Trabajo de Investigación Campo Llanito

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

1

Contenido

1. Introducción
2. Historia del campo
3. Localización
4. Marco Geológico
4.1. Columna estratigráfica
4.2. Estratigrafía
4.2.1. Formación Tablazo
4.2.2. Formación Simití
4.2.3. Formación Salto
4.2.4. Formación la luna
4.2.5. Formación Umir
4.2.6. Formación Esmeralda- la paz (Zona D)
4.2.7. Formación Mugrosa (Zona B y C)
4.2.8. Formación Colorado (Zona A)
4.2.9. Formación Real
4.3. Geología estructural
4.4. Geología del petróleo
4.4.1. Roca generadora
4.4.2. Roca Reservorio
4.4.3. Migración
4.4.4. Roca sello
4.4.5. Trampas
5. Historia de producción
5.1. Método de producción
5.2. Tiempo de producción
5.3. Numero de pozos
5.4. Características del yacimiento
6. Modelos petrofísicos
7. Cálculo de reservas
8. Conclusiones
9. Referencias
2

1. Introducción

Un campo petrolífero es una zona delimitada exclusivamente debido a las grandes


acumulaciones de petróleo presentes en su subsuelo y la presencia de un
yacimiento con condiciones adecuadas para el entrampamiento de estos. Es así
que en búsqueda de aprovechar la abundancia de hidrocarburos presentes en la
cuenca del valle medio del magdalena, más exactamente en el municipio de
Barrancabermeja, Santander, a mediados de los años 50`s se crea el Campo
Llanito.

Con ayuda de los respetivos estudios realizados a través de los años, el campo
llanito ha proveído más de medio siglo de recursos a nuestro país, con la apertura
de diferentes pozos con el pasar de los años.

2. Historia del campo

El área Llanito inicia su historia gracias a la firma del contrato de Concesión de


Mares con duración de 30 años, celebrado el 25 de agosto de 1919, entre el
Gobierno de Colombia, Tropical Oíl Company y Roberto de Mares. El 19 de
febrero de 1955 se inicia el programa exploratorio del Campo Llanito con la
perforación del pozo Llanito - 1 a 13561 pies de profundidad alcanzando las
formaciones del grupo Calcáreo Basal del cretáceo sin encontrar
hidrocarburos. En 1981 inicia el segundo desarrollo del campo reduciendo el
espaciamiento de 120 a 60 acres perforando 31 pozos y resultando 28
productores.

3. Localización

El área Llanito (Galán – Gala – Llanito) con una extensión de 70 km2 se localiza
en Colombia, en la parte Oriental, en la Cuenca del Valle Medio del Magdalena, en
3

el departamento de Santander, en el municipio de Barrancabermeja al norte de la


“Concesión de Mares”. Limita al Norte con el Río Sogamoso, al Sur con
Barrancabermeja, al Occidente con la Ciénaga el Llanito y al Oriente con la
Ciénaga de San Silvestre.

Figura 1. Ubicación Geográfica del Campo Llanito

Fuente: Juan diego colegial, Researchgate. Ubicación geográfica del campo llanito.
4

4. Marco geológico

4.1. Columna estratigráfica

Figura 2. Columna Estratigráfica generalizada e información relevante del Campo Llanito

Fuente: Agencia Nacional de Hidrocarburos. Cuenca del Valle Medio del Magdalena

.
5

4.2. Estratigrafía.

A continuación, se describen los aspectos relevantes de las formaciones


geológicas perforadas por los pozos del Campo Llanito de la más antigua a la más
reciente.

4.2.1. Formación Tablazo.

Se le asigna una edad de Cretáceo Aptiano Superior a Albiano Inferior. Se


constituye principalmente de calizas de color gris a negro con intercalaciones de
arcillolitas de color gris azulado las cuales se presentan en capas medianas a
gruesas. Presenta también intercalaciones de areniscas de grano fino de color gris
en capas delgadas. Tiene un espesor promedio de 627 pies con variaciones
considerables de un punto a otro. El ambiente de depositación es nerítico poco
profundo. La formación tablazo infra yace concordante y transicionalmente a la
Formación Simití.

