Kelo en Avanzado de Tesis Incoprable

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 159

Universidad de Lima

Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas

Carrera de Economía

INVERSIÓN PÚBLICA EN LA EDUCACIÓN


DE REOS PERUANOS Y EL IMPACTO EN SU
REINCIDENCIA (2012-2017)
Trabajo de investigación para optar el Título Profesional de Economista

Daniela María Céspedes Magaraci

Código 20130284

Asesor

Yuri Landa Arroyo

Lima – Perú

Octubre de 2019
ii
PUBLIC INVESTMENT IN THE EDUCATION
OF PERUVIAN INMATES AND THE IMPACT
ON THEIR RECIDIVISM (2012-2017)

iii
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................1

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL .....................................6

1.1 Teorías macroeconómicas .......................................................................6

1.1.1 Sobre la hacienda pública .......................................................................6

1.1.2 Sobre el apoyo social ..............................................................................8

1.2 Teorías microeconómicas .......................................................................10

1.2.1 Factores microeconómicos asociados a la reincidencia ..........................14

1.3 Literatura de la reincidencia criminal .....................................................16

1.4 Casuística internacional .........................................................................21

1.5 Casuística nacional .................................................................................27

CAPÍTULO II: PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN ..................................30

2.1 Programas de prisiones de América ........................................................30

2.1.1 Brasil .......................................................................................................30

2.1.2 Belice ......................................................................................................32

2.1.3 Costa Rica ...............................................................................................33

2.1.4 Colombia .................................................................................................35

2.1.5 Honduras .................................................................................................36

2.1.6 México ....................................................................................................38

2.2 Programas de prisiones de Europa ..........................................................39

2.2.1 Rumania ..................................................................................................39

2.2.2 Ucrania ....................................................................................................41

2.2.3 Noruega ...................................................................................................42

iv
2.2.4 Polonia ....................................................................................................45

2.3 Programas de prisiones de Asia y Oceanía .............................................46

2.3.1 Filipinas...................................................................................................46

2.3.2 Papúa Nueva Guinea ...............................................................................47

CAPÍTULO III: LA CRIMINALIDAD EN EL PERÚ ........................................50

3.1 Perfil del reo peruano ..............................................................................50

3.2 Evolución de la delincuencia, según tipo y zona geográfica ..................55

3.3 Impacto del crimen en la economía peruana ...........................................62

3.4 Efectos de la red de corrupción policial y judicial sobre la reincidencia 66

3.5 Plan Bratton en Lima Metropolitana.......................................................70

3.6 Levitt y Dubner acerca del Plan Bratton .................................................77

3.7 Inversión pública en tratamiento penitenciario .......................................80

3.8 Iniciativas políticas desarrolladas, según presupuesto asignado .............84

CAPÍTULO IV: EVALUACIÓN EMPÍRICA......................................................88

4.1 Cantidad y calidad de datos ....................................................................88

4.2 Descripción y análisis de variables .........................................................88

4.2.1 Reincidencia criminal .............................................................................89

4.2.2 Inversión pública en tratamiento penitenciario correctivo......................91

4.2.3 Producto bruto interno ............................................................................94

4.2.4 Índice de empleo .....................................................................................95

4.2.5 Evolución de la población .......................................................................96

4.2.6 Gasto público en educación ....................................................................97

4.3 Coherencia económica del modelo .........................................................98

CAPÍTULO V: EVALUACIÓN ECONOMÉTRICA ..........................................101

5.1 Descripción de la metodología Panel Data .............................................101

v
5.1.1 Estadística descriptiva .............................................................................102

5.1.2 Análisis de correlaciones ........................................................................103

5.1.3 Análisis de raíces unitarias......................................................................103

5.1.4 Modelo inicial .........................................................................................104

5.1.5 Prueba de autocorrelación .......................................................................107

5.1.6 Prueba de heterocedasticidad ..................................................................108

5.1.7 Corrección del modelo ............................................................................109

5.1.8 Estimación del modelo con errores robustos ..........................................110

5.2 Interpretación de los resultados del modelo............................................113

CAPÍTULO VI: PROPUESTAS DE SOLUCIÓN ...............................................117

6.1 Políticas de presupuesto nacional ...........................................................117

6.2 Políticas de reinserción ...........................................................................127

CONCLUSIONES ...................................................................................................132

REFERENCIAS .......................................................................................................134

BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................148

vi
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla.1.1 Diseño experimental clásico ........................................................................... 19

Tabla 3.1 Instrumento de medición de la criminalidad, según nivel de delito ............... 84

Tabla 4.1 Detalle de partidas consideradas en la inversión pública en tratamiento ....... 92

Tabla 4.2 Cuadro resumen de signos esperados en función a la reincidencia .............. 100

Tabla 5.1 Estadística descriptiva general ...................................................................... 102

Tabla 5.2 Matriz de correlaciones................................................................................. 103

Tabla 5.3 Análisis de raíz unitaria ................................................................................ 104

Tabla 5.4 Test de Hausman........................................................................................... 108

Tabla 5.5 Estimación del modelo bajo efectos fijos ..................................................... 105

Tabla 5.6 Test de Wooldridge....................................................................................... 106

Tabla 5.7 Test de Breusch-Pagan ................................................................................. 109

Tabla 5.8 Estimación final del modelo mediante VCE (robust) ................................... 111

Tabla 5.9 Estimación complementaria del modelo mediante PCSEs ........................... 112

Tabla 5.10 Resumen del impacto de las variables exógenas en la endógena ............... 116

Tabla 6.1 Número de reclusos vigilados por unidad de guardia, según país ................ 118

Tabla 6.2 Comparación del gasto diario en comida por 1 reo, en dólares .................... 121

Tabla 6.3 Inversión nacional diaria en programas de intervención, en soles ............... 122

Tabla 6.4 Resumen de los costos del crimen para la economía, en soles ..................... 123

Tabla 6.5 Atención en programas de la población intramuros sentenciada.................. 128

vii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Relación inversa entre los niveles de reincidencia e inversión en tratamiento .. 3

Figura 1.1 Número de re-ingresos mensuales al centro penitenciario, 2012-2017......... 17

Figura 3.1 Percepción de las instituciones más corruptas del país, 2013-2014 .............. 68

Figura 3.2 Cronología de cargos de los hermanos Andrade ........................................... 77

Figura 4.1 Reincidentes y nuevos ingresos, 2012-2017 ................................................. 91

Figura 4.2 Inversión estatal en tratamiento penal correctivo, 2012-2017 ...................... 94

Figura 4.3 Evolución del PBI a precios constantes, 2012-2017 ..................................... 95

Figura 4.4 Índice de empleo en Perú urbano, 2012-2017 (oct-10 = 2010) ..................... 96

Figura 4.5 Evolución del número de habitantes a nivel nacional, 2012-2017 ................ 97

Figura 4.6 Gasto público per cápita en educación básica regular, 2012-2016 ............... 98

viii
RESUMEN

El presente trabajo de investigación pretende determinar el efecto de la inversión del


gobierno en los programas de rehabilitación de los reos peruanos, en un contexto de
inseguridad ciudadana y altos índices de criminalidad en el país. El enfoque principal del
estudio es macroeconómico, y su finalidad es medir el grado de eficiencia presupuestal
carcelaria, con miras a construir una propuesta de optimización de recursos.

La metodología desarrollada comprende el uso de procedimientos econométricos


de datos de panel, y abarca los 24 departamentos del país, para el periodo comprendido
entre los años 2012 y 2017. La variable endógena del estudio es el índice de reincidencia
de los reos peruanos, mientras que las variables exógenas comprenden a la inversión
pública en tratamiento penitenciario correctivo intramuros, entre otras variables
macroeconómicas, tales como el crecimiento económico del país, el nivel de población,
el índice de empleo, y el gasto público en educación básica regular.

Los principales hallazgos del estudio sugieren que los niveles actuales de
inversión estatal en tratamiento penitenciario intramuros no contribuyen a la reducción
de las tasas de reincidencia, y por ende formulan una serie de propuestas para ser llevadas
a cabo en paralelo, tanto para el corto plazo, como para el largo. A grandes rasgos, las del
primer grupo se enfocan en lograr la autosuficiencia del sistema carcelario peruano,
mientras que las del segundo se centran en incrementar la inversión pública estatal en
educación básica regular, modelando un aumento progresivo del 7.44% del PBI en
inversión en educación, que prevea una reducción significativa del índice de reincidencia
en el país, luego de un periodo de 10 años de puesta en actividad.

Palabras clave: reincidencia criminal, inversión pública, tratamiento penitenciario,


programas de rehabilitación, reos peruanos.

ix
ABSTRACT

This research work aims to determine the effect of government investment in the
rehabilitation programs of Peruvian inmates, in a context of citizen insecurity and high
crime rates in the country. The main focus of the study is macroeconomic, and its purpose
is to measure the efficiency degree of the prison budget, with a view to building a
proposal for resources optimization.

The methodology developed includes the use of panel data econometric


procedures, and covers the 24 regions of the country, for the period between 2012 and
2017. The endogenous variable of the study is the recidivism rate of Peruvian inmates,
while exogenous variables include public investment in intramural prison corrective
treatment, among other macroeconomic variables, such as the country's economic
growth, population level, employment rate, and public spending on regular basic
education.

The main findings of the study suggests that current levels of state investment in
intramural prison treatment do not contribute to the reduction of recidivism rates, and
therefore formulate proposals to be carried out in parallel, both for the short term, as for
the long term. Broadly speaking, those of the first group focus on achieving self-
sufficiency of the Peruvian prison system, while those of the second one focus on
increasing state public investment in regular basic education, modeling a progressive
increase of 7.44% of GDP in education investment, which provides for a significant
reduction in the recidivism rate in the country, after a period of 10 years of
commissioning.

Key words: criminal recidivism, public investment, penitentiary treatment, rehabilitation


programs, Peruvian inmates.

x
INTRODUCCIÓN

El crimen, un actual problema de la sociedad, es analizado a través de diversas disciplinas


como la psicología, la sociología, y entre ellas, más recientemente la economía. Las
investigaciones realizadas por el economista Gary Becker en el campo de la economía
del crimen dan origen en 1968 al primer marco teórico sobre esta, en la búsqueda de
explicar los costos económicos de la delincuencia, los determinantes del crimen y el
comportamiento criminal. Dada la escasez actual de literatura sobre este tema en los
países en desarrollo, surge la oportunidad de contribuir a ella, más aún si se tiene en
cuenta el considerable gasto que es destinado a la prevención y tratamiento de la
delincuencia.

Desde una perspectiva microeconómica, el crimen retrasa el desarrollo


empresarial, dificulta oportunidades laborales y desalienta la acumulación de activos.
Desde un punto de vista macroeconómico, elevados índices de criminalidad reducen la
inversión nacional y extranjera y alejan la mano de obra calificada. El impacto del crimen
en la economía, desde esta última perspectiva, puede dividirse en el costo de prevención,
que incluye la inversión en dispositivos para la prevención de delitos como equipos
antirrobo, gastos policiales, y campañas de seguridad social; y en el costo de corrección,
referido al costo de las instalaciones de corrección y personal penitenciario, incluyendo
la pérdida de trabajo potencial por estar en prisión.

De esta manera, su relación con las variables macroeconómicas del país es de vital
interés para los formuladores de políticas. De hecho, ya se han realizado estudios que
apoyan el argumento de que resulta mucho más rentable para el Estado financiar
programas educativos para los reos que dejarlos en el olvido, en primer lugar, porque se
ha demostrado la efectiva reducción de la reincidencia1, y en segundo lugar porque
educarlos elimina los costos asociados con su mantenimiento a largo plazo.

1
Véase el desarrollo de la casuística en las secciones 1.4 y 1.5.
1
En la actualidad, el presupuesto para mantener la delincuencia en las cárceles
peruanas se considera elevado, si se relaciona con el impacto que este tiene en el
tratamiento de la misma. Según afirma el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
(2018), este presupuesto excede a la inversión que se realiza en algunos ministerios e
instituciones de salud públicas, “se puede apreciar como la delincuencia, además de robar
vidas y bienes de personas inocentes, también arrebata dinero para ministerios que
necesitan atender a sectores de la población con necesidades urgentes” (párr. 9). Del
mismo modo, el ex ministro del Interior, Fernando Rospigliosi (2013) señala que, a pesar
de que el Ministerio del Interior ha incrementado su presupuesto en gran proporción, el
dinero no es usado de forma eficiente, indicando que el problema fundamental radica en
la corrupción de las instituciones encargadas (párr. 2).

Según el Instituto Nacional Penitenciario (2017), en los últimos tres años, el Perú
elevó su número de re ingresantes a prisión en un 34%, y el tema de la seguridad pasó a
convertirse en una prioridad entre las preocupaciones de sus ciudadanos, lo que hace
interesante preguntarse sobre la efectividad de las medidas adoptadas por el gobierno en
la búsqueda de la reducción de reincidencia criminal, con expectativas de ahorro de costes
y redistribución del presupuesto nacional a otros sectores de la economía (p. 60). Por
ende, la importancia del estudio del tema en mención es tanto significativa para el Estado
peruano, como para los ciudadanos que respetan sus leyes.

A continuación, la figura 1 muestra la relación existente entre las principales


variables del presente análisis, reincidencia criminal e inversión estatal en tratamiento
penitenciario correctivo, a través de un gráfico de dispersión, en el cual se evidencian
indicios de una relación inversa entre ambas variables, lo que supone que, acorde con la
teoría, ante un aumento en el presupuesto destinado a la educación correctiva penal, los
índices de reincidencia debieran registrar una caída.

2
Figura 1

Relación inversa entre niveles de reincidencia e inversión en tratamiento

Nota: Elaboración propia en base al programa Stata-14.


Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas, MEF. (2017)

De esta manera, el problema central de la vigente investigación radica en


determinar el grado de causalidad entre la variable educación penal con la variable
reincidencia criminal, para la población penitenciaria peruana, para lo cual se analiza, a
nivel regional, el periodo comprendido entre el 2012 hasta el 2017; de tal forma que sea
posible explicar si la segunda es efectiva en la medición de la primera, o si por el contrario
se necesitan nuevas aplicaciones ajustadas al caso peruano.

El objetivo general de la presente investigación es determinar el efecto que tiene


la inversión del gobierno peruano, a nivel regional, para el periodo 2012-2017, en la
educación del reo peruano, en la búsqueda de la reducción de su índice de reincidencia
criminal, incluyendo todos los tipos de esta; mediante el uso de procedimientos
econométricos de datos de panel, que además incluyan el efecto indirecto que tienen
sobre las tasas de reincidencia variables macroeconómicas como el crecimiento
económico, el nivel de población, el índice de empleo, y el gasto público en educación

3
básica regular; y poder determinar, de esta manera, el nivel de efectividad de gestión
presupuestal estatal.

Los objetivos específicos se mencionan a continuación.

• Determinar la relación de causalidad entre los actuales niveles de inversión


destinados por el gobierno peruano a la educación del reo y su índice de
reincidencia criminal, para el periodo de estudio 2012-2017.
• Desarrollar una propuesta de optimización presupuestal en línea con un
conjunto de políticas efectivas sugeridas para el tratamiento de la
criminalidad en el Perú, que pretenda una efectiva reducción en el índice de
reincidencia.

La hipótesis principal planteada para la presente investigación es la siguiente: Las


variables reincidencia criminal de los reos peruanos e inversión estatal para el periodo
2012-2017 en programas de reinserción social de estos, observadas en un contexto
nacional actual de incertidumbre sobre la efectividad de las políticas correctivas aplicadas
frente a altas tasas de criminalidad registradas, se relacionan entre sí guardando una
dirección causal de independencia de la primera con la segunda, pese a la relación causal
inversa entre ambas que propone la teoría. Esto sugiere que los niveles actuales de
inversión pública no tienen un efecto significativo en la reducción de los índices de
reincidencia, pues a mayor inversión en tratamiento penitenciario correctivo, las tasas de
reincidencia criminal se mantienen constantes.

Mientras que las hipótesis específicas son:

• Existe una dependencia de los índices de reincidencia criminal en función a


las variables macroeconómicas de crecimiento económico, nivel de
población, índice de empleo, y gasto público en educación básica regular, a
nivel agregado.
• Los niveles de inversión estatal en la educación del reo resultan
significativos, a lo largo del periodo 2012-2017, frente a los niveles de
inversión básicos requeridos para una educación de calidad, establecidos por
el Ministerio de Educación en coordinación con el Ministerio de Economía y
Finanzas.

4
La herramienta utilizada para la comprobación de la hipótesis principal es un
modelo econométrico de datos de panel, con efecto fijo, con datos de periodicidad
mensual, para el periodo de estudio 2012-2017. Las fuentes oficiales de obtención de la
información incluyen al Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), al Instituto Nacional
Penitenciario (INPE), al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y al Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Finalmente, la estructura de capítulos será la siguiente, el primer capítulo


compendia un marco conceptual y teórico de lo que se conoce hasta ahora sobre el
problema, desarrollando las teorías económicas correspondientes desde una perspectiva
macroeconómica, y presentando la casuística internacional y nacional. El capítulo II
desarrolla diversos ejemplos de programas de rehabilitación aplicados alrededor del
mundo, considerando tanto aquellos que tuvieron éxito como aquellos que fallaron. El
tercer capítulo expone el contexto histórico y actual de la criminalidad en el Perú, para el
periodo de estudio seleccionado 2012-2017, con un análisis del perfil del reo peruano,
los diferentes tipos de delitos cometidos en mayor proporción, según departamento, y el
impacto monetario negativo que estos han generado en la economía y las políticas que
fueron aplicadas como solución.

El cuarto capítulo incluye una descripción detallada de las variables involucradas


en la presente investigación con su respectivo análisis de causalidad, además del detalle
de las transformaciones y correcciones aplicadas a los datos para hacer posible el estudio.
El capítulo V presenta los resultados econométricos obtenidos a partir de la metodología
panel data, con todas las pruebas correspondientes realizadas, y el modelo final
seleccionado, el cual dará paso a las propuestas del presente trabajo de investigación,
presentadas en el capítulo VI.

5
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

El presente capítulo busca identificar las principales corrientes conceptuales y teóricas


existentes en cuanto al problema de la criminalidad y a la asignación de presupuesto
estatal eficiente, las mismas en las que se ha basado la investigación para tomar una
posición en la formulación de sus hipótesis. Para esto, se inicia con la presentación de las
teorías macro y microeconómicas, se continúa con la definición de reincidencia criminal,
y sus conceptos asociados, para finalmente presentar la casuística más reciente y
relevante sobre el tema.

Cabe precisar que el enfoque de la presente investigación es primordialmente


macroeconómico, al centrarse en el estudio del presupuesto nacional destinado al crimen
urbano; con esto, no se estarían considerando en el análisis algunos efectos que asimismo
influyen en el comportamiento individual a nivel microeconómico; sin embargo, los
principales serán mencionados a fin de comprender el impacto que tienen en la
reincidencia.

1.1 Teorías macroeconómicas

1.1.1 Sobre la hacienda pública

El concepto de Hacienda Pública tiene diversas propuestas de definición, pero una


característica común a todas ellas es la delimitación de su ámbito a las actividades
presupuestarias de ingresos y gastos públicos. Los antecedentes a los trabajos de
Hacienda Pública se remontan a los años 1776 y 1928, con las investigaciones de Adam
Smith y Arthur Pigou, respectivamente, las cuales refieren aspectos económicos públicos
en temas referentes a los ingresos públicos, los gastos públicos, y las deudas públicas.
Richard Musgrave (1969), en su trabajo pionero, hacía referencia a la Hacienda Pública
como al “Conjunto de problemas que se centran en torno al proceso de ingreso-gasto del
Estado se le denomina tradicionalmente Hacienda Pública" (p. 3).

6
Este último, desarrolló su conocido modelo de la triple función, que debería
desempeñar el sector público en las economías contemporáneas; sosteniendo que el
Estado, agente eficiente que busca el bien común en su actuar, además de su función de
asignación de recursos no provistos por el mercado, también tiene las funciones de
estabilización de la economía (hacienda compensatoria) y de redistribución de la renta.
De esta manera, Musgrave (1969) planteaba que los estados modernos deben centrarse
en mejorar la asignación de los recursos productivos, estabilizar la economía mediante
un manejo adecuado de ingresos y gastos públicos, y redistribuir la renta a favor de los
grupos menos favorecidos (p. 11).

El desarrollo de la literatura de la Hacienda Pública se divide en tres etapas, la


Hacienda Pública Clásica, la Moderna y la Post-Moderna, diferenciando en cada una de
ellas la participación del Estado en los procesos económicos y sociales de la sociedad
moderna. En la Hacienda Pública Clásica, el Estado está orientado a la cobertura de los
gastos, denominados carga pública, y su objetivo es conseguir una asignación eficiente
de los recursos, a través de la oferta y la demanda. La Hacienda Pública Moderna propone
políticas enfocadas en la estabilidad económica, mediante la participación del Estado en
las actividades económicas, promoviendo políticas de asignación equitativa de recursos.
El desarrollo reciente de la Hacienda Post-Moderna está enfocado en una alianza entre el
Estado intervencionista y el sector privado en la actividad productiva, de tal manera que
el Estado intervenga donde obtenga ventajas, buscando estabilidad y equidad, mientras
el sector privado participe en los sectores de mayor eficiencia, contribuyendo al
crecimiento económico (Escobar, E. Gutiérrez y A. Gutiérrez, 2007, p. 41).

El principal aporte de la obra de Musgrave a la ciencia económica fue la


incorporación de la teoría keynesiana a la Hacienda Pública. Mientras que la Hacienda
Clásica se había enfocado en el estudio de la asignación de los recursos, es decir, en
definir cuáles son los bienes que el Estado debe ofrecer a los ciudadanos, y de qué manera
financiarlos a partir de los impuestos que les cobra; los economistas keynesianos
añadieron la función de estabilización, bajo la premisa de que si el sector privado tiende
a la inestabilidad, el sector público sea capaz de corregir esto en la medida que le sea
posible, generando que los ingresos y los gastos públicos se tornen en poderosos
instrumentos de estabilización de la actividad económica. La función de distribución
abarca los programas del estado del bienestar. Afirmaba Musgrave (1969) que, aunque la

7
asignación de recursos es el objetivo original de la política presupuestaria, con el paso
del tiempo se reconoció que los ingresos y gastos públicos pueden utilizarse también con
otros propósitos, como la redistribución de la renta (p. 20). Una reciente definición de
Hacienda Pública señala que:

La Hacienda Pública se define como el conjunto de las diversas actividades del


Estado, producto de las fallas del mercado en la consecución de algunos objetivos
esenciales en un sistema de economía moderno, que garantiza presencia al
disponer de un presupuesto de ingresos y gastos públicos, a través de un proceso
político de decisión para satisfacer las necesidades públicas. (Cabrillo, 2016, párr.
3)

Desafortunadamente, la dimensión del modelo económico del crimen que se


centra en la reducción de la criminalidad a través del gasto social no es actualmente un
tema de importancia, a pesar del trabajo de Donohue (2007), que sugiere que la
asignación de recursos dirigida a programas sociales, y no a la construcción de recintos,
puede ser beneficiosa (p. 411).

1.1.2 Sobre el apoyo social

Existen diferencias en la conceptualización de apoyo social. Si bien la mayoría de las


investigaciones han reforzado la noción de que el apoyo social se basa en la prestación
de asistencia económica, la división principal se ha producido en la dinámica entre
fuentes públicas y privadas de este apoyo.

La teoría del apoyo social plantea que las comunidades que son menos solidarias
o cuentan con menor estructura de apoyo, como programas sociales e instituciones de
educación pública, son las que tendrán las tasas más altas de criminalidad, por el
contrario, las personas que viven en entornos que brindan más apoyo tienen menos
probabilidades de cometer un delito (Orrick et al., 2011, p. 499). En este contexto, la
teoría del apoyo social ofrece control progresivo del crimen, enfatizando la ayuda a las
personas, familias y comunidades que se encuentran en riesgo (Cullen, Wright, y
Chamlin, 1999, p. 206), en tanto la sociedad ofrece herramientas que mejoren las vidas
de los individuos menos favorecidos, con el propósito de reducir su probabilidad de
involucrarse en actividades delictivas (Makarios y Livelsberger, 2012, p. 27).

8
Las posibilidades de éxito al salir de la cárcel están relacionadas a la forma en que
un ex presidiario es reintegrado en la comunidad, y tanto los factores individuales como
sociales son influyentes en la determinación de la reinserción exitosa (Bushway y
Sweeten, 2007, p. 705). Algunos de los mecanismos presentes en la teoría del apoyo
social pueden apaciguar el problema de reentrada de los reclusos aumentando la
capacidad de una comunidad para mejorar el control social informal dentro de las
instituciones sociales centrales (Messner y Rosenfeld, 1994, p. 75).

Los trabajos pioneros, en esta área, comenzaron evaluando la importancia de


diversas formas de apoyo social específico de los infractores sobre la reincidencia.
Destaca la investigación acerca de los efectos de la pobreza y el apoyo social por parte
del Estado sobre la reincidencia entre las mujeres delincuentes, que sugieren que, si bien
las mujeres pobres eran significativamente más propensas a reincidir, las que recibieron
apoyo patrocinado por el Estado redujeron sus probabilidades de reincidir (Holtfreter,
Reisig y Morash, 2004, p. 207). Estudios recientes han examinado el efecto de varios
contextos sociales estructurales sobre las tasas de reincidencia, concluyendo que el
aumento de los servicios sociales tiene un efecto protector para el regreso de las personas
en libertad condicional (Hipp, Petersilia y Turner, 2010, p. 978).

Al evaluar la teoría a nivel macro, los estudios de apoyo social se han basado en
los índices de criminalidad agregados como el resultado del interés; sin embargo, este
enfoque deja de lado los procesos y los efectos macroeconómicos que influyen en el
comportamiento individual. Por ejemplo, la primera investigación multi-nivel de la teoría
de apoyo social, con un enfoque en la infracción a nivel individual en forma de
reincidencia, señala que el contexto socioeconómico del vecindario es uno de los factores
asociados con la reincidencia individual, y que es crucial para entender por qué las
personas ofenden y más aún por qué reinciden (Kubrin y Stewart, 2006, p. 196). La
principal conclusión del estudio en la prueba de la influencia del estado socioeconómico
del vecindario en la reincidencia es que los ex-reos que regresan a los barrios con mayores
tasas de desventaja son significativamente más propensos a ser arrestados dentro de los
primeros 12 meses después de la liberación.

Por otro lado, bajo un enfoque diferenciado en dimensiones, también se ha


demostrado que la privación agregada de recursos y la segregación racial se relacionan
con la ofensa individual, sugiriendo que la privación de recursos tiene una influencia
9
significativa en el aumento de la reincidencia violenta, mientras que la segregación racial
sólo se relaciona significativamente con los aumentos en las re-convicciones de drogas;
siendo los efectos mayores entre los varones jóvenes, para todos los tipos de reincidencia
(Mears, Wang, Hay, Bales, 2008, p. 301).

El estudio más reciente sobre la teoría de apoyo social aplicado a la reincidencia


a nivel individual, a través del uso del modelado multinivel, realizado con la finalidad de
explorar los efectos del apoyo social público y privado a nivel de condado sobre la
reincidencia individual entre los presos liberados recientemente, obtiene pruebas
contradictorias de que el apoyo social, ya sea no gubernamental, se asocie con la
reincidencia entre reclusos recientemente liberados. Sin embargo, un resultado particular
muestra que, mientras el apoyo social explica poca variación en la reincidencia
individual, una combinación simultánea del apoyo social privado y público puede reducir
la probabilidad de reincidencia por delitos de drogas (Orrick et al, 2011, p. 505). La
interacción puede sugerir que el apoyo social privado solo puede influir cuando hay una
cierta cantidad de apoyo social público disponible; y, por lo tanto, al haber mayor
dinamismo en el contexto de la droga, puede haber más oportunidades para que el apoyo
social haga una diferencia crítica.

Finalmente, si los mecanismos de apoyo social, como altruismo social o la


asistencia financiera pública, no alcanzan el nivel de inversión necesario para que el
apoyo social afecte la reincidencia, no hay claridad de que este podría afectar el
comportamiento. Para que el apoyo social tenga influencia alguna en el comportamiento
individual, se asume que el ex infractor está expuesto y consciente del nivel de apoyo en
la comunidad. En este sentido, el apoyo social puede operar reduciendo la tensión
individual, en particular proporcionando recursos como alternativa a los medios
criminales (Colvin, Cullen y Vander, 2002, p. 40).

1.2 Teorías microeconómicas

El análisis económico del crimen tuvo sus inicios entre los años 1738 y 1748, con
pensadores como Cesare Beccaria y Jeremy Bentham, respectivamente. Sin embargo, fue
Gary Stanley Becker, economista norteamericano y Nobel de Economía en 1992, a quien
se le reconoce el aplicar el análisis microeconómico a diferentes comportamientos y

10
relaciones humanas, entre ellos el crimen, con del desarrollo de su teoría de la elección
racional del individuo. Según Becker (1968), los criminales son agentes económicos
racionales que, mediante la comparación de costos y beneficios esperados, buscan
maximizar su utilidad esperada entre actividades legales e ilegales, considerando la
probabilidad que existe de castigo, entre multas, arrestos y condenas (p. 169). En su obra,
Becker propone cuánto de los recursos y del castigo debiera destinarse para obligar a
obedecer al delincuente los diferentes tipos de legislación. Para ello, cuantifica la pérdida
social resultante del crimen y lo vincula con el gasto en recursos y castigos que minimiza
dicha pérdida. En este contexto, Roemer (2013) aclara los alcances de la racionalidad
señalando que:

Racionalidad no quiere decir que un ladrón realiza un análisis elaborado con


calculadora y ábaco sobre los costos y beneficios de robar una casa o no. Un
asaltante a mano armada no hace un análisis preciso sobre la esperanza
matemática de cómo matar a su víctima afecta las probabilidades de ser capturado.
Pero si le queda claro que matar a su víctima reduce el riesgo de ser capturado sin
aumentar el castigo (incluyendo los costos morales), entonces es muy probable
que el delincuente jale del gatillo. (p. 38)

Por un lado, los actos criminales pueden generar beneficios para los
perpetradores, como la utilidad derivada de lastimar a alguien con quien están enojados,
o los recursos obtenidos mediante el robo. Por el lado de los costos, la sociedad impone
sanciones, generalmente con probabilidad incierta, a quienes cometen delitos. La
calculadora racional de Becker considera los costos esperados contra los beneficios
esperados, y si la primera es menor que la segunda, la persona comete el crimen. De esta
manera, el criminal ejercería actividades delictivas al cumplirse la siguiente condición,

𝑝𝑖 𝑈𝐼𝐿 𝐼𝐿 𝐿
𝑖 (𝑌𝑖 − 𝐶𝑖 ) + (1 − 𝑝𝑖 )𝑈𝑖 (𝑌𝑖 ) > 𝑈𝑖 (𝐼𝑖 )

en donde “p” representa la probabilidad de convicción2, “UIL” la utilidad derivada


de actividades ilegales, “Y” el ingreso de actividades ilegales, “C” los costos asociados a
actividades ilegales, “UL” la utilidad de las actividades legales, e “I” el ingreso de
actividades legales.

2
Convicto: Que tiene probado legalmente un delito, aunque no lo haya confesado.
11
De esta manera, Becker (1968) afirma que: "Algunas personas se convierten en
criminales debido a las recompensas financieras y otras del crimen en comparación con
el trabajo jurídico, teniendo en cuenta la probabilidad de aprehensión y convicción y la
gravedad del castigo” (p. 173).

Afirma Stigler (1970), que la probabilidad de aprehensión – y por lo tanto de


convicción – es una función creciente de la frecuencia de la comisión de delitos (p. 530).
Si la probabilidad de detección es “p” para una ofensa, es “1 - (1 - p)11” para al menos
una condena en 11 ofensas, y esta expresión se aproxima a la unidad cuando “n” se vuelve
grande. De hecho, la probabilidad de detección “p” aumenta después de cada aprensión
porque la agencia de cumplimiento también está aprendiendo los hábitos del delincuente.
Sólo en este aspecto, existe un fuerte incentivo para que el delincuente haga intentos muy
infrecuentes de obtener grandes sumas de dinero. Los esfuerzos de detección también
aumentarán con el tamaño de la ofensa.

Continúa Stigler (1970) planteando que la actividad ofensiva puede ser


interpretada como una variedad de productos, cuyos costos de producción son los
desembolsos ordinarios de los delincuentes más las sanciones impuestas por la sociedad
(p. 532). En este contexto, la estructura de las actividades racionales de cumplimiento
tiene las siguientes propiedades: en primer lugar, las penalidades esperadas aumentan con
las ganancias esperadas, por lo que no hay ganancias netas marginales por ofensas
mayores, teniendo en cuenta que el castigo se usa para la disuasión y como una forma
especial de prevención; y, en segundo lugar, los gastos en prevención y cumplimiento
deberían producir una disminución de los delitos, en el margen, igual al rendimiento de
estos recursos en otras áreas, esto implica que un incremento de los gastos produce un
rendimiento en ofensas reducidas.

Por ende, una provisión de ofensas en equilibrio tendría las siguientes


propiedades: en primer lugar, los rendimientos netos se igualan, teniendo en cuenta el
riesgo y los costos del equipo especial requerido para diversas actividades; en segundo
lugar, los determinantes de la oferta que están sujetos al control de la sociedad son la
estructura de las penas por delito, la probabilidad de detección para cada ofensa, y ciertos
costos de la realización de la actividad infractora; y, en tercer lugar, las penas y
posibilidades de detección y castigo deben ser funciones crecientes de la enormidad de
la ofensa.
12
Entre los principales aspectos presentes de los modelos económicos de la
delincuencia destacan, en primer lugar, la aplicación de incentivos económicos para todo
tipo de crimen, desde el robo al asesinato, en oposición a los factores sociales o
ambientales, más allá de la elección de un individuo; y en segundo lugar, la prevención
óptima de la delincuencia, basada en la combinación óptima de incentivos negativos
versus positivos, utilizados para disuadir a las personas de infringir la ley (İmrohoroğlu,
Merlo y Rupert, 2006, p. 11).

De su modelo, Becker (1968) enfatizó que la sociedad podría reducir la cantidad


de delitos reduciendo los beneficios que los delincuentes obtuvieron de sus actividades
ilegales o aumentando los costos que les sobrevendrían, o ambos; a su vez, plantea que
la cantidad óptima de aplicación en una sociedad depende, principalmente, del costo de
capturar y condenar a los infractores, de la naturaleza de los castigos, y de la respuesta
de los criminales a cambios en la ejecución, siendo esto último lo que respalda la
importancia de la modelización económica (p. 180).

Continúa el profesor Becker (1968) señalando que la criminalidad es más alta en


una economía con problemas de crecimiento económico, porque el crimen aumenta
cuando el salario es bajo y el desempleo alto, y que la rentabilidad de la educación suele
ser baja en las economías estancadas, por lo que los jóvenes al no terminar sus estudios
tienen más tiempo para actividades delictivas como robar o traficar droga (p. 192).

Bentham (1907), sostenía que el fundamento de la pena radicaba en la mayor


utilidad respecto al delito, y proponía como tratamiento al control penal el
establecimiento de precios según el delito cometido, involucrando a las dos variables que
determinan el costo del castigo para el crimen potencial, la severidad del castigo y la
probabilidad de que este ocurra (p. 15).

Recientemente, la propuesta de Maldonado (2007) sostiene que, dada la dificultad


del desarrollo económico para los países con altas tasas de criminalidad, la solución
radica en encarecer la comisión de delitos, haciendo que el costo sea lo más cercano a su
beneficio. Incluso Becker y otros defensores del modelo económico del crimen respaldan
la opinión de que la pena de muerte tiene un impacto disuasorio sustancial, y que por lo
tanto, debería ser utilizada para reducir el crimen (párr. 4).

13
Finalmente, podemos recordar el énfasis de Adam Smith (1776) sobre la
naturaleza económica del crimen:

La afluencia de los ricos excita la indignación de los pobres, que a menudo son
impulsados por la necesidad y provocados por la envidia, para invadir sus
posesiones. Solo bajo el amparo del magistrado civil, el propietario de esa valiosa
propiedad, que es adquirida por el trabajo de muchos años, o quizás de muchas
generaciones sucesivas, puede dormir una sola noche en condiciones de
seguridad. En todo momento está rodeado de enemigos desconocidos, a quienes,
aunque nunca provocó, nunca puede apaciguar, y de cuya inmunidad solo puede
ser protegido por el poderoso brazo del magistrado civil que se levanta
continuamente para castigarlo. La adquisición de propiedades valiosas y extensas,
por lo tanto, necesariamente requiere el establecimiento de un gobierno civil.
Donde no hay propiedades, o al menos ninguna que exceda el valor de dos o tres
días de trabajo, el gobierno civil no es tan necesario. (p. 670)

La novedad de este enfoque microeconómico acerca de la economía del crimen


se centra en las razones económicas de la conducta delictiva en lugar de depender de
rasgos de personalidad que son especiales para los criminales. Centrarse en las respuestas
individuales a los incentivos en una economía puede proporcionar información
importante sobre la eficacia de las diferentes políticas de aplicación de la ley, así como
identificar el papel de los cambios en el bienestar económico de las personas que pueden
afectar sus opciones en términos legítimos o ilegítimos.

1.2.1 Factores microeconómicos asociados a la reincidencia

En relación a los factores que influyen en las tasas de reincidencia explicados desde el
punto de vista microeconómico, en función a los factores de riesgos que incrementan el
riesgo de cometer un delito, estos pueden ser tanto estáticos como dinámicos (Gerhold,
Browne y Beckett, 2007, p. 437). Los primeros, hacen referencia a la historia personal
del criminal, y a las características de la ofensa y de la víctima; se tratan de hechos
históricos relacionados al crimen cometido y al delincuente que ya no pueden ser
modificados, siendo su mejor predictor, según Lane (1997) el comportamiento pasado,
con variables como el historial delictivo, el trastorno de conducta de inicio temprano, y

14
la psicopatía (p. 260). Los segundos, por el contrario, son aquellos que pueden ser
alterados a través de la intervención, motivo principal por el cual estos factores de riesgo
dinámicos constituyen la base de los programas de tratamiento para los criminales
(Gendreau, Little y Goggin, 1996, p. 577).

En un primer momento, identificar qué reclusos presentan un mayor riesgo para


reincidir resulta de vital importancia para la predicción de dicho acto, así como para
también poder maximizar la eficacia de los tratamientos dirigidos a su rehabilitación
y reinserción social (Nguyen, Arbach-Lucioni y Andrés-Pueyo, 2011, p. 293). De esta
manera, Andrews y Bonta (1994), basados en evidencia empírica, proponen ciertos
factores de riesgo que son los que mejor predicen la reincidencia de tipo violenta, entre
los cuales de hallan el patrón de personalidad antisocial (bajo auto-control,
impulsividad, hostilidad, baja empatía, comportamiento problemático y antisocial), la
historia individual de conducta antisocial, circunstancias problemáticas en el ámbito
familiar, escolar o laboral, en tiempo de ocio, y el abuso de sustancias (p. 92).

Como señala Buonanno (2003), factores específicos como probabilidad de arresto


y probabilidad de castigo, los antecedentes culturales y familiares, las características
culturales (religión y patrimonio colonial), edad y sexo (es decir, los jóvenes varones son
más propensos a la violencia que el resto de la población), la disponibilidad de armas de
fuego en los países, salarios diferenciales entre actividades legales e ilegales y la
existencia de actividades relacionadas con las drogas ilegales influencian la conducta
delictiva (p. 32). Esperian (2010) afirma que el estatus socioeconómico, la efectividad de
la supervisión post-liberación, el tiempo de prisión, la gravedad del crimen cometido, el
acceso a los datos penitenciarios, y el nivel educativo de cada individuo listan entre los
principales factores que afectan las tasas de reincidencia; así como el factor tiempo de
seguimiento, con una relación directa con las tasas (p. 320).

