Tema 1 Sistemas Ambientales y Sociedades

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

TEMA 1 SISTEMAS

AMBIENTALES Y
SOCIEDADES
Biología
9 pag.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: lorena-burgaleta-delgado (lburgaletadelgado@gmail.com)
TEMA 1; FUNDAMENTOS DE SISTEMAS AMBIENTALES Y SOCIEDADES:
1.1 SISTEMAS DE VALORES AMBIENTALES:
Los sistemas de valores ambientales consisten en una determinada
visión del mundo o en un conjunto de paradigmas que conforman
el modo en que un individuo o un grupo de personas perciben y
evalúan los temas ambientales. Está influido por el contexto
cultural, económico y sociopolítico.

Un SISTEMA DE VALORES AMBIENTALES es un sistema, en el


sentido de que presenta entradas y salidas determinadas por el
procesamiento de dichas entradas.

Una sociedad es un grupo arbitrario de individuos que comparten


algunas características comunes, como la ubicación geográfica, un
contexto cultural, un marco temporal histórico, una perspectiva
religiosa, un sistema de valores, etc.

Los ecosistemas a menudo transcienden las fronteras políticas (nacionales), y pueden plantear conflictos que nacen
del choque entre distintos sistemas de valores acerca de cómo explotar los recursos.

- Filosofías relacionadas con el medio ambiente:

1. ECOCENTRISMO: Visión holística del mundo. Perturbación mínima de los procesos naturales. Integración de las
dimensiones espirituales, sociales y ambientales. Sustentabilidad para toda la Tierra. Comunidades independientes
dentro de un marco de ciudadanía global. Restricciones autoimpuestas en el uso de recursos. Prioriza los bio
derechos, enfatiza la importancia de la educación.

Falta de fe en la tecnología moderna a gran escala y en la exigencia asociada a una élite de personas capacitadas,
una autoridad estatal central y unas instituciones intrínsecamente antidemocráticas.

ECOCENTRISMO PROFUNDO ECOCENTRISMO MODERADO


1. Importancia intrínseca de la naturaleza para la 1. Hincapié en una escala reducida.
humanidad del hombre. 2. Integración de conceptos del trabajo y del tiempo
2. Leyes ecológicas (y otras naturales) dictadas por la libre en un proceso de crecimiento personal y
moralidad humana. comunitario.
3. Bio derechos: el derecho a que las especies en 3. Importancia de la participación en las cuestiones de
peligro o los paisajes únicos no sean perturbados. la comunidad.

2. ANTROPOCENTRISMO: Las personas como gestores ambientales de los sistemas globales sustentables. Dando el
mismo peso al control de la población que al uso de los recursos. Se requiere una estricta regulación por parte de
autoridades independientes, con el uso de impuestos y leyes y regulaciones ambientales. Creencia en que el
crecimiento económico y la explotación de recursos puede continuar siempre que:

A. Se realicen unos ajustes económicos adecuados en los impuestos y salarios, etc.

B. Aumenten los derechos legales hasta un nivel mínimo de calidad ambiental

C. Haya planes de compensación satisfactorios.

3. TECNOCENTRISMO: La tecnología permite ir abordando los problemas ambientales y dar soluciones a los mismos.
La restitución de los recursos resuelve el problema del agotamiento de estos. Necesidad de comprensión de los
procesos naturales para poder controlarlos. Gran hincapié en las predicciones y análisis científicos previos a la
adopción de políticas. Importancia del mercado y del crecimiento económico.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: lorena-burgaleta-delgado (lburgaletadelgado@gmail.com)
1.2 SISTEMAS Y MODELOS:
- El medio ambiente:

Medio ambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos
directos o indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas.

Elementos naturales + Elementos sociales/culturales

Dimensión temporal

Visión antropocéntrica

Proyectos interdisciplinares

Medio natural

LAS CIENCIAS AMBIENTALES:

Utilizan conocimientos procedentes de ciencias reduccionistas. Tienen un enfoque sistémico. Se basan en la teoría
de sistemas. Utilizan un método de trabajo interdisciplinar.

ENFOQUES AL ESTUDIO DEL M.A:

ENFOQUE REDUCCIONISTA ENFOQUE HOLÍSTICO


” Consiste en dividir o fragmentar nuestro objeto de “Trata de estudiar la globalidad y sus relaciones entres
estudio en sus componentes más simples y observarlos sus partes” No se detiene en los detalles
por separado” Se basa en la especialización.

