Tesis Alfredo Velasco

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 178

PONTIFICIA UNIVERSIDAD

CATÓLICA DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARQUITECTURA,
DISEÑO Y ARTES

MAESTRÍA DE GESTIÓN
INMOBILIARIA PARA LA
REGENERACIÓN URBANA

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA


DE VIVIENDA DE INTERÉS
SOCIAL “MISIÓN CASA PARA
TODOS”

ALFREDO VELASCO VEGA


2018
ÍNDICE GENERAL.

CAPÍTULO I Aspectos metodológicos............................................................................ 1

1.1. Justificación............................................................................................................ 1

1.2. Objeto de estudio.................................................................................................... 1

1.2.1 Objetivo general de la investigación.......................................................... 1

1.2.2 Objetivos específicos de la investigación.................................................. 2

1.3. Problema de estudio............................................................................................... 2

1.4 Hipótesis de la investigación.................................................................................. 3

1.5. Metodología de la investigación............................................................................. 3

1.5.1. Marco legal................................................................................................ 3

1.5.2. Aspecto técnico.......................................................................................... 3

1.5.3. Aspecto ambiental y social........................................................................ 4

1.5.4 Aspecto económico.................................................................................... 4

1.5.5 Gestión del programa................................................................................ 4

1.5.6 Fuentes de información............................................................................. 5

CAPÍTULO II Estado del arte: programas de vivienda de interés social (VIS)............ 6

2.1. Conceptualización proyectos VIS........................................................................... 6

2.2. Legislación en proyectos VIS................................................................................. 8

2.3. Evolución histórica de proyectos VIS en el Ecuador............................................ 10

2.4. Parámetros técnicos generales en proyectos VIS................................................ 15

2.4.1. Parámetros sobre la calidad de las viviendas.......................................... 16

2.4.2. Parámetros poblacionales....................................................................... 17

2.4.3. Parámetros para la selección del terreno................................................ 19

2.4.4. Parámetros para el diseño urbanístico.................................................... 21

2.4.5. Parámetros para el diseño arquitectónico............................................... 23

2.5. Enfoque socioeconómico en proyectos VIS......................................................... 25

2.6. Enfoque ambiental en proyectos VIS................................................................... 27

2.6.1. Impactos ambientales en el manejo de los recursos tierra...................... 28

2.6.2. Impactos ambientales durante la construcción........................................ 28

2.6.3. Impactos ambientales en la operación y mantenimiento......................... 29

2.7. La resiliencia y la sostenibilidad en proyectos VIS............................................... 31

B
CAPÍTULO III Descripción del Programa MCPT............................................................ 33

3.1. Ciclo de un proyecto de inversión social.............................................................. 33

3.2. Antecedentes del Programa MCPT...................................................................... 34

3.3. Conceptualización del Programa MCPT............................................................... 36

3.4. Formulación del programa MCPT......................................................................... 36

3.4.1. Análisis de involucrados.......................................................................... 38

3.4.2. Análisis de problemas.............................................................................. 40

3.4.3. Análisis de objetivos................................................................................ 43

3.4.4. Análisis de alternativas............................................................................ 45

3.4.5. Matriz de marco lógico............................................................................. 47

3.5. Marco legal programa MCPT................................................................................ 51

3.6. Políticas del programa MCPT............................................................................... 53

3.6.1. Políticas de uso del suelo........................................................................ 54

3.6.2. Políticas de hábitat y vivienda.................................................................. 58

3.6.3. Políticas de financiamiento...................................................................... 59

3.7. Relaciones interinstitucionales para la ejecución del programa MCPT................ 65

3.8. Estudio estadístico de la población beneficiaria................................................... 66

3.8.1. Pobreza por necesidades básicas insatisfechas..................................... 70

3.8.2. Pobreza por ingresos............................................................................... 74

CAPÍTULO IV Aspecto técnico del Programa MCPT.................................................... 79

4.1. Tipos de proyectos............................................................................................... 79

4.2. Componentes de los proyectos............................................................................ 80

4.3. Tipología de viviendas.......................................................................................... 82

4.3.1. Tipologías vivienda gratuita..................................................................... 84

4.3.2. Tipologías vivienda copago..................................................................... 88

4.4. Especificaciones técnicas generales de las viviendas......................................... 93

4.5. Análisis ambiental del Programa MCPT............................................................... 93

4.5.1. Impactos negativos.................................................................................. 97

4.5.2. Impactos positivos................................................................................... 98

4.6. Análisis social del Programa MCPT...................................................................... 99

C
CAPÍTULO V Factibilidad y viabilidad del programa MCPT....................................... 103

5.1. Estudio de oferta y demanda del Programa MCPT............................................ 103

5.1.1. Oferta de vivienda para el Programa MCPT.......................................... 104

5.1.2. Demanda de beneficiarios para el Programa MCPT.............................. 104

5.2. Déficit de vivienda para el programa MCPT....................................................... 107

5.2.1. Déficit cuantitativo.................................................................................. 108

5.2.2. Déficit cualitativo.................................................................................... 109

5.3. Evaluación socioeconómica del Programa MCPT.............................................. 113

5.3.1. Beneficios económicos y sociales......................................................... 114

5.3.2. Costos del Programa MCPT.................................................................. 116

5.3.3. Indicadores económicos VAN Y TIR...................................................... 129

CAPÍTULO VI Gestión del Programa MCPT................................................................. 133

6.1. Actividades preliminares..................................................................................... 133

6.2. Procesos del Programa MCPT........................................................................... 134

6.2.1. Procesos para entrega de vivienda y desarrollo comunitario................ 135

6.2.2. Procesos de desarrollo urbano y construcción de vivienda................... 139

6.2.3. Procesos de desarrollo urbano y construcción de vivienda en terreno propio.. 145

6.3. Gestión técnica – financiera inicial..................................................................... 146

6.4. Proyectos en ejecución Programa MCPT........................................................... 149

6.5. Estrategia general para la ejecución del Programa MCPT................................. 150

CAPÍTULO VII Conclusiones y recomendaciones..................................................... 155

7.1. Aspecto legal...................................................................................................... 155

7.2. Aspecto técnico.................................................................................................. 156

7.3. Aspecto ambiental.............................................................................................. 158

7.4. Aspecto social..................................................................................................... 159

7.5. Aspecto económico............................................................................................ 160

7.5.1 Pobreza.................................................................................................. 160

7.5.2 Déficit habitacional................................................................................. 161

7.5.3. Oferta y demanda.................................................................................. 162

7.5.4 Costos y evaluación económica............................................................ 162

BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................165

D
ÍNDICE DE TABLAS.

Tabla 1 Estadística poblacional de Ecuador................................................................. 12

Tabla 2 VIS por períodos presidenciales...................................................................... 14

Tabla 3 Tipología de vivienda en el Ecuador................................................................ 19

Tabla 4 Densidad neta habitacional.............................................................................. 22

Tabla 5 Índices de ocupación....................................................................................... 22

Tabla 6 Equipamiento comunitario................................................................................ 23

Tabla 7 Impactos negativos potenciales....................................................................... 30

Tabla 8 Impactos ambientales urbanos........................................................................ 31

Tabla 9 Matriz de involucrados..................................................................................... 38

Tabla 10 Matriz de alternativas MCPT.......................................................................... 46

Tabla 11 Esquema matriz de marco lógico................................................................... 48

Tabla 12 Matriz de marco lógico MCPT........................................................................ 49

Tabla 13 Tipos de incentivos SIIDUVI........................................................................... 53

Tabla 14 Gestión SIIDUVI............................................................................................. 53

Tabla 15 Habitabilidad Programa MCPT....................................................................... 58

Tabla 16 Distribución bonos MCPT............................................................................... 65

Tabla 17 Proyección de la población del Ecuador........................................................ 69

Tabla 18 Pobreza por necesidades básicas insatisfechas, año 2010.......................... 72

Tabla 19 Indicadores de pobreza por NBI.................................................................... 73

Tabla 20 Tamaño de la familia en Ecuador................................................................... 74

Tabla 21 Pobreza por ingresos en Ecuador.................................................................. 76

Tabla 22 Priorización potenciales beneficiarios............................................................ 78

Tabla 23 Cantidad de predios MCPT............................................................................ 81

Tabla 24 Componentes de proyectos VIS.................................................................... 83

Tabla 25 Matriz de Leolpold modificada (magnitud)..................................................... 95

Tabla 26 Matriz de Leolpold modificada (magnitud x importancia)............................... 96

Tabla 27 Tipología de conflictos sociales.................................................................... 101

Tabla 28 Oferta de vivienda MCPT............................................................................. 104

Tabla 29 Tenencia de vivienda.................................................................................... 105

Tabla 30 Registro social MCPT................................................................................... 106

E
Tabla 31 Déficit cuantitativo histórico (Ecuador)......................................................... 109

Tabla 32 Déficit cualitativo histórico (Ecuador)........................................................... 110

Tabla 33 Déficit habitacional del Ecuador................................................................... 112

Tabla 34 Costos generales MCPT.............................................................................. 117

Tabla 35 Costos de terrenos MCPT............................................................................ 118

Tabla 36 Costos de construcción MCPT..................................................................... 119

Tabla 37 Costos de estudios MCPT............................................................................ 120

Tabla 38 Importes medios en proyectos de urbanización........................................... 121

Tabla 39 Costo total Programa MCPT........................................................................ 122

Tabla 40 Costos vivienda gratuita y copago............................................................... 123

Tabla 41 Amortización deuda programa MCPT.......................................................... 126

Tabla 42 Costos anuales servicios básico.................................................................. 128

Tabla 43 Inversiones anuales programadas MCPT.................................................... 129

Tabla 44 Distribución cantidad de viviendas anuales MCPT...................................... 129

Tabla 45 Resultados evaluación económica............................................................... 131

Tabla 46 Análisis socioeconómico Programa MCTP.................................................. 132

Tabla 47 Hoja de ruta 1 MCPT.................................................................................... 133

Tabla 48 Hoja de ruta 2 MCPT.................................................................................... 133

Tabla 49 Métodos de contratación.............................................................................. 142

Tabla 50 Coeficientes propuestos reforma a la LOSNCP........................................... 144

Tabla 51 Crédito facilidad financiera a corto plazo..................................................... 146

Tabla 52 Programación construcción línea de crédito BDE........................................ 147

Tabla 53 Cronograma construcción línea de crédito BDE.......................................... 148

ÍNDICE DE DIAGRAMAS.

Diagrama 1 Constituciones............................................................................................. 8

Diagrama 2 Sistema de incentivos para la vivienda..................................................... 13

Diagrama 3 Características técnicas de proyectos VIS................................................ 16

Diagrama 4 Conceptos sobre el derecho a una vivienda digna................................... 17

Diagrama 5 Parámetros poblacionales......................................................................... 18

Diagrama 6 Aspectos climáticos................................................................................... 24

Diagrama 7 Pisos térmicos........................................................................................... 25

F
Diagrama 8 Efectos sociales individuales.................................................................... 26

Diagrama 9 Efectos sociales colectivos....................................................................... 27

Diagrama 10 Impactos ambientales en el manejo de los recursos de tierra................ 28

Diagrama 11 Características constructivas de viviendas sustentables........................ 32

Diagrama 12 El ciclo de los proyectos VIS................................................................... 33

Diagrama 13 Plan toda una vida.................................................................................. 35

Diagrama 14 Universo misión “Casa para Todos”........................................................ 37

Diagrama 15 Metodología del marco lógico................................................................. 37

Diagrama 16 Árbol de problemas MCPT...................................................................... 42

Diagrama 17 Árbol de objetivos MCPT......................................................................... 44

Diagrama 18 Política de vivienda MCPT...................................................................... 59

Diagrama 19 Política financiera MCPT......................................................................... 61

Diagrama 20 Financiamiento fideicomiso (2014)......................................................... 62

Diagrama 21 Instrumentos de financiamiento BDE...................................................... 64

Diagrama 22 Relaciones interinstitucionales MCPT..................................................... 67

Diagrama 23 Dimensiones NBI.................................................................................... 71

Diagrama 24 Tipos de proyectos VIS (copago)............................................................ 80

Diagrama 25 Vivienda terminada progresiva................................................................ 89

Diagrama 26 Vivienda progresiva con estructura......................................................... 90

Diagrama 27 Conceptos básicos de la gestión ambiental MCPT................................. 97

Diagrama 28 Comparación inversiones MCPT........................................................... 125

Diagrama 29 Macro procesos MCPT.......................................................................... 134

Diagrama 30 Esquema procesos terreno urbanizado................................................ 136

Diagrama 31 Esquema procesos terreno propio........................................................ 137

Diagrama 32 Esquema proceso banco de suelo........................................................ 140

Diagrama 33 Esquema proceso formulación de proyectos........................................ 141

Diagrama 34 Proceso finalización de la obra............................................................. 145

ÍNDICE DE GRÁFICOS.

Gráfico 1 Estadística poblacional de Ecuador.............................................................. 12

Gráfico 2 Crecimiento poblacional vs viviendas construidas........................................ 15

Gráfico 3 Líneas de pobreza y pobreza extrema.......................................................... 75

G
Gráfico 4 Porcentaje de pobreza.................................................................................. 76

Gráfico 5 Demanda de beneficiarios.......................................................................... 107

Gráfico 6 Déficit habitacional cuantitativo histórico (Ecuador).................................... 109

Gráfico 7 Déficit habitacional cualitativo histórico (Ecuador).......................................111

Gráfico 8 Inversión estimada MCPT (Tesis)............................................................... 124

Gráfico 9 Inversión estimada MCPT (STTUV)............................................................ 124

Gráfico 10 Inversión estimada MCPT (Ministerio de Finanzas).................................. 125

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES.

Ilustración 1 Distribución de la pobreza en Ecuador.................................................... 77

Ilustración 2 Vivienda unifamiliar.................................................................................. 84

Ilustración 3 Bloque de vivienda 4D............................................................................. 85

Ilustración 4 Bloque de vivienda 12D........................................................................... 86

Ilustración 5 Urbanización tipo I.................................................................................... 87

Ilustración 6 Urbanización tipo II................................................................................... 87

Ilustración 7 Tipología I vivienda progresiva................................................................. 90

Ilustración 8 Tipología II vivienda progresiva................................................................ 92

Ilustración 9 Proyectos en ejecución EEEP - BDE..................................................... 149

H
CAPÍTULO I
Aspectos metodológicos.
1.1. Justificación.

Un proyecto de vivienda de interés social (VIS) está dirigido a un estrato social de es-
casos recursos, por tal motivo es un proyecto de desarrollo con un componente social
muy alto y cuya inversión proviene de recursos públicos, además es importante indicar
que el proyecto concebido se lo enmarca en aspectos legales, técnicos, ambientales,
sociales y económicos.

El programa Misión “Casa para Todos” (MCPT), es una propuesta de campaña política
que pretende resolver el déficit habitacional cuantitativo en todo el territorio ecuatoria-
no y que se lo destinará al sector más pobre del país. Existen muchas razones para
abordar y desarrollar la evaluación de este programa de vivienda; entre los motivos
más apropiados y que justifican la elaboración de este trabajo investigativo tenemos:

• Es un proyecto de vivienda a gran escala que tiene un componente social bien


fuerte; el gobierno ecuatoriano plantea realizar la construcción de 325.000 vivien-
das para el sector más pobre y destinar una gran cantidad de recursos públicos
para mejorar la calidad de vida de las personas.

• El Programa MCPT tiene un componente económico - financiero generoso, la


construcción de 325.000 viviendas en el lapso de cuatro años requiere invertir
una fuerte cantidad de dinero y muchos recursos adicionales, por esta razón es
imprescindible realizar una evaluación económica del programa.

• El desarrollo y la ejecución de este programa requiere de ciertas acciones y estra-


tegias que deben estar bien planificadas y elaboradas desde un principio. Debe
contar con un marco legal adecuado, estudios integrales, una ejecución rápida
sin olvidar el concepto de sustentabilidad, con un acompañamiento social que re-
suelva conflictos y una buena gestión de recursos financieros, por tales motivos,
en esta evaluación se verificará las mejores alternativas en todos estos aspectos.

La evaluación propuesta servirá para determinar la pertinencia, factibilidad y viabilidad


para la ejecución del programa MCPT dentro del marco legal, técnico, económico y
social. Este análisis permitirá determinar cuan apremiante es la ejecución del proyecto
y además servirá como referencia para futuros programas.

1.2. Objeto de estudio.

1.2.1. Objetivo general de la investigación.

Realizar una evaluación socioeconómica a nivel de pre-inversión del programa


de vivienda de interés social Misión “Casa para Todos” (MCPT) y realizar un
análisis de las estrategias de ejecución del programa, con el fin de determinar
su factibilidad y viabilidad.

1
1.2.2. Objetivos específicos de la investigación.

Los objetivos específicos de la presente investigación son:

• Exponer los conceptos más relevantes, la terminología más usada y las


consideraciones principales que tiene un proyecto de vivienda de interés
social, para relacionarlas con el programa MCPT.

• Realizar un análisis comparativo y una evaluación de la normativa legal vi-


gente en el Ecuador sobre el uso del suelo, normas, leyes, ordenanzas y
políticas públicas que se utilizarán para la ejecución del programa MCPT.

• Elaborar un análisis técnico del programa MCPT para determinar si cumple


con ciertos parámetros como: la movilidad humana, vialidad, espacio públi-
co, seguridad, recreación, infraestructura urbana, transporte, etc.

• Efectuar un análisis cualitativo y cuantitativo del impacto ambiental que se


produzca al implementar el programa MCPT.

• Analizar la tipología de conflictos sociales que puedan aparecer en todo el


ciclo del programa MCPT, con la finalidad de precautelar la ejecución del
mismo.

• Realizar un estudio sobre la pobreza en Ecuador en base a los datos esta-


dísticos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
para saber si el programa MCPT está siendo dirigido a la población más
vulnerable.

• Determinar mediante métodos estadísticos la oferta y la demanda de vivien-


da a nivel nacional, donde se incluya un análisis de las necesidades básicas
insatisfechas de la población y la pobreza de las familias por sus ingresos.

• Analizar la sostenibilidad técnica, económica y social, con el fin de estable-


cer si el programa MCPT es sustentable en el tiempo.

• Realizar una evaluación socioeconómica a nivel de pre-inversión del pro-


grama MCPT, con el propósito de comprobar la factibilidad del proyecto y
su viabilidad.

• Establecer posibles tácticas de gestión para ejecutar el programa, con el


propósito de cumplir las metas trazadas, donde se establecerán las estrate-
gias más óptimas y las acciones que se deberán implementar.

1.3. Problema de estudio.

El Ecuador históricamente ha tenido el problema de déficit habitacional, muchos go-


biernos han tratado de resolver y combatir este inconveniente, sin embargo han exis-
tido muchas complicaciones al momento de actuar y aplicar políticas públicas conve-
nientes.

2
El presente trabajo pretende evaluar de manera objetiva la propuesta del gobierno que
se enfoca en luchar contra el déficit habitacional cuantitativo del país. Este análisis
busca establecer si es o no pertinente ejecutar el programa MCPT para resolver el
problema expuesto.

El programa MCPT también se enfoca en tratar de mejorar la calidad de vida de la


población más vulnerable del Ecuador, por lo tanto, cabe preguntar: ¿La ejecución del
programa MCPT además de resolver el problema de déficit habitacional cuantitativo,
permitirá sacar de la pobreza a la población más vulnerable del país? Éstos y otros
problemas serán analizados en el transcurso de toda la investigación.

1.4. Hipótesis de la investigación.

La hipótesis del presente trabajo de investigación es:

1.5. Metodología de la investigación.

En la investigación sobre la evaluación del programa MCPT se abordarán los siguien-


tes aspectos: marco legal, aspecto técnico, aspectos ambiental y social, aspecto eco-
nómico y gestión del programa. Cada aspecto tendrá diferentes metodologías de in-
vestigación, las cuales se las enuncia a continuación.

1.5.1. Marco legal.

En este aspecto se utilizarán una metodología analítica y una metodología com-


parativa.

Se realizarán un análisis y revisión de la normativa legal correspondiente al Plan


del Programa Misión “Casa para Todos”, primeramente en base a la pirámide
de Kelsen donde las leyes, normas, resoluciones, ordenanzas y reglamentos
cumplen una jerarquía adecuada y que esta base legal se conjugue con la parte
técnica desde la planificación hasta la ejecución del proyecto. También se uti-
lizará un método comparativo de políticas históricas o políticas adoptadas en
proyectos análogos, para de esta forma encontrar un marco legal conveniente
para la ejecución del proyecto.

1.5.2. Aspecto técnico.

Para la investigación de la parte técnica del programa MCPT se utilizarán una


metodología analítica, metodología descriptiva y una metodología comparativa.

3
Todos los proyectos tienen un ciclo de vida, el cual es dividido en varias eta-
pas: el anteproyecto, la formulación, la planificación, la ejecución y la operación
y mantenimiento. Como metodología analítica, se utilizará la teoría del marco
lógico para alimentar a la investigación de elementos esenciales que se usarán
para la evaluación del programa MCPT y aplicará una metodología descriptiva
para brindar la información técnica necesaria.

También se recurre a la metodología comparativa, para saber si la ejecución del


programa MCPT, cumple con parámetros técnicos adecuados.

1.5.3. Aspecto ambiental y social.

Para la investigación de estos dos aspectos se recurrirá a las metodologías


cualitativas, cuantitativas y analíticas.

El impacto ambiental se lo analizará mediante un análisis cualitativo y cuantita-


tivo a través de la implementación de la matriz de Leopold, con el propósito de
emitir las conclusiones y recomendaciones correspondientes.

También se ve necesario efectuar una verificación de las implicaciones sociales


que conlleva la ejecución del Programa Misión “Casa para Todos”, donde se
propondrá posibles escenarios o alternativas de solución a los eventuales pro-
blemas sociales, utilizando una metodología analítica.

1.5.4. Aspecto económico.

El trabajo de investigación referente al aspecto económico se lo hará mediante


la metodología numérica y metodología de análisis socioeconómico.

Dentro de la metodología numérica, se usarán métodos estadísticos probabilís-


ticos para determinar la oferta y la demanda de vivienda en el país, donde se
incluya un análisis de las necesidades básicas insatisfechas, con el propósito
de recomendar los lugares más apropiados para el emplazamiento e implemen-
tación de los proyectos.

A través de la metodología de análisis socioeconómico, se realizará una evalua-


ción financiera y económica del proyecto, obteniéndose indicadores financieros
que determinarán la viabilidad y factibilidad del proyecto, también se incluirá un
análisis de costo / beneficio.

1.5.5. Gestión del programa

Para este aspecto se utilizarán las metodologías descriptivas y deductivas don-


de se propondrá la mejor alternativa para la gestión del proyecto y las estrate-
gias administrativas que mejor se acoplen a las políticas públicas adoptadas,
con el fin de cumplir la meta establecida y lograr un proyecto sostenible en el
tiempo.

4
1.5.6. Fuentes de información.

El Instituto de Estadísticas y Censos (INEC) tiene una gran cantidad de datos


estadísticos sobre la población del Ecuador, los cuales se usarán como referen-
cia de primera mano para el estudio de la población beneficiaria. Además tiene
varias herramientas que se utilizarán en el presente apartado, entre las cuales
se tiene reportes mensuales sobre datos de pobreza en el país; la Encuesta Na-
cional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) es una herramienta de
información que nos proporciona una investigación mensual sobre el mercado
laboral del Ecuador.