Por un lado, una de las variables que demuestra un mayor efecto en la reincidencia
criminal es la edad del reo (Walters y Crawford, 2013, p. 412). Otros autores involucran
a la edad de diversas maneras como factor primario, concluyendo que las tasas de
reincidencia disminuyen con el aumento de la edad, basándose en la suposición de que
los delincuentes de mayor edad no se vuelven más habilidosos para evitar la comprensión
del sistema de justicia penal (Hoffman y Beck, 1984, p. 622); mientras que Bhati (2007)
señala que entre los principales predictores de reincidencia se encuentran la edad del
15
primer re-arresto, duración hasta la primera reincidencia, y número de veces de re-arresto
con seguimiento (p. 21). Por otro lado, es importante considerar el efecto de los pares,
porque se ha demostrado que una mayor exposición a compañeros, durante el periodo de
encarcelamiento, con antecedentes de algún tipo de delito, aumenta la probabilidad de
comisión de ese tipo en un futuro (Bayer, Hjalmarsson y Pozen, 2009, p. 145).

Desde otra perspectiva, Agüero (2013) utiliza la expansión de centros públicos


que brindan atención y previenen la violencia doméstica como experimento natural en
Perú, para determinar el impacto de la violencia doméstica en los indicadores de salud
infantil; de esta manera, concluye que los niños cuya madre fue víctima de violencia
doméstica tienen peores indicadores de salud; entre los cuales, son 15 puntos porcentuales
más propensos a tener diarrea, y este resultado se reduce con el nivel de estudios de la
madre en 0.6pp por cada año de escolaridad (p. 16). En cuanto a otros efectos de la
violencia contra la mujer en los niños, la evidencia sugiere que las hijas registran mayor
probabilidad de ser abusadas por sus parejas, y los hijos se tornan más propensos en
convertirse en abusadores (Hindin, Kishor y Ansara, 2008, p. 16), y demostrando también
un bajo rendimiento escolar (Morrison y Biehl, 1999, p. 189).

Finalmente, un último factor por destacar señala que los delitos de reincidencia
pueden estar relacionados con presiones económicas de la sociedad y el consumismo, con
la ilusión de que las cosas materiales pueden brindarles felicidad, siendo esto un
obstáculo para el criminal si se considera su condición social y económica de procedencia
(Stella, Larissa Haguiha y Sequeira, 2012, p. 306).

1.3 Literatura de la reincidencia criminal

En términos generales, la literatura de la criminología define la reincidencia criminal


como un intervalo de tiempo entre dos eventos, un evento de liberación de la prisión y un
evento de falla o comisión repetida del delito; mientras que Maltz (1984) nominalmente
la define como la reversión de un individuo a una conducta delictiva después de haber
sido condenado por un delito anterior, sentenciado y presumiblemente corregido (p. 5).

Actualmente, la reincidencia criminal se ha convertido en uno de los principales


indicadores empíricos más utilizados de la criminología, considerado en la mayoría de
legislaciones penales occidentales, además de distintos aspectos adicionales como la

16
eficiencia de la intervención penitenciaria, el criterio del funcionamiento del sistema
penitenciario, o el criterio de referencia de los factores de riesgo delincuenciales.

Uno de los principales objetivos del INPE es la reinserción positiva del reo a la
sociedad, y aquel indicador que utiliza para la evaluación de esta meta es el conocimiento
de la cantidad de reos que reingresan a los establecimientos penitenciarios, ya sea por
cometer otro delito o por reincidir en el mismo. Para este último señalado, las estadísticas
a nivel nacional, presentadas en la figura 1.1, evidencian una ausencia de tendencia en
los datos de reincidencia.

Figura 1.1

Número de re-ingresos mensuales al centro penitenciario, 2012-2017

850 811

750

650
554 563
550
498 491
436 441
450 467 408
405 415
350 365 390
344 315 348
250

Fuente: Instituto Nacional Penitenciario, INPE. (2018)

A lo largo de los años, los datos de reincidencia criminal han sido utilizados como
medida del grado de efectividad de las políticas de rectificación del reo para su posterior
reinserción en la sociedad, y esta consideración como unidad de medida de la efectividad
de los programas educativos de reos viene de toda la evidencia empírica obtenida de
diversos estudios realizados, principalmente en Estados Unidos (EE.UU); sin embargo,
existe una controversia sobre si el indicador de reincidencia es el más adecuado para la
medición de la efectividad de políticas.

17
La importancia de demostrar el impacto de la educación penitenciaria en la
reducción de la reincidencia fue un tema reiterado en la apertura de la conferencia anual
de 1995 de la Asociación Internacional de Educación Correccional en San Francisco. El
surgimiento de diversas limitaciones sobre los datos de reincidencia, explicitadas en el
párrafo subsiguiente, ha hecho actualmente cuestionarse a los encargados de elaboración
de políticas de rectificación del reo sobre si esta variable es realmente adecuada o no para
medir el grado de efectividad de estos programas correccionales; es decir, si la
reincidencia es capaz de responder si las políticas adoptadas han sido o no exitosas en su
aplicación o tal vez insuficientes; "hay muy pocas pruebas de que los programas de
prevención de la delincuencia prevengan la delincuencia, de que los programas de
rehabilitación rehabiliten, de que la disuasión destruya, de que las correcciones corrijan”
(Ross y Fabiano, 1985, p. 1).

La literatura más reciente sobre este inconveniente la aborda Gehring (2000) con
el cuestionamiento de utilizar la reincidencia como medida del nivel de efectividad en
estos programas educativos haciendo mención de los principales problemas de
considerarla como una medida de evaluación (p. 198), entre los cuales se han logrado
identificar los siguientes. Primeramente, no se conoce con exactitud la significancia del
término reincidencia, ni lo que esta mide realmente. En segundo lugar, no existe un
método aceptado para recolección y tratamiento de los datos ni un repositorio de estos.
El siguiente punto argumenta que la reincidencia en sí puede ser utilizada como
información falsa que conduce al error, pues oculta información acerca de la efectividad
del sistema. Cuarto, los vínculos entre el crimen, arresto y encarcelamiento varían, con
diferencias socio-económicas evidentes. Otro punto señala que se trata de una medida
terminal, no sofisticada y dicotómica, desde que la mayoría de estudios sobre el tema solo
miden datos que responden a sí o no. En sexto lugar, el encarcelamiento fomenta la
criminalidad y la alienación, argumentándose que las habilidades sociales requeridas para
la rectificación no son aprendidas adentro porque el confinamiento interrumpe el
crecimiento. Finalmente, el confinamiento reduce las oportunidades de vida después de
la liberación, respaldado por el impacto negativo de haber estado en prisión.

Sin embargo, otro trabajo contradice la premisa de que el indicador de


reincidencia no es adecuado como medida del grado de efectividad de los programas,
demostrando lo contrario, utilizando la metodología realista científica desarrollada por

18
Ray Pawson, en el proyecto de investigación "Estudio de Eficacia en la Educación
Penitenciaria", un estudio de seguimiento de estudiantes prisioneros del programa de
educación carcelaria post-secundaria de la Universidad de Victoria/Simon Fraser, que
analiza las carreras criminales, la experiencia en prisión y las vidas posteriores a la
liberación de más de 700 ex-prisioneros-estudiantes liberados durante el período 1973-
1993 (Duguid, Hawkey, y Ray, 1996, p. 83).

En general, los estudios tienden a demostrar que los presos que culminan algún
tipo de programa educativo en su estadía en el centro penitenciario tienen un mejor
desempeño luego de ser liberados que aquellos que no lo hacen o, si no hay un grupo de
comparación, mejor que la tasa promedio de reincidencia. Desde el punto de vista
político, la educación penitenciaria debe reportar resultados al gobierno, demostrando
eficiencia y calidad en los programas que ofrece. De esta manera, la eficiencia implica
una mejora en la protección de la sociedad, y puede ser medida a través del impacto del
programa en la vida post-liberación de los presos.

Gran parte de la investigación realizada sobre la evaluación de los programas


penitenciarios se lleva a cabo con la finalidad de confirmar la eficacia en la reducción de
la tasa de reingreso de los reos a prisión después de su liberación, en comparación con
los niveles nacionales o estatales de reincidencia. La metodología comúnmente utilizada
para ello se basa en un diseño cuasi-experimental que intenta responder a la pregunta
"¿Funcionó el programa?", con una respuesta "sí" o "no" apoyada con datos cuantitativos
y estadísticamente significativos. Este diseño cuasi-experimentado, evidenciado en la
tabla 1.1, surgió del conocido diseño de investigación experimental clásico de OXO de
entradas, tratamientos, y resultados, en un grupo de individuos que idénticos o con
características similares.

Tabla 1.1

Diseño experimental clásico

Pre-test Tratamiento Post-test

Grupo experimental o X o

Grupo de control o o

Fuente: Duguid (1996)


19
En base a esto último, al considerarse ratones como participantes, se podría
asegurar un mayor grado de validez si se agrupaban todos los de una misma camada,
criados en condiciones similares, e incluso del mismo sexo y edad. Pero al tratarse de
personas, se realizan esfuerzos por replicar exitosamente este diseño experimental
clásico, mediante la elección una población de sujetos semejantes en términos de edad,
sexo, situación socioeconómica, y cualquier otra característica considerada importante,
como el tipo de delito cometido, la duración de la sentencia o el tipo de esta. A partir de
esta población, el primer paso es distribuir aleatoriamente a los sujetos en un grupo
control y en un grupo experimental. Acto seguido, se procede con la medición de ambos
grupos, pero el tratamiento se aplica solo al grupo experimental. Finalmente se concluye
con una segunda medición de ambos grupos, que servirá para elaborar una comparación
con los datos inicialmente obtenidos. Teniendo en cuenta que fueron, al menos
supuestamente, los mismos reos inicialmente, cualquier cambio en el grupo experimental
que está ausente en el grupo de control se atribuye al tratamiento.

Cabe precisar que la dificultad con el diseño experimental clásico radica en la


capacidad del experimentador para asegurar dos grupos comparables de personas. Por
ejemplo, si el tratamiento fuera un programa de educación penitenciaria, el éxito del
diseño experimental clásico requeriría que los participantes del programa fueran
seleccionados y asignados a los grupos de control o experimentales, independientemente
de si deseaban o necesitaban participar en el programa; sin embargo, forzar el tratamiento
se torna cuestionable. Un segundo problema detectado es el hecho de que los sujetos son
agentes que pueden escoger o rehusarse a participar del programa, incluso si se les
ofrecen incentivos como alfabetización o tratamiento vinculado a un proceso de
liberación, pues los estudiantes prisioneros siguen siendo voluntarios, lo que genera que
la asignación aleatoria se vuelva imposible.

Para tratar esta deficiencia en la auto-selección, los investigadores vinculados al


diseño experimental del OXO asignan aleatoriamente a los sujetos a los dos grupos de
una población de auto-selectores, es decir, de una población de sujetos que han elegido
voluntariamente participar del programa; de esta manera, se pueden evitar las sospechas
de que la eficacia es el resultado de los auto-selectores que logren su reinserción positiva,
independientemente del programa en el que hayan participado. Sin embargo, hay una

20
cuestión de ética presente en este criterio, de ofrecer un programa a las personas
voluntarias a participar, para luego armar un "tratamiento" de ellas.

Finalmente, en un resumen de la literatura consultada sobre todos los factores que


afectan las tasas de reincidencia desde un punto de vista macroeconómico se encontró lo
siguiente. En una primera instancia, los trabajos de la literatura de la economía del crimen
señalan que el efecto social y macroeconómico del ambiente que genera una atmósfera
propensa al crimen, puede ser cuantificado por variables como la tasa de desempleo, nivel
de educación, ingreso per cápita, crecimiento económico, crecimiento del ingreso,
desigualdad de salarios y en la distribución del ingreso, pobreza, urbanización, exclusión
social (Buonanno, 2003; Dutta y Husain, 2009). Por otro lado, otros mencionan al
fortalecimiento de la policía, la justicia e instituciones estatales como contribuidores
principales a la reducción de la reincidencia (Gonçalves Jr. y Assis Shikida, 2013, p. 330);
mientras que otros sugieren que las fluctuaciones económicas afectan a la tasa de
criminalidad (Cerro y Rivero, 2012, p. 23). Por último, el apoyo social explica poca
variación en la reincidencia individual, sin embargo, una combinación con el apoyo social
privado puede disminuir la posibilidad de reincidir (Orrick et al, 2011, p. 506).

1.4 Casuística internacional

Dado el reciente vínculo de la criminalidad con la economía, escasa literatura ha sido


desarrollada al respecto, y más aún si se hace referencia a los países emergentes. Esta
primera sección refiere la casuística de los estudios realizados a nivel internacional. La
investigación realizada en el año 2010 por el profesor norteamericano John Esperian
compendia algunas de las opiniones y estadísticas más significativas que apoyan la
hipótesis de que educar a los reclusos contribuye significativamente a reducir la
reincidencia. La casuística es presentada a continuación.

Tres estudios estatales de reincidencia realizados en 1997, por Steurer, Smith y


Tracy, en Maryland, Minnesota y Ohio, con 3600 hombres y mujeres reclusos liberados
de prisión al menos tres años, mostraron que los delincuentes masculinos y femeninos
que participaron en programas de educación mientras estaban en prisión redujeron el
reingreso al penal en un 29% (como se citó en Esperian, 2010, p. 323).

21
Otro estudio realizado en 2002, con investigaciones en Florida, Maryland,
Massachusetts, Nueva York, Ohio, Texas, Utah y Virginia, indicó con sus resultados que
los programas educativos redujeron la reincidencia del 49% al 20%. Finalmente, de
acuerdo a los estudios patrocinados por el Buró Federal de Prisiones de los Estados
Unidos, los programas educativos completados con éxito cada seis meses disminuyen las
tasas de reincidencia, con menores tasas observadas según mayor sea el grado de
instrucción alcanzado (como se citó en Esperian, 2010, p. 323).

Según el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, "la educación basada


en la prisión es la herramienta más eficaz para reducir la reincidencia", mientras que,
según el Instituto Nacional de Justicia al Congreso de los Estados Unidos, “la educación
penitenciaria es mucho más eficaz en la reducción de la reincidencia que los
campamentos de arranque, el shock de encarcelamiento o la formación profesional". Un
estudio del 2007 de madres encarceladas en Colorado encontró que las tasas de
reincidencia de las mujeres que participaron en programas vocacionales fueron menores
(8,75%), frente a las obtenidas por aquellas que no participaron de ningún programa
vocacional o académico (26%) (como se citó en Esperian, 2010, p. 324).

Según las estadísticas del informe de la Asociación Correccional Nacional del


2009, los reclusos que obtienen un puntaje AA en sus pruebas de rendimiento posteriores
al programa son 70% menos propensos a reincidir que aquellos que no completan un
programa; otro estudio de Virginia Occidental (1999-2000) encontró 76 reincidentes para
1977 de un grupo de 320 reclusos masculinos liberados en 1973, de los cuales el 72% no
habían participado en un programa educativo, mientras que los otros 5 reos restantes sí
lo habían hecho (como se citó en Esperian, 2010, p. 324).

Entre la casuística hallada sobre la inversión en programas educativos y


correctivos exitosos del reo, el estudio de Esperian asimismo presenta diversas entrevistas
registradas con individuos que han trabajado directamente con prisioneros y programas
penitenciarios en el contexto más amplio de la universidad del Sur de Nevada, el Distrito
Escolar del Condado de Clark o el Departamento Correccional de Nevada (NDOC); todos
los entrevistados parecen tener en común el esfuerzo que requiere lograr crear un impacto
positivo en los reos a través de estos programas correctivos patrocinados por el Estado.
Entre las principales observaciones de estas autoridades se encuentran las siguientes:

22
Cretchen Williams, coordinadora de educación penitenciaria en el sur de Nevada,
y Granville Brown, Gerente de Programas de Educación Técnica e Industrial de la
División de Fuerza Laboral y Desarrollo Económico del CSN, refiere que las
instalaciones de Casa Grande en Las Vegas son un buen ejemplo de cómo la educación
promueve la transición exitosa de los reclusos a la vida fuera del hogar, la identificación
de oportunidades de empleo y está disponible para un número limitado de reclusos
durante los últimos 4-5 meses de encarcelamiento (como se citó en Esperian, 2010, p.
324).

Por otro lado, Howard Skolnik, director del Departamento de Correcciones del
Estado de Nevada, señala que el programa de desviación del delincuente es una
alternativa a los disyuntores que pasan tiempo tras las rejas, siempre y cuando nadie haya
sido asesinado o herido. Refiere además que el exitoso programa HOPE (Hawaii Official
Probation Enforcement) de Hawaii está siendo duplicado en Nevada como ABIERTO
(como se citó en Esperian, 2010, p. 325).

Según Patrick Quinn, profesor de inglés en el Colegio del Sur de Nevada, y en las cárceles
del sur de Nevada durante 10 años, un elemento crítico en la educación carcelaria es,
lamentablemente, una ausencia de estrategias de motivación de los instructores de la clase
de prisión. Los programas de gran éxito en las cárceles de los niveles secundario y
superior, programas que generaron más entusiasmo, son los programas vocacionales,
como la mecánica, la reparación de pequeños motores y el paisajismo, lo que genera más
motivación y la autodirección para desarrollar habilidades más básicas como la lectura
(como se citó en Esperian, 2010, p. 329).

Adicionalmente, un oficial de correcciones experimentado en la prisión estatal de


High Desert que deseaba permanecer en el anonimato, aseguraba que la razón principal
de que la tasa de reincidencia fuese tan alta era la incapacidad del reo por encontrar
trabajo, ante lo que sugería educación para orientarlo a un trabajo adecuado que no lo
incite a recaer en los mismos malos hábitos. Además, enfatizó en la ausencia de
resentimiento entre los oficiales correccionales por la educación ofrecida a los reclusos,
destacando dos beneficios principales de esta, darles a los reclusos una ocupación, y
reducir las tensiones entre estos. Como propuesta de reducción de la reincidencia, sugirió
que los programas posteriores a la liberación, con una supervisión cercana, deberían

23
aplicarse durante al menos un año, principalmente para reducir la causa número uno de
reincidencia, violación de libertad condicional (como se citó en Esperian, 2010, p. 328).

Por otro lado, según refiere Morales (2013), a nivel latinoamericano, países de la
región tales como Argentina, Colombia, México, Uruguay, Paraguay, Venezuela y
Guatemala, han ubicado sus servicios de reinserción social para sus Adolescentes en
Conflicto con la Ley Penal en los Ministerios de Desarrollo o Protección Social; mientras
que en países como Chile, Ecuador, Brasil, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y
Bolivia dichos servicios se encuentran en sus Ministerios de Justicia (p. 74). En República
Dominicana, y algunos países del Caribe, dichos servicios se encuentran en la
Procuraduría Pública. En países europeos como España y Portugal, la regulación de
medidas socioeducativas para adolescentes infractores depende del Ministerio de Justicia,
y la administración jurídica de las sanciones depende del Poder Judicial; mientras la
ejecución de las medidas y el tratamiento de los adolescentes se llevan a cabo desde los
Servicios de Bienestar Social de las diferentes Comunidades Autónomas (Agra y Castro,
2002, p. 363).

Según refiere Morales (2013), solamente El Salvador y Perú presentan casos


atípicos ubicación orgánico-institucional de los servicios, donde, para el primero, es el
Instituto Salvadoreño del Niño y el Adolescente, quien tiene a su cargo los casos de
protección y responsabilidad penal, ubicado en el Ministerio de Educación; mientras que,
para el segundo, estos servicios se encuentran ubicados en el Poder Judicial desde 1996
(p. 45). Asimismo, Morales (2013) refiere que, en comparación con el resto de países del
hemisferio occidental, el Perú entonces es el único caso donde el Órgano Judicial tiene a
su cargo la administración de Justicia Penal Juvenil y el tratamiento (servicios de
reinserción social) a los Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal de Ley (p. 46).

El estudio de Viera (2017), centrado en la necesidad establecer medidas


alternativas para los adolescentes ecuatorianos infractores que no cumplan con las
medidas socioeducativas, sugiere que estas últimas son ineficaces al no cumplir en su
totalidad con la rehabilitación y reinserción, sumado a que los menores les restan
importancia al no contemplar sanciones en caso de incumplimiento (p. 56). Para esto, el
autor recomienda que los jóvenes sean sometidos a una prueba médica antes y después
de su estadía en el centro juvenil, con el propósito de brindarles atención y tratamiento
médico especializado, y específico según el tipo de agresión cometida.
24
Finalmente, entre la casuística referida a la econometría desarrollada con respecto
al tema, se encuentran los siguientes trabajos de investigación. Un primer estudio
referente al tema es realizado por Samavati (2006), quien examina los determinantes del
robo bancario en los Estados Unidos utilizando un modelo de elección racional, con
técnicas de estimación de datos del panel para los datos de los 50 estados y el Distrito de
Columbia, desde 1990 hasta 2000, a través de la estimación por efectos aleatorios,
identificada como la más apropiada para los costos y beneficios del robo bancario (p.
464). El modelo inicialmente se estimó utilizando el método de Mínimos Cuadrados
Ordinarios (OLS). Sin embargo, debido a que los patrones de robo bancario, tasa de
desempleo y tasa de pobreza son diferentes para cada estado, más apropiado resultó
utilizar los métodos de estimación de datos del panel, que controlan la heterogeneidad
debido a la variable de estado, y puesto que la tasa de robo bancario varía de un estado a
otro y de un año a otro. El estudio concluye identificando la tasa de desempleo y la
cantidad de botín entre los determinantes significativos de la tasa de robo bancario.

Posteriormente, otro trabajo realizó un análisis de datos de panel, utilizando


modelos de efectos fijos y aleatorios, complementados con la prueba de Hausman para la
elección del mejor modelo, con el objetivo de determinar la relación entre ingresos,
desempleo y diversas categorías de delitos, como robo doméstico, crimen violento,
tráfico de drogas y robo de vehículos (Baharom y Habibullah, 2008, p. 8). El período de
muestreo fue 1993-2001, con datos anuales, cubriendo once países europeos. Todos los
datos pasaron por la transformación logarítmica de modo que las estimaciones fueran
menos sensibles a los valores atípicos y también con la finalidad de reducir el rango de
datos. Cabe señalar que el modelo de efectos aleatorios y fijos es preferible frente a la
aplicación del método de mínimos cuadrados ordinarios agrupados al permitir la
heterogeneidad entre unidades de panel (y posiblemente a través del tiempo), evitando
que el modelo pueda ser excesivamente restrictivo y tener un complicado proceso de error
como heterocedasticidad o correlación serial entre unidades de panel.

Entre los principales resultados del estudio, las pruebas de hipótesis muestran que
el modelo de efectos aleatorios debe ser utilizado para todos, excepto el tráfico de drogas.
En cuanto al signo de los regresores, el desempleo tiene una relación positiva con la
delincuencia total, el narcotráfico, la delincuencia automovilística, el robo interno y la
relación negativa con la delincuencia violenta. En cuanto a la variable ingresos, esta

25
muestra una relación positiva con la delincuencia total, el crimen violento, el tráfico de
drogas y la delincuencia automovilística, y una relación negativa con el robo doméstico.
Los resultados concluyen que tanto el ingreso como el desempleo tienen una relación
significativa con el crimen agregado y desagregado.

De la misma manera, Dutta y Husain (2009) desarrollan un modelo econométrico


de datos de panel para los principales estados indios entre 1999 y 2005, incorporando un
proceso de ajuste rezagado, sustentado bajo la premisa de que los infractores potenciales
pueden observar los valores de las variables relacionadas con la disuasión realizadas en
el período anterior y estimar la probabilidad de ser aprehendidos y castigados en el
período actual basándose en estas observaciones (p. 15).

Entre los principales resultados del estudio, el análisis de los signos de los
coeficientes de las variables socioeconómicas revela resultados mixtos; entre ellos, el
crecimiento económico ha conducido en realidad a un aumento de las tasas de
criminalidad, y la razón está en la calidad del crecimiento que se produce después de la
liberalización; simultáneamente, el aumento de los niveles de educación parece haber
llevado a una creciente frustración con los medios legales de subsistencia y al aumento
de los índices de criminalidad; por otro lado, las crecientes oportunidades de empleo
creadas por la urbanización parecen reducir los índices de criminalidad; finalmente, altas
tasas de convicción aumentan las tasas de criminalidad. Cabe señalar que una posible
razón de los signos inesperados de algunos de los coeficientes puede deberse a la
presencia de endogeneidad en el modelo. De manera general, los resultados muestran que
el crecimiento económico y su calidad son determinantes de los índices de delincuencia,
implicando esto que el proceso de crecimiento debiera ser participativo, creando
oportunidades para toda la población con el fin de controlar las tasas de criminalidad.

Posteriormente, los resultados de otra investigación sugieren que los modelos


estáticos no son suficientes para captar el comportamiento de la delincuencia; en primer
lugar, porque la dinámica de la delincuencia puede tener implicaciones para las políticas
que se descuidan cuando se utilizan regresiones estáticas, en el sentido de que estas
pueden conducir a una representación errónea del efecto de las medidas de política sobre
las tasas de criminalidad actuales y futuras; y en segundo lugar, porque la presencia de
una dinámica desatendida puede comprometer la inferencia y, en el caso extremo, cuando
la delincuencia es una inferencia no estacionaria, puede ser espuria (Westerlund y
26
Blomquist, 2009, p. 9). Ante esto, el estudio concluye que la variable tipo de delitos no
puede considerarse estacionaria, y no puede atribuirse a las disparidades específicas de
cada país, sino que se debe a un pequeño número de tendencias estocásticas comunes que
los países tienden a revertir.

1.5 Casuística nacional

Tanto los estudios realizados a nivel de Latinoamérica como a nivel nacional se


concentran principalmente en el comportamiento delincuencial juvenil, entendiéndose
por esto que no tratan la figura de reincidente como tal, debido a que los jóvenes son
tratados en Centros Juveniles especializados, y no en centros penitenciarios. Ante esto,
el presente trabajo busca una contribución a la literatura y a la casuística del tema, con el
tratamiento del problema a nivel de reos mayores de edad, quienes pueden ser
considerados reincidentes como tal, en el momento en que su reingreso al penal se hace
efectivo.

Concretamente, para el caso nacional, los estudios vinculados con el tema de


investigación no lo abordan desde una relación economía-crimen, sino más bien desde
una perspectiva psicológica de los determinantes del comportamiento criminal o de los
programas correctivos aplicados para tratar a la población delincuencial juvenil. Si bien
evaluar la problemática desde el actuar de delincuentes juveniles frente a reos mayores
de edad proporciona resultados y requerimientos de tratamientos totalmente distintos,
debido a que el joven se encuentra en una etapa de cambios físicos y psicológicos, la
relación identificada entre ambos podría radicar en que los reincidentes mayores
acumulan ingresos antiguos que pudieran datar desde su periodo de adolescencia. Por
ende, véase a continuación una breve referencia de los estudios encontrados.

En cuanto a estudios referentes a metodología desarrollada, destaca el de Morales


(2013), quien a través de la utilización del MACI3 como un instrumento de valoración del
riesgo de reincidencia, a partir de la identificación de cada uno de los grupos de conducta

3
El MACI (Inventario Clínico de Personalidad para Adolescentes) es una adaptación española del MAPI
(Millon Adolescent Personality Inventory), desarrollado por Th. Millón. Se trata de un breve cuestionario
de autoinforme designado específicamente para evaluar la personalidad del adolescente, sus características
y sus problemas de comportamiento, obteniendo información de sus valores presentes y por desarrollar.
27
antisocial adolescente, propone tratamientos diferenciados según las necesidades de
riesgo criminogénico entre los adolescentes infractores varones bajo tutela judicial en el
Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima (p.15). En este contexto, y en
una muestra compuesta por 200 adolescentes entre 15 y 17 años con un promedio de edad
de 17 años, se evidencia que quienes empezaron a una edad más temprana en el patrón
de comportamiento antisocial son los mismos que poseen los puntajes más altos en la
prueba en la escala asociada a la conducta antisocial adolescente, en contraste con quienes
se iniciaron en el ámbito delictivo siendo adolescentes con puntajes registrados más
bajos.

Díaz (2016), en su búsqueda por analizar la educación técnico-productiva


impartida a los adolescentes delincuentes, en el marco del Sistema de Reinserción Social
del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal, dentro del Centro Juvenil de Diagnóstico
y Rehabilitación de Lima, conocido también como “Maranguita”, identifica los factores
que limitan el desarrollo de este sistema en el cumplimiento de sus objetivos de
resocialización (p. 14). Entre estos destacan la infraestructura educativa, la falta de
recursos materiales en los talleres, que influye negativamente en la motivación de los
adolescentes al no poder canalizar todas las iniciativas productivas del sistema, y la
ausencia de certificación oficial, a nombre de la Nación o Ministerio de Educación, de
los planes educativos, lo que genera cierto descontento entre los jóvenes que necesitan
acreditar su tratamiento al egresar del centro.

Adicional a esto, el autor analiza testimonios de los adolescentes entrevistados


sobre su percepción acerca de la Formación Técnico Productiva que reciben como
tratamiento, revelando que el 63% espera de los programas, más que una reinserción
laboral a la comunidad, una reducción en su sentencia, con su principal motivación
centrada en los beneficios de semi libertad que pudiesen obtener al término de los
programas, dejando en segundo plano los temas que este puede ofrecerles para mejorar
su calidad de vida. Esto resulta complementario a los resultados obtenidos por Matsuno
(2015), quien concluye que la sanción penal es percibida como castigo y no
resocializadora (p. 98).

Más recientemente, otro trabajo evalúa el nivel de reincidencia de menores


infractores en delitos contra la vida en el centro juvenil de diagnóstico y rehabilitación
de Trujilllo, orientado a la búsqueda de un método común y unificado de reinserción
28
social y de prevención eficaz contra la delincuencia (Porras y Vidal, 2017, p. 86);
encontrando que diversos factores afectan negativamente el carácter del infractor juvenil
para convertirlo en lo que es, entre ellos, factores sociales (entorno familiar), orgánicos,
personales (rasgos anormales patológicos), políticos, y de riesgo, entre los cuales se
detallan el abuso de alcohol y drogas, las relaciones sexuales precoces, el bajo
rendimiento escolar, el nivel de violencia, la pobreza extrema, y la falta de educación.

Concretamente, el entorno social y/o familiar del menor infractor es el de mayor


impacto negativo para su reinserción positiva, si se considera que al culminar con el
programa el adolescente continúa rodeando de personas nocivas que solo contribuyen a
perfeccionar su actuar delincuencial. Por otro lado, si los menores tienden a reincidir en
su actuar delictuoso, es porque no experimentan ni preocupaciones ni arrepentimientos
en la comisión de cualquier infracción; pocos son los interesados en reinsertarse
positivamente en la sociedad, primeramente porque el Estado Peruano no les proporciona
oportunidades para sobresalir en su entorno académico y/o laboral, y en segundo lugar
porque en los talleres no son divididos de acuerdo a delito cometido, formándose bandas
para ser socialmente aceptados entre los demás. Por último, el autor refiere que el centro
de Trujillo no cuenta ni con personal suficiente calificado ni con las instalaciones idóneas,
debido al hacinamiento experimentado por el incremento de la delincuencia juvenil.

Finalmente, a diferencia de la literatura nacional desarrollada previamente, el


presente trabajo de investigación aporta, en primer lugar, un enfoque diferente del
planteamiento del problema, dirigido principalmente a la evaluación el desempeño del
presupuesto público nacional, sin priorizar el determinar cuáles son las variables que
definen el actuar delictivo del reo; y en segundo lugar, la proposición de una evaluación
a nivel general del reo peruano entre todos los departamentos existentes del país, y no
exclusivamente de un grupo de jóvenes de un centro penitenciario específico, para de esta
manera poder abarcar una visión general del problema, desarrollar una política estándar
para este, y que luego esta pueda ser moldeada según los requerimientos de cada
departamento.

29
CAPÍTULO II: PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN

Este capítulo expone las medidas de rehabilitación implementas en las cárceles


catalogadas como las más peligrosas alrededor del mundo, tanto si resultaron exitosas
como si no. El objetivo de esto es estudiar los resultados obtenidos de los programas,
evidenciados en las tasas de reincidencia, y utilizarlos como base para la proposición de
nuevas medidas que puedan ser aplicables por el estado peruano. Este compendio de
medidas, a continuación presentadas, es resultado del trabajo realizado por los periodistas
especializados en investigación, Paul Connolly (2016) y Raphael Rowe (2016), que,
además de la descripción de las medidas adoptadas en el tratamiento de reos, incluye
otros factores como, un breve contexto de la criminalidad en cada país, y la manera en
que el sistema judicial de cada país vela por la seguridad pública, sin dejar de lado los
derechos humanos.

2.1 Programas de prisiones de América

2.1.1 Brasil

La Penitenciaria de Porto Velho, ubicada en Rondônia – Brasil, tiene la reputación


internacional de ser la cárcel más peligrosa del mundo. Con cinco motines registrados en
los últimos 15 años, la prisión se encuentra en constante amenaza de una próxima
sublevación violenta. Posee nueve instalaciones albergando 8 mil reclusos, y con solo un
guardia asignado para cada 80 reclusos, los guardias viven en constante miedo de un
próximo motín en contra de ellos. Los reos viven en condiciones subhumanas de
hacinamiento, en celdas grupales sin baños, que albergan hasta más de 30 reclusos, y que
mezclan pequeños traficantes con delincuentes más peligrosos; esto se da porque las leyes
brasileras no toman en cuenta el valor económico del robo sino el acto mismo, atrapando
bandas de narcotraficantes que trafican pequeñas dosis de canabis4, pero asignando penas

4
También conocido como marihuana.

30
de entre cinco a diez años por el delito mismo de narcotráfico. El 40% de los reos en la
prisión corresponden a delitos narcóticos, los cuales están en su mayoría divididos en
bandas rivales, cuya filosofía de vida alberga sentimientos como el rencor y la venganza,
dispuestos a morir, pero también a matar para sobrevivir, y siempre conscientes de la vida
criminal que eligieron. Los derechos de los reos se limitan a dos horas diarias de tiempo
de recreación, y a visitas conyugales una vez por semana. La prisión cuenta con una
instalación específica para realizar interrogaciones previas a los reclusos nuevos, con el
fin de evaluar riesgos y determinar sus afiliaciones a bandas, y posteriormente determinar
en qué pabellón debe ser recluido para evitar que su vida corra peligro. Sin embargo, el
sistema está tan colapsado que los reclusos están dispuestos a pelear, pues, ante las
condiciones deplorables en las que viven, no les importa si mueren o no.

En cuanto refiere el trabajo de investigación de Rowe (2016), el objetivo de los


programas de reinserción se centra en frenar la agresión de los reos, mas no en ayudarlos
a no reincidir. En entrevistas realizadas a reos reincidentes, estos aseguraban que, aun
siendo conscientes de las malas condiciones en la cárcel, reincidían por factores como
debilidad, necesidad familiar, y porque no ser capaces de encontrar trabajo, quedando
solamente lo único que sabían hacer, robar. De esta manera, los reos trabajan en la prisión
con la esperanza de que se les pague, pero el verdadero privilegio que esperan es
únicamente reducir su sentencia.

Actualmente, la penitenciaria tiene implementado el Proyecto Acuda, una


fundación benéfica dirigida por reclusos y aprobada por las autoridades, que pretende
enseñarles a los reos habilidades para la vida y promover la rehabilitación emocional para
aquellos que deseen cambiar. Su misión es transformar la manera de pensar de los
criminales violentos, haciendo que expulsen toda su rabia contenida, como una
prevención futura de la reincidencia. Están ubicados en un pabellón aislado de los demás,
que fomenta la curación espiritual, donde los reos ríen, se relajan, descargan tensiones,
olvidan sus delitos, sus diferencias y rivalidades, y lo hacen todos juntos, como iguales,
y no contra otros, cada uno paga por sus errores, y nadie quiere saber lo que el otro hizo.

Sin embargo, el constante problema de esta prisión es la falta de recursos


financieros suficientes para contratar personal de seguridad. En línea con esto, para que
la prisión pueda enfrentar el problema de las pandillas, es necesario que refuerce sus
condiciones de seguridad entre guardias y reclusos. Finalmente, las condiciones y la
31
opresión bajo la que se encuentran los reos, solo estimulan su mal actuar infundado,
haciendo de esto un círculo vicioso.

2.1.2 Belice

La Prisión Central de Belice, alberga hasta 1300 reclusos, de los cuales la cuarta parte
cumple su condena por homicidio. A pesar de ser Belice un país de vocación católica,
tiene la tercera tasa de homicidio per cápita más alta del mundo, con una muerte al día.
El crimen en Belice se caracteriza por la formación de pandillas, que reclutan jóvenes
desde los 12 años para enseñarles a delinquir, traficar drogas y armas, a tomar represalias
y a hacer justicia por sí mismos, aun si eso implica matar.

La seguridad de la prisión es alta, con francotiradores en cada bloque, y con 3


oficiales asignados para cada 100 reclusos, han implementado el Régimen de Tolerancia
Cero ante la violación de cualquier regla, con el fin de mantener el control de la prisión.
Los reos son segregados en pandillas a fin de evitar conflictos; un 40% se encuentran en
prisión preventiva, la mitad de ellos por homicidio, y algunos con 4 a 6 años aún
esperando juicio.

En los años noventa, la cárcel estaba plagada de violencia y fuertes crímenes, y


las autoridades no podían afrontar ni siquiera los gastos de alimentación de los reos. Es
por eso que, en el año 2002, el gobierno entregó el manejo de la prisión a la ONG
Fundación Kolbe. Para el 2017, la fundación aseguró haber transformado por completo
la prisión, con una reducción del 73% del índice de reincidencia a solo el 23%, con su
única arma secreta, Dios, quien es utilizado para motivar e inspirar a los reos.

El trabajo realizado por Rowe (2016) revela que, el Programa ARC, dictado por
el Centro de Rehabilitación Ashcroft, les enseña sobre la socialización y el control de la
ira. Asisten durante 3 a 6 meses, por 16 horas al día. El programa desarrolla doce pasos
como base de la rehabilitación, en donde buscan responsabilizar al reo por sus actos. El
programa ARC fue originalmente diseñado para alcohólicos en recuperación, pero
actualmente la prisión lo usa para cortar adiciones como drogas, ira, delincuencia. Su
primer paso es admitir ante uno mismo y ante Dios que el cambio personal es necesario.

Dentro de los testimonios de los reos inscritos en el programa, resulta


sorprendente ver de qué manera este ha podido influir en sus vidas, pues empiezan por
32
admitir sus defectos y el dolor causado, para luego asegurar haber aprendido a ser
responsables por las consecuencias de sus actos, al mismo tiempo que buscan un cambio
y un crecimiento personal. Cabe señalar que actualmente en las cárceles peruanas, el
63.5% de los internos privados de libertad declararon profesar la religión católica, 25.1%
la Evangélica, 3.4% otras religiones, mientras que 7.9% manifestaron no profesar
ninguna religión (Instituto Nacional Penitenciario [INPE], 2018).

Luego de llevar el programa, los reos ganan el privilegio de trabajar, con un


empleo remunerado, entre diversas actividades, que les enseña a ser responsables e
independientes. Esta es la segunda fase de la filosofía de rehabilitación. Alrededor de
unas 100 hectáreas de la prisión fueron donadas para la agricultura, el cultivo de verduras
y el cuidado de ganados; de esta manera, sin dinero extra del gobierno, los mismos reos
producen el 40% de la comida en la cárcel. Otras actividades a las que se dedican
comprenden la metalurgia o la carpintería.

