Jornadas Educar en Igualdad PBA Final
Jornadas Educar en Igualdad PBA Final
Jornadas Educar en Igualdad PBA Final
“ Educar
en
Igualdad ”
Este material fue realizado con el apoyo de la Iniciativa Spotlight, una alianza global de
la Unión Europea y las Naciones Unidas que busca eliminar la violencia contra mujeres y
niñas en todo el mundo. En Argentina es implementada con el liderazgo de la Oficina de
Coordinación de Naciones Unidas en el país a través de cuatro agencias (ONU Mujeres,
PNUD, UNFPA y OIT, a las que se suma UNICEF como agencia asociada). Desde su
puesta en marcha en marzo de 2019, la Iniciativa Spotlight viene acompañando a la
sociedad civil, el Estado Nacional y los gobiernos de las provincias de Salta, Jujuy y
Buenos Aires en diferentes acciones tendientes a poner fin a la violencia de género.
Contenidos
Nivel inicial 4
Nivel secundario 42
Jornadas
“ Educar
en
Igualdad ”
Nivel inicial
5.
Nivel inicial
¡IMPORTANTE!
A tener en cuenta en tiempos de la virtualidad
Las actividades pueden compartirse vía Whatsapp, correo electrónico o ser subi-
das a la plataforma virtual que estén usando en cada escuela. Los abordajes de la
virtualidad son diferentes a las dinámicas presenciales y por esto es recomenda-
ble combinar recursos, herramientas y propuestas diversas que amplifiquen las
posibilidades de participación de todas las personas. Siempre que sea posible, te
sugerimos que se promueva alguna instancia de encuentro sincrónico a través de
espacios como zoom, meet, Whatsapp sala o la plataforma de videollamada que
estén utilizando. En ellos, se podrá reflexionar colectivamente sobre estas temáti-
cas con los niños, niñas y familias escuchando las repercusiones que estos temas
traen en su subjetividad. Cuando esto no es posible es recomendable promover
propuestas que incentiven algún nivel de intercambio y socialización de las
producciones de cada niño, niña y sus familias. Para esto te proponemos que
invites al grupo a compartirlas en un padlet o en el tablón de clasroom, por ejem-
plo. También podés recibirlas individualmente y armar una recopilación para
luego compartir con el grupo.
¡A trabajar!
6.
Antes de empezar
En nivel inicial es fundamental el apoyo de las familias para el desarrollo de una propues-
ta educativa en modo remoto. Por ello a la hora de iniciar la secuencia de trabajo sobre
los contenidos “Educar en igualdad” es importante hacer una comunicación a las familias
donde se presente el contenido y los objetivos de la jornada, invitándoles a participar
activamente de las actividades junto con sus hijos e hijas. Para esto podemos enviar
unos días antes un texto por Whatsapp, mail o el medio de comunicación que estén utili-
zando. Te dejamos un modelo de mensaje para las familias:
Queridas familias:
Queremos contarles que los próximos días estaremos
iniciando una secuencia de trabajo llamada “Educar en
igualdad” en la que esperamos que todas las familias
puedan participar junto a sus hijos e hijas de las
actividades que el equipo docente va a enviarles. “Educar
en igualdad” busca abrir espacios de reflexión y de
escucha que nos permitan hacernos preguntas desde
cada uno de los roles que ocupamos para acompañar a
las infancias y adolescencias en el desarrollo de una vida
libre de violencias, promoviendo la equidad entre los
géneros y el respeto por los derechos.
Las personas mantenemos muchos y diversos vínculos.
Algunas veces éstos pueden manifestarse y desarrollarse
de manera poco saludable aunque se den con personas a
las que queremos y tienen un lugar importante en
nuestras vidas. Por eso “Educar en Igualdad” busca
enseñar a los niños y niñas a identificar las cosas que les
hacen bien y las que les hacen mal, y a pedir ayuda
cuando la necesitan. Construir relaciones basadas en el
respeto es una tarea que debemos hacer en conjunto las
familias, los niños y niñas y el jardín y por eso es tan
importante que nos demos este espacio de encuentro y
reflexión.
¡A participar!
7.
1. Primera parte
Vamos a comenzar trabajando sobre cuentos clásicos, por eso antes de trabajar con los
niños y niñas, les proponemos hacernos algunas preguntas desde nuestro lugar adulto.
