Plan Lector 2021 Actualizado
Plan Lector 2021 Actualizado
Plan Lector 2021 Actualizado
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“IEI 632”
RVM Nº062-2021-MINEDU
PLAN LECTOR DE LA
COMISIÓN DE CALIDAD,
INNOVACIÓN Y
APRENDIZAJES
2021
CONSIDERANDO:
Que, con el objetivo de garantizar el desarrollo óptimo del Año Escolar en
nuestra Institución Educativa, a fin de planificar y lograr los aprendizajes de los
estudiantes, en cumplimiento del Primer Compromiso de gestión escolar, sobre el
Logro de los Aprendizajes en la Institución Educativa.
SE RESUELVE:
Artículo 1°. Aprobar el PLAN LECTOR DE LA Comisión de Calidad, Innovación y
Aprendizajes 2021 de la Institución Educativa N° 632
Siendo las 9:00 a.m. horas del día Viernes 21 de Junio 2021, estando reunidos
mediante una sala zoom, la Comisión responsable del desarrollo del Plan Lector
de la I.E.I N° 632 del distrito de Villa el salvador de la jurisdicción de la UGEL 01,
para la instalación e inicio de sus actividades, el director da lectura al punto 6.1 de
la Resolución Ministerial N° 062-2021-MINEDU “Disposiciones para la
organización e implementación del Plan Lector en las Instituciones Educativas y
Programas educativos de la Educación Básica”, Expresamos nuestro compromiso
de participar dinámicamente, asumiendo las responsabilidades asignadas en el
proceso de implementación de actividades del Plan lector. Así mismo, se procede
a instalar el equipo de trabajo de implementación del Plan lector de la I.E.
quedando conformado de la siguiente forma:
1.- El acuerdo de desarrollar la gestión del Plan Lector en las IEI a lo largo de las
siguientes etapas:
a)- El diagnóstico del Plan Lector busca identificar las fortalezas y debilidades de
la situación de la lectura en la IE.
b)- El diseño del Plan Lector debe considerar como mínimo los siguientes
aspectos:
- Consideraciones sobre las y los lectores
- Materiales de lectura
- Organización de experiencias de Lectura
- Espacios de lectura
- Experiencias de lectura
c)- El monitoreo y evaluación del Plan Lector requiere criterios e instrumentos
que posibiliten el recojo de información a nivel de IE, UGEL y DRE, con la finalidad
de contar con datos relevantes que permitan la mejora continua de la
implementación del Plan Lector.
2.- Instalar la Comisión responsable del desarrollo del Plan Lector de la I.E.I. N|
632 del distrito de Villa el Salvador
3.- Elaborar y aprobar el Plan Lector con la participación de los docentes.
4.- Elaborar el informe final.
No habiendo otro punto a tratar en la agenda, siendo las 9:30 a.m.. del día
viernes 21 de Mayo del 2021, se da por terminada la asamblea, firmando los
presentes como muestra de conformidad.
Maria Rosa Ballena Boza Flor Icela Campos Gerónimo
Docente Docente
PRESENTACIÓN
En la Institución Educativa Inicial No 632 del distrito de Villa el Salvador
reconocemos la importancia de incentivar en los niños, padres de familia y
comunidad el hábito de la lectura.
Es así que, propongo el proyecto denominado: “TE CUENTO UN CUENTO”, cuyo
objetivo principal será desarrollar el gusto y el placer por la lectura en nuestros
niños y niñas, y promover el acompañamiento oportuno de los padres de familia.
Este proyecto ha sido revisado y formulado en función a las intenciones
educativas, intereses y necesidades de aprendizaje de los estudiantes del nivel
inicial de 3, 4 y 5 años.
En este contexto el área curricular de comunicación integral será el eje central
que irá guiando el proyecto.
Las actividades que se generen serán motivadoras y entretenidas, en la que no tendrán
cabida exigencias tipo examen o controles que pueden desviar el propósito del mismo,
el cual es fomentar el hábito de la lectura con mucho afecto y evitar exigencias que
desmotiven a los niños y niñas.
“Te cuento un cuento”, buscará presentar variadas estrategias motivadoras de
tal manera que permitirá que los niños vivencien y diferencien cada momento.
Sin olvidar, por ello, el carácter transversal ya que las lecturas seleccionadas
están consideradas en la programación anual y el contenido del material leído se
encontrará vinculado con los contenidos desarrollados en las áreas curriculares.