Es importante indicar lo que afirma la página web del INEC sobre el ENEMDU:
Desde septiembre del 2013 empieza la migración del Nuevo Marco Maestro en
la ENEMDU. El Marco Maestro es una lista completa organizada en forma de
base de datos que contiene a todos y cada uno de los elementos de la población
de interés que participarán en las encuestas.

Este cambio, proceso que se debe llevar acabo después del Censo de Pobla-
ción y Vivienda, fue planificado y estudiado desde inicios del año por lo que se
realizaron diferentes pruebas con el fin de garantizar la correcta migración del
mismo.

La actualización del Marco Maestro se hizo con el apoyo técnico de la CEPAL y


el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México (INEGI).

El nuevo Marco Maestro garantiza la comparabilidad de los indicadores de las


encuestas, pues al no romperse su serie, los datos son totalmente comparables.
(INEC, 2017).

Otra herramienta que posee el INEC es el REDATAM, el cual es un sistema inte-


grado de consultas donde se incluye todos los datos estadísticos poblacionales
del Ecuador.

5
CAPÍTULO II
Estado del arte: programas de vivienda de interés social (VIS).
2.1. Conceptualización proyectos VIS.

Las personas a través de la historia siempre han buscado satisfacer sus necesidades
para obtener una calidad de vida adecuada; esta satisfacción de necesidades se ha
centrado en varios aspectos que forman parte del desarrollo del ser humano. Abraham
Maslow, ha clasificado y jerarquizado a las necesidades del ser humano en: necesida-
des de auto realización, necesidades de estima, necesidades de pertenencia, necesi-
dades de seguridad y necesidades psicológicas.

Es imprescindible indicar que dentro de las necesidades de seguridad se tiene a la


propiedad privada, es así que George Boeree (2003) afirma: “En el adulto medio nor-
teamericano, este grupo de necesidades se representa en nuestras urgencias por
hallar una casa en un lugar seguro, estabilidad laboral, un buen plan de jubilación y
un buen seguro de vida y demás.”. de acuerdo a lo descrito se considera a la vivienda
como propiedad privada, y como una necesidad básica de seguridad del ser humano.

Por otro lado, la Organización de la Naciones Unidas en el artículo 11 del Pacto Inter-
nacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales indica: “Los Estados Partes
en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida ade-
cuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una
mejora continua de las condiciones de existencia.” (ONU, 1966). Por lo tanto, desde el
punto de vista del marco legal internacional se considera a la vivienda como un dere-
cho para todas las personas.

En compendio se puede incluir el siguiente concepto:


La vivienda es una de las necesidades básicas indispensables de la sociedad, consti-
tuye un derecho fundamental para todos y es parte visible e importante de las condicio-
nes de vida de un hogar, la misma que proporciona bienestar y seguridad a quienes la
habitan. (Arboleda, 2011, p. 41).

Tenemos que considerar que dentro de la sociedad, las personas han ido satisfacien-
do sus necesidades de acuerdo a sus posibilidades financieras. Que la vivienda es
una de las necesidades más costosas que existen y no todas las familias tienen la
misma capacidad adquisitiva.

Alrededor del mundo las sociedades han sido divididas por estratos socioeconómi-
cos marcados, donde las familias pobres tienen poca capacidad económica y no han
logrado satisfacer todas sus necesidades, entonces la adquisición de un hábitat ade-
cuado para una familia de escasos recursos se complica por los altos costos que
representa construir una vivienda.

También debemos considerar que el crecimiento de la población mundial, en un lapso


de tiempo determinado, es más acelerado que el crecimiento de la dotación de vivien-

6
da, por lo tanto ocurre una deficiencia o falta de vivienda para las personas y esto ha
ocasionado que en los sectores periféricos de las grandes ciudades se experimente
invasiones o asentamientos humanos irregulares con ausencia de servicios básicos e
inclusive ocurren otros fenómenos sociales como el tráfico de tierras.

En base a la problemática expuesta anteriormente, los gobiernos de turno han bus-


cado de alguna manera solucionar estas dificultades aplicando políticas públicas. En
el Ecuador, uno de los problemas más marcados es el déficit de vivienda, para lo cual
se han desarrollado proyectos de vivienda de interés social, pero ahora cabe pregun-
tar: ¿Qué es un programa de vivienda de interés social?, ó ¿Cuáles deben ser los
componentes que debe incluirse en un programa de vivienda de interés social?

Según el artículo Viviendas de Interés Social y Prioritario Sostenibles en Colombia


– VISS – VIPS, incluido en la Revista Internacional de Sostenibilidad, Tecnología y
Humanismo, una vivienda de interés social es:
Los términos de Vivienda de Interés Social –VIS– y Vivienda de Interés Prioritario –
VIP– se refieren a aquellas unidades habitacionales destinadas a las clases sociales
de menores ingresos económicos, es decir, aquellas personas que ganan menos de
dos salarios mínimos mensuales y cuyo acceso a créditos es reducido. (Bedoya, 2011,
p. 29).

La legislación colombiana, sobre el concepto de vivienda de interés social, expresa:


“Se entiende por viviendas de interés social aquellas que se desarrollen para garanti-
zar el derecho a la vivienda de los hogares de menores ingresos.” (Secretaría General
de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Ley 388, 1997).

En la legislación ecuatoriana, también se ha introducido un concepto sobre vivienda


de interés social: “La vivienda de interés social es la vivienda adecuada y digna des-
tinada a los grupos de atención prioritaria y a la población en situación de pobreza o
vulnerabilidad, en especial la que pertenece a los pueblos indígenas, afroecuatorianos
y montubios.” (Asamblea Nacional del Ecuador, Ley Orgánica de Ordenamiento Terri-
torial, Uso y Gestión de Suelo, 2016).

Ahora comprendemos que un proyecto de vivienda de interés social está destinado a fa-
milias de escasos recursos, pero no podemos olvidar que la funcionalidad de un proyecto
habitacional depende también de otros componentes que obligatoriamente deben incorpo-
rarse, como las redes de agua potable, la evacuación de las aguas servidas, las respec-
tivas conexiones domiciliarias, conexiones de energía eléctrica, obras de urbanización,
construcción de áreas verdes y hasta espacios para recreación.

Un programa de vivienda de interés social es un conjunto de proyectos de desarrollo que


está dirigido a las personas de escasos recursos, que se lo ejecuta con fondos públicos,
diseñado en términos de solución de vivienda de una forma integral, participativa y que
cumpla con las condiciones mínimas de saneamiento básico y de servicios urbanos.

7
2.2. Legislación en proyectos VIS.

Todo programa o proyecto que se pretenda ejecutar debe tener un sustento legal y
normas que regulen las actividades esenciales para ejecutarlo. Las normas y leyes
interactúan constantemente y permiten mantener un orden en la sociedad, a continua-
ción expondremos ciertas consideraciones sobre legislación para los programas de
vivienda de interés social.

La Organización de las Naciones Unidas afirma lo siguiente: “Toda persona tiene de-
recho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el
bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y
los servicios sociales necesarios” (ONU, Declaración Universal de los Derechos Hu-
manos, 1948), es decir que universalmente se considera a la vivienda como un dere-
cho; es así que en las constituciones de algunos países han incorporado con mayor
detalle el derecho a una vivienda digna.

Diagrama 1. Constituciones

La nueva Constitución del Ecuador, en el artículo 30 dice textualmente:


“Las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una
Ecuador vivienda adecuada y digna, con independencia de su situación social y
económica.” (Constitución de la República del Ecuador, 2008).

La legislación mexicana en el artículo cuarto de su Constitución afirma:


“Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. La
México Ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar
tal objetivo.” (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
1917).

En el artículo 47 de la Constitución española dice: "Todos los españoles


tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los pode-
res públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las
España normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la
utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la
especulación." (Constitución Española, 1978).

Fuente: Constituciones de: Ecuador, México y España.


Elaborado por: Alfredo Velasco V.

Coincidentemente se refleja que los constitucionalistas conciben a la vivienda como


un derecho y que el Estado es quien debe establecer las leyes y normas para hacer
cumplir estos derechos

En nuestro país se ha establecido una normativa jurídica compuesta por códigos, le-
yes, reglamentos, resoluciones y ordenanzas donde se establecen procedimientos y
regulaciones, con el propósito de cumplir los mandatos establecidos; por ejemplo en
el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COO-
TAD) se establece que los Gobiernos Autónomos Descentralizados tienen como fin:
“La obtención de un hábitat seguro y saludable para los ciudadanos y la garantía de
su derecho a la vivienda en el ámbito de sus respectivas competencias” (COOTAD,
2011, p. 14).

8
También podemos hacer referencia al artículo 86 que consta en la Ley Orgánica de
Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo sobre los procedimientos adminis-
trativos para la implementación de proyectos de vivienda de interés social que dice:
Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales y Metropolitanos expedirán
ordenanzas de normas para los diseños urbanísticos, arquitectónicos y para el procedi-
miento abreviado específico y expedito de recepción de obras en programas especiales
de vivienda, que incluyan el otorgamiento de permisos únicos para la habilitación del
suelo, edificación y habitabilidad en un proyecto de vivienda social. (LOOTUS, 2016).

La normativa jurídica se especificará y detallará de una manera coherente y conve-


niente, pero su aplicación y ejecución es muy difícil de alcanzar, ya que por otro lado
se tiene una realidad muy distinta a lo que dictaminan las leyes y las normas; en
nuestro país, tenemos una región donde ha ocurrido un sin número de fenómenos so-
cioeconómicos como: el crecimiento de las ciudades sin planificación, la segregación
marcada en las ciudades, un desplazamiento de indígenas o montubios de su propia
tierra, asentamientos humanos irregulares sin infraestructura básica que se mezclan
con la gran ciudad, casas hechas de cartón y madera asentadas en esteros junto a
imponentes vías, todo esto demuestra la existencia de una brecha muy grande entre
las clases sociales.

Es por eso que en la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas Hábitat III
se planteó un plan de acción sobre la nueva agenda urbana, la cual debe centrarse en
los derechos humanos, parte de esta declaración dice:
La Nueva Agenda Urbana debe sostener la amplia gama de derechos humanos nece-
sarios para una vida digna: acceso sin discriminación a una vivienda adecuada, agua,
saneamiento, educación, alimentos, oportunidades de empleo y bienes, servicios y
centros de salud; la libertad de expresión, de reunión, el acceso a la justicia y a recur-
sos efectivos. (Declaración conjunta Hábitat III, 2016)

Para que las leyes y normas se desarrollen y se apliquen de una manera apropiada,
los Gobiernos Autónomos Descentralizados deben recibir un sustancial apoyo para
mejorar los conocimientos y capacidades con el objeto de repeler los problemas so-
cioeconómicos que aparecen en sus localidades, también deben recibir el apoyo jurí-
dico desde el Gobierno Central para hacer respetar y cumplir la normativa legal. Por
ejemplo, en la legislación ecuatoriana en el artículo 47, literal 6 de la Constitución dice:
Se reconoce a las personas con discapacidad, los derechos a:

(…) Una vivienda adecuada, con facilidades de acceso y condiciones necesarias para
atender su discapacidad y para procurar el mayor grado de autonomía en su vida coti-
diana. Las personas con discapacidad que no puedan ser atendidas por sus familiares
durante el día, o que no tengan donde residir de forma permanente, dispondrán de
centros de acogida para su albergue. (…) (Constitución de la República del Ecuador,
2008).

9
Mientras que la Organización de las Naciones Unidas en su informe sobre derechos
humanos dice: “Recomendó además que se rediseñara el prototipo de vivienda social
del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda para tomar en cuenta las necesidades
de las personas con discapacidad.” (ONU, Informe de la Oficina del Alto Comisiona-
do de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2017). Evidenciando por
parte de los organismos internacionales que en el Ecuador existe el incumplimien-
to de normas y diseños arquitectónicos incluyentes, sin embargo ya se tomaron las
correcciones del caso.

Otra recomendación que fue emitida por parte de la ONU en el mismo informe sobre
derechos humanos es:
El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial lamentó que, a pesar de los
esfuerzos del Ecuador por integrar a las personas con necesidad de protección inter-
nacional, estas siguieran sufriendo discriminación y exclusión, entre otras cosas en el
acceso al trabajo, a la vivienda y a la atención médica. (ONU, Informe de la Oficina del
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2017).

También existen otras complicaciones con algunas leyes y normas que no están acor-
de con la realidad nacional, el cambio de la normativa y su actualización es otro de
los mecanismos que se deben aplicar para mejorar los instrumentos legales urbanos
y poder ejecutar proyectos de vivienda a gran escala con desarrollo sustentable. Por
ejemplo el artículo 42 de la Constitución del Ecuador dice: “Se prohíbe todo desplaza-
miento arbitrario. Las personas que hayan sido desplazadas tendrán derecho a recibir
protección y asistencia humanitaria emergente de las autoridades, que asegure el ac-
ceso a alimentos, alojamiento, vivienda y servicios médicos y sanitarios.” (Constitución
de la República del Ecuador, 2008)

Sin embargo existen los desplazamientos masivos de población como el ocurrido en el


desalojo en Monte Sinaí en la ciudad de Guayaquil, donde las fuerzas del orden pro-
cedieron con la quema de 93 viviendas, según Billy Navarrete, Secretario del Comité
Permanente de los Derechos Humanos: “ante la gravedad de los sucesos, Amnistía
Internacional ha solicitado información general sobre la situación de los desalojos en
Ecuador. Además se han solicitado medidas cautelares ante la Corte Interamericana
de Derechos Humanos” (Navarrete, 2013).

En definitiva, dentro del urbanismo ecuatoriano, las leyes y la normativa impiden a los
gobernantes que se supere las problemáticas sociales presentes en las ciudades, la
falta de experiencia para ejecutar las normas urbanísticas sobre el uso y la gestión del
suelo y la falta de apoyo por parte del Gobierno Central dificultan la implementación de
soluciones integrales para los programas de vivienda de interés social.

2.3. Evolución histórica de proyectos VIS en el Ecuador.

El Ecuador ha ido evolucionando históricamente con respecto a la realización de pro-


yectos de vivienda de interés social, los cuales dependen mucho de algunas variables
y de ciertas circunstancias sociopolíticas que ocurren en la respectiva temporalidad,

10
a continuación pondremos a consideración el análisis correspondiente sobra la evolu-
ción de este tipo de proyectos.

En Ecuador a inicios del siglo XX, las viviendas en los sectores de la serranía fueron
edificadas con materiales como la piedra, el adobe y el carrizo mientras que en la
costa se las construía con caña guadua o madera y además no se tenía una infraes-
tructura de saneamiento, las obras de evacuación de aguas negras aparecen en el
año de 1920.

Para la década de los años 40, existía un crecimiento lento de las ciudades y las fami-
lias de estrato alto vivían en el centro de las ciudades, luego comenzaron a aparecer
barrios marginales construidos de bloque y cemento.

Un incremento en la población ecuatoriana hace que las ciudades necesiten más vi-
viendas, es por eso que a partir de 1960 se dan las primeras soluciones habitacionales
a través de la creación del Banco Ecuatoriano de la Vivienda, el Instituto Ecuatoriano
de Seguridad Social y las instituciones bancarias.

Debemos considerar que a través de la historia, en el Ecuador no se ha contado con


políticas públicas para la ejecución de proyectos de vivienda de interés social, mien-
tras que en otros países ya existía la normativa legal para desarrollar este tipo de
proyectos.

En nuestro país se comenzó a implementar una política de vivienda en los años 80


que se justaba a las necesidades y la realidad de aquellos tiempos y consistía en:
(…) esquema de financiamiento en el cual se intenta captar el ahorro a través de ban-
cos privados, cooperativas, mutualistas, Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV) y el
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). El Gobierno establece una serie de
subsidios a la oferta de vivienda y asume un rol principal convirtiéndose en el construc-
tor inmobiliario, promotor y prestamista final. (Campoverde, 2015).

Si realizamos un breve análisis del comportamiento de la población en el Ecuador


sobre la estadística poblacional, podemos darnos cuenta que nuestro país histórica-
mente ha sido netamente rural.

De acuerdo a las estadísticas y datos de censos, que van desde 1950 hasta el 2010
y que han sido emitidas por parte del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(INEC), en la tabla N° 1 podemos apreciar que a partir del año 2001, la población
urbana superó a la rural, marcando un 61% de población urbana con 7’431.355 habi-
tantes versus un 39% de población rural con 4’727.253 habitantes.

En el gráfico N° 1 se demuestra que la línea de tendencia del crecimiento poblacional


de todo el país es semejante a la tendencia del crecimiento de la población urbana,
siendo estas tendencias polinómicas de orden 3, mientras que la tendencia del creci-
miento de la población rural es lineal.

11
Tabla 1. Estadística poblacional de Ecuador

ESTADÍSTICA POBLACIONAL DE ECUADOR (Millones)

CENSO POBLACIÓN TOTAL URBANA RURAL % URBANA % RURAL


1950 2,733,859 445,034 2,288,825 16% 84%
1962 3,698,530 746,796 2,951,734 20% 80%

1974 5,098,663 1,275,675 3,822,988 25% 75%


1982 6,073,158 1,919,676 4,153,482 32% 68%
1990 7,088,688 2,737,410 4,351,278 39% 61%

2001 12,156,608 7,431,355 4,725,253 61% 39%


2010 14,483,499 9,090,786 5,392,713 63% 37%

Fuente: Una Mirada Histórica a la Estadística del Ecuador, 2015, p 64.


Reprocesado por: Alfredo Velasco V.

En el gráfico N° 1 se puede evidenciar que las líneas de tendencia marcan un creci-


miento poblacional más pronunciado en el período entre 1990 y 2001, lo cual indica
que la población requiere cubrir más necesidades de: salud, educación, vivienda, y
servicios básicos.

Gráfico 1 Estadística poblacional de Ecuador

ESTADÍSTICA POBLACIONAL DE ECUADOR


16,000,000

14,000,000
Población (Millones)

12,000,000

10,000,000

8,000,000

6,000,000

4,000,000

2,000,000

-
1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020
Censos (Años)

POBLACIÓN TOTAL URBANA RURAL

Fuente: Una Mirada Histórica a la Estadística del Ecuador, 2015, p 64.


Reprocesado por: Alfredo Velasco V.

El Banco Ecuatoriano de la Vivienda y la Junta Nacional de Vivienda construyeron


50.665 viviendas en el período presidencial de 1979 a 1984. (Jaime Roldós – Oswaldo
Hurtado).

Para el siguiente período presidencial de 1984 a 1988 (León Febres Cordero) en su


plan de gobierno llamado “Pan, Techo y Empleo”, se logró construir 104.000 viviendas
de las 200.000 viviendas ofrecidas. En esta etapa existió una gran represión social, a
la gente de escasos recursos se les desalojaba de los asentamientos irregulares que
estaban asociados al tráfico de tierras.

12
En este período presidencial los proyectos de vivienda a gran escala se enfocaron en
la urbanización de lotes y la construcción de las viviendas a través del Programa de
Desarrollo Urbano, sin embargo estas soluciones habitacionales no fueron eficientes
ni sostenibles.

En el gobierno del Dr. Rodrigo Borja, (1988 – 1992) a través del Banco Ecuatoriano de
la Vivienda, se construyeron 84.000 viviendas de interés social.

En el período de 1992 – 1996 cuyo presidente fue el Arq. Sixto Durán Ballén, se creó
el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) con el propósito de controlar
la gestión de la vivienda en el país, siendo este un organismo planificador y ejecutor.
El MIDUVI, absorbió a la Junta Nacional de la Vivienda y el Banco Ecuatoriano de la
Vivienda; en esta etapa se lograron construir 75.000 viviendas.

En el año de 1996 el Ab. Abdalá Bucaram en calidad de presidente de la república


inició el programa de vivienda popular llamado “Un Solo Toque” ofertando 100.000
viviendas de interés social; ejecutándose un total de 13.000 viviendas.

Para el año de 1998, se crea el Sistema de Incentivos para la Vivienda (SIV), con el
objetivo primordial de facilitar el acceso a la vivienda a familias de estratos más vulne-
rables, este sistema se lo ejecutó con el apoyo del Banco Interamericano de Desarro-
llo (BID), el gobierno central y el ahorro de los beneficiarios; consistía en entregar un
bono no reembolsable y un crédito por parte de las instituciones financieras.

Diagrama 2. Sistema de incentivos para la vivienda

Gobierno BID

Ahorro
beneficiarios

Sistema de Incentivos para


la vivienda

Elaborado por: Alfredo Velasco V

El monto de operación de este sistema ascendió a 68.6 millones de dólares, donde el


BID otorgó el 90 % de los recursos y el gobierno central el 10% restante. A los benefi-
ciarios se les entregó bonos para: vivienda nueva (USD 1.800 dólares), mejoramiento
de vivienda urbana (USD 750 dólares) y mejoramiento de vivienda rural (USD 400
dólares).

13
A inicios del siglo XXI, el Ecuador acarreaba una crisis económica que influyó ne-
gativamente al manejo político del país, lo cual llevó a experimentar varios modelos
cambiarios y por último la dolarización de la economía, lo cual provocó un descontento
popular y a su vez la caída de los gobiernos de turno, la inestabilidad del país debido
a muchos factores de aquella época.

En la presidencia del TCnl. Lucio Gutiérrez se planteó asignar un crédito de 5.000


millones de dólares para un programa de vivienda de interés social, administrado por
el MIDUVI, sin embargo dicho plan no se concretó.

En el año 2000, el número de bonos para la construcción de viviendas nuevas fue de


16.691, mientras que para el año 2006 la cantidad de bonos disminuyeron a 1.577 y
con respecto a los bonos destinados para la mejora de vivienda cayó en 17.766 bonos.

En el período de gobierno 2007 – 2010 presidido por el Econ. Rafael Correa, se emi-
tieron 205.366 bonos de los cuales se pagaron 176.812 bonos, con una inversión de
USD 621.5 millones de dólares. En este mismo período se estableció en USD 3.600
dólares el valor de los bonos para la vivienda urbana nueva y en USD 1.500 dólares
para el mejoramiento de vivienda.

En este mismo período, en el año 2008 se aprobó un nuevo bono para la Titulación de
los predios, este es un subsidio otorgado por el estado a las familias más pobres y que
consiste en financiar los gastos administrativos que incurren en el traspaso de dominio
de un bien inmueble. Este bono asciendió a: USD 200,00 dólares para la adquisición
de vivienda nueva y de: USD 250, 00 dólares para vivienda en propio terreno.

A continuación se presenta un cuadro de viviendas construidas por períodos presiden-


ciales:

Tabla 2. VIS por períodos presidenciales

VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL POR PERIODOS PRESIDENCIALES


PERÍODO PRESIDENTE NÚMERO DE VIVIENDAS
1979 - 1984 Abg. Oswaldo Hurtado Larrea 50,665
1984 - 1988 Ing. León Febres Cordero 104,000
1988 - 1992 Dr. Rodrigo Borja Cevallos 84,000
1992 - 1994 Arq. Sixto Duran Ballen 75,000
1996 - 2000 Abg. Abdalá Bucaram Ortiz 13,000
2000 - 2004 Econ. Jamil Mahuad 23,833
2004 - 2007 Crnl. Lucio Gutierrez 10,623
2007 - 2017 Econ. Rafael Correa Delgado *
340,000
TOTAL (u): 701,121

* La cantidad representa el número de bonos para vivienda, no se tiene estimada la cantidad


de viviendas construidas en este periodo.
Fuente: Miduvi y Revista Debate Ecuador N° 76
Elaborado por: Alfredo Velasco V

14
Los registros históricos demuestran que en un lapso de 38 años se han construido
un total de 701.121 viviendas de interés social, esto refleja que el promedio anual de
construcción de casas populares en el Ecuador es de: 18.451 unidades de vivienda.
El período presidencial que registró menos avance es el que corresponde al ex – pre-
sidente TCrnl. Lucio Gutiérrez.

