Actividad - 6 Higiene y Seguridad. Revisar y Meter Normas APA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

Actividad 4- Casos de Uso de Identificación y valoración de Riesgos

Presentado por:

Borrero Yuranis ID: 1143444731

Forero Alexandra ID: 1081916968

Martínez Adriana ID: 100075937

Gutiérrez Mauricio ID: 100075973

Sánchez Alejandro ID: 100115084

Corporación Universitaria Iberoamericana Facultad de Ciencias Empresariales

Especialidad en Gerencia de la Seguridad Y Salud en el Trabajo

Junio 2022
Punto 1: 

Identificar los riesgos presentes en cada situación-caso, sus elementos, clases y/o tipos, y

definir los mecanismos de control, así como la mitigación de los mismos.

Yuranis Borrero
Alexandra Forero

Adriana Martínez
Mauricio Gutiérrez Matos

Alejandro Sánchez
Punto 2:

Identificar los elementos (equipos) con los cuáles se miden los riesgos higiénicos, cómo

se miden y cuáles son los TLV.

Temperaturas Ambientales

Resolución 2400 de 1979

Título III: capítulo I. De la temperatura, humedad y calefacción. Artículo 63.

Parágrafo. “Cuando existan en los lugares de trabajo fuentes de calor, como cuerpos

incandescentes, hornos de altas temperaturas, deberán adaptarse dispositivos adecuados para la

reflexión y aislamiento del calor, y los trabajadores deberán utilizar los elementos de protección

adecuados, contra las radiaciones dañinas de cualquier fuente de calor.

Artículo 64. “Los trabajadores deberán estar protegidos por medios naturales o

artificiales de las corrientes de aire, de los cambios bruscos de temperatura, de la humedad o

sequedad excesiva. Cuando se presenten situaciones anormales de temperaturas muy bajas o muy

altas, o cuando las condiciones mismas de las operaciones y/o procesos se realicen a estas

temperaturas, se concederán a los trabajadores pausas o relevos periódicos.

Parágrafo. Para realizar la evaluación del ambiente térmico se tendrá en cuenta el índice

WBGT calculado con temperatura húmeda, temperatura de globo y temperatura seca; además se

tendrá en cuenta para el cálculo del índice WBGT, la exposición promedia ocupacional. También

se calculará el índice de tensión térmica, teniendo en cuenta el metabolismo, los cambios por

convección y radiación expresados en kilocalorías por hora. Para el cálculo del índice de

temperatura efectiva, se tendrá en cuenta la temperatura seca, la temperatura húmeda y velocidad

del aire.

Artículo 66. “Adyacentes a los sitios de trabajo con temperaturas elevadas se


proporcionarán duchas con agua fría y caliente, y facilidades para que los trabajadores puedan

cambiar sus ropas al finalizar la jornada laborable. Además, se suministrará agua potable cerca a

los sitios mencionados.

Artículo 69. Se tomarán las medidas adecuadas para controlar en los lugares de trabajo

las condiciones de temperatura ambiente, incluyendo el calor transmitido por radiación y

convección conducción, la humedad relativa y el movimiento del aire de manera de prevenir sus

efectos adversos sobre el organismo, y sobre la eficiencia de los trabajadores.

Contactos Térmicos

Los principales riesgos relacionados con la temperatura los podemos clasificar:

 Por contacto directo de fuentes calientes o frías.

 Por estrés térmico, debido a exposiciones continuadas de ambientes calurosos o

fríos.

Ambos tipos de riesgos son prácticamente insignificantes en el sector de la enseñanza. No

obstante existen algunas situaciones laborales inconfortables desde el punto de vista térmico. Las

condiciones de confort son muy importantes en el ambiente de trabajo, ya que son muy

frecuentes las quejas debido al frío, exceso de calor o corrientes de aire y una exposición

continuada a este tipo de situaciones pueden generar o ayudar a desarrollar disconfort y estrés,

además de las consecuencias para la salud específicas de tales exposiciones. El confort térmico,

se define como, la satisfacción sensorial con el ambiente térmico.

Los Mecanismos por los que el Hombre Recibe o Cede Calor

Evaporación. Paso de agua a vapor. El mecanismo fisiológico, por el cual el hombre

pierde calor de su cuerpo mediante este proceso se llama sudoración. Puede depender:

 Humedad; cuanto mayor sea en el ambiente, mayor dificultad para producirse la


evaporación.

 Velocidad del aire; a mayor velocidad, mayor evaporación.

 Temperatura; a medida aumenta, aumenta la evaporación.

 Ropa; influyendo en los distintos mecanismos de autorregulación térmica del

cuerpo humano.

Convección. Es un intercambio de calor, hasta que la temperatura de ambos se equilibre,

entre el cuerpo y el aire o el agua que le rodea. Si la temperatura del aire es mayor que la del

cuerpo, se producirá una transferencia de calor hacia el cuerpo. Si, por el contrario, la

temperatura fuera menor, la transferencia de calor se realizará en el sentido contrario; del cuerpo

al medio externo, con la consiguiente pérdida de calor del cuerpo.

Radiación. Los objetos emiten y absorben energía dependiendo de la temperatura de

dichos objetos. Hornos, estufas, y otras fuentes de calor, producen energía calorífica de gran

intensidad que se pueden transmitir a otros cuerpos mediante un mecanismo llamado radiación.

Cuando se aborda el estudio de las condiciones de trabajo desde la óptica de la confortabilidad

térmica, se deben clasificar éstas en dos grupos:

 Condiciones ambientales:

 Temperatura del aire.

 Temperatura radiante media.

 Humedad relativa.

 Corrientes de aire.
Condiciones individuales:

Consumo metabólico durante el trabajo: que depende del esfuerzo físico a realizar.