Cada sesión estará programada para permitir que los niños desarrollen
habilidades lingüísticas y de comprensión lectora, prediciendo, comentando,
narrando, creando, y estableciendo relaciones causales y secuencias temporales,
etc.; que logren finalmente desarrollar una capacidad crítica y creativa al
proponernos la variación de algunos textos.
Todo se dará en un marco de alegría, cordialidad, entusiasmo y respeto hacia las
diversas individualidades.
Este plan lector usará como instrumento el cuento viajero el cual será llevado a
casa para fomentar la participación de los padres de familia.
Las madres de familia nos apoyarán para llevar a cabo nuestro proyecto quienes
a través de sus ideas nos permitirán alcanzar nuestro objetivo el cual es el gusto
placer por la lectura.
A. JUSTIFICACIÓN
A.1. Diagnóstico
Luego del análisis del diagnóstico nos encontramos con debilidades que desde el trabajo
en las aulas podemos mejorarlas, ya que nos encontramos en primer lugar con un
porcentaje de padres que no tienen el hábito de la lectura que por su misma condición
no pueden ayudar a sus niños en la educación, también existe desinterés de la
comunidad educativa por la lectura, así como escasa orientación para el uso adecuado de
los medios de comunicación masiva especialmente el Internet y los medios escritos.
1.- El 75% de las docentes no leen un libro completo o una propuesta nueva de
alguna tesis porque temas de salud, visión, falta de tiempo.
2.- Solo el 15% de las maestras de inicial manifiestan haber leído un libro, en
algunos casos de Carmen Chamorro, Vigosky o de otro autor que hable del
desarrollo cognitivo de los niños.
3.- El 95% de maestras leen solo un artículo, cuando sale una nueva propuesta
que sustenta el enfoque de competencias, no leen un libro del autor, solo se
limitan a ver resúmenes o lo mucho un comentario pequeño.
1.- Las docentes, aunque planifican, escriben y leen el CN, no leen un libro
completo de algún autor que les ayude por ejemplo a planificar.
2.- Las maestras de inicial necesitan saber de psicología y actividades para sus
niños, pero se limitan solo a leer ese artículo o comentario, más no leen a un
autor o una tesis completa que hable del desarrollo psicológico de los niños.
3.- Las maestras utilizan mucho los textos ya escritos para encima hacer
algunas modificaciones no elaboran sus resúmenes propios que indique haber
leído un libro de un autor, para tener el concepto profundo, claro y propio.
Defina usted tres aspectos cuantitativos, más significativos que demuestran las
FORTALEZAS en las prácticas de lectura de los docentes/PEC de su Institución
Educativa. *
Defina usted tres aspectos cualitativos, más significativos que demuestran las
FORTALEZAS en las prácticas de lectura de los docentes de su Institución
Educativa. *
1.- Las maestras planifican y por tanto deben haber leído alguna competencia y
sus respectivas capacidades y desempeños del CN.
2.- Los textos que deben presentar a los estudiantes y trabajarlos en la actividad
de aprendizaje, son conocidos por la maestra que ha tenido que leerlos.
3.- Realizar actividades con las docentes PAR para promover estrategias que
favorezcan los hábitos de lectura en cada uno de nuestros estudiantes.
2.- Crear una lista de temas de interés de las diversas áreas y compartirla
en una revista virtual institucional.
Defina usted tres aspectos cualitativos, más significativos que demuestran las
FORTALEZAS en las prácticas de escritura de los docentes/PEC de su
Institución Educativa. *
2.- El trabajo colegiado impulsado en los últimos años hace que la escritura este
acompañada de reflexión y contraste gracias al trabajo colaborativo y en grupo,
eso hace que lo que se escribe sea con mayor calidad.
3.- Existe muchos cursos de capacitación ahora más que estamos en pandemia,
donde las maestras participan y escriben para su propio aprendizaje.
2.- Motivar a las docentes para crear cuentos y así producir material para
beneficiar a la comunidad educativa.
3.- Compartir con los niños y padres de familia de cuentos y narraciones orales
para que dialoguen de manera virtual, mediante zoom, audio o video.