Los cuentos clásicos forman parte de las infancias. Si bien en el presente la tecnología
los puede presentar en diferentes formatos, la estructura central del mismo se mantiene
a través de las generaciones. Es importante entonces que desde nuestro rol adulto
reflexionemos sobre esas historias que les compartimos una y otra vez. ¿qué relatos les
compartimos? ¿Qué mundo le presentamos a través de esos relatos? ¿Qué tipos de
personajes les ofrecemos , con los que sabemos que luego se identificarán? ¿Qué ideales
representan? ¿Es posible presentar otro tipo de escenas o realidades?
Para llevar adelante esta actividad, vamos a ofrecerles dos cuentos clásicos: La Ceni-
cienta y La Bella Durmiente. Las niñas y los niños podrán recibir estos cuentos narra-
dos por sus docentes en algún video o escucharlos en los siguientes links que comparti-
mos del Canal Paka Paka:
Luego de esto, les proponemos reflexionar sobre las características que tienen los perso-
najes en esos cuentos. Una opción posible es armar un encuentro virtual por videollama-
da para conversar sobre lo leído/escuchado. Si no es posible este tipo de encuentro,
pueden proponer que vía whatsapp (o grupo de facebook) cada uno envíe sus comenta-
rios y luego las y los docentes pueden recuperar estas características y enumerarlas por
escrito o mediante una grabación.
8.
Te dejamos algunas preguntas que podemos hacerle a las niñas y niños durante el inter-
cambio:
¿Cómo son las princesas en estos cuentos? ¿qué les gusta hacer?
¿qué cosas les molestan? ¿lo podemos saber con lo que dice la his-
toria? ¿Para qué están siempre lindas?
¿Cómo son los príncipes? ¿Qué cosas saben hacer? ¿Siempre son
valientes? ¿tienen miedo en algún momento? ¿están enamorados?
Estas características que analizaremos van a ser la base para poder conversar y reflexio-
nar con el grupo. Aquí te compartimos algunas ideas para que puedas tener en cuenta a
la hora de armar las conclusiones con el grupo:
La princesa pareciera que siempre tiene que esperar que aparezca el prínci-
pe azul que la salve y la haga feliz por siempre. Ella sólo tiene que estar
bella, maquillada y bien vestida, esperándolo. En general, no tiene amigas
ni proyectos. Nunca sabemos qué sabe hacer, solo que es bonita. De esta
forma, la belleza se convierte en el único y gran valor que contribuye en un
futuro a la búsqueda de un cuerpo “perfecto”, y a los problemas de salud
que muchas veces eso conlleva.
El varón aparece como príncipe azul, que viene a darle sentido y comple-
tar la existencia de la princesa. Esta imagen dificulta la valoración de sí
misma y es el varón el que le da sentido a su existencia.
Por otro lado, en general los héroes son seres todopoderosos, que tienen
fuerza, músculos y agresividad. Pero muy pocas veces sabemos de sus
sentimientos. La imposibilidad de poder conectar con lo que uno siente,
la agresividad como modo de resolución de los conflictos y el ideal de
omnipotencia absoluta, instala mandatos que repercuten en los niños e
inhabilitan la experimentación de otras maneras de ser.
9.
2. Segunda parte
A continuación, te proponemos que trabajes con los niños y niñas para descubrir cómo
las mujeres y los varones podemos ir más allá de esos estereotipos y que no estamos
necesariamente obligados a cumplir con ese guión. Salvo que así lo deseemos, claro.
Para esto, te proponemos que les compartasdos historias donde las princesas y los prín-
cipes pueden hacer otras cosas y tener sentimientos diferentes. Te sugerimos que los
niños y niñas puedan ver algún episodio de La princesa medialuna que, gracias al
hechizo que tiene, durante la noche sale a vivir aventuras. También podés ofrecerles la
historia de El dragón y la princesa. Allí es la princesa quien deja prisionero al dragón con
un final muy divertido para ambos.
La princesa Medialuna
(Paka Paka)
También pueden buscar
la versión escrita del texto
para descargar o imprimir
El dragón y la princesa
(De cuento en cuento –
PakaPaka)
Ahora les proponemos que cada uno y cada una pueda contar al grupo lo que desee
a partir de lo trabajado. Podemos hacerlo en un encuentro virtual sincrónico u ofre-
cer, a quienes deseen, que se graben y lo compartan con el grupo de ese modo.