Gráfico 2 Crecimiento poblacional vs viviendas construidas

POBLACIÓN vs VIVIENDAS CONSTRUIDAS


20000000 400000

18000000
350000
16000000
300000

Viviendas (unidades)
14000000
Población (Hab.)

250000
12000000

10000000 200000

8000000
150000
6000000
100000
4000000
50000
2000000

0 0
1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
Período (Años)

POBLACIÓN VIVIENDAS CONSTRUIDAS

Fuente: Miduvi, Revista Debate Ecuador N° 76 y Una Mirada Histórica a la Estadística del
Ecuador
Elaborado por: Alfredo Velasco V

En el gráfico N° 2 podemos mirar que mientras la población del Ecuador crecía cons-
tantemente, la ejecución de soluciones habitacionales no se las realizó con una ten-
dencia similar. En el período de los años 1995 a 2005 disminuye abruptamente la
ejecución de proyectos de vivienda de interés social, siendo en este mismo lapso de
tiempo el que hubo mayor crecimiento poblacional.

2.4. Parámetros técnicos generales en proyectos VIS.

Alrededor del mundo, las autoridades siempre han buscado cubrir las necesidades de
la población y una de estas necesidades es la vivienda. Las soluciones habitacionales
se las efectúa aplicando políticas públicas, leyes, normas, especificaciones técnicas,
características ambientales, estrategias de gestión económica, financiera y muchos
otros aspectos que se relacionan directamente con su ejecución.

Los proyectos VIS deben cumplir parámetros técnicos para que sean sostenibles en el
transcurso del tiempo y por ese motivo es necesario abarcar y poner en consideración
estas características para la correcta construcción de este tipo de proyectos.

En el siguiente diagrama se detallan los parámetros técnicos más importantes que se


deben tomar en cuenta antes de poner en marcha un proyecto de vivienda de interés
social.

15
Diagrama 3. Características técnicas de proyectos VIS

Parámetros sobre la calidad de las viviendas

Parámetros poblacionales

Parámetros para la selección del terreno


CARACTERÍSTICAS

TÉCNICAS Parámetros para el diseño urbanístico

PROYECTOS VIS
Parámetros para el diseño arquitectónico

Parámetros financieros

Parámetros socioculturales

Elaborado por: Alfredo Velasco V.

2.4.1. Parámetros sobre la calidad de las viviendas.

Una de las características de calidad más importantes enn construcción de vi-


vienda es que ésta sea adecuada, ya que todas las personas tienen derecho a
una vivienda digna y justa, sin importar su raza o estrato social.

Como requerimientos mínimos, una vivienda de interés social apropiada debe


incluir:

• Un espacio adecuado para el descanso de todos sus ocupantes.

• Un espacio conveniente para el mobiliario destinado para el almacenaje de


su ropa y un espacio para el aseo personal, en otras palabras cada vivien-
da debe tener una unidad sanitaria compuesta por: lavamanos, inodoro y
ducha.

• Un espacio para la preparación y consumo de sus alimentos.

• Un espacio destinado para la recreación y el ocio.

Cuando nos referimos al derecho de una vivienda digna debemos considerar


las siguientes connotaciones: la seguridad jurídica, el acceso a los servicios bá-
sicos, gastos de vivienda, vivienda habitable, vivienda asequible, su ubicación
y los parámetros socioculturales. En el siguiente diagrama se citan los concep-
tos de cada una las connotaciones citadas anteriormente con el propósito de
comprender de mejor manera la conceptualización del derecho a una vivienda
digna.

16
Diagrama 4. Conceptos sobre el Derecho a una Vivienda Digna

Los beneficiarios deben tener seguridad a la posesión


Seguridad Jurídica o tenencia de la vivienda.

Los beneficiarios deben tener el acceso a: agua pota-


Acceso Servicios
ble, energía eléctrica, evacuación de aguas sanitarias
Básicos y al transporte

Los gastos que incurren los beneficairios sobre la


Gastos de vivienda vivienda no deben impedir el logro de la satisfacción
de otras necesidades del hogar.

La vivienda debe brindar la seguridad física a sus


Vivienda Habitable ocupantes, proteger del clima y cualquier otro peligro

La vivienda debe ser destinada al grupo de familias


Vivienda Asequible más vulnerables o que tengan desventajas sin distin-
ción de raza

La vivienda no deben estar alejadas a servicios


Ubicación como: guarderías, centros de salud, escuelas y no
deben estar ubicadas en zonas de riesgo.

Aspectos El diseño de las viviendas debe estar correlacionado


Socioculturales a sus costumbres e identidad cultural

Elaborado por: Alfredo Velasco V

2.4.2. Parámetros poblacionales.

La formulación de los proyectos de vivienda de interés social debe cumplir con


parámetros poblacionales y que se refieren a: la composición de la familia y las
funciones de los miembros del núcleo familiar.

La composición de la familia representa la cantidad promedio de individuos que


forman parte de una familia y que se lo usa para determinar el área mínima re-
querida para las actividades privadas y comunitarias de un sector poblacional,
este elemento debe usarse para el diseño arquitectónico de las viviendas.

Las funciones básicas de los miembros del núcleo familiar se refieren a que las
personas puedan satisfacer sus necesidades de acuerdo a dos funciones: las
biológicas y las sociales. Entre las funciones biológicas tenemos: el descanso,
la alimentación, el aseo y la reproducción y entre las funciones sociales tene-
mos: la protección, la educación, el desarrollo de la vida y la seguridad.

El análisis de la composición familiar conjugado con las funciones básicas de


los miembros de la familia nos permite determinar el espacio mínimo necesario
o las áreas mínimas que se requieren para que una vivienda sea funcional.

A continuación se presenta un esquema sobre los parámetros poblacionales y


sus relaciones:

17
Diagrama 5. Parámetros Poblacionales.

Composición de la familia

Funciones de los miembros de la familia

Espacio mínimo necesario en la vivienda

Área de aseo, área de descanso, área de


alimentación y área de servicios generales

Elaborado por: Alfredo Velasco V

En forma general se ha determinado que los requerimientos mínimos de espa-


cios de vivienda de interes social son: área de aseo, área de descanso, área de
alimentación y el área de servicios generales.

El área de aseo contiene un servicio higiénico, un espacio de ducha, un lavama-


nos y un área de lavado de ropa.

En el área de descanso se la debe adaptar en uno o más dormitorios y se debe


tomar en cuenta la independencia del espacio de la pareja; cada dormitorio
debe contar con un espacio adecuado para el almacenamiento de la ropa.

El área de alimentación debe contener un espacio para el almacenamiento, el


lavado, la preparación y el consumo de alimentos, además debe contar con los
servicios adecuados de energía eléctrica, agua y espacio para los desechos
que se generen.

El área de servicios generales que pueden incluir espacios para actividades


sociales, espacios para estudio, espacios para ocio o inclusive se puede incluir
un área para actividades productivas.

El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda ha determinado que todas estas


áreas deben estar distribuidas en base a la tipología de la vivienda, en la tabla
No. 3 se muestra el contenido de cada vivienda de acuerdo a su tipología.

En definitiva la espacialidad y tamaño de las viviendas dependen de las carac-


terísticas de la población y sus funciones.

18
Tabla 3. Tipología de vivienda en el Ecuador

TIPOLOGÍA DE VIVIENDA EN EL ECUADOR

ÁREA
TIPO DE ÁREA MÍNIMA
CONTIENE RECOMENDABLE
VIVIENDA (m2)
(m2)
Dos dormitorios
Área social (sala - comedor)
1 40,00 42,00
Cocina
Baño completo
Dos dormitorios
Área social (sala - comedor)
2 42,01 54,00
Cocina
Baño completo
Tres dormitorios
Área social (sala - comedor)
3 54,01 67,00
Cocina
Baño completo
Tres dormitorios
Área social (sala - comedor)
4 67,01 78,00
Cocina
Baño completo
Fuente: Miduvi, Acuerdo Ministerial N° 200, 2013
Elaborado por: Alfredo Velasco V

2.4.3. Parámetros para la selección del terreno.

Para escoger un terreno donde se implantará un proyecto de vivienda de inte-


rés social, se tienen varias variables o indicadores que marcan los criterios de
selección, estas variables se las analiza a continuación:

• Orientación y clima: la influencia del sol, el viento, la lluvia y la temperatura


en un sector, permite determinar una localización adecuada del terreno para
la implantación del proyecto. Con estos parámetros se puede mejorar la
eficiencia en los diseños arquitectónicos y urbanísticos.

• Usos y gestión del suelo: Que un terreno se encuentre dentro de suelo ur-
bano, es el criterio primario que se debe considerar para escoger un predio
donde se pretende desarrollar un proyecto de vivienda de interés social, es
así que el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda expresa:
Para el caso de vivienda urbana, el terreno estará ubicado dentro
de los límites urbanos establecidos en los POT del respectivo can-
tón, en el caso de vivienda rural los terrenos e implantación de los
proyectos se ubicarán de preferencia en núcleos rurales concen-
trados, cabeceras parroquiales o adyacentes a las áreas de mayor
densidad poblacional y que presente una estructura física definida,
vías, plazas, equipamientos, etc.; (MIDUVI, Acuerdo Ministerial N°
220, 2013).
Se debe verificar las normas urbanas para el uso y ocupación del suelo en los
planes de ordenamiento territorial. En el caso de ser un terreno en expansión,
los gobiernos locales deben procurar, realizar un plan parcial de ordenamiento
territorial.
19
• El entorno inmediato: Hay que verificar si en el entorno cercano al terreno
existen servicios de salud, de educación, comercio, seguridad comunitaria o
espacios públicos para la recreación.

Hay que considerar también que el terreno no esté ubicado en lugares cer-
canos a industrias que pongan en riesgo a la calidad de vida de las perso-
nas, como foco de contaminación a la calidad de agua y del suelo.

• Tipo de suelo: es ideal que los terrenos destinados para los proyectos de
vivienda de interés social, tengan un suelo que no debe ser erosionable, ex-
pansivo, corrosivo o altamente orgánico. El suelo óptimo debe ser de estrato
duro, rocoso de adecuado manejo como los arcillosos no expansivos con
niveles freáticos estables.

• Pendiente del terreno: La topografía del terreno también hay que consi-
derarla debido a que este componente puede influir drásticamente en los
costos de ejecución de los proyectos. La pendiente ideal del terreno es: del
5%, cuando ya supera el 10% de pendiente los costos se incrementarán, sin
embargo el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda dice:
Preferentemente no tendrán pendientes superiores al 20%, sin em-
bargo si la pendiente supera este valor, la propuesta técnica pre-
sentada deberá asegurar la estabilidad de las viviendas y se acoge-
rá a los aspectos de orden técnico reglamentado por la respectiva
municipalidad.

En terrenos con pendientes pronunciadas que implique para la con-


figuración de plataformas, el talud de corte tendrá una inclinación
no menor a 120 grados respecto a la plataforma de construcción de
las viviendas, además se considerarán los aspectos de orden téc-
nico reglamentados por las respectivas municipalidades; (MIDUVI,
Acuerdo Ministerial N° 220, 2013).

• Cuencas Hidrográficas: Es un componente que se debe considerar, a fin


de eliminar los terrenos ubicados en zonas inundables.

• Afectaciones geológicas: Por la seguridad de las personas, no es reco-


mendable ejecutar los proyectos en zonas que presenten fallas geológicas,
fracturas, sismicidad y deslizamientos de tierra. Este criterio si lo considera
el Ministerio de Desarrollo y Vivienda y que dice: “Estar fuera de amenazas
hidrológicas, volcánicas o de inestabilidad del suelo” (MIDUVI, Acuerdo Mi-
nisterial N° 220, 2013).

• Disponibilidad de servicios públicos: Para una selección adecuada de


los terrenos se deberá considerar que existan los servicios de agua potable,
alcantarillado, servicio de energía eléctrica, un sistema vial para el transpor-
te público, privado y de carga, también considerar el servicio de recolección
de desechos sólidos.

20
2.4.4. Parámetros para el diseño urbanístico.

Los parámetros e indicadores para el diseño urbano de los proyectos VIS per-
miten desarrollar proyectos eficientes. Los parámetros más importantes son: el
clima, la densidad neta habitacional, el índice de ocupación, la circulación pea-
tonal y vehicular, el equipamiento comunitario y la accesibilidad.

Clima: Un diseño urbanístico eficiente busca las ventajas y desventajas de la


ubicación y orientación de las calles, rutas peatonales y lotes. El propósito es
favorecer a los futuros habitantes del proyecto para que el clima de las vivien-
das sea el adecuado.

• En un clima frio es ideal que las calles y rutas peatonales se las oriente
en sentido Suroeste – Noroeste o Sureste – Noreste, lo cual permite
que las fachadas de las viviendas tengan mayor tiempo de exposición
al sol, además a las fachadas de las viviendas se recomienda proteger
de los vientos con árboles o vegetación.

• En un clima templado es recomendable orientar las calles de tal forma


que las fachadas reciban los vientos frescos y conservar la exposición
del sol tal como se lo describe para el clima frio.

• En una zona cuyo clima sea cálido se cambiará la orientación de las


calles de Este – Oeste con el propósito de que las viviendas tengan
menor tiempo de exposición al sol y las fachadas de las viviendas se
recomienda orientarles en sentido Norte – Sur.

Densidad Neta Habitacional: Es un indicador que relaciona la cantidad de


viviendas y el área urbanizable. Con este indicador se puede verificar el grado
de saturación del proyecto con el propósito de brindar un bienestar social al
entorno y que se cumpla las condiciones del buen vivir.

En la siguiente tabla se indica las densidades netas habitacionales (cantidad de


viviendas por hectárea) para proyectos de vivienda de interés social.

21
Tabla 4. Densidad neta habitacional

CUADRO COMPARATIVO DE DENSIDADES NETAS


NUMERO DE DENSIDAD BAJA DENSIDAD MEDIA DENSIDAD ALTA
PISOS VIVIENDA/Ha VIVIENDA/Ha VIVIENDA/Ha
1 hasta 63 de 64 a 115 más de 115

1.5 de 63 a 79 de 80 a 154 más de 154

2 de 79 a 90 de 91 a 180 más de 180

2.5 de 90 a 101 de 102 a 213 más de 213

3 de 101 a 110 de 111 a 236 más de 236

4 de 110 a 120 de 121 a 270 más de 270

5 de 120 a 126 de 127 a 300 más de 300

6 de 126 a 134 de 135 a 335 más de 335


Fuente: FNA-CENAC 1997.
Reprocesado por: Alfredo Velasco V

Índice de ocupación: Este índice se refiere a la relación entre la superficie


construida de la planta baja y el área del predio. Los proyectos que tienen un
índice de ocupación bajo poseen más áreas libres, estos proyectos son los
ideales. A continuación se presenta una tabla con los índices de ocupación:

Tabla 5. Índices de ocupación

CUADRO COMPARATIVO DE ÍNDICES DE OCUPACIÓN


NUMERO DE OCUPACIÓN OCUPACIÓN OCUPACIÓN
PISOS BAJA MEDIA ALTA
1 ≤ 0.63 entre 0.64 y 0.76 ≥ 0.76

1.5 ≤ 0.53 entre 0.54 y 0.68 ≥ 0.68


2 ≤ 0.46 entre 0.47 a 0.62 ≥ 0.62

2.5 ≤ 0.40 entre 0.41 a 0.56 ≥ 0.56

3 ≤ 0.36 entre 0.37 a 0.52 ≥ 0.52

4 ≤ 0.30 entre 0.31 a 0.45 ≥ 0.45

5 ≤ 0.25 entre 0.26 a 0.40 ≥ 0.40


6 ≤ 0.20 entre 0.21 a 0.35 ≥ 0.35
Fuente: FNA-CENAC 1997.
Reprocesado por: Alfredo Velasco V

Cuando un proyecto de vivienda de interés social tiene mayor cantidad de zonas


libres para la recreación, se vuelve más atractivo, provocando satisfacción a los
beneficiarios.

Circulación peatonal y vehicular: Todo diseño urbanístico para proyectos VIS


debe incluir la construcción de vías de acceso vehicular y caminos peatonales
donde se incluyan rampas para personas discapacitadas. Todas deben dotarse
de alumbrado y pendientes adecuados para el escurrimiento del agua lluvia.

22
Equipamiento comunitario: La convivencia en los proyectos VIS, es un pa-
rámetro que debe tomarse en cuenta porque produce un clima agradable y es
importante para generar una vida sana y digna.

En la siguiente tabla se presenta las construcciones adicionales que se reco-


mienda dotar a un proyecto VIS y cuan alejadas deben estar.

Tabla 6 Equipamiento comunitario

EQUIPAMIENTO COMUNITARIO (RECOMENDACIONES)

DESCRIPCIÓN DISTANCIA (m)


Jardín infantil 400
Educación primaria 800

Educación secundaria 2000

Centro social 1000


Recreación niños 400

Recreación adolescentes 800

Recreación adultos mayores 400

Recreación regional 3500

Comercio local 400

Comercio regional 3500

Fuente: Schjetnan, M., Calvillo, J. y Peniche, M. Principios de Diseño


Urbano/Ambiental, 1.997.
Reprocesado por: Alfredo Velasco V

Es recomendable construir cierto tipo de servicios comunitarios como: guarde-


rías, canchas deportivas, juegos infantiles y parques, sin embargo hay que acla-
rar que estos servicios adicionales dependerá de las condiciones económicas y
financieras de los proyectos.

Accesibilidad: Otro parámetro que debe considerarse en los proyectos VIS


son los accesos para discapacitados en exteriores y en los interiores de las
viviendas, sin descuidar también a los infantes, personas de la tercera edad y a
las mujeres embrazadas.

2.4.5. Parámetros para el diseño arquitectónico.

Los proyectos de vivienda de interés social deben poseer un diseño arquitectó-


nico eficiente para lo cual se deben considerar muchos parámetros de diseño,
sin embrago los aspectos más representativos son: aspectos climáticos, pisos
térmicos, vivienda adecuada.

Todos estos aspectos son imprescindibles y se los debe tomar en cuenta en


todo el ciclo de vida del proyecto, su diseño, su construcción y su funcionamien-
to. Al momento de implementarlos se podrá dar un manejo efectivo de las condi-
ciones medioambientales del entorno donde están ubicados los proyectos VIS.

23
Aspectos climáticos: Los determinantes del clima están definidos en la altitud,
temperatura, humedad, la precipitación y el viento. En el siguiente diagrama se
detalla la importancia de estos determinantes climáticos.

Diagrama 6 Aspectos climáticos

Altitud

Variable importante para el diseño arquitectnico, a mayor


altura menor temperatura.

Temperatura y humedad

El diseño arquitectónico debe lograr un control adeuado


de la temperatura y la humedad para el bienestar de los
beneficiarios.

Precipitación

Imprescindible para el diseño arquitectónico en el diseño


de cubiertas y tipos de materiales que deban emplearse.

Viento

Parámetro a ser considerado para determinar las condi-


ciones de temperatura de las viviendas.

Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Calidad en la


vivienda de interés social
Elaborado por: Alfredo Velasco V

Pisos térmicos: La ubicación geográfica de los proyectos es una circunstancia


que se debe tomar en cuenta para el diseño arquitectónico. Los diseños de los
proyectos VIS deben diferenciarse en base al piso térmico donde esté ubicado
el proyecto. En el diagrama 7 se detalla las características de los pisos térmi-
cos más representativos en Colombia y que puede usarse como referente para
nuestro país por estar ubicado en la misma región.

Vivienda adecuada: Una vivienda es el lugar propicio para la familia y debe


recoger ciertas características para que ésta sea adecuada y sus integrantes
se sientan cómodos y satisfechos. Según la Organización Panamericana de la
Salud (PAHO) en su folleto “Hacia una Vivienda Saludable” se cita:
La vivienda es un lugar importante para el desarrollo del ser humano. En ella
las personas pueden sentirse bien, tranquilas, protegidas, seguras, saludables.
La vivienda para cada persona, según sus propias creencias, debe ser cómoda,
agradable, segura, bonita, acogedora y armónica.
Una vivienda saludable es aquélla que brinda seguridad y protección, ofrece
intimidad, es confortable y contribuye al bienestar de cada una de las personas

24
que la habitan. Ésta incluye no sólo la casa, sino también la familia misma, el
entorno inmediato y la comunidad. (PAHO,2011, p. 10).

Es importante considerar estos determinantes en las distintas fases de los pro-


yectos: diseño, construcción y operación; el propósito es: lograr un proyecto
que cumpla con todas las exigencias, satisfaga las necesidades, sea habitable,
brinde salud, seguridad y bienestar a sus ocupantes.

Diagrama 7 Pisos térmicos

Piso térmico cálido

Altura entre 0 a 1000 msnm.


Temperatura promedio mayor a 24 °C

Piso térmico templado

Altura entre 1000 a 2000 msnm.


Temperatura promedio entre 17 °C a 24 °C

Piso térmico frío

Altura entre 2000 a 3000 msnm.


Temperatura promedio entre 12 °C a 17 °C

Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Calidad en la vi-


vienda de interés social
Elaborado por: Alfredo Velasco V

2.5. Enfoque socioeconómico en proyectos VIS.

La ejecución de proyectos VIS, tienen muchos efectos sociales y económicos que


influyen positivamente o negativamente a las personas, a las familias y a la sociedad
en general. En el presente acápite expondremos los efectos más importantes que
conlleva la implementación de este tipo de proyectos.

Se sabe que a la vivienda desde el punto de vista legal se la considera como un de-
recho y desde el punto de vista económico se la considera como una necesidad. Las
personas que adquieren una vivienda satisfacen su derecho y su necesidad pero no
hay que olvidar que automáticamente los beneficiarios adquieren deberes, existiendo
una corresponsabilidad social.

Desde el punto de vista social, los proyectos VIS tienen componentes positivos y ne-
gativos, en otras palabras un análisis social debe exhortar las ventajas y desventajas
que ocurren antes y después de haber ejecutado el proyecto.

El análisis social de un proyecto de vivienda de interés social requiere de una inves-

25
tigación profunda, sin embargo la citaremos de forma general para tener una idea
universal sobre las implicaciones positivas y negativas que puedan aparecer poste-
riormente a la construcción de un proyecto VIS.

Efectos sociales positivos: La ejecución de los proyectos VIS y la posterior entrega


de las viviendas a los beneficiarios influyen directamente en el ser humano porque se
produce el cumplimiento de un derecho y además se satisface una necesidad, pero
también existen efectos colectivos, entre estos efectos tenemos:

Diagrama 8. Efectos sociales individuales

Efectos sociales individuales

Bienestar Seguridad Economía

Calidad de vida Apropiación Allegamiento


Salud de la familia Autoestima Equidad
Comodidad Protección

Elaborado por: Alfredo Velasco V

Los comentarios de los beneficiarios son los indicadores más efectivos que reflejan
los efectos sociales que se generan al construir un proyecto VIS. Entre los efectos
sociales individuales tenemos: el bienestar, la seguridad y la economía de la familia.