4.2.2. Formación Simití.

Se le asigna una edad de Cretáceo Albiano. Se compone de lutitas grises a


negras, laminadas, localmente calcáreas y con nódulos fosilíferos. Cerca al tope
se encuentran capas delgadas de conglomerados, con guijos pequeños y nódulos
fosilíferos. Tiene espesores promedio de 919 a 2789 pies. El ambiente de
depositación es nerítico bajo a medio. La Formación Simití infra yace a la
Formación Salto con contacto para conforme (Lorenzo, 2003).

4.2.3. Formación Salto.

Se le asigna una edad del Albiano Superior –Cenomaniano con base en amonitas.
Se compone principalmente de caliza gris oscura densa con intercalaciones de
shale negro, semi blando, calcáreo y con ocasionales concreciones ovoides.
Presenta un espesor de 150 pies. El ambiente de depositación es aluvial. Esta
formación infra yace concordantemente a la Formación La Luna.
6

4.2.4. Formación La Luna.

Se le asigna una edad de Turoniano a Santoniano. Esta formación presenta tres


miembros: Salada, Pujamana y Galembo. Salada se compone principalmente de
calizas de color marrón a negra con intercalaciones lutíticas a calcáreas con trazas
de pirita. Pujamana se compone principalmente de lutitas color marrón claro a
marrón a gris oscuro. Galembo se compone de calizas de color marrón claro a
oscuro con intercalaciones de areniscas y cuerpos lutíticos. La Formación La Luna
tiene un espesor promedio de 1000 pies. El ambiente de depositación son paleo
batimetrías que variaron de nerítico externo a batial. Esta formación infra yace a la
Formación Umir presentando contacto concordante.

4.2.5. Formación Umir.

Se le asigna una edad de Campaniano a Maastrichtiano. Se compone de láminas


de lutitas con coloración grisácea oscura a grisácea azulosa, con intercalaciones
de areniscas y limolitas. Tiene un espesor promedio de 330 pies. El ambiente de
depositación es marino. La Formación Umir infra yace a la Formación Esmeraldas
– La Paz presentando contacto discordante (discordancia Eoceno – Paleoceno).

4.2.6. Formación Esmeraldas – La Paz (Zona D).

Wheeler5 le asignó una edad Terciaria del Eoceno a la Formación Esmeraldas.


Stutzer6 le asignó una edad de Eoceno Tardío a la Formación La Paz. La Zona D
se constituye principalmente de sedimentos limo – arcillosos con coloraciones de
gris a gris claro, con delgadas intercalaciones en el Tope de areniscas blancas de
grano medio a fino, de regular a buena selección, con inclusiones de materia
orgánica. La base de esta formación corresponde a la sección Toro Shale de 280
pies de espesor. Esta sección está constituida de lutita de color crema, silícea,
dura, con inclusiones microscópicas de cuarzo hialino; en la parte inferior cuenta
con un intervalo de arenisca conglomerática, con matriz arcillosa, selección regular
e inclusiones de materia orgánica, con manifestaciones de hidrocarburos
apreciables. La Formación Esmeraldas – La Paz cuenta con un espesor promedio
7

de 500 pies. El ambiente de depositación de la Formación Esmeraldas y la


Formación La Paz es ambiente fluvial meandriforme y corrientes trenzadas
respectivamente. Infra yace a la Formación Mugrosa presentando contacto
concordante.

4.2.7. Formación Mugrosa (Zona B y C).

Se le asigna una edad Oligoceno. Tiene como miembro superior los Fósiles de
Mugrosa de composición lutítica con 200 pies de espesor. Debajo de los Fósiles
Mugrosa se presenta la Zona B y la Zona C.

Zona B. Presenta una secuencia limo – arcillosa de coloraciones pardas –


amarillentas a grises, con intercalaciones de areniscas gris verdosa de grano fino
a medio. La fracción arenosa aumenta con la profundidad. Tiene un espesor
promedio de 1400 pies. El ambiente de depositación es meandriforme.