1.- Solicitar a la municipalidad del distrito nos brinde información escrita sobre
nuestra comunidad, así como los celulares y correos de los dirigentes vecinales
de la comunidad, con el fin de lograr hacer una historia escrita para niños de
nuestra comunidad.
3.- Los padres de la comunidad de Villa los salvadores son unidos, trabajan
mutuamente con la municipalidad donde entran a concursos a través de
proyectos educativos (ecológicos, ambientales)
2.- No solo basta con dar directivas de Plan lector, se requiere mucho estímulo,
eso pasa por no dejar solo a la institución Educativa, la sociedad y el MINEDU,
debe tener e implementar una política social de lectura, donde los niños vivan en
una sociedad que motiva a la lectura.
3.- Los autores peruanos de cuentos no tienen promoción de sus cuentos. Debe
contar con la ayudad del MINEDU, el Ministerio sino puede hacer impresión para
las IIEE de los cuentos de autores peruanos, debe promover con incentivos a los
docentes para la creación de cuentos y así motivar la lectura, porque no hay
lectura más motivadora que aquella que hable de tu propia realidad, de tu País,
sus vivencias y significatividad.
1.- Gracias a las maestras existen espacios de lectura en todas las aulas sean
presenciales o virtuales.
2.- Sí existen textos y aunque su variedad ya está un poco pasada, pero hay
textos y lecturas que el MINEDU y los Padres de familia proporcionan para sus
niños.
3.- Es una práctica diaria la de leer y leerles a los niños, es una fortaleza que
cada día se ha ido mejorando.
2.- Los textos deben ser motivadores y es muy difícil hoy en día que un libro le
gane el interés a un niño más que un celular, pero eso es el reto los textos deben
ser creativos y que permitan el interactuar.
3.- La Institución Educativa más allá de un Plan lector debe tener un reglamento
de lectura y una promoción de la lectura a todo nivel y con toda la comunidad.
1.- Las maestras en cada actividad de aprendizaje con los estudiantes y en los
espacios de retroalimentación, se realiza lectura con ellos.
2.- Las recomendaciones a los padres de familia a través de los talleres o en las
reuniones para el fomento a la lectura y el apoyo de esto que el niño debe recibir
en casa.
3.- El Plan lector Institucional y de cada aula es una fortaleza porque responde a
la realidad propia de nuestros estudiantes.
OBJETIVOS:
4.1 Objetivos generales
A. Desarrollar el gusto y el hábito por la lectura en la Comunidad Educativa Nº
632.
B. Comprender críticamente diversos tipos de textos escritos, visuales y auditivos
en variadas situaciones comunicativas, según su propósito de lectura, mediante
de proceso de interpretación y reflexión.
C. Desarrollar hábitos de lectura a partir del fomento del de la lectura libre,
recreativo y placentero.
4.2.1 Estudiantes:
Fomentar hábitos de lectura, la calidad y la comprensión lectora del alumno al
que se dirige.
Crear un clima positivo, ameno, lúdico y favorable hacia la lectura.
4.2.2 Docentes:
a. Desarrollar hábitos de lectura en los estudiantes de la I.E.
b. Utilizar estrategias adecuadas para la comprensión lectora.
c. Orientar y guiar a los estudiantes en el uso adecuado de las estrategias de
comprensión lectora.
d. Establecer una hora de lectura en la I.E
2.2.3 Comunidad:
a. Promover la lectura en los hogares a través del préstamo de textos del aula y
viceversa
b. Implementar el cuaderno viajero del aula.
BASES LEGALES:
RM N°386-2006-ED “Norma la Aplicación y Organización del Plan Lector”
RM N°14-2007-ED “Organización, Aplicación y Consolidación del Plan Lector en la I.E.”
RM N°401-2008-ED “Establece el Sistema del Banco de Libros de la EBR”
RM N°440-2008-ED “Aprueba diseño curricular de EBR”
RM N°466-2007-ED “Aprueba la directiva N°02-2007 MED VMGP Defensoría y
aplicación pedagógica del programa Mi Novela Favorita”
RVM 273-2020-MINEDU
CARACTERÍSTICAS:
FLEXIBLE, DEMOCRÁTICO, PARTICIPATIVO Y REFLEXIVO.
MONITOREO Y EVALUACIÓN:
Los mecanismos que nos permitirán constatar que las acciones programadas en el plan
lector están dando resultados son:
Observación directa plasmada en su sesión de clase.
I. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:
1.-Implementamos nuestra biblioteca materna
MI PEQUEÑA BIBLIOTECA
2. Cuéntame un cuento
Narración de cuentos:
Todos los días los niños(as) escucharán y observarán diversos cuentos que han sido
elegidos del minedu / otros o por ellos mismos. Al término de cada historia se dialogará
acerca de ella para evaluar la Comprensión Oral, haciendo preguntas de indagación
como: ¿Cómo se llamará el cuento? ¿De qué tratará el cuento? Literales: ¿Quiénes son
los personajes del cuento? Inferenciales: ¿Qué hubiera pasado si…?, criteriales: ¿Qué
opinas del cuento?
Se invita a los niños a escuchar, y emitir sonidos verbales presentes en el cuento antes
narrado.
La articulación es un factor importante tanto para hablar como para que haya
comprensión. Sabemos que algunos sonidos consonánticos como la S, R, T, L son difíciles
de pronunciar y la mezcla de ellos más aún.
Aprendizaje y vocabulario:
Se invitará a nombrar objetos, ideas acciones y descripciones del cuento narrado, las
nuevas experiencias enriquecerán el vocabulario del niño.
Desarrollar la conversación:
La conversación es un medio excelente para que los niños puedan vivenciar el lenguaje
como un medio de comunicación. En el desarrollo de las conversaciones los niños y niñas
irán perfeccionando su vocabulario, lo enriquecerá con nuevas y variadas palabras
escuchadas de los cuentos narrados y de sus compañeros, conseguirá poco a poco su
fonética e irá aprendiendo a situar las frases con arreglo, a una adecuada sintaxis. La
conversación se dará en momentos oportunos; es decir, en el lugar adecuado y en el
instante preciso. El tema de la conversación se propiciará de modo totalmente
espontáneo por parte del niño, de una manera cordial y lo más fluida posible por parte
del niño.
La conversación programada:
Juegos de dramatización:
Visitas didácticas:
Canciones infantiles:
Aliteraciones:
Son juegos verbales con palabras que comienzan con el mismo sonido, su práctica
favorece el desarrollo de la discriminación auditiva y de la conciencia fonológica.
Rimas:
Las rimas son juegos verbales, algunas de ellas de una estrofa y a veces apenas de dos
versos, cuya finalidad fundamental es lograr un juego sonoro de palabras, que sea
atractivo para el niño. Muchas de ellas no tienen sentido ya que lo más importante es la
sonoridad y musicalidad.
Buscando objetos:
Utilizando tarjetas cada niño dice en voz alta el nombre del dibujo que le ha tocado, los
demás están atentos y tratan de encontrar el sonido parecido de la palabra que escuchan
con el sonido de la palabra de su tarjeta.
Adivinanzas:
Son juegos lingüísticos en las cuales los niños deben acertar con el objeto que es descrito.
Trabalenguas:
Son juegos lingüísticos importantes para el desarrollo del lenguaje del niño, tienen
significado casi siempre bastante definido, aunque enmascarado en un juego fónico en el
que intencionalmente se concentran dificultades de pronunciación y de interpretación.
a) De la planificación
Noviembre
Diciembre “La historia del nacimiento del niño Jesús”, sacada de la Amor.
biblia de los niños.
Conversación.
Dramatización.
Juego simbólico.
Pantomima.
Vocabulario.
II. RECURSOS:
Humanos: Estudiantes, docente, familia y comunidad.
Materiales: Láminas, figuras, siluetas, hojas, cartulinas, plumones, cuentos, biblia de los
niños, libros, máscaras, títeres, teatrín disfraces, copias, etc.
________________________ ______________________________
María Rosa Ballena Boza Flor Icela Campos Gerónimo
_________________________
___________________
Fabiola Magallanes Ajalcriña Cecilia Quito Collazos
Auxiliar Docente
ANEXOS:
Plan Lector
Tres años
Miss María
10
Estudiantes
enviaron.
Astrid Mañez.
Dreick Ccopa.
Flavia Gonzales Rodil .
Dylan Rodríguez
Oliver Flores
Gael Bravo.
Mayta Hoyos Mate
Saravia Suyo , Diego
.
RUIZ SANTOS, FRANCO RODRIGO.
MORALES QUISPE,SAYAN
SAMANTA.
MESA AMADOR, DIANYS