Sesión I La Administración Pública
Sesión I La Administración Pública
Sesión I La Administración Pública
“La palabra "Administración", se forma del prefijo "ad", hacia, y de "ministratio". Esta última
palabra viene a su vez de "minister", vocablo compuesto de "minus", comparativo de
inferioridad, y del sufijo "ter", que sirve como término de comparación”.
Para poder comprender el significado de administración, es necesario saber el significado de los
siguientes términos: magister significa magistrado, indica una función de preeminencia o
autoridad el que ordena o dirige a otros, minister expresa precisamente lo contrario;
subordinación u obediencia, el que realiza una función bajo el mando de otro; el que presta un
servicio a otro. La administración, es la función que se desarrolla bajo subordinación de un
servicio que se presta, estos son elementos principales que se deben cumplir.
B. DEFINICIÓN
1
Cátedra: DERECHO ADMINISTRATIVO I
Catedrática: Licda. INGRID MARIELA BATÚN ORTÍZ
Sesión I
El autor Hugo Calderón Morales, cita a los siguientes tratadistas para establecer lo que es la
administración pública:
Fraga, señala que: “el Estado realiza una función administrativa organizada de forma especial, la
administración pública es el medio por el cual se cumple el fin principal del Estado, que es la
satisfacción de los intereses colectivos y la Administración Pública debe entenderse desde el
punto de vista formal como el organismo público que ha recibido del poder político la
competencia y los medios necesarios para satisfacción de los intereses generales y que desde el
punto de vista MATERIAL es la activada de este organismo considerando en sus problemas de
gestión y de existencia propia tanto en sus relaciones como otros organismos semejantes como
con los particulares para asegurar la ejecución de su misión”.
Para el autor Hugo Calderón, la administración pública es: “El conjunto de Órganos
Administrativos que desarrollan una actividad para el logro de un fin (Bienestar General), a
través de los Servicios Públicos (que es el medio de que dispone la Administración Pública para
lograr el Bienestar General), regulado en su estructura y funcionamiento, normalmente por el
Derecho Administrativo”.
Se puede decir que la administración pública, sus órganos y entidades son el medio por el cual el
Estado ejecuta su actividad, demostrando un doble aspecto, el primero como sujeto que son
órganos constituidos unidos por relaciones de jerarquía y coordinación y segundo como el objeto
que es la labor orientada al cumplimiento del fin primordial que es el bien común.
De los conceptos anteriores, podemos extraer los elementos más importantes de la definición de
administración pública siendo estos: el órgano administrativo, la actividad que se desarrolla, el
medio que se utiliza para lograr la finalidad del Estado.
C. CLASES DE ADMINISTRACIÓN
2
Cátedra: DERECHO ADMINISTRATIVO I
Catedrática: Licda. INGRID MARIELA BATÚN ORTÍZ
Sesión I
1. ADMINISTRACIÓN DE PLANIFICACIÓN: Es el proceso mediante el cual la gerencia
trata de definir los escenarios futuros de una institución y comprender cuál será el plan de
acción para alcanzar los objetivos.
CLASES DE DICTAMENES
3
Cátedra: DERECHO ADMINISTRATIVO I
Catedrática: Licda. INGRID MARIELA BATÚN ORTÍZ
Sesión I
1. DICTAMEN FACULTATIVO
2. DICTAMEN OBLIGATORIO
3. DICTAMEN VINCULANTE
DICTAMEN FACULTATIVO: Este dictamen es aquel a través del cual el administrador queda
en libertad de pedirlo, la ley no obliga a pedirlo ni a que el administrador tenga que basar su
actuación o resolución final en el dictamen.
El licenciado Calderón, en su libro de derecho administrativo, dice que “esta clase de dictámenes
no existe en Guatemala, únicamente se da el caso de los dictámenes facultativos y los
obligatorios”. Sin embargo, existe el criterio que si existen e interpretan como tal el que emite la
CC en materia de reforma legislativa de leyes de carácter constitucional Ver artículo 175
CPRG.; los que emite la PGN en materia de jurisdicción voluntaria, en el código municipal para
la creación de un municipio y para constituir un banco, previo dictamen favorable de la
Superintendencia de bancos. Art. 7 ley de bancos.
4
Cátedra: DERECHO ADMINISTRATIVO I
Catedrática: Licda. INGRID MARIELA BATÚN ORTÍZ
Sesión I
2. LA ACTIVIDAD QUE LA ADMINISTRACION REALIZA; prestación de los servicios
públicos, a través de los órganos de la administración pública.
4. EL MEDIO: Para realizar los propósitos. Es el servicio público --- el medio que dispone la
administración pública para el logro de sus finalidades.