Zona C. Está compuesta por arenisca gris – verdosa de grano medio a grueso,
subangular y subredondeada, con matriz arcillosa, regular a pobre selección, con
delgadas intercalaciones de arcillolita gris verdosa, gris oscuro, rojiza y blocosa.
Esta zona cuenta con un espesor de 550 pies aproximadamente. El ambiente de
depositación es de canales trenzados. La Formación Mugrosa infra yace a la
Formación Colorado presentando contacto concordante.

4.2.8. Formación Colorado (Zona A).

Se le asigna una edad Mioceno temprano a medio. La Formación Colorado tiene


una secuencia arenosa de grano medio a fino, de composición silícea con color
gris verdoso, con intercalaciones limo – arcillosas. Las arcillolitas son grises,
claras, amarillas y violetas con inclusiones de cuarzo. El miembro superior de la
formación Colorado se llama La Cira Shale y se compone de una secuencia de
arcillolitas verdes ricas en fragmentos fósiles. La Formación Colorado tiene un
espesor de 2500 pies aproximadamente. La Formación Colorado difiere de la
Formación Mugrosa, en que los shales poseen más hierro y sus arenas son más
8

gruesas y conglomeráticas. El ambiente de depositación es continental fluvial. La


Formación Colorado infra yace a la Formación Real con contacto discordante.

4.2.9. Formación Real.

Se le asigna una edad Mioceno Superior. Se constituye de arenisca cuarzosa de


grano medio a conglomerático, subangular a sub-redondeada con intercalaciones
arcillosas colores gris verdoso, rojizo y violeta parcialmente limosas. Tiene un
espesor promedio de 2660 pies aproximadamente. El ambiente de depositación es
aluvial. Es la primera capa que se debe atravesar al realizar pozos en el Campo
Llanito.

4.3. Geología Estructural.

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (2006) propuso ciertos mecanismos


principales de entrampamiento de hidrocarburos para la Cuenca del Valle Medio
del Magdalena. Estos mecanismos se encuentran asociados fundamentalmente a
Fallas Normales, Anticlinales fallados y Trampas Estratigráficas asociadas a
onlaps (Eoceno tardío Mioceno) de canales incisos sobre truncaciones de facies
pre-Eocénicas.

El área Llanito está constituida por un gran anticlinal con rumbo NE y con pliegues
menores de anticlinales y sinclinales alternos, con distribución de ejes en
“échelon” y cabeceo preferencialmente al Norte.

En el área Llanito existen dos sistemas predominantes de fallamiento: Un sistema


longitudinal (SW-NE) y un sistema transversal (E-W). El primero corresponde al
fallamiento regional de Casabe – Galán – Llanito es un “Trend” estructural de tipo
normal que buza al este. El segundo sistema de fallamiento se asocia a un “Trend”
de fallas de rumbo del Río Sogamoso que disloca en gran parte las estructuras
generadas por el fallamiento longitudinal, para el cual se le calculó un
desplazamiento vertical de 150 pies para el área Llanito disminuyendo hacia el sur
en el área de Gala. El intenso fallamiento transversal generó tectónica de bloques
9

escalonados, limitados al norte y al sur por fallas normales. La información


obtenida de estos bloques escalonados sugiere que la acumulación de
hidrocarburos en el área Llanito se localiza preferiblemente en el cierre de los
bloques caídos con su respectiva falla normal.

Figura 3. Corte estructural y falla de la Cuenca del Valle Medio del Magdalena. (En rojo se resalta el
área Llanito-Gala).

Fuente: Schamel, S., 1991, Middle and Upper Magdalena Basins, Colombia, In: Active Margin Basins,
AAPG Memoir 52, Modificado por Vanegas et al.
10

4.4. Geología del Petróleo.

En esta sección se describen los principales parámetros asociados al sistema


petrolífero del Campo Llanito.

4.4.1. Roca Generadora.

Las principales rocas generadoras de la Cuenca del Valle Medio del Magdalena
corresponden a calizas y lutitas de las Formaciones La Luna, Simití y Tablazo. La
principal formación generadora en el Campo Llanito es la Formación La Luna. Los
miembros Galembo y Pujamana tienen un TOC aproximado de 2,7%, Salada
posee un TOC aproximado de 6,5%. La Formación La Luna posee kerógeno tipo
II, y la reflectancia de vitrinita (Ro) es de 1,1% – 1,2%.