- El método científico:

Un sistema es un conjunto organizado de cosas, parte o elementos interactuantes e independientes que se


relacionan formando un todo unitario y complejo.

PRPIEDADES DE LOS SISTEMAS:

1. Los sistemas existen dentro de sistemas

2. Los sistemas son abiertos

3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura

- Modelos y tipos de sistemas:

Los modelos son constructos diseñados por un observador con el fin de identificar y medir relaciones complejas del
sistema para comprender mejor su realidad y poder hacer predicciones.

No es una representación de la realidad sino una simplificación de esta y tampoco es aplicable fuera del entorno
para el que ha sido formulado.

Cuando un modelo no funciona, porque no explica satisfactoriamente la realidad, se modifica o se desecha y se


sustituye por otro.

SE USAN LOS MODELOS PARA MOSTRAR LA ESTRUCTURA O FUNCIONAMIENTO DE UN OBJETO, DE UN SISTEMA O


CONCEPTO O PARA PREDECIR QUÉ OCURRE SI ALGO CAMBIA

FORTALEZA (PUNTOS FUERTES) DDDEBILIDADES (LIMITACIONES)


1. Más fácil de trabajar con ellos. 1. la precisión es baja porque el modelo es la
2. Puede ser usado para predecir los efectos de un representación de la realidad.
cambio en las entradas del sistema. 2. si los supuestos son errores, el modelo tendrá
3. puede ser aplicado a otras situaciones similares. errores.
4. nos ayuda a ver patrones. 3. las predicciones pueden ser inexactas.
5. puedes ser usados para visualizar pequeñas cosas.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: lorena-burgaleta-delgado (lburgaletadelgado@gmail.com)
Tanto la energía y la materia fluyen (como entradas y salidas) a través de los ecosistemas, pero, a veces, también se
almacenan dentro de los ecosistemas.

TRANSFERENCIA TRANSFORMACIÓN
Energía y materia cambian de localización, pero no Ambos la materia y energía fluyen y cambian de estado,
cambian de estado. Ejemplo: el agua de un río. de naturaleza química o su energía. Ejemplo: La luz
convertida en calor por la superficie radiante.

TIPOS DE SISTEMAS:

1. SISTEMAS CERRADOS: Un sistema cerrado es un sistema termodinámico donde se produce la entrada y salida de
energía desde y hacia los alrededores. En este caso, la materia o sustancias contenidas en el sistema no varían en
cantidad. Un ejemplo muy simple es cuando colocamos una tapa a una olla mientras se cocina la sopa.

2. SISTEMAS ABIERTOS: Un sistema abierto es aquel sistema informático que permite la operación sobre el mismo a
través de estándares abiertos. Estos sistemas son elogiados como una alternativa para el intercambio de información
y la simplificación en la organización y la comunicación. Tenemos los modelos de la caja blanca y la caja negra.

MODELO DE CAJA BLANCA MODELO DE CAJA NEGRA

3. SISTEMAS CIBERNÉTICOS:

La retroalimentación negativa tiende a controlar o regular La retroalimentación positiva tiende a separar cada vez
el comportamiento de un sistema y por tanto conduce a su más el sistema del punto de partida, ya que refuerza la
estabilidad. variación inicial. Amplifica por lo tanto la desviación y está
asociada a fenómenos de crecimiento y diferenciación.

1.3 ENERGÍA Y EQUILIBRIO:


- Los sistemas y la energía:

Las relaciones entre los componentes de un ecosistema consisten en flujos o intercambios de materia o energía, por
lo que los sistemas han de seguir las leyes de la termodinámica.

1º LEY DE TERMODINÁMICA: “LA ENERGÍA NO SE CREA NI SE DESTRUYE, SÓLO SE TRANSFORMA”

Sin embargo, cierta cantidad de energía se libera en forma de calor, y aunque no desaparece, se pierde a efectos
prácticos pues no sirve para realizar trabajos prácticos.

En una estación eléctrica, una forma de energía (combustibles fósiles, nuclear, hidro energética, etc) se convierte en
otra forma de electricidad

En tu cuerpo, la comida proporciona energía que después es transformada en energía cinética o en calor.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: lorena-burgaleta-delgado (lburgaletadelgado@gmail.com)
2º LEY DE TERMODINÁMICA: LEY DE LA ENTROPÍA “EN CADA TRANSFERENCIA, LA ENERGÍA SE TRANSFORMA Y
SUELE PASAR DE UNA FORMA MÁS CONCENTRADA Y ORGANIZADA A OTRA MÁS DISPERSA O DESORGANIZADA.”