El atuendo.

Efectos Sobre la Salud Derivados del Ambiente Térmico

Golpe de calor: se produce cuando el sistema que controla la temperatura del cuerpo falla

y la transpiración (única manera eficaz que tiene el cuerpo de eliminar el calor) se hace

inadecuada.

Agotamiento por calor: resulta de la pérdida de grandes cantidades de líquido por la

transpiración, acompañada, en ocasiones, de una pérdida excesiva de sal.

Calambres debidos al calor: son espasmos dolorosos de los músculos que se producen

cuando el trabajador suda abundantemente e ingiere grandes cantidades de agua, diluyendo los

líquidos del cuerpo mientras éste sigue perdiendo sal, lo que puede provocar dolorosos

calambres. Los músculos utilizados para trabajar suelen ser los más propensos a los calambres.

Desmayos: debidas a la exposición del trabajador a temperaturas elevadas, especialmente

si el trabajador permanece de pie e inmóvil.

Sarpullidos: debido a las dificultades para eliminar la transpiración, lo que hace que la

piel permanezca húmeda largos periodos de tiempo. En estos casos los conductos de

transpiración se obstruyen y aparece un sarpullido en la piel.

Medidas Preventivas en Ambientes Calurosos: Teniendo en cuenta las altas temperaturas,

el esfuerzo físico desarrollado y el elevado grado de humedad asociado a la ejecución de

determinadas tareas, es preciso conocer y prestar atención a los síntomas derivados de la

exposición al calor, con el fin de adoptar alguna de las medidas preventivas y de protección
 Ingesta de líquidos

 Protección individual

 Alimentación

 Vigilancia de la salud

 Aclimatación

 Protección solar
Riesgo Físico

Factor de riesgo es toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una

persona de contraer una enfermedad. Factores de Riesgo Físicos: Son los factores ambientales

que dependen de las propiedades físicas de los cuerpos que actúan sobre los tejidos y órganos del

cuerpo del trabajador, y que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y

tiempo de exposición de los mismos.

Ruido: El sonido consiste en un movimiento ondulatorio producido en un medio elástico

por una fuente de vibración. Entre 100-120 db, el ruido se hace inconfortable. A las 130 db se

sienten crujidos; de 130 a 140 db, la sensación se hace dolorosa y a los 160 db el efecto es

devastador.

Medidores de ruido: sonómetro, dosímetro, calibradores.

SONOMETRO DOSIMETRO

Sonómetro: es un instrumento de medida que sirve para medir niveles de presión sonora

(de los que depende). En concreto, el sonómetro mide el nivel de ruido que existe en

determinado lugar y en un momento dado. La unidad con la que trabaja el sonómetro es el

decibelio.
Cuando el sonómetro se utiliza para medir lo que se conoce como contaminación acústica

(ruido molesto de un determinado paisaje sonoro) hay que tener en cuenta qué es lo que se va a

medir, pues el ruido puede tener multitud de causas y proceder de fuentes muy diferentes. Para

hacer frente a esta gran variedad de ruido ambiental (continuo, impulsivo, etc.) se han creado

sonómetros específicos que permitan hacer las mediciones de ruido pertinentes.

En los sonómetros la medición puede ser manual, o bien, estar programada de antemano.

En cuanto al tiempo entre las tomas de nivel cuando el sonómetro está programado, depende del

propio modelo. Algunos sonómetros permiten un almacenamiento automático que va desde un

segundo, o menos, hasta las 24 horas.

La norma CEI 60651 y la norma CEI 60804, emitidas por la CEI (Comisión

Electrotécnica Internacional), establecen las normas que han de seguir los fabricantes de

sonómetros. Se intenta que todas las marcas y modelos ofrezcan una misma medición ante un

sonido dado. La CEI también se conoce por sus siglas en inglés: IEC (International

Electrotechnical Commission), por lo que las normas aducidas también se conocen con esta

nomenclatura: IEC 60651 (1979) y la IEC 60804 (1985). A partir del año 2003

Dosímetro: está destinado a la medición de niveles de ruido, que va acumulando con un

contador digital. De esta forma se obtiene el valor de la dosis de ruido en el tiempo considerado.

El nivel de ruido tanto en el trabajo, como en la vida cotidiana, puede suponer una agresión física

a la integridad de las personas, y en algunos casos producir daños en el sistema auditivo. Para la

medición del nivel de ruido, se utiliza un dosímetro acústico.

El ruido de cierta intensidad produce múltiples efectos en las personas expuestas al

mismo, tales como: disminución de la eficacia en el trabajo, cambios psicológicos, malestar,

alteraciones del ritmo cardíaco y la presión sanguínea, alteraciones digestivas, etc.


Un efecto auditivo más directo es la interferencia en la comunicación, pero el efecto

primario del ruido sobre la audición viene dado por la capacidad que éste tiene para originar

sordera; esta peculiaridad es conocida desde hace muchos años, así ya habían sido descritas

sorderas en caldereros, trabajadores del textil, etc. Actualmente el problema se ha magnificado

porque la industrialización ha traído consigo maquinaria mucho más ruidosa.

Vibraciones:

La exposición a vibraciones mecánicas está asociada a la aparición de determinadas

patologías. Esta asociación se encuentra bien determinada en algunos casos (problemas

vasculares, osteoarticulares, nerviosos o musculares, principalmente).

Las vibraciones de cuerpo entero pueden producir trastornos respiratorios, músculo-

esqueléticos, sensoriales, cardiovasculares, efectos sobre el sistema nervioso, sobre el sistema

circulatorio o sobre el sistema digestivo.

