Instrumento de Observación Segunda Sesión 171122 (FINAL)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA


BÁSICA CICLO ESCOLAR 2022-2023
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN
ESCOLAR Y ENFOQUE TERRITORIAL INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN

OBJETIVO
El Instrumento de observación tiene como propósito obtener información sobre la manera
en que se desarrollan las sesiones del Consejo Técnico Escolar (CTE), que contribuya
a la toma de decisiones a nivel local y federal para fortalecer este espacio.

INSTRUCCIONES:
- Revise previamente, las Orientaciones para la Segunda Sesión Ordinaria del
Consejo Técnico Escolar y los insumos.
- Lea con anticipación todas las preguntas de este Instrumento de observación.
- En cada criterio o indicador, seleccione la respuesta que mejor refleje lo que
sucede en la sesión o responda brevemente según corresponda. Considere que no
existen respuestas correctas o incorrectas, contestar de la manera más objetiva
posible permitirá que el seguimiento cumpla con su propósito de mejora.
- En los recuadros de OBSERVACIONES Y COMENTARIOS DEL APARTADO, describa otros aspectos
destacados que se suscitaron durante la sesión que no estén contemplados en los
subindicadores. Por ejemplo: si la escuela utiliza materiales de apoyo para el
desarrollo de la sesión diferentes a los elaborados por la federación, describa
brevemente en qué consisten, de qué manera revisan los insumos, cuáles son las
principales inquietudes del colectivo, si integran otros recursos, entre otros.

I. DATOS GENERALES DE LA ESCUELA


2. Turno: 1 Matutino 4 Discontinuo
1. 2 Vespertino 5 Continuo
CCT: _________________________
3 Nocturno
3. Entidad Federativa: ________________________________

4. Educación Inicial Primaria General Telesecundaria


Nivel: Educación Inicial Primaria indígena Educación Especial
indígena
Preescolar General Secundaria Otro
Técnica
Preescolar indígena Secundaria
General
5. Tipo de CTE en escuela de organización CTE en escuelas de
CTE completa organización
observado: incompleta/multigrado
6. Número de docentes o agentes educativos adscritos a la escuela:
______________________
7. Número de docentes o agentes educativos que asisten a la sesión:
______________________
8. Nombre de la observadora u observador: _____________________________________

II. FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL CTE


Marque con una “X” la opción que corresponda
9. ¿En qué modalidad se realizó la Segunda Sesión Ordinaria de CTE?
a. Presencial b. A distancia

1
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
BÁSICA CICLO ESCOLAR 2022-2023
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN
ESCOLAR Y ENFOQUE TERRITORIAL INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN

10. Marque con una “X” la opción o las opciones que mejor describan lo que observa
con respecto al funcionamiento general del CTE.

A Materiales que orientan las actividades de la sesión.


A1. Orientaciones para la Segunda Sesión Ordinaria del Consejo Técnico
Escolar.
A2. Material diseñado por la entidad federativa. (Guías, fichas, entre
otros) Especificar: _________________
A3. Otro (Especificar): _______________

Figuras que asisten a la sesión.


B
(Elija todas las que asisten).
B1. Directora o Director.

B2. Subdirectora o Subdirector.

B3. Docentes frente a grupo o agentes educativos.

B4. Docentes de Educación Especial (USAER).

B5. Especialistas (Médicos, Psicólogos, Nutriólogos, Maestros


especialistas en lenguaje o comunicación).

B6. Supervisora o Supervisor.

B7. Asesora o Asesor Técnico Pedagógico.

B8. Docentes en formación.

B9. Otro: _________________________________________

C Personas que coordinan la sesión. (Puede seleccionar más de una opción).

C1. Supervisora o Supervisor.

C2. Directora o Director.

C3. Docente(s).

C4. Otro: ____________________

D Porcentaje de asistencia de las y los integrantes del colectivo.


D1. 60% o menos

D2. Entre 61% y 80%

D3. Entre el 81% y 99%

D4. 100%

2
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
BÁSICA CICLO ESCOLAR 2022-2023
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN
ESCOLAR Y ENFOQUE TERRITORIAL INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN

E Duración de la sesión. (Número de horas).


E1. Menor al total de horas de la jornada escolar.
E2. Igual al total de horas de la jornada escolar.

E3. Mayor al total de horas de la jornada escolar.

F Temas que se abordaron en la sesión. (Puede seleccionar más de una opción).

F1. Plan de Estudio 2022.

F2. Metodologías para el trabajo por proyectos.

F3. Evaluación formativa.


F4. Análisis de resultados de aprendizaje. (plan de atención,
evaluación correspondiente al primer periodo, entre otros)
F5. Programa Escolar de Mejora Continua.