El bienestar aumenta al momento en que se otorga una vivienda a una familia, según
(Marín y Monsiváis, 2014):
La vivienda representa una condición social que indica directamente el nivel y calidad
de vida de la sociedad consolidada como una necesidad familiar básica de cuya sa-
tisfacción depende la alimentación, la salud y una buena educación y por ello esto se
convierte en un parámetro esencial para el desarrollo cultural en una comunidad.

Dotar una vivienda también mejora la salud de la familia, por ejemplo: las personas
más vulnerables tienen distintas formas de obtener el agua para su consumo: de ma-
nera directa de las fuentes cercanas, de los ríos, de pozos naturales o por medio de
la recolección de agua lluvia, pero luego de entregar una vivienda integral, las familias
consumen agua tratada por medio de tubería; indudablemente mejorará la salud de
la familia.

Otro efecto social es la seguridad, los jefes o jefas de hogar de una familia que se be-
neficia de una vivienda, logran elevar su autoestima por el sentimiento de apropiación
de un bien y proyectan seguridad hacia sus allegados. Además sienten que su familia
queda protegida y resguardada.

26
En la instancia en que una familia de escasos recursos adquiere una vivienda, la eco-
nomía familiar mejora y su condición de allegamiento disminuye, como lo afirman (Ro-
bles, C., Gómez, J. y Corvalán, N., 1990) “(…), el acceso a la solución habitacional es
considerado un hito en el proceso de lucha por la vivienda, pues permite la superación
definitiva de la condición de allegamiento.”

Diagrama 9 Efectos sociales colectivos

Efectos sociales colectivos

Infraestructura Ciudad Economía

Disminución defict Interrelación entre Empleo


habitacional los centros Reducción de
Mejora de servicios poblados y rurales pobreza
básicos Atención Integración
Mejora en las preferencial a económica de
deficiencias de ciudades medianas asentamiento
infraestructura y pequeñas irregulares
Segregación y
fragmentación
Hacinamiento

Elaborado por: Alfredo Velasco V

Los proyectos VIS generan oportunidad de empleo para las personas de bajos recur-
sos, elevan las condiciones socioeconómicas de los habitantes y reducen la pobreza.

Reducción del déficit de vivienda es otro de los efectos socioeconómicos. Además se


mejora cuantitativa y cualitativa de los servicios básicos de la ciudad y de las zonas
donde se construyen los proyectos VIS.

Pero también hay efectos negativos como: la segregación, la fragmentación, la inse-


guridad colectiva en inclusive en algunos casos el hacinamiento. Todos estos efectos
no se los analizará al detalle por ser temas que requieren mayor investigación.

2.6. Enfoque ambiental en proyectos VIS.

Al ejecutar los proyectos VIS, el medio ambiente se ve afectado desde que inicia la
construcción de las viviendas hasta la operación y mantenimiento de los proyectos.

Un diseño no adecuado de un proyecto VIS, a pesar de que este ubicado en un lugar


propicio puede ser dañino para el medio ambiente y además pone en riesgo el bienes-
tar y la salud de la población. Existen muchos impactos negativos y que se los detalla
a continuación.

27
2.6.1. Impactos ambientales en el manejo de los recursos tierra.

Los impactos ambientales que ocurren en el manejo de los recursos de tierra


son: pérdida del hábitat, pérdida de la productividad del suelo, contaminación
del suelo y la hidrología modificada.

Diagrama 10 Impactos ambientales en el manejo de los recursos de tierra

Pérdida productividad Contaminación Hidrología


Pérdida del habitat
suelo del suelo modificada

Los proyectos VIS Ciertos tipos de suelo al Contaminado por la El desbroce, aplana-
proyectarán la pérdiad ser desprovistos de su eliminacion de desechos miento, relleno o
del habitat vegetación suelen peligrosos u operacion construcción de casas
La gravedad del impacto erosionarse facilmente. inapropiada de los alteran las configuracio-
depende del tipo de sistemas de eliminacion nes superficiales
habitat a ser convertido, de los desechos sólidos inundaciones a mayor
asi como la manera en y las aguas servidas frecuencia
que ha de realizarse la dentro de la tierra.
conversión.

Fuente: Banco Mundial, Políticas, Procedimientos y Problemas Intersectoriales, 1991.


Elaborado por: Alfredo Velasco V

El momento en que se desarrollan proyectos de vivienda de interes social, se


requieren extensas áreas de terreno, las cuales son intervenidas y se ven afec-
tados los ecosistemas, la vegetación, la alteración del suelo y muchos otros
componentes del medio ambiente, como lo cita el Banco Mundial:
Casi todo proyecto de desarrollo implica la alteración de la superficie del terreno.
Cuando el área comprometida es pequeña, es probable que el impacto ambien-
tal sea mínimo. Sin embargo, los impactos acumulados de muchas alteraciones
pequeñas y separadas pueden ser considerables. (Banco Mundial, 1991).

En proyectos de vivienda a gran escala, los impactos ambientales dependen del


número de viviendas más que del tamaño del lote, es decir que la alta densidad
de casas producirá mayor impacto ambiental como lo afirma:
A medida que aumente la densidad, los impactos tienen más que ver con el
número de unidades que con el tamaño del lote; por lo tanto, para planes de
alta densidad con casas o villas, departamentos de muchos o pocos pisos, un
límite inferior razonable sería unas 100 unidades, sin importar el tamaño del
lote. Estos límites inferiores son arbitrarios y debe ser flexible su interpretación.
Cuando varios proyectos pequeños se agregan en una sola vecindad mayor, de-
ben tratarse como un mismo proyecto grande, pues la experiencia sugiere que
los impactos ambientales serán tan severos como en un solo proyecto grande,
y tal vez mayores, porque es posible que exista menos coacción de las normas
reguladoras. (Banco Mundial, 1991).

2.6.2. Impactos ambientales durante la construcción.

Al momento de ejecutar los proyectos VIS, los sitios donde se los implantan se
encuentran expuestos inminentemente a un cambio ambiental. Cuando se eje-

28
cutan proyectos de construcción, estos normalmente se los realiza rápidamen-
te, de forma desordenada y sin importar el daño al medio ambiente.

Los trabajos iniciales como el desbroce, provoca una destrucción de la vegeta-


ción y la exposición del suelo a la lluvia, al sol, al viento y a su vez una erosión
del suelo. Las excavaciones, rellenos y nivelación de suelo, agravan más la
estructura del suelo, estas actividades son un ejemplo de los impactos ambien-
tales durante de la construcción.

Además, existen otras actividades inmersas en la construcción de los proyectos


VIS, que afectan al medio ambiente en forma indirecta, como por ejemplo: la
fabricación de materiales de origen volcánico como el cemento o la tala de ár-
boles para el uso de madera. Si bien esto genera empleo, no debemos olvidar
que también destruye los recursos naturales.

En la construcción también existen otros efectos locales (Banco Mundial, 1991)


afirma:
(…) empleo excesivo de mano de obra local. También puede darse un desa-
rrollo inducido, debido a cambios ocasionados en los patrones de traslado, por
ejemplo, por el desplazamiento de actividades debido a la nueva urbanización.
La reubicación involuntaria de poblaciones existentes puede ser otro factor.

En la tabla N° 7 se presentan los impactos negativos más potenciales en pro-


yectos de vivienda a gran escala.

2.6.3. Impactos ambientales en la operación y mantenimiento.

Cuando se ha culminado la construcción de un proyecto VIS, comienza la etapa


del mantenimiento y operación, los beneficiarios se trasladan a sus viviendas y
empiezan a realizarse actividades de convivencia y habitabilidad, estas activi-
dades también afectan al medio ambiente.

Los habitantes de las viviendas inician el consumo de recursos y a su vez ge-


neran impactos ambientales como por ejemplo: los sistemas de evacuación de
agua sanitaria hacia el medio ambiente, el consumo de energía eléctrica, la
generación de desechos sólidos o la transportación pública, y otras implica-
ciones adicionales, es por este motivo que se necesita forjar una perspectiva
ambiental.

Esta perspectiva ambiental la deben considerar las personas que realizan la


evaluación ambiental, la cual debe estar adaptada con las costumbres y la ha-
bitabilidad del sector, como lo afirma (Banco Mundial, 1991):
Luego de completarse un proyecto, los residentes, gerentes, personal de man-
tenimiento y funcionarios locales, deben ser instruidos en el propósito de su
diseño y recomendaciones para su mantenimiento. Se debe distribuir lineamien-
tos simplificados para la operación y mantenimiento a fin de alentar el continuo
apoyo y comprensión del diseño y desarrollar un sentido de comunidad en el
nuevo proyecto.

29
Tabla 7. Impactos negativos potenciales

PROYECTOS DE VIVIENDA A GRAN ESCALA


IMPACTOS NEGATIVOS POTENCIALES
Directos Medidas de Atenuación
Asegurar la debida consideración a las compensaciones apropiadas entre el valor de la
tierra para vivienda y para tales usos como tierra agrícola de primera calidad, bosques, u
1. Desplazamiento de los usos existentes de otros usos o hábitats naturales de valor para la sociedad general.
la tierra. Investigar las normas existentes de planificación y diseño, a fin de asegurar que sean
apropiadas para las condiciones locales y no innecesariamente antieconómicas en cuanto
al uso de la tierra.
Ayudar a preparar nuevos reglamentos más apropiados.

Asegurar que los sitios ecológicamente críticos a nivel local, como importantes áreas de
2. Destrucción de las áreas ecológicamente bosques, grandes masas de agua y tierra húmeda, hábitats que albergan especies raras y
críticas. en peligro de extinción, etc., sean identificados y no amenazados por la ubicación del
proyecto.

Asegurar que el sitio del proyecto no se encuentre en las siguientes áreas:


Importantes tierras aluviales
Áreas de inundación de la zona costanera
Áreas cuyos suelos o condiciones subterráneas sean inestables
Áreas cuyos suelos tengan un alto contenido de sal
3. Riesgo para los residentes, debido a
las condiciones naturales peligro- Áreas sujetas a los deslaves
sas. Áreas de actividad sísmica o volcánica
Áreas excesivamente inclinadas o húmedas
Áreas donde existe significativo riesgo de vectores de enfermedad, u otra área con
importantes peligros naturales si es imposible cambiar de sitio, realizar el diseño como
corresponde.

Identificar áreas con importantes peligros artificiales, como tierras de relleno, áreas
sujetas al hundimiento a raíz de Ya actividad minera, procesos de extracción de agua
subterránea, petróleo, u otros.
4. Riesgo para los residentes, debido a
las condiciones artificiales peligrosas. Identificar áreas que posiblemente o seguramente han recibido desechos sólidos,
líquidos, o tóxicos.
Investigar las condiciones del sitio, con procedimientos apropiados de verificación
geotécnica o química.
Asegurar que se disponga de suficiente experiencia financiera y técnica como para tratar
las condiciones especiales
Investigar sitios alternativos.

Asegurar que el sitio se encuentre lejos de tales fuentes de contaminación.


5. Riesgo para los residentes, debido a la No ubicarlo viento abajo de importantes fuentes puntuales de contaminación del aire,
contaminación del aire, agua, o ruido, como las chimeneas industriales, por ejemplo.
procedente de usos contiguos o Identificar áreas de ruido alrededor de los aeropuertos, las carreteras principales, etc.
cercanos de la tierra.
Proporcionar protecciones con otros usos compatibles, de un grosor adecuado, entre las
áreas residenciales y las fuentes de contaminación.
Tomar medidas para disminuir la contaminación en su fuente, de ser factible, como
barreras contra el ruido alado de las autopistas.
Investigar sitios alternativos.

6. Riesgo para los residentes, debido a la Buscar una ubicación alternativa para el sitio si la contaminación procede de fuentes
contaminación del aire por la ubicación existentes difíciles de disminuir.
del sitio en una área sujeta a inversiones De otra manera, diseñar el proyecto con baja densidad y con tecnologías no contaminan-
frecuentes de temperatura. tes para la calefacción, cocina, etc.

7. Desplazamiento de las poblaciones Asegurar que toda reubicación involuntaria se realice de acuerdo con las normas apropia-
existentes. das o considerar sitios alternativos.

Considerar sitios alternativos o efectuar los arreglos necesarios para que las áreas de
8. Destrucción de los recursos históricos
importancia histórica y cultural sean separadas en zonas especiales.
o culturales.
Adaptar el diseño del proyecto para incluir los recursos históricos o culturales existentes.

9. Sobrecarga de la infraestructura y Coordinar con otras metas y objetivos de planificación para la región.
los servicios existentes. Mejorar la infraestructura y servicios existentes, de ser factible considerar sitios alternati-
vos.

10. Disminución excesiva de tales recursos Revisar la capacidad de los recursos e industrias locales para suministrar la construcción
como la madera o el combustible, o y mejoramiento a gran escala, de ser factible.
sobrecarga de tales industrias tradicio- Seleccionar criterios para materiales y diseños, de acuerdo con las condiciones locales y
nales como la fabricación de ladrillos. disponibilidad de recursos.

Fuente: Banco Mundial, Lineamientos Sectoriales.


Reprocesado por: Alfredo Velasco V

30
Es por eso que tiene una gran importancia dar un seguimiento a las condiciones
ambientales para que los proyectos continúen operando de la manera en la que
fueron diseñados.

Los proyectos VIS, influyen en impactos urbanos, del entorno donde están ubi-
cados y también a las ciudades. El crecimiento urbano afecta a toda la pobla-
ción y al medio ambiente, en el siguiente cuadro se detalla los impactos en una
ciudad.

Tabla 8 Impactos ambientales urbanos

IMPACTOS AMBIENTALES URBANOS


IMPACTOS FASE DE CONSTRUCCIÓN FASE DE FUNCIONAMIENTO FASE DE DERRIBO
Im pacto vis ual
Im pacto en el pais aje
Im pacto vis ual
Im pactos de viento
Im pacto en el pais aje
Cons um o de agua
Im pacto acús tico
Es cala regional Producción de res iduos Res iduos del derribo
Increm ento del trans porte
Dis m inución de as oleam iento
Cons um o de agua
Sobrecarga en la infraes tructura
Generación de res iduos de obra
Conducta de lo inquilinos
Pérdida de es pacios verdes

Im pacto en la producción de Gas to energético


Es cala Global m ateriales Em is iones de CO2 (dióxido de carbono) Res iduos peligros os
Energía neces aria Cons um o de CFC

Fuente: Valdés, P., Echechuri, H. y Tripaldi, G., Investigación del impacto urbano.
Reprocesado por: Alfredo Velasco V

Los impactos ocurren a escala regional y a escala global, en cada ciclo del
proyecto. Es por este motivo que los diseños de los proyectos VIS deben con-
siderar pertinentemente los futuros impactos que conllevan la ejecución de este
tipo de proyecto.

2.7. La resiliencia y la sostenibilidad en proyectos VIS.

Resiliencia viene de un concepto de la resistencia de materiales y que se lo resume


como la resistencia de un material a los golpes o a la presión y su capacidad de recu-
perar su estado original.

Este concepto físico lo han relacionado con el ser humano, sus actividades y sus acti-
tudes. La resiliencia es un concepto que ha sido introducido en varias doctrinas socia-
les como la psicología, la economía, el urbanismo, la sociología y la antropología. Es
así que (Stefan Vanistendael, s.f.) afirma que resiliencia: “Es la capacidad de desarro-
llarse bien, de crecer a través de grandes problemas o en circunstancias muy difíciles.”

Los proyectos de vivienda de interés social están dirigidas al grupo de personas más
vulnerables y que no tienen capacidad de adquisición de bienes inmuebles. Es en este
punto que a la resiliencia se la relaciona con este tipo de proyectos.

Por ejemplo cuando un grupo de personas están ubicadas en unos asentamientos


irregulares, expuestos a un riesgo y se las reubica en una urbanización de viviendas
populares con infraestructura de saneamiento adecuada y con acceso a la energía
eléctrica, se está mejorando su calidad de vida, eliminando el riesgo al que estaban
expuestos, se mejora su bienestar, salud y se combate a la pobreza.

31
La resiliencia es el atributo que muestran personas y grupos sociales, que han sido
capaces de superar una situación traumática y crecer en dicho proceso. Considerada
actualmente por los organismos de cooperación internacional como eje de las estra-
tegias o políticas orientadas a mitigar los efectos negativos del cambio climático, la
sustentabilidad ambiental y la pobreza, la resiliencia viene a constituir la componente
explicativa humana esencial de la sustentabilidad ambiental en la gestión y habitación
del territorio. (Silva, L., 2010).

Ahora bien, un proyecto VIS además de fomentar la resiliencia también debe ser sus-
tentable, para algunos autores la sostenibilidad de una vivienda popular debe cumplir
con ciertos parámetros o características como: bajo costo, alta calidad ambiental, cli-
matización en línea de confort, eficiencia energética, materiales ecológicos, espacios
adecuados y acceso a los servicios urbanos.

Existen ciertas técnicas que se las ejecuta en los proyectos VIS para que se garantice
un comportamiento sostenible, haciendo que la conceptualización de vivienda minimi-
ce el consumo de recursos energéticos y de agua. En el siguiente diagrama se detalla
algunas características constructivas de una vivienda de interés social sostenible.

Diagrama 11. Características constructivas de viviendas sustentables

Bloques suelo cemento

Bloques de tierra comprimida, conocidos también como adobes

Concreto reciclado

Utilizar los escombros como agregados de un nuevo concreto

Materiales ecológicos

Uso de residuos de la materia prima para la fabricación de otros


materiales para la construcción como el eco-cemento

Fuente: Bedoya, C., Viviendas de Interés Social y Prioritario Sostenibles en Colombia


Elaborado por: Alfredo Velasco V

Los diseños arquitectónicos sustentables se basan en un análisis bioclimático para


aprovechar los recursos y las condiciones del entorno, para que las viviendas posean
habitabilidad, con un espacio confortable y una buena la calidad de vida, para los
ocupantes de las viviendas, con el propósito de que se tenga un efecto positivo en la
forma de vida.

32
CAPÍTULO III
Descripción del Programa MCPT.
3.1 Ciclo de un proyecto de inversión social

Antes de realizar el análisis del programa MCPT, es imprescindible identificar el ciclo


de vida de un proyecto de inversión social, donde se tiene tres fases bien definidas: la
primera fase llamada pre-inversión, la segunda fase llamada inversión y la tercera fase
llamada operación. En el siguiente esquema se representa las fases que componen el
ciclo de un proyecto VIS.

Diagrama 12. El ciclo de los proyectos VIS.

PLAN O IDEA

PERFIL DEL
PROYECTO
PRE INVERSIÓN

PRE FACTIBILIDAD

FACTIBILIDAD

PROYECTO VIS INVERSIÓN


DISEÑO DEL
PROYECTO

EJECUCIÓN DEL
PROYECTO

OPERACIÓN ASIGNACIÓN Y
VENTA DE
VIVIENDAS

EVALUACIÓN
EX - POST

MANTENIMIENTO Y
OPERACIÓN

Elaborado por: Alfredo Velasco V

La presente investigación se limita a la fase de pre-inversión donde se analizará el


plan, el perfil del programa, la pre-factibilidad y por último la factibilidad. En esta fase
se realizan los estudios para determinar si es adecuado y pertinente ejecutar la inver-
sión en el programa social. Según (Nieto, M., 1999) la fase de pre-inversión establece:
En esta fase se realiza la formulación del proyecto de inversión, en la que se identifica
el problema a resolver y se perfilan las alternativas de solución; se realiza la identifica-
ción, medición y valoración de costos y beneficios de cada alternativa y se calcula su
rentabilidad. (p. 22)

33
3.2. Antecedentes del Programa MCPT.

Históricamente el Ecuador ha mantenido un déficit habitacional que ha sido difícil de


combatir, se han propuesto muchos programas, planes y proyectos para contra restar
el déficit de vivienda y todos sus efectos. Esta falta de vivienda está ubicada en todo el
territorio ecuatoriano, forma parte de todos los estratos sociales sin embrago prevale-
ce en el sector más pobre debido a su poco poder adquisitivo y es un problema social
que debe ser tratado de una manera especializada y bien enfocada.

En los últimos 10 años la institución rectora para implementar los distintos planes de
vivienda de interés social, ha sido el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MI-
DUVI), organismo cuyo objetivo primordial es contribuir al desarrollo del país mediante
la implementación de políticas, regulaciones, planes y programas con el propósito de
mejorar la infraestructura habitacional con estándares de calidad de acuerdo a lo es-
tablecido en la Constitución de la República y Plan Nacional de Desarrollo.

La construcción de la vivienda en el Ecuador dirigida a las familias de menores ingre-


sos, se la ha ejecutado de una manera informal y en la gran mayoría de los casos los
jefes de hogar han acudido a la autoconstrucción, esto ha ocasionado que no se cum-
pla con aspectos legales, técnicos y se han ejecutado las obras sin control de calidad.

En octubre de 2016, Ecuador inició los procesos electorales para la elección del Pre-
sidente y Vicepresidente de la República, entre los candidatos inscritos figuró el Sr.
Lcdo. Lenin Moreno.

En su campaña política electoral, el candidato presentó el plan “Toda una Vida”, en-
focándose en cinco ejes que buscan cubrir la insatisfacción de las necesidades a
todos los sectores de la sociedad con bonos y vivienda. El primer eje del plan “Toda
una Vida” impulsa la creación de un programa de vivienda de interés social dirigido a
la población más vulnerable, este programa se lo ha denominado Misión “Casa para
Todos” (MCPT). El candidato Sr. Lcdo. Lenin Moreno al momento de presentar su plan
dijo: “¿Por qué debería haber ecuatorianos que no tengan casa? (…) Las casas se-
rán sin costos para los más pobres” (Moreno, 2017). Es así que este programa nació
desde un ofrecimiento de campaña electoral y para ello, el Estado Ecuatoriano ofreció
la construcción de vivienda cuyos beneficiarios pagarán una cuota mensual de 20
dólares y para el caso de las familias sumidas en la extrema pobreza se las entregará
por medio de un subsidio directo.

El Gobierno de la República del Ecuador con el propósito de garantizar el derecho de


las personas en todo el ciclo de vida, ha puesto en marcha el plan “Toda una vida”;
este plan está dividido en varios programas dirigido a los siguientes grupos de perso-
nas: niños, jóvenes, adultos mayores, mujeres y discapacitados para otorgar: vivien-
da, bonos y empleo.

34
Diagrama. 13 Plan toda una vida

MISIÓN CASA Programa de vivienda de interés social


PARA TODOS dirigido a las personas más vulnerables

Programa para Disminuir y erradicar la


MISIÓN
desnutrición crónica de niños menores a 5
TERNURA

PLAN TODA UNA VIDA


años

MISIÓN MENOS Programa para reducir la pobreza extrema, a


POBREZA MÁS través del Bono de Desarrollo Social
DESARROLLO

Programa para mejorar la calidad de vida de


MISIÓN
PLAN MUJER las mujeres especialmente las más vulnera-
bles

Programa para la inclusión social y producti-


MISIÓN va de los y las jóvenes para potencializar
TRABAJO JOVEN
sus capacidades

MISIÓN Programa para atender a todas las personas


MANUELAS con discapacidad

MISIÓN MIS Programa para erradicar la pobreza extrema


MEJORES AÑOS por ingreso en adultos mayores

Fuente: Secretaria Técnica Plan Toda una Vida


Elaborado por: Alfredo Velasco V

Dentro del Plan “Toda una vida” se encuentra la Misión “Casa Para Todos”, que es
un programa de vivienda social que impulsa el gobierno de Ecuador para disminuir el
déficit de vivienda que existe en la actualidad.

