Capacidad de La Persona Humana.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

FACULTAD DE DERECHO DE PERSONAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Título del estudio de caso:

Capacidad de la Persona Humana

AUTOR:

Sosa Socola Alinson Estefanía ( https://orcid.org/0000-0002-9440-2427 )

ASESOR(A)(ES):
Dra. Caseres Rojas Laura Karina

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Derecho de Personas

PIURA — PERÚ

(2022)
ÍNDICE
Página

I. INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………..…. 3

II. DESARROLLO  ………………………………………………………………….... 4

II.1 ASPECTOS METODOLÓGICOS

1.1.Concepto de aspectos metodológicos

1.2. La perturbadora realidad

1.3. Planteamiento del problema.

1.4. Razón y significado del estudio.

1.5.El significado del estudio

II.2 LA NULIDAD DE LOS ACTOS JURÍDICOS Y SU RELACIÓN CON LA


EXPRESIÓN DE LA VOLUNTAD Y LA CAPACIDAD PARA REALIZARLA

2.1. Un acto jurídico expresamente mencionado en un testamento

2.2. Autodeterminación para la celebración de la legislación

2.3. Sobre la nulidad de los actos jurídicos

2.4. Incompetente

II.3 PROTECCIÓN JURÍDICA DE LOS DISCAPACITADOS

3.1. Modelos teóricos de discapacidad

3.2. Discapacidad

II.4 PRUEBA DE HIPÓTESIS

4.1. Propósito de la discusión: “Descripción arbitraria de números inválidos

Las acciones judiciales se refieren en particular a la expresión de la voluntad


y su relación con los objetivos de capacidad de formación.
4.2. Objeto de la discusión: "Desarrollo teórico de la protección jurídica de las
personas con discapacidad"
4.3. Resultados de validación de variables

III.CONCLUSIONES……………………………………………………………….….. 18

IV REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………..……………………….… 19
I. INTRODUCCIÓN:

El motivo principal para el desarrollo de este trabajo de investigación fue


crear situaciones en las que se reconozca el pleno ejercicio de la agencia;
Ley de 4 de septiembre de 2018 Nro. 1384, sin antes prestar atención al
hecho de que existe un pequeño grupo de personas con discapacidad que no
tienen la madurez intelectual o el juicio para actuar con independencia, es
Esto significa que no sólo se ve amenazada la vigencia de la legislación que
celebran, sino también situaciones que colocan a estas personas con
discapacidad en situaciones potencialmente peligrosas en sus interacciones
diarias. Esta realidad problemática sirve para formular la formulación de la
pregunta, la cual queda formulada de la siguiente manera: ¿Qué sólidos
argumentos jurídicos permiten establecer el pleno ejercicio de la capacidad
de obrar contenida en el artículo 42 de la Convención?
Código Civil, ¿se cancelarán los procesos judiciales para las personas con
discapacidad? Las siguientes preguntas pueden responderse a priori con una
hipótesis inicial, que puede considerarse establecida a partir del enunciado: si
La plena realización de la capacidad de obrar, que está definida en el artículo
42 del Código Civil, no distingue entre el grado de sufrimiento de una persona
inválida y una buena calidad mental; por lo tanto, la legislación celebratoria
quedaría invalidada para éstos.
En el I capítulo se desarrolla toda la estructura metodológica que comprende
la investigación y sirve de base para su desarrollo, partiendo de la
presentación del problema, su justificación, significado, supuestos y métodos
utilizados para el análisis de la teoría y análisis. Realidad experimental.
Luego, el II capítulo analiza el concepto de acto jurídico y los elementos
característicos de un acto jurídico desde un punto de vista teórico.
Promueve su nacimiento, autonomía de la voluntad, capacidad de obrar,
competencia y finalmente recordar todos estos conceptos con el fin de
analizar la nulidad de los actos jurídicos y luego tratar de determinar si
existen circunstancias que permitan determinar cuándo, si la ley dirige las
acciones. por quienes los hacen inducir, no tiene jurisdicción, aunque el
Código Civil Peruano de 1984 no establece expresamente que la falta de
dicha autoridad sea causal de nulidad.
Luego, el III capítulo analiza el modelo teórico de la discapacidad, su
concepto, analiza el marco legal para la protección de estas personas,
sustenta la intervención de las instituciones como guía para la expresión de la
voluntad de las personas con discapacidad, aunque exista falta de personas
capaces de juzgar.
Finalmente, en el Capítulo IV, se contrastan las hipótesis finales con las
hipótesis iniciales, luego de lo cual se realizan las conclusiones y
recomendaciones presentadas en esta ocasión.
II. DESARROLLO:

