Análisis Musical
Análisis Musical
Análisis Musical
Forma Musical:
Se llama forma musical a la manera de organizar o estructurar una pieza musical, que resulta del orden
elegido por el compositor para presentar los distintos temas o ideas musicales que la integran.
Para crear una forma musical los compositores utilizan dos recursos básicos: la repetición y el contraste.
- La repetición de una idea musical, puede ser literal o presentar alguna variación con respecto a la idea
original. La repetición ayuda a dar unidad a la obra musical (algunos temas pueden escucharse varias
veces a la largo de una obra).
- El contraste: para evitar que la música sea monótona, se utiliza el contraste, que es la presentación de
una idea nueva que contrasta con lo ya escuchado.
Partiendo de estos dos recursos básicos, podemos decir que las partes de una composición pueden estar
relacionadas entre sí de varias maneras diferentes:
- La repetición exacta.
- La variación: Es la repetición con ciertas modificaciones (ornamentación de la melodía, alteración de la
armonía, cambios rítmicos, etc.) de un tema, parte o motivo. En cada variación siempre queda algunos
aspectos esenciales para poderla identificar como repetición del original.
- La imitación: Es la repetición de una estructura melódica, rítmica, armónica, etc., por una voz,
instrumento o grupo distinto al que la interpretó.
- El desarrollo: Es una transformación o elaboración de elementos de la parte inicial, (un fragmento
melódico o rítmico, etc.), extraídos y combinados de manera diferente para crear una nueva parte, que
puede tener algún rasgo reconocible o presentar nuevas ideas irreconocibles respecto del original.
- El contraste: la nueva parte es completamente diferente de la precedente.
Para diferenciar las diferentes partes que forman las estructuras musicales se utilizan las letras del
abecedario, y en su mismo orden:
A toda primera frase melódica se le denomina "a" por ser la primera, la frase siguiente, si es repetición
de la anterior le corresponde la misma letra "a", si es una repetición con algún aspecto modificado se
utiliza la misma letra con algún signo que identifique la variación " a' ".
Para identificar las repeticiones de las partes se utilizan los signos de repetición,||:a b:|| es igual que a
b a b, a:||b c es igual que a a b c.
Cuando unidades menores se estructuran en otras unidades mayores, éstas se identifican con el
mismo método pero con letras mayúsculas.
Forma primaria
Es la forma más simple de estructura musical. Son las que están constituidas por una sola frase aunque
ésta se repita varias veces (cambia la estrofa, no la melodía - forma estrófica), A A A.
En esta forma -como en cualquier otra-, la Introducción y la Coda son facultativas.
Forma binaria
Está dividida en dos secciones: si se trata del tipo A A, la segunda sección no puede ser la repetición
exacta de la primera, ya que entonces resultaría del tipo primario, son pues indispensables algún tipo de
modificación A'.
Si es del tipo A B, habitualmente la primera tendrá final suspensivo y la segunda final conclusivo.
Con frecuencia, ambas secciones se repiten: AABB, estas repeticiones no alteran la forma binaria básica
de la pieza.
A B
|a a'| |b b'|
Forma ternaria
Es la que está estructurada en tres partes con todas las combinaciones posibles: A B A, A A B, A B B, y A
B C.
Una de las formas más usadas por los compositores, es la que presenta la siguiente estructura: ABA’. En
donde A sería el tema principal, B el tema contrastante, y A(’), la repetición literal o variada del tema
principal. Una variante de la misma sería A A B A.
A B A
||:a:||:b a':|| ||:c:||:d c':|| ||a||b a'||
Rondó
Es una forma en la que hay un tema principal que se repite y entre cada repetición hay un tema que
contrasta con él: A B A B A o A B A C A.., etc.
La repetición del tema principal, también llamado estribillo (ritornello) le da unidad a la obra y los temas
contrastantes (episodios o estrofas), mantienen el interés del oyente.
Tema A
Esta forma se basa en la aplicación del procedimiento de la variación. En la mayoría de los casos se suele
presentar en secciones independientes, cada una de las cuales presenta una modificación distinta, más o
menos alejada del original
El compositor elige un tema y posteriormente lo repite con variaciones que pueden ir modificando la
melodía; cambiando la armonía, el ritmo, el compás, la velocidad, el registro, los instrumentos, etc. Pero
siempre es reconocible el tema del que parte la obra.
- Por movimiento contrario, se mueve en dirección opuesta cambiando los intervalos, los que eran
ascendentes ahora son descendentes y a la inversa.
- Por movimiento retrógrado en donde se respeta los intervalos pero la imitación se inicia desde el
final al comienzo, es decir de derecha a izquierda.
- Por aumentación: Cambiando los valores de las figuras proporcionalmente por otros de mayor
duración.
- Por disminución: Cambiando los valores de las figuras proporcionalmente por otros de menor
duración.
El canon
1ª voz
2ª voz
3ª voz
4ª voz
Cuando una imitación es sostenida largo tiempo y especialmente si persiste en toda la composición, se
denomina canon.
En el canon una voz inicia la melodía y luego sucesivamente le siguen las demás, imitando la melodía
original.