4.4.2. Roca Reservorio.

El 97% del petróleo probado de la cuenca en estudio proviene de las areniscas


continentales cenozoicas de las Formaciones Lizama, Esmeraldas, La Paz,
Colorado y Mugrosa. En el Campo Llanito el 56% de la producción proviene de las
secuencias limo – arcillosas con intercalaciones de areniscas de la Formación
Mugrosa – Zona B, la cual posee una porosidad promedio de 21%, una
permeabilidad promedio de 340 mD y un espesor neto petrolífero de 50 pies.

4.4.3. Migración.

La discordancia del Eoceno produce un sistema de rutas favorables para la


migración de hidrocarburos. Se han identificado tres tipos de migración: 1)
Migración vertical directa de los hidrocarburos generados en la Formación La Luna
hacia la discordancia del Eoceno. 2) Migración lateral a lo largo de las areniscas
del Eoceno. 3) Migración vertical a través de superficies de falla en áreas donde la
Formación La Luna no está en contacto con la discordancia del Eoceno.
11

4.4.4. Roca Sello.

Las lutitas correspondientes a la Formaciones Simití y Umir representan los sellos


de los yacimientos cretácicos en la cuenca en estudio. Las arcillolitas de las
Formaciones Esmeraldas y Colorado son los sellos de los reservorios cenozoicos.
En el Campo Llanito, las lutitas de los Fósiles Mugrosa representan el sello de la
Formación Mugrosa con un espesor de 200 pies.

4.4.5. Trampas.

Cuatro tipos de trampas estructurales han sido identificadas en la Cuenca del


Valle Medio del Magdalena:

- Pliegues contraccionales asociados a fallas bajo superficies de cabalgamiento.

- Estructuras “dúplex” de cabalgamiento con cierre independiente.

-Cierres dependientes de falla.

-Trampas en el lado bajo de las fallas sellantes.

5. Historia de producción.

La historia de producción data del año 1960 con el descubrimiento del campo
mediante el pozo comercial llanito – 9 que empezó con una producción de 580
BOPD en flujo natural. En 1964, 1981 y 2007 se realizan los desarrollos más
importantes. (Grafica 1).

5.1. Método de producción.

Los estudios del Campo Llanito indican que la Formación Mugrosa – Zona B
produce por empuje de gas en solución y agua.

5.2. Tiempo de producción.

El tiempo de producción al año 2017 es de 57 años.


12

5.3. Numero de pozos.

El Campo Llanito a marzo de 2017 cuenta con 184 pozos: 45 pozos activos, 82
pozos inactivos y 57 pozos abandonados.

Figura 4. Gráfico de la historia de producción del Campo Llanito.

Fuente: Formas 9 – Campo Llanito – 15/03/2017

5.4. Características del yacimiento.

El área Llanito es compleja debido al gran control estratigráfico observado en los


registros eléctricos. Las zonas productoras poseen resistividades de 2 – 5 ohm-m
y con saturaciones iniciales de agua de hasta 60%. Las bajas resistividades se
atribuyen al contenido y tipo de arcillas presentes. La Tabla 1 muestra las
propiedades petrofísicas del Campo Llanito y la Tabla 2 las propiedades del fluido
del campo en estudio.
13

Figura 5. Tabla de las propiedades petrofísicas del Campo Llanito.

Fuente: Rivera, J.E.:” Evaluación de la inyección de gas de combustión de la refinería de


Barrancabermeja como método de recobro en el Campo Llanito”, Universidad Industrial de Santander, (2010).

Figura 6. Tabla de las propiedades del fluido del Campo Llanito.