Para aquellos que lo aceptan, el sistema parece funcionar, sin embargo, los reos
que no participan del programa son encerrados por alrededor de 22 horas al día. En cuanto
un reo se mete en problemas, es enviado al bloque de segregación administrativa donde
todos sus privilegios son eliminados. Es un lugar calificado como inhumano, con un
encierro de 24 horas, con camas de cemento, sin baño, y con presencia de muchos
animales pequeños. Es correcto que la reincidencia de esta área es cada vez menor, pues
los reos que vuelven de ahí aseguran no ser los mismos de antes; sin embargo, mientras
unos aseguran que un poco de castigo los hace ver sus errores, otros refieren que ese tipo
de castigo, en vez de volverlos mejor, solo los enfurece más, sembrándoles incluso
pensamientos suicidas. Este bloque se implementó bajo la jurisdicción del
Superintendente de la Prisión, el Sr. Murillo, quien desea transmitirles a los reos que
volver a la prisión no debe ser una opción, independientemente de las circunstancias.

2.1.3 Costa Rica

La Prisión La Reforma, en Alajuela – Costa Rica, ha registrado en los últimos años una
ola de crímenes violentos que han originado condiciones miserables de superpoblación
en la cárcel. Costa Rica es la ruta de tráfico de cocaína entre México y Estados Unidos.

33
La mayoría de los reos tienen cargos por más de un crimen, y entre los más cometidos
destacan el homicidio, el robo agravado, el tráfico ilícito de drogas, y la violación sexual.

La cárcel se encuentra en constante amenaza de violencia; su sistema de


funcionamiento interior basa sus pilares en la supervivencia del más fuerte. Los nuevos
reclusos son recibidos de una manera intimidante y acosadora, están obligados a pagar
por su cuarto y cama, y por privilegios a la hora del almuerzo o de llamadas familiares.
Para sobrevivir deben evitar mostrar miedo y vulnerabilidad, pero además deben
obedecer y respetar a los otros, y cuidarse de posibles enfrentamientos y manipulaciones,
lo que los mantiene en un ambiente de constante estrés. Los trabajos son asignados entre
ellos mismos, y los favores hacia otros son retribuidos con marihuana; por esa misma
razón, los oficiales realizan allanamientos de las celdas a diario, en busca de armas,
drogas o celulares. En el año 2011 se concretó un intento de fuga, con reclusos que
tomaron a guardias como rehenes, debido a guardias corruptos que permitieron el ingreso
de armas al interior del recinto.

Hace unos años, la cárcel cerró un pabellón conocido por cometer atrocidades
contra los reos, faltando a sus derechos humanos. El pabellón que alberga a los reclusos
matriculados en los programas de rehabilitación es relativamente reciente y está
acondicionado en un entorno totalmente distinto al resto de la prisión; se trata de un
ambiente más tranquilo, que alberga 700 reclusos, que pueden escoger entre llevar clases,
talleres, practicar deportes o desempeñarse en trabajos domésticos, obteniendo un título
al final del programa. La inscripción está condicionada a ciertos requisitos, pero sigue
manteniendo su condición voluntaria; sin embargo, no todos los reos postulan al
programa, porque ven entrar a la cárcel como una oportunidad para hacer dinero,
aprovechándose de la adicción a las drogas del resto de internos; es por ello que los reos
que llegan al programa lo hacen en el momento en que se cansaron de su estilo de vida.

En este contexto, el Ministro de Justicia de Costa Rica, Marco Feoli, afirmó sobre
los reos que: “Tratarlos como bestias no los hará salir mejor de la cárcel. Sin embargo, la
opinión pública no apoya esto, la gente piensa que deben ser castigados; y como en
cualquier lugar del mundo, invertir plata en rehabilitar delincuentes convictos no te da
votos” (como se citó en Rowe, 2016).

34
2.1.4 Colombia

Colombia registra una tasa de homicidio cinco veces mayor a la de Estados Unidos, y es
la violencia por drogas la segunda mayor causa de muerte. La Cárcel Distrital de Bogotá,
en Colombia, el mayor productor de cocaína del mundo, se caracteriza porque un 60%
de sus nuevos ingresos corresponden a reos drogadictos, quienes suelen ser más violentos
que el común de la población penitenciaria, sobre todo cuando no tienen acceso a la
droga.

Los nuevos reclusos que ingresan al centro penitenciario son mezclados con
delincuentes que han cometido diversos delitos, entre sicarios letales, comerciantes de
droga callejeros, adictos marcados por años de abuso, y burriers5. Los reos más antiguos
se aprovechan de su condición para intimidar a los más nuevos y sacar ventaja sobre ellos,
les cobran por usar la cama de su propia celda, y los amenazan con apuñalarlos si los
delatan con los guardias; este sistema de cobro lo implementaron para poder seguir
obteniendo droga, la cual, pese al control de las autoridades, aún sigue ingresando a la
cárcel, ya sea por medio de los reclusos o por sus visitas. Cabe señalar que los actos de
corrupción de Piedras Gordas I, la prisión de máxima seguridad de Lima, han permitido
también a los reclusos desarrollar una especie de laboratorio al interior del recinto, en
donde se elaboran y comercializan drogas como la cocaína.

La medida de inspección de celdas con perros entrenados para buscar droga ha


disminuido muy levemente los índices de contrabandeo y consumo. Los nuevos reos
aseguran que luego de ser amenazados duermen y viven con miedo, incluso sienten que
pueden llegar a volverse paranoicos, pues aseguran que nunca saben cómo van a
reaccionar los adictos bajo el efecto de las drogas. Los reclusos más indisciplinados son
aislados de los demás, pero aun así conservan los privilegios de hacer una llamada y salir
a hacer deporte. En este complejo aparte pueden sentirse más tranquilos y evitar los
enfrentamientos diarios que se dan en el patio; es un lugar que, a pesar de estar diseñado
para que nadie quiera pasar tiempo ahí, refleja el nivel de amenaza que deben sentir los
reclusos para querer entrar de manera voluntaria.

5
Personas inocentes que fueron obligadas con violencia a traficar la droga.
35
La mayoría de traficantes pobres vienen de comunidades pobres, y su filosofía de
vida se reduce a afirmar que la delincuencia nace siempre de la pobreza, del hambre, de
las necesidades de su familia, y que encuentran en las drogas el único camino para
sobrevivir, por la gran cantidad de dinero que obtienen de su comercialización. A pesar
de saber que el narcotráfico puede ofrecerles una vida mejor, también son conscientes de
cómo este mismo puede destruírselas, y de cómo ellos pueden destruir la de los demás,
al matar lentamente a una persona viva.

El trabajo de investigación de Rowe (2016) señala que el área destinada para la


rehabilitación de los internos es limitada, pues solo un pequeño grupo de reos participa
en terapia para tratar la adicción y confrontar el daño que esta les dejó. El sistema se
centra en hacer hablar a los reos de su pasado para que estos puedan reconocer y
reflexionar sobre los errores que cometieron; sin embargo, los índices de reincidencia
reflejan fallas en este tratamiento, pues solo 20 reos asistiendo a 4 o 5 sesiones al mes no
resulta suficiente para resolver el problema. Otro pequeño grupo de reos se reúne solo
para cantar y orar por dos o tres horas al día, pero aun así continúan amenazando
violentamente a los demás.

Los programas de trabajo carcelario incluyen tareas básicas como limpieza o


talleres textiles. Su tiempo de recreación de reduce a dos horas al día en un patio pequeño
al que salen a jugar fútbol o ajedrez. Las visitas conyugales se dan cada 8 días, y esto es
un beneficio que mejora el comportamiento de los reos, dejándolos en un estado de
felicidad y emoción. Cabe señalar que actualmente en las cárceles peruanas, el 86.4% de
la población penal recibe visitas, el 36.4% en una frecuencia de 1 a 3 veces por semana,
y siendo la pareja la persona que los visita con mayor frecuencia (33.8%) (Instituto
Nacional de Estadística e Informática [INEI], 2016, p. 25).

2.1.5 Honduras

La Cárcel de Danlí, ubicada en El Paraíso – Honduras, posee una capacidad de albergue


de 240 reclusos, pero en la actualidad alberga hasta un total de 700, con cargos como
homicidio y violación, entre los principales. A nivel individual, cada celda fue construida
para solo 7 reclusos, y sin embargo, la habitan alrededor de 22. Honduras es el segundo
país más pobre de América Latina, y su capital, Tegucigalpa, es conocida como la capital

36
mundial de los asesinatos, pues registra alrededor de 400 muertes al mes, la mayoría
víctimas de una cruel guerra entre narcos traficantes de cocaína a Estados Unidos.

La Cárcel de Danlí no posee seguridad ni vigilancia, se trata de un lugar


abandonado desde hace 30 años. Con fondos insuficientes y el triple de reclusos, el
gobierno solo destina 0,43 dólares diarios para alimentar a cada recluso. Debido a la falta
de personal policial encargado de la administración de la prisión, las autoridades optaron
por armar a los reclusos más peligrosos y darles el poder de ser su propia policía; de esta
manera, los mismos reclusos aplican la ley, mantienen el orden interno para proteger al
resto de reclusos, y castigan a los más violentos. Estos cabecillas, la mayoría ex
pandilleros o agresores sexuales, son apartados de su celda para mayor seguridad, y es
obligación de todos los reos respetarlos. Dentro de la prisión, es posible encontrar
negocios como cafeterías, tiendas, mercados, heladerías, entre otros, todos aprobados por
el coordinador del bloque, quien además les cobra una renta semanal y mensual.

Esta situación es muy similar a la registrada en la prisión de San Juan de


Lurigancho en Lima, conocida por ser una cárcel con un trato desigual entre sus internos,
todo de acuerdo a su poder adquisitivo; por ejemplo, es posible encontrar celdas
superpobladas al mismo tiempo que celdas individuales con algunos lujos, como TV,
refrigerador o aire acondicionado. Estos presos más privilegiados suelen ser los
condenados por delitos de tráfico de drogas, e incluso es común ver pequeñas empresas
dentro de la prisión, como tiendas, restaurantes o cabinas telefónicas, que estos reclusos
manejan por su cuenta. Esta falta de control se explica en parte por la falta de personal
de la cárcel, con solo 1 guardia vigilando a 700 reclusos.

Dentro de la Cárcel de Danlí, existe contrabando de marihuana y cocaína, debido


a la mínima supervisión. La prisión registra peleas a diario, y armas como pistolas o
cuchillos son encontrados dentro de las celdas de los reclusos. El último intento de los
guardias por tomar el control de la cárcel fue registrado en el 2014, terminando en un real
fracaso, con la sublevación de varios reclusos y ataques a la policía liderados por los
coordinadores. La policía militar quiso intervenir para realizar un registro de armas y
drogas, pero los mismos reos se encargaron de echarlos para que no pudiesen requisar
nada, y ante esto, nunca más volvieron.

Actualmente, los guardias viven preocupados y siempre alertas, a la espera de


fugas masivas y motines. Sin embargo, más que invertir en guardias, pareciera que esta
37
asociación con los reos les ha funcionado mejor, debido a los contactos y a la influencia
que estos tienen sobre los demás, y a la posibilidad de conocer de cerca los problemas,
planes y secretos sobre estos. Los reos cabecillas obedecen a este sistema por temor a que
los guardias pasen un informe que se archive en su expediente o que les quite algún tipo
de privilegio, como una reducción de su condena, y además colaboran con los guardias
en labores como mantener el orden a la hora de hacer el conteo a los prisioneros. Los reos
coordinadores reconocen que los guardias son la autoridad, y estos últimos confían en
ellos en su totalidad.

La mayoría de reclusos presentan cargos por delitos como asesinato, violación y


extorsión. Dentro de la categoría violadores, los pedófilos y agresores sexuales más
violentos son aislados en un bloque aparte debido al rechazo que sufren por parte de los
demás reclusos; la pena máxima para estos es de 12 años. Los reclusos pueden recibir
hasta 3 visitas por semana de sus novias o esposas, a quienes incluso se les permite dormir
en las celdas por la reducción de tensión que generan en los reos.

En cuanto a los programas de rehabilitación existentes, con tan escasos fondos,


solo se les ofrece la lectura de los libros de la biblioteca de la cárcel como un beneficio
para la reducción de su condena, sin embargo, los reos no se muestran interesados, porque
incluso se podría pensar que se encuentran en mejores condiciones dentro de la prisión
que afuera en la miseria. Ante esta situación, el director de la prisión, el teniente Nelson
Enrique Ponce, asegura estar preocupado por la organización de una fuga masiva a cargo
de los coordinadores, pues solo una barra endeble es la que separa la cárcel del mundo
exterior (como se refiere en Connolly, 2016). Él es consciente de que no cuentan con el
equipo necesario, y con solo 60 policías y 30 armas, sabe que la situación se torna
inestable e insegura, y más aún, sin presencia de clases, talleres o iglesias; por lo que solo
se siente ignorado por el gobierno.

2.1.6 México

La Prisión El Hongo, aislada en el Desierto Baja – México, alberga 1100 reos, entre
asesinos, secuestradores y violadores, con penas de hasta 92 años, que son sometidos a
fuertes regímenes de disciplina y castigo. México es conocido por su constante lucha
entre cárteles que se disputan rutas de contrabando hacia los Estados Unidos. Esta prisión

38
se construyó en el año 2008, para albergar a los criminales más peligrosos, luego de que
la Cárcel La Mesa, de la ciudad Tijuana, explotara por superpoblación y generara
violentos disturbios en la ciudad, con la muerte de hasta 23 reos.

La investigación de Connolly (2016) revela que el nuevo régimen de disciplina


adoptado en El Hongo implica medidas de tolerancia cero a sustancias alcohólicas, drogas
y tabaco, y para mantener este orden los reos pasan revisión a las celdas cada hora del
día, y pasan lista a los reos con sistemas digitales de huella y foto de manera diaria. El
albergar a los criminales más peligrosos del país podría atraer los ataques de los cárteles,
por esa razón hay francotiradores en las torres protegiendo el exterior de la prisión, que
están autorizados a disparar con balines, y con balas reales como última opción.

Los privilegios que el reo pueda obtener debe ganárselos por sus propios méritos,
y su buen comportamiento podría trasladarlo a espacios comunitarios de mejor ambiente,
pero igualmente monitoreados. Un caso omiso a las reglas el castigo incluye un mes en
aislamiento. Un caso específico incluye el de un reo que fue trasladado a El Hongo por
intento de suicidio, alegando que consideraba que era la única solución para erradicar su
depresión producto de que ni siquiera recibía visitas; es por ello que esta prisión vela
mucho por el contacto familiar de los reos, pues saben que eso ayuda a mantener su
tranquilidad y a evitar disturbios.

2.2 Programas de prisiones de Europa

2.2.1 Rumania

La Cárcel de Craiova, en Rumania, alberga un 60% de reclusos de etnia gitana,


sentenciados por delitos como violación, robo y homicidio. Pese a que los gitanos solo
representan el 3% de la población de rumanos, la elevada tasa de presos se vincula a
siglos de exclusión social y tradiciones internas de la misma comunidad gitana; aspectos
como el matrimonio infantil y poca educación, los atrapan en la pobreza, en peleas
violentas, y en la criminalidad.

Entre las condiciones al interior de la prisión, es posible encontrar celdas sucias y


superpobladas, con entre 20 y 24 reos por celda, e ira en las expresiones de los reos,

39
quienes con palabras de victimización califican al sistema carcelario romaní de injusto.
El procedimiento de ingreso de un reo nuevo incluye pasar 21 días en aislamiento, con el
fin de identificar patrones de conducta violenta; solo los violentos y los agresores
sexuales son segregados, todos los demás delitos son mezclados.

Es evidente el trato desigual en la cárcel entre reos de condición gitana con los
que no, y es difícil distinguir si algunos se encuentran en la cárcel por ser verdaderos
criminales o por actos de discriminación; algunos reos no gitanos cumplen condenas de
entre 8 a 9 años por homicidio, mientras que otros sí gitanos cumplen de hasta 14 años
por violación a mujeres no gitanas. Un caso real se ve evidenciado en la cadena perpetua
otorgada a Răzvan Gulie, por haber asesinado al boxeador profesional no gitano Cristi
Gălbenuşe, posiblemente incentivada por el gran disturbio generado por los medios.

El desempleo en la comunidad gitana de un reo asciende a casi el 50%; aprender


una nueva destreza podría ser útil como parte de su rehabilitación. Dentro de la prisión,
los reos pueden recibir un salario y descontar años de condena con los trabajos que
realicen, entre zapatería o cocina; aquellos que no elijan trabajar pasan entre 20 a 23 horas
encerrados en sus celdas. En el 2017, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos multó
a Craiova por las malas condiciones en su prisión; pese a esto, los reos no muestran
remordimiento por los crímenes que cometen, no se arrepienten, y aseguran que en el
futuro volverían a cometer un crimen al no importarles la víctima.

En Rumania, solo el 7% de los gitanos completan la escuela secundaria, porque


es considerada una institución no gitana que amenaza el estilo de vida romaní. Debido a
sus creencias y a su cultura gitana, tienen muchísima probabilidad de reincidencia, con
tasas rondando el 70%. El director de la cárcel, Marin Calota, asegura que los reclusos
acaban encarcelados porque no conocen las reglas sociales, y carecen de educación para
entenderlas (como se citó en Rowe, 2016). Las disputas sangrientas y las venganzas entre
clanes son parte de la vida gitana. La sociedad rumana ofrece acceso a educación para
todos, pero aquellos que tienen una cultura distinta no participan.

La cárcel no adapta sus programas, y no los diferencian entre gitanos y no gitanos


para no incentivar la discriminación en la prisión; actualmente el programa de educación
desarrollado está diseñado para enseñarles a los gitanos, que no lo tengan, conocimiento
básico, como leer o sumar; los pocos que se apuntan al programa, lo ven como una manera
de liberarse de algunas actitudes tradicionales gitanas. La mayoría de gitanos no quiere
40
reformarse, la cárcel puede hacer un esfuerzo, pero es necesario que un cambio social que
la apoye.

2.2.2 Ucrania

La Prision de Zhytomyr, en Ucrania, es una de las prisiones más temidas de Europa del
Este por operar en zona de guerra. Al momento en que Ucrania quedó en bancarrota, en
un intento por ahorrar dinero, los delitos menores dejaron de condenarse y todos los
convictos fueron liberados, a excepción de los 600 más violentos, entre violadores,
homicidas, y el asesino en serie más brutal de todos, con 37 mujeres violadas y
asesinadas, algunas con tan solo 8 años de edad. La cárcel no invierte en infraestructura
desde la guerra con la Unión Soviética; y hace cinco años afrontó acusaciones de
corrupción entre los guardias penitenciarios, brutalidad y tortura de reclusos. Los abusos
contra los reclusos eran denunciados ante la Corte Europea de Derechos Humanos, en
Ucrania más que en cualquier otra nación.

Desde el 2014, Ucrania se ha mostrado como un gobierno proeuropeo con


derechos más liberales para los presos; fue el viceministro de Justicia de Ucrania, Denys
Chernyshov, el encargado de implementar las reformas contra los derechos de los reos.
Las reformas liberarles ucranianas incluso permitieron que el recluso más peligroso se
casara y tuviera una hija, todo tras las rejas; este recibe una visita conyugal de 3 días cada
dos meses, en donde se le acondiciona un pequeño departamento, con cocina y acceso a
cuchillos.

Actualmente se trata de una prisión insolvente y con falta de personal, quienes ni


siquiera se encuentran motivados en su trabajo por recibir un sueldo de subsistencia, por
debajo de los 200 dólares al mes; el pago a la policía es 3 veces mayor que el de los
guardias de la prisión. Ucrania puede tener el deseo de cambiar las cosas, pero la escasez
de recursos no los favorece. La prioridad máxima de los guardias se concentra
actualmente en evitar escapes, y en los 110 años de la prisión, hasta el momento no se ha
dado ninguno.

El interior de la prisión es similar a un cuarto compartido de hospital, con entre


30 y 40 camas, grandes ventanas sin rejas, baños, salas para comer y ver televisión. Los
reos pueden entrar y salir libremente de sus celdas porque ninguna tiene llave, a

41
excepción de la puerta principal. La prisión recrea una pequeña ciudad, tiene fábricas
metalúrgicas y un aserradero, pero de acuerdo al nuevo régimen, los reos ya no se
encuentran obligados a trabajar, y ya no se les castiga si no lo hacen. Los que trabajan,
pueden manejar sierras y hachas, y son conscientes de que si le hacen daño a alguien
pierden los privilegios y se les extiende la condena. Toda la madera que cortan es para
exportación a Europa, reciben un salario por ello y pueden trabajan cuantas horas deseen;
sin embargo, desde que no todos trabajan, los ingresos de la cárcel se han visto
comprometidos. Algunos reos trabajan de bomberos, pese a que saben que esa habilidad
desarrollada no podrán utilizarla al salir de la cárcel porque la ley ucraniana se los
prohíbe.

Por temas presupuestarios, la cárcel ni siquiera puede alojar más reos; y con un
gobierno lleno de deudas, se destina un gasto mínimo a la comida de los reclusos, con un
valor de 60 centavos de dólar al día por persona, se trata de comida de supervivencia. El
régimen de la cárcel sostiene que debes adecuarte a las reglas para no ser castigado con
encierro en el foso. Según las investigaciones de Rowe (2016), los reos consideran que
los programas de rehabilitación representan una pérdida de tiempo, al dedicarse a
aprender un oficio que ni siquiera podrán utilizar al salir. Los reos consideran que el
régimen anterior era mejor, porque todos conocían su lugar y todos debían trabajar, pero
que ahora reina el caos.

Los reos no se sienten cómodos hablando de sus crímenes. El único espacio que
tienen para olvidarse de todas sus preocupaciones por un momento es un club de canto
que ellos mismos han inaugurado. Hay reos que viven a diario con culpa porque no
pueden olvidar lo que hicieron, piensan que la prisión es el castigo que merecen, y no
pueden olvidar ni perdonar sus errores, solo sufren un post-trauma de sus acciones.

2.2.3 Noruega

La prisión de Máxima Seguridad de Halden, ubicada en Østfold – Noruega, simula el


sistema de prisión perfecta. Actualmente albergando asesinos, narcotraficantes y
criminales violentos, registra las tasas de reincidencia más bajas del mundo, de tan solo
30%, y destina una inversión de 120,000 dólares por recluso al año. En Noruega, la

42
sentencia máxima que se pude recibir son 21 años, por ende, la rehabilitación les resulta
esencial.

Esta cárcel se preocupa mucho por el respeto al reo, los guardias buscan tratarlos
con amabilidad, dignidad y humanidad, en un intento por mostrarles como ellos debieran
comportarse, y este trato los desconcierta. La filosofía de los guardias sobre el castigo es
solo el mero hecho de estar preso, y creen fehacientemente que, si le otorgan aún más
castigo al reo, este se terminaría convirtiendo en animal una vez liberado.

El recinto penitenciario carece de barrotes, en un intento por simular un ambiente


de normalidad, como es afuera. Dentro de la cárcel, mezclan a las personas sin importar
el crimen que hayan cometido, pues se centran más en la persona que el crimen. A pesar
de haber cometido crímenes violentos, ningún recluso muestra ese lado, dentro se
comportan de una manera distinta. Los reos toman clases por horarios, pueden jugar
juegos de mesa, asistir a clases de música, e ir a trabajar aprendiendo diversos oficios
como mecánica, electricidad, carpintería, ingeniería, para lo cual la cárcel no escatima en
ningún equipo. Los internos no están encerrados por horas, a menos que no deseen
trabajar, se espera de ellos que limpien, estudien y trabajen. El dinero que obtienen
trabajando lo utilizan para comprar comida del supermercado instalado dentro de la
prisión, haciendo uso de su tarjeta y dinero electrónico.

Uno de los mayores desafíos de esta cárcel es cambiar la manera de pensar del
criminal, ellos aseguran que pueden lograrlo con años de terapia y capacitación laboral,
enseñándoles a responsabilizarse por sus actos. Los reos en la prisión principal participan
de los programas de rehabilitación, los recién llegados no. Los guardias no vigilan todo
el día a los reos, interactúan y comparten tiempo con ellos para poder comprender qué es
lo que está fallando y de qué carecen. La cárcel cuenta con 350 guardias para 250 reos, y
está equipada con varias cámaras y con una tarjeta de identificación por recluso; de esa
manera saben su ubicación exacta en todo momento. Los reos sometidos a este sistema
reconocen que esta prisión les cambia la manera de ver la vida, y los hace apreciar mucho
más las cosas pequeñas de un día corriente.

Cuando se presentan casos de reos rebeldes, los guardias los deben combatir con
trajes especiales. La extracción de las celdas es un arma clave que demuestra la capacidad
de los guardias para mantener el control, la cárcel posee un sistema de túneles
subterráneos muy eficiente que ofrece acceso rápido a muchas partes del complejo, de
43
esta manera no perturban la ilusión de normalidad del resto de reos. En estos casos, los
reos más rebeldes son trasladados a un pequeño espacio sin cosas para poder controlar su
agresividad, algunos son amarrados a una camilla para evitar que se hagan daño.

Según el trabajo de investigación realizado por Rowe (2016), en los programas de


rehabilitación, se les invita a los reos a compartir lo que sienten para evitar que sus
emociones los superen. Asisten a sesiones de terapia, y los mismos guardias los llevan a
la clase; pasan 2 años estudiando manejo de conflictos, psicología, criminología, derecho,
trabajo social y ética. En el desarrollo de estas sesiones se espera que hablen y compartan
quiénes son y a quiénes culpan por sus problemas, pues en el momento en que dejan de
culpar a los demás y empiezan a culparse ellos, es cuando pueden reconocer su error y
aceptar su responsabilidad; todo esto se realiza con la finalidad de que noten la diferencia
entre ser una víctima de su familia o del entorno y ser actores de su propia vida.

Los críticos de este sistema continúan argumentando que asesinos de sangre fría,
criminales y violadores no merecen semejante inversión de tiempo y dinero. Sin embargo,
entre los testimonios de los reos, se encuentra uno que registra 13 reingresos, pero siendo
esta vez su primero en la Prisión de Halden; este reo señala que es la primera vez que
siente que está en un lugar que lo quiere ayudar a cambiar, y confiesa por primera vez ha
decidido dejar de lado su vida de vicios para intentar reinsertarse en la sociedad.

El director de la cárcel, Are Hoidal, refiere que la idea de castigo en Noruega es


aprender de tu error y utilizar el tiempo en prisión para ayudar a mejorar la vida previa al
ingreso; él asegura que el modo actual de trabajo da resultado, pues las tasas de
reincidencia de hace 30 años de alrededor de 70% han logrado ser disminuidas a un rango
que oscila entre 20% y 30% (como se citó en Rowe, 2016). La Prisión de Halden, una
cárcel limpia, humana y visionaria, que cree que los problemas de las personas pueden
ser resueltos, resume entonces su exitoso programa de reinserción a sesiones de terapia,
relaciones interpersonales cercanas con los guardias, rutinas estructuradas, horarios de
trabajo, y sensación de normalidad, con cada aspecto cuidadosamente diseñado para
cambiar y reeducar hasta a los reclusos más extremos.

44
2.2.4 Polonia

La Prisión de Piotrkow, es la más dura de Polonia. Alberga a 700 criminales, entre


violadores, secuestradores y asesinos. En la era comunista, el control interno de la cárcel
estaba en manos de la mafia polaca, los grypsers. Fue en el año 2003, que las autoridades
decidieron tomar nuevamente el control de la situación, construyendo la Prisión de
Piotrkow. Para eso, instauraron un régimen de estricta disciplina, tolerancia cero, y
aislamiento por 23 horas al día; donde dentro de cada celda solo albergan entre 2 a 3 reos,
para evitar la formación de bandas. Los reclusos son desnudados a diario como parte de
la inspección de drogas, armas o teléfonos; revisan detalladamente toda la celda, y con
ayuda de perros policías. Los reos solo tienen una hora al día para caminar, y deben comer
en sus celdas, para de esta manera reducir la interacción con los guardias; sin un comedor
común, hay menos posibilidades de formar alianzas.

Por cada regla incumplida, la cárcel ha diseñado variedad de castigos para


controlar a los presos, uno de ellos incluye pasar 14 días en reclusión, sin visitas, por no
levantarse de la cama. Los castigos más fuertes incluyen la extensión de condena, o pasar
72 horas en la celda de aislamiento, un cuarto de 5 metros cúbicos, donde los reos son
esposados, y se les coloca un protector en la cabeza para que no se hagan daño, o se les
ata a una cama; todo el proceso es grabado y monitoreado por un psicólogo. Estas
medidas, que los guardias califican como leves, logran asustarlos, y hasta los vuelven
más importantes ante sus compañeros. Los reos aseguran que solo sobreviven a esto
cuando piensan en su familia. Los guardias se encuentran bien entrenados para cualquier
eventualidad, las armas son el último recurso que usan, no suelen llegar a usar la fuerza
porque los reclusos se rinden apenas los ven.

Los grypsers invitaban a individuos a ser parte de la banda en función a su fuerza


y delitos cometidos, prometiéndoles a cambio protección en el mundo criminal. Las
medidas de encierro, aislamiento y disciplina de esta nueva prisión con costumbres
occidentales han logrado derrotar a los grypsers, quienes solo eran fuertes en número.
Actualmente, del total de la población penitenciaria, solo queda un 5% de grypsers,
atrapados en el bloque de máxima seguridad, y aún temidos por el resto de reos.

Connolly (2016) concluye en su trabajo de investigación que no existen


programas de rehabilitación en esta cárcel, y que el trabajo es un privilegio que se reduce
solo a los reos de mínima seguridad, para mitigar su aburrimiento. Para estos reclusos, el
45
perdón representa una palabra vacía que carece de significado, que no refleja la realidad,
porque ellos admiten ser conscientes de las decisiones que toman.

2.3 Programas de prisiones de Asia y Oceanía

2.3.1 Filipinas

La Prisión de Rizal, ubicada en Manila – Filipinas, alberga 150 internos, entre 130
hombres y 20 mujeres, con dos tercios de la población aún esperando juicio por crímenes
entre asesinato, violación, robo y drogas. El promedio que los reos pasan en prisión
preventiva es de 8 a 12 años, y se estima que entre un 50% y 60% sean inocentes. Manila
es la ciudad más superpoblada del mundo, y con más de 12 millones de habitantes,
registra más de 140 asesinatos semanales.

Connolly (2016) refiere en su investigación que la prisión se encuentra


superpoblada en el interior, y no cuenta con el financiamiento suficiente. Asegura que
pandillas como Sputnik, son las encargadas de velar por el orden interno de la prisión, y
que los guardias solo controlan el perímetro externo. Si un reo no pertenece a una
pandilla, debe realizar trabajo obligatorio, o de lo contrario exonerarse de este previo
pago; si el reo decide no cumplir con sus obligaciones, este es castigado físicamente. El
promedio de incorporación como miembro de una banda oscila entre dos y cuatro
semanas, debido a que mayoría no soportan las condiciones de trabajo. El único trabajo
remunerado dentro de la prisión comprende la fabricación de muebles en el taller, o la
venta de comida por supervivencia.

Las prisiones rurales en Filipinas son aún más duras que la Prisión de Rizal. Son
construidas con una capacidad de albergue de 100 reos, y sin embargo albergan hasta
486. Al igual que la de Rizal, estas prisiones se encuentran superpobladas y poseen pocos
recursos, retienen a reos por años antes, de que estos puedan siquiera acceder a sus juicios.
Celdas con capacidad para 24 reos albergan hasta 160, y las condiciones poco higiénicas
generan un riesgo de epidemia de tuberculosis; los que llegan a contagiarse son aislados
en otra celda y no se les provee medicina. Los reos pasan 22 horas al día encerrados en
estas condiciones, y solo los que tienen el privilegio de trabajar salen al patio a respirar
aire fresco. Cada celda tiene un coordinador a cargo que vela por el cumplimiento de las
46
reglas internas, evitando altercados violentos que incluso podrían terminar siendo
mortales. Actualmente, las Naciones Unidas y la Cruz Roja se encuentran trabajando con
el gobierno filipino para acelerar el sistema de justicia y mejorar las condiciones
carcelarias.

2.3.2 Papúa Nueva Guinea

La Cárcel de Bomana, ubicada en Puerto Moresby – Papúa Nueva Guinea, es una de las
prisiones más pobres del mundo, con reputación de acusaciones de violencia, corrupción
y fugas en masas. Puerto Moresby está declarado como uno de los 5 peores lugares para
vivir en la Tierra, con elevados índices de pobreza y hacinamiento, cultura pandillera, y
crímenes generalizados, con un homicidio registrado cada dos días. Con un desempleo
del 90%, el delito es el único modo que encuentran los delincuentes para sobrevivir; entre
los crímenes más cometidos destacan robo, violación, y homicidio voluntario.

A través de los años, Bomana ha sido testigo de fugas de hasta 65 reclusos por
vez, donde solo algunos de ellos se vuelven a recuperar. En muchos de los escapes hay
corrupción y sobornos con los guardias, los cuales se encargan de proveerle al reo una
tijera para que corte la reja. El sueldo de los guardias asciende únicamente a 500 dólares
mensuales, y por ello no se arriesgan a perseguir a los reclusos que deciden escapar por
la jungla, expuestos a peligros como víboras asesinas, perros peligrosos, arañas y
cocodrilos. Los guardias toman asistencia cada mañana para confirmar que no hubieron
intentos de fuga, y en este proceso quedan muy expuestos porque sacan a todos los reos
de su celda al mismo tiempo. Los guardias solo pueden portar armas fuera del perímetro
de la valla, pero están autorizados a disparar si presencian algún escape. Los reos repudian
la brutalidad del trato de los guardias, quienes hacen uso de la fuerza física para impartir
el orden, a pesar de tener conocimiento de su ilegalidad. Los reos más violentos son
enviados a una unidad de aislamiento.

La Prisión de Bomana tiene solo 20 guardias, y alberga más de 600 reclusos, con
30 reos por celda, en un complejo de 13 celdas previstas para 400 reos. De estos, más de
la mitad de reclusos aún no tienen sentencia; los reclusos quedan en prisión preventiva
en celdas comunitarias porque los tribunales no se dan abasto. La celda de prisión
preventiva alberga 53 detenidos, sin distinguir delito, con solo un metro cuadrado por

47
recluso, sin camas ni baños, y con entre 15 a 16 horas de encierro. Estos reos, algunos
esperando su sentencia por 4 años, consideran que el trato que se les da es inhumano, y
que no deberían ser tratados así hasta que el tribunal decida su culpabilidad. Muchas
tribus de la ciudad que están en guerra afuera pueden estar representadas en la cárcel,
pero a pesar de sus diferencias, deben unirse y trabajar juntos limpiando la celda para
sobrevivir. Con tan pocos guardias, el orden interno de cada bloque lo mantiene un líder,
aquel que posee la reputación más brava, elegido según el criterio de mayor antigüedad
en la cárcel, a cambio de lo cual gozan del privilegio de un espacio propio dentro de la
celda.

Cuando los reos ya son juzgados y declarados culpables, pasan al bloque de


máxima seguridad, que albergando 28 reos pareciera ser mejor al otro bloque, con al
menos presencia de literas, luz y ventilación. A los reclusos de máxima seguridad sí se
les permite trabajar, pero sin remuneración, en labores como la cocina y trabajar la
madera, para lo cual se les proporciona hachas y cuchillos. Fuera de la prisión hay una
granja, y solo reclusos de confianza tienen permiso para trabajar ahí; crían animales para
la venta, y cultivan frutas y verduras. Los reclusos cuidan el ganado con machetes, hachas
y cuchillos para que nadie los robe. Algunas veces los reos se quedan sin comer porque
no alcanzó la ración, esto es porque la legislación del país tiene una provisión de dieta
balanceada prescrita; ante esto, la cárcel busca implementar un taller de jardinería para
que los mismos reos se cocinen su comida.

El bloque de mínima seguridad alberga a los reos en quienes se confía que no


escaparan. Rowe (2016) afirma que solo ellos pueden acceder a los programas de
reinserción. Este bloque fue financiado por el gobierno australiano, y es distinto al resto
de bloques de la prisión, todo está más organizado y limpio. Solo hay doce reos en las
celdas, y no viven tensos porque no necesitan luchar para sobrevivir; tienen horas libres
de recreación. Los reclusos instruidos ayudan a los guardias a redactar sus informes,
incluso pueden ser sus propios informes. Este bloque además posee áreas industriales,
eléctricas, mecánicas, de carpintería, y soldadura, en las que hace 40 años los reclusos
podían recibían capacitación y especialización para el empleo que deseasen; sin embargo,
hoy se encuentra toda la maquinaria oxidada y sin uso, por falta de fondos del gobierno
para remodelarla. Ante esto, se pretende conseguir fondos de una sociedad pública y

48
privada para reactivar las zonas industriales para el servicio correccional; y se prevé que
todo esté listo en 5 años.

Pese a que el jefe de la prisión, el comandante Kiddy Keko, a cargo desde el 2013
refiera que su tarea principal es cuidarlos, mejorarlos, y hacerlos mejores personas para
rehabilitarlos y reinsertarlos en la sociedad (como se citó en Rowe, 2016); el programa
de rehabilitación no resulta ser muy efectivo, los guardias a veces no abren los talleres,
los reclusos no pueden asistir, y las maquinas no funcionan.

49
CAPÍTULO III: LA CRIMINALIDAD EN EL PERÚ

Este capítulo desarrolla un análisis histórico de la evolución de la criminalidad en el Perú,


para el periodo 2012-2017, tomando en cuenta las principales variables de estudio
seleccionadas para el análisis. Primero, para dar conocer a la población penitenciaria
local, presenta las características del reo peruano estándar, sus deficiencias actuales, y los
incentivos que los motivan a delinquir. Después, se concentra en los niveles registrados
de delitos, y los efectos negativos que el crimen ha significado para la economía peruana
en términos monetarios. Finalmente, se detallan las principales medidas adoptadas e
implementadas en el proceso, según el presupuesto destinado a ellas. Este capítulo tiene
como objetivo contextualizar al lector en el problema, para que le sea más sencillo
comprender la relación entre las variables principales, además del ámbito de aplicación
bajo el cual se llevan a cabo los programas de reinserción, y la escasez de los recursos
destinada al sector.

3.1 Perfil del reo peruano

Esta sección desarrolla una descripción general del reo peruano, según los datos
brindados por los informes mensuales del INPE, con la finalidad de servir como base para
la formulación correcta y eficiente de nuevas políticas penitenciarias que abarquen tanto
las medidas correctivas del reo para su reinserción, como el uso óptimo presupuestal
destinado a la elaboración y aplicación de estas.

La población del sistema penitenciario peruano, bajo la condición de situación


jurídica, está compuesta mayoritariamente por dos grandes grupos, las personas
procesadas con medidas de detención (51.3%), que son las que se encuentran a la espera
de un juicio y sentencia, y las personas sentenciadas a pena privativa de libertad (48.7%),
que son las que ya se encuentran ubicadas en los establecimientos penitenciarios con su
condena asignada. En cuanto al tiempo otorgado de sentencia, priman penas de entre 5 a
10 años, seguidas de las de 10 a 15 años.

La edad promedio de la población penitenciaria es de 36 años. El género


predominante entre la población penitenciaria peruana es el masculino, con un 95% del
50
total de la población, donde el grupo etario predominante oscila entre los 20 a 39 años.
El otro 5% de la población corresponde al género femenino, el cual en su mayoría
comprende a mujeres de entre los 25 a los 44 años. En lo referente al estado civil de la
población previo al ingreso, la mayoría se ubica entre los grupos de solteros (43.9%) y
convivientes (38.1%).

En cuanto al nivel de educación previo ingreso al recinto, la mayoría del total de


la población ha cursado la educación básica, primaria (20%) y secundaria (65%), aunque
esta última haya sido de manera incompleta, por lo que la población analfabeta en la
cárcel resulta ser muy pequeña (2%); sin embargo, la población penal que no tiene
educación es mayor en mujeres (4.9%) que en hombres (2.1%). Según el INEI (2016), en
su primer Censo Nacional de Población Penitenciaria, el 60.2% de internos no terminó la
secundaria por principalmente razones como, necesidad económica (41.1%), pobreza de
la familia (19.1%), y nulo gusto por el estudio (15.3%). Según sexo, la población penal
masculina no estudió o no terminó sus estudios debido a necesidades económicas (42%);
mientras que la población femenina no lo hizo por problemas familiares (45.4%). El
Censo además registró que, en los últimos años de educación secundaria, el 14.9% de
internos se relacionaron con compañeros que tuvieron problemas con la ley; siendo
mayor en hombres con 15.5%, que en mujeres con 4.6%.