Según la 2ª ley de la termodinámica, sólo los procesos


exergónicos pueden ocurrir espontáneamente.

Se define ENTROPÍA como la magnitud que mide la


relación entre la energía y el grado de desorden.
Cuanto mayor orden exista, más concentrada será la
energía y más baja será la entropía.

En los procesos naturales espontáneos, siempre


aumenta la entropía: El Universo tiende hacia un
estado de máxima entropía (máximo desorden).

EL PRINCIPIO DE LA CONSERVACIÓN DE ENERGÍA PUEDE SE UN MODELO PARA LA TRANSFORMACIÓN DE ENERGÍA A


LO LARGO DE LAS CADENAS TRÓFICAS Y SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA.

La segunda ley de la termodinámica explica la INEFICIENCIA Y LA DISMINUCIÓN DE ENERGÍA DISPONIBLE a lo largo


de la cadena trófica y los sistemas de generación de energía.

Dependiendo el tipo de plantas, la eficiencia de convertir la energía solar para almacenarlo en azúcar es de 1-2%.

Los herbívoros asimilan en término medio alrededor de un


10% de la energía asimilada de las plantas. El resto se pierde
en procesos metabólicos, calor, actividades como escapar de
los carnívoros (desprenden calor).

En los carnívoros la eficiencia es también un 10%. También


metabolizan la energía química almacenada, en este caso
intentando capturar al herbívoro.

Total, eficiencia del carnívoro en la cadena es de 0,02 x 0,1 x 0,1 = 0,0002%, mayormente pierde la energía en forma
de calor.

COMO SE MIDE LA CALIDAD DE ENERGÍA QUE TIENEN LOS SERES VIVOS:

Es la capacidad que tienen los seres vivos para realizar trabajo utilizando esa energía. En un sistema aislado, la
energía útil que contiene está destinada a agotarse, a transformarse en energía de alta entropía.

ENEREGÍA DE ALTA CALIDAD ENERGÍA DE BAJA CALIDAD


(de baja entropía) (de alta entropía).
Se denomina: concentrada, útil o disponible. Se denomina: dispersa, no útil o no disponible

LOS SERES VIVOS:

LOS SERES VIVOS SON SISTEMAS ABIERTOS QUE REDUCEN SU ENTROPÍA A BASE DE AUMENTAR LA DEL ENTORNO.Ç

Los seres vivos son sistemas ordenados (baja entropía) a expensas de comer y expulsar al entorno moléculas (CO2 y
calor) de elevada entropía.

¿Cómo cumplen el 2ºPrincipio de la Termodinámica? - Mantienen su baja entropía interior liberando al entorno al
respirar CO2 y vapor de agua (moléculas de alta entropía)

Un ser vivo que no se alimenta: pronto alcanzaría su equilibrio termodinámico, LA MUERTE (entropía máxima).

- Complejidad y estabilidad:

La eficiencia es la energía útil, el trabajo o la salida de energía dividida por la


energía consumida.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: lorena-burgaleta-delgado (lburgaletadelgado@gmail.com)
La mayoría de los ecosistemas son muy complejos. Es más probable que un alto nivel de complejidad hace más
estable el sistema el cual puede resistir el estrés y los cambios que uno simple, siempre que pueda tomar otro
camino si uno es eliminado.

El ecosistema Tundra es bastante simple y por tanto la población en ellos puede fluctuar ampliamente, Ejemplo: La
población de lemming.

Monocultivos (sistemas en los que hay mayoritariamente un cultivo) son también simples y por tanto vulnerables a
una propagación repentina de una enfermedad afectando a una gran área con devastadores efectos

- Equilibrio:

Evita cambios súbitos en los sistemas (aunque esto no significa que no tengan cambios)

EQUILIBRIO ESTABLE → Es la tendencia del sistema a retornar a su estado original de equilibrio después de una
perturbación.

Cuando un equilibrio estático es perturbado adoptará un nuevo


equilibrio como resultado de la perturbación. No cambian su posición o
estado, no ocurre en los sistemas vivos puesto que presentan
intercambios de energía y materia.

Ejemplos: Una pila de libros los cuales no se mueven a menos que sean derribados o un montón de piedras.