Siempre seremos muy respetuosos y respetuosas de lo que cada familia y niña o
niño elija.
La propuesta tendrá como objetivo conocer las opiniones y reflexiones de cada una
y cada uno sobre los cuentos y los personajes con los que estuvimos reflexionando.
Podemos preguntarles también qué personajes elegirían y qué características
tendrían si ellos y ellas tuvieran que escribir su propia historia.
A continuación te acercamos algunas propuestas para reflexionar con las niñas y los
niños sobre aquellos vínculos que les hacen bien y que les permiten crecer sanos, segu-
ros y alegres.
Para comenzar, les proponemos que compartan con el grupo por Whatsapp o el medio
que utilices la canción “Valijas” de Hugo Midón.
Valijas
Hugo
Midón – Carlos Gianni
12.
Para continuar con la actividad, les presentamos el dibujo de dos valijas donde niñas y
niños podrán escribir cosas que podemos hacer para cuidarnos y en otra, actitudes que
no nos cuidan. Para esto, podemos presentarle algunas preguntas orientadoras a las
niñas y niños.
escuchar
N
QUE ME ABRACE peleas
Una buena opción para cerrar la actividad es que con ese material las y
los docentes elaboren una lista compartida de aquellas cosas cuidan a
niñas y niños y aquellas cosas que no y puedan compartirlo con las
familias en un encuentro sincrónico por video llamada. También pueden
enviar una imagen de las listas con una reflexión sobre los vínculos
basados en el respeto entre niños, niñas y las personas adultas a cargo
de su cuidado.
13.
Para cerrar, te proponemos una actividad para trabajar junto a las niños y los niños sobre
algunas situaciones en las que deberán pensar en modos de resolverlas. El objetivo es
que los guiemos para que esos modos sean siempre cuidadosos de cada una y cada uno
y también de las otras personas. A su vez los ayudaremos a pensar de qué manera
desean ser acompañadas y acompañados.
Te sugerimos una lista de situaciones, para que elijas las que resulten significativas para
tu grupo , también podrás agregar todas las que quieras. Incluimos situaciones variadas
que suponen algunas que:
La idea es conversar con niñas y niños cómo resolverían esa situación y de qué manera
les gustaría ser acompañados y acompañados.
Al mismo tiempo que se trabajan estos temas con el grupo durante los
días dedicados a “Educar en Igualdad”, también podemos compartir
con las familias algunas de estas actividades.
Como cierre de esta actividad, proponemos un encuentro en el que las personas adultas
de la familia cuenten anécdotas a sus hijos a partir de frases para completar. El objeti-
vo es que niñas y niños puedan conocer que todos los miembros de la familia, sin distin-
ción de género, vivencian distintos sentimientos y emociones. Se sugiere que el equipo
docente grabe un audio o escriba un mensaje invitando a las familias y comentando el
objetivo de la actividad.
También se los puede invitar a grabar alguna de esas anécdotas en video, audio o hacer un
dibujo. Estas producciones son las que podrían compartirse con el resto del grupo.
“ Educar
en
Igualdad ”
Nivel primario
Primer ciclo
16.
¡IMPORTANTE!
A tener en cuenta en tiempos de la virtualidad
¡A trabajar!
17.
Antes de empezar
En los primeros años de la escuela es fundamental el apoyo de las familias para el desa-
rrollo de una propuesta educativa en modo remoto. Por ello, a la hora de iniciar la secuen-
cia de trabajo sobre los contenidos “Educar en igualdad” es importante hacer una comu-
nicación a las familias donde se presente el contenido y los objetivos de la jornada e
invitándoles a participar activamente de las actividades junto con los chicos y chicas.
Para esto podemos enviar unos días antes un texto por Whatsapp, mail o el medio de
comunicación que estén utilizando. Te dejamos un modelo de mensaje para las familias:
Queridas familias:
Queremos contarles que los próximos días estaremos
iniciando una secuencia de trabajo llamada “Educar en
igualdad” en la que esperamos que todas las familias
puedan participar de las actividades que el equipo
docente va a enviarles. “Educar en igualdad” busca abrir
espacios de reflexión y de escucha que nos permitan
hacernos preguntas desde cada uno de los roles que
ocupamos para acompañar a las infancias y adolescen-
cias en el desarrollo de una vida libre de violencias,
promoviendo la equidad entre los géneros y el respeto
por los derechos.