Las vibraciones mano-brazo pueden causar trastornos vasculares, nerviosos, musculares,

de los huesos y de las articulaciones de las extremidades superiores.


En el caso de mujeres embarazadas se aconseja que no realicen actividades que conlleven

un riesgo derivado de vibraciones incómodas en todo el cuerpo, especialmente a bajas

frecuencias. Estudio sobre vibraciones y embarazo relacionan esta exposición con un aumento de

la incidencia de abortos espontáneos, parto pre- término, complicaciones durante el parto y bajo

peso al nacer. Algunos estudios desaconsejan el trabajo en las siguientes situaciones:

 Conducción de autobuses de largas distancias.

 Conducción de carretillas elevadoras.

 Conducción de camiones de transporte.

 Conducción de metro, tranvías o equivalentes.

¿De que Dependen los Efectos de las Vibraciones?

Los efectos que producen las vibraciones en el cuerpo humano dependen,

fundamentalmente, de las siguientes características:

 Magnitud de la vibración.

 Frecuencia.

 Dirección en que incide en el cuerpo.

 Tiempo de exposición.
Evaluación del Riesgo

La evaluación del riesgo por exposición a vibraciones mecánicas se debe realizar en

todos los puestos de trabajo que estén o puedan estar expuestos a vibraciones.

Esta evaluación consiste en cuantificar el riesgo, esto es, en determinar un parámetro

denominado aceleración continua equivalente ponderada para un período de referencia de 8

horas A(8) y compararlo con los valores establecidos en el R.D. 1311/2005, según se trate de

Vibraciones mano- brazo o Vibraciones cuerpo entero.

Es de destacar que para dicho cálculo, el Real Decreto ofrece la posibilidad de medir la

aceleración o de utilizar, en determinadas condiciones, valores de la misma suministrados por el

fabricante del equipo que produce la vibración o de otras fuentes.

Para poder determinar la aceleración sin necesidad de recurrir a su medición deben

cumplirse todas y cada una de las siguientes condiciones:

a) Disponer de los valores de emisión del equipo, que pueden ser suministrados por el

fabricante o proceder de otras fuentes.

b) Las condiciones de funcionamiento reales del equipo son similares a aquéllas para las

que se han obtenido los niveles de emisión publicados.

c) El equipo debe estar en buenas condiciones y su mantenimiento se realiza según las

recomendaciones del fabricante.

d) Las herramientas insertadas y los accesorios utilizados deben ser similares a los

empleados para la determinación de los valores declarados de la aceleración.

Al respecto el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo ha desarrollado

una base de datos de vibraciones con valores de exposición medidos en situaciones reales de

trabajo
En caso de tener que recurrir a la medición es imprescindible lo siguiente:

– Disponer de un instrumento de medida acorde con la normativa vigente. (Básicamente

que sea conforme a la norma UNE-EN ISO 8041).

– Llevar a cabo una observación del método de trabajo para poder establecer un programa de

mediciones en función de las diferentes tareas y/o distintos niveles de vibración a que está

sometido el trabajador. En dicho programa debe tenerse en cuenta que deben hacerse varias

mediciones para cada una de dichas situaciones.

– Colocar los acelerómetros en la posición adecuada y con la orientación correcta.

– Cumplir con los tiempos de medición en cada una de las determinaciones, de acuerdo con lo

que establecen las normas citadas en el real decreto.

Una vez determinado A (8) se compara con los valores límites ambientales, pudiendo

encontrarnos con tres posibles situaciones:

Si el valor se encuentra por debajo del valor de acción, se entiende que el riesgo es

aceptable (salvo especialmente sensibles).

Si el valor está comprendido entre el valor de acción y el valor límite, es necesario tomar

una serie de medidas incluidas en el art. 5 del R.D. 1311/2005 (el empresario establecerá un

programa de medidas técnicas y organizativas destinado a reducir las vibraciones).

3. Si el valor supera el valor límite, se deben tomar medidas urgentes para disminuir la

exposición del trabajador pues en ningún caso se permite que se supere este valor según el art.

5.3 del R.D. 1311/2005.


Iluminación (Luz visible por exceso o deficiencia)

Tomada de la página Cultura QHSE

Para determinar los niveles de iluminación en un área de trabajo se utiliza el Luxómetro,

el cual cuantifica los niveles de la iluminación en diferentes áreas de la organización y realizar

una comparación de los valores con los establecidos en el Reglamento Técnico de Iluminación y

Alumbrado Público (RETILAP). La unidad de medida del luxómetro es lux (lx). Contiene una

célula fotoeléctrica que capta la luz y la convierte en impulsos eléctricos, los cuales son

interpretados y representada en un display o aguja con la correspondiente escala de luxes; pueden

tener varias escalas para adaptarse a las luminosidades débiles o las fuertes.

Para iniciar el proceso se debe conocer las dos partes por las que está compuesto, el

primero es el fotorreceptor quien es el que recibe la luz, en frente de la fuente de luz que se
quiera medir y el segundo es el lector en el cual debemos colocar la escala adecuada en función

de cuan fuerte o débil es la luz. Por ejemplo, si se quiere medir la luz de la luna, deberá ser una

escala cerca de 1 lux. En cambio, si se quiere medir la luz solar, necesitamos una escala cercana

a los 100000 lux. Una vez todo listo, se debe presionar el botón de encendido del lector, esperar

unos segundos hasta que la lectura aparezca. Luego que aparece la lectura, se multiplica el

número por la escala escogida. Ejemplo si elegimos una escala de 100 lux, y la medida fue de 30

el valor es de 30*100 = 3000 lux

La norma ISO 8995, especifica los requisitos de iluminación para los puestos de trabajo

en interiores y para que las personas ejecuten con eficiencia las tareas visuales, con comodidad y

seguridad a través del periodo completo de trabajo.