El decreto ejecutivo N° 7 del Gobierno del Lcdo. Lenin Moreno en su artículo 2 expre-
sa: “El Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social se transformará en la Secreta-
ría Técnica del “Plan toda una Vida”. (Presidencia de la República del Ecuador, 2017)

En decreto ejecutivo N° 11 se creó el Comité Interinstitucional para la ejecución del


plan “Toda una Vida”, este comité tiene por objeto: coordinar y articular las políticas
para implementar el plan en mención y la institución que está encargada de diseñar y
proponer estas políticas, estrategias y acciones, así como también monitorear, evaluar
y analizar la ejecución del plan es la Secretaría Técnica del “Plan toda una Vida”, por
otro lado en este mismo decreto se modifica la denominación de la Empresa Pública
de Vivienda EP a Empresa Pública “Casa para Todos”, esta institución será quien
ejecute el programa MCPT bajo la coordinación del Ministerio de Desarrollo Urbano y
Vivienda.

El 03 de agosto del año anterior se incorporó a la Empresa Pública de Desarrollo Es-


tratégico Ecuador Estratégico EP a través del decreto ejecutivo N° 101, para ejecutar
el programa de vivienda planteado.

35
3.3. Conceptualización del Programa MCPT.

Primeramente es importante indicar que el programa MCPT es un conjunto de pro-


yectos de vivienda de interés social que se los pretende ejecutar en todo el territorio
ecuatoriano.

Los proyectos de construcción que se incluyen en el programa se los categoriza como


proyectos de desarrollo. No se tiene aún definido la cantidad de proyectos que se
pretenden ejecutar dentro del programa habitacional, ya que esto depende de muchas
variables que a lo largo de esta investigación se las irá exponiendo.

El marco conceptual que ha emitido la Secretaría Técnica Plan Toda una Vida dice:
La Misión Casa para Todos garantizará el acceso a una vivienda, adecuada y digna con
énfasis a la población en pobreza y vulnerabilidad, mediante la identificación y actuali-
zación de la información de los beneficiarios de programa y proyectos establecidos por
el Comité Interinstitucional del Plan Toda una Vida, en el Registro Social; constituirá el
elemento de entrada para conocer la demanda potencial del grupo objetivo de la pobla-
ción que se beneficiará con dicho programa.

Para la Misión casa para Todos, el déficit de vivienda propia en el que se enfoca el pro-
grama está compuesto por 2 universos: el primero consiste en todos los hogares que
a pesar de tener vivienda, ésta es considerada como irrecuperable y el segundo está
compuesto por los hogares sin vivienda propia. De los 2 grupos anteriores tomaremos
a todos los hogares que están identificados dentro de nuestra población objetivo, es
decir en situación de pobreza, el cual está conformado por el grupo poblacional con
pobreza extrema y pobreza moderada. (Secretaría Técnica Plan toda una Vida, 2017)

Esta conceptualización del programa está sustentada en base a decretos ejecutivos


de la Presidencia de la República del Ecuador, el Registro Social apoyado en el acuer-
do ministerial 216 del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, a datos estadísticos
de déficit de vivienda y a la incidencia de la pobreza del país.

La determinación del universo al cual será destinado el programa, se lo realiza con el


Registro Social, el cual es una inscripción a nivel nacional de las familias que desean
una familia con el propósito de identificar la situación económica de los posibles be-
neficiarios.

En forma general, el programa comprende la construcción de 325.000 viviendas en


un periodo de cuatro años, en todo el territorio Ecuatoriano; 191.000 viviendas son
gratuitas y 134.000 viviendas se las financiará bajo la modalidad copago.

3.4. Formulación del programa MCPT.

Al tratarse de un programa VIS impulsado por el Gobierno Nacional de la República


del Ecuador, que se lo ejecutará con recursos del Estado y por la naturaleza del pro-
grama, la formulación del mismo se la realizará bajo la modalidad del marco lógico.

El marco lógico es una herramienta utilizada por el Banco Interamericano de Desarrollo


(BID) para el diseño, la ejecución y evaluación de proyectos de desarrollo. Esta
herramienta se la puede usar en todas las fases del ciclo de un programa o proyecto.

36
La Metodología de Marco Lógico es una herramienta para facilitar el proceso de con-
ceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su énfasis está centrado
en la orientación por objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios y el facilitar la
participación y la comunicación entre las partes interesadas. Ortegón, E., Pacheco, J.,
y Prieto, A., 2015).

Diagrama 14. Universo Misión “Casa para Todos”

Misión "Casa para Todos"

Pobreza
extrema
y
Pobreza
moderada

Hogares con Hogares sin


vivienda vivienda
irrecuperable

Fuente: Secretaria Técnica Plan Toda una Vida


Elaborado por: Alfredo Velasco V

El sistema metodológico para la formulación de un proyecto o programa bajo la


modalidad del marco lógico contempla: el análisis de involucrados, el análisis de pro-
blemas, el análisis de objetivos, el análisis de alternativas y por último la matriz de
marco lógico.

En el siguiente diagrama se presenta un esquema de la metodología del marco lógico.

Diagrama 15. Metodología del marco lógico

1
Análisis de
involucrados

5 2
Matriz de Análisis de
marco lógico problemas

4 3
Análisis de Análisis de
alternativas objetivos

Fuente: Herrera, E., Diseño y Formulación de proyectos


Elaborado por: Alfredo Velasco V

37
3.4.1. Análisis de involucrados.

En esta etapa de la formulación del programa se contempla como factor impor-


tante un análisis de todos los principales participantes, realizando una identifi-
cación de los involucrados, clasificación de los involucrados, caracterización de
los involucrados y la selección de los involucrados.
(…) el análisis de involucrados se presenta antes del análisis del problema con
el objeto de clarificar a quiénes debe involucrarse para participar en dicho aná-
lisis, está presente a lo largo del diseño y de la ejecución del proyecto jugando
un papel importante en la selección de las estrategias y en el monitoreo y eva-
luación del mismo. (Ortegón, E., Pacheco, J., y Prieto, A., 2015).

Para cumplir con la definición anterior se procede a realizar varias actividades


con el propósito de elaborar la matriz de involucrados para el Programa MCPT.

Tabla 9. Matriz de Involucrados

ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS PROGRAMA MISIÓN "CASA PARA TODOS"


GRUPOS INTERÉSES PROBLEMAS PERCIBIDOS RECURSOS Y MANDATOS
Burocracia Supervisar y dar seguimiento
Presidencia de la Ejecución adecuada del programa estratégico a los compromisos
República del Ecuador Misión "Casa para Todos" Déficit de vivienda en el Ecuador
presidenciales
Pobreza
Recursos Humanos

Definir lineamientos para la


Burocracia
Velar por el cumplimiento de las ejecución del Plan Toda una Vida
Políticas públicas inadecuadas
Comité Interinstitucional acciones para la implementación del Aprobar los informes de la
Plan Toda una Vida programa Escasez de recursos económicos Secretaria Técnica Plan Toda una
Control inadecuado de leyes y Vida
normas Recursos Humanos

Ejecución adecuada del programa


Burocracia
Misión "Casa para Todos"
Control inadecuado para el registro y
Diseños adecuados de las políticas,
asignación de beneficiarios
estrategias y acciones para poner en Realizar la identificación, registro y
marcha el programa Incumplimiento de los contratistas en la
Secretaría Técnica ejecución de los trabajos actualización de la información de los
Informar oportunamente al Comité beneficiarios del programa.
Plan Toda una Vida Políticas públicas inadecuadas
Interinstitucional sobre los avances y Recursos Humanos
cumplimiento de los objetivos del Pobreza
programa Déficit de vivienda en el Ecuador
Realizar una adecuada selección de Beneficiarios insatisfechos
beneficiarios

Ejecución adecuada del programa Burocracia Implementar planes, programas,


Ministerio de Desarrollo Misión "Casa para Todos" Incumplimiento de los contratistas en la proyectos a nivel de cada zona
Urbano y Vivienda Cumplir con la meta trazada en el ejecución de los trabajos Recopilar, sistematizar y analizar los
programa Presupuestos mal elaborados resultados obtenidos en la ejecución
Disminuir el déficit de vivienda en el Diseños inadecuados del programa
Ecuador Información estadística errónea Recursos Humanos

Burocracia
Incumplimiento de los contratistas en la
Ministerio de Transporte ejecución de los trabajos Construcción de vías y accesos a los
Vías, caminos y accesos adecuados
y Obras Públicas Presupuestos mal elaborados proyectos
Diseños inadecuados
Información errónea

Burocracia
Incumplimiento de los contratistas en la
ejecución de los trabajos Construcción de infraestrutura
Ministerio de Electricidad y Dotar de infraestructra de energía eléctrica
Energía Renovable Presupuestos mal elaborados
electrica adecuada a los proyectos
Diseños inadecuados
Información errónea

Burocracia
Incumplimiento de los contratistas en la
Dotar de infraestructra telefónica ejecución de los trabajos Construcción de infraestrutura
Coorporación Nacional
de Telecomunicaciones adecuada a los proyectos Presupuestos mal elaborados telefónica
Diseños inadecuados
Información errónea

Burocracia

Incrementar el acceso a agua de calidad


Incumplimiento de los contratistas en la Continúa...
Control de la distribución del agua en
Secretaría Nacional del Agua ejecución de los trabajos
y su buen uso Presupuestos mal elaborados las localidades
Diseños inadecuados
Información errónea

Burocracia 38
Incumplimiento de los contratistas en la
Dotar de infrestructra educativa cercano ejecución de los trabajos
Construcción de infraestrutura
Ministerio de Educación a los proyectos de vivienda de interés Presupuestos mal elaborados educativa
social Diseños inadecuados
Burocracia
Incumplimiento de los contratistas en la
ejecución de los trabajos Construcción de infraestrutura
Ministerio de Electricidad y Dotar de infraestructra de energía eléctrica
Energía Renovable Presupuestos mal elaborados
electrica adecuada a los proyectos
Diseños inadecuados
Información errónea

Burocracia
Incumplimiento de los contratistas en la
Dotar de infraestructra telefónica ejecución de los trabajos Construcción de infraestrutura
Coorporación Nacional
de Telecomunicaciones adecuada a los proyectos Presupuestos mal elaborados telefónica
ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS PROGRAMA MISIÓN
Diseños "CASA PARA TODOS"
inadecuados
Información errónea
GRUPOS INTERÉSES PROBLEMAS PERCIBIDOS RECURSOS Y MANDATOS
Burocracia Supervisar y dar seguimiento
Presidencia de la Ejecución adecuada del programa Burocracia estratégico a los compromisos
República del Ecuador Misión "Casa para Todos" Déficit de vivienda
Incumplimiento de en
los el Ecuador en la
contratistas presidenciales
Secretaría Nacional del Agua Incrementar el acceso a agua de calidad Pobreza
ejecución de los trabajos Control de la distribución del agua en
Recursos Humanos
y su buen uso Presupuestos mal elaborados las localidades
Diseños inadecuados Definir lineamientos para la
Burocracia
Velar por el cumplimiento de las Información errónea ejecución del Plan Toda una Vida
Políticas públicas inadecuadas
Comité Interinstitucional acciones para la implementación del Aprobar los informes de la
Plan Toda una Vida programa Escasez de recursos económicos Secretaria Técnica Plan Toda una
Burocracia
Control inadecuado de leyes y Vida
Incumplimiento de los contratistas en la
normas Recursos Humanos
Dotar de infrestructra educativa cercano ejecución de los trabajos
Construcción de infraestrutura
Ministerio de Educación a los proyectos de vivienda de interés Presupuestos mal elaborados
Ejecución adecuada del programa educativa
social Burocracia
Diseños inadecuados
Misión "Casa para Todos"
Control inadecuado
Información erróneapara el registro y
Diseños adecuados de las políticas,
asignación de beneficiarios
estrategias y acciones para poner en Realizar la identificación, registro y
marcha el programa Incumplimiento de los contratistas en la
Burocracia actualización de la información de los
Secretaría Técnica ejecución de los trabajos
Informar oportunamente al Comité Incumplimiento de los contratistas en la beneficiarios del programa.
Plan Toda una Vida Dotar de infraestructura deavances
salud cerca Políticas públicas inadecuadas
Interinstitucional sobre los y a ejecución de los trabajos Construcción de infraestrutura de
Recursos Humanos
Ministerio de Salud los proyectos de
cumplimiento de vivienda de interés
los objetivos del Pobreza salud
social Presupuestos mal elaborados
programa Déficit de vivienda en el Ecuador
Diseños inadecuados
Realizar una adecuada selección de Beneficiarios insatisfechos
beneficiarios Información errónea

Burocracia
Incumplimiento de los contratistas en la
Ministerio de Inclusión Dotar de centros infantiles cerca de los ejecución de los trabajos Construcción de centros infantiles del
Ejecución deadecuada Burocracia
Económica y Social proyectos viviendadel
deprograma
interés social Presupuestos mal elaborados
Implementar
buen vivir planes, programas,
Ministerio de Desarrollo Misión "Casa para Todos" Incumplimiento de los contratistas en la proyectos a nivel de cada zona
Diseños inadecuados
ejecución de los trabajos
Urbano y Vivienda Cumplir con la meta trazada en el Recopilar, sistematizar y analizar los
programa Información errónea
Presupuestos mal elaborados resultados obtenidos en la ejecución
Disminuir el déficit de vivienda en el Diseños inadecuados del programa
Ecuador Burocracia Recursos Humanos
Información estadística errónea
Cumplir con la ejecución de los proyectos Servidores Públicos irresponsables
Planificación, diseño y construcción
VIS Contratistas incumplidos
Empresa Pública Casa de viviendas
Verificar el cumplimiento de Fiscalizadores incumplidos
para Todos Burocracia Control y seguimiento de los
especificaciones técnicas y control de Escasez de recursos económicos
Incumplimiento de los contratistas en la proyectos de construcción
calidad de la construcción de los
Ministerio de Transporte Presupuestos
ejecución mal
de los elaborados
trabajos
proyectos
Vías, caminos y accesos adecuados Construcción de vías y accesos a los
y Obras Públicas Diseños inadecuados
Presupuestos mal elaborados proyectos
Diseños inadecuados
Burocracia errónea
Información
Cumplir con la ejecución de los Servidores Públicos irresponsables
proyectos VIS Planificación, diseño y construcción
Contratistas incumplidos
Burocracia de viviendas
Empresa Pública Verificar el cumplimiento especificacio-
Ecuador Estratégico Fiscalizadores incumplidos
Incumplimiento de los contratistas en la Control y seguimiento de los
nes técnicas y control de calidad de la Construcción de infraestrutura
Escasez de
ejecución derecursos económicos
los trabajos proyectos de construcción
Ministerio de Electricidad y construcción de los proyectos
Dotar de infraestructra de energía eléctrica
Energía Renovable Presupuestos mal elaborados
electrica adecuada a los proyectos
Diseños inadecuados
Información errónea
Burocracia
Burocracia
Políticas públicas inadecuadas
Incumplimiento de los contratistas en la
Alto costo del suelo
Dotar de infraestructra telefónica ejecución de losde
Incumplimiento trabajos
la normativa sobre el Construcción de infraestrutura
Coorporación Nacional
de Telecomunicaciones adecuada a los proyectos Presupuestos
uso y ocupación maldel
elaborados
suelo telefónica
Gobiernos Autónomos Cumplir con lo establecido en el Código Diseños inadecuados
Deficiencia en la Infraestructura urbana Entregar terrenos para la ejecución
Descentralizados Orgánico de Organización Territorial, Información
Ausencia deerrónea
infraestructura de de los proyectos de vivienda
Provinciales Autonomía y Descentralización
saneamiento Recursos Humanos
Que los proyectos se los ejecute en
Ausencia de infraestructura energética y
Burocracia Recursos Económicos
cumplimiento de la normativa legal
telefonía
vigente Incumplimiento de los contratistas en la
Incrementar el acceso a agua de calidad Ausencia de
ejecución de infraestructura
los trabajos para Control de la distribución del agua en
Secretaría Nacional del Agua
y su buen uso transporte público las localidades
Presupuestos mal elaborados
Recursos económicos reducidos
Diseños inadecuados
Funcionarios públicos deficientes
Información errónea
Presupuestos mal elaborados
Burocracia
Burocracia
Incumplimiento de los contratistas en la
Dotar de infrestructra educativa cercano Políticas públicas
ejecución inadecuadas
de los trabajos
Construcción de infraestrutura
Ministerio de Educación a los proyectos de vivienda de interés Ordenanzas desactualizadas
Presupuestos mal elaborados educativa
social Alto costo
Diseños del suelo
inadecuados
Cumplir con lo establecido en el Código Incumplimiento
Información de la normativa sobre el
errónea
Gobiernos Autónomos Orgánico de Organización Territorial, uso y ocupación del suelo Entregar terrenos para la ejecución
Descentralizados Municipales Autonomía y Descentralización Deficiencia en la Infraestructura urbana de los proyectos de vivienda
Burocracia
Que los proyectos se los ejecute en Ausencia de infraestructura de Recursos Humanos
Incumplimiento
saneamiento de los contratistas en la
Dotar de infraestructura
cumplimiento de salud
de la normativa cerca a
legal Construcción de infraestrutura de
Recursos Económicos
ejecución de los trabajos
los proyectos
vigente de vivienda
y ordenanzas de interés
municipales Ausencia de infraestructura energética y salud
Ministerio de Salud Presupuestos mal elaborados
social telefonía
Diseños
Ausenciainadecuados
de infraestructura para
Información errónea
transporte público
Recursos económicos reducidos
Burocracia
Funcionarios públicos deficientes
Incumplimiento de los contratistas en la
Ministerio de Inclusión Dotar de centros infantiles cerca de los Presupuestos
ejecución mal
de los elaborados
trabajos Construcción de centros infantiles del
Económica y Social proyectos de vivienda de interés social Presupuestos mal elaborados buen vivir
Velar por la planificación adecuada del Diseños inadecuados
Burocracia
programa Información Planificación presupuestaria de los
Secretaría Nacional de Planificaciónerrónea
precaria proyectos
Planificación y Desarrollo Verificar que los proyectos se ejecuten Presupuestos mal elaborados
Burocracia Recursos Humanos
dentro de los presupuestos planificados
Cumplir con la ejecución de los proyectos Servidores Públicos irresponsables
Planificación, diseño y construcción
VIS Contratistas
Burocracia incumplidos
Empresa Pública Casa de viviendas
para Todos
Verificar el cumplimiento de Fiscalizadores incumplidos
Auditorias deficientes Continúa...
Control y seguimiento de los
especificaciones técnicas y control de Escasez
Obras mal deejecutadas
recursos económicos Auditar y controlar
proyectos la ejecución de
de construcción
Contraloría General calidad de la construcción de los
Que los proyectos estén ejecutados Presupuestos
Incumplimientomal de elaborados
las leyes y normas los proyectos dentro de los
del Estado proyectos
conforme a lo que estipula la Ley legales inadecuados
Diseños términos que establece la Ley
Funcionarios públicos deficientes Recursos humanos
Burocracia
Contratistas y proveedores
Cumplir con la ejecución de los irresponsables
Servidores Públicos irresponsables
Planificación, diseño y construcción
Empresa Pública
proyectos VIS
Verificar el cumplimiento especificacio-
Contratistas incumplidos
Burocracia
de viviendas 39
Ecuador Estratégico Fiscalizadores incumplidos Control y seguimiento de los
nes técnicas y control de calidad de la Funcionarios públicoseconómicos
deficientes
Asignación Escasez de recursos proyectos de construcción
construcciónadecuada y oportuna de los
de los proyectos Escasez de recursos económicos
Ministerio de Finanzas recursos económicos necesarios para la Presupuestos mal elaborados Recursos económicos
Políticas inadecuados
Diseños públicas inadecuadas Recursos humanos
ejecución del programa
Presupuestos mal elaborados
Que los proyectos se los ejecute en Ausencia de infraestructura de Recursos Humanos
cumplimiento de la normativa legal saneamiento Recursos Económicos
vigente y ordenanzas municipales Ausencia de infraestructura energética y
telefonía
Ausencia de infraestructura para
transporte público
Recursos económicos reducidos
Funcionarios públicos deficientes
Presupuestos mal elaborados

Velar por la planificación adecuada del Burocracia


programa Planificación presupuestaria de los
Secretaría Nacional de Planificación precaria
Planificación y Desarrollo ANÁLISIS DE que
Verificar INVOLUCRADOS PROGRAMA
los proyectos se ejecuten MISIÓN "CASA PARA TODOS" proyectos
Presupuestos mal elaborados Recursos Humanos
dentro de los presupuestos planificados
GRUPOS INTERÉSES PROBLEMAS PERCIBIDOS RECURSOS Y MANDATOS
Burocracia
Burocracia Supervisar y dar seguimiento
Presidencia de la Ejecución adecuada del programa estratégico a los compromisos
Auditorias
Déficit deficientes
de vivienda en el Ecuador
República del Ecuador Misión "Casa para Todos" presidenciales
Obras mal ejecutadas
Pobreza Auditar y controlar la ejecución de
Contraloría General Recursos Humanos
Que los proyectos estén ejecutados Incumplimiento de las leyes y normas los proyectos dentro de los
del Estado
conforme a lo que estipula la Ley legales términos que establece la Ley
Definir lineamientos para la
Burocracia
Funcionarios públicos deficientes Recursosdel humanos
Velar por el cumplimiento de las ejecución Plan Toda una Vida
Políticas públicas
Contratistas inadecuadas
y proveedores
Comité Interinstitucional acciones para la implementación del Aprobar los informes de la
Plan Toda una Vida programa Escasez de recursos económicos
irresponsables Secretaria Técnica Plan Toda una
Control inadecuado de leyes y Vida
normas
Burocracia Recursos Humanos
Funcionarios públicos deficientes
Asignaciónadecuada
Ejecución adecuadadely oportuna
programade los Escasez de recursos económicos
Ministerio de Finanzas recursos económicos necesarios para la Burocracia Recursos económicos
Misión "Casa para Todos" Políticasinadecuado
públicas inadecuadas
ejecución del programa Control para el registro y Recursos humanos
Diseños adecuados de las políticas, Presupuestos
asignación de mal elaborados
beneficiarios
estrategias y acciones para poner en Realizar la identificación, registro y
Manejo de información errónea en la
Incumplimiento de los contratistas
marcha el programa actualización de la información de los
Secretaría Técnica ejecución de los trabajos
Informar oportunamente al Comité beneficiarios del programa.
Plan Toda una Vida Asignación adecuada Políticas públicas inadecuadas
Interinstitucional sobreylos
oportuna
avancesdeylos Burocracia Recursos Humanos
recursos económicos
cumplimiento necesarios
de los objetivos del para la Pobreza
Gestión de recursos económicos
ejecución del programa
programa Déficit de vivienda en el Ecuador Recursos económicos
inadecuada
Banca Pública Pago oportuno
Realizar de los prestamos
una adecuada selección de Beneficiarios insatisfechos Recursos humanos
Escasez de recursos económicos
otorgados
beneficiarios Demora en la recuperación de capitales
Asignación de prestamos a beneficiarios