Respecto al empleo, el 95.6% de la población penitenciaria trabajó alguna vez


antes de ser internado; de ese total, el 43.9% fueron obreros, el 33.5% trabajadores
independientes, y solo el 19.6% se desempeñaron como empleados. Según rama de
actividad, el 20.9% de los que trabajaron lo hicieron en actividades primarias, el 19% en
comercio, 16.1% en construcción y 15.9% en servicios de transportes. Concretamente
para las internas, un 86.6% se desempeñaron como trabajadoras del hogar.

La población de internos entre 18 a 24 años constituye el 16% del total de la


población penitenciaria, y se encuentra en etapa de formación técnico-productiva; al
respecto, el INPE (2018) refiere que sería eficiente destinar o fomentar programas de
formación técnica o universitaria, o incluso el aprendizaje de idiomas para aumentar su
probabilidad de incorporación exitosa al mercado laboral:

Resulta importante remarcar el valor que la educación tiene como parte decisiva
del tratamiento, especialmente para los internos jóvenes y primarios. La
predominancia de la educación técnica obedece a que concede al interno la ventaja
51
de adiestrarse en un oficio/labor y generar un beneficio económico al vender sus
productos; este enfoque teórico-práctico resulta netamente útil a corto y largo
plazo, pues el interno logra cierta independencia económica en prisión
(trasladable incluso a su familia), además de aplicar lo aprendido cuando recupere
su libertad. Además, debe agregarse el factor geográfico al componente
cronológico. Es así que la actividad económica predominante en la zona debe ser
tomada en cuenta para articular los programas de formación productiva. No puede
soslayarse que, a pesar de los esfuerzos del INPE en brindar educación para el
trabajo, los ex-condenados encuentren barreras que impidan su inserción en el
mercado laboral; si se tratara de una persona mayor a 35 o 40 años, enfrentará
más dificultades aún. En ese sentido, no está de más hacer un llamado de
colaboración entre los gobiernos regionales y la administración penitenciaria,
pues el éxito de la resocialización depende también de las oportunidades que los
ex privados de libertad puedan lograr, a fin de sustentarse económicamente y a su
familia. (p. 16)

Respecto a la salud de los internos, las cifras del Censo revelan que el 24.6%
padece de alguna enfermedad diagnosticada, las principales entre depresión (9.6%),
ansiedad (8.7%), enfermedad pulmonar crónica (8.4%), e hipertensión (7%). La
tuberculosis prevaleció en el 98.3% de internos y en el 1.7% las mujeres; la adicción a
sustancia psicoactivas fue mayor en el 96.2% de internos y en el 3.8% de internas.

Las personas privadas de libertad que padecen de alguna enfermedad crónica,


enfermedad infecta contagiosa u otras enfermedades, actualmente reciben tratamiento.
De ellas, el 82.0% de internos con VIH/SIDA recibe tratamiento; así como, el 68.7% con
diabetes, y el 61.6% con hipertensión. No obstante, el 76.5% de internos que padecen de
hepatitis actualmente no reciben tratamiento, y las principales razones comprenden la
ausencia de medicamentos en el establecimiento de salud, la falta de dinero, y el maltrato
recibido por el personal de salud. Del total de la población penitenciaria, solo un 55.7%
de personas privadas de libertad tienen algún tipo de seguro, mientras que un 44.3% de
internos no cuentan con alguno.

En lo relacionado al contexto familiar y social del interno, las estadísticas más


destacadas señalan que el 48.6 % de la población penitenciaria sufrió maltrato físico en
su niñez, que el 46.1% vivió en lugares con presencia de pandillas o bandas delictivas
52
antes de la mayoría de edad, que el 34.7% abandonó su hogar antes de cumplir los 15
años de edad, que el 34.3% se relacionó con amigos que cometían delitos (incluso mejores
amigos) antes de tener 18 años, que el 33.4% vivió con padres consumidores de licor, y
que el 29.8% tuvo algún miembro de la familia internado en algún establecimiento
penitenciario.

En lo referente a la cantidad registrada de ingresos al penal, más de la mitad de


los reingresos corresponden al reincidente que entra por segunda vez al recinto. A partir
del segundo reingreso, la cantidad de re ingresantes disminuye de manera gradual, hasta
llegar al noveno reingreso, donde el número de reos reincidentes comienza a tender a
cero. Cabe señalar que Lima concentra un aproximado del 30% del total de reingresos
con respecto al resto de departamentos. Es probable que esta cifra vaya en línea con las
cifras de urbanización y migración a la capital, en búsqueda de mejores oportunidades
que la población rural presume que ahí puede obtener.

En lo que al tipo de delito cometido respecta, el robo agravado es el de mayor


predominancia (29.5%), seguido del tráfico ilícito de drogas (8.9%), y del de violación
sexual (8.7%). El primero está concentrado en su mayoría entre internos de 20 a 39 años;
el segundo entre internos cuyas edades fluctúan entre 25 y 39 años de edad, y el tercero
entre reos de 25 a 49 años de edad. En cuanto al lugar de comisión del delito, prima la
vía pública (50.64%), seguido de la vivienda de la víctima (23.96%), y del hogar del
interno (8.06%). Según delito específico, el robo agravado ocurre más en la vía pública
(42.5%), y en un local comercial (39.2%); el tráfico ilícito de drogas acontece
mayormente en un puerto o aeropuerto (31%), en un vehículo público (24.8%), y en una
dependencia policial (21.4%); y la violación sexual de menor de edad, se manifiesta en
mayor porcentaje en la vivienda de la víctima (24%), y en el hogar del interno (23.9%).

Del total de la población penitenciaria, solo el 18.1% internos hace uso de algún
arma durante la comisión del delito, la mayoría comprendida entre los 18 y 29 años.
Según delito específico, se utiliza más en tenencia ilegal de armas (53.7%), homicidio
calificado (41.5%), y robo agravado (29.1%). En cuanto al involucramiento de terceros
en el delito cometido, el 50.8% cometen delitos con amigos, el 17.1% con personas
conocidas de su barrio, y el 12.47% con familiares.

Específicamente, en cuanto al delito de tráfico ilícito, las estadísticas señalan que


el 66.3% del total de internos consumieron alguna droga antes de los 18 años de edad, y
53
el 38.52% alguna bebida alcohólica. Ante esto, el INPE (2018) señala la necesidad del
diseño de nuevos mecanismos de apoyo, haciendo hincapié en que se trata de un delito
con origen de connotación económica (p. 25). Y, en cuanto al delito de violación sexual,
el INPE (2018) reflexiona alarmado sobre las cifras mensuales registradas, señalando
que:

Esto nos invita a reflexionar sobre cifras alarmantes, y a pensar que la población
penitenciaria se inclina por la comisión de delitos en donde premia la vulneración
y menoscabo de los derechos de grupos vulnerables de la sociedad (menores de
edad y mujeres), por lo que se hace necesario realizar una política conjunta de
tratamiento a estos tipos de agresores. (p. 26)

Identificar y separar los delitos específicos por establecimientos penitenciarios,


permite dirigir los programas de tratamiento que desarrolla el INPE según el tipo
de población penitenciaria de cada establecimiento, y además de establecer una
tipología de comisión de delitos de acuerdo a las regiones, provincias y distritos
del país para la que se puedan aplicar programas de tratamiento que enfoquen la
rehabilitación activa de la población penitenciaria. (p. 33)

Actualmente, el mayor número de centros penitenciarios lo registra el


departamento de Lima, con 12 cárceles, en línea con las cifras de mayor población
registradas en la capital, seguido del departamento de Junín, con 7 centros; Cusco,
Cajamarca y San Martín, con 4 prisiones; Arequipa, Puno, Loreto, La Libertad y Tacna,
con 3; y el resto de departamentos oscilando entre 1 a 2 cárceles. Entre los principales
problemas de la mayoría de centros penitenciarios en el país se encuentran el
hacinamiento existente en los establecimientos, así como el gran porcentaje de internos
que se encuentra sin sentencia y que, en calidad de procesados, se encuentran recluidos
durante un tiempo que excede lo previsto por la ley6.

6
Esto escapa del control del INPE, es responsabilidad conjunta entre el Poder Judicial y el Ministerio
Público.
54
3.2 Evolución de la delincuencia, según tipo y zona geográfica

La criminalidad no es un problema del presente, es en estos últimos 25 años donde, de


manera gradual, ha ido desarrollándose hasta llegar a los altos niveles de inseguridad
ciudadana que actualmente se registran. Según datos recopilados por INEI (2012) en su
Censo de Comisarías, para inicios del 2012, los delitos calificados como graves
registraban un crecimiento acumulado del 50% desde el 2008, esto en un contexto de
1,300 denuncias registradas por día reportados por el Ministerio Público al 2010 (p. 25).

Uno de los principales estudios realizados en América, de manera anual, que


consolida estadísticas descriptivas de entre 34 países además del Caribe, que permitan
evaluar su contexto actual y plantear propuestas de solución a sus principales problemas,
es el Barómetro de las Américas. Este es realizado por el Proyecto de Opinión Pública de
América Latina (LAPOP), un consorcio de instituciones académicas y de investigación
en las Américas ubicado en Vanderbilt University, que congrega a más de 30
instituciones de toda la región, cuyos esfuerzos buscan producir estudios científicos,
objetivos e independientes de opinión pública que contribuyan al diseño de las políticas
públicas para el fortalecimiento de la democracia.

En el Perú, el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) es el centro de investigación a


cargo del estudio, y recibe el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional (Usaid). Según el Proyecto de Opinión Pública de América
Latina (LAPOP, 2012) el Barómetro de las Américas realizado en el 2012 posicionó al
Perú como uno de los países latinoamericanos con mayor delincuencia y violencia, con
la tasa de victimización7 más alta de todo el continente americano, siendo esta, y la baja
confianza en instituciones como la policía, los principales motivos de la percepción8 de
inseguridad de los peruanos, también la más alta del continente.

Entre otros datos obtenidos por la encuesta, se concluye que, frente a los altos
índices de violencia registrados en los hogares peruanos, la escuela es el principal factor
que aleja a los jóvenes del mundo criminal, pues se obtuvo que el 59.8% de los detenidos
había abandonado la escuela. Por otro lado, en lo referente a sus ingresos, 12.7% del total
de sentenciados se encontraban desempleados al momento de ser detenidos, mientras que

7
Victimización refiere al hecho mismo de haber sido víctima de delito.
8
Percepción refiere al temor de poder ser víctima en un futuro cercano.
55
un 58.3% percibían un ingreso inferior a 800 soles. En base a esto, 51.3% de los
sentenciados se encontraban satisfechos con su ingreso, en tanto un 48.6% no lo estaban,
la tasa más alta de la región, pudiendo concluirse de esto que una de las principales
razones de la delincuencia en el Perú radica en aspirar a percibir un ingreso monetario
mayor.

Según el tipo de delito, los más comunes registrados en el país comprenden a los
robos agravados, los asesinatos y feminicidios, la corrupción, y el narcotráfico. En cuanto
a los asesinatos, según United Nations (2013), el Perú registraba en el año 2012 una tasa
de homicidios de 9.6 por 100,000 habitantes, con un total de 2,865 asesinatos en Perú (p.
6). En cuanto a los feminicidios, según Mendieta (2012), directora del Programa Nacional
contra la Violencia Familiar y Sexual, 5 de cada 10 mujeres son víctimas de violencia en
el país, mientras que 36% sufren violencia física, y 35% sufren de violencia psicológica
(párr. 1) . La doctora planteó desde aquel entonces una urgencia en su propuesta de plan
de prevención con base en cambios culturales, implementado desde la niñez y con
resultados a miras de un mediano y largo plazo. Por su parte, Ramos (2012), licenciada
en Ciencias Sociales, manifestó que, producto de una evaluación de la evolución del
sector, se encontró que la violencia contra la mujer se transmite de generación en
generación o, dicho de otra manera, se inculca con el ejemplo y en la crianza (párr. 9).

En cuanto a la corrupción, según Transparency International (2010), el Perú


alcanzó el puntaje máximo en referencia a la calidad y existencia de leyes anticorrupción,
sin embargo, en una escala del 1 al 100, solo obtuvo 23 puntos al considerar la
implementación total de estas (p. 20). Lo mismo señala Recanatini (2011), líder del
Grupo Temático Anticorrupción del Banco Mundial, cuando refiere que, si bien en Perú
existen leyes reconocidas a nivel internacional que sancionan delitos que van en contra
de la corrupción, estas normas no son aplicadas correctamente (párr. 5). En este contexto,
la corrupción impacta en la economía al reducir la confianza de los ciudadanos en el
Estado, reducir por ende los ingresos por tributación, y los recursos ofrecidos por el
Estado en búsqueda del bienestar de la población.

A nivel departamental, según refiere Ciudadanos al Día (2012), Lima fue la que
registró la mayor cifra de delitos en el primer trimestre del 2012, con un registro de 3,0006
delitos, seguido de Callao con 3,577 delitos, y posteriormente Arequipa con 3,006 delitos
(p. 7). En tanto, ciudades como Ancash, La Libertad, Cusco, Amazonas, Lambayeque,
56
San Martín y Puno disminuyeron sus tasas de delincuencia, para lo cual el número de
delitos a nivel nacional a fin del primer trimestre del 2012 alcanzó la cifra de 59,201,
entre los cuales un 66% correspondía a delitos contra el patrimonio, un 12% a delitos
contra la vida, y un 10% a delitos contra la seguridad pública.

Para el 2013, según Ipsos (2013), un 64% de peruanos posicionaba a la


delincuencia como el principal problema del país, con un 39% que indicaban que los
afecta de forma directa (párr. 4). Por otro lado, según el INEI (2014), entre el semestre
abril-setiembre del año 2014, se evidenció una tasa de víctimas de robo del 27%, seguido
de Lima con un 26%, y en contraste con el 15% registrado para las regiones de
Chachapoyas (Amazonas), Huancavelica y Moyobamba (San Martín) (p. 4).

A nivel departamental, el Ministerio Público (2013) informó que, entre las


ciudades más violentas del país, además de Arequipa, con un ratio de asaltos del 27%,
también entró al ranking Trujillo, ciudad que concentraba el 60% de los 29,771 delitos
registrados en el departamento, lo que representa un incremento del 30% con respecto al
año anterior (párr. 2). Según los datos del Observatorio de Criminalidad del Ministerio
Público (OCMP, 2013), los robos en La Libertad crecieron de 99 a 197 casos, medidos
sobre una tasa de 100,000 habitantes, siendo Ica el departamento que lideraba el ranking
con 551 casos; estando el ranking de extorsiones liderado por La Libertad, con un total
de 43 casos, y el ranking de homicidios encabezado por Tacna, con un total de 36 casos
(p. 6).

Según el coronel Gonzáles (2013), el jefe policial de la ciudad de Trujillo, la


instalación de bloqueadores de celulares en el penal El Milagro de Trujillo contribuyó a
cortar las relaciones entre los jefes de las bandas de sicarios y sus asesinos a sueldo, y a
disminuir la proporción de asesinatos, que ascendía a un total de 200 personas para el año
anterior, equivalente a un crimen por día (párr. 5). De esta manera, Trujillo era reconocida
como la ciudad con las mayores tasas de sicariato, producto de una combinación de
factores tales como la extrema pobreza de sus barrios, el abandono en materia educativa
del estado, y nuevamente el factor violencia en el hogar, lo que facilita a las bandas
criminales el reclutamiento de estos jóvenes.

De acuerdo con el INEI (2013), en el Censo Nacional de Homicidios 2012-2013,


el Perú registró 2,013 casos de homicidios, lo que significa una tasa de 6.6 homicidios
por cada 100,000 habitantes, representando un incremento gradual desde el 6.53 en el
57
2012, y el 5.42 en el 2011 (p. 12). Entre las ciudades encabezando este ranking, Barranca
ocupó el primer lugar con 36.2 casos de homicidios por cada 100,000 habitantes, y
Trujillo el segundo con 25 casos. La inseguridad alcanzó tales niveles, que el anterior
director del penal El Milagro, Jorge Izquierdo, fue asesinado de dos disparos por un
sicario siguiendo órdenes del jefe de la banda, previas amenazas de muerte, recibidas
también por el director predecesor, Genario Escamillo.

Ante esta situación, el ex congresista Reggiardo (2013) defendió la postura de


fortalecer el marco legal inoperante en el país, sosteniendo que el Ejecutivo debería pedir
facultades al Congreso para modificar las leyes, y declarar una situación de emergencia
para comprar armas modernas e implementos que permitan a la Policía tener mejor
logística que los delincuentes (párr. 16). Asimismo, sugirió participación del Ejército
como apoyo a la policía en sus operativos, pero con único efecto disuasivo, con el
objetivo de retomar el orden y el control.

Al 2014, según estadísticas del INPE (2014), un 39% de la población penal del
país se encontraba privada de su libertad por delitos contra el patrimonio; esta modalidad
incluye los tipos de robo agravado, hurto9 agravado y extorsión; de los presos por estos
delitos, poco más del 38% presentaba más de un reingreso al centro penitenciario, con un
total de 36% de re ingresantes para concretamente robo agravado (p. 62). Según refiere
Pérez Guadalupe (2014), ex jefe del INPE, una de las principales causas de reincidencia
se remonta al hacinamiento de las cárceles, con un 130% de sobrecapacidad en estas, lo
que hace que el interno se mantenga familiarizado con las prácticas delictivas por la
cercanía que mantiene con los demás delincuentes (párr. 5).

En línea con el INEI, según el OCMP (2014), en el año 2014 el delito más
cometido en el Perú continuaba siendo el robo agravado, representando un 34.5% de las
denuncias realizadas a nivel nacional, con un incremento del 4% desde el 2012, y con
mayor presencia en las ciudades de Ica, Lima, Lambayeque, Piura y Arequipa (p. 18).
Para este tipo de delito, según la gravedad y las modalidades, aplican penas severas que
van desde 12 a 30 años de cárcel, hasta la cadena perpetua, la misma que fue otorgada

9
Para diferenciar hurto de robo, entiéndase que el primero no hace uso de violencia, a diferencia del
segundo.
58
para 13 sentencias en el 2012, entre otros 77 casos que fueron condenados a más de 15
años.

En cuanto al delito de homicidio, según cifras de INEI (2015), se registraron 2,076


muertes violentas, correspondientes a una tasa de homicidio de 6.74 víctimas por cada
100,000 habitantes, un aumento del 6.61 registrado en el 2013, pese al cual el Perú se
situaba como uno de los países con menor tasa de homicidios en América (párr. 2).

A nivel regional, la costa y la selva registraron tasas de homicidios de 7.7 y 7.6


por cada 100,000 habitantes, respectivamente, superando el promedio nacional; en tanto
que en la sierra se registró una tasa de solo 4.5. Y concretamente a nivel departamental,
las ciudades con mayor tasa de homicidios del país fueron Tumbes (37.1), San Vicente
de Cañete (30), Barranca (25.1), Pisco (19.7), Trujillo (19.3) y Chimbote (18.2); frente a
las de menor que fueron Tacna (6.8), Lima Metropolitana (5.7) y Arequipa (5.6).

Concretamente para el caso de los feminicidios, según el Observatorio de


Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG, 2014), el Perú ocupó al 2014 el
segundo lugar en feminicidios en América Latina, con un total de 83 casos, y un 38% de
peruanas sufriendo violencia física o sexual (párr. 3). Además, refirió que las normas se
enfocan en castigar al agresor sin profundizar en los distintos factores que inciden en la
violencia contra las mujeres, como la desigualdad y la distribución del trabajo (sobre todo
el doméstico no remunerado); y, en este contexto, concluyó que los cambios normativos
en el país no resultan suficientes sin la aplicación de políticas públicas eficaces, e
instituciones capaces de asegurar la correcta aplicación de las leyes (párr. 6).

Y bien lo refiere de manera similar Miró Quesada (2014), cuando sugiere como
fórmula para afrontar la delincuencia que haya una modificación en la administración de
justicia que luche contra la corrupción en el Poder Judicial, eleve el nivel de la educación
y aumente el empleo de la población (párr. 6). En este contexto, plantea como medida
una mejora en la remuneración de los policías, en aumento en número, y proporcionarles
entrenamiento especial que les permita enfrentar la delincuencia con mayor éxito.

A inicios del año 2015, la LAPOP (2014) reveló entre los resultados obtenidos
del Barómetro de las Américas, que la inseguridad ciudadana había desplazado, con un
47% frente a un 28%, a la economía como el principal problema más importante en el
Perú (p. 28). Esto posicionó al Perú como el líder entre los países de la región con mayor

59
porcentaje de ciudadanos que fueron víctimas de la delincuencia entre el 2013 y el 2014,
con una tasa de victimización del 30%. Entre los tipos de delitos cometidos en esta
medición, continuó siendo el hurto agravado el que más afectaba a la población, con un
32%, seguido del robo con amenaza (19%), robo con arma (18%), robo de casa (12%), y
extorsión (8%). Sin embargo, según señala Zárate (2015), investigadora principal del IEP,
el mayor porcentaje de víctimas es efectivamente por hurto, pero sin violencia, pues, a
diferencia de otros países, la delincuencia en el Perú no es tan violenta como en otros
(párr. 4).

Entre otros datos referidos en el Barómetro de las Américas, como el nivel de


confianza del público en sus instituciones, la LAPOP (2014) señaló que el Perú ocupó el
último lugar de confianza en la Policía Nacional y en el sistema judicial en las Américas,
al casi nadie confiar en la capacidad de este último para capturar a los culpables de delitos
cometidos (p. 30). Ante esto, un 70% deseaba que los militares fuesen los encargados de
combatir la inseguridad. Otro punto referido en la encuesta resaltaba la carencia de
autoridad del Estado, en el momento en que el encuestado afirmó no tenerle miedo ante
una probabilidad de sanción mínima, para delitos como piratería, robo de terreno
deshabitado o de luz. Bajo este contexto, la percepción de corrupción en el Perú registró
un nivel de 78.2%, aumento del 1.3% frente a la encuesta realizada en el 2012,
posicionándose como la tercera preocupación de los peruanos luego de la economía.

Pablo Secada (2015), economista del Instituto Peruano de Economía (IPE), opinó
que existe una relación directa entre la delincuencia y la corrupción, pues muchas
personas a las que les corresponde atrapar y sentenciar a los delincuentes no lo hacen
porque se encuentran involucradas con ellos (párr. 5). De esta manera, también se ve
dañada la confianza en las instituciones, que para los últimos ocho años se registró por
debajo del 40% para la Policía Nacional y el sistema de justicia aplicado.

En el transcurso del 2015, las nuevas cifras del OCMP (2015) revelaron que cada
5 minutos se registraba una víctima de la delincuencia en las calles (p. 18). Con esto, un
82% de los peruanos se sentía inseguro no solo en las calles, sino también en lugares
públicos como restaurantes, bancos y vehículos, para los cuales, según la Dirección de
Prevención de Robos de Vehículos (Diprove, 2015), se registraron solo en el primer mes
del año unas 508 unidades robadas en Lima y Callao, es decir, 17 unidades robadas al día
(párr. 6).
60
Concretamente para el departamento de Lima, Huambachano (2015), Jefe del
OCMP, reveló que un 30% de limeños fueron víctimas de delito, incluso un 45% si se
consideran aquellos que no fueron denunciados, con un total de 29,484 casos de robos y
hurtos entre el primer cuatrimestre del año, pero siendo el foco principal de preocupación
para el año el delito de extorsión, con casos de extorsionadores que colocaban explosivos
en colegios en presencia de los niños por el cobro de cupos (párr. 2).

Según Villar (2015), director general de Seguridad Ciudadana del Ministerio del
Interior (Mininter), el incremento de la delincuencia se sustentó en el hecho de que el
mismo público no contribuye a solucionar el problema en el momento en que su compra
de artículos robados propicia un mercado cautivo (párr. 3). Bajo este escenario, opinó que
el trabajo de la Policía Nacional debe concentrarse en prevenir el delito y no en capturar
al agresor después de los hechos.

Y en cuanto al delito del feminicidio, según el Ministerio Público (2015), a inicios


de año ya se habían registrado 722 casos de feminicidios acumulados en los últimos 6
años, con casi 900,000 denuncias por violencia de tipo familiar (párr. 2). Ante esto,
Figueroa (2015), la fiscal superior de familia, enfatizó la urgencia en la necesidad de
actualización de leyes más eficientes en la persecución del delito y sanciones contra
agresores de mujeres, con profesionales especializados en la materia, señalando que la
legislación actual no contempla la violencia familiar como un delito (párr. 4).

Actualmente, según LAPOP (2017), las estadísticas del último Barómetro de las
Américas realizado posicionan al Perú como el segundo país con las cifras más altas de
inseguridad, con un 27.6% que declaró haber sido de víctima de robo sin arma ni agresión,
y un 13.4% víctima de robos en su casa (p. 19). Estos resultados, además de la tasa de
victimización, continúan en línea con los mismos obtenidos desde las primeras encuestas
realizadas. Sin embargo, el problema más reciente con respecto al crimen, se resume en
que el Estado informa al público acerca de una falsa reducción de la delincuencia, sin una
visión objetiva de la problemática delictiva. Ante esto, Gil (2017) exige a las autoridades
sincerar datos de la evolución del crimen que permitan elaborar verdaderas estrategias
para enfrentarlo:

Existe una diversidad de instituciones del Estado como el Ministerio Público,


Poder Judicial, INEI, PNP y algunas ONG dedicadas al estudio del fenómeno
criminal que utilizan como instrumento principal la estadística. Ellos enfrentan el
61
reto de incluir en la data para el estudio, todos los delitos, modalidades, formas,
personas, circunstancias, hechos y lugares, pero, cada una lo hace de acuerdo a su
experiencia o interés (institucional). Por esto, los resultados resultan diversos y
hasta confusos”. Sin embargo, no debemos esperar que solo la estadística nos diga
si la criminalidad avanza o retrocede. También debe reflejar cuán grave es su
evolución, que solo se puede lograr con un staff de analistas estratégicos y
operativos que hagan la lectura de los números, contrasten con la realidad y dicten
las líneas estratégicas a seguir para conjurar el fenómeno. Los intentos aislados
de algunas municipalidades e instituciones y de la propia PNP de hacer un
Observatorio del Crimen, no terminan de cuajar por los mismos motivos: intereses
institucionales diferentes. (párr. 3)

Asimismo, hace hincapié en la evolución de la criminalidad en métodos, medios,


y organización, con criminales más violentos que incluso hacen uso de armas de fuego y
asesinan sin remordimiento alguno. A su vez, Gil (2017) reitera la presencia de la
corrupción presente en funcionarios de instituciones públicas a cargo de la lucha contra
la criminalidad, como son el Ministerio Público, el Poder Judicial, la Policía Nacional del
Perú, el Instituto Nacional Penitenciario y el Congreso, la misma que promueve la
sensación de impunidad de los criminales:

El Poder Judicial con resoluciones judiciales cuestionables que liberan


delincuentes; el Ministerio Público y su colisión permanente con la PNP por la
“dirección de la investigación”; la cada vez clamorosa reformulación del Nuevo
Código Procesal Penal, los abogados de mafias que tienen estrategias para
entorpecer la acción de la justicia; y, por último, el hacinamiento en los penales
del país en los que se ha perdido el sentido de “resocializar”. (párr. 8)

3.3 Impacto del crimen en la economía peruana

Como ya se ha referido en el primer capítulo, existen diversas consecuencias que deja el


crimen que afectan tanto a la sociedad como a la economía en su conjunto. Del análisis
histórico del crimen, desarrollado en el punto anterior, es posible extraer algunos
ejemplos que han dejado un impacto negativo en la economía peruana.

62
En el 2013, las mujeres peruanas representaban un 45% de la población
económicamente activa. Datos registrados por el INEI (2013), en acuerdo con el
Ministerio de la Mujer, revelaron que más del 30% de mujeres sufrieron algún tipo de
agresión física o sexual, con una mujer asesinada por semana, como mínimo, en la capital
(p. 5). En términos monetarios, según la Universidad San Martín de Porres (USMP,
2013), en su estudio en conjunto con la Cooperación Internacional al Desarrollo GIZ, la
violencia contra la mujer generó una pérdida anual para el país de 6.7 mil millones de
dólares, equivalente al 3% del PBI, producto del ausentismo laboral (70%), con 70
millones de días de trabajo perdidos, y también de la baja productividad registrada por la
mujer violentada (p. 7). Ante esta problemática, la Facultad de Ciencias Administrativas
y de Recursos Humanos de la USMP lanzó el Programa de Tesis Regional sobre los
impactos de la violencia contra las mujeres en las empresas, con el propósito de generar
conciencia entre los estudiantes que les permita plantear temas de prevención.

Por otro lado, en referencia a los efectos del delito de corrupción, el principal
costo no es el robo en sí, sino el impacto de este en la inversión y el acceso a servicios
públicos. Según indicó Jara (2015), la entonces primera ministra, el monto comprometido
en actos de corrupción ascendió a 10,000 millones de soles, equivalente al presupuesto
asignado al programa estatal “Cuna Más”; sin embargo, estas pérdidas resultan
insignificantes si se comparan con los efectos monetarios de sus consecuencias (párr. 4).
Entre estos, en primer lugar, la creación de un ambiente débil de negocios con distorsión
de incentivos, pues, como estima el World Economic Forum (WEF, 2015), la corrupción
encarece en 10% el costo de hacer negocios y en hasta 25% el costo de celebrar contratos
en países en desarrollo, sin considerar el aspecto tributario que implica un impuesto
adicional del 20% ante el traslado de un negocio a un país con bajos niveles de corrupción
hacia uno con medianos o altos (párr. 3). Y, en segundo lugar, las malas decisiones que
la corrupción genera por la búsqueda del incentivo ilegal, como ocurrió en el caso de la
coima otorgada a José Panta Quiroga, asistente el Presidente Regional de Cajamarca, por
0,3% del valor total de las obras, bajo la justificación de falta de permisos de la empresa
para la realización de la obra, en donde la pérdida real se ve reflejada en la inversión de
rehacer una infraestructura mal construida. Finalmente, se calculó que, para países de
ingresos medios y bajos, un punto adicional en el índice de corrupción de Transparencia

63
Internacional (siendo 0 el país más corrupto y 12 el menos) agrega 0,59 puntos
porcentuales adicionales a la tasa de crecimiento del PBI.

Retomando el aspecto tributario, según LAPOP (2014), los resultados obtenidos


por el Barómetro de las Américas en el 2015 revelaron el alto cuestionamiento a la calidad
de servicios de educación otorgados por el estado, posicionando al Perú como el país con
ciudadanos más insatisfechos en cuando a los servicios brindados de escuela pública
(45%); y bajo este panorama, mostraron cuán desalentador se volvía el pago de impuestos
al Estado como concepto de mejora de estos servicios, pues 6 de cada 10 peruanos
señalaron no estar dispuestos a contribuir con un mayor aporte por concepto de mayor
inversión en educación (p. 21).

Las estadísticas del WEF (2015) revelaron que el Perú ocupó el puesto 117 de 141
países para la categoría seguridad, significando una amenaza potencial a la actividad del
turismo al ser de los países menos seguros (párr. 4). Dentro de este rubro, resaltó
primordialmente la baja fiabilidad de los servicios policiales (puesto 135), así como los
costos comerciales de la delincuencia (125).

Por otra parte, el Banco Interamericano del Desarrollo (BID, 2017), en su estudio
llevado a cabo sobre los costos del crimen y de la violencia en América Latina y el Caribe,
reveló que los costos globales de encarcelamiento del Perú, como promedio del periodo
de estudio 2010-2014, ascendían a 0.26%, como porcentaje del PBI, ubicándose por
debajo del 0.39% del promedio de América Latina (p. 12). Este costo global se desagrega
en el gasto público en la administración de prisiones, que ascendió a 0.09%, cifra por
debajo del promedio de 0.2% de América Latina; y a la pérdida de ingresos por privación
de la libertad, que ascendió a 0.17%, también por debajo del 0.19% de América Latina.

Continúa el estudio señalando que el costo del crimen se compone de tres partes,
los costos sociales, que incluyen victimización letal y no letal, y los ingresos cesantes de
la población carcelaria, que en un promedio de la región ascienden a 0.64% del PBI; los
gastos del sector privado (hogares y negocios) en seguridad, con 1.37% del PBI; y los
gastos fiscales, incluyendo las policías y las cárceles, con 1,51% del PBI. De manera
general, el costo del crimen en el Perú, para el mismo periodo, ascendió a 2.77% como
porcentaje del PBI, equivalente a 10.325 dólares internacionales, en términos nominales,
y a 335.07 dólares per cápita, y nuevamente por debajo del 3.55% del promedio registrado
por América Latina y el Caribe. Si la región acercará sus costos del crimen al nivel de los
64
países desarrollados, como el 1.34% de Alemania, el 2.55% del Reino Unido, o el 2.75%
de los Estados Unidos, esta podría aumentar su inversión en infraestructura en un 50 por
ciento.

Para el 2014, el costo social de homicidio en el Perú ascendió a 0,08% como


porcentaje del PBI, muy por debajo del 0.4% del promedio de América Latina, con 6.7
homicidios dolosos registrados por cada 100,000 habitantes, la segunda tasa más baja de
América Latina. Cabe destacar una comparación entre países como Chile y Perú, pues,
pese a que ambos registran las tasas de homicidios más bajas de la región, tienen costos
de encarcelamiento considerablemente distintos (0.57% y 0.26% respectivamente). Una
comparación similar también puede establecerse entre Honduras y El Salvador, los países
más violentos de América Latina y del mundo; mientras que en El Salvador el costo
global de encarcelamiento asciende a 0.61% del PBI, en Honduras asciende al 0.37% del
PBI. Estas comparaciones evidencian que la política penitenciaria aplicada no opera en
concordancia con los niveles de violencia.

Desde otra perspectiva, los delitos contra la propiedad también constituyen un


componente clave en las pérdidas asociadas con el crimen. Para ello, las encuestas de
victimización funcionan como un instrumento útil al proporcionar información sobre el
grado de frecuencia que una persona es víctima de un robo. Debido a la ausencia de datos
uniformes de delitos contra la propiedad, comparables para los tres países, el estudio
utiliza a la encuesta regional de Latinobarómetro como un proxy. Para el 2015, la tasa de
victimización para el Perú ascendió a 50.7%, y de esta manera, junto con El Salvador, se
posicionó como el segundo país de Latinoamérica con el segundo mayor costo de
victimización por asaltos, violaciones y robos, ascendiendo a un 0,19% de su PBI. La
encuesta además reveló, en línea con las noticias locales ya citadas, que, en los últimos
años, a nivel regional, el problema más importante pasó de ser el desempleo a la seguridad
pública.

65
3.4 Efectos de la red de corrupción policial y judicial sobre la reincidencia

Según la Defensoría del Pueblo (2019), para fines del 2016 se registraron 32,925 casos
relacionados a actos de corrupción, siendo los delitos más cometidos el de peculado10,
con 11,799 casos, y el de colusión11, con 4,493 casos; representando entre ambos el 50%
de los casos de corrupción del país (párr. 3). Las entidades más afectadas por la
corrupción habrían sido las municipalidades distritales, con 8.994 casos, seguidas de las
municipalidades provinciales, con 4.985 casos, y de la Policía Nacional de Perú, con
3.840 casos. Ante esto, la Defensoría del Pueblo (2019) afirmó que la corrupción le cuesta
12,000 millones de soles anuales al país, representando esto un 10% del presupuesto
nacional anual (párr. 4).

Por su parte, Ricardo Márquez (2018), el presidente de la Sociedad Nacional de


Industrias (SNI), argumenta que la corrupción deteriora la competitividad y desarrollo
del país, al señalar que:

La corrupción es especialmente nociva para el crecimiento económico porque


desalienta la inversión, al dañar la predictibilidad del sistema jurídico. De esta
forma, hace más riesgosos y menos productivos los emprendimientos
empresariales. Además, reduce la creación de empleo porque genera
incertidumbre jurídica, inestabilidad política e inseguridad pública. (párr. 2)

En este contexto, la corrupción es una variable que no se debe dejar de lado en


este análisis debido a su influencia directa en la criminalidad. Si bien no ha podido ser
incluida como variable exógena propiamente debido a la carencia de datos confiables
para su medición, es necesario analizar el contexto en el que se desenvuelve para poder
establecer algún tipo de relación con las tasas de reincidencia criminal. De manera
general, la clave para combatir esta variable radica en la reforma de las instituciones
encargadas de aplicar la ley, como la Policía Nacional, el Poder Judicial, y el Ministerio
Público.

Para el año 2000, luego del periodo de gobierno del ex presidente Alberto
Fujimori, se intentaron implementar algunas reformas de lucha contra la corrupción, pero

10
Apropiación indebida del dinero del Estado por parte de los encargados de su control y custodia.
11
Concertación entre un funcionario público y un tercero para defraudar al Estado.
66
todas sin éxito alguno por falta de decisión de los gobernantes de la continuidad de su
aplicación. No fue sino hasta el año 2012, donde bajo el gobierno del ex presidente,
Ollanta Humala, se implementó la creación normativa del Tribunal de Disciplina Policial,
última instancia administrativa en el procedimiento disciplinario iniciado por
infracciones muy graves, encargada de evaluar resoluciones de primera instancia emitidas
por las Inspectorías Descentralizadas de la Policía, así como procedimientos
disciplinarios derivados de las investigaciones realizadas por la Oficina General de
Integridad Institucional. Para el año 2014, el Tribunal de Disciplina Policial ya registraba
sanciones a oficiales de alto rango, entre generales, coroneles y comandantes, quienes
fueron puestos a disposición o directamente pasados al retiro. Esto significó un gran
avance en la lucha contra la corrupción en una institución fuertemente jerárquica, donde
los altos cargos cuentan con más recursos para conseguir la impunidad.

Es imprescindible que las instituciones que velan por el orden público mantengan
su legitimidad, pues de la percepción que la sociedad tenga de ellas, va a depender su
nivel de eficacia. En este contexto, la Policía Nacional del Perú es el medio más cercano
a los ciudadanos, y debe velar por que este perciba seguridad en el resguardo de sus
derechos. Sin embargo, según Datum Internacional (2014), en su encuesta de opinión
pública realizada a nivel nacional urbano en octubre del 2014, la Policía Nacional es
percibida como la segunda institución más corrupta del país, solo precedida del Poder
Judicial, aludiendo que las principales causas de esta vulnerabilidad ante la corrupción
son la libre toma de decisiones sin ningún mecanismo de control, la inexistencia en los
procesos de decisión, el alto incentivo económico para cometer el acto corrupto, y la falta
de sanción (párr. 3). La figura 3.1 ilustra los resultados comentados.

67
Figura 3.1

Percepción de las instituciones más corruptas del país, 2013-2014

Nota: Encuesta nacional urbana, octubre 2014.


