Sesión I La Administración Pública

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Cátedra: DERECHO ADMINISTRATIVO I

Catedrática: Licda. INGRID MARIELA BATÚN ORTÍZ


Sesión I
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

A. ¿QUÉ ES ADMINISTRACIÓN PÚBLICA?

Es necesario establecer genéricamente lo que significa la administración, esto permitirá


comprender de una mejor manera lo relacionado con la administración pública y la importancia
que tiene con el tema objeto de estudio.

“La palabra "Administración", se forma del prefijo "ad", hacia, y de "ministratio". Esta última
palabra viene a su vez de "minister", vocablo compuesto de "minus", comparativo de
inferioridad, y del sufijo "ter", que sirve como término de comparación”.
Para poder comprender el significado de administración, es necesario saber el significado de los
siguientes términos: magister significa magistrado, indica una función de preeminencia o
autoridad el que ordena o dirige a otros, minister expresa precisamente lo contrario;
subordinación u obediencia, el que realiza una función bajo el mando de otro; el que presta un
servicio a otro. La administración, es la función que se desarrolla bajo subordinación de un
servicio que se presta, estos son elementos principales que se deben cumplir.

En la diversidad de conceptos sobre administración, el autor Hugo Calderón Morales cita


algunos autores de la siguiente manera:
E. Brech, administración es: “un proceso social que lleva consigo la responsabilidad de planear y
regular en forma eficiente las operaciones de una empresa, para lograr un propósito dado”.
Henry Fayol, indica: “Administrar es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar”.
Para el tratadista Marienhoff, puede definirse la administración como: “La actividad permanente,
concreta y práctica del Estado que tiende a la satisfacción inmediata de las necesidades del grupo
social y de los individuos que lo integran”.

Los conceptos anteriores nos ayudan a comprender la verdadera naturaleza de la administración,


los autores puntualizaron en elementos básicos, entre ellos: responsabilidad, autoridad,
coordinación, planificación y fin social.

B. DEFINICIÓN

1
Cátedra: DERECHO ADMINISTRATIVO I
Catedrática: Licda. INGRID MARIELA BATÚN ORTÍZ
Sesión I

El autor Hugo Calderón Morales, cita a los siguientes tratadistas para establecer lo que es la
administración pública:
Fraga, señala que: “el Estado realiza una función administrativa organizada de forma especial, la
administración pública es el medio por el cual se cumple el fin principal del Estado, que es la
satisfacción de los intereses colectivos y la Administración Pública debe entenderse desde el
punto de vista formal como el organismo público que ha recibido del poder político la
competencia y los medios necesarios para satisfacción de los intereses generales y que desde el
punto de vista MATERIAL es la activada de este organismo considerando en sus problemas de
gestión y de existencia propia tanto en sus relaciones como otros organismos semejantes como
con los particulares para asegurar la ejecución de su misión”.

Para el autor Hugo Calderón, la administración pública es: “El conjunto de Órganos
Administrativos que desarrollan una actividad para el logro de un fin (Bienestar General), a
través de los Servicios Públicos (que es el medio de que dispone la Administración Pública para
lograr el Bienestar General), regulado en su estructura y funcionamiento, normalmente por el
Derecho Administrativo”.

Se puede decir que la administración pública, sus órganos y entidades son el medio por el cual el
Estado ejecuta su actividad, demostrando un doble aspecto, el primero como sujeto que son
órganos constituidos unidos por relaciones de jerarquía y coordinación y segundo como el objeto
que es la labor orientada al cumplimiento del fin primordial que es el bien común.

De los conceptos anteriores, podemos extraer los elementos más importantes de la definición de
administración pública siendo estos: el órgano administrativo, la actividad que se desarrolla, el
medio que se utiliza para lograr la finalidad del Estado.