EQUILIBRIO ESTADO ESTACIONARIO → condición de un sistema abierto en


la que no hay cambios a largo plazo, pero en la que puede haber
oscilaciones a muy corto plazo.

El estado estacionario de equilibrio es característico de los sistemas


abiertos donde hay continuas entradas y salidas de energía y materia, pero
el sistema como un todo permanece en más o menos en el estado
constante. (Ejemplo: el climax de un ecosistema).

EQUILIBRIA ESTABLE EQUILIBRIO INESTABLE


El sistema tiende a retornar al mismo equilibrio después El sistema retorna a un nuevo equilibrio después de una
de una perturbación. perturbación.

- Bucles de retroalimentación:

1. POSITIVOS, DESESTABILIZANTES: Cambian un sistema a un nuevo estado.


Desestabilizan a medida que el cambio aumenta. Tenderán a amplificar los
cambios y a conducir al sistema hacia un punto de inflexión en el que se
adopte un nuevo equilibrio.

2. NEGATIVOS, ESTABILIZANTES: Retornan a su estado original. Se dan cuando la salida de un proceso inhibe o
invierte la operación del mismo proceso de forma tal como para reducir el cambio, contrarrestando la desviación. Se
estabilizan a medida que el cambio se reduce.

RETROALIMENTACIONES:

1.BUCLE DE RETROALIMENTACIÓN POSITIVA (+, +): Cuando una variable aumenta, otra aumenta, lo que hace que
aumente a su vez la primera. La causa aumenta el efecto y el efecto aumenta la causa.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: lorena-burgaleta-delgado (lburgaletadelgado@gmail.com)
2. BUCLE DE REETROALIMENTACIÓN NEGATIVA (+, -): Cuando una variable aumenta y la otra también, pero esta
última hace que la primera disminuya. Al aumentar la causa aumenta el efecto, y el aumento del efecto amortigua la
causa.

- Resiliencia de los sistemas:

La resiliencia es una medida de cómo el sistema responde a una perturbación. Es la habilidad del sistema a retornar
a su estado inicial después de una perturbación.

Si la resiliencia es baja se entrará en un nuevo


estado.

Cuanto mayor es la resiliencia del sistema mayor


perturbación puede afrontar el sistema.

La resiliencia en general es considerada como


positiva (ej. Bosques de eucalipto en Australia).

La resiliencia también puede ser considerada


negativa (ej. Bacteria patógenas resistentes a
antibióticos).

La resiliencia de un sistema, ecológico o social, alude a su tendencia a evitar los puntos de inflexión y a mantener la
estabilidad.

PUNTO DE INFLEXIÓN:

Pequeños cambios en un sistema puede que no produzcan grandes


cambios, pero cuando estos cambios alcanzan el umbral de
equilibrio, el punto de inflexión el sistema puede transformarse y
cambiar a otro con comportamiento muy diferente - La
realimentación positiva conducirá al sistema a un nuevo equilibrio
estable.

Los ecosistemas alcanzan un punto de inflexión cuando experimentan un cambio a un nuevo estado en el cual hay
significativos cambios en su biodiversidad y en los servicios que ofrece.

Los cambios de retroalimentación positiva hacen que sean irreversibles. Ej: deforestación => reduce la lluvia =>
aumenta el riesgo de incendios => aumenta la deforestación.

Hay un umbral a partir del cual son más rápidos los cambios.

El punto límite no puede ser predicho de forma precisa.

Los cambios son de larga duración y no revierten a su estado original.

1.4 SOSTENIBILIDAD:
Cualquier sociedad que se abastece, en parte a costa de la disminución de
formas esenciales del capital natural, no es sostenible. Si el bienestar
humano depende de los bienes y servicios proporcionados por ciertas
formas de capital natural, la tasa de extracción a largo plazo (o de
contaminación) no debe exceder la tasa de renovación de dicho capital.

SOSTENIBILIDAD: significa vivir, con los medios que proporciona la


naturaleza, de los “intereses” o ingresos sostenibles generados por el
capital natural. Se trata de llevar a cabo un uso y gestión de recursos que permita una restitución natural plena de
los recursos explotados y una recuperación total de los ecosistemas afectados por su extracción y uso.

La actividad económica que satisface las necesidades de la generación presente sin afectar la capacidad de las
generaciones futuras; trata de aunar desarrollo económico y cuidado del medio ambiente.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: lorena-burgaleta-delgado (lburgaletadelgado@gmail.com)
- Economía sostenible:

RECURSOS: todos los bienes y servicios de los que las personas obtenemos algún beneficio.

