Trabajo Final Interdisciplinario. LENGUA Y GEOGRAFÍA
Trabajo Final Interdisciplinario. LENGUA Y GEOGRAFÍA
Trabajo Final Interdisciplinario. LENGUA Y GEOGRAFÍA
1
INFORME FINAL – GEOGRAFÍA Y LENGUA Y LITERATURA
ÍNDICE
Página 2
• INTRODUCCIÓN
• ¿QUÉ ES EL CALDÉN Y CUÁLES SON SUS USOS TRADICIONALES?
Página 3
• EL BOSQUE DEL CALDÉN PAMPEANO
Página 4
• EL BOSQUE DEL CALDÉN EN LA ACTUALIDAD
• BOSQUES Y MONTES
Página 5
• LEYES PROTECTORAS
Página 6
• NORMAS PROPIAS
• CONCLUSIÓN
Página 7
• GLOSARIO
• BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
Este informe tiene como finalidad exponer qué es el caldén y cuáles son sus
usos tradicionales, qué significado tiene para los pampeanos, qué efectos
produce la explotación agroganadera en él y de qué forma constituye la
identidad de la zona. De este modo, se indagará acerca de su desmonte, su
empobrecimiento y su fragmentación a lo largo de la historia, hasta el día de la
fecha. Sumado a esto, se comparará la situación actual del país con la
situación provincial mediante datos estadísticos.
En este caso, se consultaron fuentes confiables como el diario “La Arena”,
“Infobae” y “Sala de prensa ambiental”, las cuales brindaron la información
necesaria para llevar a cabo este trabajo.
2
INFORME FINAL – GEOGRAFÍA Y LENGUA Y LITERATURA
3
INFORME FINAL – GEOGRAFÍA Y LENGUA Y LITERATURA
BOSQUES Y MONTES
Un siglo atrás, La Pampa contaba con 1,19 millones de hectáreas de 106,2
millones de la Argentina con el apenas 1,8% de participación. En 1956 la
superficie forestada aquí se había multiplicado por tres cuando Nación había
perdido casi la mitad de los bosques. Por esa época, La Pampa ya detentaba el
14,34% del país. De 1987 a 2019 el proceso de desmonte empezó a caer y
llegó a los 5,01 millones de hectáreas vírgenes, el 16,7% del país. Ya los
relevamientos de hace una década otorgaban a la provincia 4,7 millones de
hectáreas sobre un total país de 33,19 millones, es decir, un 14,2% del total.
La superficie del bosque nativo y montes naturales en la provincia ha
disminuido en un porcentaje reducido. El desmonte se debe a la expansión de
la frontera agropecuaria con la aparición de los transgénicos (soja y maíz) y
4
INFORME FINAL – GEOGRAFÍA Y LENGUA Y LITERATURA
LEYES PROTECTORAS
El 18 de mayo del año 2000, La Pampa adhirió a la Ley Nacional N° 25.080
(ley provincial 1.883), denominada «Ley de Inversiones para Bosques
Cultivados», que instituye un régimen de promoción de las inversiones que se
efectúen en nuevos emprendimientos forestales y en la ampliación de los
bosques existentes.
Gracias a esta Ley, todos los emprendimientos comprendidos en el presente
régimen gozan de estabilidad fiscal por el término de treinta años, previo
informe anual de la autoridad de aplicación, contados a partir de la fecha de
aprobación del proyecto respectivo. Ahora se sabe cuántas hectáreas
sobreviven en el país: son poco más de 30 millones de bosques nativos junto a
otros 60 millones de hectáreas de tierras forestales (las que contienen
bosquecitos aislados).
En 1914 había 106 millones de hectáreas, es decir que se perdieron 73
millones de hectáreas con bosques nativos, por el avance de actividades
agrícolas y ganaderas, la deforestación y los incendios.
Una ley nacional en 1948 preveía que un organismo público debía ponerse a
recopilar datos sobre superficie de bosques del país. No hace mucho se
culminó el inventario de bosques nativos y montes naturales financiado por el
Banco Mundial. El relevamiento fue realizado mediante imágenes del
Consorcio Argentino-Canadiense, por el satélite Landsat 7. El área mejor
conservada es la de los bosques andinos y patagónicos. Esto se debe en parte
a que en esa región hay áreas protegidas. Se encuentran en el oeste de la
provincia del Neuquén, La Pampa, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del
Fuego.