Fuente: Rivera, J.E.:” Evaluación de la inyección de gas de combustión de la refinería de


Barrancabermeja como método de recobro en el Campo Llanito”, Universidad Industrial de Santander, (2010).
14

6. Modelos petrofísicos

El campo llanito se encuentra constituido por 404.005.554 celdas, 333 capas y 49


fallas y un área de 32369 acres, sumado a esto la porosidad del campo en la zona
Mugrosa B se encuentra en un rango de 2,5 a 25%, a su vez, es una zona que se
caracteriza por la presencia de una secuencia limo-arcillosa. El contacto inferior de
la formación es aparentemente discordante con la formación Esmeraldas. El
campo corresponde a un anticlinal con dirección preferencial al noreste
El campo presenta porosidades efectivas entre un 10% y 28% como lo muestra la
siguiente figura

Figura 7. Campo Llanito

Fuente: determinación de una correlación de comportamiento de afluencia para flujo multifásico que se ajuste
a las condiciones de las arenas b – formación mugrosa del campo llanito-Christian Johannes Prada castaño
15

7. Cálculo de reservas

En 1961 se inicia la producción del campo con una agrupación de agua, petróleo y
gas; el porcentaje de agua del pozo era inferior a un 10%. En el periodo entre
1961 y 1964 el campo contaba con 42 pozos productores.

En el intervalo de tiempo de 1976 y 1981 se observa una declinación de en la


producción de aceite la cual era aproximadamente un 6%

Figura 8. Producción del Campo Llanito.

Fuente: MARTINEZ, Miguel y DIAZ, Jennifer. Evaluación de los principales problemas de producción
del Campo Llanito de Ecopetrol S.A. 2009.

esta figura corresponde a la producción del campo llanito, el cual en los últimos
años el campo llanito presenta un buen potencial de pozos y se les hará la
implementación de metodologías de control de arenas y finos.
16

8. Conclusiones

 El campo llanito cuenta con un sistema petrolífero demarcado donde


generalmente las lutitas y calizas de las formaciones la Luna y Simiti hacen
de roca generadora, las areniscas de la formación Mugrosa hacen en su
mayoría de roca reservorio y las formaciones Simiti y Umir aportan lutitas
que realizan el papel de roca sello.

 Los valores de producción del campo Llanito desde su apertura hasta el


año 2017 ascienden aproximadamente a los 45 millones de barriles de
petróleo producidos.

 El campo cuenta con propiedades importantes a tener en cuenta, tanto


petrofísicas como de fluido. Una gravedad API promedio de crudos pesados
y saturaciones de agua irreducibles altas.
17

9. Referencias

 CASTAÑO, C. J. (2017). Obtenido de:


https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/6416/1/5111681-
2017-2-IP.pdf

 Colegial, j. d. (junio de 2010). Obtenido de:


https://www.researchgate.net/figure/FIGURA-2-Mapa-de-localizacion-del-
Campo-Gala-Llanito-Tomado-de-Ortiz-et-al-2002_fig2_262440032

 JESSICA MARCELA GOYENECHE RODRIGUEZ, R. L. (2009). Obtenido


de:https://www.academia.edu/31312417/Prediccion_De_La_Produccion_De
_Arena_en_El_Campo_Maduro_Del_Valle_Medio_Del_Magdalena_Llanito_
a_Partir_De_Las_Propiedades_Petrofisicas_y_Geomecanicas_De_Las_For
maciones_Productoras.

 Romero Gándara, Bautista Contreras, F. L., Calvete González, F. E., &


Universidad Industrial de Santander. Escuela de Ingeniería de Petróleos.
Tesis. (2012). EVALUACION DE LA PRODUCCION DEL CAMPO LLANITO
UTILIZANDO EL METODO DE ANALISIS NODAL [recurso electrónico].
UIS.

 Camacho Cadena, W. and Triana Santamaria, J., 2011. IMPACTO DE LA


PRODUCCION DE GAS ASOCIADO A LA PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO
EN LOS CAMPOS GALAN, GALA Y LLANITO EN POZOS CON SISTEMA
DE LEVANTAMIENTO DE BOMBEO MECANICO. [libro electrónico]
Bucaramanga. Disponible en: <http://oilproduction.net/files/manejo%20de
%20gas%20BME-UIS.pdf> [Consultado el 15 de enero de 2022].

También podría gustarte