RECURSOS NATURALES RECURSOS ANTRÓPICOS


Se obtienen directamente de la corteza terrestre, Los que las personas producimos, como viviendas,
biosfera, hidrosfera, atmósfera e incluso radiación tecnología, infraestructuras, productos culturales, como
solar. el cine o la ciencia.

FACTORES PRODUCTIVOS

(visión económica clásica) (visión económica-ecológica)


Tierra → Materia Prima Tierra → Capital Natural
Trabajo → Mano de obra Trabajo → Capital Humano
Capital → Maquinaria Capital → Capital físico
Los economistas con mentalidad ecológica describen los recursos como el CAPITAL NATURAL (Son los recursos
naturales que pueden producir unos ingresos naturales sustentables de bienes y servicio)

Los ingresos naturales consisten en el rendimiento obtenido de los recursos naturales.

- Indicadores ambientales de sostenibilidad:

Los indicadores ambientales se han desarrollado para entender, describir y analizar distintos fenómenos pasados,
presentes y futuros del clima, pérdida de suelos, el riesgo de especies, etc.

El Programa científico interdisciplinario de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (EME), auspiciado por
Naciones Unidas, es el mayor esfuerzo internacional que se ha llevado a cabo para evaluar la capacidad que tienen
los ecosistemas del planeta y la biodiversidad que alberga para mantener el bienestar humano de sus habitantes. Se
centra en entender cómo han cambiado los ecosistemas en las últimas décadas y predecir lo que ocurrirá.

PORQUE SI SE CONOCE LO QUE ESTA PASANDO NO SEE PRODUCEN CAMBIOS FAVORABLES DE PRESERVACIÓN:

Inercia → cuando se intenta cambiar lo que se está haciendo parece demasiado difícil.

La tragedia de los comunes (Garrett Hardin 1968) → describe una situación en la cual varios individuos, motivados
solo por el interés personal y actuando independientemente pero racionalmente, terminan por destruir unos
recursos compartido limitado (el común) aunque ninguno de ellos, ya sea como individuo o en conjunto, les interese
que tal destrucción suceda.

- La huella ecológica:

Es un indicador del impacto ambiental generado por la demanda humana que se hace de los recursos existentes en
los ecosistemas del planeta, relacionándola con la capacidad ecológica de la Tierra de regenerar sus recursos.

Representa la superficie de tierra y de agua requeridas para proporcionar a una población determinada todos los
recursos que precisan de forma
sustentable, al ritmo al que estos van
siendo consumidos.

La Huella Ecológica equipara la demanda


de la humanidad sobre la naturaleza con
la extensión del área biológicamente
productiva necesaria para suministrar
recursos y absorber residuos. Considera seis categorías de demandas.

BIOCAPACIDAD: Medida del área biológicamente productiva existente, capaz de regenerar los recursos naturales
bajo la forma de alimentos, fibra y madera, y de secuestrar dióxido de carbono.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: lorena-burgaleta-delgado (lburgaletadelgado@gmail.com)
CÁLCULO DE LA HUELLA ECOLÓGICA DE UNA POBLACIÓN:

Aunque el cálculo preciso de la huella ecológica de una población puede resultar muy complejo, se puede obtener
una aproximación a partir de:

El requisito total de territorio (huella ecológica) puede


calcularse como la suma de estos dos requisitos per
cápita, multiplicada por la población total.

Como cualquier medida, la Huella Ecológica solo usa un


indicador– la biocapacidad– para medir la dependencia
humana de los complejos e interrelacionados sistemas ambientales. No atiende todas las presiones ambientales ni
los impactos vinculados al consumo humano, como la contaminación y la pérdida de los hábitats.

- Evaluación del impacto ambiental (EIA):

Se llama Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) al


procedimiento técnico-administrativo que sirve para identificar,
evaluar y describir los impactos ambientales que producirá un
proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado, todo ello con
el fin de que la administración competente pueda aceptarlo,
rechazarlo o modificarlo.

1.5 SERES HUMANOS Y CONTAMINACIÓN:


Incorporación de una sustancia o agente (tal como el calor) a un medio ambiente, por efecto de las actividades
humanas, con un ritmo superior al que el medio ambiente puede degradar hasta hacer inocuo, y que tiene un efecto
negativo considerable sobre los organismos que lo habitan.