Asignaciónadecuada
de préstamos a constructores Falta de pago por parte de los
Ejecución del programa Burocracia Implementar planes, programas,
prestamistas Recursos económicos
Ministerio de Desarrollo Misión "Casa
Asignación depara Todos"a proveedores
préstamos Incumplimiento de los contratistas en la proyectos a nivel de cada zona
Banca Privada Altos costos
ejecución de financieros
los trabajos Recursos humanos
Urbano y Vivienda Cumplir conde
Asignación la préstamos
meta trazada en el
a beneficiarios Recopilar, sistematizar y analizar los
programa Gestión de operaciones
Presupuestos financieras
mal elaborados resultados obtenidos en la ejecución
Pago oportuno de los préstamos otorgados inadecuada
Disminuir el déficit de vivienda en el Diseños inadecuados del programa
Ecuador Información estadística errónea Recursos Humanos
Burocracia del sector público
Construir adecuadamente los Empleados deficientes
proyectos de vivienda Burocracia Construcción de viviendas
Variación costos de construcción
Cumplir con los plazos establecidos Incumplimiento de los por
contratistas Recursos económicos
Empresas Constructoras Demora en los pagos parte delen la
Ministerio de Transporte para la ejecución de los proyectos ejecución de los trabajos Recursos humanos
Construcción de vías y accesos a los
Vías, caminos y accesos adecuados sector público
y Obras Públicas Ejecutar proyectos de calidad Presupuestos mal elaborados proyectos
Diseños mal elaborados
Diseños inadecuados
Presupuestos mal elaborados
Información errónea

Burocracia del sector público


Burocracia
Que los proyectos de vivienda cumplan con Contratistas irresponsables
Incumplimiento de los contratistas en la Control y seguimiento de los
Empresas Fiscalizadoras las especificaciones técnicas de ejecución Construcción de infraestrutura
Ministerio de Electricidad y Dotar de infraestructra de energía
construcción Demora endeloslospagos
trabajos
por parte del proyectos de vivienda
eléctrica
Energía Renovable Presupuestos
sector público mal elaborados Recursos Humanos
electrica adecuadaterminen
Que los proyectos a los proyectos
dentro del Diseños inadecuados
Diseños mal elaborados Recursos Económicos
plazo estipulado
Información errónea
Presupuestos mal elaborados

Burocracia
Burocracia del sector público
Incumplimiento de los contratistas en la
Dotar de infraestructra telefónica Contratistas
ejecución de irresponsables
los trabajos Vender materiales de construcción
Coorporación Nacional Construcción de infraestrutura
Proveedores
de de materiales
Telecomunicaciones Incrementar
adecuada la producción
a los proyectos de materiales Presupuestos
Demora en losmal elaborados
pagos por parte del telefónica
Recursos Humanos
para la venta sector público
Diseños inadecuados Recursos Económicos
Información
Diseños malerrónea
elaborados
Presupuestos mal elaborados
Burocracia
Incumplimiento de los contratistas en la Seguimiento en la ejecución de los
Adecuada ejecución
Incrementar dea proyectos
el acceso agua de calidad Incumplimiento de las instituciones proyectos
Control de la distribución del agua en
Secretaría
Organismos Nacional del Agua
Internacionales ejecución de los trabajos
y su buen uso públicas en ejecutar los proyectos Recursos
las Humanos
localidades
Presupuestos mal elaborados
Diseños inadecuados Recursos Económicos
Información errónea
Viviendas sin acceso a la infraestructura
básica
Burocracia
Hacinamiento en
Incumplimiento delaslosviviendas
contratistas en la Seguimiento en la ejecución de los
Dotar
Obtenerde una
infrestructra educativa
casa habitable cercano
y funcional ejecución
Altos costosde de
losmantenimiento
trabajos y proyectos
Construcción de infraestrutura
Ministerio de Educación a los proyectos
Beneficiarios Titularidad de lade vivienda de interés
propiedad operación
Presupuestos mal elaborados Recursos Humanos
educativa
social Diseños inadecuados
Demora en la Titularización de los Recursos Económicos
predios
Información errónea
No tener un historial financiero en la
banca privada
Burocracia
Incumplimiento de los contratistas en la
Dotar de infraestructura de salud cerca a Bajos costos del trabajos
suelo Construcción de infraestrutura de
ejecución de los
Ministerio dede
Salud los proyectos de vivienda de interés Venta de bienes inmuebles
salud
Propietarios terrenos Vender sus tierras a un precio justo
social Presupuestos mal elaborados
Demora en la legalización de escrituras
Recursos Económicos
Diseños
Políticas inadecuados
públicas inadecuadas
Información errónea

Elaborado por: Alfredo Velasco V Burocracia


Incumplimiento de los contratistas en la
3.4.2. Análisis de
Dotarproblemas.
Ministerio de Inclusión
Económica y Social
de centros infantiles cerca de los
proyectos de vivienda de interés social
ejecución de los trabajos Construcción de centros infantiles del
buen vivir
Presupuestos mal elaborados
Diseños inadecuados
Para entender específicamente lo que significa realizar un análisis de proble-
Información errónea

mas he escogido el siguiente enunciado:


Cumplir con la ejecución de los proyectos
Burocracia
Servidores Públicos irresponsables
Planificación, diseño y construcción
VIS Contratistas incumplidos
de viviendas
Empresa Pública Casa
para Todos El análisis deelproblemas
Verificar cumplimiento de se realiza mediante la utilización de un
Fiscalizadores incumplidos instrumento me-
Control y seguimiento de los
especificaciones técnicas y control de Escasez de recursos económicos
todológico conocido como “árbol dePresupuestos
calidad de la construcción de los problemas”, en el cual se identifican las cau-
mal elaborados
proyectos de construcción
proyectos
Diseños inadecuados

Burocracia
Cumplir con la ejecución de los Servidores Públicos irresponsables
Planificación, diseño y construcción
Empresa Pública
proyectos VIS
Verificar el cumplimiento especificacio-
Contratistas incumplidos de viviendas 40
Ecuador Estratégico Fiscalizadores incumplidos Control y seguimiento de los
nes técnicas y control de calidad de la
Escasez de recursos económicos proyectos de construcción
construcción de los proyectos
Presupuestos mal elaborados
Diseños inadecuados
sas y los efectos del problema. Las causas son las acciones responsables de la
situación planteada, que se representan como las raíces del árbol. Los efectos
son las consecuencias de la situación planteada como problema, que se repre-
sentan como el follaje del árbol. El problema enunciado –el que se seleccionó
en el proceso de priorización-, constituye el tronco del árbol. (Crespo, M., 2011)

En definitiva este análisis tiene como objeto diagnosticar la situación del pro-
blema de desarrollo que se haya seleccionado. En este diagnóstico se identi-
fican los problemas que tengan una estrecha relación de causa – efecto y sus
interrelaciones y se lo visualiza en un diagrama que se lo denomina “árbol de
problemas”.

Este diagnóstico se lo perpetra de acuerdo a una metodología que consiste en


escribir el problema de desarrollo, los problemas percibidos y otros problemas
que aparecerán en el transcurso del análisis correspondiente.

Para lograr un buen análisis de problemas, es imprescindible identificar y cono-


cer a fondo el problema principal con el propósito de evidenciar las alternativas
de solución de dicho problema.
Hacer una buena identificación del problema es determinante para un buen re-
sultado de un proyecto, ya que a partir de esto se establece toda la estrategia
que implica la preparación del proyecto. No se puede llegar a la solución satis-
factoria de un problema si no se hace primero el esfuerzo por conocerlo razona-
blemente. (Ortegón, E., Pacheco, J., y Prieto, A., 2015).

El procedimiento general para realizar el árbol de problemas es el siguiente:

Colocar el problema de desarrollo seleccionado (problema principal) en la parte


superior de la hoja de trabajo.

Identificar los problemas percibidos (expuestos en la matriz de involucrados),


los cuales podrían ser las causas directas del problema principal y se los colo-
ca debajo del problema principal y los problemas apreciados como causas se
transforman en efectos para el nivel inferior. Se continua expandiendo el árbol
de problemas hasta llegar a las causas raíces.

Determinar si algunos problemas percibidos en la matriz de involucrados son


efectos del problema de desarrollo o problema principal y colocarlos sobre este.
Y verificar si las relaciones causa – efecto tienen sentido.

41
Diagrama 16. Árbol de Problemas MCPT

ANÁLISIS DE PROBLEMAS DEL PROGRAMA MISIÓN "CASA PARA TODOS"

Incumplimiento de
Políticas públicas las instituciones
inadecuadas públicas en ejecutar
los proyectos

Beneficiarios
insatisfechos

Destrucción de
viviendas

Proveedores
irresponsables
Altos costos de
mantenimiento y
operación

Retraso en los
pagos de las
ventas de Obreros Obras mal
materiales deficientes ejecutadas

Altos costos Variación costos


financieros de la construcción
Incumplimiento de
los contratistas en la Fiscalizadores
ejecución de los incumplidos
trabajos
Demora en la
recuperación de Planificación
Deficiencia en la precaria
Infraestructura capitales
Alto costo del suelo
urbana
Demora en los
pagos por parte
Falta de pago por del sector público
parte de los Presupuestos mal
prestamistas elaborados
Ausencia de Incumplimiento de la
Incumplimiento de
infraestructura las leyes y normas normativa sobre el
para transporte legales uso y ocupación del
público Gestión de
recursos suelo
No poseer historial Demora en la Demora en la
financiero en Hacinamiento en económicos titularización de
Diseños inadecuados legalización de
banca privada las viviendas inadecuada los predios
escrituras

Ausencia de Control inadecuado


infraestructura para el registro y
energética y Auditorias Altos costos de
Pobreza Información erronea Burocracia asignación de construcción
telefónica deficientes beneficiarios

Ausencia de Servidores públicos Variación en los


infraestructura de Déficit de vivienda Ordenanzas deficientes e precios de la
saneamiento en el Ecuador desactualizadas materia prima
irresponsables

Crecimiento
Escasez recursos Escasez de
poblacional Control inadecuado de leyes y normas por parte de las autoridades
económicos materiales
desmesurado

Políticas públicas
inadecuadas

Elaborado por: Alfredo Velasco V 42


El problema de desarrollo social planteado para el programa MCPT es el déficit
de vivienda en el Ecuador y luego de haber realizado el análisis de problemas
percibidos por los involucrados e interrelacionarlos como causa – efecto se de-
termina que el problema raíz es la aplicación de políticas públicas inadecuadas.

3.4.3. Análisis de objetivos.

En la formulación de proyectos de desarrollo bajo la modalidad del marco lógi-


co, el análisis de objetivos es convertir los problemas esquematizados en el ár-
bol de problemas en objetivos, en otras palabras es plasmar dichos problemas
en soluciones.
Cambiar todas las condiciones negativas del árbol de problemas a condiciones
positivas que se estime que son deseadas y viables de ser alcanzadas. Al hacer
esto, todas las que eran causas en el árbol de problemas se transforman en
medios en el árbol de objetivos, los que eran efectos se transforman en fines y
lo que era el problema central se convierte en el objetivo central o propósito del
proyecto. (Ortegón, E., Pacheco, J., y Prieto, A., 2015, p. 75)

El análisis de objetivos es una herramienta que se utiliza para describir la situa-


ción deseada que se podría tener como resultado una posible intervención de
un proyecto, donde se identifica las relaciones medio – fin entre los objetivos y
que contribuyen a la consecución del objetivo mayor, todo esto se visualiza en
un esquema llamado árbol de objetivos.

Para lograr afianzar lo descrito se debe ejecutar las siguientes actividades:

1. Tomar el problema del nivel más alto y convertirlo en objetivo.

2. Identificar objetivos para todos los problemas, barriendo desde arriba hacia
abajo en el árbol de problemas que se convierten en medios hasta encontrar
el problema de desarrollo principal.

3. Luego de construido el árbol de objetivos, se debe verificar la lógica de las


relaciones medio – fin que se han establecido. Se puede reformular los ob-
jetivos o agregar otros con el propósito de encontrar un objetivo en el nivel
inmediato superior, también se puede eliminar objetivos que no se apegan
a la realidad.

En otras palabras Sanin (1995) afirma: “Como el árbol del problema era una se-
cuencia encadenada de abajo–arriba de causas–efectos, el árbol de objetivos
será el flujo interdependiente de medios-fines.” (p.25).

En la siguiente página se presenta el árbol de objetivos para el programa MCPT


de acuerdo a las actividades descritas anteriormente el objetivo primordial para
llegar a una ejecución optima del programa se resume en la aplicación de po-
líticas públicas adecuadas y que deben ser instruidas por el gobierno central.

43
Diagrama 17. Árbol de Objetivos MCPT

ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PROGRAMA MISIÓN "CASA PARA TODOS"

Incumplimiento de
Políticas públicas las instituciones
inadecuadas públicas en ejecutar cumplimiento de las
los proyectos instituciones
Políticas públicas públicas en ejecutar
adecuadas los proyectos

Beneficiarios
insatisfechos
Beneficiarios
satisfechos

Destrucción de
viviendas
Viviendas bien
mantenidas
Proveedores
irresponsables
Proveedores Altos costos de
responsables mantenimiento y
operación
Costos adecuados
Pago oportuno de de mantenimiento
las ventas de y operación
Retraso en los
materiales pagos de las
ventas de Obreros Obras mal
materiales deficientes ejecutadas

Obras bien
Obreros eficientes ejecutadas
Altos costos Variación costos
financieros de la construcción
Bajos costos Costos de Incumplimiento de
financieros construcción los contratistas en la Fiscalizadores
adecuados ejecución de los incumplidos
cumplimiento de los
trabajos Costo del suelo
Demora en la contratistas en la Fiscalizadores
Planificación responsables adecuado
Deficiencia en la recuperación de ejecución de los
capitales precaria
Infraestructura Rápida trabajos
Excelente Alto costo del suelo
urbana recuperación de
capitales planificación Demora en los
Existencia de
infraestructura pagos por parte
del sector público Cumplimiento de la
urbana Falta de pago por Agilidad en los
parte de los Presupuestos mal normativa sobre el
elaborados pagos por parte
prestamistas del sector público uso y ocupación del
Ausencia de Pago oportuno por Incumplimiento de la
Presupuestos bien Incumplimiento de suelo
infraestructura parte de los las leyes y normas normativa sobre el
elaborados
para transporte prestamistas legales uso y ocupación del
público Gestión de
recursos Cumplimiento de suelo
Existencia de No poseer historial Demora en la Demora en la
infraestructura Hacinamiento en económicos titularización de las leyes y normas
financiero en Diseños inadecuados legalización de
para transporte las viviendas inadecuada los predios legales
banca privada escrituras
público Poseer historial Diseños Rápida Rápida
Viviendas Gestión de
financiero en adecuados legalización de titularización de
confortables recursos
Ausencia de banca privada escrituras los predios Control inadecuado
económicos
infraestructura adecuada para el registro y
energética y Auditorias Altos costos de
Pobreza Información erronea Burocracia asignación de construcción
telefónica Existencia deficientes beneficiarios Costos de
infraestructura Eficiencia en construcción
Información
energética y Riqueza Auditorias trámites públicos Control adecuado adecuados
correcta
telefónica eficientes para el registro y
Ausencia de Servidores públicos asignación de Variación en los
infraestructura de Déficit de vivienda Ordenanzas deficientes e beneficiarios precios de la
saneamiento en el Ecuador desactualizadas materia prima
irresponsables Servidores públicos Precios estables
Existencia de Ecuador sin deficit Ordenanzas eficientes y de la materia
infraestructura de de vivienda actualizadas prima
responsables
saneamiento
Crecimiento
Escasez recursos Escasez de
poblacional Control inadecuado de leyes y normas por parte de las autoridades
económicos materiales
desmesurado
Crecimiento Suficiente
Existencia de
poblacional Control adecuado de leyes y normas por parte de las autoridades cantidad de
recursos
adecuado materiales
económicos

Políticas públicas
inadecuadas
Políticas púbicas
adecuadas

Elaborado por: Alfredo Velasco V


44
3.4.4. Análisis de alternativas.

En este punto se identifican distintas estrategias que si son analizadas, podrían


contribuir a solucionar el problema de desarrollo planteado en este caso el défi-
cit de vivienda en el Ecuador.

Según Crespo (2011) “El análisis de alternativas consiste en la distinción y eva-


luación de las diferentes acciones o formas de solucionar el problema. Para
ello se parte del árbol de acciones y se configuran las alternativas viables y
pertinentes.” (p.31)

La primera actividad es la identificación de las acciones, este es un proceso


analítico donde se definen las acciones específicas para materializarlas. Estas
acciones deben examinarse bajo varios criterios, para el caso del programa
Misión “Casa para Todos” se los examina en: criterios técnicos, criterios finan-
cieros, criterios económicos, criterios ambientales y criterios legales.

Todos estos criterios se los expone en una matriz denominada “análisis de alter-
nativas”, para realizar un buen análisis es importante considerar lo que expone
Hector Sanin:
Las alternativas resultantes deben ser analizadas en relación con el espacio
geográfico y socioeconómico al cual están referidas, con el fin de especificar
mejor el problema y de seguir verificando su factibilidad y pertinencia, como
soluciones adecuadas al problema. Luego serán objeto de un desarrollo básico
y de una evaluación correlativa para seleccionar la que mejor resuelva el pro-
blema y garantice el uso más eficiente de los recursos que le sean asignados.
(Sanin, H., 1995, p.34).

Lo expuesto por Sanin en el párrafo que antecede, se lo conoce como postula-


ción de alternativas, donde las alternativas propuestas pueden ser incluyentes
y excluyentes, todas están deben ser clasificadas y agrupadas de acuerdo a lo
que corresponda.

Y por último se debe seleccionar la estrategia más óptima considerando al-


gunos aspectos o atribuciones como: viabilidad técnica, viabilidad financiera,
viabilidad económica, viabilidad política, interéses de los beneficiarios, intere-
ses y mandatos de las entidades ejecutoras, compatibilidad del programa con
preferencias de un sector, etc.

Ortegón, E., Pacheco, J., y Prieto, A. (2015) afirma: “(…) entre las alternativas
viables se escogerá aquella con mayor pertinencia, eficiencia y eficacia.” (p. 80)

En la siguiente página se presenta la matriz de alternativas para el programa


MCPT, donde podemos verificar que se necesitan muchas acciones y que de-
ben ser aplicadas antes de ejecutar el programa. La alternativa primordial es:
aplicar políticas públicas para la gestión adecuada, eficiente y eficaz de los
recursos económicos y financieros que el programa requiera.

45
Tabla 10. Matriz de alternativas MCPT

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS PROGRAMA MISIÓN "CASA PARA TODOS"


ESTRATEGIA TÉCNICA FINANCIERA ECONÓMICA AMBIENTAL LEGAL
Actualización de leyes, Reformulación y
Generar políticas adecuadas para Análisis del costo del - Emitir políticas publicas
ordenanzas y normas en el actualización de leyes,
la ejecución del programa suelo en el Ecuador adecuadas para la no
ámbito ambiental para la ordenanzas y normas
afectación de la economía
ejecución de programas locales
VIS

Aplicar políticas
Crecimiento poblacional adecuado - - demográficas para controlar - -
el crecimiento poblacional

Establecer políticas
Incrementar la producción Incrementar la
públicas eficientes para
nacional producción nacional
la gestión de recursos
económicos. Obtener préstamos de Adecuada y oportuna - Adecuada y oportuna
organismos recaudación de recaudación de
Funcionarios impuestos
Existencia de recursos capacitados internacionales con bajo impuestos
porcentaje de interés Renegociación de deudas Renegociación de
Diseños bien elaborados deudas internacionales
internacionales
Presupuestos bien Aplicar medidas de
elaborados Aplicar medidas de
austeridad
austeridad
Planificación adecuada
Establecer políticas
Infraestructura de saneamiento púbicas eficientes para Realizar una Diseñar proyectos
la gestión de recursos planificación sustentable sustentables de acuerdo
económicos. a largo plazo sobre la a las normas ambientales
Infraestructura energética y Generar políticas
infraestructura de Obtener préstamos de
Funcionarios Ejecutar proyectos que públicas adecuadas
telefónica saneamiento del organismos
capacitados brinden sostenibilidad para la ejecución de
programa internacionales con bajo
para mejorar la calidad proyectos de
Infraestructura urbana Diseños bien elaborados Desarrollo y porcentaje de interés
de vida de las personas infraestructura básica
Presupuestos bien construcción de
Mitigar cualquier daño al
elaborados proyectos de
Infraestructura de transporte público medio ambiente
Planificación adecuada infraestructura

Obtener préstamos de
organismos Analizar el déficit de Generar políticas
Construcción de internacionales con bajo vivienda del país antes y Construcción de vivienda públicas adecuadas
Ecuador sin déficit de vivienda viviendas porcentaje de interés después de ejecutado el sustentable para la ejecución de
Otorgar y facilitar programa proyectos
prestamos a los
beneficiarios

Capacitación al Actualización de leyes y


Actualizar normas normas
funcionario público -
Considerar costos de ambientales
Realizar auditorias sobre Realizar auditorias
Control adecuado de normas y leyes capacitación Verificar el cumplimiento sobre la implementación
el cumplimiento de de normas ambientales
normas y leyes de la normativa legal
vigente

Diseños sustentables de - Incluir conceptos sobre -


las viviendas Elaboración de el cuidado del medio
Diseños adecuados presupuestos ambiente en los
Incorporar en los
adecuados diseños de las
diseños de las
urbanizaciones
urbanizaciones

Funcionarios
capacitados
Diseños bien elaborados
y adecuados Funcionarios Funcionarios Funcionarios
Análisis de costos capacitados Funcionarios capacitados capacitados capacitados
adecuados Considerar Considerar componentes Considerar Considerar en los
Presupuestos adecuados Incluir en los componentes sociales y económicos en componentes presupuestos los costos
presupuestos los costos financieros en los los presupuestos del ambientales dentro de legales en los GADS
de operación y presupuestos del programa los presupuestos
mantenimiento de los programa
proyectos hasta su
entrega definitiva al
usuario

Funcionarios Funcionarios Funcionarios capacitados Elaborar políticas


capacitados capacitados
Planificación económica Funcionarios públicas que permitan
Realizar una Planificación de la capacitados una planificación a largo
del programa
planificación para la inversión y plazo del programa con
Excelente planificación Evaluaciones ex - ante Planificación
ejecución, donde se distribución de los el propósito de reducir
sustentable del
incluya una intervención recursos financieros Factibilidad para la completamente el déficit
programa
interinstitucional en el del programa ejecución del programa de vivienda
programa Funcionarios capacitados
Funcionarios capacitados
- -
Impulsar la producción Elaboración de leyes y
Actualización de avalúos nacional de materiales de normas para el control
Costos de construcción adecuados de costos en la
y catastros en los GADS construcción para reducir
costos de los proyectos. construcción y el costo
del suelo
Implementación de Implementación de Crear políticas sobre
- Reducir el uso de papel
software y tecnología software y tecnología uso de tecnología en la
a través de la
Eficiencia en trámites públicos avanzada para reducir avanzada para ejecución de los proyectos
implementación de la
tiempos en trámites reducir tiempos en y para el seguimiento
tecnología
burocráticos trámites burocráticos contractual
- Entrega de bonos para la - Revisión de los procesos
Funcionarios capacitados legalización de escrituras utilizados para la
Rápida legalización de escrituras
Actualización de avalúos y titularización para legalización y
y catastros familias extremadamente titularización de
pobres escrituras en los GAD
Contratación de
constructoras
responsables -
Contratación de Cumplir con los procesos
Contratistas cumplidos y fiscalizadores Verificación del
constructoras que Ejecución de proyectos de contratación, la ley de
responsables historial financiero de
ejecuten sus trabajos y sustentables Contratación Pública y
las constructoras
servicios con calidad las normas jurídicas.