C. CLASES DE ADMINISTRACIÓN

Fundamentalmente, dentro de la administración pública existen 4 clases de administración o


formas de administrar:

2
Cátedra: DERECHO ADMINISTRATIVO I
Catedrática: Licda. INGRID MARIELA BATÚN ORTÍZ
Sesión I
1. ADMINISTRACIÓN DE PLANIFICACIÓN: Es el proceso mediante el cual la gerencia
trata de definir los escenarios futuros de una institución y comprender cuál será el plan de
acción para alcanzar los objetivos.

2. ADMINISTRACIÓN EJECUTIVA: Es aquella que decide o ejecuta y es la que tiene la


facultad legal para poder actuar, a través de las decisiones, actos o resoluciones
administrativas. Son órganos ejecutivos, Presidente de la República, Ministros de
Estado, Directores Generales, Consejos Municipales.

3. ADMINISTRACIÓN DE CONTROL: Se trata de órganos con independencia de


funciones, encargados de que las tareas administrativas se realicen de conformidad con
las normas establecidas. Entre ellas tenemos que controlan a los funcionarios o
empleados públicos: CGC: Ver Artículo 232 de la Constitución Política de la República
de Guatemala; PDH (Artículo 275 de la Constitución Política de la República y Ley de la
Comisión de los Derechos Humanos del Congreso de la República y del Procurador de
los Derechos Humanos (Decreto Número 54-86 del Congreso de la República); CC
(Artículo 272 de la Constitución Política de la República de Guatemala) y el Congreso de
la República(Artículo 165 literal j de la Constitución Política de la República de
Guatemala).
4. ADMINISTRACIÓN DE CONSULTORÍA: (ASESORIA) órganos que sirven para
aconsejar o asesorar al órgano ejecutivo sobre la conveniencia legal y técnica de las
decisiones que tomara quien tiene o ejerce la competencia administrativa, la asesoría se
hace a través de la simple opinión o del dictamen. PGN (ver artículo 252 de la
Constitución Política de la República de Guatemala)

EL DICTAMEN: es un estudio jurídico y técnico sobre un expediente o asunto determinado,


emitido por una persona versada en la materia.

Naturaleza Jurídica del dictamen: Es un simple hecho administrativo, no es un acto


administrativo porque no produce efectos jurídicos.

CLASES DE DICTAMENES

3
Cátedra: DERECHO ADMINISTRATIVO I
Catedrática: Licda. INGRID MARIELA BATÚN ORTÍZ
Sesión I
1. DICTAMEN FACULTATIVO
2. DICTAMEN OBLIGATORIO
3. DICTAMEN VINCULANTE

DICTAMEN FACULTATIVO: Este dictamen es aquel a través del cual el administrador queda
en libertad de pedirlo, la ley no obliga a pedirlo ni a que el administrador tenga que basar su
actuación o resolución final en el dictamen.

DICTAMEN OBLIGATORIO: La ley obliga a que el administrador lo requiera pero no lo obliga


a que en la decisión se tome obligatoriamente el contenido del mismo. Art. 7 ley de Contencioso
Administrativo.

DICTAMEN VINCULANTE: La ley obliga al órgano consultivo que lo pida y a basar su


resolución o acto administrativo en el mismo.

El licenciado Calderón, en su libro de derecho administrativo, dice que “esta clase de dictámenes
no existe en Guatemala, únicamente se da el caso de los dictámenes facultativos y los
obligatorios”. Sin embargo, existe el criterio que si existen e interpretan como tal el que emite la
CC en materia de reforma legislativa de leyes de carácter constitucional Ver artículo 175
CPRG.; los que emite la PGN en materia de jurisdicción voluntaria, en el código municipal para
la creación de un municipio y para constituir un banco, previo dictamen favorable de la
Superintendencia de bancos. Art. 7 ley de bancos.

D. ELEMENTOS Y PASOS O ETAPAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

D.1. ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA:

1. EL ORGANO ADMINISTRATIVO: Son aquellos órganos que pertenecen a la


administración pública y que son el medio o el conducto por medio del cual se manifiesta la
personalidad del Estado. La calidad de órgano deriva directamente de la propia Constitución.

