Trabajo Final Interdisciplinario. LENGUA Y GEOGRAFÍA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

INFORME FINAL – GEOGRAFÍA Y LENGUA Y LITERATURA

1
INFORME FINAL – GEOGRAFÍA Y LENGUA Y LITERATURA

ÍNDICE
Página 2
• INTRODUCCIÓN
• ¿QUÉ ES EL CALDÉN Y CUÁLES SON SUS USOS TRADICIONALES?
Página 3
• EL BOSQUE DEL CALDÉN PAMPEANO
Página 4
• EL BOSQUE DEL CALDÉN EN LA ACTUALIDAD
• BOSQUES Y MONTES
Página 5
• LEYES PROTECTORAS
Página 6
• NORMAS PROPIAS
• CONCLUSIÓN
Página 7
• GLOSARIO
• BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN
Este informe tiene como finalidad exponer qué es el caldén y cuáles son sus
usos tradicionales, qué significado tiene para los pampeanos, qué efectos
produce la explotación agroganadera en él y de qué forma constituye la
identidad de la zona. De este modo, se indagará acerca de su desmonte, su
empobrecimiento y su fragmentación a lo largo de la historia, hasta el día de la
fecha. Sumado a esto, se comparará la situación actual del país con la
situación provincial mediante datos estadísticos.
En este caso, se consultaron fuentes confiables como el diario “La Arena”,
“Infobae” y “Sala de prensa ambiental”, las cuales brindaron la información
necesaria para llevar a cabo este trabajo.

¿QUÉ ES EL CALDÉN Y CUÁLES SON SUS USOS TRADICIONALES?


El caldén (Prosopis caldenia) es una leguminosa*. Su corteza es muy gruesa
y rugosa. Prospera en suelo arenoso, árido y resiste sequía, desarrollando un
sistema radicular* extremadamente profundo. Puede alcanzar los 12 metros
de altura, es de copa amplia y aparasolada*, que fácilmente alcanza los 15
metros de diámetro.

2
INFORME FINAL – GEOGRAFÍA Y LENGUA Y LITERATURA

Las hojas del caldén son bipinaticompuestas*, caducas*, alternas y


pequeñas. Su ramaje es tortuoso*, con espinas cónicas* dispuestas de a
pares en los nudos. Sus flores son perfectas, completas, pequeñas y se
agrupan en espigas pendulares amarillentas de aproximadamente 5 a 8 cm de
longitud. El fruto del caldén es una vaina o chaucha carnosa achatada, a veces
encorvada o espiralada de entre 10 y 15 cm por 1 cm, amarillenta con estrías
violáceas. Su sabor es amargo y astringente*.
Los usos tradicionales de la madera de caldén son: leña, postes, varillas,
vigas, carbón, tablas para pisos (tarugos, parquet, adoquines), muebles
(rústicos, amoblamientos de cocina), marcos y contramarcos de puertas,
ventanas, persianas, umbrales, dinteles, colmenas, etc.

EL BOSQUE DEL CALDÉN PAMPEANO


El caldén es endémico* de la República Argentina y único en el mundo.
Originalmente, el bosque de caldén se extendía desde el centro y sur de San
Luis, sudoeste de Córdoba y centro sur de La Pampa hasta el sur de Buenos
Aires y el noreste de Río Negro.
El bosque de caldén pampeano integra la Provincia Fitogeográfica del Espinal.
Recibe esa denominación porque la especie dominante y primordial del hábitat
es el caldén.
El caldén es un símbolo de la geografía cultural pampeana. Considerado
patrimonio natural en La Pampa, está íntimamente ligado a la fisonomía y a la
historia de la provincia. El escudo de esta última tiene un caldén sobre un fondo
azul en su campo superior. Se le ha rendido homenaje en poesías y canciones,
sumado a que su nombre aparece en hoteles, restaurantes, radios, estancias,
agencias de viajes, y hasta portales de internet.
El caldén era el principal recurso forestal de La Pampa, a punto tal que a fines
del siglo XIX y principios del siglo XX, su explotación dio lugar a la fundación de
varios pueblos como Quehué (cuyo primer nombre fue Caldén), Conhelo,
Rucanelo, Telén, y Loventué, entre otros. Solía ser el combustible para las
panaderías y las calderas de las locomotoras cuando el carbón inglés escaseó

3
INFORME FINAL – GEOGRAFÍA Y LENGUA Y LITERATURA

durante la Primera Guerra Mundial. Según la revista "Caras y Caretas" de


1906, 140 vagones cargados de leña de caldén (1.400.000 kilogramos) partían
todas las semanas desde Toay, Santa Rosa, Rancul y otras localidades
pampeanas.