Dar seguimiento al
cumplimiento de normas
técnicas y de calidad

Obras bien ejecutadas Funcionarios capacitados


Mecanismos jurídicos
Obreros eficientes Constructoras
responsables
Sistema de pago
oportuno a los Continúa...
eficientes para la
contratación de obras
46
constructores Construcción de vivienda
Fiscalizadores Modificar procesos
Cumplimiento con las sustentable
responsables Mantener recursos actuales buscando
obligaciones de los
Diseños y presupuestos específicamente para contratistas hacia sus siempre la mejora
bien elaborados la ejecución del empleados y proveedores continua
programa
implementación de la
tiempos en trámites reducir tiempos en y para el seguimiento
tecnología
burocráticos trámites burocráticos contractual
- Entrega de bonos para la - Revisión de los procesos
Funcionarios capacitados legalización de escrituras utilizados para la
Rápida legalización de escrituras
Actualización de avalúos y titularización para legalización y
y catastros familias extremadamente titularización de
pobres escrituras en los GAD
Contratación de
constructoras
responsables -
Contratación de Cumplir con los procesos
Contratistas cumplidos y fiscalizadores Verificación del
constructoras que Ejecución de proyectos de contratación, la ley de
responsables historial financiero de
ejecuten sus trabajos y sustentables Contratación Pública y
las constructoras
servicios con calidad las normas jurídicas.
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS PROGRAMA MISIÓN "CASA PARA TODOS"
Dar seguimiento al
cumplimiento de normas
ESTRATEGIA TÉCNICA
técnicas y de calidad FINANCIERA ECONÓMICA AMBIENTAL LEGAL

Obras bien ejecutadas Funcionarios capacitados Actualización de leyes, Reformulación y


Generar políticas adecuadas para Análisis del costo del - Emitir políticas publicas Mecanismos jurídicos
Obreros eficientes Constructoras Sistema de pago ordenanzas y normas en el actualización de leyes,
la ejecución del programa suelo en el Ecuador adecuadas para la no eficientes para la
responsables oportuno a los ámbito ambiental para la ordenanzas y normas
afectación de la economía contratación de obras
constructores ejecución de de
Construcción programas
vivienda locales
Fiscalizadores VIS Modificar procesos
Cumplimiento con las sustentable
responsables Mantener recursos actuales buscando
obligaciones de los
Diseños y presupuestos específicamente para contratistas hacia sus siempre la mejora
la ejecución Aplicar políticas
Crecimiento poblacional adecuado bien elaborados
- - del empleados
demográficas y proveedores
para controlar - continua -
programa
Control de calidad y el crecimiento poblacional
seguimiento al
cumplimientopolíticas
Establecer de
especificaciones técnicas Incrementar la producción Incrementar la
públicas eficientes para
nacional producción nacional
la gestión de recursos - -
Verificación de la situación Adecuada y oportuna
Control adecuado económicos. Obtener préstamos de Adecuada y oportuna -
Implementación de socioeconómica de las recaudación de
Funcionarios organismos recaudación de
para la designación de software y tecnología familias Brindar asesoramiento
impuestos
Existencia de recursos capacitados internacionales con bajo impuestos
de beneficiarios avanzada para controlar Llevar registros jurídico a los de
Renegociación
porcentaje de interés Renegociación de deudas
Diseños
la entregabien elaborados
de las adecuados y actualización beneficiarios
deudas internacionales
internacionales
viviendas
Presupuestos bien de datos en avalúos y Aplicar medidas de
elaborados Aplicar medidas de
catastros austeridad
austeridad
Planificación adecuada Disminuir intereses
Suficiente cantidad de materiales Establecer políticas bancarios en créditos -
Infraestructura de saneamiento púbicas eficientes para Realizar unapara la
que se usen Diseñar proyectos
planificación Generar políticas
la gestiónreuniones
de recursos producción desustentable sustentables de acuerdo
Mantener con a largo plazo económicas para que las Control ambiental en la
económicos.para que materiales de sobre la a las normas ambientales
Infraestructura energética y proveedores industriaspréstamos
disminuyandelos fabricación de los Generar políticas
infraestructura
construcción de Obtener
Funcionariosla
incrementen costos de producción de Ejecutar
materialesproyectos
de que públicas adecuadas
telefónica saneamiento del organismos
capacitadosde materiales
producción Facilidad de acceso a los materiales decon bajo brinden sostenibilidad
construcción para la ejecución de
programa internacionales
créditos bancarios para construcciónde interés para mejorar la calidad proyectos de
Infraestructura urbana Diseños bien elaborados Desarrollo porcentaje
la inversiónyen la de vida de las personas infraestructura básica
Presupuestos bien construcción
industria de lade Mitigar cualquier daño al
elaborados proyectos
construcciónde
Infraestructura de transporte público medio ambiente
Planificación adecuada infraestructura
Disminuir intereses
bancarios en créditosde
Obtener préstamos Realizar un estudio
que se usen para
organismos socioeconómico
Analizar el déficitdede
Implementar nuevos Generar políticas
proyectos VIS con bajo
internacionales necesidades de vivienda
vivienda del país antes yy Construcción de vivienda
Construcciónde
mecanismos de Realizar construcción públicas adecuadas
Ecuador
Costos sin déficit deadecuados
de construcción vivienda viviendas porcentaje
Facilidad dede interés
acceso a ubicar
despuéslosde
proyectos
ejecutado en el sustentable -
construcción, más ágiles sustentable para la ejecución de
créditos
Otorgar bancarios
y facilitar para sectores
programano muy alejados proyectos
y menos costosos
la inversión aenlos
prestamos la y que cuenten con
industria de la
beneficiarios servicios básicos
construcción
Capacitación al Actualización de leyes y
Actualizar normas normas
funcionario público -
Considerar costos de ambientales
Realizar auditorias
Capacitación sobre
de personal Realizar auditorias
Control adecuado de normas y leyes capacitación Verificar el cumplimiento sobre la implementación
el
quecumplimiento de
fiscaliza obras de normas ambientales Reformar leyes obsoletas
Cumplimiento de leyes y normas normas y leyes Capacitación de de la normativa legal
Capacitar auditores para Capacitación de personal Capacitación de personal
personal Capacitar
vigente personal
que se realice auditorias
objetivas y claras
Diseños sustentables de - Incluir conceptos sobre -
las viviendas Elaboración de el cuidado del medio
Diseños adecuados Capacitar aenfuncionarios presupuestos ambienteEIA
Realizar endireccionados
los
Incorporar los Realizar estudios de Si es necesario reformar
sobre avalúos adecuados- diseños
desde losdeGAD
las como factor
diseños de las análisis sobre el costo del la Ley sobre la
Costo del suelo adecuado inmobiliarios urbanizaciones
de valoración del costo del
urbanizaciones suelo en todo el país para especulación de la tierra
Actualizar avalúos en suelo antes y luego de
una regulación adecuada
todos los GAD ejecutar los proyectos
Funcionarios
capacitados
Diseños bien elaborados
Elaborado por: Alfredo Velasco
y adecuados V Funcionarios Funcionarios Funcionarios
Análisis de costos capacitados Funcionarios capacitados capacitados capacitados
adecuados
3.4.5. Matriz de marco lógico.
Considerar Considerar componentes Considerar Considerar en los
Presupuestos adecuados Incluir en los componentes sociales y económicos en componentes presupuestos los costos
presupuestos los costos financieros en los los presupuestos del ambientales dentro de legales en los GADS
de operación y presupuestos del programa los presupuestos
La matriz de marco lógico es una herramienta que se la usa en la ejecución de
mantenimiento de los
proyectos hasta su
programa

entrega definitiva al
todas las etapas de un proyecto o programa, una de las definiciones más acer-
usuario

Funcionarios
tadas es capacitados
la que expone Marco Crespo
Funcionarios
capacitados que dice: Funcionarios
Funcionarios capacitados
Planificación económica
Elaborar políticas
públicas que permitan
Realizar una Planificación de la capacitados una planificación a largo
del programa
planificación para la inversión y plazo del programa con
Excelente planificación
La Matriz del
ejecución, dondeMarco
se
incluya una intervención
Lógicode los
distribución (MML) Evaluaciones
o Matriz de Planificación
ex - ante
sustentable del del Marco
Planificación
Lógico,
el propósito de reducir
recursos financieros Factibilidad para la programa completamente el déficit
es un resumen de
interinstitucional en el
programa
Funcionarios capacitados
lo que
del programa
el proyecto pretende
ejecución del programa
hacer, cómo y cuáles son
de vivienda
los
Funcionarios capacitados

supuestos clave, y la forma de monitorear -


y evaluar los insumos y productos
Impulsar la producción
-
Elaboración dedel leyes y
Actualización de avalúos nacional de materiales de normas para el control
proyecto.
Costos de construcción adecuados
Suenobjetivo
y catastros los GADS es darle estructura al
construcción proceso
para reducir
costos de los proyectos.
de planificación y comunicar,
de costos en la
construcción y el costo
del suelo
en un Implementación
solo cuadro, de
compuesto
Implementación de
de cuatro columnas y cuatro filas, la información
Crear políticas sobre
- Reducir el uso de papel
esencial
Eficiencia en trámites públicos sobre
software y tecnología
avanzada un proyecto.
para reducir avanzada para Debe ser revisada, modificada y mejorada
software y tecnología
a través de la
implementación de la
ende todo
uso de tecnología en la
ejecución los proyectos
tiempos en trámites reducir tiempos en y para el seguimiento
el proceso
burocráticosde elaboración y ejecución del proyecto. (Crespo, M., 2011,
trámites burocráticos
tecnología
p. 33).
contractual
- Entrega de bonos para la - Revisión de los procesos
Funcionarios capacitados legalización de escrituras utilizados para la
Rápida legalización de escrituras
y titularización para legalización y
El siguiente esquema representa la estructura de una matriz de marco lógico en
Actualización de avalúos
y catastros familias extremadamente titularización de
pobres escrituras en los GAD

forma general, Contratación de la cual arroja los conceptos básicos del contenido de la matriz
constructoras
responsables
como una
Contratistas cumplidos y fiscalizadores
guíade adecuada
Contratación de como estructurarla y llenarla.
Verificación del
-

Ejecución de proyectos
Cumplir con los procesos
de contratación, la ley de
responsables constructoras que historial financiero de
ejecuten sus trabajos y sustentables Contratación Pública y
las constructoras
servicios con calidad las normas jurídicas.

Dar seguimiento al
cumplimiento de normas
técnicas y de calidad

Obras bien ejecutadas Funcionarios capacitados


Mecanismos jurídicos
Obreros eficientes Constructoras Sistema de pago eficientes para la
responsables oportuno a los contratación de obras
constructores Construcción de vivienda
Fiscalizadores Modificar procesos
Cumplimiento con las sustentable
responsables Mantener recursos actuales buscando
47
obligaciones de los
Diseños y presupuestos específicamente para contratistas hacia sus siempre la mejora
bien elaborados la ejecución del empleados y proveedores continua
programa
Control de calidad y
seguimiento al
cumplimiento de
especificaciones técnicas
Tabla 11 Esquema matriz de marco lógico
ESQUEMA MATRIZ DEL MARCO LÓGICO
RESUMEN NARRATIVO Y INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
OBJETIVOS

Fuentes de información para cada SOSTENIBILIDAD


FIN indicador, para verificar en que medida se Acontecimientos, condiciones o
Objetivos a los cuales contribuirá el Los indicadores a nivel de FIN, se refieren logró el FIN. Puede incluir fuentes decisiones importantes que son
proyecto o programa a nivel sectorial o al impacto general que tendrá el proyecto primarias (encuestas, observación necesarias para la sostenibilidad
nacional. directa, etc.) así como fuentes (continuidad en el tiempo) de los
secundarias (información recogida beneficios generados por el proyecto o
regularmente) programa

Los indicadores a nivel de PROPÓSITO se Fuentes de información para cada PROPÓSITO A FIN
PROPÓSITO refieren al efecto directo logrado después indicador, para verificar en que medida se Acontecimientos, condiciones o
Hipótesis que representa el efecto directo de terminada la ejecución del proyecto. logró el PROPÓSITO. Puede incluir fuentes decisiones importantes (fuera de control
que debe lograrse como resultado del uso Deben incluir metas que reflejen la primarias (encuestas, observación del ejecutor) que tienen que ocurrir, junto
de los componentes por los beneficiarios situación al finalizar el proyecto. directa, etc.) así como fuentes con el logro del PROPÓSITO, para
del proyecto. Cada indicador debe especificar cantidad, secundarias (información recogida contribuir de manera significativa al FIN
calidad y tiempo del efecto a ser logrado regularmente) del proyecto o programa.

Los indicadores de los COMPONENTES


Fuentes de información para cada
COMPONENTES son descripciones breves, pero claras, COMPONENTES A PROPÓSITO
indicador, para verificar en que medida se
Son los productos (obras, servicios, de cada uno de los COMPONENTES que Acontecimientos, condiciones o
produjo cada COMPONENTE. Puede incluir
capacitación, etc.) que se requiere que serán producidos durante la ejecución. decisiones importantes (fuera de control
fuentes primarias (encuestas,
complete el ejecutor del proyecto. Cada uno debe especificar cantidad, del ejecutor) que tienen que ocurrir, junto
observación directa, etc.) así como
Se debe expresar como un trabajo calidad y tiempo de los productos que con la producción de los COMPONENTES,
fuentes secundarias (información
terminado deberán entregarse. (No se refiere a los para lograr el PROPÓSITO del proyecto.
recogida regularmente)
insumos necesarios para producir los
COMPONENTES)

ACTIVIDADES
ACTIVIDADES A COMPONENTES
Son aquellas que el ejecutor debe cumplir En esta celda se identifican los registros
Esta celda contiene el costo para cada Acontecimientos, condiciones o
para producir cada uno de los contables y financieros donde un
ACTIVIDAD; las sumatorias representan decisiones importantes (fuera de control
componentes del proyecto y que implican evaluador puede obtener información
el costo de cada componente a ser del ejecutor) que tienen que ocurrir, junto
costos. Se hace una lista de actividades para verificar si el presupuesto se gastó
producido por el proyecto o programa con las ACTIVIDADES, para producir los
importantes en orden cronológico para como estaba planeado
COMPONENTES del proyecto.
producir cada componente

Fuente: Diseño y Formulación de Proyectos, EPN, 2004


Reprocesado por: Alfredo Velasco V

La matriz de Marco Lógico (MML) tiene una lógica vertical y una lógica hori-
zontal, la lógica vertical define: “(…) la relación causa-efecto entre las distintas
partes de un problema, como son los objetivos, entendiendo por tales, los logros
o éxitos esperados que están orientados a resolver el problema detectado.”
(Crespo. M., 2011, p. 33).

La información de los objetivos se los muestra en cuatro filas: fin, propósitos,


componentes y actividades.
La lógica horizontal se basa en el principio de la correspondencia y presenta
información en cuatro columnas que vinculan cada nivel de objetivos (Fin, Pro-
pósito, Componentes y (Actividades) con los resultados específicos a alcanzar
(Indicadores), los Medios de Verificación de los resultados, y los Supuestos o
factores externos que pudieran afectar el desarrollo del proyecto. (Crespo. M.,
2011, p. 34).

La información de los objetivos se los muestra en cuatro columnas: resumen


narrativo y objetivos, indicadores, medios de verificación y supuestos.

En definitiva la matriz de marco lógico indica las relaciones de causa que tienen
los niveles de objetivos (Fin, Propósito, Componentes y Actividades) y por otro
lado se verifica si los indicadores establecidos alcanzan los objetivos.

El programa MCPT tiene como FIN tres conceptos básicos bien definidos:

• Disminución del déficit de la vivienda en el Ecuador.

48
• De manera subjetiva la disminución de la pobreza.

• Mejorar la calidad de vida de las familias más vulnerables en el Ecuador.

Su propósito es: disminuir el déficit de vivienda y mejorar la calidad de vida de


las familias más pobres del Ecuador.

Sus componentes principales son:

• Las políticas públicas adoptadas son adecuadas

• Funcionarios públicos capacitados y responsables

• Constructores y Fiscalizadores eficientes

• Recursos económicos bien canalizados

• Beneficiarios satisfechos

Las actividades que se deben realizar son muchas, sin embargo la más impor-
tante de todas, se relaciona a la aplicación de políticas públicas adecuadas es
por eso que, la primera actividad que se presenta en la matriz de marco lógico
dice: Generar la política pública desde el gobierno central para implementar el
programa VIS.

En la siguiente página se presenta la matriz de marco lógico donde se plantea


con más detalle lo que debería contemplarse para que el programa MCPT se
lo ejecute adecuadamente. Hay que considerar que las acciones deben ser
analizadas, aplicadas, evaluadas, mejoradas durante todo el ciclo del proyecto
y posterior a su ejecución.

Tabla 12 Matriz de marco lógico MCPT

MATRIZ DEL MARCO LÓGICO PROGRAMA MISIÓN "CASA PARA TODOS"


RESUMEN NARRATIVO Y OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

FIN Déficit de vivienda Encuestas que realiza el Instituto de Que la política pública adoptada
Disminución del déficit de la vivienda en el Tasa de desempleo Estadísticas y Censos sobre déficit de continuará a través del tiempo a pesar de
Ecuador vivienda que exista un cambio de gobierno.
Ingreso per cápita
Disminución de la pobreza Encuestas que realiza el Instituto de Existe una disminución del déficit de
Estadísticas y Censos sobre desempleo vivienda en el Ecuador
Mejorar la calidad de vida de las familias más
vulnerables en el Ecuador A través del Banco Central del Ecuador La calidad de vida de los ecuatorianos
determinar el producto interno bruto per mejora sustancialmente
cápita

PROPÓSITO Cantidad de viviendas construidas Encuestas que realiza el Instituto de Los proyectos de vivienda son integrales
Estadísticas y Censos sobre déficit de y sostenibles en el tiempo.
El programa Misión "Casa para Todos" vivienda
disminuye el déficit de vivienda y mejora la Se cumple la meta de construir 325.000
calidad de vida de las familias más pobres del Registros de viviendas entregadas por viviendas en cuatro años
Ecuador parte de la Secretaria Técnica Toda una Mejora la calidad de vida de los
Vida ecuatorianos

COMPONENTES Número de capacitaciones al personal en Registro de capacitaciones de cada La política pública adoptada es la
Las políticas públicas adoptadas son adecuadas cada institución pública institución adecuada

Funcionarios públicos capacitados y Cantidad de viviendas construidas con Registro de eficiencia de las empresas Los funcionarios públicos son eficientes y
responsables respecto al tiempo y que se las clasifique públicas o instituciones ejecutoras responsables
por constructor y fiscalizador Auditorias contables de todas las Los constructores y fiscalizadores son
Constructores y fiscalizadores eficientes
Cantidad de viviendas entregadas a los instituciones involucradas en la ejecución eficientes y cumplen con normas de
Proyectos de vivienda terminados beneficiarios del programa calidad y especificaciones técnicas
Recursos económicos bien canalizados Cantidad de viviendas terminadas y Auditorias técnicas para la verificación del Se cumple la meta de construir 325.000
Beneficiarios satisfechos funcionando cumplimiento de normas y leyes viviendas en cuatro años para los más
Encuestas a los beneficiarios pobres del Ecuador
Cantidad de contratos de construcción
liquidados Los recursos económicos y financieros
son bien canalizados y la deuda adquirida
Cantidad de préstamos pagados a
es pagada en su totalidad
organismos internacionales
Las viviendas de interés social están bien
Número de viviendas con beneficiarios
ejecutadas y satisfacen las necesidades
satisfechos
de los beneficiarios

ACTIVIDADES

Aspecto Legal Los costos de cada actividad del programa Registros contables cuando este en
Continúa...
La política pública adoptada es la
Misión "Casa para todos" se detalla en el marcha el programa Misión "Casa para adecuada
Generar la política pública desde el gobierno
central para implementar el programa VIS capitulo V de la presente investigación Todos" Se actualizan las leyes, ordenanzas y
normas en el ámbito ambiental
Actualización de leyes, ordenanzas y normas
en el ámbito ambiental para la ejecución de Se cumple con leyes y norma legal al
programas VIS implementar el programa de vivienda

49
Realizar auditorias sobre el cumplimiento de Los procesos de titularización y
normas y leyes legalización se cumplen
Estandarizar los procesos de legalización y La contratación de obras es rápida
titularización de las viviendas Los beneficiarios se sienten bien
Aplicar mecanismos jurídicos eficientes para la asesorados por parte del gobierno por la
contratación de obras adjudicación de las obras
Brindar asesoramiento jurídico a los La ley de especulación del suelo es
Las políticas públicas adoptadas son adecuadas cada institución pública institución adecuada

Funcionarios públicos capacitados y Cantidad de viviendas construidas con Registro de eficiencia de las empresas Los funcionarios públicos son eficientes y
responsables respecto al tiempo y que se las clasifique públicas o instituciones ejecutoras responsables
por constructor y fiscalizador Auditorias contables de todas las Los constructores y fiscalizadores son
Constructores y fiscalizadores eficientes
Cantidad de viviendas entregadas a los instituciones involucradas en la ejecución eficientes y cumplen con normas de
Proyectos de vivienda terminados beneficiarios del programa calidad y especificaciones técnicas
Recursos económicos bien canalizados Cantidad de viviendas terminadas y Auditorias técnicas para la verificación del Se cumple la meta de construir 325.000
Beneficiarios satisfechos funcionando cumplimiento de normas y leyes viviendas en cuatro años para los más
Encuestas a los beneficiarios pobres del Ecuador
Cantidad de contratos de construcción
liquidados Los recursos económicos y financieros
son bien canalizados y la deuda adquirida
Cantidad de préstamos pagados a
es pagada en su totalidad
organismos internacionales
Las viviendas de interés social están bien
Número de viviendas con beneficiarios
ejecutadas y satisfacen las necesidades
satisfechos
MATRIZ DEL MARCO LÓGICO PROGRAMA MISIÓN "CASA PARA TODOS" de los beneficiarios