4
Cátedra: DERECHO ADMINISTRATIVO I
Catedrática: Licda. INGRID MARIELA BATÚN ORTÍZ
Sesión I
2. LA ACTIVIDAD QUE LA ADMINISTRACION REALIZA; prestación de los servicios
públicos, a través de los órganos de la administración pública.

SERVICIOS PUBLICOS: Instrumento, vínculo o medio de que dispone la administración para el


logro de su propósito.
Las formas de prestar el servicio público:
Servicio público Material
Servicio público en línea

3. LA FINALIDAD: Que pretende el Estado


Finalidad General: es el bien común, o bienestar general de toda la población.
Finalidad Específica: Determinada en ley.

4. EL MEDIO: Para realizar los propósitos. Es el servicio público --- el medio que dispone la
administración pública para el logro de sus finalidades.

D.2. PASOS O ETAPAS DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA.

Es necesario poder estudiar cada una de las fases de la administración pública ya que son parte
importante en la función administrativa:

1. PLANIFICACIÓN
2. COORDINACION
3. LA ORGANIZACIÓN
4. LA DIRECCIÓN -- ejecución
5. EL CONTROL

1. PLANIFICACION: Significa hacer un estudio de las necesidades para en el futuro realizar las
acciones para satisfacer esas necesidades.
Aplican los principios de:
Precisión: Afirmaciones con la mayor precisión posible.
Flexibilidad: Margen para los cambios

5
Cátedra: DERECHO ADMINISTRATIVO I
Catedrática: Licda. INGRID MARIELA BATÚN ORTÍZ
Sesión I
Unidad: existe un plan para cada función

En Guatemala la institución encargada de la planificación dentro de la administración pública


centralizada es LA SECRETARIA GENERAL DEL CONSEJO NACIONAL DE
PLANIFICACION ECONOMICA SEGEPLAN, en la cual se cambia su denominación
SECRETARIA DE PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA PRESIDENCIA. Art. 14
Ley del Organismo Ejecutivo.

2. LA COORDINACION: Es la armonización de toda la organización y sus componentes, en lo


que se puede involucrar a órganos centralizados, descentralizados e Incluso organismos del
Estado. Obtener y articular los elementos materiales y humanos que la organización y la
planeación señalan como necesarios.

3. LA ORGANIZACIÓN: Implica estructurar la organización, como se van a ejercer las


funciones de la administración, los niveles de jerarquía y las actividades que se han de realizar
dentro de la administración.

4 LA DIRECCION: Significa conducir las actividades de los subordinados, delegadas por el


administrador.

5. EL CONTROL: Es la medición de los resultados actuales, y pasados en relación con los


esperados, ya sea total o parcial.
Existe para ello los medios de control, que deben de estar bien establecidos, sobre que personas o
instituciones deben implementarse, y las normas legales para que sean efectivos.

MEDIOS DE CONTROL DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA:


1. Control Interno
2. Control Directo
3. Control Judicial
4. Control Constitucional
5. Control Parlamentario
6. Control al Respeto de los Derechos Humanos

6
Cátedra: DERECHO ADMINISTRATIVO I
Catedrática: Licda. INGRID MARIELA BATÚN ORTÍZ
Sesión I
7. *control social (auditoría social)
8. * controles por medio del uso de las TIC (Electrónicos o digitales.)

CONTROL INTERNO: Se realiza internamente dentro de la administración pública, por los


órganos superiores sobre los subordinados. Se da normalmente dentro de los órganos
jerarquizados.