II.1. ASPECTOS METODOLÓGICOS


1.1.Concepto de aspectos metodológicos
Partiendo de la estructura que impulsa la investigación no experimental, esta
parte del método se crea narrando aspectos de la realidad para determinar
en qué aspectos se derivan las preguntas de reconocimiento de capacidades
antes mencionadas. discapacidad; para ello, la realidad relevante se divide
en dos momentos, el primero de los cuales es el planteamiento del problema,
que describe las causas en diferentes ámbitos, como la sociedad, la
legislación y la tutela, que permiten identificar el problema; y luego en el
segundo momento, a través de una simple Pregunta, se le pide que abarque
todas estas realidades, lo que se conoce como formulación del problema, y
sirva de punto de partida para el desarrollo de los estudios.

1.2. La perturbadora realidad


La enumeración detallada de las personas con discapacidad y su reciente
reconocimiento pleno por parte del poder ejecutivo ahora les permite
participar en diversos procesos judiciales, a pesar de que en algunos casos
no hay sentencia para dichas personas con discapacidad. Particulares, con el
fin de evitar la discriminación, en este caso, en la historia de este país, la
atención a la situación de las personas con discapacidad se remonta
alrededor de 1979, con la promulgación de la constitución política del país, en
ese momento en su fracción I - Derechos Humanos Fundamentales. y
Responsabilidades, el artículo 19 introduce el término "incapacidad" para
designar a la persona que sufre una deficiencia física o psíquica, reconoce su
derecho a la protección jurídica y a los sistemas de seguridad, etc. Para
lograr un progreso significativo en la protección de los derechos de las
personas discapacitadas, el pacto internacional lo ha publicado en el
funcionario oficial de El Peruano, El Peruano, El Peruano, el 4 de septiembre
de 2018. Para actuar y regular la capacidad legal para regular a las personas
discapacitadas incluso con cláusulas, incluso tenían la capacidad de adoptar
legales y leyes, leyes y leyes sobre la ley de un notario no. 1049, el objetivo
es repetir la situación legal de estas personas jóvenes discapacitadas y
eliminar la referencia a la "incompetencia" del Código Civil, así como la
"discapacidad absoluta" y la "discapacidad". Por lo tanto, este tipo de tema se
basó originalmente en el monto de estos artículos, y la "declaración de
intercepción" anterior corresponde al nombramiento del curador especificado
sus derechos. Actualmente) "aquellos que han sido privados de ideas por
cualquier motivo", (ii) "retrasos mentales", iii) "aquellos que sufren de
deterioro mental, por lo que tiene todas las oportunidades de implementar
porque las reglas no están especificadas y que generalmente la ley En un ser
querido -29973. Cree que "la falta de personas con espiritual o intelectual" no
distingue entre claramente distinguir que se consideran objeto de todas las
funciones de entrenamiento y suprimen a quienes las suprimen. En primer
lugar, debe entenderse que cuando el Decreto No. 1384 se refiere a las
personas con discapacidad, sólo puede aplicarse a las tres situaciones ya
mencionadas en el párrafo anterior, pues su fundamento establece
claramente que para las personas con discapacidad, el Código Civil
establece que según los supuestos del análisis han anulado por completo las
figuras de los guardianes de los años 90, así como el Decreto Legislativo n.
1384 establece claramente que el poder ejecutivo es limitado. los demás
casos están regulados por los artículos 43 y 44 del Código Civil. Todo ello
confirma que los sujetos de los casos son "personas privadas de juicio",
"discapacitados mentales" y "personas incapaces de expresar su libre
albedrío por razón de discapacidad". Ahora bien, para establecer que se
incluyen las personas con discapacidad antes mencionadas, debe
interpretarse de conformidad con el nuevo artículo modificado por el Decreto
Legislativo n. 1384 - el decreto que reconoce y reglamenta el artículo 3 del
Código Civil, el ejercicio igualitario de los derechos de las personas con
discapacidad en todos los ámbitos del reconocimiento de la vida; a su vez, el
artículo 42 de dicho código reconoce a toda persona mayor de 18 años,
incluidas las personas con discapacidad, independientemente de que utilicen
o necesiten capacidades diferentes, si se tiene en cuenta que el sujeto del
ordenamiento jurídico se considera ser una persona capaz, que actualmente
escribe texto sin formato.
1.3. Planteamiento del problema.