Según la resolución 2400 de 1979 art. 83. La normatividad sobre los valores límites

permisibles de la iluminación en las empresas.

Rango Tipo de actividad o lugar

20 30 50 Áreas de trabajo y circulación

exterior,

50 100 150 Áreas de circulación, orientación

sencilla o de corta iluminación. (Trabajos

ocasionales)

100 150 200 Locales de trabajo no empleados

continuamente. (Pasillos, salas de espera,

baños y Zonas de almacenamiento).

200 300 500 Tareas con requerimiento visual

sencillo. (Sanitarios)
300 500 750 Oficinas de tipo general,

mecanografías y centros de cómputo.

300 500 750 Salas de conferencia

750 1000 1500 Tareas con requerimiento visual

exigente. ( Trabajo regular de oficina)

100 1500 2000 Tareas con requerimiento visual

0 especiales

Superior a 2000 Desempeño de tareas visuales

muy exigentes o de alta presión.

Estrés térmico (La existencia de calor o frio en el ambiente laboral constituye un riesgo).

(QUEStemp, 2012).

Medidor TGBH: Es un medidor de carga térmica que calcula la temperatura, Según el

artículo 64 de la resolución 2400 de 1979 para la evaluación se tendrá en cuenta el índice WBGT

por medio del bulbo seco, la temperatura del bulbo, la temperatura de globo, el índice WBGT de

interiores, el índice WBGT de exteriores, la humedad relativa y el índice de calor o Humidex.


Otro modelo mide el flujo de aire cuando se utiliza el accesorio de sonda de aire y en cambio el

otro tiene la capacidad de mostrar tiempos de permanencia o tiempos de reposo a fin de

administrar regímenes de trabajo o de descanso.

(QUEStemp, 2012)

Luego de realizada la medición, los resultados obtenidos se comparan con los valores

límites permisibles establecidos (Threshold Limit Value –TLV´s)

Valores límites permisibles de exposición al calor

Trabajo régimen de Carga de trabajo

descanso

Liviano Moderad Pesado

Continuo 30,0 26,7 25,0

75% de trabajo 25% de 30,6 28,0 25,9

descanso cada hora

50% de trabajo 50% de 31,4 29,4 27,9


descanso cada hora

25% de trabajo 75% de 32,2 31,1 30,0

descanso cada hora

Fuente: Propia. Información tomada de (resolución 2400 de 1979)

Temperatur Exposición máxima diaria

0 a -18ºC Sin límites siempre que la persona este vestida

correctamente.

-18 a -34ºC 4 horas, alternando 1 hora dentro y una fuera del trabajo.

- 34 a - 2 Periodos de 30 minutos cada uno, con intervalos por lo

157ºC menos de cada 4 horas. Tiempo total de trabajo permitido a baja

temperatura 1 hora.

-57 a -73ºC 5 minutos durante un día de 8 horas de trabajo (con uso de

elementos de protección)
Radiaciones (Propagación de energía en forma d ondas electromagnéticas o de partículas

atreves del vacío o de un medio material

(Tomada de Amazon)

Para Radiaciones Ionizantes se utiliza el instrumento de medición contador Geiger que

permite detectarlas. Los iones producidos por las radiaciones al atravesar el volumen activo del

detector son acelerados por un campo eléctrico, produciendo un pulso de corriente que señala el

paso de radiación. Si la intensidad de campo eléctrico es demasiado pequeña, no se produce

pulso alguno, y si es demasiado alta se produce una descarga continua incluso en ausencia de

radiación.

Para el procedimiento se sitúa en una fuente radioactiva a una distancia de 5 a 10mm y se

coloca el reloj en forma manual, a partir de la tensión umbral se aumenta y se mide el número de

cuentas durante un periodo de unos 45 segundos para cada valor de la tensión, hasta llegar al

límite de tensiones que puede generar la fuente de alimentación (si se produce una descarga

continua debe disminuirse la tensión de alimentación). Tomar unos 30 valores. Se visualizan en


el osciloscopio las señales proporcionadas por el detector y se estima el tiempo muerto.

Comprobar si dicho tiempo muerto varía con la tensión del tubo.

Según el artículo 102 de la resolución 2400 de 1979 la dosis máxima admisible para

trabajadores expuestos, referidas al cuerpo entero no excederán del valor máximo dependiendo el

resultado de la Fórmula (D = 5(N 18)), D expresada en Rems y N la edad el trabajador expresada

en años. 10 mSv= 1 rem.

D =5 (24-18) = 30 Rems

El resultado refiere a la dosis máxima que puede recibir un trabajador de 24 años en su

vida transcurrida pero no representa el límite de exposición del trabajador a fuentes ionizantes.

LIMITES DE DOSIS

Trabajadores Público

Dosis efectiva (R. 20 mSv/ año 1mSv en un año

No deberá superar 50mSv promediada a lo largo de

en un año cualquiera) periodos definidos de 5 años

Dosis equivalente anual

Cristalino 150 mSv 15 mSv

Piel 500 mSv 50 mSv

Manos y pies 500 mSv ---------

La dosis efectiva No debería superar 50mSv en un año cualquiera.

Bajo condiciones excepcionales se podría permitir la dosis efectiva más alta en un

único año, pero siempre que la media de 5 años no supere 1 mSv/año.

La limitación de la dosis efectiva asegura una protección contra efectos estocástics.