Las personas mantenemos muchos y diversos vínculos.
Algunas veces éstos pueden manifestarse y desarrollarse
de manera poco saludable aunque se den con personas a
las que queremos y tienen un lugar importante en nues-
tras vidas. Por eso, “Educar en Igualdad” busca enseñar
a los niños y niñas a identificar las cosas que les hacen
bien y las que les hacen mal, y a pedir ayuda cuando la
necesitan. Construir relaciones basadas en el respeto es
una tarea que debemos hacer en conjunto con las fami-
lias, los niños y niñas y la escuela y por eso es tan impor-
tante que nos demos este espacio de encuentro y
reflexión.
¡A participar!
18.
1. Primera parte
Para comenzar esta secuencia, les proponemos trabajar con los siguientes cuentos:
“Héctor, el hombre extraordinariamente fuerte” y “Valentín, el superhéroe baila-
rín”. Se pueden trabajar ambos o uno de los dos. Los y las docentes pueden compartir el
material por Whatsapp, mail, narrarlos a través de una grabación u organizar un encuen-
tro virtual por videollamada. Si querés grabar los cuentos podés usar Audacity para
editar y poner sonido o el grabador de voz que tengas disponible en el dispositivo que
estés utilizando.
Ambas historias apuntan a trabajar sobre la vergüenza que sienten los personajes
porque lo que les gusta hacer no coincide con lo que, en general, se espera de un
“hombre”. A partir de la lectura, se invita a los chicas y chicas a que puedan compartir con
el grupo algo que les guste hacer o su actividad preferida.
Lo importante es que nadie sienta vergüenza de contar lo que le gusta, para eso sus
docentes los acompañarán sosteniendo la actividad desde la palabra. Se invita a que
compartan lo que les gusta a través de una fotografía o dibujo o, si existe la posibilidad
de realizar una reunión virtual, se hará de esa forma.
¡IMPORTANTE!
Siempre que se pueda, intentemos que las producciones sean visibles para todo el
grupo, ya sea a través de un encuentro virtual o por mensajes de Whatsapp.
2. Segunda parte
Aquí les proponemos observar cómo los estereotipos se ponen en juego en las interac-
ciones cotidianas. La idea es poder pensar sobre ellos para que podamos ser más libres
de expresar nuestras emociones, gustos y sentimientos sin recibir burlas o sentir
vergüenza por eso.
En este juego, cada familia podrá imprimir o dibujar en un afiche su propio tablero.
Las y los docentes pueden proponer que sumen nuevas indicaciones de avance y
retroceso. Si existe la posibilidad de organizar un encuentro virtual, se pueden
pensar entre todo el grupo.
Descargá el tablero
para jugar
¡ATENCIÓN!
Para finalizar la secuencia, reflexionaremos sobre cómo estos estereotipos que vimos en
los cuentos también están en nuestros vínculos cotidianos y entre las personas adultas,
como cuando se cree que algunas actividades son solo de mujeres o solo de varones
(por ejemplo, que las mujeres deben lavar los platos y los varones saben manejar camio-
nes en la ruta). Estos estereotipos muchas veces nos impiden hacer las cosas que nos
gustan y por eso es importante que dejen de transmitirse para que todas las personas
podamos hacer cosas que disfrutamos sin sentir vergüenza.
Te sugerimos algunas
Descargá el cuadernillo
Para ir cerrando
Les proponemos a los chicos y chicas que que realicen un dibujo donde muestren lo que
se estuvo trabajando: que las tareas no deben estar necesariamente separados por
géneros.. Por eso les proponemos que dibujen algunas actividades y que sean cada una
y cada uno de ellos quien decida si esa tarea va a estar realizada por un varón o una
mujer:
Para comenzar esta secuencia, vamos a trabajar sobre el video “El respeto” de la serie
Renata, Nazareno y el mundo de los sentimientos. Las y los docentes pueden enviar
el link para que lo vean o narrarles la historia a través de un audio o durante un encuentro
virtual.
“El respeto”
Renata, Nazareno y el mundo de los sentimientos
(canal Paka Paka)
Para continuar la secuencia, les propondremos a niñas y niños que identifiquen cuáles
son los gestos de los demás que les hacen bien (se puede retomar algo de lo trabajado
la actividad anterior) y aquellas actitudes que los hacen sentir queridos y queridas.