¿Qué argumentos jurídicos válidos nos permitirán establecer que la plena


realización de la capacidad jurídica prevista en el artículo 42 del Código Civil
invalida la actividad jurídica de la persona con discapacidad?

1.4. Razón y significado del estudio.

El aspecto social, basado en el hecho innegable de que entre la población


peruana existe un número reducido de personas con discapacidad que, en
aras de la dignidad reconocida en la Constitución, necesitan una adaptación
racional en el desarrollo de la vida cotidiana, se adoptó en este sentido en
septiembre. 4, 2018 1384 en el Decreto Legislativo n. 1384, se reconoce su
plena capacidad para realizar actos jurídicos de celebración; pero no se
puede ignorar que entre este pequeño número de inválidos hay otros que
forman un grupo más pequeño sin madurez de mente y juicio. En este
sentido, para justificar la forma de tutela, es claro que estos sujetos necesitan
en definitiva de una legislación que les brinde una protección adecuada en
sus relaciones jurídicas con los demás, por lo que, durante la investigación,
es necesario analizar la capacidad jurídica de las personas con discapacidad
más jóvenes, si el reconocimiento está relacionado con esta posible falta de
discriminación de los sujetos, por ejemplo, considerando justificada la
conducta de las personas con discapacidad.

1.5.El significado del estudio

El juicio de las personas con discapacidad, aun cuando se las considere


plenamente capaces, puede afectar la validez de las acciones legales
emprendidas por tales personas. Los funcionarios públicos y los abogados
que ejercen su derecho a la libre defensa y que tienen el deber de proteger a
las minorías, que en su mayoría están compuestas por personas con
discapacidad, serán en última instancia los principales beneficiarios de los
resultados de todas estas diligencias de investigación, ya que ésta debe ser
la clave decisiva. criterio. no sólo su capacidad de usar habilidades, sino
también esta capacidad de distinguir también puede ser utilizada como
referencia para dar la validez de su legislación, porque sólo así pueden
desarrollarse por igual.
II.2 LA NULIDAD DE LOS ACTOS JURÍDICOS Y SU RELACIÓN CON LA
EXPRESIÓN DE LA VOLUNTAD Y LA CAPACIDAD PARA REALIZARLA