Fuente: tomada del rincón educativo

(Tomada de PCE)

Para medir las Radiaciones No Ionizantes se maneja el Gaussimetro, apto para medir

campos magnéticos estáticos y dinámicos. Dispone de una sonda triaxial para comprobar la

radiación electromagnética emitida, por ejemplo, por los transformadores, instalaciones

eléctricas industriales; luego observe la intensidad, porque está diseñado para mostrar lecturas en

unidades de µT (micro tesla) directamente. Sin embargo, si se planea conocer el valor de la

lectura en unidades de miliGauss, simplemente multiplique el factor por “10”. (Reyes)

Según el art. 119 de la resolución 2400 de 1979 en donde se produzca o emitan

radiaciones.

Cantidad de potencia por unidad Exposición o Tiempo

de superficie

10 miliwatios por centímetro Radiaciones de radiofrecuencia o

cuadrado se manejen aparatos que emitan tales

(a nivel de la piel) radiaciones.

1 miliwatio por hora y por En exposición a radiaciones de


centímetro cuadrado radiofrecuencia Máximo 6 minutos

Valores límites permisibles de exposición según el decreto 1066 del 2001, por el cual se

establece las condiciones de protección.


Fuente: Tomada de (Guillen, C)

Medidores higiénicos de factores químicos según NTP 587

 Medidor de captación activa: Instrumentos como jeringas, "cannisters", tubos

de toma de muestras o bolsas.

 Bombas: tipo P: Material particulado y tipo G: gases y vapores.

 Medidor con captación por filtro: soporte físico a base de celulosa

 Medidor por captación de solución absorbente: solución absorbente reactiva al

contaminante en el aire.

 Medidor de captación por solidos absorbentes como carbón activo, polímero

organico, sílice, alumina.

 Medidor de captación pasiva o difusión: método para detección de un valor

obtenido a la concentración de referencia de un contaminante o como se refiere

en: (España, 2001) “Se basan en el movimiento por difusión de un gas

(contaminante) en el seno de otro (aire)” (P.3)

 Toma de muestra de las condiciones establecidas en un método

 Toma de muestras en diferentes tipos de exposición

 Factores como tiempo de respuesta y costos son factores determinantes en estas

mediciones.

Las características de la medición como: puntuales, de promedio, personales y de

ambiente. Requiere unos análisis sobre un método normalizado sobre el que se plantea un
procedimiento experimental sobre el cual se plantean los límites permisibles para exposición

laboral, estos planteamientos arrojan niveles sobre el estudio del contaminante y el conocimiento

básico de higiene industria.

Técnicas de higiene como:

 Cromatografías

 Espectrofotométricas

 Rayos X

 Microscópico óptico

 Técnicas electroquímicas

 Gravimétricas

Medidas preventivas

Los elementos de protección necesarios, EPP, línea de vida, equipo de altura y

monitoreo. Diligenciamiento del ATS como del PTA. Para así tomar la decisión de entrar al área

con el consentimiento de la evaluación de gases o ambientales, concentración de las sustancias e

consignas operarias de trabajo y su relación con los valores máximos permitidos de exposición

TLV.

 Si la atmósfera contiene menos del 19,5% de oxígeno por volumen, debe

ventilarse el área para aumentar la concentración o entrar al espacio restringido

con protección respiratoria y línea salva vidas.

 Si la atmósfera contiene más del 22% de oxígeno por volumen, la fuente

generadora del exceso de oxígeno debe ser localizada y reparada antes de

comenzar los trabajos en el espacio restringido. El monitoreo de oxígeno se debe

realizar en forma permanente con un indicador de lectura directa.


Atmósferas peligrosas por niveles de inflamabilidad

 Si la atmósfera contiene una cantidad de gas o vapores inflamables mayor al 10%

del límite inferior de explosividad, no debe permitirse el acceso hasta que se

ventile el área y la concentración se pueda reducir.

 Si la concentración del gas o vapor inflamable es menor al 10% del límite inferior

de explosividad, pero la sustancia es tóxica, se debe evaluar el riesgo que ofrece a

la salud, buscando que esta concentración no supere los valores máximos

permitidos de exposición (TLV).

 Atmósfera peligrosa por presencia de materiales tóxicos: Antes de entrar a un

espacio que haya contenido líquidos, vapores, gases o sólidos tóxicos, irritantes o

nocivos, se debe medir con un equipo de lectura directa las concentraciones de

estas sustancias en la atmósfera confinada para decidir la posibilidad de acceso o

no a ella. El monitoreo se hará en forma permanente cuando las operaciones a

realizar puedan liberar sustancias tóxicas, nocivas o irritantes.

Medidas de Protección

 Certificado de valoración médica o periódica del trabajador

 Constancia de afiliación a la ARL y Salud

 Check-in de motivación actitud y valoración antes de cada labor

 Ventilación forzada o extractor

 Iluminación

 Comunicación

 Procedimiento de evacuación

 Procedimiento de emergencias
 Vigilancia

Clasificación Cualitativa para Riegos Químicos

Clase A: Atmosfera inmediatamente peligrosa para la salud, siendo por deficiencia de

oxigeno riesgo de explosión o toxica.

Clase B: No es inmediatamente peligrosa, pero pueden aparecer enfermedades

Clase C: Es donde el riesgo existente, no requiere una modificación del procedimiento

habitual de trabajo.

Categorías:

Categoría 1: Necesita autorización de entrada por escrito y un plan de trabajo específico.

Categoría 2: Precisa de seguridad en el método de trabajo con un permiso para entrar sin

protección respiratoria.

Categoría 3: Se necesita seguridad en el método de trabajo, pero no se necesita permiso

de entrada.

Según: (españa, 1988). “la NTP 244: Sobre criterios de valoración en higiene industrial”.

(P.5&7).

Se tiene las siguientes consideraciones:

Según conferencia americana de higienistas:


Riesgo Químico

Cáusticos: la exposición a sustancias químicas como los ácidos y álcalis que en la

industria son utilizados como síntesis de química para la purificación, teñido y decoloración.

