Trabajo de Investigación Campo Llanito
Trabajo de Investigación Campo Llanito
Trabajo de Investigación Campo Llanito
Contenido
1. Introducción
2. Historia del campo
3. Localización
4. Marco Geológico
4.1. Columna estratigráfica
4.2. Estratigrafía
4.2.1. Formación Tablazo
4.2.2. Formación Simití
4.2.3. Formación Salto
4.2.4. Formación la luna
4.2.5. Formación Umir
4.2.6. Formación Esmeralda- la paz (Zona D)
4.2.7. Formación Mugrosa (Zona B y C)
4.2.8. Formación Colorado (Zona A)
4.2.9. Formación Real
4.3. Geología estructural
4.4. Geología del petróleo
4.4.1. Roca generadora
4.4.2. Roca Reservorio
4.4.3. Migración
4.4.4. Roca sello
4.4.5. Trampas
5. Historia de producción
5.1. Método de producción
5.2. Tiempo de producción
5.3. Numero de pozos
5.4. Características del yacimiento
6. Modelos petrofísicos
7. Cálculo de reservas
8. Conclusiones
9. Referencias
2
1. Introducción
Con ayuda de los respetivos estudios realizados a través de los años, el campo
llanito ha proveído más de medio siglo de recursos a nuestro país, con la apertura
de diferentes pozos con el pasar de los años.
3. Localización
El área Llanito (Galán – Gala – Llanito) con una extensión de 70 km2 se localiza
en Colombia, en la parte Oriental, en la Cuenca del Valle Medio del Magdalena, en
3
Fuente: Juan diego colegial, Researchgate. Ubicación geográfica del campo llanito.
4
4. Marco geológico
Fuente: Agencia Nacional de Hidrocarburos. Cuenca del Valle Medio del Magdalena
.
5
4.2. Estratigrafía.
Se le asigna una edad del Albiano Superior –Cenomaniano con base en amonitas.
Se compone principalmente de caliza gris oscura densa con intercalaciones de
shale negro, semi blando, calcáreo y con ocasionales concreciones ovoides.
Presenta un espesor de 150 pies. El ambiente de depositación es aluvial. Esta
formación infra yace concordantemente a la Formación La Luna.
6
Se le asigna una edad Oligoceno. Tiene como miembro superior los Fósiles de
Mugrosa de composición lutítica con 200 pies de espesor. Debajo de los Fósiles
Mugrosa se presenta la Zona B y la Zona C.
Zona C. Está compuesta por arenisca gris – verdosa de grano medio a grueso,
subangular y subredondeada, con matriz arcillosa, regular a pobre selección, con
delgadas intercalaciones de arcillolita gris verdosa, gris oscuro, rojiza y blocosa.
Esta zona cuenta con un espesor de 550 pies aproximadamente. El ambiente de
depositación es de canales trenzados. La Formación Mugrosa infra yace a la
Formación Colorado presentando contacto concordante.
El área Llanito está constituida por un gran anticlinal con rumbo NE y con pliegues
menores de anticlinales y sinclinales alternos, con distribución de ejes en
“échelon” y cabeceo preferencialmente al Norte.
Figura 3. Corte estructural y falla de la Cuenca del Valle Medio del Magdalena. (En rojo se resalta el
área Llanito-Gala).
Fuente: Schamel, S., 1991, Middle and Upper Magdalena Basins, Colombia, In: Active Margin Basins,
AAPG Memoir 52, Modificado por Vanegas et al.
10
Las principales rocas generadoras de la Cuenca del Valle Medio del Magdalena
corresponden a calizas y lutitas de las Formaciones La Luna, Simití y Tablazo. La
principal formación generadora en el Campo Llanito es la Formación La Luna. Los
miembros Galembo y Pujamana tienen un TOC aproximado de 2,7%, Salada
posee un TOC aproximado de 6,5%. La Formación La Luna posee kerógeno tipo
II, y la reflectancia de vitrinita (Ro) es de 1,1% – 1,2%.
4.4.3. Migración.
4.4.5. Trampas.
5. Historia de producción.
La historia de producción data del año 1960 con el descubrimiento del campo
mediante el pozo comercial llanito – 9 que empezó con una producción de 580
BOPD en flujo natural. En 1964, 1981 y 2007 se realizan los desarrollos más
importantes. (Grafica 1).
Los estudios del Campo Llanito indican que la Formación Mugrosa – Zona B
produce por empuje de gas en solución y agua.
El Campo Llanito a marzo de 2017 cuenta con 184 pozos: 45 pozos activos, 82
pozos inactivos y 57 pozos abandonados.
6. Modelos petrofísicos
Fuente: determinación de una correlación de comportamiento de afluencia para flujo multifásico que se ajuste
a las condiciones de las arenas b – formación mugrosa del campo llanito-Christian Johannes Prada castaño
15
7. Cálculo de reservas
En 1961 se inicia la producción del campo con una agrupación de agua, petróleo y
gas; el porcentaje de agua del pozo era inferior a un 10%. En el periodo entre
1961 y 1964 el campo contaba con 42 pozos productores.
Fuente: MARTINEZ, Miguel y DIAZ, Jennifer. Evaluación de los principales problemas de producción
del Campo Llanito de Ecopetrol S.A. 2009.
esta figura corresponde a la producción del campo llanito, el cual en los últimos
años el campo llanito presenta un buen potencial de pozos y se les hará la
implementación de metodologías de control de arenas y finos.
16
8. Conclusiones
9. Referencias