Para abordar el estudio de este capítulo, es necesario priorizar el concepto


de acto jurídico y los elementos característicos que han contribuido a su
surgimiento, para luego tratar de determinar si concurren circunstancias que
permitan adoptar una decisión. Las pretensiones encabezadas por uno de los
presidentes del acto jurídico Las pretensiones encabezadas por ellos pueden
ser declaradas nulas por falta de discrecionalidad, aunque el Código Civil del
Perú de 1984 no establece expresamente la falta de esta facultad como
causal de nulidad.
2.1. Un acto jurídico expresamente mencionado en un testamento
En estos dos casos, los testamentos se manifiestan para producir
consecuencias legales. Como interés en este capítulo, el estudio de la ley, la ley y el
negocio legal son sinónimos porque son la voluntad de la voluntad de ciertas
consecuencias legales. Estas son las diferencias entre las dos actividades que las
personas tienen. La aplicación para personas es divertida. Disabled, because the
structure of the structural structure is to recognize the effective requirements of the
legal behavior described is the phrase: "Externalization (or action) of human will,
(...)" Actually legal legal legal rules recognize behavior is that the Las propiedades
básicas de las acciones legales son propiedad básica del comportamiento legal o La
manifestación de la voluntad puede percibir la voluntad y otra expresión de la
voluntad de dos maneras diferentes. Por ejemplo, de acuerdo con los elementos de
la "ley" de acuerdo con lo que el autor anterior se refiere a las condiciones
requeridas para sus derechos; a este respecto, la idea de expresar la voluntad de
celebrar el comportamiento legal, que es lo más importante. Tarea para cumplir con
el concepto de poder y libertad sujeto, y puede indicar que las reglas de la voluntad
ideal, las reglas ideales son también las reglas ideales, también es un sistema legal
que, por esta razón, la expresión de su voluntad y la influencia del amor. puede
responder a la intención del sujeto. El beneficio es el mismo y el desempeño del
sujeto no se tiene en cuenta. Por lo tanto, el análisis se realizó en el tema de la
psicología porque el testamento es su jurisdicción interna ”. Artículo 140 Desde los
artículos legales estipulados que la ley es una expresión de acciones legales para
confirmar el punto de partida de la acción legal, es decir, para marcar acciones
legales que celebran las acciones legales, en el caso de primero, existe una acción
testamentaria de que el punto de partida de la ley es la acción del espectáculo, es
decir, sin ella Es posible analizar cualquier requisito legal de acciones legales. Por lo
tanto, la próxima clave de la resolución discutirá el desempeño del testamento, ya
que se discutirá la esencia del proyecto de ley legal. dr. Revoredo (2015) afirma que
el acto jurídico es su principal y más importante, es decir. el acto jurídico es la fuente
creadora y normativa del derecho, menciona que “por lo tanto, la voluntad resultante
es cierta de que si el acto jurídico cae dentro de la esfera del derecho privado, el
sentido de la representación del sentido radica entonces en el hecho de que el el
sujeto crea su voluntad dentro de su jurisdicción interna y la expande para su
modificación. Dentro de la psicología del sujeto como aspecto objetivo está incluido
el desarrollo de su medio externo, ahora, esta vez. La importancia del estudio es
averiguar el aspecto de la voluntad interior, porque tres factores muy importantes
que deben cumplirse en la formación de los factores de ausencia de valor pueden
juzgar y evaluar no solo sus acciones, sino también a terceros que también analizan
sus consecuencias positivas o negativas, cabe señalar que esta distinción está
determinada por el desarrollo intelectual, donde prevalecen el razonamiento y la
comprensión.
2.2. Autodeterminación para la celebración de la legislación
Los sujetos de derecho, entre otras cosas, tienen derecho a celebrar unas cuentas,
principio contenido en la constitución mediante el cual los sujetos pueden manifestar
su voluntad de celebrar diversos actos jurídicos, si bien esta libertad estará siempre
limitada por otras normas, tales como normas, para gestionar esta libertad dentro de
los límites fijados por el ordenamiento jurídico. Respetando estrictamente la libertad
plurilateral de decisión que tienen los particulares, como lo demuestran los diversos
tipos de contratos reconocidos en el ordenamiento jurídico, como el de permuta,
compraventa, arrendamiento u otros contratos, ya que estos contratos incluyen
también acuerdos voluntarios entre diferentes sujetos, el consentimiento y sus
disposiciones, conforme a lo dispuesto en el artículo 1359 del Código Civil. expresa
que “el núcleo de la teoría de los actos jurídicos es el dogma del deseo del sujeto de
celebrar en las distintas ramas del derecho, no la libertad e independencia del sujeto
para celebrar las distintas ramas del derecho, es una política de Estado, refiriéndose
a la hecho de que esta libertad estará sujeta a ciertas restricciones, lo que no quiere
decir: "(...) las relaciones entre particulares; como en el caso de un testamento,
siendo igualmente cierta esta libertad, si la muerte se produce conforme a su
testamento, hay otra persona que debe verificar o dejar sus disposiciones a terceros
(el artículo 690 para testata de la Constitución admite la autodeterminación). -
determinación del notario o del cónyuge que redactó el testamento y los testigos del
testamento (párr. 688 del Código Civil) para hacer actos jurídicos es libre de hacerlo
Así se ha hecho y en relación con la investigación se señaló que si bien las
personas con discapacidad y los sujetos de derecho en general tienen derecho a
participar en los procesos judiciales, el propio ordenamiento jurídico determina las
limitaciones de esta libertad, pues son precisamente las normas las que limitan el
ejercicio de la capacidad de obrar. Finalmente, en la libertad de contrato
Constitución política, mal utilizada. ignorado imponer restricciones o también
conocidas como requisitos de validez, como resultado Las consecuencias ineficaces
del comportamiento de celebración se analizan en la siguiente sección.