La exposición a estas sustancias altamente corrosivas e irritantes nos puede producir una

necrosis de tejidos, además dentro del organismo si se ingiere nuestras moléculas de grasa y

proteínas se saponifican y se licuan hasta producir trombosis sanguínea.

Produciendo una reacción en cadena como e espasmo pilórico o desequilibrio

electrolítico. Producen fallos a nivel organico-sistemico.

En su inhalación puede producir cuadros de neumonía bronquitis y estenosis esofágica-

gástrica. No existe un TLV ya que la eliminación de esta condición es prioritaria para los

trabajadores.

Como esta española que al hacer un jabón con cáusticos se quema la cara
Neumoconiosis: el asbesto contiene Amosita, crisolito, crosidolita y otras formas de

fibras según ACGIH que llegan hasta los nódulos linfáticos y estructuras alveolares. Estos

cuerpos ferruginosos también los encontramos en fibras vegetales que contienen silicatos y fibras

de vidrio.

Lo que quiere decir: que altera el metabolismo de aminoácidos y a la eliminación de

prolina.

Comprensión del macrófago en su desorientación pierde la capacidad de coordinación lo

que el paciente reconoce como tos, expectoración, anorexia, pérdida de peso, disnea, dolor

precordial

Enfermedad generativa.

Los índices de prevalencia de problemas relacionados con la exposición al asbesto

primeramente irritación del diafragma, garganta y tos seca.

Tiene un poder indirecto y directo de producir cáncer por sus características sinérgicas

fisicoquímicas de permeabilidad de moléculas, los metales contaminantes adheridos a sus

partículas como: hierro, cromo, berilio, cobalto, cadmio, manganeso.

La combinación industrial con hidrocarburos aromáticos policiclicos es más perjudicial.


TLV = su aproximación debe ser 0

Fibras de carcinoma fibroso

Daños hepáticos

En referencia para términos agrupados del citocromo p450 que sufre modificaciones,

estas sustancias en los metabolismos de (oxidación; conjugación) en el hígado. Crean reacciones

idiosincráticas que son hepato-toxicas por stress oxidativo de lípidos y calcio. Son la producción

irregular de energía en el organismo. Originada toxicidad por metabólisis irregular de calcio de

las células.

Donde estas pierden su homeostato empezando a generar energía descontroladamente.

Otras referencias
Tubos

colorimétricos

Medidores específicos
▪ Quimielectromagnéticos

▪ Medidores personales

▪ Medidores ambientales

RIESGO BIOLOGICO

Los riesgo biológico representan todos aquellos microorganismos, toxinas, secreciones


biológicas, tejidos y órganos corporales humanos y animales, se encuentra en determinados

ambientes laborales, al momento de entrar en contacto con el organismo pueden desencadenar

enfermedades infecciosas, reacciones alérgicas, intoxicaciones o efectos negativos en la salud de

los trabajadores.

AGENTE DE RIESGO

• Virus: contacto o posibilidad de infección con virus, microorganismos de tamaño que

oscila entre 18 y 300 nanomicras y peso molecular variable, poseen un solo tipo de ácido

nucleico (RNA o DNA).

• Hongos: contacto o posibilidad de infección con hongos, organismos eucarióticos uní o

pluricelulares, heterotropos y necesitan de materia orgánica preformada para desarrollarse.

Poseen dimorfismo pudiendo estar en forma de mohos o levaduras que se diferencian por el

crecimiento por encima o sobre el sustrato respectivamente.

• Bacterias: contacto o posibilidad de infección con bacterias, microorganismos

unicelulares que presentan diferentes formas de las cuales depende un tipo de su clasificación

(cocos o bacilos).

• Parásitos: contacto o posibilidad de infección con parásitos, que son animales que viven

a expensas de otros animales o plantas.

• Rikettsias: contacto o posibilidad de infección con un género de bacterias

colectivamente llamadas rikettsias, de tipo intracelular obligado, Gram negativas, pleomorficas

(cocos o bacilos).

• Artrópodos: tipo de animales invertebrados de cuerpo formado por una serie lineal de

segmentos y provistos de apéndices articulados o artejos.


• Animales vivos: contacto con cualquier tipo de animal que pueda producir infección

con algún tipo de microorganismo, alergias o intoxicaciones.

• Otros no clasificados: se refiere a aquellos que no se han podido identificar en cada

una de las divisiones anteriormente mencionados.

Clasificación:

I patógeno en humanos

II peligroso para trabajadores

III transmisible a la comunidad

IV disponibilidad de tratamiento o profilaxis eficaz


Vías de entrada de los agentes biológicos

-mucosa

-dérmica

-respiratoria

-sanguínea

-digestiva

Dosis infectiva mínima

Es la cantidad mínima de agente que tiene que penetrar al individuo para

provocarenfermedad Esta varía según:

-agente biológico

-vía de entrada

-resistencia de huésped

2. Evaluación del Riesgo Biológico

El seguimiento biológico proporciona un medio importante para evaluar la exposición y

el riesgo para la salud de los trabajadores. Implica la medición de un determinante químico en

los medios biológicos de los expuestos y es un indicador de la absorción de una sustancia. Los

índices de exposición biológica (BEI) son valores de guía para evaluar los resultados de la

monitorización biológica.

La evaluación biológica se define como la evaluación indirecta de la exposición

ocupacional a agentes nocivos, en un medio biológico adecuado, de la concentración del agente

como tal o de sus metabolitos, o de las modificaciones bioquímicas resultantes de la absorción de


la toxina.