Fuente: Datum Internacional (2014)

Posteriormente, según Ipsos (2017), el Poder Judicial se mantuvo como la


institución percibida como más corrupta a nivel nacional, pasando de un 56% en el 2012
a un 48% en el 2017 (párr. 3). El Congreso de la República pasó a ocupar el segundo
lugar con un 45% de peruanos que lo consideran como una de las instituciones más
corruptas. Sin embargo, aunque hoy en día la Policía Nacional ocupe el tercer puesto,
esta experimentó un descenso en su percepción desde el 52% en el 2012 hasta el 36%
para el 2017. En este aspecto, resulta vital velar por el fortalecimiento de estas
instituciones ante la lucha contra la corrupción. Para ello, entre los aspectos a priorizar se
encuentran, en primer lugar, el incremento en la exigencia de las políticas de recursos
humanos para nuevos policías, mayor rigurosidad en los exámenes de ingreso, exigiendo
un nivel específico de educación, y una investigación completa de antecedentes penales
individuales y de su entorno familiar; en segundo lugar, el fortalecimiento de las
instancias de prevención e investigación, con la existencia de un órgano independiente
destinado al control de la corrupción, bajo el mando de un funcionario civil, integrado
por equipos mixtos de policías y civiles, y con un régimen de empleo ajeno a la fuerza
policial; y en tercer lugar, un mayor control político y social, que incluya comisiones
parlamentarias, y supervisión y conducción política desde el gobierno, combinado con

68
una política de acercamiento a la sociedad civil que genere mayor rendición de cuentas
para la restauración de la confianza y el apoyo necesario a las reformas institucionales.

Por otro lado, de acuerdo con la actual legislación peruana, los delitos contra el
patrimonio como el robo o el hurto tienen cuantías establecidas que, según el monto,
permiten o no que la Fiscalía, la Policía, y finalmente el juez procedan. Esto implica que,
si los montos representan una mínima cuantía, no es posible procesar ni detener al
delincuente por más de 24 horas. En estos casos, la Policía se ve obligada a soltarlos al
pasar las 24 horas, para evitar que el detenido que haya delinquido plantee un hábeas
corpus con el fin de perjudicar al oficial que lo detuvo. Esto demuestra que el problema
no es netamente de índole judicial, sino que también abarca el ámbito legislativo. Ante
esto, el Congreso debería aprobar una ley que permita que, para estos casos de menor
cuantía, sea posible la detención por un plazo semanal, quincenal, o mensual según la
gravedad del delito, además de promulgar otra ley que permita la implementación de
centros penitenciarios municipales que acojan al delincuente sin agravar el tema del
hacimiento carcelario.

Más recientemente, en el año 2018, bajo la premisa de que no se puede exigir a la


población respetar las leyes cuando la autoridad no lo hace, el ministro del Interior, Mauro
Medina Guimaraes, implementó durante su gestión el Plan Tolerancia Cero para los
policías corruptos y para todo aquel que transgreda el nuevo régimen disciplinario de la
institución en general. Ante esto, Medina (2018) señaló que:

Tenemos leyes que hay que cumplir. Somos los primeros en obligar a la población
a cumplirlas, por ello también debemos ser los primeros en dar el ejemplo. El
funcionario debe dar el ejemplo, tanto en su vida pública como privada, en todos
sus actos, porque la población así lo requiere y a ella nos debemos. (párr. 2)

Entre todo lo mencionado, es de esperarse que mayores niveles de corrupción por


parte de las entidades encargadas del orden público, causen un incremento en la tasa de
criminalidad, y concretamente en la tasa de reincidencia, debido a la inmunidad de la que
gozan los criminales cuando saben que tienen la ley a su favor para seguir delinquiendo
sin ninguna restricción ni futura sanción. Esta posición también es defendida por Dutta y
Husain (2009), cuando demuestran en su modelo econométrico para las cárceles de la
India, que las tasas de delincuencia guardan una relación positiva con las tasas de arresto
y convicción rezagadas, debido a la presencia de factores como la corrupción y las malas
69
prácticas presentes en la mayoría de las cárceles indias que dificultan a los presos
descartar sus tendencias criminales (p. 22).

En un aspecto general, la corrupción facilita al criminal a reincidir en el mismo


delito; en un aspecto específico, la corrupción policial permite al criminal reincidir en el
delito a cambio de un trato beneficioso para el oficial de turno, mientras que la corrupción
judicial le asegura la obtención de penas menos severas comparadas con casos sin
intervención de por medio. Ambos le representan un incentivo al reincidente de seguir
delinquiendo, puesto que las ganancias obtenidas por este siguen superando sus pérdidas.
Con todo esto es posible concluir, incluso ante la ausencia de datos tangibles, que en un
país como el Perú, percibido como uno de los cinco más corruptos de Sudamérica, la
corrupción es una de las variables que propician al reincidente peruano a mantener su
comportamiento delincuencial ante la falta de temor hacia la autoridad o al posible castigo
dictado por esta.

3.5 Plan Bratton en Lima Metropolitana

Entre los años 1994 y 2001, la ciudad de Nueva York era considerada como una de las
más peligrosas y violentas del mundo, con reportes diarios de asesinatos y violaciones.
Entre sus principales causas resaltaban el incremento del accionar criminal de las
pandillas, las disputas por el control de la comercialización de droga (crack), y la
corrupción policial. Ante esto, el entonces alcalde de la ciudad de Nueva York, Rudolph
Giuliani, encargó al jefe de la policía de Nueva York, William J. Bratton, elaborar un
plan para erradicar definitivamente el crimen en la ciudad, al cual denominaron Plan
Tolerancia Cero. Este consistía básicamente en aumentar el número de patrullas
policiales en la calle, descentralizar los poderes de las comisarias centrales, y enfatizar la
prevención del delito. Para este último, se puso en práctica lo que se conoce en
criminología como la Teoría de las Ventanas Rotas (Wilson y Kelling, 1998, p. 109).
Teniendo en consideración que criminales que habían cometido homicidios y crímenes
graves contaban con un historial previo de delitos menores, como infracciones de tránsito
o indocumentación, por los cuales no habían sido sancionados, se plantearon batidas y
controles diarios por cada hora a cargo de la policía, y si bien esto implicaba encarcelar
a todo tipo de personas, con esta medida se buscaba identificar terroristas, violadores,
asesinos, entre otros criminales mayores.
70
Los resultados posteriores a la aplicación del Plan en la ciudad Nueva York
superaron las expectativas de la reducción de su índice de criminalidad, posicionando a
Nueva York como una de las ciudades más seguras para el 2007. Cuando Bratton cuando
dejó su cargo, se dedicó a viajar por el mundo, bajo la denominación jurídica de The
Bratton Group LLC, para transmitir su método a ciudades donde los índices de
criminalidad fuesen alarmantes. Fue entonces entre los años 1996 y 2002, que Bratton
fue contratado por el entonces alcalde de Lima Alberto Andrade, con el propósito de
elaborar un plan para combatir a la delincuencia y asegurar el cumplimiento de la ley en
Lima Metropolitana. En 1999, el general Bratton publicó su informe “Violencia criminal:
estudios de ciudades latinoamericanas – el caso del Perú”, producto de su estadía en Lima
y de las reuniones que contrajo con diversos funcionarios del gobierno y fuerzas
policiales.

De manera general, Bratton aseguraba que Lima era una ciudad vulnerable al
aumento continuo del crimen y a una posible expansión de la delincuencia violenta en los
próximos 3 años, debido a la combinación de ciertos factores como la desigualdad
socioeconómica, la burocracia en los trámites legales, y la expansión del tráfico de
drogas, además de las altas tasas de delincuencia juvenil, quienes aseguraba solían ser los
más imprudentes en el uso de la fuerza violenta; pero, por otro lado, argumentaba que
Lima se encontraba preparada para hacer frente a este aumento al contar con funcionarios
capacitados e interesados en lograr un cambio en el sistema jurídico con diversas
propuestas de programas de mejora (como se citó en Andina, 2011, párr. 8).

El objetivo principal del informe se resume en la propuesta de técnicas efectivas


para combatir la impunidad del delincuente peruano. Luego de realizarse encuestas a las
víctimas del crimen, la mayoría concordaba con que los delincuentes actúan con
impunidad porque la policía no los captura o porque el extenso proceso legal propiciaba
dejarlos en libertad; siendo esta la principal razón por la que la población se niega a
colaborar con la policía, por temor a que el criminal tome represalias posteriormente.

Ante esto, se propuso como medida de acción el sistema de organización


CompStat, desarrollado por el Departamento de Policía de la ciudad de Nueva York,
capaz de reducir hasta el 60% de delitos mayores en Nueva York durante los años
noventa. Esta propuesta supone salvaguardar el orden público a través del análisis sobre
los datos del crimen, implicando esto, reuniones semanales para analizar casos y patrones
71
específicos, según tipo de crimen, para la planificación de estrategias de acción de los
jefes responsables de cada comisaría. Los inconvenientes de aplicar esta metodología se
resumen en una baja disposición a denunciar el crimen cometido, la cual distorsiona la
realidad de los delitos cometidos y dificultando la labor de la policía para planificar
respuestas o determinar patrones de conducta; la falta de procedimientos estándares para
todas las comisarías en sus operaciones diarias; y la deficiencia del procesamiento de las
denuncias, evidenciada en la falta de remisión a la policía nacional de la totalidad de
informes municipales. Por ende, las características principales que este sistema debe
cumplir incluyen ser de fácil utilización por la población y la policía, y recopilar la
información de manera completa y precisa. Además, para recuperar la confianza de la
población y que esta denuncie los delitos a la policía, es necesario divulgar la idea a través
de medios y grupos comunitarios de que el denunciar es tanto beneficioso para la víctima
como para la comunidad.

La recomendación general del informe incluye el establecimiento de un distrito


modelo (Cercado de Lima) en donde fuese posible testear las siguientes acciones: la
técnica Compstat propuesta, con el objetivo de afinar detalles y volverla aplicable a nivel
de todo Lima; un plan de acción ante emergencias, que incluya la colaboración de la
patrulla del serenazgo y de la policía nacional; un nuevo sistema de denuncia de delitos,
que involucre además de la policía nacional a la municipal; un registro electrónico de
delitos cometidos y de testigos identificados, con fotografías y huellas digitales; un
sistema de análisis de delincuencia que convierta de forma automática los datos de los
informes delictivos en patrones de conducta del delincuente; ampliación de las unidades
locales de la lucha contra el narcotráfico, que incluya el seguimiento de las
organizaciones de distribución; y ampliación de las unidades de investigación de la
policía nacional. Este último punto supone el aumento de investigadores por comisarías
en base al número de casos asignados; la implementación de un reporte de seguimiento
de los casos, que sirva de complemento a la supervisión fiscal, necesaria en un país donde
la población sospecha de abuso policial; y otorgar a cada investigador el acceso
electrónico de los archivos digitales para facilitar la identificación de los criminales y su
posterior arresto.

Las recomendaciones específicas del informe se pueden agrupar en seis temas,


que desarrollan tanto los problemas identificados en Lima al momento del estudio, así

72
como las soluciones sugeridas a estos. El primer tema hace referencia al uso de las armas
de fuego en Lima, propiciador del aumento de las probabilidades de lesiones y muerte en
los casos de robos y otros delitos. En aquel entonces se especulaba que el creciente
mercado de la droga en Lima podría ser el desencadenante del aumento del uso de armas,
al ser estas una necesidad para los traficantes. Ante esto, la recomendación para Lima fue
un control riguroso del comercio ilegal de armas y la persecución de traficantes ilegales,
mediante la aprobación de leyes que exigieran licencias para todos los comerciantes de
armas y propietarios de estas, y que incluyeran penalidades estrictas y de cárcel para los
que las incumpliesen. Adicionalmente, un ataque más localizado a los narcotraficantes,
por lo general traficantes de armas, también ayudaría a controlar el comercio ilegal de
armas.

Un segundo tema desarrolla la posibilidad de inversión pública en equipo


especializado contra el crimen. The Bratton Group plantea que las leyes deberían permitir
investigar a presuntos criminales, con el propósito de consolidar una base de datos con
registros de todos sus antecedentes penales, que facilite y agilice su posterior captura y
sanción. De esta manera, uno de los descubrimientos tecnológicos más utilizados en la
lucha contra la delincuencia es el programa de fotografía digital, con la capacidad para
clasificar y disponer rápidamente de fotografías de posibles perpetradores en base a la
descripción de la víctima. En circunstancias ideales, cada unidad de investigación y cada
comisaría de Lima deberían estar equipadas con un terminal con acceso a un archivo
central de fotografías digitales y registros de antecedentes penales. Evaluando el costo
beneficio de esta implementación, la inversión en estos sistemas digitales resulta
relativamente baja si se compara con el ineficiente procedimiento de revisar cada registro
ingresado en la región. Definitivamente la metodología más efectiva para combatir el
hurto anónimo en las calles sería el poder mostrar a las víctimas selecciones de fotografías
instantáneas de los posibles asaltantes.

Un tercer tema se centra en la variable principal de este trabajo de investigación,


los programas de reinserción a la sociedad, pero específicamente para los delincuentes
juveniles. El informe asegura que otro factor capaz de incrementar la violencia en Lima
es la violencia juvenil individual y grupal, pues las cifras de aquel momento revelaban
que el 62% de los asaltantes callejeros tenían entre 16 y 25 años, y el 67% de las víctimas
había sido atacado por una pandilla. El patrón identificado de robo en Lima fue el de ser

73
atacado solo y por un grupo de entre 3 a 5 jóvenes delincuentes, en ocasiones con
consecuencias de daños ante resistencias. La comparación con Estados Unidos resaltaba
que los jóvenes delincuentes neoyorkinos poseían un sentido de control menos
desarrollado que criminales mayores y por ende cometían actos más violentos,
duplicando la tasa de homicidios frente a la de los delincuentes adultos.

Si bien Lima no había alcanzado este nivel aún, la recomendación fue tomar todas
las precauciones posibles antes de llegar a él, con el objetivo de evitar desarrollar una
cultura de juventud violenta. Ante este escenario, la justicia penal debería instaurar
programas que capturen a jóvenes delincuentes y los hagan responsables por sus actos,
sin significar esto necesariamente encarcelamiento, sino también bajo las modalidades de
programas de rehabilitación o de servicio comunitario. Un aspecto crucial radica en evitar
liberar al delincuente juvenil sin ningún tipo de castigo o rehabilitación de reinserción,
pues con esto solo se logra comunicar que los delitos menores pasan inadvertidos,
propiciando la comisión futura de delitos más graves incluso antes de alcanzar los 18
años.

Y el cuarto y último tema expone una serie de recomendaciones a los organismos


involucrados en la gestión del orden interno del país, inclúyase a la Policía Nacional del
Perú (PNP), y al Poder Legislativo y Judicial del Perú. En una primera instancia, el
Congreso debería promover la aprobación de leyes que permitiesen la implementación
de todas las ideas ya presentadas. Específicamente, la sensación de que la ley peruana
brinda impunidad a los delincuentes se sustenta en tres razones, la lentitud del proceso de
justicia, el tratamiento benévolo a los delincuentes menores de edad, y la ausencia de
encarcelamiento debido a que la propiedad robada tiene un valor muy bajo como para
justificar una sentencia a prisión según la ley.

Ante esta situación, el Congreso debería considerar que el valor de cualquier


propiedad robada sea el necesario para justificar una sentencia a prisión. De la misma
manera, el empleo de la violencia o la amenaza de violencia (mostrar un arma a una
víctima de robo) deberían definirse por sí solos como un crimen que justifica un tiempo
en prisión para el agresor, independientemente de la cantidad de dinero hurtada. Por otro
lado, el informe hace referencia a la sanción bajo el cargo de robo sistemático, que
pudiera utilizarse para justificar penas más severas a criminales reincidentes, incluso ante
hurtos de poco valor. Modernizar el registro de archivos de información sobre criminales
74
reincidentes con casos mejor documentados, y contar con la cooperación de la policía
facilitaría la captura de estos bajo la modalidad de robo sistemático. Ahora bien,
sancionar a delincuentes juveniles representa un desafío mayor. La legislación y los
tribunales deben aprender a distinguir entre personas jóvenes que se han equivocado una
vez y personas jóvenes que ya se han convertido en criminales habituales. Quizás la ley
de Robo Sistemático pudiera ser complementada con la promulgación de una similar,
aplicada contra los delincuentes juveniles crónicos, que luego se aislasen de la sociedad
y fuesen llevados a programas de reforma.

En una segunda instancia se encuentra la labor de la PNP, quien si bien cabe


destacar tuvo un buen desempeño en la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico, el
delito cometido en las calles le representa un desafío totalmente distinto, abrumados por
criminales descentralizados y pequeñas pandillas callejeras, que cometen cientos de
crímenes en una docena de ubicaciones diferentes todos los días. Para asumir este reto,
las organizaciones policiales deberían descentralizar y otorgar facultades reales y
recursos suficientes a los jefes de las comisarías, para que estos pudiesen abordar los
problemas de manera local. Dos maneras importantes de descentralizar las tareas de
mantenimiento del orden público en una ciudad grande son fortalecer las unidades de
investigación locales, y las unidades locales de lucha contra las drogas. Lima ya tiene la
ventaja de que la PNP ya tuviera asignados investigadores de narcóticos en las comisarías
locales. En muchos países latinoamericanos, las unidades centralizadas manejan
investigaciones en áreas geográficas que incluyen más de millón de personas, volviendo
muy complicado brindar un servicio local efectivo a las víctimas de delitos en estas áreas;
aspecto en el cual la PNP se encuentra mejor estructurada. La política de asignar un fiscal
a cada comisaría es también una medida innovadora y una mejora implementada en la
mayoría de ciudades estadounidenses.

The Bratton Group reconoció que las leyes peruanas que demandan arrestos
flagrantes y despojan de su carácter criminal a muchos delincuentes juveniles ralentizan
los arrestos que realiza la policía; ante esto, una meta que debería establecerse la PNP es
aumentar la calidad de los arrestos, mediante tácticas de patrulla más eficientes e
investigaciones más completas. Si bien la policía no cuenta con personal suficiente, aun
así, no aprovecha de manera eficiente las unidades de Serenazgo de las municipalidades
de Lima Metropolitana, y una forma de aumentar la presencia de patrullas en

75
municipalidades que posean estas unidades sería coordinar de manera efectiva sus
acciones. The Bratton Group sugiere una cooperación sin rivalidades entre las patrullas
de la PNP y Serenazgo, quizás recurriendo más a las unidades de Serenazgo para
emergencias y reservando las patrullas de la PNP para operaciones específicas que
requieran oficiales uniformados o vestidos de civil. Los distritos de la policía tienen tan
pocos vehículos que trabajar de cerca con las unidades de Serenazgo mejor equipadas
aumentaría su movilidad policial y su respuesta. Concretamente, la inauguración de un
nuevo centro de respuesta ante emergencias en 50 puestos de la PNP podría ser una buena
oportunidad de trabajo conjunto y coordinado entre las unidades policiales de Lima.

A pesar de que no exista ningún conjunto de reformas policiales que por sí solo
pudiese resolver la totalidad de los problemas de Lima Metropolitana, The Bratton Group
cree que las recomendaciones brindadas pueden establecer un punto de partida sobre el
cual construir una reforma que incluyese presencia policial más responsable y efectiva.
A modo de resumen, las recomendaciones contenidas en el informe fortalecerán y
centrarán las investigaciones policiales en los vecindarios locales, eliminando a los
criminales más violentos; ayudarán a establecer registros y bases de datos sobre crímenes,
delincuentes y modalidad policial utilizada para combatir el crimen; y mejorarán el
procesamiento de los casos y el monitoreo a la PNP, a fin de evitar casos de corrupción
y mala conducta policial.

Lamentablemente, el Plan Bratton, en el cual se invirtió la cuantiosa suma de


dinero de 80 mil dólares, no tuvo en su momento la aprobación necesaria de la
Municipalidad de Lima para su ejecución, y por ende no tuvo aplicación sino hasta el
periodo comprendido entre los años 2003 y 2006, perteneciente a la gestión municipal de
Fernando Andrade, hermano de Alberto Andrade, en el distrito de Miraflores. En ese
periodo, se logró llevar a cabo el Plan tomando como distrito modelo a Miraflores, que
fue el primero en implementar cámaras de video vigilancia, logrando obtener muy buenos
resultados en términos de reducción de la delincuencia, e incluso llegando a posicionarse
como un distrito peligroso para los criminales.

Sin embargo, el plan tampoco fue replicado a nivel Lima durante ese periodo. Las
últimas noticias recientes del tema datan del año 2011, cuando Fernando Andrade,
elegido Congresista de la República, propuso nuevamente y sin éxito la puesta en marcha
del Plan a nivel departamental, alegando la poca prioridad destinada al tema de seguridad
76
ciudadana. De esta manera, el ex parlamentario electo señaló que el Plan Bratton se
encontraba listo para operar en 70 distritos del país, con la articulación de una sola red de
trabajo integrado entre la PNP, el Serenazgo, y los propios vecinos, quienes conocen de
las zonas peligrosas y pueden dar alerta de manera más rápida. El sistema implementado
abarcaría la mayor cantidad posible de denuncias de delitos, por parte de comisarías,
policías, y serenazgos, quienes procesarían la información al instante; además, se
extenderían los mecanismos legales para combatir prácticas violentas, como la pena de
cárcel para delitos menores o el servicio comunitario, con sanciones especiales,
específicamente para los jóvenes. Concretamente en Lima Metropolitana, el referido Plan
se pondría en marcha en los distritos de Santiago de Surco, Ate, Rímac, La Molina y
Miraflores, distritos cuyos alcaldes pertenecían en aquel entonces a la agrupación política
Somos Perú, de Andrade. Para mayor comprensión del espacio-tiempo de los
acontecimientos narrados, remítase a la figura 3.2.

Figura 3.2

Cronología de cargos de los hermanos Andrade

Fuente: Elaboración propia

3.6 Levitt y Dubner acerca del Plan Bratton

En el año 2005, el economista Steven D. Levitt y el escritor y articulista del New York
Times Magazine Stephen J. Dubner, refieren el tema de la influencia de la criminalidad
en la economía mundial en su libro Freakonomics, exponiendo concretamente el caso del
auge de la criminalidad en la ciudad de Nueva York durante las décadas de los años
setenta y ochenta. Para los años noventa, esta ciudad experimentó el mayor descenso de
77
la criminalidad de todas las ciudades de Estados Unidos; los índices de homicidio
descendieron de un 30,7% por cada 100,000 habitantes en 1990 a un 8,4% por cada
100,000 habitantes en el año 2000, suponiendo esto un cambio del 73,6%.

Levitt y Dubner (2005), concuerdan con que el programa para la contención del
crimen desarrollado por Giuliani y Bratton, basado en una mayor contratación de agentes
de la policía, con un crecimiento del 45% entre los años 1991 y 2001, en efecto conllevó
en el corto plazo a la disminución del crimen en aquellas ciudades donde se implantó
dicha medida (p. 45). Sin embargo, ambos exponen que las estrategias policiales
innovadoras que se aplicaron tuvieron un efecto realmente escaso en este descenso de la
criminalidad, puesto que, para cuando Giuliani hubo llegado a la alcaldía en 1994, la
criminalidad ya registraba un descenso desde 1990, con una caída del 20% para los delitos
violentos y los relacionados con la propiedad hacia finales de 1993. Además, el crimen
había descendido no solo en la ciudad de Nueva York, sino en todas las demás, como Los
Ángeles, conocida por su pésimo sistema policial, y prácticamente al mismo ritmo que la
ciudad de Nueva York.

En este contexto, los autores explican que esta caída se debió en su mayoría a
factores previos no considerados; entre ellos, medidas más estrictas adoptadas ante el
control de armas, cambios en el mercado del crack y otras drogas, y tendencias
demográficas como el envejecimiento de la población y la legalización del aborto.
Desarrollando el impacto de cada punto, respecto al control de armas, si bien en 1993 fue
aprobada la Ley Brady, la cual planteaba un período de espera anterior a la adquisición
de un arma, además de una previa comprobación de antecedentes penales, los autores
exponen que la regulación de un mercado legal se encuentra condenada al fracaso ante la
existencia de un mercado negro para el mismo producto. Pese a que esta y diversas leyes
de control de armas locales, como el compromiso de readquisición de armas, significaron
un descenso nulo del crimen, medidas como el duro incremento de las penas de prisión
para cualquier persona convicta por posesión ilegal de armas sí demostraron, por el
contrario, una eficacia moderada.

El segundo punto expone que la quiebra del mercado del crack explicó
aproximadamente un 15% del descenso de la criminalidad en los años noventa. En 1988,
más del 25% de los homicidios cometidos en la ciudad de Nueva York estaban
relacionados al crack; sin embargo, la violencia vinculada al crack comenzó a disminuir
78
hacia 1991, junto con la desaparición de los grandes beneficios de su venta, ante la guerra
de precios desencadenada entre los traficantes. Al tener beneficios tan bajos que no
justificaban el riesgo, el índice de homicidios logró disminuir un 48% entre los traficantes
del crack entre los años 1991 y 2001.

El tercer punto expone la influencia del envejecimiento de la población en la


reducción de la criminalidad. Resulta que el americano medio tenía poco que temer ante
la creciente multitud población, pues el verdadero crecimiento en la década de los años
noventa en realidad se produjo entre los miembros de la tercera edad, quienes no poseen
una excesiva concentración criminal: el anciano de sesenta y cinco años medio tenía la
quinta parte de probabilidades de ser arrestado que el adolescente medio, y esto sugiere
que, dado que el carácter de la gente se suaviza a medida que esta envejece, el incremento
en el número de personas mayores tiene su correlato en una reducción del crimen, no
obstante, no significativo, al ser el cambio demográfico un proceso demasiado lento como
para explicar la repentina caída del crimen.

Sin embargo, el cambio demográfico que sí redujo drásticamente la criminalidad


en los años noventa, pretende retroceder a 1970, cuando la ley que permitía el aborto fue
legalizada en la ciudad de Nueva York, y los estados de California, Washington, Alaska
y Hawaii; extendida repentinamente a todo el país en 1973. Levitt y Dubner (2005)
sostienen que la tenencia de hijos no deseados fomentaría el malestar y la educación
precaria, que suponen el origen de gran parte de conductas criminales, un componente
afectivo habitualmente silenciado en este tipo de análisis (p. 49). Desde 1985, los estados
con altos índices de aborto han experimentado una caída de aproximadamente 30% en el
crimen respecto a los estados con bajo índice de abortos. Entre 1988 y 1994, es decir,
cuando los criminales potenciales nacidos en 1968 habrían alcanzado su edad óptima, en
dichos lugares se experimentó un descenso notable del crimen violento, en torno a un
23% más que el resto del país. De este modo, lo que en su momento se atribuyó a un
logro del efectista plan para la contención del crimen ideado por Bratton y Giuliani, Levitt
y Dubner consideran que en realidad hundía sus causas en diversas razones más difíciles
de entrever.

79
3.7 Inversión pública en tratamiento penitenciario

Históricamente, el Estado Peruano designa del Presupuesto General de la República una


proporción para destinar a la inversión en seguridad ciudadana, modalidad bajo la que
recaen los programas correctivos del reo peruano. En este contexto, el Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF, 2014) define a un proyecto de inversión pública como:

Una intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos


públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad productora
o de provisión de bienes o servicios de una Entidad; cuyos beneficios se generen
durante la vida útil del proyecto y éstos sean independientes de los de otros
proyectos. (párr. 1)

Sin embargo, el contexto político y cultural en el opera la educación penitenciaria


en el país no es el más adecuado, pues a medida que se recortan los fondos del gobierno,
cuando se desvían a áreas más populares políticamente o a la construcción de prisiones,
los programas de educación en las cárceles deben competir por un presupuesto de
correcciones cada vez menor. Las cárceles y los presos simbolizan el gasto excesivo del
gobierno, y la frustración pública con el fracaso de las promesas reformatorias, además
de ser un recordatorio constante de una deficiencia moral en nuestra cultura (Duguid,
Hawkey, y Ray, 1996, p. 75). En medio de este contexto, y dados los altos índices de
reincidencia actualmente registrados, surgen los interrogantes sobre si los programas
aplicados por el INPE son los adecuados para el logro de su propósito de reinserción
positiva del reo, y si además está destinando los recursos necesarios para su tratamiento,
o de lo contrario haciendo un uso ineficiente del presupuesto. En este contexto, el INPE
(2017) señala en sus reportes estadísticos penitenciarios mensuales que:

De estos datos, podemos extraer una información alarmante, porque la mayoría


de los internos que tienen dos o más ingresos han cometido el delito de robo
agravado, encontrando incluso a uno interno con 14 ingresos. De esto se puede
inferir que el Sistema Judicial le dio 13 oportunidades anteriormente y que el
interno ha demostrado que su readaptación y reinserción en la sociedad es
imposible, podríamos decir lo mismo de los que tienen hasta menos ingresos. (p.
62)

80
La mayoría de internos que tienen dos o más ingresos han cometido el delito de
robo agravado. Un dato importante es que estos fueron liberados en múltiples
oportunidades, pero aun así siguen delinquiendo, circunstancia que demuestra la
imposibilidad de su readaptación y reinserción en la sociedad. (p. 64)

Actualmente, existen tres programas en los que invierte el estado peruano para el
tratamiento de rectificación de los reos en el centro penitenciario, los cuales se detallan a
continuación. El primer programa correctivo es “Construyendo Rutas de Esperanzas y
Oportunidades”, denominado “CREO”. Está conformado por profesionales de diferentes
especialidades, y está dirigido a una población penitenciaria joven adulta (18 a 30 años),
primaria12. La metodología que utiliza es tanto multidisciplinaria como interdisciplinaria,
y está orientada a reducir la probabilidad de reincidencia delictiva y los factores de riesgo
criminal en general. Su principal objetivo busca desarrollar competencias pro sociales en
los internos participantes, promoviendo el respeto de los derechos humanos y la inclusión
social, e incentivando la responsabilidad y voluntad para cumplir las metas del
tratamiento propuesto. Su meta está dirigida a brindar a los internos mayores capacidades
de inserción social positiva en la sociedad a través de factores como el incremento en el
nivel de empleabilidad de los internos, incremento en las habilidades sociales y
cognitivas, el fortalecimiento social familiar, el mantenimiento y promoción del estado
psicológico, y la generación de factores que mejoren el estilo de vida de los internos.

El segundo programa correctivo vigente es “Intervención en personas con abuso


y dependencia de sustancias psicoactivas recluidas en los establecimientos penitenciarios
peruanos”, abreviado “DEVIDA”, y enmarcado dentro del convenio con “La Comisión
Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas”. Está conformado por un equipo
interdisciplinario, y está dirigido a población penitenciaria joven adulta, sentenciados por
delitos contra el patrimonio, primarios, con consumo de drogas e historial delictivo
asociado al consumo de drogas, enmarcado dentro del modelo biopsicosocial, cognitivo
conductual.

El tercer programa correctivo aplicado en el Perú es “Tratamiento de la Agresión


Sexual”, también conocido como “TAS”. Se trata de un programa de intervención

12
El apartado 1 del artículo 81 del Código Penal refiere al delincuente primario como aquel sujeto que no
haya cometido nunca ningún delito doloso, sin que en ningún caso se tengan en cuenta los antecedentes
penales cancelados o que debieron haber sido cancelados.
81
interdisciplinaria, conformado por un grupo de profesionales, quienes buscan desarrollar
en el reo competencias personales y sociales para vivir una sexualidad responsable y
apoyar su crecimiento personal. Está dirigido a personas encarceladas por delitos contra
la libertad sexual, en su modalidad de violación sexual o tentativa, y actos contra el pudor,
con la finalidad de generar conductas pro sociales y responsables y que de esta manera
puedan llevar un estilo de vida saludable. El objetivo del programa es contribuir con la
resocialización de los internos, buscando una explicación científica del delito de agresión
sexual y la generación de pautas correctivas y soluciones consensuadas; todo ello en el
marco de la normativa vigente, contribuyendo así a la seguridad ciudadana y al bienestar
social del país. De esta manera, variables como psicoterapia, participación familiar,
habilidades pro sociales y autonomía moral, actividades educativas, actividades
laborales, coordinación y orientación legal, promoción y prevención en salud y
actividades integradoras; son incluidas en el programa.

Una de las políticas implementadas en el 2017 por el gobierno del ex presidente


Pedro Pablo Kuczinsky, mediante el Decreto Legislativo N° 1343, fue la de “Cárceles
Productivas”, orientada a regular y fortalecer el tratamiento penitenciario y post
penitenciario, a través de la promoción y desarrollo de actividades productivas que
permitan lograr la reinserción laboral y contribuir a la resocialización de la población
penitenciaria. La metodología adoptada es la firma de convenios de cooperación
interinstitucional que faciliten una relación fluida con los empresarios de los diversos
departamentos del país. Actualmente hay 74 convenios suscritos con empresarios
agremiados en distintas cámaras de comercio y que ya se benefician con las ventajas de
apostar por los penales y su población que se rehabilita gracias a la educación y al trabajo.

En lo señalado anteriormente, con esta política no son solo los internos los únicos
beneficiados, para los que se espera que desarrollen hábitos laborales y disciplina, mejora
de la autoestima y la generación de ingresos para ellos y sus familiares; sino también la
sociedad en sí misma, que recepcionará la reinserción de un reo fortalecido y dotado de
competencias para el trabajo, lo que seguiere una disminución de su reincidencia en el
crimen. En general, el desafío consiste en apostar por los centros de reclusión a escala
nacional y contratar la mano de obra de los internos, previa clasificación hecha por el
INPE, entablando una relación laboral permanente y beneficiosa para ambas partes.

82
Cabe señalar que, además de los programas intramuros13, el estado invierte en
cuatro programas extramuros que están dirigidos a reos que cumplen su condena fuera
del recinto penitenciario. Sin embargo, pese a que esta también es una inversión realizada
en el tratamiento del reo, no se ha decidido considerar en el análisis, porque las métricas
que utilizan para evaluar los índices de reincidencia se evalúan de manera separada a las
de los programas intramuros, los cuales registran las cifras más altas por incluir al grueso
de la población penitenciaria. Por este motivo, solo se procederá a hacer mención a los
actuales programas extamuros, para los que el INPE (2012) señala que:

La Asistencia Post Penitenciaria de la Dirección de Medio Libre (INPE) tiene


como finalidad en apoyar al sentenciado que accedió a los beneficios de
Semilibertad y Liberación Condicional, al cual se denomina “Liberado”, para su
reincorporación a la sociedad, teniendo que realizar actividades que
complementan a las acciones del tratamiento penitenciario. (p. 75)

El primer programa correctivo post penitenciario es “Fortaleciendo Competencias


Sociales para Liberados” (FOCOS). Está dirigido a personas que egresan de los centros
penitenciarios en condición de semilibertad o libertad condicional, con el objetivo de
fortalecer sus habilidades sociales para una convivencia pacífica, y de un desarrollo de
estrategias para afrontar conductas de riesgo delictivo, donde se incluye la probabilidad
de reincidencia. El programa se divide en 14 sesiones y cuenta con asesorías individuales,
talleres, y monitoreo familiar. Actualmente se aplica en 9 establecimientos a nivel
nacional. Su debilidad se resume en limitarlo a reos de máximo dos reincidencias, y que
sepan leer y escribir.

El segundo programa, “Retomando Eficacia Tomando Oportunidades” (RETO),


está dirigido a internos con problemas en el consumo de drogas, a los cuales se les entrena
en competencias personales y sociales para poder afrontar este problema, además de
promover adecuadas relaciones familiares y fortalecer sus capacidades laborales. Este
programa se divide en 4 fases, siendo las dos primeras etapas de preparación y las dos
últimas de acción para la reinserción social. También cuenta con asesorías individuales,
y los únicos requisitos son compromiso, decisión, y rechazo al consumo de drogas.

13
Defínase intramuros como: dentro de una ciudad o de un lugar; contrario a extramuros: fuera del recinto
de una población amurallada.
83
El tercer programa llamado “Capacidades personales para afrontar situaciones de
riesgo con éxito”, o también “CAPAS”, busca mejorar en las personas intervenidas las
capacidades para identificar los riesgos de transgredir la ley, además de desarrollar
estrategias para afrontarlos con éxito. El programa se desarrolla en tres fases, y no
distingue género, edad, tipo de pena cometida, tiempo otorgado de sentencia, o nivel de
estudios. Y el último programa post penitenciario aplicado es “No más Problemas”. Se
centra en enseñar a pensar y en desarrollar habilidades para relacionarse bien, y está
orientado a dotar de habilidades para mejorar las relaciones interpersonales y la empatía.
Las personas que suelen carecen de estas habilidades cognitivas son aquellas con
conductas irreflexivas o agresivas, que optan por el camino de la violencia; son estas
personas en las que el programa se enfoca. Se realiza en 9 sesiones, y a través de talleres
participativos.

3.8 Iniciativas políticas desarrolladas, según presupuesto asignado

La tarea de combatir el crimen en el país recae sobre 4 principales instituciones, entre la


Policía Nacional, el Poder Judicial, el Ministerio del Interior y el Ministerio Público. Sin
embargo, cada una utiliza distintos instrumentos en la medición de la criminalidad según
sean los niveles de esta. Véase el detalle en la tabla 3.1.

Tabla 3.1

Instrumento de medición de la criminalidad, según nivel de delito

Instrumento de medición Nivel de delito

Encuestas de victimización Todos los delitos

Denunciabilidad fiscal Hechos considerados delictivos por las víctimas

Denunciabilidad policial Delitos denunciados

Estadística judicial Delitos enjuiciados

Estadística penitenciaria Delitos sentenciados

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI. (2018)

84
En el año 2010, el INEI ejecutó por primera vez la Encuesta Nacional de
Comisarías, denominada “Proyecto Comisarías - PCAT 2010”; vinculado al programa
estratégico: Accidentes de Tránsito en el Perú, incorporado por el Ministerio de
Economía y Finanzas, dentro de la política de aplicación de Presupuesto por Resultados,
que se inicia con la Ley del Presupuesto del año 2007; y para el año 2012, el mismo INEI
(2012) llevó a cabo el I Censo Nacional de Comisarías, revelando que la principal
limitación de la policía se reducía a la escasez de logística e infraestructura, dado que ni
la mitad de comisarías del país contaban con infraestructura en buen estado (p. 12). Es
recién a partir del año 2014, entre los esfuerzos para combatir la delincuencia, que surge
la iniciativa política de asignar un presupuesto de 43 millones de soles a la política
criminal y penitenciaria para que combata a organizaciones terroristas y delitos en la
construcción civil, a través de la ley que estableció un mecanismo de recompensas para
combatir el crimen organizado.

En el año 2015, el Congreso de la República del Perú propuso la creación de una


Dirección Nacional de Crimen Organizado, para ser potenciado con una dirección
especial de los mejores agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP), bajo el argumento
de que el crimen organizado operaba como un grupo económico, con asesores contables
que les sugerían dónde invertir el dinero ganado ilícitamente, y con asesores legales que
los defendían. En este contexto, Salazar (2015), ex ministro del Interior, criticó la mínima
inversión del estado destinada a la infraestructura de comisarías y compra de equipo,
además de señalar que la cantidad de patrulleros en las calles es suficiente para enfrentar
el crimen (párr. 5). En cuanto a la labor de la PNP, Salas (2015), jefe del Estado Mayor
Operativo de la región policial de Lima, aseguró haber dirigido e implementado grandes
operativos en toda la capital que incluían a más de 1,700 efectivos, 60 patrulleros y 140
motorizados; y cuyos resultados permitieron desarticular a 14 bandas del crimen
organizado e incautar armas de guerra y 22 mil paquetes de pasta básica de cocaína (párr.
7).

Contrario a la creencia de que en el país hay escasez de efectivos policiales, según


el Observatorio Hemisférico de Seguridad de la Organización de Estados Americanos
(OEA, 2015), en el Perú hay un policía por cada 286 habitantes, superando a Chile,
Argentina o Brasil (párr. 2). Sin embargo, solo la mitad de la Policía combate el crimen
a tiempo completo, pues 55 mil agentes, de un total de 111 mil, comparten su labor en

85
PNP con el servicio de vigilancia para privados, pertenecientes al régimen del 24x24, lo
que implica que un día se encuentren en la comisaría o patrullando, pero al día siguiente
(en su día libre) estén vigilando la entrada de un restaurante o de un banco. Este servicio
individualizado fue implementado desde el mandato del ex presidente Alberto Fujimori,
como una manera de compensar los bajos sueldos que recibía la PNP del Estado. De esta
manera, el ex ministro Costa (2015) señala que ningún país posee un régimen tan informal
como este, y que, recién en el momento en que se recupere la exclusividad del trabajo
policial, se deberá decidir si el efectivo mantiene su descanso de 24 horas o labora todos
los días, en función de la necesidad institucional (párr. 6).