CONTROL DIRECTO: El que ejerce los particulares (legitimado) sobre los actos de la
administración pública (resoluciones administrativas), a través de los recursos administrativos.
Recurso de Revocatoria y de Recusación en el ámbito general
Excepto en el ámbito laboral C.T. Art. 275; y ámbito tributario Art. 154

CONTROL JUDICIAL: Es el que se ejerce ante los tribunales de justicia (ordinarios o


constitucionales)

-PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Controla la juridicidad Art. 18 Ley de lo


Contencioso Administrativo. Y 221 de la Constitución Política de la República de Guatemala.
-JUICIO DE CUENTAS: Determinación judicial de un hallazgo.
-ACCION DE AMPARO: Contra la arbitrariedad. Decreto 1-86 Ley de Amparo.

CONTROL CONSTITUCIONAL: Es el que la corte de constitucionalidad ejerce, para que la


administración pública y otros órganos del Estado no violen con sus actos los preceptos y
garantías que la Constitución garantiza. Art. 114 decreto 1-86

Corte de Constitucionalidad: Es un tribunal permanente de jurisdicción privativa y su función


esencial es la de defender el orden constitucional y la Constitución, la dota de absoluta
independencia de los demás organismos del Estado. Art. 268 CPRG.

INTEGRACIÓN DELA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD


Art. 269 CPRG y 150 del Dto. 1-86
Se integra con 5 magistrados titulares y 5 magistrados suplentes.

7
Cátedra: DERECHO ADMINISTRATIVO I
Catedrática: Licda. INGRID MARIELA BATÚN ORTÍZ
Sesión I
1 Magistrado del Pleno de la CSJ
1 Magistrado del pleno del Congreso de la República.
1 Magistrado por el presidente de la República en Consejo de Ministro
1 Magistrado del consejo superior universitario USAC
1 magistrado del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala.

Durán en el cargo 5 años pueden ser reelectos Art. 269 CPRG


Requisitos: Art. 270 CPRG y 151 dto. 1-86
-Guatemalteco de origen
-Abogado Colegiado
-Reconocida honorabilidad
-15 años de graduación profesional
La presidencia es rotativo un año cada uno.

FUNCIONES DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD


Función esencial: la defensa del orden constitucional
Otras funciones: Conocer de acción de Inconstitucionalidad en única instancia.
-conocer de amparo interpuesto en contra del Congresos y magistrados de la CSJ, presidente y
vicepresidente de la república en única instancia Art. 1 dto. 1-86
- Es órgano de consulta de los organismos del Estado.
- conocimiento de toda apelación en materia de amparo y en materia de constitucionalidad (en
casos concretos.)
CONTROL PARLAMENTARIO: El que ejerce el pleno del congreso de la república a los
Ministros de Estado, a través de la interpelación (juicio político)

CONTROL AL RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS: Responsabilidad que recae en


dos órganos 1. Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la República y 2. Procurador de
los Derechos Humanos.

COMISION DE DERECHOS HUMANOS DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA


Está integrada por 1 diputado de cada partido político, representado en el Congreso de la
República y sus atribuciones están contenidas en la ley de la comisión y procurador de los

8
Cátedra: DERECHO ADMINISTRATIVO I
Catedrática: Licda. INGRID MARIELA BATÚN ORTÍZ
Sesión I
derechos humanos. Art. 273 CPRG. Según la ley de la comisión de derechos humanos dto. 54-
86.

LA COMISION: Es un órganos pluralista que tiene la función de promover el estudio y


actualización de la legislación sobre derechos humanos en el país, así como el logro del bien
común y la convivencia pacífica de Guatemala.

PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS Es un comisionado del Congreso de la


República, para la defensa de los derechos humanos establecidos en la Constitución, la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, los tratados y convenios internacionales, así
como tiene facultades para la supervisión de la administración pública. Art. 8 dto. 54-86.
Conocido internacionalmente con el nombre de OMBUDSMAN, defensor del pueblo, origen en
Suecia en 1809.