El objetivo del control biológico es la detección lo antes posible de una exposición

excesiva a trabajadores antes de que aparezcan alteraciones biológicas o perturbaciones

biológicas en una fase en la que aún son reversibles y no han cambiado el estado de salud del

empleado.

Durante la evaluación biológica hay que tener en cuenta:

▪ Parámetro biológico a controlar

▪ Espécimen o fluido biológico

▪ Metodología de la toma de muestras

▪ Metodología analítica

▪ Valores de referencia

La ACGIH y el INSHT no han establecido TLV o valores límites para los agentes

biológicos por varias razones:

· La exposición no es constante y hay fluctuaciones a lo largo de la jornada.

· Una sustancia se puede absorber por varias vías: respiratoria, piel y digestiva.

· Puede haber exposición añadida fuera del ambiente de trabajo (ejemplo: el plomo).

· Puede haber efectos combinados con otras sustancias o agentes de riesgo (sinergismo,

antagonismo,...)

· Hay diferencias personales: por factores individuales, tipo de medicación, carga de trabajo,

fatiga,...

Por lo tanto, con independencia de una concentración ambiental, el organismo capta en mayor o

menor grado las sustancias, y es necesario establecer un registro de datos biológicos.


Objetivo: determinar agente biológico y grado de riesgo

Equipo: determinar característica de riesgo a evaluar.

Áreas a Evaluar:

 Revisar las operaciones / puestos de trabajo en el que el trabajador se encuentra

expuesto al agente biológico que pueda causar la patología en estudio.

 Identificar condiciones de la exposición (espacio, ubicación, distancia de la

fuente, fuentes directas e indirectas, tipo de local, medidas de control existentes).

Metodología: Se tomarán como referentes los VLP de ACGIH.

Fórmulas:

 Evaluar la organización de la empresa, el proceso productivo, las tareas u oficios,

procedimientos, materias primas utilizadas, equipos/maquinarias de trabajo,

tiempo de exposición, característica del trabajador (estado de salud, edad, sexo,

estado de inmunidad).

 Evidenciar los elementos peligrosos existentes en el ambiente de trabajo y del

trabajador. El identificar el agente biológico en el ambiente o medio laboral, la

familia a la que pertenece, el medio de recolección de la muestra.

 Para ello se calcula el porcentaje de tiempo de trabajo al que se encuentra el

trabajador en contacto con los distintos agentes biológicos, descontando del total

de tiempo de la jornada laboral, el tiempo empleado en pausas, tareas

administrativas, entre otras

 Cálculo de Nivel de Riesgo Biológico • R = (D * V) + T + I + F • Donde: • R=


Nivel de Riesgo. • D= Daño tras su minoración con el valor obtenido de las

medidas higiénicas. • V= Vacunación o inmunización. • T= vía de transmisión

(habiendo restado el valor de las medidas higiénicas) • I= masa de incidencia. •

F= frecuencia de realización de tareas de riesgo.

 GRADO DE RIESGO :

Informe: Criterio de Valoración, Descripción del proceso u operación (breve),

Condiciones de la exposición, Resultados obtenidos, Interpretación y análisis de los resultados,

Conclusiones.

Procedimientos de Muestreo y Recomendaciones:

Debido a que la concentración de algunos determinantes puede cambiar rápidamente, el

tiempo de recogida de muestras (tiempo de muestreo) es muy importante y debe observarse y

registrarse cuidadosamente. El tiempo de muestreo se especifica en el BEI y está determinado

por la duración de la retención del determinante, modificada en algunos casos por la practicidad

(por ejemplo, si se espera el nivel máximo varias horas después del final de un turno). Es posible

que las sustancias y los determinantes que se acumulan no requieran un tiempo de muestreo
específico.

Sedimentación

Es la técnica más rudimentaria de medición de microorganismos en el ambiente, la cual

consiste en la exposición de placas de Petri al ambiente durante un cierto tiempo. Su gran ventaja

es que la implementación de este método se puede llevar a cabo en todas las condiciones

habituales de trabajo y en tiempo real, es el más económico y requiere muy poco tiempo de

dedicación.

Se utilizan placas de Petri estándares de 90 mm de diámetro y los medios más utilizados

son:

 Agar de Triptona y Soja para el recuento de aerobios para placas preparadas y

para el medio deshidratado.

 Agar Rosa de Bengala o Agar de Sabouraud cloranfenicol para el recuento de

hongos, para placas preparadas y para el medio deshidratado.

Recogida en Medio Líquido

Este método consiste en “hacer pasar un volumen determinado de aire en forma de


burbujas a través de un caldo de cultivo o solución isotónica, en los cuales, teóricamente, quedan

retenidos la mayor parte de los microorganismos.

El recuento de microorganismos se realiza a partir de la siembra de alícuotas de esta

muestra utilizando posteriormente las distintas técnicas de análisis cuantitativo.

A demás de los medios de cultivo utilizados en la técnica de sedimentación, utiliza agua

de peptona o solución Ringer como líquido de burbujeo en la recogida de la muestra, y requiere

de más utillaje como una bomba de vacío o trompa de agua y material de vidrio.

Filtración

Esta consiste en hacer pasar un determinado volumen de aire a través de un filtro en el

que quedan retenidas las partículas portadoras de microorganismos. Se requieren y se pueden

utilizar distintos tipos de filtros, siendo los más utilizados los de membrana celulósica o los de

gelatina, los cuales se llevan sobre un medio de cultivo sólido o se lavan, realizando

posteriormente siembras en un medio sólido a partir del líquido de lavado.

Se utilizan los mismos medios de cultivo del método de sedimentación. En caso de

lavado de membranas, se requiere también de líquido de lavado para membrana filtrante.

