
4.14 Gobierno del doctor Juan José Arévalo
El 15 de marzo se hizo cargo de la presidencia de la República el
doctor Juan José Arévalo, profesor universitario que había sido
electo para el alto cargo en elecciones celebrada en 1944 en las que
obtuvo considerable mayoría. Su compromiso era el de dirigir al país
hacia la nueva era de libertad y democracia que se anhelaba. Se
introdujeron reformas en la administración pública en la educación y
en el régimen económico y se emiten leyes nuevas para una nueva
época. El gobierno de Arévalo creó instituciones de beneficio
positivo para el desarrollo del país como: el Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social (IGSS), el Instituto de Nutrición de Centro América
y Panamá (INCAP), el Instituto de Antropología e Historia. El Instituto
Indígena y el Banco de Guatemala, en esa época se emitió el Código
de Trabajo, la nueva Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos
se pusieron las bases ideológicas y jurídicas para un clima
democrático como no se había vivido antes. En 1950 se realizaron
elecciones para elegir al nuevo presidente y por vez primera, en
mucho tiempo se entrega la presidencia pacíficamente al nuevo
sucesor. (5: )

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.
2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p
88

EVALUACIÓN SUGERIDA

TÉCNICAS DE DESEMPEÑO

CONTENIDO
1. Viajes de exploración de los europeos (causas) Documental
2. Procesos de conquista Galería
3. Fundación de ciudades Mural
4. Formas de trabajo colonial Mapa mental
5. Revolución de octubre de 1944 Documental

INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN

 Lista de cotejo
 Rúbrica
 Escala de rango
89

Lista de Cotejo
INED-INEB Villalobos II, por madurez Jornada Domingo

Nombre del Docente: ________________________________________

Fecha: ____________________________________________________

Nombre de la Actividad: Documental sobre los viajes de exploración europeos

Competencia: Describe las características de la sociedad actual, con base


en los cambios producidos por la colonización y la interacción entre pueblos
indígenas y colonizadores españoles en la rearticulación del territorio,
población y patrones culturales.

Nombre del alumno/ Nunca Algunas Veces Siempre % de


Alumna 1 2 3 TOTAL Si Observaciones

SI NO SI NO SI NO SI NO SI
90

RÚBRICA

INED-INEB Villalobos II, por madurez Jornada Domingo

Nombre del docente: _____________________________________

Fecha: ________________________________________________

Nombre de la actividad: Galería sobre los procesos de conquista

Competencia: Describe las características de la sociedad actual, con base en


los cambios producidos por la colonización y la interacción entre pueblos
indígenas y colonizadores españoles en la rearticulación del territorio,
población y patrones culturales

Respuesta Respuesta Respuesta Respuesta


Rango
Deficiente moderadamente satisfactoria Excelente
satisfactoria 3 4
Criterios 1 2

No logra Respuesta Respuesta Respuesta


Explicación demostrar que refleja alguna bastante completa
comprende el confusión completa
concepto

No provee Comprensión Manifiesta Explicaciones


Comprensión del contestación incompleta del comprensión del claras del
concepto completa concepto concepto concepto

Omite elementos Identifica Identifica Identificación de


Identificación importantes algunos bastantes todos los
elementos elementos elementos
importantes importantes importantes
Utiliza Provee Ofrece alguna Inclusión de
Ejemplificación inadecuadamente información información ejemplos e
los términos incompleta adicional información
relacionada con complementaria.
el tema
Punteo obtenido:____________________________________________________

Observaciones:_____________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
91

ESCALA DE RANGO

INED-INEB Villalobos II, por madurez Jornada Domingo

Nombre del Docente: ____________________________________

Fecha: ________________________________________________

Nombre de la Actividad: Mural sobre la fundación de ciudades en


Guatemala.

Competencia: Describe las características de la sociedad actual, con base


en los cambios producidos por la colonización y la interacción entre pueblos
indígenas y colonizadores españoles en la rearticulación del territorio,
población y patrones culturales.

Nombre del alumno/ Nunca Algunas Veces Siempre


Alumna 1 2 3 Observaciones
Punteo

1 2 3 4 12 3 4 1 2 3 4
92

RÚBRICA

INED-INEB Villalobos II, por madurez Jornada Domingo

Nombre del docente: _____________________________________

Fecha: ________________________________________________

Nombre de la actividad: Mapa mental sobre las formas de trabajo


colonial.

Competencia: Describe las características de la sociedad actual, con base en


los cambios producidos por la colonización y la interacción entre pueblos
indígenas y colonizadores españoles en la rearticulación del territorio,
población y patrones culturales.

Respuesta Respuesta Respuesta Respuesta


Rango
Deficiente moderadamente satisfactoria Excelente
satisfactoria 3 4
Criterios 1 2

No logra Respuesta Respuesta Respuesta


Explicación demostrar que refleja alguna bastante completa
comprende el confusión completa
concepto

No provee Comprensión Manifiesta Explicaciones


Comprensión del contestación incompleta del comprensión del claras del
concepto completa concepto concepto concepto

Omite elementos Identifica Identifica Identificación de


Identificación importantes algunos bastantes todos los
elementos elementos elementos
importantes importantes importantes
Utiliza Provee Ofrece alguna Inclusión de
Ejemplificación inadecuadamente información información ejemplos e
los términos incompleta adicional información
relacionada con complementaria.
el tema
Punteo obtenido:____________________________________________________

Observaciones:_____________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
93

ESCALA DE RANGO

INED-INEB Villalobos II, por madurez Jornada Domingo

Nombre del Docente: ____________________________________

Fecha: ________________________________________________

Nombre de la Actividad: Documental sobre la Revolución de octubre


de 1944.

Competencia: Describe las características de la sociedad actual, con base


en los cambios producidos por la colonización y la interacción entre pueblos
indígenas y colonizadores españoles en la rearticulación del territorio,
población y patrones culturales.

Nombre del alumno/ Nunca Algunas Veces Siempre


Alumna 1 2 3 Observaciones
Punteo

1 2 3 4 12 3 4 1 2 3 4

También podría gustarte