“Deshojando margaritas”
Hugo Midón
22.
Descargá la margarita
para completar
Para ir cerrando
Para finalizar la secuencia, trabajaremos sobre los secretos, separando aquellos que nos
hacen bien de los que no.
Se propondrá que, con un tubo de cartón decorado a su gusto con colores, lanas, hilos,
papeles, construyan un “susurrador”. Y una vez finalizado lo podrán usar para contar
secretos a otros y otras.
Luego se propondrá que los y las docentes puedan conversar sobre el grupo acerca de
que los secretos pueden ser algo divertido y agradable cuando nos cuentan una trave-
sura o una confidencia entre amigos. Pero pueden ser algo muy feo cuando nos incomo-
dan o nos da miedo.
Se sugiere que esta conversación entre el grupo y sus docentes sea en un encuentro
virtual por videollamada. Otra opción es enviar a través de mail o whatsapp algunas
preguntas para la reflexión sobre los secretos.
Al mismo tiempo que se trabajan estos temas con el grupo durante la semana dedicada
a “Educar en Igualdad”, también podemos compartir con las familias algunas de estas
actividades y las producciones que van surgiendo.
Para esto se puede utilizar el muro de facebook, tablón de classroom o un padlet. Otra
opción es que el equipo docente pueda recibir las imágenes y armar una recopilación
para luego compartir entre las familias.
1. Primera parte
Para esta actividad proponemos un encuentro en el que las personas adultas de la fami-
lia les cuenten anécdotas a sus hijos a partir de frases para completar. El objetivo es que
niñas y niños puedan conocer que todos los miembros de la familia, sin distinción de
género, vivencian distintos sentimientos y emociones. Se sugiere que el equipo docente
grabe un audio o escriba un mensaje invitando a las familias y comentando el objetivo
de la actividad.
2. Segunda parte:
La propuesta consiste en enviar un Verdadero o Falso a las familias para que respondan
y luego chequeen sus respuestas. Para esto podemos armar un Google Forms que nos
permitirá sistematizar sencillamente todas las respuestas.
Preguntas
Respuestas
Para ir cerrando
“ Educar
en
Igualdad ”
Nivel primario
Segundo ciclo
27.
¡IMPORTANTE!
A tener en cuenta en tiempos de la virtualidad
¡A trabajar!
28.
Antes de empezar
Queridas familias:
Queremos contarles que los próximos días estaremos
iniciando una secuencia de trabajo llamada “Educar en
igualdad” en la que esperamos que todas las familias
puedan participar junto a sus hijos e hijas de las activida-
des que el equipo docente va a enviarles. “Educar en igual-
dad” busca abrir espacios de reflexión y de escucha que
nos permitan hacernos preguntas desde cada uno de los
roles que ocupamos para acompañar a las infancias y
adolescencias en el desarrollo de una vida libre de violen-
cias, promoviendo la equidad entre los géneros y el respeto
por los derechos.
Las personas mantenemos muchos y diversos vínculos.
Algunas veces estos pueden manifestarse y desarrollarse
de manera poco saludable aunque se den con personas a
las que queremos y que tienen un lugar importante en
nuestras vidas. Por eso “Educar en Igualdad” busca ense-
ñar a los niños y niñas a identificar las cosas que les
hacen bien y las que les hacen mal, y a pedir ayuda
cuando la necesitan. Construir relaciones basadas en el
respeto es una tarea que debemos hacer en conjunto las
familias, los niños y niñas y la escuela y por eso es tan
importante que nos demos este espacio de encuentro y
reflexión. ¡A participar!
29.
1. Primera parte
Para comenzar, les proponemos trabajar sobre el rol de la mujer en la época colonial. Y,
principalmente, descubrir cómo fueron ocultadas en el relato histórico de aquella época.
En distintas épocas históricas se esperaron cosas diferentes de los varones y las mujeres,
prestar atención a esas cuestiones nos permite analizar las desigualdades de género que
existieron. A la vez que valorar los lugares que se fueron ganando para poder seguir
trabajando para construir una sociedad con igualdad de derechos para todos y todas.
Dentro de este marco, proponemos pensar el lugar de las mujeres en la historia, particu-
larmente en el proceso de independencia de nuestro país.