5
INFORME FINAL – GEOGRAFÍA Y LENGUA Y LITERATURA
NORMAS PROPIAS
Según datos obtenidos en la UNLPam, los procesos naturales y antrópicos
como grandes sequías estacionarias, incendios forestales, malos
apotreramientos* y manejo inadecuado, producen desbalances en el equilibrio
de bosques nativos y pastizales, que favorecen el crecimiento de especies
leñosas (arbustización) y gramíneas* no forrajeras, modificándose el estrato
graminoso-herbáceo*. La Ley 2.624, conocida como Ley Provincial de
Bosques, es una norma que protege y regula las actividades en las áreas de
bosques.
El Ordenamiento Territorial de los Bosques fija distintos niveles de
conservación (en concordancia Ley 26.331). A través de distintas categorías,
protege los bosques de alto valor de conservación y permite actividades
humanas, dentro de criterios de sostenibilidad, en aquellos sectores donde no
se afecte el ecosistema.
Cuando se declaró de interés provincial, la restauración, conservación,
aprovechamiento, manejo sostenible, la forestación, la reforestación de los
bosques pampeanos, y de los servicios ambientales, pocos creían que algo
nuevo iba a pasar. En 9 años de su creación ya se han recuperado un millón de
hectáreas de bosques nativos y montes naturales. Aún hoy, con la situación
actual del país en esta temática, se siguen recuperando. Todo un logro.
Su aplicación aprobó planes de conservación y/o manejo sostenible de
profesionales agronómicos junto a propietarios, usufructuarios, arrendatarios y
ocupantes de predios. Siguen vigentes las consultas o audiencias públicas para
todos los Planes de Conservación y Planes de Manejo Sostenible y su
incumplimiento está sujeto a sanciones. Lo concreto es que La Pampa tiene el
16,7% de los bosques nativos y montes naturales de Argentina, con la cuarta
tasa de deforestación más baja. Sin dudas, otro logro.
CONCLUSIÓN
La Constitución Nacional en su artículo 41 dice: “Todos los habitantes gozan
del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y
para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin
comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo”.
Cada uno puede, desde su lugar, contribuir a la conservación de los espacios
naturales que aún resisten, promover su expansión y conexión para evitar la
fragmentación. En base a esto, se podría decir que La Pampa tomó las riendas
del asunto, y en 9 años recuperó un millón de hectáreas de bosques nativos y
montes naturales. Se trata de un acontecimiento realmente destacable,
teniendo en cuenta la poca participación en la toma de decisiones que tiene la
provincia a nivel nacional.
Siguiendo los lineamientos impuestos por la Carta Magna en materia
ambiental, todos -maestros, autoridades públicas, empresarios, abogados,
6
INFORME FINAL – GEOGRAFÍA Y LENGUA Y LITERATURA
GLOSARIO
• Leguminosa: reúne árboles, arbustos y hierbas perennes o anuales,
fácilmente reconocibles por su fruto tipo legumbre y sus hojas
compuestas y estipuladas.
• Sistema radicular: conjunto de raíces de una misma planta.
• Aparasolada: de forma de parasol.
• Bipinaticompuestas: dos veces pinnado.
• Caducas: que está destinado a caer o cae todos los años.
• Tortuoso: que tiene recodos, curvas y ondulaciones irregulares.
• Cónicas: curvas.
• Astringente: produce una sensación mixta entre la sequedad intensa y
el amargor.
• Endémico: que afecta habitualmente a una región o a un país.
• Rollizos: que está grueso y fuerte y tiene un aspecto saludable.
• Silvopastoril: práctica agroforestal que consiste en la combinación
intencional de árboles, plantas forrajeras y ganado en la misma
superficie buscando la estabilidad ambiental, social y económica.
• Apotreramientos: consiste en dividir un predio rural en parcelas o
potreros por medio de alambrados tradicionales y/o eléctricos para
facilitar las distintas tareas de manejo.
• Gramíneas: familia de plantas herbáceas, o muy raramente leñosas.
• Herbáceo: que tiene el aspecto o las características de la hierba.
BIBLIOGRAFÍA
• “El bosque de caldén pampeano: en estado terminal” – Los que se van.
https://www.losquesevan.com/el-bosque-de-calden-pampeano-en-
estado-terminal.105c
• “La Pampa tiene la cuarta tasa de deforestación más baja del país” – La
Arena.
https://www.laarena.com.ar/la-arena-del-campo/2020-2-29-5-11-0-la-
pampa-tiene-la-cuarta-tasa-de-deforestacion-mas-baja-del-pais
• “El caldenal, un bosque exclusivo de la Argentina, y su lucha por
sobrevivir” – Infobae.
https://www.infobae.com/educacion/2022/06/27/el-caldenal-un-bosque-
exclusivo-de-la-argentina-y-su-lucha-por-sobrevivir/