F6. Habilidades socioemocionales.


F7. Otro (Especifique):
___________________________________________________________

OBSERVACIONES Y COMENTARIOS DEL APARTADO II. FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL CTE

III. COORDINACIÓN Y DESARROLLO DE LA SESIÓN

11. Marque con una “X” la opción que mejor describa lo que observa con respecto a la
coordinación y desarrollo de la sesión.

Quién o quiénes coordinan la sesión:


G Realizan un encuadre de la sesión.

G1. No realizan el encuadre.


G2. Leen la presentación o introducción del documento en que se apoya
el trabajo de la sesión de manera textual, sin hacer comentarios
posteriores.
3
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
BÁSICA CICLO ESCOLAR 2022-2023
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN
ESCOLAR Y ENFOQUE TERRITORIAL INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN

G3. Fomentan en el colectivo el diálogo sobre el sentido y alcance de


la sesión y comentan los materiales e insumos que se utilizarán.
G4. Otro (Especifique):
________________________________________________________

H Organización del trabajo de la sesión.


H1. No se manifiesta o evidencia un trabajo previo de organización.
Se observan los videos o se leen los documentos durante la sesión, sin
una intención, ni modalidad de trabajo definida.
H2. Se observa un trabajo previo de organización ya que se elaboran
una o varias presentaciones, materiales o recursos para guiar la sesión
y se definen modalidades de trabajo específicas. La directora o
director presenta y coordina todas las actividades.
H3. Se observa un trabajo de organización ya que se elaboran una o
varias presentaciones, materiales o recursos para guiar la sesión y
se definen modalidades de trabajo específicas. Hay participación del
colectivo en la presentación y coordinación de las actividades.

I Ambiente favorable para el diálogo colegiado.

I1. No se promueve el diálogo entre el colectivo ni la expresión libre


y autónoma de opiniones o ideas de los participantes.

I2. Se promueve un diálogo colegiado y la expresión libre y autónoma


de opiniones o ideas de los participantes, pero sin vincularlo con el
trabajo pedagógico, la atención de alguna problemática de la escuela
o con la mejora del servicio educativo.
I3. Se promueve un diálogo colegiado y la expresión libre y autónoma
de opiniones o ideas de los participantes se centran en el trabajo
pedagógico, la atención de alguna problemática de la escuela o con la
mejora del servicio educativo.

Modalidades de trabajo que propuso el colectivo para desarrollar la sesión.


J
(Puede seleccionar más de una opción)
J1. Individual.
J2. Equipos.
J3. Plenaria.

OBSERVACIONES Y COMENTARIOS DEL APARTADO III. COORDINACIÓN Y DESARROLLO DE


LA SESIÓN

IV. RECURSOS E INSUMOS PARA EL DESARROLLO DE LA SESIÓN

4
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
BÁSICA CICLO ESCOLAR 2022-2023
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN
ESCOLAR Y ENFOQUE TERRITORIAL INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN

12. Marque con una “X” la opción que mejor describa lo que observa con respecto a
los recursos e insumos para el desarrollo de la sesión.

K Mensaje de la C. Secretaria de Educación Pública.


K1. No se observa durante la sesión, ni de manera previa. (Salte a
la pregunta M)
K2. Se observa durante la sesión.
K3. Se observa de manera previa a la sesión.

L Diálogo acerca del Mensaje de la C. Secretaria de Educación Pública.


L1. No hubo comentarios.
L2. Los comentarios retoman las ideas principales, pero no hay
diálogo.
L3. Los comentarios retoman las ideas principales y se genera un
diálogo o reflexión en torno a ellos.

M Video “Experiencias docentes”.


M1. No se observa durante la sesión, ni de manera previa. (Salte a la
pregunta O)
M2. Se observa durante la sesión.
M3. Se observa de manera previa a la sesión.

N Diálogo acerca del Video “Experiencias docentes”.


N1. No hubo comentarios.
N2. Los comentarios retoman las ideas principales, pero no hay diálogo.
N3. Los comentarios retoman las ideas principales y se genera un
diálogo o reflexión en torno a ellos.

O. Insumos. A continuación, marque con una X en cada fila, la opción que mejor
describa el tipo de acciones que hizo el colectivo con los insumos propuestos.

c. Se leyó y se d. Se hizo una


Insumo a. No se b. Se
reflexionó en actividad en
revisó leyó
torno a este torno a este
O1. Documento
“Sugerencias
metodológicas para el
desarrollo de los
proyectos educativos”.
O2. Documento “De la
planeación a la
implementación.
Servicios de educación
especial”.
O3. Oficio Circular
DGAIR-DGDC/379/2022.
O4. Documento “Relatos
de Experiencias
docentes”.