- Contaminación:

TIPOS DE CONTAMINACIÓN SEGÚN SU ORIGEN:

DIFUSA PUNTUAL
Emisión de contaminantes provenientes de orígenes Emisión de contaminantes desde un único lugar
numerosos y muy dispersos. claramente identificable.
NO TIENE FOCO EMISOR (tienen muchas fuentes y es FOCO EMISOR DETERMINADO.
imposible detectar con exactitud el foco emisor). AFECTA A UNA ZONA CONCRETA
ZONAS AMPLIAS.

AGUDA CRÓNICA
Gran cantidad de contaminantes son liberados y causan Se liberan pequeñas cantidades de contaminante
un gran daño durante largo tiempo.

- Tipos de contaminación:

SEGÚN LA NATURALEZA DEL CONTAMINANTE:

FORMAS DE ENERGÍA SUSTANCIAS QUÍMICAS BIOLÓGICOS


Radiaciones ionizadas, radiaciones Materia en estado sólido, líquido y Especies invasoras o agentes
no ionizadas contaminación sonora, gaseoso, que pueden ser orgánicos biológicos
energía luminosa, calor (contienen carbono) e inorgánico

SEGÚN LA TOXICIDAD DEL CONTAMINANTE:

NOCIVOS INOCUOS
El aire que respiramos -----------------

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: lorena-burgaleta-delgado (lburgaletadelgado@gmail.com)
SEGÚN LA PROCEDENCIA DEL CONTAMINANTE:

PRIMARIOS SECUNDARIOS
Proceden directamente de la fuente de emisión y se Son los contaminantes primarios sometidos a cambio
encuentran tal y como fueron emitidos físicos o químicos.

1. CONTAMINANTES PRIMARIOS: Proceden directamente de la fuente de


emisión y se encuentran tan y como fueron emitidos. Sus fuentes son
perfectamente identificables y en conjunto supone el 90% de los
contaminantes del aire. Su naturaleza física y su composición química es
muy variada.

Se agrupan: Según su estado físico (caso de partículas y metales), Según


elemento químico común (caso de los contaminantes gaseosos).

Las fuentes de contaminación natural se deben a procesos geológicos, biológicos, de la hidrosfera o atmosféricos.

2. CONTAMINANTES SECUNDARIOS: Se generan a partir de los primarios


al reaccionar entre sí o con la radiación solar o el vapor de agua. No
provienen directamente de los focos emisores y poseen un gran poder
oxidante. Son los responsables de la denominada contaminación
fotoquímica en la atmósfera.

3. CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES (POPs): Son sustancias


químicas que suponen una amenaza para la salud humana y el medio
ambiente de todo el planeta debido a que:

Permanecen en el medio ambiente largo tiempo, al ser resistentes a la


degradación

Son bioacumulables, esto es, se incorporan en los tejidos de los seres vivos, pudiendo aumentar de concentración,
según se sube a niveles más altos de la cadena trófica.

Son tóxicas para la salud humana y el medio ambiente.

Tienen potencial para trasportarse a larga distancia, pudiendo llegar a


regiones en las que nunca se han producido o utilizado.

Pesticidas, mercurio, residuos radiactivos, DDT, diedrin, PVC (=policloruro de vinilo), PCBs (bfenios policlorados), etc:
se introducen en las cadenas tróficas cuando….

- Bioacumulación y biomagnificación:

La bioacumulación es un proceso de depósito gradual y durante un determinado tiempo, de una sustancia química
en el organismo de un ser vivo, ya sea porque el producto es absorbido más rápidamente de lo que puede ser
utilizado o porque no puede ser metabolizado.

La biomagnificación ocurre cuando el contaminante se va acumulando a medida que va pasando de un ser vivo a
otro en la cadena alimenticia, de manera que en aquellas especies que se encuentran en los escalones altos de la
pirámide alimentaria la concentración es muy superior como consecuencia de acumular la de organismos inferiores
que consume en su alimentación.

DETENCIÓN Y MONITORIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN:

MEDIDAS DIRECTAS MEDIDAS INDIRECTAS


Se registra la cantidad de contaminantes en el agua, Se registran los cambios en los factores abióticos y
aire o suelo. Ejemplo: Cantidad de plomo en la bióticos como resultado de los contaminantes. Ejemplo:
atmósfera. Registro de la presencia o ausencia de especies
indicadoras

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: lorena-burgaleta-delgado (lburgaletadelgado@gmail.com)

También podría gustarte