2.3 Sobre la nulidad de los actos jurídicos


El siguiente punto trata sobre la nulidad de un acto jurídico en razón del
desarrollo de las nociones previas en cuanto a su composición y los elementos de
voluntad inherentes al mismo y los requisitos para su válida formación, dejando
constancia de lo que esta investigación pretende determinar en caso de existir
alguna circunstancia. existir. lo que permite que este capítulo establece que si uno
de los celebrantes de un acto jurídico no tuviere sentencia, podrá declararse nulo el
acto celebrado por él, aunque no se declare expresamente nula la falta de dicha
autoridad. en el Código Civil del Perú de 1984. . Se puede definir cuando la entidad
contratante tiene requisitos básicos o requisitos especiales que no cumplen con los
requisitos de la legislación en cada caso específico. La voluntad de las partes,
porque cuando hablamos de acciones absolutamente nulas, nos referimos a
acciones que no tienen consecuencias jurídicas, que corresponden a las acciones
realizadas por personas, que no crean ni modifican ninguna situación jurídica,
porque la pretensión es nula, se basa en la Ley de Buena fe (ipso iure) en el sentido
de que no es necesario que el tribunal se pronuncie sobre la situación, ya que de la
confirmación anterior se sigue que aun cuando los actos anteriores sean nulos y no
tengan fuerza legal , hay actos de personas que se declaran válidos, por lo que su
juicio no se considera nulo, sino declarativo, y como en realidad se hace para
desvirtuar o empeorar la idea de conducta válida en la relación sociojurídica, el
tráfico la seguridad limita el reconocimiento de los actos jurídicos como tales. nula
de pleno derecho, porque la nulidad sólo puede declararse por causales
determinadas, sólo las contenidas en los artículos 219 y 220 del Código Civil, es
decir, sólo por la nulidad. criterio (además de los puntos mencionados
anteriormente) permite obtener tales declaraciones, porque la nulidad es clara y, si
no lo es, justificada en caso de violación de los requisitos legales y normas
imperativas que constituyen un público. ordenar. En cuanto a la vigencia de lo
dispuesto en el artículo 140 del Código Civil, deben distinguirse dos categorías
básicas de elementos: los elementos de carácter general, que son necesarios para
la creación de los actos jurídicos y necesarios para su existencia. , y elementos de
carácter especial, su consentimiento decisión realización de conducta. (Ramírez,
2007) De ser así, se puede concluir que el artículo 140 del Código Civil establece
elementos esenciales de carácter general que son necesarios para la validez de los
actos jurídicos y por tanto conforme al último texto directo reformado. 4 de
septiembre de 2018 No. El Decreto Legislativo 1384 establece lo siguiente
La validez requiere: a) expresión de voluntad, b) plena capacidad de obrar, c) objeto
física y jurídicamente posible, d) fin legítimo, y c) cumplimiento de la forma prescrita
con pena nula.