Elección: por el pleno del Congreso de la República de una terna de candidatos propuesto por la
comisión. Dura en el cargo 5 años puede ser reelecto.
Calidades para ser procurador de los derechos humanos.
-Guatemalteco de origen
-Reconocida honorabilidad
-abogado colegiado
-mayor de 40 años
-haber desempeñado un período completo como magistrado de la corte de apelaciones o de los
tribunales colegiados o haber ejercido la profesión de abogado por más de 10 años.

CONTROL GUBERNAMENTAL: Es el conjunto de principios, órganos, normas y


procedimientos que rigen y coordinan el ejercicio del control interno y externo gubernamental.
Art. 5 dto. 31-2002 LEY DE CGC

CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS DE LA NACIÓN: Es una institución técnica,


descentralizada con funciones de fiscalización de los ingresos, egresos y en general de todo
interés hacendario de los organismos del Estado, contratistas de obras públicas y de cualquier

9
Cátedra: DERECHO ADMINISTRATIVO I
Catedrática: Licda. INGRID MARIELA BATÚN ORTÍZ
Sesión I
persona, que por delegación del Estado, invierta o administre fondos públicos. Art. 232
Constitución Política de la República de Guatemala.

ELECCIÓN DEL JEFE DE LA CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS


Es una facultad del Congreso de la República
Mayoría Absoluta (mitad más 1) 80 diputados.
Nómina de 6 candidatos propuestos por una comisión de postulación.

REQUISITOS:
-guatemalteco
-reconocida honorabilidad
-contador pública y auditor
-mayor de 40 años
-goce de sus derechos ciudadanos
-no tener juicio pendiente de cuentas
-ejercicio de la profesión por lo menos 10 años.

Dura en el cargo 4 años, a la Contraloría General de Cuentas la fiscaliza el Congreso de la


República.

CONTROLES VIA ELECTRONICA DE GASTO PÚBLICO


Es un conjunto de herramientas que utiliza la sociedad para poder controlar el gasto público.
Control social o auditoría social. (Se fundamenta en la ley de descentralización, acuerdos de paz,
código municipal, ley de desarrollo social.
-Sistema integrado de administración financiera SIAF
-Sistema de información de Contrataciones y Adquisiciones del Estado Guatecompras

CONTROL TECNICO:
Se realiza a través de la Superintendencia de Bancos y de la Intendencia de Verificación
Especial IVE.

10
Cátedra: DERECHO ADMINISTRATIVO I
Catedrática: Licda. INGRID MARIELA BATÚN ORTÍZ
Sesión I
ORGANO ADMINISTRATIVO: Es el conducto o medio o el instrumento de que dispone el
Estado, para manifestar su voluntad y cumplir el fin.

Naturaleza Jurídica del Órgano Administrativo: Persona jurídica Colectiva de Derecho Pública.
Art. 15 Código Civil.

ELEMENTOS DE LOS ORGANOS ADMINISTRATIVOS


1. ADMINISTRADORES O FUNCIONARIOS PUBLICOS
2. COMPETENCIA
3. ACTIVIDAD MATERIAL

ADMINISTRADORES O FUNCIONARIOS PUBLICOS: son los diferentes funcionarios o


personas físicas que se encuentran a cargo de los órganos administrativos, que pueden ser por
elección popular o por nombramiento. Ejerce la competencia que pertenece al órgano
administrativo.

COMPETENCIA: Cantidad de facultades, atribuciones, funciones y responsabilidades que la ley


otorga a cada órgano administrativo, para que pueda actuar. La competencia administrativa es
otorgada por la ley.

ACTIVIDAD MATERIAL: es la que se ejecuta basada en planes, proyectos, programas,


decisiones, resoluciones o hechos administrativos, con las cuales logran la finalidad que se
proponen (Bienestar general o común).

Para Dromi los dos elementos de la Administración pública son:


Elementos Subsitivo. La competencia, pertenece al órgano administrativo, aunque su uso y
ejercicio lo titulariza el órgano individuo.
Elemento Subjetivo: El empleado o agente del Estado, persona física que desempeña o tiene la
calidad de agente del Estado, en virtud de un título jurídico que origina una relación externa
entre la persona jurídica estatal y el individuo.

