Caratula

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Caratula

1- Nombre del trabajo: Trabajo de investigación Finca Paraiso


2- Nombre y apellido del alumno: Fernado Jose Chocobar
3- Curso: 4 º Año
4- Sección: -
5- Comisión: 2da comison
6- Año: 2021
Introducción
1- Datos específicos del proyecto de la reserva.
Crear el primer campo experimental de excelencia en la región chaqueña
dedicado a la generación de alternativas de gestión territorial extrapolables a la región
chaqueña que sean compatibles con la conservación del bosque manteniendo su
funcionalidad. Así generar conocimiento científico aplicado que permite mantener el
flujo del bosque satisfaciendo las necesidades de la generación presente sin
comprometer a las generaciones fututas para satisfacer sus propias necesidades.
2-Actores sociales que intervienen.
Ucasal (Universidad Católica de Salta): Es una institución argentina de
educación superior universitaria, de gestión privada, confesional católica, sin fines de
lucro, con autonomía que otorga la legislación vigente en el sistema universitario
argentino.
El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable del gobierno de Salta: Es el
organismo gubernamental responsable de coordinar las políticas del gobierno nacional
en materia ambiental, estableciendo la planificación estratégica de políticas y
programas en ese sentido. Tiene a su cargo la promoción, difusión, y el desarrollo de
actividades para contribuir en su ámbito integrándose con diversos organismos
estatales, como así también el cumplimiento del derecho a un medio ambiente sano
garantizado por la Constitución argentina.
Desarrollo
1- Ubicación geográfica de la reserva en el mapa de salta (Características de relieve
clima hierba y actividades económicas que se realizan en la región chaqueña y en la
reserva)
Finca el Paraíso es el campo experimental de UCASAL. Se localiza en el
Departamento de Rivadavia, en Coronel Juan Solá, a 550 km de la Ciudad de Salta.
La comunidad realiza allí diversas actividades de investigación y formación, que
además permiten la gestión sostenible de la Finca. Estas se encuentran en
concordancia con lo propuesto en la Encíclica Laudato Sí y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible. El campo fue donado por la Fundación Michel Torino, hace más de 40
años. Durante la gestión del Ing. Rodolfo Gallo Cornejo como Rector de la Universidad
se decidió utilizar este espacio como campo experimental, convirtiéndose en una de
las propuestas que se engloban dentro de UCASAL Sustentable.
Características
Clima: semiárido Allí crecen especies arbóreas de maderas duras de lento
crecimiento. posee dos estaciones climáticas: un clima cálido y húmedo en verano,
con precipitaciones hacia el mes de enero, y una estación seca y fría en invierno, con
pocas precipitaciones en el mes de julio. El promedio de las temperaturas es de un
rango elevado (cálido). En verano se producen las mayores precipitaciones y decrecen
de este a oeste. Esta es una de las zonas con temperaturas más elevadas en el
hemisferio occidental
Relieve: posee una superficie total de 4.300 hectáreas y está cubierta en su totalidad
por vegetación nativa.  La región es conocida como Chaco semiárido. Su relieve es
muy llano, con un pequeño declive hacia el sudeste. Los suelos se componen
principalmente de arenas, arcillas, etc.
Actividades económicas región chaqueña y reserva:
En la economía de la región predominan las actividades primarias, agricultura
especializada en cultivos subtropicales algodón, arroz y frutos subtropicales. Además,
se cultiva el maíz y la soja. En la diagonal fluvial predomina la horticultura. La
explotación forestal se basa en la tala del quebracho. En la ganadería predomina el
vacuno criollo.
La industria se basa en las actividades agropecuarias y forestales, como así también
de la yerba y el tabaco. Son muy importantes las plantaciones de:
- Yerba mate
- Té
- Mandioca
Las plantaciones de cítricos son de excelente calidad, tales como:
- Limones
- Naranjas
- Pomelos
- Mandarinas
En Corrientes hay plantaciones de arroz, y en Entre Ríos se desarrolla una producción
agrícola-ganadera notable, con cultivos de:
- Maíz
- Girasol
- Sorgo
- Trigo
- Girasol
En la Mesopotamia, el procesado de la yerba mate y el té, y las fábricas de celulosa y
papel son las industrias más destacadas. En Chaco se producen distintos tipos de
maderas laminadas, terciadas y aglomeradas, y existen fábricas de muebles.
Entre todas estas características también se puede destacar el turismo a diversos
parques o reservas de las distintas provincias que forman esta región.
2- Grado de contaminación y problemática ambiental
pese a las oportunidades que surgen de su extenso territorio, sus riquezas naturales y
la diversidad sociocultural que constituye esta región, es una de las áreas más
relegadas de estos países, y los conflictos por sus recursos son cada vez más
notables.