En la época colonial, por ejemplo, las mujeres no podían participar en política, muchas de
ellas ni siquiera había podido estudiar o no estaban alfabetizadas. Aparecían, entonces,
de hecho desigualdades de género. Pero además al narrar la historia de nuestro país,
hubo toda una tradición historiográfica que las invisibilizó. Al igual que las mujeres hubo
otros grupos sociales cuyas historias quedaron silenciadas como los esclavos africanos o
los indígenas.
1
Argentina.gob.ar Mujeres que construyeron la patria
30.
Por décadas, predominó en la ciencia histórica el paradigma positivista que volvió invisi-
ble a las mujeres. La historia positivista de los siglos XIX y XX tuvo como objetivo resca-
tar el mundo público, tajantemente separado del privado., a donde ellas en general que-
daron relegadas. La historia que se escribió haciendo foco en la construcción simbólica de
las naciones y el énfasis en el desarrollo de la ciencia y la tecnología como motores del
progreso, desestimó las narraciones sobre la vida cotidiana o las actividades hogareñas
que las posibilitaron. El mundo público, mundo de varones, fue el que pobló, entonces,
las páginas de historia dejando al margen a las mujeres.
Les sugerimos compartir por Whatsapp, mail o el medio de comunicación que estén
utilizando las siguientes consignas:
1. Buscar imágenes
Busquen en Internet, libros o revistas
imágenes de efemérides como el 25 de
mayo o el 9 de julio (también podemos
enviarles imágenes desde el equipo
docente para observar que las personas
que, en general, aparecen en esas
imágenes son varones y de clase alta).
2. Segunda parte
Sino, los y las docentes podrán preparar algunas preguntas para compartir con el grupo.
Para ir cerrando
A modo de conclusión, les pediremos a las y los estudiantes que armen una foto, collage
o afiche donde muestren qué actividades realizaban las mujeres en esa época. Se
compartirán las diferencias sobre las imágenes trabajadas al comienzo donde
los lugares públicos y políticos eran ocupados por varones y en contraposi-
ción veremos a las mujeres en tareas y espacios considerados privados. Es
interesante que como docentes se invite al grupo a compartir sus produccio-
nes. Siempre priorizando instancias donde todo el grupo pueda observar lo
realizado, como puede ser el Padlet o algún espacio de Facebook, class-
room, etc. Si no es posible, sugerimos que los docentes recopilen la informa-
ción y la compartan por el medio que sea posible. Una opción es hacer una
presentación con todos los trabajos en Genially y luego compartirlo con el grupo.
32.
1. Primera parte
Les proponemos una secuencia para trabajar sobre el maltrato entre pares y una para
pensar en los vínculos de pareja.
En primer lugar, les compartimos una ficha anexo que encontrarán al final
del material sobre el maltrato entre pares -bullying y ciberbullying- que
está pensado para las y los docentes. Cada uno de ustedes, puede adap-
tarlo o compartir con su grupo lo que considere pertinente, teniendo en
cuenta la edad y las características del mismo.
Luego plantearemos la presencia inevitable de conflictos (ver ficha Convivir con otros
del material propuesto para docentes). Se sugiere que acá los y las docentes compartan
una explicación sobre el tema al grupo y planteen situaciones hipotéticas de conflicto o
malestar. Dejamos algunas sugerencias que cada docente ampliará o adecuará a las
situaciones más frecuentes en su comunidad.
Propondremos a las y los estudiantes que piensen modos respetuosos de resolver estas
situaciones. Pueden hacerlo como consigna escrita o, si es posible, pensar un encuentro
virtual con todo el grupo.
“Bullying”
34.
2. Segunda parte
NO ES BULLYING
Para ir cerrando
Sugerimos que los docentes armen un cartel con esta idea, lo decoren, pueden fotogra-
fiarse con la misma y compartirla. Los docentes podrán recopilar estas producciones
para que sean visibles para toda la comunidad escolar. Puede hacerse en un padlet, en
el muro de la plataforma que utilicen o vía Whatsapp.
“Arturo y Clementina”
Se puede pasar el link para que accedan o sus docentes pueden narrarlo a través de otros
formatos como audios o videos. Luego, les propondremos algunas preguntas para
conversar sobre el cuento, en forma escrita o en los encuentros virtuales. Haremos hinca-
pié en el no respeto del tortugo a la tortuga y la desvalorización hacia ella.
Luego, invitaremos a los y las estudiantes a realizar un dibujo sobre la historia en el que
agregaran algún mensaje o reflexión sobre lo que ahí se narra.