Es necesario poder estudiar cada una de las fases de la administración pública ya que son parte
importante en la función administrativa:
1. PLANIFICACIÓN
2. COORDINACION
3. LA ORGANIZACIÓN
4. LA DIRECCIÓN -- ejecución
5. EL CONTROL
1. PLANIFICACION: Significa hacer un estudio de las necesidades para en el futuro realizar las
acciones para satisfacer esas necesidades.
Aplican los principios de:
Precisión: Afirmaciones con la mayor precisión posible.
Flexibilidad: Margen para los cambios
5
Cátedra: DERECHO ADMINISTRATIVO I
Catedrática: Licda. INGRID MARIELA BATÚN ORTÍZ
Sesión I
Unidad: existe un plan para cada función
6
Cátedra: DERECHO ADMINISTRATIVO I
Catedrática: Licda. INGRID MARIELA BATÚN ORTÍZ
Sesión I
7. *control social (auditoría social)
8. * controles por medio del uso de las TIC (Electrónicos o digitales.)
CONTROL DIRECTO: El que ejerce los particulares (legitimado) sobre los actos de la
administración pública (resoluciones administrativas), a través de los recursos administrativos.
Recurso de Revocatoria y de Recusación en el ámbito general
Excepto en el ámbito laboral C.T. Art. 275; y ámbito tributario Art. 154
7
Cátedra: DERECHO ADMINISTRATIVO I
Catedrática: Licda. INGRID MARIELA BATÚN ORTÍZ
Sesión I
1 Magistrado del Pleno de la CSJ
1 Magistrado del pleno del Congreso de la República.
1 Magistrado por el presidente de la República en Consejo de Ministro
1 Magistrado del consejo superior universitario USAC
1 magistrado del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala.
8
Cátedra: DERECHO ADMINISTRATIVO I
Catedrática: Licda. INGRID MARIELA BATÚN ORTÍZ
Sesión I
derechos humanos. Art. 273 CPRG. Según la ley de la comisión de derechos humanos dto. 54-
86.
Elección: por el pleno del Congreso de la República de una terna de candidatos propuesto por la
comisión. Dura en el cargo 5 años puede ser reelecto.
Calidades para ser procurador de los derechos humanos.
-Guatemalteco de origen
-Reconocida honorabilidad
-abogado colegiado
-mayor de 40 años
-haber desempeñado un período completo como magistrado de la corte de apelaciones o de los
tribunales colegiados o haber ejercido la profesión de abogado por más de 10 años.
9
Cátedra: DERECHO ADMINISTRATIVO I
Catedrática: Licda. INGRID MARIELA BATÚN ORTÍZ
Sesión I
persona, que por delegación del Estado, invierta o administre fondos públicos. Art. 232
Constitución Política de la República de Guatemala.
REQUISITOS:
-guatemalteco
-reconocida honorabilidad
-contador pública y auditor
-mayor de 40 años
-goce de sus derechos ciudadanos
-no tener juicio pendiente de cuentas
-ejercicio de la profesión por lo menos 10 años.
CONTROL TECNICO:
Se realiza a través de la Superintendencia de Bancos y de la Intendencia de Verificación
Especial IVE.
10
Cátedra: DERECHO ADMINISTRATIVO I
Catedrática: Licda. INGRID MARIELA BATÚN ORTÍZ
Sesión I
ORGANO ADMINISTRATIVO: Es el conducto o medio o el instrumento de que dispone el
Estado, para manifestar su voluntad y cumplir el fin.
Naturaleza Jurídica del Órgano Administrativo: Persona jurídica Colectiva de Derecho Pública.
Art. 15 Código Civil.
11
Cátedra: DERECHO ADMINISTRATIVO I
Catedrática: Licda. INGRID MARIELA BATÚN ORTÍZ
Sesión I
E. ACTIVIDAD DE GOBIERNO, ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DISCRECIONAL Y
REGLADA.
La actividad de gobierno se refiere a gobernar o conducir a lograr los fines, por los que el Estado
en su unidad procede a realizar las funciones jurídicas estatales a quienes dirige de acuerdo a la
política que se trate. Debe considerarse este aspecto a la realización del bien común o bienestar
general.
Actividad Reglada
Es una actividad en la que el administrador no se puede salir de lo que la ley le establece en este
caso, la ley le da forma y contenido legal y puede actuar de forma libre pero sin salirse de lo
establecido en la ley, es decir no debe incurrir en arbitrariedades.
12
Cátedra: DERECHO ADMINISTRATIVO I
Catedrática: Licda. INGRID MARIELA BATÚN ORTÍZ
Sesión I
consecuencias directas e indirectas, la formulación del principio de legalidad, aplicado a
toda actividad de la administración pública“.
Bajo este precepto constitucional las actividades de los órganos de gobierno deben ir
encaminadas a atender los derechos de las mayorías, la realización del bien común.
13