Los principales conflictos ambientales del Chaco resultan predominantemente de la


conversión del ambiente natural al uso agropecuario. La deforestación y parcelización
de las tierras destruye los ambientes naturales, afectando el sistema de vida de las
poblaciones campesinas e indígenas, que basan su economía doméstica en la
agricultura familiar extensiva, como de la caza y recolección.

Otro de los problemas graves de la región, se encuentra en la escasez de agua para


consumo y producción, que sumado al manejo inadecuado de las fuentes de agua
superficiales y subterráneas genera graves problemas de abastecimiento a la
población. Muchas de los ríos están contaminadas o sus cauces reducidos, las
poblaciones del Chaco Americano son las más afectadas de estos países en relación
al acceso a agua segura. Solo en Argentina más del 60% de los hogares de las
provincias que forman parte de la región no cuentan con acceso al agua segura en su
domicilio, según datos del Censo Nacional 2010.

3- Ilustración con imágenes y epígrafe (Flora, fauna, relieve y clima)


Clima:

Chaco salteño (Peor sequía después de 40 años)


Flora:
Algarrobo Blanco

Laurel

Quebracho Colorado
Distintos ejemplares de animales que habitan esta region
4- Leyes nacionales de protección de bosque
La creación de este espacio -según afirman las autoridades gubernamentales- será
posible "gracias al financiamiento de la Ley de Bosques Nativos que está recibiendo la
Provincia de Salta en la actualidad".
La ley protege los bosques y los clasifica por su nivel de conservación, establece
límites al desmonte y tiene en cuenta los intereses de las comunidades indígenas.

Ley 26.331

5- Calcular estadísticas de la explotación


 Las sucesivas perdidas de bosques en esta provincia fueron notorias de 26.100 km2
en sus orígenes (87% territorial local) a 20.000 en 1960 (70%), 12.630 en 1974 (42%),
y 10.000 en 1983 (36%), Con una tasa anual de 200 km2 desmontadas.
6- Exposición oral en defensa del trabajo investigación la primera semana de vuelta de
vacaciones
ª
7- Maquetas mapas cartográficos (Oficio)
ª

Conclusión
1- Texto argumentativo sobre la importancia de la reserva
Anexo
1- Imágenes y cartografías
2- Formato escrito en carpeta o computadora
Mitologia
1- Seres mitológicos que habitan en la región
encontramos al Pitet, visualizado como un esqueleto con alas, mitad hombre y mitad
pájaro; el Nwaxanaxanaq o golpeador, dueño y habitante de los palmares; el Pelek o
dueño de la noche, que controla el ámbito nocturno del monte; los Huasholé, enanos
del monte que pueden conceder poderes a los cazadores; el Araganáq Ita’á, dueño de
las víboras, simbolizado como una gran víbora de doble cola, cuyas presas son los
animales de gran tamaño, y también se lo simboliza como un gran avestruz de cuello
multicolor; el Huahua Late’é, dueño de las ranas; el Moxonaló, o arcoiris, encargado
de castigar a las mujeres menstruantes que se acercan al agua.

También podría gustarte