“Cuando decimos que somos seres bio-psico-sociales decimos en realidad que somos
“Cuando
seres decimos
de relación. que somos
Nacemos seres
de una bio-psico-sociales
relación, decimos
nos humanizamos en realidad
a través de unaquered de
somos seres de relación. Nacemos de una relación, nos humanizamos
relaciones y nos enfermamos, nos deprimimos o aun morimos, si carecemos al menos a través de
deuna red relación
alguna de relaciones y nos enfermamos,
significativa. nos deprimimos
En otras palabras, no podemos o aun
no morimos, si carece-
intercambiar cosas
con los otros. Ya sean caricias, regalos, dinero, cariño, palabras o cualquier otro no
mos al menos de alguna relación significativa. En otras palabras, no podemos
intercambiar
elemento cosas conolos
real, simbólico otros. Ya
virtual”. sean caricias,
(Martiña, 1999:23)regalos, dinero, cariño, palabras o
Escualquier
decir queotro
nos elemento real,como
constituimos simbólico o virtual”.
personas en el (Martiña, 1999:23)
vínculo con otras personas.
Es decir que nos constituimos como personas en el vínculo con otras personas.
“En todo sistema humano -con las peculiaridades de cada caso- existen estados de
tensión más o menos permanentes en los que sus miembros se ven forzados a resol-
ver de algún modo. Uno de ellos es el que se establece entre la tendencia a asemejar-
se y la tendencia a diferenciarse. Ya se trate de una nación, de una etnia, de una tribu,
de un vecindario, de una institución, las y los individuos se ven frente al problema de
asemejarse lo suficiente para no ser excluidos y diferenciarse lo suficiente para ser
reconocidos. Esto es así porque ambas vivencias, la de pertenencia y la de reconoci-
miento, son componentes básicos de lo que llamamos identidad. Y por lo tanto
cimientos sobre los cuales podremos fundamentar nuestros comportamientos socia-
les: nadie se siente cómoda o cómodo en el ostracismo ni el exilio, pero tampoco en el
absoluto y masivo anonimato” (Martiña, 1999:29 y 30)
Muchas veces, las personas hemos resuelto estas diferencias estigmatizando, discrimi-
nado o maltratado a grupos que son vistos como alteridad, una alteridad que no enri-
quece sino que debe ser suprimida. Ataques hacia el “diferente'' se han visto en todos los
tiempos históricos, donde distintos grupos han sido maltratados o privados de ciertos
derechos. En las escuelas esto tiene también su resonancia, y la discriminación y el
maltrato, es una de las formas de tratarse entre pares, que en casos más extremos puede
llegar al bullying.
38.
EL BULLYING
Una de las características importantes del bullying son las agresiones dirigidas
siempre a la misma persona, que se da durante un período sostenido en el
tiempo, que representa una situación de poder donde el o la agredida quedan en
situación de desventaja y sin recursos para defenderse.
Por otra parte, podemos ubicar lo que NO es bullying: una pelea momentánea, una
discusión o enfrentamiento físico o verbal ocasional, diferencias de opinión entre pares.
39.
Los grupos son diversos y nadie está obligado a ser amigo o compartir
actividades extraescolares o recreativas con quien no desea, elegir con
quien estar no es bullying y tenés derecho a hacerlo. Tener tus opiniones,
tus gustos e intereses no es bullying y tenés derecho a hacerlo. Lo que no
podés es burlarte o discriminar a alguien porque no desea o no decide lo
mismo que vos, ni incitar o prohibir a otras u otros que se junten con
aquellas personas con las que no querés estar.
CIBERBULLYING
Fuentes utilizadas:
Martiña, Rolando (1999) ¿Qué hacemos con los chicos?, Bonum, Buenos Aires
Zysman, María (2017) Ciberbullying, cuando el maltrato viaja por las redes, Paidos, Buenos
Aires.
Olweus, D. (2001) Olweus’ core program against bullying and antisocial behavior: A
teacher handbook. Research Centre for Health Promotion (HEMIL Center). Bergen, Norway
Jornadas
“ Educar
en
Igualdad ”
Nivel secundario
43.
Nivel secundario
¡IMPORTANTE!
A tener en cuenta en tiempos de la virtualidad
¡A trabajar!
44.