IMPACTACIÓN

Este método consiste en impactar sobre un medio de cultivo sólido un volumen

determinado de aire. Existen varios equipos basados en este método:

 Recolector de Andersen 6 niveles

 Recolector de Andersen 1 nivel

 Recolector de hendidura CASELLA

 Recolector RCS (Reuter Centrifugal System)

 Muestreador SAS (Surface Air System)


Esta técnica es la más costosa en cuanto a material, mantenimiento y recurso humano.

Placa de Contacto

Esta técnica consiste en hacer que los microorganismos que se multiplican tengan

contacto directo con el agar. Para ellos se utilizan placas Petri especiales para la investigación de

gérmenes en superficies.

Como medio de cultivo se utiliza el TSA (Agar de Triptona y Soja) o diferentes medios

dependiendo su conveniencia. Se añade a una placa de Rodac, un medio de cultivo sólido,

seleccionado de acuerdo a los microorganismos buscados, en ligero exceso con el fin de que la

superficie quede convexa.

Las superficies que se deben controlar son limpiadas periódicamente con detergentes y/o

desinfectantes.

“Este método es ideal para examinar superficies lisas, duras y no porosas, pero no es muy

recomendable en casos de superficies muy contaminadas, donde es más práctico el uso de

medios selectivos”.
Lamino cultivos

Son métodos prácticos, diseñados especialmente para la determinación cualitativa y

cuantitativa de los microorganismos en todos los sectores productivos en los que sea necesario el

control de la micro biota contaminante.

Este sistema detecta la presencia de bacterias y mohos/levaduras tanto en muestras

líquidas como en superficies.

Lamino cultivos

Referencias
(s.f.). Obtenido de You searched for bei y tlv - Page 3 of 68 - ACGIH

Antea. (s.f.). Evaluacion de Riesgos Laborales por espocicion a vibraciones Mecanicas.

Obtenido de https://www.anteaprevencion.com/evaluacion-de-riesgos-laborales-por-

exposicion-a-vibraciones-mecanicas/#:~:text=Las%20vibraciones%20de%20cuerpo

%20entero,o%20sobre%20el%20sistema%20digestivo.

einforma. (s.f.). empresite. Obtenido de https://empresite.eleconomistaamerica.co/IPS-MI-

SALUD-PLATO-LTDA.html

españa, M. d. (1988). Criterios de valoración en Higiene Industrial. Instituto nacional de

seguridad e higiene en el trabajo, 9.

España, M. d. (2001). Evaluación de la exposición a agentes químicos: Condiciones analiticas.

Instituto Nacional de Seguridad e higiene en el trabajo, 8.

Gutierrez Strauss, A. M. (s.f.). Guia Tecnica Para el Analisis de Exposicion a Factores de

Riesgo Ocupacional. Obtenido de Ministerio de Proteccion Social:

https://comunicandosalud.com/wp-content/uploads/2019/06/guia_exposicion_factores_ri

esgo_ocupacional.pdf

guia_exposicion_factores_riesgo_ocupacional.pdf (comunicandosalud.com)

You searched for bei y tlv - Page 3 of 68 - ACGIH

https://www.implementandosgi.com/procesos/medicion-de-los-agentes-biologicos/

https://www.cso.go.cr/legislacion/notas_tecnicas_preventivas_insht/NTP%20610%20-

%20Agentes%20biologicos%20equipos%20de%20muestreo%20(II).pdf
Caracterización de un contador Geiger. (s.f). Absorción de radiación por materiales. Recuperado
de: http://nuclear.fis.ucm.es/LABORATORIO/guiones/Caracterizaci%F3ndeGeiger.pdf

Conhintec S.A.S. (s.f). Higiene industrial. Recuperado de:


https://www.conhintec.com/index.php/preguntas-frecuentes-fbp?view=topic&id=2

Cubana, N. Iluminación de puesto de trabajo en interiores. NC ISO, 8995, 008.


Cultura QHSE. (s.f). ¿Cómo evaluar correctamente los niveles de iluminación en áreas y puestos
de trabajo? Recuperado de: http://culturaqhse.com/2019/03/como-evaluar-correctamente-
los-niveles-de-iluminacion-en-areas-y-puestos-de-trabajo.
Del Estado, B. O. (2001). Real Decreto 1066/2001, de 28 de septiembre, por el que se aprueba el
Reglamento que establece condiciones de protección del dominio público radioeléctrico,
restricciones a las emisiones radioeléctricas y medidas de protección sanitaria frente a
emisiones radioeléctricas.
Guillen, C. (s.f). Radiaciones no ionizantes. Recuperado de:
https://www.ucm.es/data/cont/docs/3-2014-12-17-Tema%2013%20Radiaciones%20no
%20ionizantes[1]96.pdf
Proteger Ips. (s.f). Profesionales en salud ocupacional y calidad SAS. Recuperado de:
https://www.protegerips.com/noticias?id=204#:~:text=Como%20funciona%20un
%20luxometro%3F,una%20se%C3%B1al%20el%C3%A9ctrica%20(anal%C3%B3gica).
QUEStemp. (2012). División de salud ocupacional y seguridad ambiental: Guía de inicio rápido.
Recuperado de: https://multimedia.3m.com/mws/media/820998O/3mtm-questemp-
models-34-36-quick-start-guide-spanish.pdf
Reyes, A. (s.f). Instrumentos de medición industrial. Recuperado de:
https://twilight.mx/manuales/LT-EMF827-37-LT-EMF827.pdf
Sura, A. R. L. (s.f). Programa Cistema Suratep: Radiaciones. Recuperado de:
https://www.arlsura.com/images/stories/documentos/radiaciones.pdf

Torres, C. (2012). Legislación en seguridad y salud ocupacional en Colombia.

También podría gustarte