EL BOSQUE DEL CALDÉN EN LA ACTUALIDAD


El territorio pampeano cuenta hoy con 5.099.091 hectáreas de bosques
nativos y montes naturales vírgenes, lo que implica un 16,7% del total del país.
Esto se debe a que, en territorio pampeano, el desmonte se realizó con menor
fuerza que en otras provincias.
Según la última actualización realizada por la Dirección de Bosques de la
Nación denominado «Superficie y Cartografía de Bosque Nativo de Argentina»,
La Pampa se constituyó en el cuarto distrito del país con menor cantidad de
superficie forestada perdida en los últimos 100 años, tomando para ello los
bosques nativos y montes naturales. Esta provincia cuenta hoy con 5.099.091
hectáreas vírgenes, 16,7% del país. Un estudio científico reveló que en ese
período la tasa de deforestación aquí apenas trepó al 19% de las hectáreas de
bosques y montes desmontadas.
Los resultados obtenidos a partir de dicha actualización permitieron obtener
nuevos datos de superficies (hectáreas) de tierras forestales, bosques rurales,
otras tierras forestales además de conocer la pérdida de superficie boscosa
(deforestación) como así el nivel de fragmentación en todo el país.
Los bosques nativos de Argentina en 1919 trepaban a 106 millones de
hectáreas y en la actualidad solamente hay 30.533.479 hectáreas, significando
una pérdida de superficie boscosa del 30%. Bajo esa peligrosa tendencia, La
Pampa es la cuarta provincia con menor tasa de deforestación después de
Neuquén, Río Negro y Santa Cruz que tienen tasa de deforestación negativa,
es decir, aumentaron sus bosques nativos.

BOSQUES Y MONTES
Un siglo atrás, La Pampa contaba con 1,19 millones de hectáreas de 106,2
millones de la Argentina con el apenas 1,8% de participación. En 1956 la
superficie forestada aquí se había multiplicado por tres cuando Nación había
perdido casi la mitad de los bosques. Por esa época, La Pampa ya detentaba el
14,34% del país. De 1987 a 2019 el proceso de desmonte empezó a caer y
llegó a los 5,01 millones de hectáreas vírgenes, el 16,7% del país. Ya los
relevamientos de hace una década otorgaban a la provincia 4,7 millones de
hectáreas sobre un total país de 33,19 millones, es decir, un 14,2% del total.
La superficie del bosque nativo y montes naturales en la provincia ha
disminuido en un porcentaje reducido. El desmonte se debe a la expansión de
la frontera agropecuaria con la aparición de los transgénicos (soja y maíz) y

4
INFORME FINAL – GEOGRAFÍA Y LENGUA Y LITERATURA

también a los incendios. Hoy la superficie ocupada por el bosque de caldén es


de 2.870.000 ha, con una superficie de aprovechamiento de 750.000
hectáreas.
La media anual de deforestación es de unas 2.680 hectáreas con una mediana
de degradación (alteración más o menos intensa de los parámetros
estructurales de los bosques nativos) de 300.000 hectáreas. La excesiva
extracción del siglo pasado produjo deterioros incalculables en la calidad del
caldenar, más que una reducción de superficie boscosa. La escasa extracción
actual de rollizos* permite la lenta restauración de los bosques.
Si bien hay políticas tendientes a restituir al caldenar, la importancia
económica que tuvo, sólo se orienta hacia un manejo silvopastoril* que
considera la producción de madera de buena calidad como un objetivo
compatible con la función protectora y forrajera del bosque. El 70% está
cubierta por vegetación natural y el 30% restante es un área incorporada a los
cultivos (anuales y perennes).

LEYES PROTECTORAS
El 18 de mayo del año 2000, La Pampa adhirió a la Ley Nacional N° 25.080
(ley provincial 1.883), denominada «Ley de Inversiones para Bosques
Cultivados», que instituye un régimen de promoción de las inversiones que se
efectúen en nuevos emprendimientos forestales y en la ampliación de los
bosques existentes.
Gracias a esta Ley, todos los emprendimientos comprendidos en el presente
régimen gozan de estabilidad fiscal por el término de treinta años, previo
informe anual de la autoridad de aplicación, contados a partir de la fecha de
aprobación del proyecto respectivo. Ahora se sabe cuántas hectáreas
sobreviven en el país: son poco más de 30 millones de bosques nativos junto a
otros 60 millones de hectáreas de tierras forestales (las que contienen
bosquecitos aislados).
En 1914 había 106 millones de hectáreas, es decir que se perdieron 73
millones de hectáreas con bosques nativos, por el avance de actividades
agrícolas y ganaderas, la deforestación y los incendios.
Una ley nacional en 1948 preveía que un organismo público debía ponerse a
recopilar datos sobre superficie de bosques del país. No hace mucho se
culminó el inventario de bosques nativos y montes naturales financiado por el
Banco Mundial. El relevamiento fue realizado mediante imágenes del
Consorcio Argentino-Canadiense, por el satélite Landsat 7. El área mejor
conservada es la de los bosques andinos y patagónicos. Esto se debe en parte
a que en esa región hay áreas protegidas. Se encuentran en el oeste de la
provincia del Neuquén, La Pampa, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del
Fuego.