Como señala Pérez Rocha (2015), ex general de la PNP, eliminando este sistema
se podrían tener 35,000 policías más patrullando las calles (párr. 5). Asimismo, enfatiza
el hecho de no permitir que agentes que aún no acaban su preparación en la escuela salgan
a enfrentarse a bandas criminales, y ante esto señala que “no es posible que los agentes
del Grupo Terna, que anunciaron con bombos y platillos, se enfrenten a sicarios y
extorsionadores cuando algunos de ellos ni siquiera han hecho prácticas de tiro”.

Por otro lado, Pérez Guadalupe (2015), el aquel entonces ministro del Interior, dio
a conocer que el 91% de los detenidos entre los primeros meses del año por la Dirección
de Investigación Criminal (Dirincri) fueron puestos en libertad al no haber sido
procesados judicialmente, lo que desató que muchos de estos reincidieran en la comisión
de delitos por ausencia de normas drásticas contra la delincuencia (párr. 8). Ante esto, el
Ministerio del Interior, el Poder Judicial y Ministerio Público plantearon como propuesta
el proyecto de ley para evitar que delincuentes sean liberados, acordando conformar una
comisión técnica que elabore propuestas legislativas para afrontar de una manera más
efectiva a la delincuencia y para evitar que los detenidos por la Policía Nacional sean
puestos en libertad, pese a las pruebas; además de incluir capacitación interinstitucional.

Según Ponce (2015), directora ejecutiva del Centro para el Desarrollo de la


Justicia y la Seguridad Ciudadana, existen dos tipos de delitos, los robos al paso, que se
pueden enfrentar con vigilancia preventiva; y los perpetrados por el crimen organizado,
caracterizados por violencia, homicidios y sicariato (párr. 7). El primero puede
combatirse con presencia policial y del serenazgo en las calles, y con mecanismos de
articulación comunitaria, es decir, organizando a los vecinos. La única manera de
enfrentar al segundo es proporcionándole mayores recursos a la policía, pues la
86
delincuencia es tan agresiva que ha superado la capacidad de respuesta del Estado. En
este contexto, Costa (2015), ex ministro del Interior, concluye que las políticas de
seguridad ciudadana deben tener tres componentes, vigilancia y patrullaje integrado de
la Policía y el Serenazgo, prevención social con jóvenes y sectores vulnerables, y el
fortalecimiento de la capacidad de investigación criminal de la Policía para desarticular
bandas de delincuentes (párr. 9).

Finalmente, entre las estadísticas más recientes, es Bazán (2018), especialista del
Instituto de Defensa Legal (IDL), quien afirma que los delitos contra el patrimonio son
los que causan mayor temor entre la población, y que es necesario considerar el número
de policías, habitantes y características del distrito para destinar los recursos necesarios
como medidas de prevención (párr. 3). Refiere que el gobierno pasado se enfrentó a la
delincuencia con el refuerzo de la presencia policial en las calles, señalando que “entre el
2012 y el 2016, se invirtieron 400 millones de soles en la compra del franco de los policías
para asegurar el patrullaje a pie en el país”.

Más recientemente, según anunció Rodríguez (2018), presidente del poder


judicial, como la más reciente medida, un Juzgado de Flagrancia será implementado en
el Centro de Lima para brindar una administración de justicia oportuna y eficaz, a la vez
que para combatir la inseguridad ciudadana (párr. 2). Esta iniciativa ya se había puesto
en marcha en el 2015, donde se evaluó la implementación de la ley que regulara el
proceso inmediato en caso de flagrancia; con el primer juzgado de flagrancia piloto
implementado en Tumbes por el Poder Judicial, con el propósito de establecer un
tratamiento eficaz en la investigación y juzgamiento de delitos flagrantes, a fin de que
estos puedan ser resueltos en menor plazo a través del nuevo proceso inmediato previsto
en el Nuevo Código Procesal Penal que complementa protocolos interinstitucionales. En
este contexto, si un procedimiento común se resuelve entre 8 y 10 meses, cualquier delito
que sea catalogado como flagrante tendría la prioridad para ser atendido entre un plazo
de 5 a 30 días.

87
CAPÍTULO IV: EVALUACIÓN EMPÍRICA

El presente capítulo desarrolla la definición y descripción de las variables utilizadas en


el presente análisis, así como también la explicación metodológica del modelo
econométrico seleccionado, Modelo de Datos de Panel, para corroborar las hipótesis
planteadas al inicio de la investigación. Las series de datos utilizadas fueron consultadas
de las estadísticas oficiales del Instituto Nacional Penitenciario, del Ministerio de
Economía y Finanzas, del Banco Central de Reserva del Perú, y del Instituto Nacional de
Estadística e Informática.

4.1 Cantidad y calidad de datos

Entre las condiciones necesarias para usar datos de panel para ambos métodos, estáticos
y dinámicos, se recomienda el uso de bases de datos con un número de individuos grande
(n) y un periodo de tiempo (t) corto. Si bien la literatura no entrega un valor exacto de
“n” y “t”, autores como Roodman (2008) indican que un “n” adecuado podría ser mayor
a 100, en tanto el “t” no debiera sobrepasar 15, e idealmente ser inferior a 10 en el caso
de paneles dinámicos (p. 3). Esta metodología es más frecuente en los estudios de carácter
microeconómico, con un gran número de observaciones para cortos periodos de tiempo;
contrario a los trabajos a nivel macro, donde lo más frecuente es encontrar una relación
n/t menor. Sin embargo, por una razón enteramente de carencia de datos, el presente
análisis adopta en su metodología una razón n/t mayor, con un total de 144 observaciones,
referidas a 24 departamentos, de frecuencia anual, por un periodo de 6 años.

4.2 Descripción y análisis de variables

La siguiente sección presenta la definición teórica u operativa de las variables


seleccionadas, complementada con la estadística descriptiva y gráfica que muestra el
comportamiento individual de cada una, con el objetivo de precisar la existencia de
valores atípicos, la falta de datos, o la necesidad de construir indicadores.

88
Las variables consideradas en el presente estudio han sido específicamente
seleccionadas luego de la revisión de una vasta literatura14 al respecto sobre los factores
determinantes de la reincidencia. En general, las actividades criminales están
determinadas por diversas motivaciones económicas, sin embargo, por razones de
limitación de data para el caso peruano, no todas han podido ser incluidas en el estudio
en la búsqueda de obtener un resultado más preciso.

Cabe resaltar que los estudios consultados remarcaban la diferencia de los efectos
observados en réplicas para países emergentes, y es por ello que no todos los factores
explicativos de la reincidencia identificados en países desarrollados tendrían el mismo
efecto en los países emergentes. Las variables seleccionadas para el presente estudio se
reducen a reincidencia criminal, inversión pública en el tratamiento del reo, crecimiento
económico del país, índice de empleo, evolución de la población, e inversión pública en
educación básica (primaria y secundaria).

4.2.1 Reincidencia criminal

La variable elegida para medir con mayor proximidad la “reincidencia criminal” será el
número de reingresos por año a los centros penitenciarios según departamento. La serie
estadística para esta variable fue solicitada y obtenida directamente de la Oficina de
Estadística del INPE. En cuanto a su definición conceptual, Esperian (2010), se refiere al
término reincidencia como un retorno a la conducta criminal después de la liberación, y
la efectividad de las correcciones se mide generalmente por las tasas de reincidencia (p.
2); y de manera complementaria, el INPE (2017) define el término reincidencia de
acuerdo al artículo 46-B del Código Penal como:

El que, después de haber cumplido en todo o en parte una condena privativa de


libertad, incurre en nuevo delito doloso en un lapso que no excede de cinco años
tiene la condición de reincidente. Igual condición tiene quien haya sido condenado
por la comisión de faltas dolosas. (p. 58)

14
Véase un resumen literario en la sección 1.1.

89
Entre tanto, al “interno reingresante” lo define como: “Aquel que registra dos o
más ingresos a un penal, sin discriminar si al momento de su ingreso tuvo la condición
de sentenciado o de procesado” (p. 58). Y al término “habitual” lo define como: “Si el
agente comete un nuevo delito doloso, es considerado delincuente habitual, siempre que
se trate por lo menos de tres hechos punibles que se hayan perpetrado en un lapso que no
exceda de cinco años” (p. 58). En este contexto, el INPE (2017) refiere:

Al parecer, existiría similitud entre el término reingresante y las figuras jurídicas


de reincidente y habitual; sin embargo, la diferencia radica en que el Código Penal
establece la definición de reincidente o habitual para establecer la cantidad de
condenas por delitos o faltas cometidos por una persona, aunque no haya
ingresado al sistema penitenciario, de manera que puede ocurrir que muchos
reincidentes nunca ingresen a un establecimiento penitenciario al haber tenido
penas condicionales. (p. 58)

Por otro lado, existen distintos tipos de reincidencia, tales como la reincidencia
por autoinculpación, cuando el ex reo comete un nuevo delito y él mismo lo confiesa; la
reincidencia policial, una detención policial posterior del mismo reo a la que se le imputan
supuestos crímenes cometidos; la penal, un procesamiento posterior del mismo reo por
supuestos crímenes cometidos; la judicial, una condena posterior del mismo reo; la
penitenciaria, un ingreso posterior del mismo reo al centro penitenciario por un nuevo
crimen adjudicado; y la jurídica, un procesamiento posterior del mismo reo por supuestos
crímenes cometidos del Código Penal (Nguyen, Arbach-Lucioni, y Andrés-Pueyo, 2011,
p. 277).

El nivel de detalle de desegregación por tipo de reincidencia registrada en el país


incluye los siguientes tipos de delitos: robo agravado, incumplimento de la obligación
alimentaria, tráfico ilícito de drogas, violación sexual, tenencia ilegal de armas, actos
contra el pudor, asociación ilícita para delinquir, homicidio, estafa, conducción en estado
de ebriedad, microcomercialización, trata de personas, extorsión, secuestro, lesiones
graves, y el grupo de otros delitos. Entiéndase que el detalle de estas categorías no tiene
el nivel de segregación específico a la fecha para explicitar si se trata de la reincidencia
en el mismo tipo de delito o en otro diferente.

De esta manera, utilizar un tipo u otro de reincidencia conducirá a un cálculo más


preciso de la tasa de reincidencia real; y esto es posible porque cada tipo puede estar
90
sujeto a factores de riesgo diferentes (Capdevila y Ferrer, 2009, p. 157). En este caso,
dado que el estudio no incurrirá en el tipo de delito reincidido, por falta de datos
reportados, variables de control que refieran algunos de los delitos más cometidos en el
país, tales como feminicidio y tráfico de drogas, serán incluidas en el análisis a modo de
complemento de resultados, para conocer el efecto que tienen en la variable reincidencia.
En la estadística, la mayoría de las pruebas incluyen un cierto margen de error, y la
repetición y los grupos de muestra grandes eliminan a las variables desconocidas; de esta
manera, el grupo de control es utilizado para brindar una medida de referencia para las
variables desconocidas.

Véase en la figura 4.1 la relación entre los nuevos ingresos al centro penitenciario
a nivel nacional, y los clasificados como reincidentes de esos ingresos; a simple vista no
se podría concluir que mantengan una relación de proporcionalidad.

Figura 4.1

Reincidentes y nuevos ingresos, 2012-2017

120%
111%
110%
104%
100% 97%
98%
87%
90%

80%
78%
70%
2012 2013 2014 2015 2016 2017
Reingresantes Nuevos Ingresos

Nota: Variación porcentual anual, en base 100.


Fuente: Instituto Nacional Penitenciario, INPE. (2017)

4.2.2 Inversión pública en tratamiento penitenciario correctivo

La variable inversión en educación penal se entiende como el presupuesto que el gobierno


designa para los programas de reconversión del reo en un ciudadano de bien, respetuoso
de las normas de convivencia ciudadana, que excluyen todo tipo de acto delictivo, para
91
su posterior reinserción en la sociedad. Para la obtención de los datos de esta variable, se
consultó la partida “Mejora de las competencias de la población penitenciaria para su
reinserción social positiva”, actualmente asignada bajo el número 123, proporcionada por
el portal web del Ministerio de Economía y Finanzas.

Según refiere el MEF (2018), esta partida ha experimentado variaciones a lo largo


de los años, cambiando de nombre y de detalle de composición de sub partidas, pues antes
de estar asignada bajo la partida 123, hasta el 2014, estuvo dividida en dos categorías,
dentro de la categoría 9002, bajo la denominación “Reintegración social”, y dentro de la
categoría 0064, bajo la denominación de “Inserción social positiva de la población penal;
y no es sino hasta el 2015 donde se renombra a “Mejora de las competencias de la
población penitenciaria para su reinserción social positiva”, incluyendo la subcategoría
“Población penitenciaria intramuros/extramuros dispones de tratamiento para
incrementar sus capacidades de reinserción social positiva”, bajo la justificación de
unificación de partidas. La tabla 4.1 presenta las partidas y sub partidas consideradas;
referirse a ellas a fin de comprender el cambio evolutivo que registraron.

Tabla 4.1

Detalle de partidas consideradas en la inversión pública en tratamiento

Año Categoría Partida Subpartidas


2012 9002 3999999 5001146
0064 3000149 5001520
3000251 5001524
3000252 5001527
2013 9002 3999999 5001146
0064 3000001 5000276
5001316
5001321
5003955
3000149 5001520
5001521
3000251 5001524
5001525
5001776
5003957
3000252 5003960
(continúa)

92
(continuación)

2014 9002 3999999 5001146


0064 3000001 5000276
3000508 5001520
5001521
5004121
3000510 5001525
5001776
5004123
5004124
5004125
5004126
2015 0123 3000649 5005001
2016 5005002
2017 5005003
5005004
5005005
Nota: Elaboración propia en base a las partidas del MEF
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas, MEF. (2017)

Para mayor entendimiento de lo que comprende la inversión total en el tratamiento


de reinserción del reo, se detallan las sub partidas específicas que fueron consideradas en
el análisis: “Educación básica de la población intramuros”, “Programas estructurados de
intervención en población intramuros”, “Asistencia psicológica, legal y social para la
población intramuros”, “Formación técnico productiva de la población intramuros”, y
“Supervisión y evaluación del tratamiento intramuros”. Cabe especificar que el dato de
ejecución del presupuesto utilizado corresponde a la categoría “girado”, pues a entender
del autor, el cálculo final obtenido es más refinado si se consideran los recursos que
verdaderamente se utilizaron y no los que son propuestos inicialmente. Véase el detalle
de la inversión pública en el tratamiento del reo bajo la categoría girado para el periodo
de estudio y a nivel nacional en la figura 4.2.

93
Figura 4.2

Inversión estatal en tratamiento penal correctivo, 2012-2017

8,000
PEN '000

7,500
7,000
6,500
6,000
5,500
5,000
4,500
4,000
2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas, MEF. (2017)

4.2.3 Producto bruto interno

La tasa de crecimiento económico es medida a través del indicador producto bruto interno
(PBI), la cual es definida por el Banco Central de Reserva, desde el enfoque de la
producción, como la suma de los valores monetarios de los bienes y servicios finales
producidos en un país durante un ejercicio. En este contexto, esta variable es seleccionada
como determinante de reincidencia bajo la perspectiva de Bennet (1991) de generación
de oportunidades a la población, implicando que, mejores indicadores de crecimiento
nacional reflejan mejores condiciones de la población, reduciendo el incentivo a delinquir
(p. 356).

La serie estadística para esta variable se obtuvo de la página web del INEI, con
datos de periodicidad anual, a nivel departamental, y expresados a precios constantes, a
fin de aislar del análisis el efecto inflación. La figura 4.3 muestra el PBI a nivel nacional,
para el periodo de estudio en cuestión.

94
Figura 4.3

Evolución del PBI a precios constantes, 2012-2017

480,000
PEN MN

460,000

440,000

420,000

400,000

380,000

360,000
2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI. (2017)

4.2.4 Índice de empleo

La serie estadística de esta variable fue obtenida del Banco Central de Reserva del Perú,
encontrada de periodicidad anual, para la ciudad principal de cada departamento; con
esto, se utilizó esta tasa como referencia para la tasa total del departamento. Esta variable
se encuentra expresada como variación porcentual de la base fijada en octubre 2010, la
misma que aplica a cada región.

El índice de empleo es una variable que incluye muchos factores implícitos, tales
como estrato social, conocimiento acumulado, o esfuerzo personal, bajo la premisa de
que predominarán salarios más elevados a mayor sean estos factores mencionados. Véase
en la figura 4.4 un marco general del índice mensual de empleo en el Perú urbano.

95
Figura 4.4

Índice de empleo en Perú urbano, 2012-2017 (oct-10 = 2010)

114%

112%

110%

108%

106%

104%
2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú, BCRP. (2017)

4.2.5 Evolución de la población

Esta variable es medida a través de la evolución histórica del número de habitantes,


calcula por el INEI, de carácter anual. Al revisar la base de datos oficial, lo más resaltante
hacía referencia a la mayor concentración poblacional en las principales ciudades de cada
región; ante esto, y recordando la premisa de Fisher (1987), de que el aumento de los
niveles de migración de las zonas rurales a los grupos de élite puede propiciar un
incremento en las actividades criminales (p. 30), fue que se consideró esta variable para
el análisis. Nótese la tendencia creciente en la figura 4.5.

96
Figura 4.5

Evolución del número de habitantes a nivel nacional, 2012-2017

32.0
Millones

31.5

31.0

30.5

30.0

29.5
2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI. (2017)

4.2.6 Gasto público en educación

Esta variable se define como el gasto estatal destinado a la educación de la población. Se


seleccionó específicamente la educación básica regular, que incluye instrucción a nivel
de grado primaria y secundaria, bajo la premisa de que proporcionar una educación básica
buena y con valores básicos a niños y adolescentes en su etapa temprana, reduciría sus
incentivos a delinquir y a reincidir en su futuro adulto.

La serie estadística fue obtenida del portal web del INEI, a nivel per cápita
departamental y de frecuencia anual; fue re expresada de precios corrientes a precios
constantes utilizando el índice de precios al consumidor (IPC), también obtenido del
INEI, a fin de aislar el efecto inflación. Cabe señalar que esta variable fue incorporada al
modelo final re expresada en logaritmos, ante la presencia de raíz unitaria en su serie de
datos. Véase en la figura 4.6 los niveles de inversión nacional per cápita destinados a la
educación básica de la población.

97
Figura 4.6

Gasto público per cápita en educación básica regular, 2012-2016

S/ 6,000

S/ 5,500

S/ 5,000

S/ 4,500

S/ 4,000

S/ 3,500
2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI. (2017)

4.3 Coherencia económica del modelo

Luego de presentar una idea inicial de las relaciones estadísticas existentes entre las
variables, se presentan las relaciones esperadas entre cada una de ellas con la variable
endógena, que es la reincidencia criminal. En primera instancia, la economía sugiere que
las variables inversión pública y reincidencia criminal se relacionan de manera inversa,
en el sentido de que a mayor inversión pública en programas correctivos, menor la
reincidencia del reo, porque se espera que el programa cumpla el cometido de rectificarlo
y reinsertarlo positivamente en la sociedad; por lo tanto, expresado en análisis de
causalidad, es la mayor inversión pública en programas educativos del reo lo que debería
causar una reducción en los índices de reincidencia de este.

En cuanto a las variables macroeconómicas, la variable endógena guarda una


relación inversa con la tasa de crecimiento, en el sentido de que mejores indicadores de
crecimiento nacional y de la población causen menores incentivos a los reos a delinquir;
sin embargo, también puede considerarse la posibilidad de una relación directa, en el
sentido de que mejoras económicas entre la población representen un incentivo mayor
para delinquir. La misma relación de causalidad inversa se asociaría a la variable gasto
estatal en educación básica, donde un mayor nivel de educación supondría una reducción

98
en las tasas de reincidencia, y esto porque el aumento de las capacidades de la población
les genera mejores oportunidades laborales y disminuye su costo de delinquir (Lochner y
Moretti, 2001, p. 175); o sustentado bajo la postura de promover la integridad, honradez
y trabajo justo entre la población (Fajnzylber, Lederman, y Loayza, 2002; Usher, 1997).
Además, las mejoras en la educación mediante la acumulación cognitiva y no cognitiva
de habilidades se muestran como un factor determinante en la reducción de la
criminalidad (Draca y Machin, 2015, p. 404).

En referencia a la variable población, United Nations (2005) refiere en cuanto a


la sobrepoblación en las ciudades, que esta propicia la congestión y las condiciones
insalubres de vida, generando tensiones sociales que pueden terminar en actos violentos
y delincuenciales, además, de la posibilidad de generar marginación en el proceso,
mediante la expulsión de gente de la economía legal de mercado, obligándolos a delinquir
para sobrevivir (p. 25). Entonces, en un contexto de excesivo crecimiento de la población,
donde cada vez es más difícil luchar por oportunidades y en general subsistir, el signo
correspondiente para esta variable en relación a la endógena debiera ser positivo.

Finalmente, en cuanto a la variable empleo, se pueden interpretar diversos


resultados, tanto desde la perspectiva de que, a mayor empleo, los delincuentes tengan
menores incentivos para reincidir, en línea con salarios que les permitan cubrir sus
necesidades básicas, para lo cual a la variable le correspondería un signo negativo; o
también podría interpretarse desde el punto de vista de que, a mayor empleo, mayor
debiera ser el poder adquisitivo de las personas, y por ende mayor su exposición ante el
robo, caso para el que le correspondería un signo positivo. Esto concuerda con las
afirmaciones de diversos autores que señalan que la relación del aumento de la
desigualdad de ingresos contra la reducción de la posibilidad de obtener ingresos de
forma legal da lugar no solo a criminales sino también al incremento de víctimas dados
sus objetos materiales de mayor valor (Fajnzylber, Lederman, y Loayza, 2002, p. 1334).

La tabla 4.2 muestra un resumen de lo discutido en esta sección, con los signos
que se espera obtener de las variables principales en la corrida final del modelo.

99
Tabla 4.2

Cuadro resumen de signos esperados en función a la variable reincidencia

Variable Signo esperado


Inversión pública en programas penales -
Producto bruto interno per cápita -/+
Población por departamento +
Gasto público en educación básica -
Índice de empleo -/+
Fuente: Elaboración propia

100
CAPÍTULO V: EVALUACIÓN ECONOMÉTRICA

Este capítulo presenta los resultados estadísticos y econométricos obtenidos a partir de la


corrida realizada para el caso peruano, a nivel departamental, para el periodo anual
comprendido entre 2012 y 2017. Se detallan todas las pruebas realizadas a los datos, las
correcciones y transformaciones que estos experimentaron, y el modelo final
seleccionado, con su respectiva interpretación, que sería el que explicaría el contexto
actual en el que se lleva a cabo la inversión pública en rehabilitación de internos peruanos.

5.1 Descripción de la metodología Panel Data

En esta sección se brinda una idea general del modelo seleccionado de datos de panel,
indicando sus principales características, utilidades, y los problemas que conlleva. Los
datos de panel consisten en observaciones de una sección cruzada o de corte transversal
de unidades individuales repetidas sobre el tiempo. Se denomina micropanel si la
información a analizar corresponde a agentes individuales, donde se dispone de un
número muy elevado de individuos y pocas observaciones temporales para cada uno; y,
por el contrario, se denomina macropanel si la información a analizar corresponde a otras
unidades de análisis (países o regiones), para los que se dispone de muchas observaciones
temporales correspondientes a pocos individuos, siendo este último el caso de estudio.

Entre las principales ventajas de este modelo destacan, en primer lugar, una mejor
interpretación de la dinámica del cambio de los individuos a través del tiempo, debido a
que abarca una visión más completa del problema; en segundo lugar, elimina sesgos de
agregación, al trabajar con datos desagrupados, y de especificación, que tienen los
modelos de series temporales porque no tienen en cuenta las características inobservables
de los individuos que podrían estar condicionando su comportamiento; en tercer lugar,
proporciona información que permite mitigar o reducir los problemas de
multicolinealidad respecto a los modelos de serie temporal; y finalmente, la unión de la
dimensión temporal e individual del problema proporciona mayor número de grados de
libertad en el análisis. Sin embargo, los problemas asociados a este modelo incluyen no
aleatoriedad de la muestra, lo que conlleva a decisiones erróneas y no representativas de
101
esta; por otro lado, desequilibrios en la muestra, cuando se tiene más información de
algunos individuos que de otros, lo que se denomina panel no equilibrado o incompleto;
y finalmente, el abandono de la muestra por ciertos individuos, lo que no permite realizar
su seguimiento a lo largo del tiempo.

5.1.1 Estadística descriptiva

En la tabla 5.1 se presentan las primeras estadísticas descriptivas de los datos sin
modificaciones previas. El efecto between es el encargado de evaluar los datos en
conjunto, mientras que el efecto within los evalúa de manera independiente. A simple
vista, las variables consideradas y sus métricas seleccionadas no parecieran registrar
ningún problema numérico, debido a la ausencia de desviaciones estándares muy grandes
o negativas.

Tabla 5.1

Estadística descriptiva general

Variable Mean Std. Dev. Min Max Obs


Reingresos overall 210.4167 401.6577 1 2,473 N = 144
between 404.6908 10.83333 2,053.5 n = 24
within 57.27645 -112.0833 629.9167 T=6
inv_tratamiento overall 263,880 521,102.2 0 3,510,317 N = 144
between 509,724.6 7,087 2,486,913 n = 24
within 144,266.8 -279,965 1,287,284 T=6
pbi_percap overall 12,883.97 8,717.87 4,671 48,653 N = 144
between 8,778.443 5,847.833 47,067.33 n = 24
within 1,278.528 9,001.972 20,991.97 T=6
pob_total overall 1,249,094 1,854,136 127,639 1.01e+07 N = 144
between 1,886,611 135,688.5 9,765,963 n = 24
within 54,512.44 878,280.2 1,626,134 T=6
educ_basic overall 5,388.867 1,767.185 2,966 12,931 N = 120
between 1,635.92 3,679.2 11,254.2 n = 24
within 732.5746 3,189.667 7,096.067 T=5
indice_empleo overall 105.7107 15.70772 72.29 154.59 N = 144
between 14.34309 80.65667 136.7583 n = 24
within 6.942715 82.12736 124.1307 T=6
fem_tent overall 7.666667 11.93045 0 83 N = 144
between 10.82246 0.5 56.16667 n = 24
within 5.413443 -24.5 34.5 T=6
trafic_droga overall 134.8333 248.0826 0 1,925 N = 144
between 239.8789 4.666667 1,231 n = 24
within 77.55672 -139.1667 828.8333 T=6
Nota: Elaboración propia en base al programa Stata-14

102
5.1.2 Análisis de correlaciones

La matriz de correlaciones evalúa la fuerza y dirección de la relación entre dos elementos


o variables. Un valor de correlación alto y positivo indica que los elementos miden la
misma destreza o característica. Si los elementos no están altamente correlacionados,
entonces estos pudieran medir diferentes características o no estar claramente definidos.

En la tabla 5.2, se muestra una primera aproximación de las relaciones existentes


entre las variables principales y las variables de control del modelo. En una primera
instancia, estos resultados difieren de los esperados, presentados en la tabla 4.2; pues,
como se aprecia, de manera conjunta, hay una correlación muy fuerte entre las variables
principales del estudio, los reingresos al centro penitenciario y la inversión pública en
tratamiento penal correctivo; y de manera individual, la correlación más fuerte se registra,
para ambas variables, con la variable población total por departamento.

Tabla 5.2

Matriz de correlaciones

reingr invers pbi pobl educ empleo feminic droga


reingresos 1.0000 0.8876 0.1746 0.9558 0.5548 0.1037 0.8058 0.9174
inversion 0.8876 1.0000 0.0770 0.8918 0.4834 0.2142 0.7257 0.8284
pbi per cap 0.1746 0.0770 1.0000 0.1186 0.4625 0.0907 0.1106 0.1248
poblacion 0.9558 0.8918 0.1186 1.0000 0.5715 0.1829 0.8586 0.9293
educacion 0.5548 0.4834 0.4625 0.5715 1.0000 0.0828 0.5918 0.6056
empleo 0.1037 0.2142 0.0907 0.1829 0.0828 1.0000 0.2012 0.1642
feminicidio 0.8058 0.7257 0.1106 0.8586 0.5918 0.2012 1.0000 0.8518
droga 0.9174 0.8284 0.1248 0.9293 0.6056 0.1642 0.8518 1.0000
Nota: Elaboración propia en base al programa Stata-14

5.1.3 Análisis de raíces unitarias

Una de las condiciones en econometría para poder trabajar con las series que se utilizan
dentro del modelo es que estas sean estacionarias, razón por la cual antes de correr el
modelo se deben analizar las series, tanto en niveles como en diferencias, con el objetivo
de corroborar si se ajustan a la condición de estacionariedad.

Para realizar este análisis se optó por el método de raíces unitarias de Levin-Lin-
Chu, el cual permite detectar la presencia de raíz unitaria en las variables, siendo la

103
hipótesis nula de esta prueba que la serie presenta raíz unitaria, es decir, que se trata de
una serie no estacionaria, y para lo cual debería corregirse con diferencias para poder ser
utilizada en el modelo. Luego de realizar la prueba correspondiente, se detectó que dos
variables poseían raíz unitaria, la cual fue corregida mediante la aplicación de logaritmo
neperiano a toda la serie. Véase el detalle en la tabla 5.3.

Tabla 5.3

Análisis de raíz unitaria

Variable Statistic (adjusted t*) p-value


educ_basic 8.0e+15 1.000
fem_tent 1.3e+14 1.000
Nota: Elaboración propia en base al programa Stata-14

5.1.4 Modelo inicial

Un primer paso de la ejecución del modelo corresponde a corroborar si las estimaciones


consistentes (efectos fijos) y las eficientes (efectos aleatorios) son significativamente
distintas. Una respuesta afirmativa implica que es mejor escoger el estimador que
consideramos más consistente (el de efectos fijos), por el contrario, si son ortogonalmente
iguales, se deberá escoger la estimación más eficiente, la de efectos aleatorios. Para
realizar esta prueba se utilizó el Test de Hausman, cuya hipótesis nula plantea que no
existe correlación entre los efectos individuales y las variables explicativas, y que prima
el efecto aleatorio. Como puede observarse en la tabla 5.4, se concluye que sí existe
correlación, para lo cual se selecciona el efecto fijo.

104
Tabla 5.4

Test de Hausman

Coefficients
(b) (B) (b-B) sqrt(diag(V_b-V_B))
fixed random Difference S.E.

inv_tratam~o -.0000884 .0002377 -.000326 .0000508


pbi_percap -.0039153 .0039359 -.0078512 .0094062
pob_total -.001664 .0001474 -.0018114 .0002678
leduc_basic 65.58737 -101.7589 167.3462 42.57658
indice_emp~o .1698116 -1.666138 1.835949 .8277939
lfem_tent 11.44606 9.305473 2.14059 4.825148
trafic_droga .4179107 .0183518 .3995589 .072613

b = consistent under Ho and Ha; obtained from xtreg


B = inconsistent under Ha, efficient under Ho; obtained from xtreg

Test: Ho: difference in coefficients not systematic

chi2(5) = (b-B)'[(V_b-V_B)^(-1)](b-B)
= 34.29
Prob>chi2 = 0.0000

Nota: Elaboración propia en base al programa Stata-14

Considerar que el modelo tiene efectos fijos sugiere que la reincidencia tiene un
efecto heterogéneo entre regiones, es decir, que el problema de la reincidencia no es el
mismo en todos los departamentos. Una vez concluido que el efecto fijo es el adecuado
para el modelo en cuestión, se procede a realizar la corrida y a obtener las primeras
estimaciones, evidenciadas en la tabla 5.5.

105
Tabla 5.5

Estimación del modelo bajo efectos fijos


Fixed-effects (within) regression Number of obs = 106
Group variable: id Number of groups = 24

R-sq: Obs per group:


within = 0.6552 min = 2
between = 0.9407 avg = 4.4
overall = 0.9155 max = 5

F(7,75) = 20.36
corr(u_i, Xb) = -0.9995 Prob > F = 0.0000

reingresos Coef. Std. Err. t P>|t| [95% Conf. Interval]

inv_tratamiento -.0000884 .0000438 -2.02 0.047 -.0001756 -1.13e-06


pbi_percap -.0039153 .0062863 -0.62 0.535 -.0164382 .0086076
pob_total -.001664 .0001738 -9.57 0.000 -.0020103 -.0013177
leduc_basic 65.58737 44.0704 1.49 0.141 -22.20537 153.3801
indice_empleo .1698116 .8051428 0.21 0.834 -1.434115 1.773738
lfem_tent 11.44606 8.371 1.37 0.176 -5.229825 28.12195
trafic_droga .4179107 .0735332 5.68 0.000 .2714251 .5643963
_cons 1828.932 338.4776 5.40 0.000 1154.65 2503.214

sigma_u 3440.2947
sigma_e 45.737447
rho .99982328 (fraction of variance due to u_i)

F test that all u_i=0: F(23, 75) = 17.77 Prob > F = 0.0000

Nota: Elaboración propia en base al programa Stata-14

La decisión de aplicar efectos fijos al modelo está en línea con la investigación


llevada a cabo por Berrittella (2018), sobre el impacto del gasto público en el crimen
organizado, para los países miembros de la Unión Europea (p. 119). Específicamente, su
estudio pretende determinar los componentes del gasto público que implican un efecto
decreciente sobre el crimen organizado y los componentes que crean oportunidades para
el crimen organizado, teniendo en cuenta la eficiencia del gobierno. Utiliza un análisis de
datos de panel, con efectos fijos, para estudiar los efectos de los cambios dentro de los
países en la variable dependiente, debido a que el efecto fijo reduce el sesgo de
endogeneidad que puede ocurrir a partir de la heterogeneidad observada entre países en
una estimación agrupada de mínimos cuadrados ordinarios (MCO). Entre sus resultados,
demuestra que la delincuencia organizada opera principalmente en la distribución del
gasto público para bienes públicos locales y la prestación pública de servicios privados;
106
asimismo, comprueba que hay un efecto decreciente en el crimen organizado del gasto
público dedicado a la educación y la política social; y que la eficiencia del gobierno en el
gasto público es limitada para reducir las oportunidades del crimen organizado.

5.1.5 Prueba de autocorrelación

La autocorrelación se define como la relación entre los valores separados el uno del otro
por un intervalo de tiempo dado. Esta surge cuando los términos de error del modelo no
son independientes entre sí, es decir, cuando el término de perturbación relacionado con
una observación cualquiera se encuentra influenciado por el término de perturbación
relacionado con cualquier otra observación.

Es importante señalar que un error de medición, auto regresión con


autocorrelación de errores, simultaneidad y variables omitidas, podrían ocasionar un
problema de endogeneidad. Esta tiene lugar cuando se viola el supuesto de que la
covarianza entre la variable dependiente y el error es diferente de cero, pues implica
omisión o redundancia en una variable significativa en el modelo. En términos generales,
un lazo de causalidad entre las variables independientes y dependientes del modelo
conduce a endogeneidad.

El fenómeno de la autocorrelación es habitual en muestras que contengan datos


de series temporales, denominado correlación serial, sin embargo, también es posible que
esté presente en muestras con datos de sección cruzada, en cuyo caso se habla de
correlación espacial. Para realizar la prueba de autocorrelación del modelo se utilizó el
test de Wooldridge, cuya hipótesis nula enuncia que no hay presencia de autocorrelación
de primer orden. Véase que en la tabla 5.6 los resultados concluyen que no hay presencia
de autocorrelación, al aceptar la hipótesis nula a un 5% de nivel de confianza.

107
Tabla 5.6

Test de Wooldridge
Linear regression Number of obs = 80
F(7, 23) = 212.33
Prob > F = 0.0000
R-squared = 0.3956
Root MSE = 69.296

(Std. Err. adjusted for 24 clusters in id)

Robust
D.reingresos Coef. Std. Err. t P>|t| [95% Conf. Interval]

inv_tratamiento
D1. -.0001839 .0000789 -2.33 0.029 -.0003472 -.0000206

pbi_percap
D1. .0015826 .0047195 0.34 0.740 -.0081803 .0113456

pob_total
D1. -.0019514 .0003778 -5.17 0.000 -.0027329 -.0011699

leduc_basic
D1. 84.37758 58.82462 1.43 0.165 -37.31043 206.0656

indice_empleo
D1. -.1257049 .6901433 -0.18 0.857 -1.553375 1.301965

lfem_tent
D1. 2.657269 12.20847 0.22 0.830 -22.59787 27.91241

trafic_droga
D1. .3434027 .0965994 3.55 0.002 .1435716 .5432339

Wooldridge test for autocorrelation in panel data


H0: no first order autocorrelation
F( 1, 21) = 0.194
Prob > F = 0.6644

Nota: Elaboración propia en base al programa Stata-14

5.1.6 Prueba de heterocedasticidad

En estadística se habla heterocedasticidad cuando la varianza de las perturbaciones no es


constante a lo largo de las observaciones realizadas. De ella se deriva que los datos con
los que se trabaja son heterogéneos, ya que provienen de distribuciones de probabilidad
con distinta varianza. El término es contrario a homocedasticidad. Este problema puede
surgir por causas estructurales o muestrales, es decir, su presencia puede ser sugerida por
la teoría o por el propio diseño muestral y plan de muestreo en la recogida de la
información para estimar el modelo. Para detectar presencia de heterocedasticidad en el
108
modelo Panel Data se utilizó el test de Breusch-Pagan, cuya hipótesis nula sostiene que
la varianza de los errores se mantiene constante, es decir, no hay presencia de
heterocedasticidad. La tabla 5.7 muestra los resultados finales de la prueba, con los que
se concluye presencia de heterocedasticidad.

Tabla 5.7

Test de Breusch-Pagan
Source SS df MS Number of obs = 106
F(7, 98) = 250.35
Model 18090898.5 7 2584414.07 Prob > F = 0.0000
Residual 1011663.9 98 10323.101 R-squared = 0.9470
Adj R-squared = 0.9433
Total 19102562.4 105 181929.165 Root MSE = 101.6

reingresos Coef. Std. Err. t P>|t| [95% Conf. Interval]

inv_tratamiento .0002371 .0000459 5.16 0.000 .0001459 .0003282


pbi_percap .0053048 .0014332 3.70 0.000 .0024607 .0081488
pob_total .0001089 .0000186 5.84 0.000 .0000719 .0001458
leduc_basic -121.1289 45.89491 -2.64 0.010 -212.2058 -30.05193
indice_empleo -2.833264 .6754528 -4.19 0.000 -4.173678 -1.49285
lfem_tent 21.2064 13.73831 1.54 0.126 -6.056836 48.46963
trafic_droga .3293571 .1006024 3.27 0.001 .129715 .5289992
_cons 1202.899 394.3176 3.05 0.003 420.3883 1985.409

. estat hettest

Breusch-Pagan / Cook-Weisberg test for heteroskedasticity


Ho: Constant variance
Variables: fitted values of reingresos

chi2(1) = 141.13
Prob > chi2 = 0.0000

Nota: Elaboración propia en base al programa Stata-14

5.1.7 Corrección del modelo

El problema de la heterogeneidad resulta completamente lógico si se acepta que variables


heterogéneas generan que la distribución del residuo del modelo no sea normal, que su
media no sea cero, y que su varianza no sea constante. Partiendo de esto es que
actualmente las metodologías de corrección del problema son cuestionadas y vistas como
un intento forzoso de conversión de datos a una distribución normal. Sin embargo, pese

109
a este contexto de cuestionamientos, es debido al pequeño tamaño de la muestra utilizada
en esta investigación, que se opta por elegir la corrección del modelo bajo la estimación
por errores robustos.