5
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
BÁSICA CICLO ESCOLAR 2022-2023
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN
ESCOLAR Y ENFOQUE TERRITORIAL INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN

O5. Otro Especificar:


________________

OBSERVACIONES Y COMENTARIOS DEL APARTADO IV. RECURSOS E INSUMOS PARA EL DESARROLLO


DE LA SESIÓN

V. TRABAJO DEL COLECTIVO DURANTE LA SESIÓN

13. Marque con una “X” la opción que mejor describa lo que observa con respecto a la
participación del colectivo en el desarrollo de la sesión.

Las y los integrantes del colectivo docente o de agentes educativos:


P Participan en la sesión.
P1. No participan.
P2. Participan solo algunas o algunos integrantes del colectivo cuando se
les solicita, el resto no participa.
P3. Participan solo algunas o algunos integrantes del colectivo de manera
voluntaria, el resto no participa.
P4. La mayoría participa solo cuando se le solicita y una minoría lo hace
de manera voluntaria.
P5. La mayoría participa de manera voluntaria y una minoría lo hace solo
cuando se le solicita.

Hacen aportaciones en sus intervenciones, ejerciendo su autonomía


Q
profesional.

6
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
BÁSICA CICLO ESCOLAR 2022-2023
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN
ESCOLAR Y ENFOQUE TERRITORIAL INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN

(Tipo de intervención).
Q1. Las participaciones No aportan opiniones o ideas para reflexionar
sobre los temas abordados, vincularlos con su trabajo pedagógico o resolver
las problemáticas identificadas en su escuela.
Q2. Las participaciones aportan opiniones o ideas que parten de su
experiencia profesional, vinculan los temas abordados con su trabajo
pedagógico o con la resolución de las problemáticas identificadas en su
escuela.
Q3. Las participaciones aportan opiniones o ideas que parten de su
experiencia profesional y de la revisión y apropiación de los contenidos
abordados, los vinculan con su trabajo pedagógico o con la resolución de
las problemáticas identificadas en su escuela.
Q4. Otro:
________________________________________________________________________
_

Ambiente de trabajo que predomina en la sesión:


R
(Elija los rasgos que se manifestaron en la sesión)
R1. Dinamismo del colectivo.
R2. Aceptación e interés hacia los contenidos de la sesión.
R3. Colaboración entre las y los integrantes del colectivo.
R4. Buena comunicación o diálogo.
R5. Armonía y calidez en el trato que se dan las y los integrantes del
colectivo.
R6. Participación o compromiso en las tareas.
R7. Apatía o indiferencia hacia el trabajo que se desarrolla.
R8. Individualismo o falta de integración del colectivo.
R9. Monólogo, falta de comunicación o diálogo.
R10. Rechazo o desagrado hacia los contenidos de la sesión.
R11. Incertidumbre o inquietud.
R12. Conflicto, enemistad o tensión entre el colectivo.

Estrategias o acciones que decidió emprender el colectivo para profundizar en


S
torno a las metodologías para el desarrollo de proyectos.
S1. Ninguna.
S2. Tomaron acuerdos para profundizar en las metodologías para el
desarrollo de proyectos consultando materiales complementarios.
S3. Dialogaron sobre cómo implementar en la escuela alguna de las
metodologías revisadas.

Estrategias o acciones que decidió el colectivo para avanzar en el diseño de


T
proyectos.
T1. Ninguna.

7
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
BÁSICA CICLO ESCOLAR 2022-2023
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN
ESCOLAR Y ENFOQUE TERRITORIAL INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN

T2. No se toman acuerdos porque se considera que no es viable


desarrollar proyectos en el momento actual.
T3. Comentan ejemplos y posibilidades de diseñar proyectos, sin que se
tomen acuerdos.
T4. Acuerdan empezar a trabajar algún proyecto a partir de identificar
una o algunas problemáticas educativas del contexto o a partir de las
necesidades e intereses de los estudiantes.
T5. Otra (Especificar): __________________________

U Recuperación de insumos de la sesión anterior.


U1. No se recuperan.
U2. Se revisan insumos que no se lograron revisar en la sesión anterior.
U3. Vincularon las metodologías revisadas con lo que aprendieron a
partir de la revisión de los insumos de la primera sesión (Puntos
centrales del plan de estudio, Conferencia del Dr. Ángel Díaz Barriga,
Diagnóstico integral de la escuela, Relatos de experiencias docentes).
U4. Otra (Especificar): ________________________________________

OBSERVACIONES Y COMENTARIOS DEL APARTADO V. TRABAJO DEL COLECTIVO DURANTE LA


SESIÓN

¡GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN!

También podría gustarte