11
Cátedra: DERECHO ADMINISTRATIVO I
Catedrática: Licda. INGRID MARIELA BATÚN ORTÍZ
Sesión I
E. ACTIVIDAD DE GOBIERNO, ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DISCRECIONAL Y
REGLADA.

La actividad de gobierno se refiere a gobernar o conducir a lograr los fines, por los que el Estado
en su unidad procede a realizar las funciones jurídicas estatales a quienes dirige de acuerdo a la
política que se trate. Debe considerarse este aspecto a la realización del bien común o bienestar
general.

Actividad administrativa Discrecional


Este tipo de administración se otorga al administrador un marco amplio para que pueda aplicar
la misma, es decir le fija parámetros de donde el funcionario no puede salirse, sin embargo
desarrolla sus funciones a su discreción, y tiene un marco amplio para poder actuar.
El gobierno lo que considere correcto esas son las acciones que tomará en cuenta, que no vulnere
el ordenamiento jurídico.

Actividad Reglada

Es una actividad en la que el administrador no se puede salir de lo que la ley le establece en este
caso, la ley le da forma y contenido legal y puede actuar de forma libre pero sin salirse de lo
establecido en la ley, es decir no debe incurrir en arbitrariedades.

F. PRINCIPIO DE JURIDICIDAD Y PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Existen principios fundamentales en la administración pública como lo son: el principio de


legalidad y el principio de juridicidad, entre otros.
 Principio de legalidad: la actividad administrativa reconoce y admite limitaciones, ya que
la administración pública debe actuar y desarrollarse siempre conforme a las leyes
existentes. La base del principio de legalidad es la ley, si no existe una norma legal que le
otorgue competencia, el administrador no puede actuar, no puede salirse ni limitarse de la
misma para resolver arbitrariamente. Para Escola, “uno de los más importantes
resultados de la existencia del Estado de Derecho, fue sin duda alguna, por sus grandes

12
Cátedra: DERECHO ADMINISTRATIVO I
Catedrática: Licda. INGRID MARIELA BATÚN ORTÍZ
Sesión I
consecuencias directas e indirectas, la formulación del principio de legalidad, aplicado a
toda actividad de la administración pública“.

El principio de legalidad debe someterse a su actuación una norma legal y si no existe


dicha norma no se puede actuar, el funcionario o administrador deben actuar apegado a la
ley. Este principio es llamado también como principio de reserva de ley, es la base del
sistema jurídico del Estado.

 Principio de juridicidad: otro principio importante es el de juridicidad, que consiste que


oda actividad y decisión administrativa debe someterse a la ley y a los principios
jurídicos, incluida la doctrina. Las actividades y las decisiones administrativas deben
someterse al derecho en el sentido de que el derecho comprende la ley, la doctrina y los
principios jurídicos. Ossorio, dice juridicidad, “Tendencia o criterio favorable al
predominio de las soluciones de estricto derecho en los asuntos políticos o sociales”. El
Artículo 221 de la Constitución Política de la República de Guatemala, establece:
“Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Su función es de contralor de la juridicidad
de la administración pública y tiene atribuciones para conocer en caso de contienda por
actos o resoluciones de las entidades descentralizadas y autónomas del Estado, así como
en los casos de controversias derivadas de contratos y concesiones administrativas”.

H. El ejercicio del Poder Público

La constitución Política de la República de Guatemala nos regula en el artículo 152: Poder


Público: El poder proviene del pueblo. Su ejercicio está sujeto a las limitaciones señaladas por
esta constitución y la ley. Ninguna persona sector del Pueblo, fuerza armada o política puede
arrogarse a su ejercicio.

Bajo este precepto constitucional las actividades de los órganos de gobierno deben ir
encaminadas a atender los derechos de las mayorías, la realización del bien común.

13

También podría gustarte