Cabe señalar que si bien existen otras metodologías que asimismo consideraban
la corrección del problemas detectado en el modelo, estas no se ajustaban a la naturaleza
de los datos recolectados, tales como la estimación mediante el estimador Mínimos
Cuadrados Generalizados Factibles (FGLS), la cual no pudo considerarse al tratarse de
un periodo de tiempo de estudio muy corto, o la estimación de un Panel Dinámico a través
de las metodologías de Variables Instrumentales y Arellano-Bond GMM15, las cuales
también fueron descartadas al no poder identificarse en el corto periodo de estudio un
patrón de relación de cada una de las variables del modelo con sus propios rezagos.

En un futuro, desarrollar un modelo similar al de Buonanno y Leonida (2006),


podría ser considerado factible si es que la transparencia pública de datos llegase a ser
efectiva en el país. En su trabajo de investigación, desarrollan un panel dinámico con
instrumentos que cuantifica el impacto de la educación en la actividad criminal en Italia.
El objetivo se centra en determinar los efectos de la educación y la incidencia pasada de
delitos en actividades delictivas, utilizando datos anuales de veinte regiones italianas para
un período de 15 años; y los resultados muestran que la educación está correlacionada
negativamente con la delincuencia, y que las tasas de delincuencia muestran una
persistencia en el tiempo.

5.1.8 Estimación del modelo con errores robustos

El método utilizado en la estimación a través de la aplicación de errores robustos es


denominado “ajuste de White”, y permite estimar un modelo bajo la posibilidad de
incorporar efectos fijos, en presencia de heterocedasticidad desconocida. Concretamente,
obtiene estimaciones consistentes para los parámetros y la matriz de varianza-covarianza,
y de esta manera evita el sesgo y la ineficiencia de los betas. La estimación obtenida en
la tabla 5.8 es la estimación final del modelo elegido para la interpretación de datos del
presente trabajo, aquella que servirá como base para el armado de las propuestas

15
Método Generalizado de Momentos (Generalized Method of Moments).
110
presupuestales y penitenciarias presentadas en el siguiente capítulo, uno de los objetivos
de esta investigación.

Tabla 5.8

Estimación final del modelo mediante VCE (robust)


Cross-sectional time-series FGLS regression

Coefficients: generalized least squares


Panels: heteroskedastic
Correlation: no autocorrelation

Estimated covariances = 24 Number of obs = 106


Estimated autocorrelations = 0 Number of groups = 24
Estimated coefficients = 8 Obs per group:
min = 2
avg = 4.416667
max = 5
Wald chi2(7) = 467.72
Prob > chi2 = 0.0000

reingresos Coef. Std. Err. z P>|z| [95% Conf. Interval]

inv_tratamiento .0001202 .0000318 3.78 0.000 .0000579 .0001826


pbi_percap .0030548 .0007963 3.84 0.000 .0014941 .0046155
pob_total .0001001 .0000125 8.02 0.000 .0000756 .0001245
leduc_basic -73.18447 24.07886 -3.04 0.002 -120.3782 -25.99077
indice_empleo -1.855842 .3350313 -5.54 0.000 -2.512491 -1.199193
lfem_tent 10.35199 7.341184 1.41 0.159 -4.036468 24.74045
trafic_droga .5067487 .0915103 5.54 0.000 .3273918 .6861055
_cons 741.8405 214.1055 3.46 0.001 322.2014 1161.48

Nota: Elaboración propia en base al programa Stata-14

En búsqueda de robustez y consistencia de resultados se realizó una segunda


estimación complementaria bajo la metodología de la regresión Prais-Winsten (PCSE)16.
Esta calcula las estimaciones de error estándar corregido en el panel para los modelos
lineales de series temporales transversales donde los parámetros se estiman mediante
regresión Prais-Winsten. Al calcular los errores estándar y las estimaciones de varianza-
covarianza, el estimador supone que las perturbaciones son, por defecto, heterocedásticas
y están correlacionadas contemporáneamente entre paneles. Bajo esta metodología fue

16
Panel Corrected Standard Errors.

111
posible además obtener el coeficiente de determinación17 o R2 del modelo, de 0.94; lo
que permite deducir que el modelo se encuentra bien especificado. Los resultados
proyectados en la tabla 5.9 corresponden a una estimación complementaria a la principal,
ya referida en la tabla 5.8, y se muestran muy similares a esta.

Tabla 5.9

Estimación complementaria del modelo mediante PCSEs


Linear regression, heteroskedastic panels corrected standard errors

Group variable: id Number of obs = 106


Time variable: year Number of groups = 24
Panels: heteroskedastic (unbalanced) Obs per group:
Autocorrelation: no autocorrelation min = 2
avg = 4.4166667
max = 5
Estimated covariances = 24 R-squared = 0.9470
Estimated autocorrelations = 0 Wald chi2(7) = 347.93
Estimated coefficients = 8 Prob > chi2 = 0.0000

Het-corrected
reingresos Coef. Std. Err. z P>|z| [95% Conf. Interval]

inv_tratamiento .0002371 .0000831 2.85 0.004 .0000742 .0003999


pbi_percap .0053048 .0011801 4.50 0.000 .0029918 .0076178
pob_total .0001089 .0000294 3.70 0.000 .0000512 .0001665
leduc_basic -121.1289 45.26747 -2.68 0.007 -209.8515 -32.40627
indice_empleo -2.833264 .4999496 -5.67 0.000 -3.813148 -1.853381
lfem_tent 21.2064 11.86285 1.79 0.074 -2.044356 44.45715
trafic_droga .3293571 .2114515 1.56 0.119 -.0850801 .7437943
_cons 1202.899 397.6735 3.02 0.002 423.4729 1982.324

Nota: Elaboración propia en base al programa Stata-14

Finalmente, el modelo económico propuesto es como se presenta:

𝑟𝑒𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑎𝑛𝑡𝑒𝑡 = 𝛽1 𝑖𝑛𝑣_𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 + 𝛽2 𝑝𝑏𝑖_𝑝𝑒𝑟𝑐𝑎𝑝 + 𝛽3 𝑝𝑜𝑏_𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 + 𝛽4 𝑙𝑒𝑑𝑢𝑐_𝑏𝑎𝑠𝑖𝑐

+ 𝛽5 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒_𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 + 𝛽6 𝑙𝑓𝑒𝑚_𝑡𝑒𝑛𝑡 + 𝛽7 𝑡𝑟𝑎𝑓𝑖𝑐_𝑑𝑟𝑜𝑔𝑎 + µ𝑡

17
El R2 se define como la proporción de la varianza total de la variable explicada por la regresión.
Determina la calidad del modelo para replicar los resultados, cuanto mayor sea, mejor será el modelo.
112
5.2 Interpretación de los resultados del modelo

De manera específica, los resultados obtenidos sugieren una significancia estadística al


5% de nivel de confianza para la variable “Inversión estatal en tratamiento penitenciario
correctivo”, y de manera general, a 10% de nivel de confianza para todas las variables
exógenas principales del modelo, sin considerar las de control. Bajo este pronóstico, se
procederán a discutir los resultados obtenidos por cada variable explicativa, y
posteriormente se realizará una breve reseña para el grupo de control. Cabe señalar que
estos serán interpretados bajo la perspectiva de una pendiente, mas no de elasticidad,
puesto que la data fue trabajada en logaritmos.

En cuanto a la variable principal del estudio, “Inversión en tratamiento penal


correctivo”, ambos modelos coinciden en la existencia de una relación directa entre esta
y la variable dependiente “Reingresantes”. Por un lado, esto implica un rechazo de lo
sostenido por la teoría económica que, ante un aumento en la inversión pública en
tratamiento efectivo en la reintegración del reo en la sociedad, los niveles de reincidencia
deban disminuir. Pero, por otro lado, esto confirma la hipótesis principal planteada al
inicio de la investigación, la cual sugería una relación de independencia entre ambas
variables o, dicho de otra manera, que el cambio en una no tiene efecto en la otra. De los
resultados obtenidos sugieren que, por cada unidad de cambio en la inversión en
tratamiento, la reincidencia aumente en aproximadamente 0.00012; sin embargo, los
coeficientes calculados y los rangos de confianza son tan cercanos a cero, que
estadísticamente no sería posible confirmar que la relación obtenida fuese netamente
positiva y que actualmente una mayor inversión pública signifique un mayor nivel de
reincidencia.

En cuanto a la variable explicativa “Producto bruto interno per cápita”, los


resultados plantean la existencia de una relación directa con la variable dependiente. Para
este caso habían sido planteados dos escenarios distintos de interpretación, o bien un
mayor PBI reducía los índices de reincidencia (relación inversa), porque implicaba una
mejora de vida a nivel agregado en la sociedad; o bien un mayor PBI significaba una
mejora económica para todos, y por ende un escenario más propenso al crimen para los
reincidentes, traducido en un aumento de sus tasas (relación directa). Sin embargo, queda
demostrado que para el caso peruano se trata de una relación directa, en donde por cada
unidad de cambio del PBI, la reincidencia aumenta en aproximadamente 0.003. Este
113
resultado se ajusta a lo propuesto por Dutta y Husain (2009), quienes concluyen en su
estudio aplicado a estados indios, que el crecimiento económico conduce a un aumento
en las tasas de criminalidad, enfatizando que el crecimiento económico y su calidad son
poderosos determinantes de los índices de delincuencia (p. 23).

La variable “Población total por departamento” logra resultados coherentes con


la teoría económica, una relación directa con los niveles de reincidencia, que sugiere que,
por cada unidad de cambio del nivel de la población, la reincidencia aumente en
aproximadamente 0.0001. Este resultado respalda su lógica con lo planteado al inicio de
la investigación de que una mayor conglomeración de personas en un territorio se traduce
en una reducción de oportunidades laborales y académicas, y en un mayor esfuerzo por
sobrevivir, lo que propicia un aumento en la decisión de volver a elegir al crimen como
una solución al problema, al parecer que este demanda un menor esfuerzo.

La variable “Inversión pública en educación básica regular”, obtiene nuevamente


resultados en línea con lo sugerido por la teoría económica, una relación inversa que
sugiere que la educación primaria y secundaria que se le otorga a los infantes y jóvenes
los aleja del mundo criminal al formarlos en valores, alejarlos de las bandas callejeras, y
crearles mayores oportunidades de conseguir un trabajo bien remunerado, factores que
reducen sus incentivos de optar por actividades ilegales. El alto coeficiente hallado es
producto de la transformación logarítmica que experimentaron los datos de esta serie ante
la presencia de raíces unitarias, que le representaban una tendencia al modelo. Para una
correcta interpretación, solo debe reexpresarse el logaritmo en porcentaje; de esta manera,
una unidad de cambio en la inversión pública en educación básica sugiere una reducción
de – 1.86pp en el índice de reincidencia criminal. Este resultado es contrario al hallado
por Dutta y Husain (2009), quienes sostienen que el aumento de los niveles de educación
parece haber llevado a una creciente frustración con los medios legales de subsistencia y
con ello al aumento de los índices de criminalidad (p. 12). Sin embargo, esta diferencia
puede ser explicada si se tiene en cuenta que estos autores consideran el rendimiento
obtenido luego de la educación impartida como unidad de medición de la educación,
distinta al enfoque presupuestal adoptado en el presente trabajo.

Finalmente, la variable “Índice de empleo” también obtiene resultados


respaldados por la teoría económica, con una relación inversa entre la empleabilidad y la
reincidencia, planteada al inicio de la investigación. Para este caso, las estimaciones
114
obtenidas revelan que, el cambio de una unidad en el índice de empleo, genera una
reducción de aproximadamente -1.85 en los niveles de reincidencia. Estos resultados se
asemejan a los obtenidos por Baharom y Habibullah (2008), quienes concluyen que
variables como desempleo e ingresos percibidos, guardan una relación positiva con la
delincuencia, esperándose que un aumento en el desempleo propicie un aumento en los
niveles de reincidencia (p.11). Posteriormente, también se demuestra que las crecientes
oportunidades de empleo, creadas por la urbanización, parecieran reducir los índices de
criminalidad (Dutta y Husain, 2009, p. 24).

En cuanto a las variables de control incorporadas en el modelo, a modo de


complementación del análisis con la especificación de los tipos de delitos más cometidos
en el país, con datos disponibles, se concluye que tanto el feminicidio como el tráfico de
drogas mantienen una relación directa con los reingresos, esto implicando que, de los
reos que reingresen al penal, la mayor parte debería haber reincidido en estos delitos.
Estadísticamente, la interpretación incluye que, ante un cambio en el registro de comisión
de los delitos feminicidio y tráfico de drogas, los niveles de reincidencia deberían verse
incrementados en 1.01pp (también sufre transformación logarítmica) y 0.5,
respectivamente.

Para finalizar la discusión de esta sección, es importante clarificar que tanto la


constante del modelo (741.84) como el R2 (0.947), obtienen coeficientes elevados como
resultado de la corrección del problema de heterocedasticidad; esta corrección genera que
la constante no parta de cero, en un intento normalización de la data, y al estar forzada a
seguir una distribución específica, podría estar cayendo en una omisión de datos,
acumulados en la constante del modelo (el residuo). Ahora, véase en la tabla 5.10 un
resumen numérico del impacto de las variables exógenas ante el cambio de una unidad
en la endógena.

115
Tabla 5.10

Resumen del impacto de las variables exógenas en la endógena

Variable Impacto en reingresos Relación


Inversión en tratamiento + 0.00012 Directa
PBI per cápita + 0.0030 Directa
Población total + 0.0001 Directa
Educación pública - 1.8644 Inversa
Índice de empleo - 1.8558 Inversa
Feminicidio + 1.015 Directa
Tráfico de drogas + 0.5067 Directa
Fuente: Elaboración propia.

116
CAPÍTULO VI: PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

El último capítulo del presente trabajo se enfoca en la generación de propuestas de


solución al problema descrito a lo largo de toda la investigación. Estas han sido
formuladas a partir de un compendio entre los resultados del análisis econométrico
efectuado, de los datos informados por el INPE y el MEF, de las características del reo
peruano estándar, de literatura consultada de países similares, y de los casos de éxito de
los programas de rehabilitación globales. A través de ello, fue posible discernir entre lo
que resultaría replicable o no, para adaptarlo al sistema carcelario nacional.

Las políticas se encuentran agrupadas en 2 categorías específicas, que abarcan el


problema presupuestal nacional y sus deficiencias, y el problema de la reincidencia y los
programas diseñados para reducirla. Cada fuente ha sido importante para lograr construir
estas propuestas, inicialmente pensadas de manera general, y posteriormente adaptadas a
la realidad nacional. Se espera de ellas que pudieran ser aplicadas en algún momento en
el sistema judicial y penitenciario peruano, con altas expectativas de éxito, pues, como el
INPE (2018) señala en sus informes estadísticos mensuales:

El presente documento estadístico busca brindar información objetiva a los


diversos órganos competentes del INPE y de las instituciones públicas y privadas
del país, para así contribuir en la evaluación, formulación e implementación
conjunta de estrategias de solución frente a la problemática de la delincuencia y
la inseguridad ciudadana. Asimismo, significa un aporte que este documento
tenga un análisis de la población penitenciaria por cada uno de los
establecimientos penitenciarios del país, el cual pretende proyectar datos
significativos para ser utilizados en el planeamiento o elaboración de programas
de tratamiento al privado de libertad, o mecanismos de prevención. (p. 3)

6.1 Políticas de presupuesto nacional

De manera general, el presupuesto puede prioritariamente repartirse en cuatro rubros


distintos, la partida global de rehabilitación, el personal a cargo del tratamiento y

117
vigilancia de los reos, los programas llevados a cabo, o finalmente, según expertos, una
mayor inversión en la reducción del crimen o la comisión de delitos previo
encarcelamiento, incluyendo estos aspectos como un mayor número de policías y
serenazgos, una mejora en los equipos tecnológicos de las calles y comisarías, entre otros.

En cuanto al total de dinero destinado a la rehabilitación de un reo, en un principio


se podría pensar que un mayor presupuesto garantizaría resultados positivos, sin
embargo, si bien aquellas cárceles que asignan pocos recursos a esta categoría suelen
coincidir con altas cifras de reincidencia, también están incluidas en este grupo aquellas
que, invirtiendo considerablemente en esta partida, no logran incrementar sus cifras de
reinserción, porque no lo complementan con un aumento en la efectividad de las políticas.

En resumen, un mayor presupuesto asignado a esta partida no se traduce en el


éxito de la reducción de las cifras de reincidencia si es que este aumento no está
debidamente acompañado por acciones de expertos en la materia. Esto puede verse
reflejado en la tabla 6.1 que, en función a la reducción de sus cifras de reincidencia,
califica al sistema utilizado por Belice como eficiente, pero al de Papúa Nueva Guinea
como ineficiente, pese a que el primero invierte en menor cantidad de guardias para
vigilar a la totalidad de los reclusos. La explicación ante esto es que el sistema de control
bajo el que opera Belice se encuentra mejor estructurado que el de Papúa; los años de
aplicación han confirmado su eficacia, reflejado en la reducción de tasas de reincidencia.
Estos ejemplos confirman que la cantidad de dinero destinada al tratamiento no tiene
validez alguna si es que esta no está acompañada de un sistema testeado exitosamente.

Tabla 6.1

Número de reclusos vigilados por unidad de guardia, según país

País Nro. de Reclusos Calificación del Sistema


Brasil 80 Ineficiente
Noruega 0.7 Eficiente
Papúa NG 30 Ineficiente
Belice 33 Eficiente
Perú 700 Ineficiente
Nota: Datos recopilados del documental Inside the world’s toughest prisons.
Fuente: Rowe (2016)

118
El siguiente factor es el bajo sueldo destinado al personal a cargo del tratamiento
y vigilancia de los reos. Un salario ínfimo para los guardias es uno de los generadores
principales de la corrupción dentro de los establecimientos penitenciarios, la misma que
se transmite a los reos como un mal ejemplo y dificulta corregir su conducta. Pagarles un
sueldo de subsistencia a los guardias no representa el incentivo suficiente para que estos
desarrollen su trabajo de vigilancia de la manera en la que fueron entrenados, pues ellos
mismos reconocen que no están dispuestos a arriesgar sus vidas para perseguir a reos
prófugos bajo el salario que reciben. Por otro lado, pagarle la remuneración mínima al
personal a cargo de la rehabilitación del reo, propicia en él un desinterés por el bienestar
del reo, y una falta de compromiso con su trabajo.

Esto puede solucionarse seleccionando al personal que vaya a encargarse de la


rehabilitación bajo el criterio de vocación a la comunidad, y no elegir a aquellos que
postulen al cargo solo como una oportunidad para mejorar su nivel de bienestar
económico, pues no sirve contratar más especialistas si su fin máximo no estará enfocado
en la reinserción positiva del interno. Lo mismo aplica para los guardias que se encargan
de vigilar a los reos, el personal contratado debe estar realmente comprometido con el
propósito del INPE, pues una persona con vocación no se mueve en función a su salario,
ni tiene incentivos para caer en la ambición ni en actos de corrupción.

En cuanto a los programas actualmente aplicados, el modelo econométrico arroja


que el efecto reincidencia en el país no es el mismo en cada departamento, por ende, ha
de ser tratado de manera distinta en cada uno; sin embargo, en la categoría programas,
solo los departamentos Piura, Lima, Arequipa, Junín, Huánuco, y San Martín registran
cifras de inversión, y el resto se encuentran abandonados por el gobierno, pese a sus
índices de reincidencia presentes. Por otro lado, lo invertido en los programas en aquellos
departamentos que los tienen implementados, registra gran variación con respecto de un
mes a otro, sin estar en línea con los reingresos. Ante esto, las sugerencias comprenden
la inclusión de todos los departamentos en el presupuesto, y que la cantidad destinada a
estos no sea el sobrante del presupuesto nacional, ni sea asignada de manera preferencial
o aleatoria, sino en función al registro mensual de reingresos de cada departamento.

En este contexto, es posible que, en un principio, algún déficit presupuestal impida


cumplir estos propósitos. En este contexto, implementar un sistema de
autoabastecimiento y autoproducción disminuiría algunos costos en el mantenimiento
119
básico de un reo, los mismos que podrían trasladarse a aquellos departamentos que no
reciben apoyo alguno, de esta manera, ese ahorro podría cubrir la necesidad no atendida.
Para considerar este modelo sostenible económicamente en el largo plazo, los reos
condenados a cadena perpetua podrían jugar un papel muy importante. Al tratarse de
personas que no podrán reinsertarse nuevamente a la sociedad porque nunca más serán
puestas en libertad, el dinero destinado a su rehabilitación podría ajustarse solo a las
partidas de ayuda psicológica y médica, dejando de lado aquellas de educación y
formación técnica; sin embargo, esto no significa que estos reos no se dediquen a trabajar,
en realidad, ellos deberían ubicarse como el pilar que sujete esta pirámide de
autoabastecimiento.

Con este sistema, los ingresos de la prisión podrían verse incrementados si estos
reos fueran entrenados para realizar trabajos que implicasen la exportación de sus
productos, como trabajos con madera, o trabajos internos de la prisión que se tradujesen
en una reducción del gasto en la tercerización de servicios, como remodelaciones del
centro, atención en el comedor, entre otros. A cambio, su trabajo debería poder
proporcionarles valores como responsabilidad, constancia, perseverancia y respeto,
financiar su mantenimiento en la cárcel, comida, y aseo, y generarles un trato especial,
segregados de los demás reos en pabellones más espaciosos, sin necesidad de perder sus
derechos humanos.

Cabe señalar que la condición de obligatoriedad del trabajo para todos los internos
dentro del centro penitenciario sin segregación aseguraría los ingresos continuos de la
prisión. En este contexto, se plantean dos modalidades de trabajo, en un primer escenario,
un trabajo de la mano con instituciones privadas que pudiesen capacitar a los reos, con
espacios previamente acondicionados dentro del centro, para realizar trabajos manuales,
panadería, orfebrería, sector textil (confección de polos, uniformes), lavandería,
carpintería (cunas, camas, reposteros), y que fuese remunerado pero en coordinación
directa con la prisión, de esta manera su sueldo podría cubrir sus gastos de estadía en la
cárcel; y en un segundo escenario, esta capacitación podría ser inicialmente tercerizada y
luego trasmitida de reo en reo, y los productos podrían ser vendidos a diversas
instituciones del estado, como camas para hospitales o albergues, a un precio menor del
que la entidad lo conseguiría en un taller normal.

120
La escasez de presupuesto podría asimismo ser complementada inicialmente por
un financiamiento externo norteamericano, por concepto de donación para programas
específicos. Es sabido que Estados Unidos realiza donaciones a países traficantes de
droga porque el ingreso de la droga a su territorio le significa millonarias pérdidas; ante
eso, prefieren realizar donaciones a estos países para que la utilicen como inversión a la
prevención del delito. Según el modelo econométrico, se deberían priorizar delitos como
el combate de drogas y la violencia sexual.

Luego de estas propuestas, se presenta el cálculo de optimización presupuestal,


con el fin de mostrar la cantidad de dinero que podría ser ahorrada y destinada a otras
partidas presupuestales prioritarias, producto de la reducción en el mediano plazo de
todos los costos asociados a los reincidentes, demostrando así que el presupuesto público
puede ser utilizado con mayor eficiencia. En primer lugar, se analizarán las cifras del
gasto que le representa al estado mantener a los reos. En una comparación del gasto diario
total por reo del sistema carcelario noruego versus el sistema nacional, el primero destina
328.80 dólares norteamericanos frente a los 8.48 dólares norteamericanos que destina el
segundo, o el equivalente a 28 soles, los cuales deben ser repartidos entre las categorías
alimentación, seguridad, limpieza y educación del reo. En cuanto a la primera categoría
de alimentación, la tabla 6.2 muestra asimismo una comparación entre lo que 3 países
con un sistema catalogado como ineficiente destinan diariamente al reo. La tabla 6.3
refleja la inversión diaria por reo en la última categoría de educación, solo para la
subcategoría denominada “Programas estructurados de intervención intramuros”, con
datos al primer semestre del 2018, haciendo un promedio de 2.35 soles a nivel nacional.

Tabla 6.2

Comparación del gasto diario en comida por 1 reo, en dólares norteamericanos

País Gasto en comida Calificación del sistema


Honduras 0.43 Ineficiente
Ucrania 0.60 Ineficiente
Perú 1.36 Ineficiente
Nota: Datos recopilados del documental Inside the world’s toughest prisons.
Fuente: Rowe (2016)

121
Tabla 6.3

Inversión nacional diaria en programas de intervención, en soles

Oficina regional Inversión mensual


Norte 2.02
Lima 3.35
Sur 3.25
Centro 2.65
Oriente 1.12
Sur Oriente 4.18
Nor Oriente 3.25
Nota: Datos al primer semestre del 2018.
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario, INPE. (2018)

Según los datos del INPE, a diciembre del 2018, la población penitenciaria
sentenciada ascendió a 90,934 personas. Si se considera que se gastaron 28 soles diarios
en cada una, eso implica que anual se gastaron 10,220 soles por reo, haciendo un total de
929,345,480 soles, es decir, casi un billón de soles gastados por año en manutención de
reos, equivalente a un aproximado de 0.2% del PBI. De ese gasto total, solo un 8.39%
se destinó a la rehabilitación del reo, solamente considerando la categoría programas.
Aparentemente, solo esta cifra no representa un gran gasto para el estado, sin embargo,
para cuantificar el impacto de la reincidencia no solo debe considerarse el gasto de
manutención en reos, sino que es necesario también evaluar todos sus costos derivados
como, por ejemplo, las pérdidas ocasionadas por los delitos en los que reinciden.

Con las cifras reportadas en el capítulo tres del costo que el crimen le representa
a la economía, se calculó que para el 2013, la pérdida monetaria para el estado ascendió
a 22’406,013,490 soles, equivalente a un 5.42% del PBI de ese mismo año, solo
considerando el impacto de dos delitos, la violencia contra la mujer (3%), y el monto
comprometido en actos de corrupción (2.42%). Con los datos reportados para el 2014, la
pérdida para el estado fue de 13’161,302,207 soles, equivalente a un 3.11% del PBI para
ese año; solo considerando el costo de los delitos menores cometidos (2.77%), el costo
social del homicidio (0.08%), y los costos globales de encarcelamiento (0.26%).
Finalmente, se reportó que para el 2015 el costo de victimización por asaltos y violaciones
ascendió a un 0.19% del PBI, equivalente a una pérdida anual de 832,479,158 soles.
122
Ahora bien, a nivel general, el costo del crimen se compone principalmente de
tres partes, entre ellas, los costos sociales, que incluyen victimización letal y no letal, y
los ingresos cesantes de la población carcelaria (0.64% del PBI); los gastos del sector
privado - hogares y negocios - en seguridad (1.37% del PBI); y los gastos fiscales,
incluyendo policías y cárceles (1.51% del PBI), recordando que en este último solo los
costos de mantenimiento del reo ascienden a 0.23% del PBI. La tabla 6.4 presenta un
resumen de los costos que el crimen y la reincidencia le representan a la economía, en
términos porcentuales del PBI. Tener en cuenta que los costos no cuantificables no se
están considerando por inexistencia de métodos para su medición.

Tabla 6.4

Resumen de los costos del crimen para la economía, en soles

Categoría Costo (% del PBI)


Gasto fiscal en policías 1.28%
Gasto en mantenimiento carcelario de reos 0.23%
Gasto en seguridad del sector privado 1.37%
Costos sociales (ingresos cesantes de reos) 0.45%
Costo de victimización por asaltos y violaciones 0.19%
Costo de delitos menores 2.77%
Delito de homicidio (costo social) 0.08%
Delito de violencia contra la mujer 3.00%
Delitos de actos de corrupción 2.42%
Nota: Elaboración propia en base a diversas fuentes citadas en el capítulo 3.

Teniendo en cuenta que estos gastos mantienen en promedio la misma proporción


del PBI año tras año, se puede calcular que, a diciembre del 2017, el costo global del
crimen, sin incluir los daños no cuantificables, le significó una pérdida a la economía
peruana de 55’133,087,126 soles, un 11.79% del PBI de ese mismo año. El BID (2017)
calcula que, si el país acercara sus costos del crimen al nivel de los países desarrollados,
como el 1.34% de Alemania, el 2.55% del Reino Unido, o el 2.75% de los Estados
Unidos, este podría aumentar su inversión en infraestructura en un 50% (p. 14). Esta es
una categoría importante para fomentar el crecimiento económico del país; sin embargo,
si el objetivo final es reducir la delincuencia, todos los esfuerzos deberían estar enfocados
123
en aumentar la inversión en la partida educación pública, más aún si se considera que la
escuela es el principal factor que aleja a los jóvenes del mundo criminal, como se
mencionó en el capítulo tres.

Bajo este sistema de trabajo, en el largo plazo, el ahorro obtenido de la


disminución del crimen, y concretamente de las tasas de reincidencia, sería entonces
destinado al sector educación pública, generando un descenso progresivo de las cifras de
criminalidad en el país. El Perú debe apuntar a invertir en educación a tasas similares a
las que invierten los países desarrollados, que coincidentemente registran las tasas de
criminalidad más bajas del mundo; en este contexto, el reto supone elevar ese 5%
aproximadamente invertido hoy en día en educación pública nacional, a niveles como
17%, invertidos en países desarrollados como Noruega.

Con las propuestas financieras efectuadas al inicio de esta sección, es posible


pronosticar que luego de dos años de implementado el nuevo sistema carcelario, costos
como mantenimiento de reos, actos de corrupción, e ingresos cesantes de los presos
puedan ser reducidos a por lo menos la mitad, es decir, un 1.55% de ahorro del PBI,
pudiendo aumentar a 6.5% el gasto destinado a educación pública. Alcanzados los 5 años,
las partidas gasto en seguridad privada, costo de delitos menores, y costo de
victimización, experimentarían también un impacto del nuevo sistema de trabajo, y,
suponiendo que en el peor de los casos se reduzcan a la mitad, significaría que 2.17%
sería reubicado a la partida educación, con una inversión de 8.72%. Finalmente, teniendo
en cuenta que el tiempo mayoritario de condena entre la población carcelaria peruana
asciende a 10 años, para el 2029, con reos correctamente reformados devueltos a la
sociedad, deberían haberse podido reducir en su totalidad los delitos más fuertes como
homicidio y violencia sexual (los outliers18 restantes no representarían una cifra
porcentual significativa), al mismo tiempo que el gasto destinado a policías debiera
haberse reducido al menos en un tercio, para lo cual, la inversión en educación ya se
situaría en 12.44%, un aumento de 7.44% en 10 años, y solo producto de la redistribución
del presupuesto de una categoría de gasto innecesario.

Es vital tomar mayor consciencia del impacto negativo que este problema genera
en la sociedad y en la economía. El presupuesto nacional debe repartirse entre muchos

18
Un outlier o valor atípico es una observación numéricamente distante del resto de los datos.
124
problemas, cada uno sin ser menos importante que otro, pero, priorizar consciente y
responsablemente la solución de uno que desencadena a los demás, y que incluso genera
pérdidas económicas cuantificables para el país, es una decisión eficiente. Para cerrar esta
sección, se dejan algunas propuestas para la reducción del crimen peruano. La
investigación encuentra que los factores macroeconómicos resultan ser muy similares
entre países, entre ellos, siempre presentes se encuentran el alto nivel de desempleo y
pobreza, y la falta de educación.

Los expertos en criminología aseguran que atacar la raíz del problema, centrarse
en la disminución del crimen, reduciría en gran proporción aspectos relacionados como
el hacinamiento carcelario, y permitiría un trato más especializado a criminales que
persisten en su comportamiento a pesar de haberles reducido los incentivos a cometer
delitos; pues como se mencionó en el capítulo tres, el hacinamiento en cárceles constituye
una de las principales causas de reincidencia, al facilitar que el interno se mantenga
familiarizado con las prácticas delictivas por la cercanía que mantiene con los demás
delincuentes. Si bien este último bloque de propuestas se desvía ligeramente del tema
central del estudio, de igual manera son mencionadas para tener en consideración factores
extras que puedan ser aplicados en paralelo con el fin de contribuir al mismo objetivo
común.

Ante esto, una primera reflexión se encuentra en casos como Belice, que reflejan
que tanto las variables pobreza como ambiente de crianza afectan el futuro de un
adolescente infractor, pudiendo propiciar la formación de pandillas; ante esto, la
propuesta que se plantea son los programas de prevención del delito efectivos que ya se
vienen aplicando en Estados Unidos, que consisten en visitas guiadas de jóvenes en
centros reformatorios a los centros penitenciarios, donde pueden tener una breve
entrevista con los reos sentenciados, quienes les comenten como es la vida en prisión y
porqué deberían evitar llegar a ella.

Por otro lado, la mayoría de cárceles albergan reos que registran cargos por más
de un crimen, esto significa que los primeros crímenes que cometieron no fueron
castigados, o no de la manera correcta, pues propiciaron la comisión de los demás futuros.
Como se mencionó en la sección del Plan Bratton, los delitos menores deben ser
sancionados con la intención de mostrar al infractor que faltar a la ley sigue estando mal,
y evitar que ese celular robado en un bus, se convierta años más tarde en un banco. Ante
125
esto, no se sugiere cárcel para evitar contribuir con el hacinamiento de estas, pero sí
servicio comunitario obligatorio y asistencia a centros juveniles altamente especializados
en formación de valores a jóvenes. Cabe señalar que, según el BID (2017), dado que la
proporción media de detenidos por los crímenes violentos seleccionados es de alrededor
del 50%, la estimación mínima obligatoria del gasto relacionado con la delincuencia
policial debiera ser del 50% del gasto total de la policía (p. 8).

Otro factor común se encuentra en el consumo de sustancias psicoactivas como


las drogas o el alcohol. Según el INEI (2016), a raíz del censo realizado a los reos
peruanos, fue posible concluir que estas sustancias están muy frecuentemente presentes
en la mayoría de delitos cometidos, pues tienden a generar el actuar sin pensar; además,
la vida pasada del reo casi siempre incluye a un padre que fumaba, se drogaba y le pegaba
(p. 22). Una primera recomendación ante esto sería reformular el plan de acción ante las
bandas traficantes de drogas, aumentando el patrullaje, las inspecciones, especializando
más las acciones de los guardias en el plan de captura, e invirtiendo más en equipo
tecnológico del caso; mientras que una segunda recomendación, dirigida al consumo
excesivo de alcohol, sería la intervención rigurosa en la regulación de las leyes del control
de dosis y consumo nacional, aumentando requisitos para su consumo, o fomentando
campañas desalentadoras que hayan tenido éxito en otros países.

Una última reflexión de esta sección se encuentra en considerar la pobreza como


principal motivo de la delincuencia; si bien este es un factor que influye, no se puede
afirmar que sea la causa definitiva de esta, así como tampoco se puede asegurar que
eliminarlo por completo erradicaría el crimen, puesto que la pobreza es un factor poco o
nada presente en países desarrollados, en los cuales también hay presencia de criminales
por otros tantos motivos, que no nacen en condiciones de pobreza pero sí en otras
diversas. Es por ello la importancia de tener planes desarrollados y bien estructurados
como apoyo para estas personas y su reinserción, pues esto confirma que, si bien pueden
intentar atenuarse todos los causantes del crimen, siempre habrá personas desviadas del
buen camino, y se espera que la cárcel logre su objetivo de reformarlas y devolverlas a la
sociedad como las buenas personas que alguna vez fueron.

126
6.2 Políticas de reinserción

Debido a la última reflexión del acápite anterior es que se consideró necesario tratar
también el tema del contenido de los programas en este trabajo de investigación. Los
casos revisados de las políticas de reinserción de presos de los sistemas carcelarios
alrededor del mundo registran un patrón, el cual es posible corregir si es identificado de
manera correcta. En principio, las cárceles con altos índices de reincidencia manejan un
sistema de operación carcelaria y de trato al reo muy similar, entre condiciones de
hacinamiento, encierro, y escasez de personal. Por otra parte, los factores
microeconómicos que afectan a los internos y propician su reincidencia, se mantienen
asimismo constantes, entre ellos, malas influencias, consumo de sustancias adictivas,
deseo de pelea y venganza, y desinterés por el crecimiento personal.

Todos estos aspectos mencionados, están actualmente presentes en las cárceles


peruanas; esto pudiera sugerir que el sistema hoy en día manejado no es el adecuado en
la persecución del objetivo final, rehabilitar a los reos y reinsertarlos positivamente a la
sociedad. Las cárceles con programas de reinserción exitosos han adoptado medidas
innovadoras fuera de las convencionalmente aplicadas, y conseguir replicar metodologías
que ya han sido probadas por expertos en la materia y que han obtenido buenos resultados,
significaría un ahorro de tiempo y dinero que resultaría eficiente aprovechar. Ante esto,
se presentan algunas propuestas.

Como así lo demuestra la cárcel de Polonia, las creencias y la cultura de la


población también tienen un impacto en el delincuente, y pueden explicar en parte
algunos rasgos de su pre y post comportamiento; identificar estos patrones puede servir
para adoptar medidas preventivas, o para adaptar las reglas del control interno de la
prisión. Ante esto, realizar un estudio detallado de las principales razones que incitan al
reo peruano a reincidir podría significar un gran punto de partida para comprenderlo
mejor e identificar los incentivos principales de la reincidencia concretamente para el
Perú, y de esta manera poder centrar parte de nuestra atención en atenuarlos.

El capítulo plantea una relación entre los actos de reincidencia y las presiones
económicas de la sociedad y el consumismo, sosteniendo que una las principales razones
de la criminalidad en el Perú nace de aspirar a percibir un ingreso monetario mayor, con
una falsa ilusión de que las cosas materiales crean felicidad. Este, por ejemplo, es un
argumento muy importante que sirve como base para entender qué motiva el
127
comportamiento de los reincidentes peruanos, y con este conocimiento es posible
reorientar y modificar el sílabo del programa de rehabilitación.

En aquellos países en los que no se han desarrollado planes de rehabilitación del


interno, la cárcel se torna en una escuela del crimen, pues los reos en lugar de aprender
sobre los valores de los que carecen, solo se perfeccionan como delincuentes hasta el
momento en que son retornados a la sociedad; incluso también los reos inocentes son
afectados, pues el ambiente los contagia y los transforma en vándalos. Es de carácter
urgente la implementación de los programas en el resto de los departamentos del país que
carecen de ellos; a la fecha, solo Piura, Lima, Arequipa, Junín, Huánuco, San Martín
cuentan con inversión destinada a la categoría programas, la cual incluso resulta ínfima
al no cubrir el total de la población penitenciaria, como se aprecia en la tabla 6.5.

Tabla 6.5

Atención en programas de la población intramuros sentenciada

Oficina regional Atendidos No Atendidos


Norte 2.36% 97.64%
Lima 2.56% 97.44%
Sur 5.65% 94.35%
Centro 3.82% 96.18%
Oriente 4.72% 95.28%
Sur Oriente 2.68% 97.32%
Nor Oriente 2.04% 97.96%
Nota: Elaboración propia, con datos al primer semestre del 2018.
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario, INPE. (2018)

Un aspecto que va de la mano con el anterior es la participación voluntaria de los


reos en los programas. A nivel nacional, el 74.3% de la población penitenciaria no
participa en programas educativos que ofrecen los establecimientos penitenciarios. Esto
se debe a diversas razones, entre ellas, falta de voluntad, incumplimiento de requisitos,
falta de personal. El primer punto podría solucionarse fácilmente al cambiar la condición
del programa de voluntaria a obligatoria. El segundo punto existe porque abarca temas
como la no consideración en el programa de reos que sobrepasan el límite permitido de
reingresos; de ser el caso de la implementación de un nuevo programa, esto debería

128
eliminarse, pues reos como aquel noruego de 13 reingresos demostraron que sí existe el
programa que los haga ver la vida desde otra perspectiva, y si eso pudo funcionar con él,
puede perfectamente hacerlo con el resto de reos.