2.4 incompetente
También se señala que nadie tiene todos los derechos subjetivos que le otorga el
ordenamiento jurídico, pues muchas veces por diversas situaciones
socioeconómicas, a los sujetos individuales se les niega el ejercicio de estos
derechos, porque: Implementación de los derechos antes mencionados. - los
derechos mencionados a su propia discreción, estas condiciones se pueden
determinar en cada caso específico. Para concluir que una persona es capaz de
ejercer sus derechos, también es necesario establecer que del texto del artículo 42
del Código Civil, que determina el pleno uso de la capacidad jurídica, se puede
concluir que la capacidad jurídica es la regla general (presunción iures tantum),
salvo prueba en contrario; en este caso, el sujeto es declarado incompetente si el
juicio determina la incapacidad, lo cual es una excepción a la regla de la capacidad.
Se aplican sólo a los casos de incapacidad absoluta e incapacidad relativa de
conformidad con los artículos 43 y 44 del Código Civil de 1984 del Libro I - Derechos
Personales; sin embargo, el decreto del 4 de septiembre de 2018 Ley no. 1384 - Se
publica en el Diario Oficial "El Peruano" el decreto que reconoce y regula la
capacidad de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones, así como
la derogación de este punto. 2) El artículo 43 del Código Civil define la naturaleza
jurídica de la discriminación" y el artículo 44, incisos 2 y 3 del Código de Referencia,
que define la naturaleza jurídica de la "invalidez mental" (artículo 2) y "estos"
apartados). En este sentido, la ley y su enmienda se analizan en la siguiente
sección, que examina la ley de discapacidad para el cumplimiento de la doctrina de
la capacidad legal porque, a pesar de que la enmienda fue motivada por una
intención razonable de eliminar una barrera percibida como discriminatoria, puede
tienen la suposición equivocada de que los derechos no pueden ser limitados.
II.3 PROTECCIÓN JURÍDICA DE LOS DISCAPACITADOS
La nulidad de los actos jurídicos, si se presume que se prevén sanciones por
nulidad, en defecto de los requisitos legales, por ejemplo: manifestación de voluntad
y plena capacidad para ejecutarla; Ni que decir tiene que ambos conceptos jurídicos
se caracterizan por un presupuesto común, denominado distintividad, en el que
todos estos conceptos se definen teóricamente como un mismo presupuesto. Los
investigadores impugnaron las reformas al artículo 42 del Código Civil del Decreto
Legislativo 1384, debido a que el ordenamiento jurídico ya reconoce la plena
capacidad de toda persona con discapacidad para ejercer su capacidad de obrar,
por lo que tiene la oportunidad de desconocer la capacidad del sujeto para
discriminar. ley. En este sentido, se revisan temas presupuestarios y transversales,
por ejemplo, el Decreto n. 1384 papel en el reconocimiento de las capacidades
deportivas de las personas con discapacidad.
3.1 Modelos teóricos de discapacidad
Que los investigadores que estudian esta condición traten de averiguar por qué
ocurre y ocurre significa que Dios castiga a los padres por sus pecados, abordando
un modelo que existe fuera del discurso de los derechos humanos” El segundo
modelo, i.e. “Médico o el primero”, refiriéndose a que la causa de la invalidez ya no
se encuentra en el castigo divino de las enseñanzas religiosas, si el nuevo estudio
determina que el sujeto de la condición anterior también hace que la persona
incapacitada no vea tal situación. como, por ejemplo, nuevamente personas inútiles,
pero ahora se entiende que son capaces de contribuir al fin de la sociedad, pero en
la medida en que se han recuperado, eso sí, en base a ese modelo (después de su
carencia), considerando lo humano nivel Es equivalente a decir que una persona
sufre de insuficiencia. Primero: "(...) el mismo autor en el segundo presupuesto
supuestamente no mencionó la causa de la invalidez, que b. Para vivir se considera
que las personas con discapacidad han podido contribuir suficientemente, así como
una persona descubre que su cuerpo está dañado, o más bien afirma que la
sociedad no tiene la obligación de prestar los servicios adecuados para que las
personas con discapacidad puedan desarrollarse en las mismas condiciones.
detectar obstáculos y actuar hábilmente.

