Gfpi-F 2
Gfpi-F 2
Gfpi-F 2
Guía 2
2. PRESENTACIÓN
D GFPI-F-135 V01
¿Por qué se llama la vecindad y qué características tiene este lugar?
Tiempo: 1 hora.
GFPI-F-135 V01
3.2 Actividad de contextualización e identificación de conocimientos
necesarios para el aprendizaje:
Tiempo: 1 hora.
GFPI-F-135 V01
3.3. Actividades de apropiación del conocimiento:
https://lafuentedelsaber.com/c-literatura/resumen-de-etica-
para-amador/
PARTE 1
Uno a uno, conduce a los integrantes a ponerse en el lugar del GFPI-F-135 V01
protagonista de la historia, a expresar las comprensiones, a
reflexionar sobre las ideas expuestas, a hacer preguntas, a hallar
la relación con los conceptos asociados, a generar discusión crítica,
análisis de hechos y realidades personales y sociales, siempre
desde una actitud respetuosa.
https://www.youtube.com/watch?v=2Sn_EerWmlw&ab_channel=a
namariaguti
R/
*************************************************************************
El instructor solicita organizar nuevamente el gran grupo para
escuchar los planteamientos de cada equipo, conversar, aclarar y
llegar a las primeras conclusiones.
PARTE 2
R/
Tiempo 3 horas
http://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll25/id/1
GFPI-F-135 V01
Atienda la orientación del instructor y con su equipo
determine cuál es la enseñanza o moraleja que deja el
cuento narrado. Retome las ideas y saberes alcanzados
resultado de la lectura, relaciónelo con lo escuchado en el
podcast y responda a la siguiente pregunta
R/
https://www.youtube.com/watch?v=Cl9wlpFOD4g&ab_channel=S
er-HacerMejor
GFPI-F-135 V01
3.4 Actividad deTransferencia:
GFPI-F-135 V01
Registre las estrategias en el siguiente gráfico y plasme en una
diapositiva ..Socialice con su equipo al gran grupo, atendiendo a
observaciones posibles. —
Tiempo 3 horas
• Ambiente Requerido:
Aula convencional (salón) o sala virtual.
• Materiales:
Computador, de ser posible micrófono y cámaras activas, tablero, GFPI-F-135 V01
marcadores, archivo con lecturas.
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Evidencias de Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de
Aprendizaje Evaluación
Convivir: Acción que supone vivir la propia vida teniendo presente la compañía
de los otros. Para que esto suceda en armonía, hemos de emplearnos a fondo
en la búsqueda de un espacio común en el que podamos desarrollaros
personalmente, pero no coartemos el avance de los demás, este espacio puede
ser el SENA, la empresa…
Paz: Los clásicos definían la paz como "traquilitas animi", que traduce como
"tranquilidad del ánimo o conciencia", si nos referimos a la paz interior; o como
"tranquilidad de los ánimos de los ciudadanos", si nos referimos a la paz social.
La paz es un proceso para la superación de tensiones y conflictos políticos,
sociales, económicos y culturales con acciones alejadas de todo tipo de
violencia, procurando la reconciliación de los individuos y las instituciones. Es
ese valor que busca la sociedad colombiana y al cual aspira nuestro sistema
jurídico, establecvida en la Constitución (art. 22) como un derecho y un deber de
obligatorio cumplimiento.
6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS
González Álvarez, Luís José y Marquínez Argote, Germán. (2007). Valores éticos
para la convivencia. Págs. 109-117. Editorial El Buho. Bogotá
Guerra, W. A. (26 de Mayo de 2017). Origen mítico del pájaro Utta: primer palab
rero y mediador Wayuu. (Á. M. Mejía, Entrevistador)
Torralba, Francesc. (2009). Criticidad. Cien valores para una vida plena: la
persona y su acción en el mundo, Editorial Milenio. ProQuest Ebook Central,
https://ebookcentral-proquest GFPI-F-135 V01
com.bdigital.sena.edu.co/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=3213429.
Vélez, Carlos (2018). La educación colombiana y la falta de pensamiento crítico.
Razón pública. Recuperado en: https://razonpublica.com/la-educacion-
colombiana-y-la-falta-de-pensamiento-critico/
8. CONTROL DE CAMBIOS
GFPI-F-135 V01