Actualmente, del total de la población penitenciaria peruana que participa en


programas educativos, el 69.1% participa en talleres laborales, de ellos el 44% tienen
entre 30 a 44 años y lo hacen mayormente para aprender un oficio (53.8%). El programa
de reinserción laboral es un aspecto que debe ir de la mano con la institución, pues debido
a que la consulta del historial penal registrado les juega en contra, les resulta más
complicado ser aceptados en un nuevo trabajo tanto en el sector público como en el
privado, para lo cual aquel oficio que aprendieron en la cárcel les es inútil, y optan de
nuevo por el crimen como método de supervivencia. Ante esto, la propuesta más sencilla
parte de capacitarlos en los trabajos u oficios que más escasean en todo el país, aquellos
que ya no se encuentran tan fácilmente como antes porque pocas personas se dedican a
ello, entre jardineros, plomeros, electricistas, programadores informáticos, pudiendo
incluso la cárcel brindarles un mapa sugerido de reubicación de su vivienda según la
demanda de estos oficios por departamento; con el tiempo, estos ex reos lograrían hacerse
de una cartera de clientes, cuyas recomendaciones incrementarían la confianza en su
trabajo.

Otra recomendación parte de incentivar en ellos el espíritu emprendedor, pero


solo para aquellos sectores con mayor demanda en el país, por ejemplo, el infaltable
sector alimentación, donde podrían implementar sus propios carritos móviles para vender
sánguches, emolientes, almuerzos; o también el sector textil, en donde pudieran
implementar su propio taller para fabricar vestidos, polos, pantalones y lanzar una marca
propia. Cabe señalar que, si en un futuro este sistema mostrase resultados positivos,
podría implementarse como cierre del programa de rehabilitación un módulo de asesoría
empresarial que le brindase al reo un conocimiento básico de manejo de negocios, e
incluso se le podría permitir conservar un mayor porcentaje de su sueldo en los últimos
meses de trabajo para ser utilizado como capital inicial de su emprendimiento.

Por otro lado, países como Costa Rica o Colombia han demostrado la ineficacia
de sus sistemas mediante la constante amenaza de violencia presente en el recinto. Ante
esto, cabe hacerse la pregunta, ¿cómo un reo puede preocuparse de su rehabilitación a
largo plazo, si prioritariamente debe velar por su seguridad en el día a día? En Perú, la
129
amenaza a la vida también es un hito constante en la vida de los reos. Algunos ejemplos
de ello incluyen casos como, muertes de líderes de mafias extorsionadoras en altercados
con bandas rivales, como el caso de Samuel Correa Gamarra, el cabecilla de los Malditos
del Triunfo; motines organizados por los propios reos que dejan heridos a los mismos,
como el caso del Motín en el Penal de Challapalca; además de los atentados físicos
registrados diariamente de los reos más fuertes contra los más débiles, como el caso del
preso español Jesús Ruiz García, condenado por tráfico de drogas en Penal Ancón II,
extorsionado con la vida de su madre, herido con corriente eléctrica dentro de su celda y
obligado a desembolsar dinero para su supervivencia.

Ante esto, aquellos reos más violentos debieran ser separados de los más pasivos
para ser tratados en una unidad aparte, y no alterar la paz ni la seguridad de los reos más
pacíficos. De igual manera, reincidentes habituales con más de 3 reingresos, debieran ser
separados de los nuevos ingresos para recibir un tratamiento más especializado, el cual
podría incorporar un promedio de dos horas diarias de entrenamiento militar para
ayudarlos a forjar su carácter, con un plazo mínimo de ejecución de 2 años.

Los agresores sexuales, en toda cárcel del mundo, son aislados en celdas aparte
para salvaguardar su propia seguridad y la de los demás reos; son segregados y
despreciados por los demás reclusos por haber atentado contra un grupo vulnerable de la
población. Bajo este concepto, se puede concluir que los reos, de manera general,
consideran que el homicidio que han cometido frente a una persona adulta, no resulta
igual de atroz frente al de un niño, asignando una especie de valor a la vida humana. Ante
esto, es primordial incluir una sección de este tema en su programa de rehabilitación, en
donde psicólogos y demás especialistas puedan transmitirles que la vida humana de un
niño vale tanto como la de un adulto, pues resulta que si la mayoría de criminales se
escandaliza por actos contra infantes, al comprender que la vida de estos vale tanto como
la de un joven, podrían escandalizarse por los propios delitos que cometen, y en ese punto,
empezar a ser conscientes de sus actos.

La cárcel de Papúa Nueva Guinea se encuentra estratégicamente ubicada en zona


peligrosa de selva, con el fin de reducir los incentivos de fuga de la población
penitenciaria. Ante esto, construir una cárcel de máxima seguridad en medio del
Amazonas para recluir a los reos catalogados como los más peligrosos del Perú,
contribuiría a una disminución de sus intentos de fuga. En este contexto, esta podría ser
130
utilizada como prueba para réplica de los programas carcelarios más exitosos, incluso
dando en un principio solo prioridad a los dos delitos más cometidos en Lima, robo
agravado y tráfico de drogas, concluyéndose que, si resultan efectivos para los criminales
de mayor amenaza, podrían ser enteramente replicables al resto de la población
penitenciaria.

Los reos que hayan logrado culminar de manera exitosa y con honores el
programa, deben recibir un certificado de rehabilitación, en el cual el mismo INPE
acredite que han desarrollado las capacidades que carecían, y que están aptos para una
resocialización. Esto devela mayor seguridad, confianza, y profesionalismo del
programa, y mayor compromiso de parte de la institución que lo emite. Además, debe
anexarse a su historial penal un informe detallado del proceso del logro de las
competencias, incluyendo avances, pruebas psicológicas efectuadas, comentarios de sus
profesores y asesores, además de una declaración jurada efectuada por el propio reo,
acreditando que ha abandonado todos los vicios de su vida pasada. Esto último podría ser
utilizado en su contra en caso este reincidiera, dejando en acuerdo escrito que a partir del
momento en que es puesto en libertad, reconoce ser un sujeto de confianza de la sociedad,
y se atiene a las medidas más drásticas que puedan ser tomadas en su contra, incluyendo
cadena perpetua, ante cualquier acto delictivo que cometiese de ahora en adelante.

Países como Belice y Noruega dejan como enseñanza que no es posible tratar el
mal con más mal, ante eso, cabe hace la pregunta, ¿los contenidos de los programas
actuales son los adecuados? ¿el trato de los guardias va en línea? Las cárceles que les
enseñan a ser más humanos, y se preocupan verdaderamente por su crecimiento personal,
demuestran haber logrado cambiar su manera de pensar sobre la vida. Para las personas
que solo han pasado por malos ratos, que los traten con humanidad y respeto los invita a
reflexionar que todo por lo que alguna vez han pasado en su vida no es lo único que hay.

131
CONCLUSIONES

A continuación, se presentan las conclusiones del estudio, en línea con las hipótesis y
objetivos específicos propuestos.

▪ Tal como se desarrolla en el capítulo 1, la teoría macroeconómica sugiere que las


personas que viven en entornos donde el apoyo social está presente, tienen menos
posibilidades de cometer un delito. Por su parte, la teoría microeconómica sugiere
que los índices de criminalidad se verían reducidos en tanto fuese posible disminuir
los beneficios obtenidos por la comisión del delito, o aumentar los costos asociados
al mismo, tales como una mayor probabilidad de aprehensión o mayor severidad en
las penas.
▪ Tal como se desarrolla en el capítulo 3, la inseguridad ciudadana es el principal foco
de preocupación entre la población peruana, con índices cada vez más altos de
criminalidad, especialmente en los grandes centros urbanos. Los esfuerzos por
combatir este problema recaen en instituciones como la Policía Nacional, el Poder
Judicial, el Ministerio del Interior y el Ministerio Público, pero no son suficientes
frente al número de casos identificados a diario; ante esto, la cooperación integrada
entre entidades resulta fundamental.
▪ La prevalencia de la impunidad y la falta de temor hacia la autoridad, solo incentivan
la reincidencia en la comisión de delitos. Los niveles de confianza del público en el
Estado para hacerse cargo de la situación se mantienen bajos; es de carácter urgente
comenzar con la implementación de reformas de manera pausada y gradual, e ir
compartiendo sus resultados con la población.
▪ A través del estudio de secciones cruzadas, con la metodología de datos de panel, se
acepta la hipótesis principal afirmando que las variables reincidencia criminal de reos
peruanos e inversión estatal en programas de reinserción social se relacionan entre sí
guardando una dirección causal de independencia, implicando que los niveles
actuales de inversión no contribuyen a la reducción de las tasas de reincidencia.
132
▪ Se acepta la primera hipótesis secundaria de que existe una dependencia entre los
índices de reincidencia criminal y las variables macroeconómicas de crecimiento
económico, nivel de población, índice de empleo, e inversión en educación básica,
con resultados en línea con la teoría económica. Se rechaza la segunda hipótesis
secundaria, al comprobar que los niveles de inversión estatal en la educación del reo
no resultan significativos frente a los niveles de inversión básicos para una educación
de calidad, establecidos por el Ministerio de Economía y Finanzas, en coordinación
con el Ministerio de Educación.
▪ El hacinamiento penitenciario, la falta de apoyo gubernamental, la corrupción de la
red judicial, la inexistencia de programas efectivos de rehabilitación, la falta de
control interno carcelario, y la existencia de presos privilegiados sobre la población
común, son algunas de las carencias del sistema penitenciario peruano. Estas
características coinciden con las de algunas cárceles latinoamericanas, como Brasil,
Colombia, y Honduras, en donde, tal como se desarrolla en el capítulo 2, predominan
aspectos como el hacinamiento, la comercialización de droga en el interior del
recinto, y el trato desigual entre los internos según su poder adquisitivo,
respectivamente.
▪ La educación pública es la partida a la que se le debiera dar prioridad en la inversión
estatal si es que en el largo plazo se quiere ver una reducción tangible en el índice de
reincidencia, pues es la educación la que constituye la base de una buena convivencia
con respeto y valores, la misma que aleja a los criminales del mal camino. Además,
educar al delincuente elimina los costos asociados a su mantenimiento en el largo
plazo.
▪ Los recursos destinados a la rehabilitación del reo no son los suficientes. La propuesta
de optimización presupuestal, en línea la propuesta de políticas efectivas para el
tratamiento de la reincidencia en el Perú, promete un aumento de la inversión en la
partida educación pública del 7.44% del PBI, luego de un periodo de 10 años de
implementación, y prevé una reducción significativa en las tasas de reincidencia y de
criminalidad en general.

133
REFERENCIAS

Agra, C. y Castro, J. (2002). La justice des mineurs au Portugal: l’expérience


portugaise. Déviance et Société, 26(3), 355-365.
https://doi.org/10.3917/ds.263.0355

Agüero, J. (2013). Causal estimates of the intangible costs of violence against women in
Latin America and the Caribbean. SSRN, 414, 1-36.
http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2367687

Andina (10 de junio del 2011). Plan Bratton operará en 70 distritos del país e integrará
labor de PNP, serenos y vecinos. Andina. Recuperado de
https://andina.pe/agencia/noticia.aspx?id=363122

Andrews D. A. y Bonta, J. (1994). The psychology of criminal conduct (1.ª ed.).


Cincinnati: Anderson.

Baharom, A. y Habibullah, M. (2008). Is crime cointegrated with income and


unemployment?: A panel data analysis on selected European countries. Munich
Personal RePEc Archive, 11927, 1-12. Recuperado de https://mpra.ub.uni-
muenchen.de/11927/

Banco Central de Reserva del Perú. (2017). Informes estadísticos. Recuperado del sitio
de Internet del Banco Central de Reserva del Perú:
http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas.html

Banco Interamericano del Desarrollo. (2017). The costs of crime and violence: new
evidence and insights in Latin America and the Caribbean (IDB ORG
Publicaciones). http://dx.doi.org/10.18235/0000615

Bayer, P., Hjalmarsson, R. y Pozen, D. (2009). Building criminal capital behind bars:
peer effects in juvenile corrections. Quarterly Journal of Economics, 124(1),
105-147. https://doi.org/10.1162/qjec.2009.124.1.105

134
Bazán, C. (9 de abril del 2018). El Perú es el segundo país con las cifras más altas de
inseguridad: solo Venezuela le gana. Diario La República. Recuperado de
https://larepublica.pe

Becker, G. S. (1968). Crime and punishment: an economic approach. Journal of


Political Economy, 76(2), 169-217. Recuperado de
https://www.jstor.org/stable/1830482

Bennet, R. R. (1991). Development and crime: a cross-national, time-series analysis of


competing models. The Sociological Quarterly, 32(3), 343-363. Recuperado de
https://www.jstor.org/stable/4120912

Bentham, J. (1907). An Introduction to the principles of morals and legislation [versión


PDF]. Recuperado de
https://www.earlymoderntexts.com/assets/pdfs/bentham1780.pdf

Berrittella, M. (2018). Organized crime and public spending: a panel data analysis.
Economics of Governance, 19(2), 119-140. doi:10.1007/s10101-018-0206-3

Bhati, A. (2007). Learning from multiple analogies: an information theoretic framework


for predicting criminal recidivism. Munich Personal RePEc Archive, 11850, 1-
33. Recuperado de https://mpra.ub.uni-muenchen.de/11850/

Buonanno, P. (2003). The socioeconomic determinants of crime. A Review of the


literature. EconPapers, 63, 1-34. Recuperado de
https://EconPapers.repec.org/RePEc:mib:wpaper:63

Buonanno, P. y Leonida, L. (2006). Education and crime: evidence from Italian regions.
Applied Economics Letters, 13(11), 709-713. doi:10.1080/13504850500407376

Bushway, S. D. y Sweeten, G. (2007). Abolish lifetime bans for ex-felons. Criminology


& Public Policy, 6(4), 697-706. https://doi.org/10.1111/j.1745-
9133.2007.00466.x

Cabrillo, F. (2016). Elección pública y economía constitucional. Recuperado de


http://fresno.ulima.edu.pe/ss_bd00102.nsf/RecursoReferido?OpenForm&id=PR
OQUEST-41716&url=/docview/1784367991?accountid=45277

135
Capdevila, M. y Ferrer, M. (2009). Tasa de reincidencia penitenciaria 2008. Centre
d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada, 1, 1-237. Recuperado de
http://cejfe.gencat.cat/web/.content/home/recerca/cataleg/crono/2009/taxaReinci
dencia2008_ES.pdf

Cerro, A. M. y Rivero, A. M. (2012). Business cycles and crime. The case of Argentina.
Munich Personal RePEc Archive, 44515, 1-25. Recuperado de
https://mpra.ub.uni-muenchen.de/44515/

Ciudadanos al Día. (2012). El Presupuesto Público 2011 (Boletín CAD N°144).


Recuperado del sitio de Internet de Ciudadanos al Día:
http://www.ciudadanosaldia.org/publicaciones/boletines-cad.html?start=40

Colvin, M., Cullen, F. T. y Vander Ven, T. (2002). Coercion, social support, and crime:
An emerging theoretical consensus. Criminology, 40(1), 19-42.
https://doi.org/10.1111/j.1745-9125.2002.tb00948.x

Connolly, P. (periodista) y McGown, E. (director). (20 de abril del 2016). Inside the
world's toughest prisons [episodio de serie documental de televisión]. En D.
McConnell (productor), Emporium Productions. Estados Unidos.

Costa, G. (17 de marzo del 2015). Solo la mitad de la policía combate el crimen a
tiempo completo. El Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe

Cullen, F.T., Wright, J. P. y Chamlin, M. B. (1999). Social support and social reform:
and social reform: A progressive crime control agenda. Crime & Delinquency,
45(2), 188-207.

Datum Internacional. (2014). Encuesta de opinión pública a nivel nacional urbano.


Recuperado de https://peru21.pe/f/pulsoperu/datum/2014_11.pdf

Defensoría del Pueblo. (16 de mayo del 2019). Mapa de la corrupción. Gestión.
Recuperado de https://gestion.pe/fotogalerias/mapa-corrupcion-delito-peculado-
representa-34-casos-corrupcion-peru-267131-noticia/

Díaz Peña, S. C. (2016). Análisis de la formación técnico productiva del sistema de


reinserción social del adolescente en conflicto con la ley penal en el centro
juvenil de diagnóstico y rehabilitación de Lima 2015 (tesis de maestría).
Pontificia Universidad Católica del Perú.
136
Dirección de Prevención de Robos de Vehículos. (8 de febrero del 2015). Robo de
vehículos es más alto en Los Olivos y Chorrillos. El Comercio. Recuperado de
https://elcomercio.pe/lima/robo-vehiculos-alto-olivos-chorrillos-332115

Donohue, J. J. (2007). Economic models of crime and punishment. Social Research,


74(2), 379-412. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/40971937

Draca, M. y Machin, S. (2015). Crime and economic incentives. Annual Review of


Economics, 7(1), 389-408. Recuperado de
https://EconPapers.repec.org/RePEc:anr:reveco:v:7:y:2015:p:389-408

Duguid, S., Hawkey, C. y Ray, P. (1996). Using recidivism to evaluate effectiveness in


prison education programs. Journal of Correctional Education, 47(2), 74-85.
Recuperado de https://www.jstor.org/stable/23295640

Dutta, M., & Husain, Z. (2009). Determinants of crime rates: crime deterrance and
growth in post-liberalized India. Munich Personal RePEc Archive, 14478, 1-25.
Recuperado de http://mpra.ub.uni-muenchen.de/14478/

Escobar Gallo, H., Gutiérrez Londoño, E. E. y Gutiérrez Londoño, A. L. (2007).


Hacienda pública, un enfoque económico [versión PDF]. Recuperado de
https://books.google.com.pe/books/about/Hacienda_P%C3%BAblica_Un_enfoq
ue_econ%C3%B3mico.html?id=1RlLi4kNqlIC&printsec=frontcover&source=k
p_read_button&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Esperian, J. H. (2010). The effect of prison education programs on recidivism. Journal


of Correctional Education, 61(4), 316-334. Recuperado de
https://www.jstor.org/stable/23282764

Fajnzylber, P., Lederman, D. y Loayza, N. (2002). What causes violent crime?


European Economic Review, 46(2), 1323-1357. Recuperado de
https://siteresources.worldbank.org/DEC/Resources/What_Causes_Crime.pdf

Figueroa Vásquez, R. (28 de febrero del 2015). Perú: 722 mujeres fueron víctimas de
feminicidio en los últimos 6 años. Perú 21. Recuperado de https://peru21.pe

137
Fisher, S. (1987). Economic Development and crime: the two may be associated as an
adaptation to industrialism in social revolution. American Journal of Economics
and Sociology, 46(1), 17-34. Recuperado de
https://www.jstor.org/stable/3486701

Gehring, T. (2000). Recidivism as a measure of correctional education program


success. Journal of Correctional Education, 51(2), 197-205. Recuperado de
http://www.jstor.org/stable/41971935

Gendreau, P., Little, T. y Goggin, C. (1996). A meta-analysis of the predictors of


adult offender recidivism: what works! Criminology, 34(4), 575-607.
https://doi.org/10.1111/j.1745-9125.1996.tb01220.x

Gerhold, C. K., Browne, K. D. y Beckett, R. (2007). Predicting recidivism in adolescent


sexual offenders. Aggression and Violent Behaviour, 12(4), 427-438.
http://dx.doi.org/10.1016/j.avb.2006.10.004

Gil, J. L. (29 de mayo del 2017). La evolución de la criminalidad. Recuperado de


http://www.sucesos.pe/columna/23-la-evolucion-criminalidad

Transparency International. (2010). Corruption perceptions index 2010. Recuperado del


sitio de Internet de Transparency International:
https://www.transparency.org/cpi2010/results

Gonçalves Jr., C. A. y Assis Shikida, P. F. (2013). Determinants of criminal recidivism


in the state of Paraná: an empirical analysis of the economics of crime. Parana
Journal of Science and Education, 4, 315-336. http://dx.doi.org/10.18836/2178-
0587/ealr.v4n2p315-336

Gonzáles Rabanal, Ó. (2 de febrero del 2013). Trujillo y Arequipa son las dos ciudades
más violentas del país. Perú 21. Recuperado de https://peru21.pe

Hindin, M. J., Kishor, S. y Ansara, D. L. (2008). Intimate partner violence among


vouples in 10 DHS countries: predictors and health outcomes. DHS Analytical
Studies, 18, 1-97. Recuperado de
https://dhsprogram.com/pubs/pdf/AS18/AS18.pdf

138
Hipp, J. R., Petersilia, J. y Turner, S. (2010). Parolee recidivism in California: The
effect of neighborhood context and social service agency characteristics.
Criminology, 48(4), 947-979. Recuperado de https://doi.org/10.1111/j.1745-
9125.2010.00209.x

Hoffman, P. B. y Beck, J. L. (1984). Burnot-age at release from prison and recidivism.


Journal of Criminal Justice, 12(6), 617-623. https://doi.org/10.1016/0047-
2352(84)90118-1

Holtfreter, K., Reisig, M. D. y Morash, M. (2004). Poverty, state capital, and recidivism
among women offenders. Criminology & Public Policy, 3(2), 185-208.
https://doi.org/10.1111/j.1745-9133.2004.tb00035.x

Huambachano, J. (4 de junio del 2015). Lima: Estos son los 10 distritos más inseguros
según la Fiscalía. Correo. Recuperado de https://diariocorreo.pe/

İmrohoroğlu, A., Merlo, A. y Rupert, P. (2006). Understanding the determinants of


crime. Federal Reserve Bank of Clevelan, 0602, 1-18. Recuperado de
https://ideas.repec.org/p/fip/fedcwp/0602.html

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2012). Censo de Comisarías.


Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/censos/cenacomResultadosDefi
nitivos/index.html

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2013). Censo Nacional de Homicidios


en el Perú y América, 2012-2013. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2014). Informe N°4, Seguridad


Ciudadana. Recuperado del sitio de Internet del Instituto Nacional de
Estadística e Informática:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin-
seguridad_web.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2 de octubre del 2015). Tasa de


homicidios aumentó a 6.74 por cada 100,000 habitantes en el 2014. Semana
Económica. Recuperado de http://semanaeconomica.com/

139
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2016). Censo Nacional de Población
Penitenciaria 2016. Recuperado del sitio de Internet del Instituto Nacional de
Estadística e Informática:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib
1364/libro.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Estadísticas. Recuperado del


sitio de Internet del Instituto Nacional de Estadística e Informática:
https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/sector-statistics/

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). La criminalidad en el Perú:


¿realidad o percepción?. Recuperado del sitio de Internet del Instituto Nacional
de Estadística e Informática:
https://www.inei.gob.pe/media/criminalidad/Exposiciones/Carlos_Vasquez.pdf

Instituto Nacional Penitenciario. (2012). Informe estadístico 2012. Recuperado del sitio
de Internet del Instituto Nacional Penitenciario:
https://www.inpe.gob.pe/revistas/estadistica/2012/diciembre2012/index.html

Instituto Nacional Penitenciario. (12 de diciembre del 2014). Cuatro de cada diez presos
por robo han reingresado a la cárcel. El Comercio. Recuperado de
https://elcomercio.pe/

Instituto Nacional Penitenciario. (2017). Informe estadístico 2017. Recuperado del sitio
de Internet del Instituto Nacional Penitenciario:
https://www.inpe.gob.pe/concurso-a/estad%C3%ADstica/2017-1/534-
diciembre-2017/file.html

Instituto Nacional Penitenciario. (2018). Informe estadístico 2018. Recuperado del sitio
de Internet del Instituto Nacional Penitenciario:
https://www.inpe.gob.pe/normatividad/estad%C3%ADstica/1697-informe-
diciembre-2018/file.html

Ipsos. (21 de abril del 2013). La delincuencia es el principal problema del país, según
sondeo. RPP Noticias. Recuperado de http://rpp.pe/

Ipsos. (2017). Estas son las 8 instituciones más corruptas según encuesta de Ipsos.
Diario Gestión. Recuperado de https://gestion.pe/

140
Jara, A. (21 de junio del 2015). ¿Cuál es el costo de la corrupción en el Perú?. El
Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/

Kubrin, C. E. y Stewart, E. A. (2006). Predicting who reoffends: The neglected role of


neighborhood context in recidivism studies. Criminology, 44(1), 165-197.
https://doi.org/10.1111/j.1745-9125.2006.00046.x

Lane, S. (1997). Assessment of sexually abusive youth. National Criminal Justice


Reference Service, 171463, 219-263. Recuperado de https://www.ncjrs.gov/

Latin American Public Opinion Project. (2012). Barómetro de Las Américas 2012.
Recuperado del sitio de Internet de Vanderbilt University:
https://www.vanderbilt.edu/lapop/peru/Peru-2012-Report.pdf

Latin American Public Opinion Project. (2014). Barómetro de Las Américas 2014.
Recuperado del sitio de Internet de Vanderbilt University:
https://www.vanderbilt.edu/lapop/peru/AB2014_Peru_Country_Report_Final_
W_042215.pdf

Latin American Public Opinion Project. (2017). Barómetro de Las Américas 2017.
Recuperado del sitio de Internet de Vanderbilt University:
https://www.vanderbilt.edu/lapop/peru/AB2016-
17_Peru_Country_Report_Final_W_031918.pdf

Levitt, S. D. y Dubner, S. J. (2005). Freakonomics: A rogue economist explores the


hidden side of everything (1.ª ed.). New York: HarperCollins.

Lochner, L. y Moretti, E. (2001). The effect of education on crime: evidence from


prison inmates, arrests, and self-reports. The American Economic Review, 94(1),
155-189. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/3592774

Makarios, M. D. y Liverlsberger, T. (2012). Social support and crime. En F. T. Cullen y


P. Wilcox (Coord.), The Oxford Handbook of Criminological Theory. New
York: Oxford University Press.

Maldonado, D. G. (24 de junio del 2007). Economía y delincuencia - costos de


Operación. Siempre!. Recuperado de http://www.siempre.mx/

141
Maltz, M. (1984). Recidivism. Orlando: Academic Press, Inc.

Márquez, R. (22 de julio del 2018). Aseguran que corrupción judicial afecta la inversión
y le cuesta al Perú US$1.220 millones. América Economía. Recuperado de
https://www.americaeconomia.com/

Matsuno Sanchez, M. S. (2015). Proyecto de vida en adultos condenados a cadena


perpetua en un establecimiento penitenciario en Lima (tesis para optar el título
profesional de Licenciado en Psicología). Pontificia Universidad Católica del
Perú.

Mears, D. P., Wang, A., Hay, C. y Bales, W. D. (2008). Social ecology and recidivism:
Implications for prisoner reentry. Criminology, 46(2), 301-340.
doi:10.1111/j.1745-9125.2008.00111.x

Medina Guimaraes, M. (2018). Ministro del Interior anuncia tolerancia cero con los
policías corruptos. Ministerio del Interior. Recuperado de
https://www.mininter.gob.pe/

Mendieta, A. (25 de noviembre del 2012). Ministerio de la Mujer: 4 de 10 mujeres son


víctimas de violencia familiar. RPP Noticias. Recuperado de http://rpp.pe/

Messner, S.F. y Rosenfeld, R. (2007). Crime and the american dream (4.ª ed.).
Belmont: Thomson Wadsworth.

Ministerio de Economía y Finanzas. (2014). Definiciones de términos. Recuperado del


sitio de Internet del Ministerio de Economía y Finanzas:
https://www.mef.gob.pe/es/glosario-sp-5902/Proyecto

Ministerio de Economía y Finanzas. (2017). Consulta amigable de ejecución del gasto.


Recuperado del sitio de Internet del Ministerio de Economía y Finanzas:
http://apps5.mineco.gob.pe/transparencia/Navegador/default.aspx

Ministerio de Economía y Finanzas. (2018). Consulta de partidas presupuestales. Lima:


Carlos Quiñones.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (2018). ¿Cuánto gasta el Estado para


mantener los penales en Perú?. Correo. Recuperado de https://diariocorreo.pe/
142
Ministerio Público. (2 de febrero del 2013). Trujillo y Arequipa son las dos ciudades
más violentas del país. Perú 21. Recuperado de https://peru21.pe

Ministerio Público. (28 de febrero del 2015). Perú: 722 mujeres fueron víctimas de
feminicidio en los últimos 6 años. Perú 21. Recuperado de https://peru21.pe

Miró Quesada Cantuarias, F. (14 de noviembre del 2014). La delincuencia en el Perú,


Francisco Miró Quesada Cantuarias. El Comercio. Recuperado de
https://elcomercio.pe/

Morales Córdova, H. (2013). Comportamiento antisocial persistente y limitado a la


adolescencia entre infractores institucionalizados (tesis para optar por el título
profesional de Licenciado en Psicología). Pontificia Universidad Católica del
Perú.

Morrison, A. R. y M. L. Biehl. (1999). El costo del silencio: violencia doméstica en las


Américas [versión PDF]. Recuperado de
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/El-costo-del-
silencio-Violencia-dom%C3%A9stica-en-las-Am%C3%A9ricas.pdf

Musgrave, R. A. (1969). Teoría de la hacienda pública. Castilla: Aguilar.

Nguyen, T., Arbach-Lucioni, K., y Andrés-Pueyo, A. (2011). Factores de riesgo de la


reincidencia violenta en población penitenciaria. Revista de Derecho Penal y
Criminología, 6, 273-294. Recuperado de
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/115818/1/629788.pdf

Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público. (2013). Informes estadísticos.


Recuperado del sitio de Internet del Ministerio Público Fiscalía de la Nación:
http://www.mpfn.gob.pe/

Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público. (22 de octubre del 2014). El


delito más cometido en el Perú es el robo agravado. Correo. Recuperado de
https://diariocorreo.pe

Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público. (7 de enero del 2015). Cada cinco
minutos hay una víctima de la delincuencia. RPP Noticias. Recuperado de
http://rpp.pe/

143
Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. (8 de noviembre
del 2014). El Perú ocupa el segundo lugar en feminicidios en América Latina.
Perú 21. Recuperado de https://peru21.pe/

Observatorio Hemisférico de Seguridad de la Organización de Estados Americanos. (17


de marzo del 2015). Solo la mitad de la policía combate el crimen a tiempo
completo. El Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/

Orrick, E. A., Worrall, J. L., Morris, R. G., Piquero, A. R., Bales, W. D. y Wang, X.
(2011). Testing social support theory: a multilevel analysis of recidivism.
Journal of Criminal Justice, 39(6), 499-508. doi:10.1016/j.jcrimjus.2011.09.005

Pérez Guadalupe, J. L. (12 de diciembre del 2014). Cuatro de cada diez presos por robo
han reingresado a la cárcel. El Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/

Pérez Guadalupe, J. L. (10 de abril del 2015). El 91% de detenidos por la Divincri no
llega a ser juzgados. Correo. Recuperado de https://diariocorreo.pe/

Pérez Rocha, E. (28 de julio del 2015). Mensaje presidencial: claves para enfrentar a la
delincuencia. El Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/

Ponce Chauca, N. (22 de agosto del 2015). Seguridad ciudadana: respuesta debe
articularse desde los distritos. RPP Noticias. Recuperado de http://rpp.pe/

Porras García, H. M. y Vidal Comeca, C. N. (2017). Nivel de reincidencia de menores


infractores en delitos contra la vida en el centro juvenil diagnóstico y
rehabilitación de Trujillo en el año 2015-2016 (tesis para optar por el título de
abogado). Universidad Nacional de Trujillo.

Ramos, C. (25 de noviembre del 2012). Ministerio de la Mujer: 4 de 10 mujeres son


víctimas de violencia familiar. RPP Noticias. Recuperado de http://rpp.pe/

Recanatini, F. (25 de octubre del 2011). Perú no aplicó efectivamente sus leyes
anticorrupción en últimos años, afirman. Andina Agencia Peruana de Noticias.
Recuperado de https://andina.pe/

Reggiardo, R. (2 de febrero del 2013). Trujillo y Arequipa son las dos ciudades más
violentas del país. Perú 21. Recuperado de https://peru21.pe/
144
Rodríguez, D. (6 de mayo del 2018). Centro de Lima: instalarán Juzgado de Flagrancia
para combatir delincuencia. El Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/

Roemer, A. (2013). Economía del crimen (1.ª ed.). México: Noriega Editores.

Roodman, D. (2008). A note on the theme of too many instruments. Center for Global
Development, 125, 1-38. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1101731

Rospigliosi, F. (19 de diciembre del 2013). Rospigliosi: corrupción en la policía no


terminará si el gobierno la usa políticamente. Gestión. Recuperado de
https://gestion.pe/

Ross, R. y Fabiano, E. (1985). Time to think: a cognitive model of delinquency


prevention and offender rehabilitation (1.ª ed.). Johnson City: Institute of Social
Sciences.

Rowe, R. (periodista) y McGown, E. (director). (11 de setiembre del 2016). Inside the
world's toughest prisons [episodio de serie documental de televisión]. En D.
McConnell (productor), Emporium Productions. Reino Unido.

Salas Zuñiga, E. (22 de agosto del 2015). Seguridad ciudadana: respuesta debe
articularse desde los distritos. RRP Noticias. Recuperado de http://rpp.pe/

Salazar, O. (28 de julio del 2015). Mensaje presidencial: claves para enfrentar a la
delincuencia. El Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/

Samavati, H. (2006). Economics of crime: panel data analysis of bank robbery in the
United States. Atlantic Economic Journal, 34(4), 455-466. doi:10.1007/s11293-
006-9033-y

Secada, P. (27 de abril del 2015). Inseguridad desplazó a la economía como mayor
problema del país. El Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/

Smith, A. (1776). The wealth of nations. London: William Strahan.

145
Stella, C., Larissa Haguiha, A. y Sequeira, V. C. (2012). Criminal recidivism: The life
histories of egressors of the Brasilian prison system. International Journal of
Law, Crime and Justice, 40(4), 296-308. doi: 10.1016/j.ijlcj.2011.11.001

Stigler, G. J. (1970). The optimum enforcement of laws. Journal of Political Economy,


78(3), 526-536. Recuperado de
https://ideas.repec.org/a/ucp/jpolec/v78y1970i3p526-36.html

United Nations. (2005). Crime and development in Africa. Recuperado del sitio de
Internet de United Nations: https://www.unodc.org/pdf/African_report.pdf

United Nations. (2013). Global Study on Homicide 2013. Recuperado del sitio de
Internet de United Nations: https://www.unodc.org/gsh/en/index.html

Universidad San Martín de Porres. (28 de diciembre del 2013). La violencia contra la
mujer genera pérdidas de US$ 6.7 mil mlls. al año en el Perú. Gestión.
Recuperado de https://gestion.pe/

Usher, D. (1997). Education as deterrent to crime. Canadian Journal of Economics,


30(2), 367-384. Recuperado de
https://ideas.repec.org/a/cje/issued/v30y1997i2p367-84.html

Viera Albán, M. M. (2017). Medidas socioeducativas, rehabililtación y reincidencia en


adolescentes infractores (tesis para optar el título de abogado). Universidad
Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ecuador.

Villar Amiel, R. (7 de enero del 2015). Cada cinco minutos hay una víctima de la
delincuencia. RPP Noticias. Recuperado de http://rpp.pe/

Walters, G. D. y Crawford, G. (2013). In and out of prison: do importation factors


predict all forms of misconduct or just the more serious ones?. Journal of
Criminal Justice, 41(6), 407-413.
http://dx.doi.org/10.1016/j.jcrimjus.2013.08.001

Westerlund, J. y Blomquist, J. (2009). Are crime rates really stationary?. School of


Business, Economics and Law at University of Gothenburg, 381, 1-37.
Recuperado de
https://gupea.ub.gu.se/bitstream/2077/21051/1/gupea_2077_21051_1.pdf

146
Wilson, J. Q. y Kelling, G. L. (1998). Broken windows: the police and neighborhood
safety. En G. F. Cole y M. G. Gertz (Coord.), Criminal justice system: politics
and policies (pp. 103-115). Belmont: Thomson Wadsworth

World Economic Forum. (14 de mayo del 2015). La seguridad es el talón de Aquiles
para el turismo en el Perú. El Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/

Zárate, P. (27 de abril del 2015). Perú es el país con mayor tasa de victimización por
delincuencia en las Américas (I). La Hora N. Recuperado de
https://canaln.pe/actualidad/peru-pais-mayor-tasa-victimizacion-delincuencia-
americas-n178867

147
BIBLIOGRAFÍA

Andrés-Pueyo, A., & Redondo, S. (2007). Predicción de la violencia: entre la


peligrosidad y la valoración del riesgo de violencia. Papeles del Psicólogo,
28(3), 157-173. Recuperado de http://www.ub.edu/geav/wp-
content/uploads/2017/06/Pueyo-A.-Redondo-S.-2007.pdf

Aristizabal Aristizabal, S. D. y Osorio Pérez, J. C. (2016). Econometría aplicada a la


economía del crimen (tesis para optar por el título profesional de Economista,
Universidad Icesi, Santiago de Cali). Recuperada de
http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/81151

Barletta, F., Pereira, M., Robert, V. y Yoguel, G. (2013). Argentina: dinámica reciente
del sector de software y servicios informáticos. Cepal, 110, 137-155.
Recuperado de
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/1/50511/RVE110Yoqueletal.pdf

Belfield, C., Nores, M., Barnett, S. y Schweinhart, L. (2006). The high/scope perry
preschool program: cost-benefit analysis using data from the age-40 follow up.
J. Hum. Resour., 41, 162-190. Recuperado de
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.1023.4666&rep=rep1
&type=pdf

Bernard, T. (2005). La delincuencia violenta: ¿prevenir, castigar o rehabilitar?.


Valencia: Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología.

Bethencourt, C. y Kunze, L. (2014). On the intergenerational nature of criminal


behavior. Munich Personal RePEc Archive, 58344, 1-32. Recuperado de
http://mpra.ub.uni-muenchen.de/58344/

Bindler, A. y Hjalmarsson, R. (2017). Prisons, recidivism and the age–crime profile.


Economics Letters, 152, 46-49. doi:10.1016/j.econlet.2017.01.002

148
Choy, M. y Chang, G. (2014). Medidas macroprudenciales aplicadas en el Perú (DT.
N° 2014-007 Serie de documentos de trabajo). Recuperado del sitio de Internet
del Banco Central de Reserva del Perú:
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-
Trabajo/2014/documento-de-trabajo-07-2014.pdf

Cid, J. (2007). ¿Es la prisión criminógena? Un análisis comparativo de reincidencia


entre la pena de prisión y la suspensión de la pena. Derecho Penal y
Criminología, 2(19), 427-456. Recuperado de
https://www.pucsp.br/cehal/downloads/relatorios/revista_derecho_penal_crimin
ologia/2007_%20n19.pdf

Grautoff Laverde, M., Chavarro Miranda, F. y Arce, A. F. (2011). La teoría racional del
crimen. Aplicaciones de Gary Becker en Bogotá, D.C. Criterio Libre, 9(14), 91-
124. Recuperado de
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriolibre/article/download/1233/95
6/

Heckman, J., Pinto, R. y Savelyev, P. (2013). Understanding the mechanisms through


which an influential early childhood program boosted adult outcomes. American
Economic Review, 103(6), 2052-2086. http://dx.doi.org/10.1257/aer.103.6.2052

Islam, A. (2011). Police and crime against firms in developing economies. Munich
Personal RePEc Archive, 36725, 1-34. Recuperado de https://mpra.ub.uni-
muenchen.de/36725/

López López, W. (2003). Reseña de "Economía del crimen" de A. Roemer. Revista


Latinoamericana de Psicología, 35(3), 349-350. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/26595181_Resena_de_Economia_del_
crimen_de_A_Roemer

Meloni, O. (2012). Does poverty relief spending reduce crime? Evidence from
Argentina. European Business Research Conference Procedings, 2, 1-20.
http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2128351

Trulson, C., Haerle, D., DeLisi, M. y Marquart, J. (2011). Blended sentencing, early
release, and recidivism of violent institutionalized delinquents. Prison Journal,
91(3), 255-278. https://doi.org/10.1177/0032885511409868

149

También podría gustarte