3.2 Discapacidad
Luego de describir el modelo teórico de la discapacidad y sus normas jurídicas, es
importante conceptualizar el concepto de discapacidad en el uso de la Organización
Mundial de la Salud, así como de las convenciones, leyes y sus reglamentos.
regular esta condición. A) La Organización Mundial de la Salud (OMS): considera la
discapacidad como un fenómeno complejo que refleja la interacción de las
características del modelo social de discapacidad, ya que su configuración requiere
los acuerdos necesarios: “la deficiencia es un efecto sobre la estructura de la
cuerpo. o función; debido a estas falencias, se volverá fundamental que los sujetos
tengan dificultad para explicar cómo este factor se manifiesta más en la sociedad
que en los sujetos, pues las limitaciones en la valoración de la OMS están
relacionadas con los problemas que les crea la sociedad, señalando que las
definiciones ofrecidos en este instrumento son la razón principal de la limitación del
tema y su inadecuación dadas las limitaciones del tema final. posibilidad se ve
agravada por las circunstancias. C) En cuanto a la Convención sobre los Derechos
de las Personas con Discapacidad: un acuerdo internacional para evitar la
discriminación contra las personas con discapacidad, por tal motivo los Estados
miembros han revisado el concepto de la concepción internacional de esta nueva
convención en su artículo 1, señalando que no se corresponde con el modelo
socioteórico porque, al reducir por completo las faltas y limitaciones del sujeto,
aumenta la presencia de barreras, lo que sería discriminación al no equiparar a las
personas con discapacidad. Las legislaciones nacionales de los países que
aseguren la protección de las personas con discapacidad en caso de posible
discriminación, por ello, tomando como punto de partida los modelos teóricos, la
afectación del sujeto y su carácter temporal o permanente, que se indica en el ley
mencionada 2. que esta persona “en igualdad de condiciones de capacidad,
interactuando con las diferentes capacidades jurídicas de las personas con
discapacidad: el código no define el término ni especifica lo que es una persona con
impedimento de movilidad, y se determina que es es necesario acudir al código
reformado y otras interpretaciones.La razón principal de la anulación del
mencionado decreto es el caso.
II.4 PRUEBA DE HIPÓTESIS

4.1 Propósito de la discusión: “Descripción arbitraria de números


inválidos
Las acciones judiciales se refieren en particular a la expresión de la
voluntad y su relación con los objetivos de capacidad de formación.

De lo contrario, dará lugar a graves consecuencias de juicios inválidos. En


este sentido, la nulidad absoluta de los actos jurídicos se entiende como una
sanción por las infracciones manifiestas de las normas de orden público o la
inexistencia del lugar de nacimiento. el mundo jurídico, estableciéndose así la
ausencia de su influencia, jurídicamente se encuentran definidos en los
artículos 219 y 220 del Código Civil; por tanto, de la definición misma del
artículo 140 del Código Civil, se desprende que la composición de los actos
jurídicos es ante todo expresión de la voluntad, y al mismo tiempo la voluntad
interna del sujeto se forma en el tercero Civil, con lo anterior. - dicha
expresión de la voluntad, su posterior ejecución (externalización) debe
cumplir con otros requisitos del interior del sujeto. querer. La nulidad
determina las causales específicas y categóricas del acto jurídico, el acto
jurídico y sus requisitos, incluidas las disposiciones imperativas, en su
totalidad lo que se manifiesta en la cesión.

4.2 Objeto de la discusión: "Desarrollo teórico de la protección jurídica


de las personas con discapacidad"
Dichas restricciones no se basan en las desventajas afectadas por el sujeto,
sino en el modelo de discapacitados, que son aceptados por algunas
desventajas de algunos temas, combinados con algunas situaciones de
acción). Hay una falta de escasez de temas de acuerdo con el tipo de sujeto
(es decir, la ley) 1384 reconoce el tipo de discapacidad que la ley ha
reconocido la capacidad de usar a todas las personas discapacitadas, sin
importar cómo sean, ha advertido de este tipo de cancelación de la
cancelación, ahora porque son temas completamente hábiles. Pueden
celebrar el comportamiento legítimo y atraer la atención de las personas. La
efectividad de la eficiencia presupuestaria, como, por un lado, la Ley 1384
considera que este tema, que no se reconoce, puede celebrar de forma
independiente el comportamiento legal; Por otro lado, la razón del párrafo civil
"invalidez" del párrafo civil cuando el tema asociado con el comportamiento
legal no dice su voluntad, el proyecto de ley crea sanciones inválidas y debe
imponerse a su falta de reconocimiento. Sordos, inválidos y otras personas.
Una advertencia sobre el sistema legal incompleto del sistema legal peruano
porque, por un lado, la capacidad de la cabeza se considera una falta de
diferencia, por lo que de esta manera autónoma puede celebrar un acto legal
[Artículo 42] y la situación legal es la persona discapacitada actual en la
situación legal. Actualmente es proporcionado por el apoyo de la Facultad de
Colegio y la acción de la destrucción, como una persona con discapacidad,
aún más las disposiciones de las Reglas. Las políticas. La constitución
amenazó la situación legal de las personas con discapacidad y causó
problemas que se resolvieron en la investigación.