Antes de empezar
Queridas familias:
Queremos contarles que los próximos días estaremos
iniciando una secuencia de trabajo llamada “Educar en
igualdad” en la que esperamos que todas las familias
puedan participar junto a sus hijos e hijas de las activida-
des que el equipo docente va a enviarles. “Educar en igual-
dad” busca abrir espacios de reflexión y de escucha que
nos permitan hacernos preguntas desde cada uno de los
roles que ocupamos para acompañar a las infancias y
adolescencias en el desarrollo de una vida libre de violen-
cias, promoviendo la equidad entre los géneros y el respeto
por los derechos.
Las personas mantenemos muchos y diversos vínculos.
Algunas veces éstos pueden manifestarse y desarrollarse
de manera poco saludable aunque se den con personas a
las que queremos y tienen un lugar importante en nues-
tras vidas. Por eso “Educar en Igualdad” busca enseñar a
los y las adolescentes a identificar las cosas que les hacen
bien y las que les hacen mal, y a pedir ayuda cuando la
necesitan. Construir relaciones basadas en el respeto es
una tarea que debemos hacer en conjunto las familias, los
y las estudiantes y la escuela, y por eso es tan importante
que nos demos este espacio de encuentro y reflexión.
¡A participar!
45.
1. Primera parte
Para iniciar esta secuencia les proponemos un juego sobre Historias de Mujeres que
desde el siglo XIX lucharon por la igualdad de Derechos, especialmente por la
ampliación de derechos civiles y políticos. Muchas de ellas formaron parte del movimien-
to de mujeres sufragistas. Sugerimos trabajar con los y las estudiantes las biografías de
ellas. Las podemos enviar por mail, whatsapp o si es posible, también compartirlas en un
encuentro virtual.
Luego, les facilitaremos estas cartas para que puedan imprimir o construir en sus casas
para jugar al DE-RE-CHO-VA en familia y charlar sobre lo que no conocían de estas
mujeres de la historia.
Juegan 4 personas
2. Segunda parte
A continuación vamos a proponerles a las y los estudiantes y sus familias pensar sobre
las tareas de cuidado y estereotipos de géneros. Primero vamos a compartirles la
definición y un gráfico que muestra la desigualdad de distribución de estas tareas en el
hogar.
Seguimos educando
Ahora les pediremos que piensen en algunas rutinas cotidianas y hagan una lista de las
tareas de cuidado que están detrás de eso.
Por ejemplo:
El objetivo de la actividad es poder mostrar las tareas de cuidado que están implica-
das en nuestras tareas cotidianas y reflexionar sobre quiénes son los responsables de
esa tareas.
48.
Para finalizar, traemos la propuesta de “Semana de colores” para que los y las jóvenes
puedan realizarlo en familia.
Lavar
Comprar
Cocinar
Ocuparse
de la
mascota
1. Primera parte
En primer lugar, trabajaremos sobre los mitos del amor romántico. Compartiremos con
las y los estudiantes información sobre estos mitos para mostrar cómo estas ideas
presentes en nuestro sentido común pueden sostener vínculos de pareja no saluda-
bles desde la adolescencia.
Si existe una reunión virtual, lo podrán compartir y conversar en ese espacio. Si no, suge-
rimos que además de la información los y las docentes envíen un audio, un video o un
escrito explicando por qué trabajamos este material.
“Puede un like
romper un corazón”
Luego de trabajar este tema podemos compartir con el grupo una encuesta que permite iden-
tificar relaciones donde existan prácticas violentas. Para armarla pueden utilizar un Google
Forms.
Será importante que al hacerlo los y las docentes dejen explicitado frente al grupo
que si se encuentran en una situación o vínculo violento pueden contar con la
Escuela y con los y las docentes. También les acercaremos las líneas telefónicas
nacionales a las que pueden recurrir.
Prevención de la violencia
contra las mujeres
50.
El objetivo de esta actividad es que los y las jóvenes puedan identificar instituciones de
su comunidad que puedan funcionar como protectoras de sus derechos. Allí debemos
incluir la escuela, los distintos efectores de salud y también comisarías o espacios dedi-
cados a asistir a mujeres en situaciones de violencia.
Para eso será necesario que la escuela o los docentes tengan visibilizadas e idealmente
contactadas a estas instituciones para poder brindar la información a las y los jóvenes o
facilitar vínculos para que puedan averiguarlo como parte de la tarea.