5
INFORME FINAL – GEOGRAFÍA Y LENGUA Y LITERATURA

NORMAS PROPIAS
Según datos obtenidos en la UNLPam, los procesos naturales y antrópicos
como grandes sequías estacionarias, incendios forestales, malos
apotreramientos* y manejo inadecuado, producen desbalances en el equilibrio
de bosques nativos y pastizales, que favorecen el crecimiento de especies
leñosas (arbustización) y gramíneas* no forrajeras, modificándose el estrato
graminoso-herbáceo*. La Ley 2.624, conocida como Ley Provincial de
Bosques, es una norma que protege y regula las actividades en las áreas de
bosques.
El Ordenamiento Territorial de los Bosques fija distintos niveles de
conservación (en concordancia Ley 26.331). A través de distintas categorías,
protege los bosques de alto valor de conservación y permite actividades
humanas, dentro de criterios de sostenibilidad, en aquellos sectores donde no
se afecte el ecosistema.
Cuando se declaró de interés provincial, la restauración, conservación,
aprovechamiento, manejo sostenible, la forestación, la reforestación de los
bosques pampeanos, y de los servicios ambientales, pocos creían que algo
nuevo iba a pasar. En 9 años de su creación ya se han recuperado un millón de
hectáreas de bosques nativos y montes naturales. Aún hoy, con la situación
actual del país en esta temática, se siguen recuperando. Todo un logro.
Su aplicación aprobó planes de conservación y/o manejo sostenible de
profesionales agronómicos junto a propietarios, usufructuarios, arrendatarios y
ocupantes de predios. Siguen vigentes las consultas o audiencias públicas para
todos los Planes de Conservación y Planes de Manejo Sostenible y su
incumplimiento está sujeto a sanciones. Lo concreto es que La Pampa tiene el
16,7% de los bosques nativos y montes naturales de Argentina, con la cuarta
tasa de deforestación más baja. Sin dudas, otro logro.

CONCLUSIÓN
La Constitución Nacional en su artículo 41 dice: “Todos los habitantes gozan
del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y
para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin
comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo”.
Cada uno puede, desde su lugar, contribuir a la conservación de los espacios
naturales que aún resisten, promover su expansión y conexión para evitar la
fragmentación. En base a esto, se podría decir que La Pampa tomó las riendas
del asunto, y en 9 años recuperó un millón de hectáreas de bosques nativos y
montes naturales. Se trata de un acontecimiento realmente destacable,
teniendo en cuenta la poca participación en la toma de decisiones que tiene la
provincia a nivel nacional.
Siguiendo los lineamientos impuestos por la Carta Magna en materia
ambiental, todos -maestros, autoridades públicas, empresarios, abogados,

6
INFORME FINAL – GEOGRAFÍA Y LENGUA Y LITERATURA

biólogos, estudiantes, amas de casa, jubilados, empleados - tienen la


obligación moral de contribuir a la salvaguarda del bosque de caldén
pampeano. Esencialmente porque no se debe privar a las generaciones futuras
de apreciar y disfrutar de un hábitat único en el mundo y patrimonio exclusivo
de los argentinos. Hoy, La Pampa está dando el primer paso. La conservación
de este bosque natural necesita que se promulguen nuevas leyes para que la
misma, sea posible. Pero, ¿qué pasará con la situación del resto del país?

GLOSARIO
• Leguminosa: reúne árboles, arbustos y hierbas perennes o anuales,
fácilmente reconocibles por su fruto tipo legumbre y sus hojas
compuestas y estipuladas.
• Sistema radicular: conjunto de raíces de una misma planta.
• Aparasolada: de forma de parasol.
• Bipinaticompuestas: dos veces pinnado.
• Caducas: que está destinado a caer o cae todos los años.
• Tortuoso: que tiene recodos, curvas y ondulaciones irregulares.
• Cónicas: curvas.
• Astringente: produce una sensación mixta entre la sequedad intensa y
el amargor.
• Endémico: que afecta habitualmente a una región o a un país.
• Rollizos: que está grueso y fuerte y tiene un aspecto saludable.
• Silvopastoril: práctica agroforestal que consiste en la combinación
intencional de árboles, plantas forrajeras y ganado en la misma
superficie buscando la estabilidad ambiental, social y económica.
• Apotreramientos: consiste en dividir un predio rural en parcelas o
potreros por medio de alambrados tradicionales y/o eléctricos para
facilitar las distintas tareas de manejo.
• Gramíneas: familia de plantas herbáceas, o muy raramente leñosas.
• Herbáceo: que tiene el aspecto o las características de la hierba.

BIBLIOGRAFÍA
• “El bosque de caldén pampeano: en estado terminal” – Los que se van.
https://www.losquesevan.com/el-bosque-de-calden-pampeano-en-
estado-terminal.105c
• “La Pampa tiene la cuarta tasa de deforestación más baja del país” – La
Arena.
https://www.laarena.com.ar/la-arena-del-campo/2020-2-29-5-11-0-la-
pampa-tiene-la-cuarta-tasa-de-deforestacion-mas-baja-del-pais
• “El caldenal, un bosque exclusivo de la Argentina, y su lucha por
sobrevivir” – Infobae.
https://www.infobae.com/educacion/2022/06/27/el-caldenal-un-bosque-
exclusivo-de-la-argentina-y-su-lucha-por-sobrevivir/

También podría gustarte