4.3 Resultados de validación de variables


El objetivo de este apartado es comprobar la validez de las variables
definidas en el apartado De variables independientes: Inclusión de la motricidad
gruesa Antes de abordar la validación de esta variable, conviene recordar que su
discapacidad se reconoce como motricidad plena. La ley diferencia entre las
personas con discapacidad adjudicadas y no adjudicadas, permitiéndoles demandar
tanto a las adjudicadas como a las no adjudicadas, siendo elegibles ambos sujetos
respecto de la variable dependiente: la nulidad legal. señalar las consecuencias o
consecuencias jurídicas que conllevan a los problemas identificados por los
investigadores. La variable anterior que determinaba la capacidad de una persona
incapacitada para acudir a juicio es con plena capacidad jurídica, pero no cuenta
con los requisitos exigidos contenidos en el artículo 140 del Código Civil, por lo que
al desaparecer, dichas acciones judiciales se basaban en 42 El Código es un acto
jurídico realizado por personas con discapacidad que carecen de juicio, porque este
derecho es un criterio de limitación de la capacidad de obrar, y su ausencia debilita
el objeto de la declaración de voluntad.
III. CONCLUSIONES:
● Se concluye que un acto jurídico es inválido si marca la falta de juicio de su
sujeto, pues la capacidad de obrar arbitrariamente es un prerrequisito
importante que debe interferir con la expresión de la voluntad y el
reconocimiento del pleno uso de la capacidad de obrar. Actuar; además, la
referida facultad está contenida en las normas imperativas contenidas en el
artículo 140 del Código Civil, y la ausencia de esta facultad -la libertad de
acción- se considera nula.
● Se decidió que el artículo 42 del Código Civil fuera modificado por el Decreto
Legislativo n. 1384, cuyo objeto era reconocer la capacidad de ejercer los
súbditos sin juicio, pero sin justificación, porque los poderes otorgados no
eran proporcionados al objeto de la tutela. Sirve para sustentar dichos
cambios, anulando la tan esperada protección; produce uno La inconsistencia
del sistema legal al permitir que un sujeto sin escrúpulos realice un acto de
ley que luego es derogado por la ley misma puede constituir una privación
injusta de la propiedad; una situación a la que el propio artículo se opone
El artículo 12 de la Convención sobre Discapacidad es la base del nuevo
régimen legal bajo el nuevo modelo social de discapacidad.
● Se encontró que no es necesario reordenar el texto actual del artículo 42 del
Código Civil, pues si bien los argumentos expuestos en esta materia y su
principal efecto (ineficiencia) parecen plausibles, la solución puede
encontrarse en la unificación, para asegurar una correcta interpretación
basada en el sistema de Reglas utilizado; se podría incorporar la disposición
del artículo 43 del Código Civil sobre incapacidad para el trabajo, porque si se
creará un apartado para reconocer a las personas con discapacidad como
incapaces totales para el trabajo sin sentencia, se aplicará lo dispuesto en el
artículo 42 del Código Civil. El texto actual es tal que en toda su extensión. la
habilidad atlética ya no será reconocida, eliminando así el problema
identificado y su impacto cero.
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Renata Bregaglio.L,(2014) “El reconocimiento de la capacidad jurídica de las


personas con discapacidad mental e intelectual y su incompatibilidad con los
efectos jurídicos de la interdicción y la curatela: Lineamientos para la reforma
del Código Civil y para la implementación de un sistema de apoyos en el
Perú” ( tesis) https://www.corteidh.or.cr/tablas/r36872.pdf

Materia De Derechos Humanos - COPREDEH. (2011). Corte interamericana


de Derechos Humanos. http://www.corteidh.or.cr/tablas/28147.pdf

Gonzales, C., Iglesias, M., & Sabín, C. (2018). Inteligencia emocional en


personas reclusas con discapacidad intelectual. Siglo Cero: Revistas sobre
Discapacidad Intelectual, 50 (1), 7 -25.https://revistas.usal.es/index.php/0210-
1696/article/view/scero2019501725/20190

También podría gustarte