ACTIVIDADES
RESUMEN NARRATIVO Y OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Aspecto Legal Los costos de cada actividad del programa Registros contables cuando este en La política pública adoptada es la
FIN Déficit
Misión de vivienda
"Casa para todos" se detalla en el Encuestas que realiza
marcha el programa el Instituto
Misión "Casadepara Que la política pública adoptada
adecuada
Generar la política pública desde el gobierno Estadísticas y Censos sobre déficit de continuará a través del tiempo a pesar de
Disminución del déficit deel
central para implementar laprograma
vivienda en el
VIS Tasa de V
capitulo desempleo
de la presente investigación Todos" Se actualizan las leyes, ordenanzas y
Ecuador vivienda que exista un cambio de gobierno.
Ingreso per cápita normas en el ámbito ambiental
Actualización de leyes, ordenanzas y normas Encuestas que realiza el Instituto de Existe una disminución del déficit de
Disminución de la pobreza
en el ámbito ambiental para la ejecución de Se cumple con leyes y norma legal al
Estadísticas y Censos sobre desempleo vivienda en el Ecuador
Mejorar la calidad
programas VIS de vida de las familias más implementar el programa de vivienda
vulnerables en el Ecuador A través del Banco Central del Ecuador La calidad de vida de los ecuatorianos
Realizar auditorias sobre el cumplimiento de determinar el producto interno bruto per Los procesos de titularización y
mejora sustancialmente
normas y leyes cápita legalización se cumplen
Estandarizar los procesos de legalización y La contratación de obras es rápida
titularización
PROPÓSITOde las viviendas Cantidad de viviendas construidas Encuestas que realiza el Instituto de Los
Los proyectos de se
beneficiarios vivienda
sientenson integrales
bien
Estadísticas y Censos sobre déficit de yasesorados
sosteniblespor
enparte
el tiempo.
del gobierno por la
Aplicar mecanismos
El programa jurídicos
Misión "Casa eficientes
para Todos" para la
contratación vivienda Se cumple la de
adjudicación meta
las de construir 325.000
obras
disminuye el de obras
déficit de vivienda y mejora la
calidad de vida de las familias Registros de viviendas entregadas por viviendas en cuatro años
Brindar asesoramiento jurídicomás
a lospobres del La ley de especulación del suelo es
Ecuador
beneficiarios parte de la Secretaria Técnica Toda una Mejora la calidad de vida de los
adecuada
Vida ecuatorianos
Realizar reformas a la ley de especulación del
suelo
COMPONENTES Número de capacitaciones al personal en Registro de capacitaciones de cada La política pública adoptada es la
Las políticas públicas adoptadas son adecuadas cada institución pública institución adecuada
Aspectos económicos y financieros Los costos Registrosde contables
eficienciacuando
de las este en La asignación depúblicos
recursosson es adecuada,
Funcionarios públicos capacitados y Cantidad dede cada actividad
viviendas del programa
construidas con Registro empresas Los funcionarios eficientes y
Aplicar políticas demográficas para controlar el Misión "Casa para todos" selas
detalla en el marcha elo programa
públicas Misión
instituciones "Casa para
ejecutoras pertinente y oportuna
responsables
responsables respecto al tiempo y que se clasifique
crecimiento poblacional capitulo V de la ypresente investigación Todos" Existe un bajo interés bancario para la
por constructor fiscalizador Auditorias contables de todas las Los constructores y fiscalizadores son
Constructores y fiscalizadores eficientes ejecución ydel proyecto
Establecer políticas púbicas eficientes para la Cantidad de viviendas entregadas a los instituciones involucradas en la ejecución eficientes cumplen con normas de
Proyectos
gestión de de vivienda
recursos terminados
económicos. beneficiarios del programa calidad y especificaciones
La asignación de terrenos por técnicas
parte de los
Recursosprestamos
Obtener económicos de bien canalizados
organismos Cantidad de viviendas terminadas y Auditorias técnicas para la verificación del GAD
Se se cumple
cumple objetivamente
la meta de construir 325.000
Beneficiarios satisfechos
internacionales con bajo interés funcionando cumplimiento de normas y leyes viviendas
El programa en para
cuatrola años para los
asignación demás
Aplicar políticas públicas para la asignación de Encuestas a los beneficiarios pobres
prestamosdel a
Ecuador
beneficiarios es exitoso
Cantidad de contratos de construcción
terrenos para la ejecución del programa liquidados Los recursos económicos
beneficiarios y financieros los
paga oportunamente
dirigida a todos los GAD en el país son bien canalizados
servicios básicos y la deuda adquirida
Cantidad de préstamos pagados a
Adecuada y oportuna recaudación de es pagada en su totalidad
organismos internacionales La planificación para la implementación
impuestos Las viviendas es
del programa de pertinente
interés social están bien
Número de viviendas con beneficiarios
Renegociación de deudas internacionales ejecutadas y satisfacen las necesidades
satisfechos La políticas financieras son consensuadas
de los beneficiarios
Análisis del costo del suelo en el Ecuador y se cumplen a cabalidad
ACTIVIDADES
Recaudación de los costos de operación de
los servicios básicos de los proyectos VIS
Aspecto Legal Los costos de cada actividad del programa Registros contables cuando este en La política pública adoptada es la
Formular un programa para el otorgamiento y Misión "Casa para todos" se detalla en el marcha el programa Misión "Casa para adecuada
Generar la política
las facilidades pública desde
de prestamos a losel gobierno
central para implementar el programa VIS capitulo V de la presente investigación Todos" Se actualizan las leyes, ordenanzas y
beneficiarios
normas en el ámbito ambiental
Actualización de leyes, ordenanzas
Realizar un estudio sobre el déficit de y normas
vivienda
en el ámbito ambiental para Se cumple con leyes y norma legal al
del país antes y después de la ejecución
ejecutado el de
programas VIS implementar el programa de vivienda
programa
Realizar Los procesos de titularización y
Realizar auditorias sobre eldecumplimiento
una planificación la inversión yde
normas y leyes legalización se cumplen
distribución de los recursos financieros del
Estandarizar
programa los procesos de legalización y La contratación de obras es rápida
titularización de las viviendas
Realizar evaluaciones ex-ante del programa Los beneficiarios se sienten bien
Aplicar mecanismos asesorados por parte del gobierno por la
Buscar un sistema dejurídicos eficientes
pago oportuno conpara la
contratación de obras con el sector privado adjudicación de las obras
convenios adecuados
Brindar asesoramiento jurídico a los La ley de especulación del suelo es
Disminuir intereses bancarios en créditos que
beneficiarios adecuada
se usen para la producción de materiales de
Realizar reformas a la ley de especulación del
construcción
suelo
Facilidad de acceso a créditos bancarios para
la inversión en la industria de la construcción
Aspectosintereses
Disminuir económicos y financieros
bancarios para Los costos de cada actividad del programa Registros contables cuando este en La asignación de recursos es adecuada,
beneficiarios
Aplicar políticas demográficas para controlar el Misión "Casa para todos" se detalla en el marcha el programa Misión "Casa para pertinente y oportuna
crecimiento poblacional capitulo V de la presente investigación Todos" Existe un bajo interés bancario para la
Realizar un estudio socioeconómico de
necesidades
Establecer de vivienda
políticas y ubicar
púbicas los para la
eficientes ejecución del proyecto
proyectos
gestión deen sectores
recursos no muy alejados y que
económicos. La asignación de terrenos por parte de los
cuenten con servicios básicos GAD se cumple objetivamente
Obtener prestamos de organismos
Realizar estudios
internacionales debajo
con análisis sobre el costo del
interés El programa para la asignación de
suelo en todo el país para una regulación prestamos a beneficiarios es exitoso
Aplicar políticas públicas para la asignación de
adecuada
terrenos para la ejecución del programa Los beneficiarios paga oportunamente los
dirigida a todos los GAD en el país servicios básicos
Adecuada y oportuna(Obra
Aspectos técnicos recaudación
civil) de Los costos de cada actividad del programa Registros contables cuando este en La planificación
Existe para la implementación
una coordinación adecuada con el
impuestos Misión "Casa para todos" se detalla en el marcha el programa Misión "Casa para del programa
sector es pertinente
de la construcción para el
Generar políticas públicas adecuadas para la
Renegociación
ejecución de deudas
de proyectos de internacionales
infraestructura capitulo V de la presente investigación Todos" incremento
La políticas de la producción
financieras de materiales
son consensuadas
básica
Análisisy del
vivienda
costo del suelo en el Ecuador yLos
se diseños
cumplende a las
cabalidad
viviendas son
Incrementar la producción nacional de de integrales y cumplen con la normativa
Recaudación de los costos de operación
materiales
los servicios debásicos
construcción
de los proyectos VIS Se realiza la construcción de
Realizar diseños integrales infraestructura básica de forma oportuna
Formular un programa para donde se incluyay
el otorgamiento
conceptos técnicos,
las facilidades urbanos ay los
de prestamos sociales Se construye las viviendas de calidad y
beneficiarios
Desarrollo y construcción de proyectos de cumpliendo las especificaciones técnicas
infraestructura
Realizar básica
un estudio sobre el déficit de vivienda
del país antesde
Construcción y después
viviendasde ejecutado el
programa
Realizar presupuestos de construcción que se
Realizarauna
ajusten planificación
la realidad, de la inversión
considerando costosy de
distribución de los
mantenimiento recursos financieros
y operación, costos de del
programa
socialización, costos financieros, costos
ambientales y costos de
Realizar evaluaciones legalización
ex-ante del programa
Actualización
Buscar de avalúos
un sistema de pagoy catastros
oportuno en
conlos
GADS
convenios adecuados con el sector privado
Implementar
Disminuir nuevosbancarios
intereses mecanismos de
en créditos que
construcción,
se usen para la más ágiles y menos
producción costosos
de materiales de
construcción
Facilidad de acceso a créditos bancarios para
Aspecto ambiental Los costos de cada actividad del programa Registros contables cuando este en Las viviendas construidas han provocado
la inversión en la industria de la construcción Misión "Casa para todos" se detalla en el marcha el programa Misión "Casa para la mínima contaminación ambiental
Realizar una planificación sustentable a largo
Disminuir
plazo intereses
sobre bancarios de
la infraestructura para
saneamiento capitulo V de la presente investigación Todos"
beneficiarios
del programa
Realizar un estudio socioeconómico de
Diseñar proyectos sustentables de acuerdo a
necesidades
las de vivienda y ubicar los
normas ambientales
proyectos en sectores no muy alejados y que
Ejecutar proyectos que brinden
cuenten con servicios básicos sostenibilidad
para mejorar la calidad de vida de las
Realizar
personasestudios de análisis sobre el costo del
suelo en todo el país para una regulación
Mitigar
adecuadacualquier daño al medio ambiente
Formular un programa de vivienda sustentable
Control ambiental en la fabricación de los
Aspectos técnicos
materiales (Obra civil)
de construcción Los costos de cada actividad del programa Registros contables cuando este en Existe una coordinación adecuada con el
Generar evaluaciones
políticas públicas adecuadas para la Misión "Casa para todos" se detalla en el marcha el programa Misión "Casa para sector de la construcción para el
Realizar de impacto ambiental Todos" incremento de la producción de materiales
ejecución de proyectos de infraestructura capitulo V de la presente investigación
básica y vivienda Los diseños de las viviendas son
Aspecto social y talento nacional
humanode Los costos de cada actividad del programa Registros contables cuando este en integrales y cumplen
Los funcionarios con la
públicos normativa
están
Incrementar la producción
materiales de de
Capacitación construcción
funcionarios públicos Misión "Casa para todos" se detalla en el marcha el programa Misión "Casa para capacitados
Se Continúa...
realiza la yconstrucción
son eficientesde
capitulo V de la presente investigación Todos" infraestructura
Los constructores básica de forma oportuna
y fiscalizadores
Realizar diseños
Calificación previaintegrales donde sedeincluya
a la contratación
conceptos técnicos,
constructores urbanos y sociales
y fiscalizadores cumplen
Se con sus
construye obligaciones
las viviendas de calidad y
Desarrollo y construcción cumpliendo las especificaciones
La planificación interinstitucional técnicas
funciona
Realizar una planificación de
de proyectos de
intervención
infraestructura básica
interinstitucional para la ejecución del adecuadamente
programa
Construcción de viviendas
Implementación
Realizar de software
presupuestos y el uso deque se
de construcción
La calidad de vida de los beneficiarios ha
mejorado 50
tecnología
ajusten a lapara reducir
realidad, los trámites costos de
considerando Los registros de entrega de viviendas
burocráticos
mantenimiento y operación, costos de cumplen con lo planificado
socialización,
Crear políticascostos
sobre financieros, costosen la
uso de tecnología
ambientales
ejecución delyprograma
costos de legalización
Aspecto ambiental Los costos de cada actividad del programa Registros contables cuando este en Las viviendas construidas han provocado
Realizar una planificación sustentable a largo Misión "Casa para todos" se detalla en el marcha el programa Misión "Casa para la mínima contaminación ambiental
plazo sobre la infraestructura de saneamiento capitulo V de la presente investigación Todos"
del programa
Diseñar proyectos sustentables de acuerdo a
las normas ambientales
Ejecutar proyectos que brinden sostenibilidad
para mejorar la calidad de vida de las
personas
Mitigar cualquier daño al medio ambiente
Formular un programa de vivienda sustentable
Control ambiental en la fabricación de los
materiales de construcción
Realizar evaluaciones de impacto ambiental
MATRIZ DEL MARCO LÓGICO PROGRAMA MISIÓN "CASA PARA TODOS"
Aspecto socialNARRATIVO
RESUMEN y talentoYhumano
OBJETIVOS Los costos de cada actividad del programa
INDICADORES RegistrosMEDIOS
contables cuando este en
DE VERIFICACIÓN Los funcionarios públicos están
SUPUESTOS

Capacitación de funcionarios públicos Misión "Casa para todos" se detalla en el marcha el programa Misión "Casa para capacitados y son eficientes
FIN Déficit
capitulodeV vivienda
de la presente investigación Todos"
Encuestas que realiza el Instituto de Que la política pública
Los constructores adoptada
y fiscalizadores
Calificación previa a la contratación de Estadísticas y Censos sobre déficit de continuará a través del tiempo a pesar de
Disminución del
constructores déficit de la vivienda en el
y fiscalizadores Tasa de desempleo cumplen con sus obligaciones
Ecuador vivienda que exista un cambio de gobierno.
Realizar una planificación de intervención Ingreso per cápita La planificación interinstitucional funciona
Disminución de la pobreza Encuestas que realiza el Instituto de Existe una disminución del déficit de
adecuadamente
interinstitucional para la ejecución del Estadísticas y Censos sobre desempleo vivienda en el Ecuador
programa
Mejorar la calidad de vida de las familias más La calidad de vida de los beneficiarios ha
vulnerables en elde Ecuador A través del Banco Central del Ecuador La
mejorado de vida de los ecuatorianos
calidad
Implementación software y el uso de determinar el producto interno bruto per mejora sustancialmente
tecnología para reducir los trámites cápita Los registros de entrega de viviendas
burocráticos cumplen con lo planificado
Crear políticas sobre uso de tecnología en la
PROPÓSITO Cantidad de viviendas construidas Encuestas que realiza el Instituto de Los proyectos de vivienda son integrales
ejecución del programa Estadísticas y Censos sobre déficit de y sostenibles en el tiempo.
El programa Misión "Casa para Todos" vivienda
Implementar un sistema
disminuye el déficit de control
de vivienda en la la
y mejora Se cumple la meta de construir 325.000
entrega de vida
calidad de las viviendas a los beneficiarios
de las familias más pobres del Registros de viviendas entregadas por viviendas en cuatro años
Ecuador
Verificación de la situación socioeconómica de parte de la Secretaria Técnica Toda una Mejora la calidad de vida de los
las familias potencialmente beneficiarias, Vida ecuatorianos
antes y después de ejecutar los proyectos.
COMPONENTES Número de capacitaciones al personal en Registro de capacitaciones de cada La política pública adoptada es la
Llevar registros adecuados y actualización de
Las políticas públicas adoptadas son adecuadas cada institución pública institución adecuada
datos en avalúos y catastros
Funcionarios públicos capacitados y Cantidad de viviendas construidas con Registro de eficiencia de las empresas Los funcionarios públicos son eficientes y
responsables respecto al tiempo y que se las clasifique públicas o instituciones ejecutoras responsables

Elaborado
Constructores ypor: Alfredo
fiscalizadores VelascoCantidad
eficientes V de viviendas entregadas a los
por constructor y fiscalizador Auditorias contables de todas las
instituciones involucradas en la ejecución
Los constructores y fiscalizadores son
eficientes y cumplen con normas de
Proyectos de vivienda terminados beneficiarios del programa calidad y especificaciones técnicas
Recursos económicos bien canalizados
3.5. Marco legal programa MCPT.
Cantidad de viviendas terminadas y Auditorias técnicas para la verificación del Se cumple la meta de construir 325.000
Beneficiarios satisfechos funcionando cumplimiento de normas y leyes viviendas en cuatro años para los más
Encuestas a los beneficiarios pobres del Ecuador
Cantidad de contratos de construcción
liquidados Los recursos económicos y financieros
El 11 de agosto de 1992, en lapagados
Cantidad de préstamos
organismos internacionales
presidencia
a del Arq. Sixto Duranson Ballén se creó el Mi-
bien canalizados y la deuda adquirida
es pagada en su totalidad
Las viviendas de interés social están bien
nisterio de Desarrollo Urbano y Vivienda, a través del decreto ejecutivo
Número de viviendas con beneficiarios
satisfechos
ejecutadas y satisfacen
de los beneficiarios
publicado
las necesidades en
el Registro Oficial 003, estuvo conformado por tres subsecretarias: Desarrollo Urbano,
ACTIVIDADES

Aspecto Legal Los costos de cada actividad del programa Registros contables cuando este en La política pública adoptada es la
Vivienda
Generar y Saneamiento
la política pública desde el gobierno Ambiental.
Misión "Casa para todos" se detalla en el
capitulo V de la presente investigación
marcha el programa Misión "Casa para
Todos"
adecuada
central para implementar el programa VIS Se actualizan las leyes, ordenanzas y
normas en el ámbito ambiental
Actualización de leyes, ordenanzas y normas
Las políticas nacionales sobre hábitat, vivienda, desarrollo urbano
en el ámbito ambiental para la ejecución de
programas VIS implementar y asentamientos
Se cumple con leyes y norma legal al
el programa de vivienda
Los procesos de titularización y
humanos están claramente establecidas en la Constitución de la República del Ecua-
Realizar auditorias sobre el cumplimiento de
normas y leyes legalización se cumplen
Estandarizar los procesos de legalización y La contratación de obras es rápida
dor y en la
titularización de las viviendas
Ley Orgánica
Aplicar mecanismos jurídicos eficientes para la
de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión deseSuelo.
Los beneficiarios sienten bien
asesorados por parte del gobierno por la
contratación de obras adjudicación de las obras

El artículo 154 literal 1 de la Constitución de la República del Ecuador


Brindar asesoramiento jurídico a los
beneficiarios adecuada establece: “A
La ley de especulación del suelo es

Realizar reformas a la ley de especulación del


suelo las ministras y ministros de Estado, además de las atribuciones establecidas en la ley,

les corresponde: (…)Los


Aspectos económicos y financieros
Aplicar políticas demográficas para controlar el
Ejercer la rectoría deRegistros
costos de cada actividad del programa
Misión "Casa para todos" se detalla en el
lasel contables
marcha políticas
programa públicas
cuando este en
Misión "Casa para del yárea oportuna a su cargo y
La asignación de recursos es adecuada,
pertinente
crecimiento poblacional capitulo V de la presente investigación Todos" Existe un bajo interés bancario para la
expedir
Establecer loseficientes
políticas púbicas acuerdos
para la y resoluciones administrativas que requiera su gestión.” ejecución del proyecto (Consti-
gestión de recursos económicos. La asignación de terrenos por parte de los

tución de la República del Ecuador, 2008).


Obtener prestamos de organismos
internacionales con bajo interés
GAD se cumple objetivamente
El programa para la asignación de
Aplicar políticas públicas para la asignación de prestamos a beneficiarios es exitoso

También se debe considerar que el responsable de las competencias sobre la vivienda


terrenos para la ejecución del programa Los beneficiarios paga oportunamente los
dirigida a todos los GAD en el país servicios básicos
Adecuada y oportuna recaudación de La planificación para la implementación
es el Gobierno central como lo menciona el artículo 261, literaldel
impuestos
Renegociación de deudas internacionales
6 de la Constitución
programa es pertinente
La políticas financieras son consensuadas

y que afirma lo siguiente: “El Estado central tendrá competencias exclusivas sobre:
Análisis del costo del suelo en el Ecuador y se cumplen a cabalidad
Recaudación de los costos de operación de
los servicios básicos de los proyectos VIS
(…)
Formular Lasparapolíticas
un programa el otorgamiento y de educación, salud, seguridad social, vivienda.” (Constitución de la
las facilidades de prestamos a los

República del Ecuador, 2008).


beneficiarios
Realizar un estudio sobre el déficit de vivienda
del país antes y después de ejecutado el
programa
Además en la sección cuarta, artículo N° 375 de la Constitución referente a Hábitat y
Realizar una planificación de la inversión y
distribución de los recursos financieros del

Vivienda dice: “El Estado ejercerá la rectoría para la planificación, regulación, control,
programa
Realizar evaluaciones ex-ante del programa

financiamiento y elaboración de políticas de hábitat y vivienda.” (Constitución de la


Buscar un sistema de pago oportuno con
convenios adecuados con el sector privado
Disminuir intereses bancarios en créditos que
República del Ecuador, 2008).
se usen para la producción de materiales de
construcción
Facilidad de acceso a créditos bancarios para
la inversión en la industria de la construcción
Así mismo el artículo 90 de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión
Disminuir intereses bancarios para
beneficiarios

de Suelo afirma:
Realizar un estudio socioeconómico de
necesidades de vivienda y ubicar los
proyectos en sectores no muy alejados y que
La facultad para la definición y emisión de las políticas nacionales de hábitat, vivienda,
cuenten con servicios básicos
Realizar estudios de análisis sobre el costo del
asentamientos humanos y el desarrollo urbano, le corresponde al Gobierno Central,
suelo en todo el país para una regulación
adecuada

que la ejercerá a través del ente rector de hábitat y vivienda, en calidad de autoridad
Aspectos técnicos (Obra civil) Los costos de cada actividad del programa Registros contables cuando este en Existe una coordinación adecuada con el
nacional.
Generar políticas públicas adecuadas para la Misión "Casa para todos" se detalla en el
capitulo V de la presente investigación
marcha el programa Misión "Casa para
Todos"
sector de la construcción para el
incremento de la producción de materiales
ejecución de proyectos de infraestructura

Las políticas de hábitat comprenden lo relativo a los lineamientosLos


básica y vivienda
Incrementar la producción nacional de
nacionales
integrales y cumplen con lapara
normativa el
diseños de las viviendas son

materiales de construcción Se realiza la construcción de


desarrollo urbano
Realizar diseños integrales donde se incluya
que incluye el uso y la gestión del suelo. infraestructura básica de forma oportuna
conceptos técnicos, urbanos y sociales Se construye las viviendas de calidad y
Desarrollo y construcción de proyectos de cumpliendo las especificaciones técnicas
infraestructura básica
Construcción de viviendas
Realizar presupuestos de construcción que se
51
ajusten a la realidad, considerando costos de
mantenimiento y operación, costos de
socialización, costos financieros, costos
ambientales y costos de legalización
Los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales y metropolitanos, en sus res-
pectivas jurisdicciones, definirán y emitirán las políticas locales en lo relativo al orde-
namiento territorial, y al uso y gestión del suelo, de conformidad con los lineamientos
nacionales. (Asamblea Nacional, Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Ges-
tión de Suelo, 2016).
Dentro del Plan para la MCPT se describe claramente:
Le corresponde al Estado, en todos sus niveles de gobierno, garantizar el derecho al
hábitat y a la vivienda digna, para lo cual, se impone la obligación de desarrollar planes
y programas de financiamiento para vivienda de interés social, a través de la banca
pública y de las instituciones de finanzas populares, con énfasis para las personas
de escasos recursos económicos y las mujeres de jefas de hogar, de acuerdo con lo
prescrito en los numerales 3 y 5 del Art. 375 de la Carta Magna. (MIDUVI, Plan para la
Misión Casa para Todos, 2017).

Dentro del marco legal del programa se encuentran los Decretos Presidenciales emi-
tidos por el Presidente Lcdo. Lenin Moreno, estos decretos se mencionaron en la pre-
sente investigación, en el literal 3.2 Antecedentes del Programa MCPT.

Por otro lado, el marco institucional del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda
está regido por la Codificación del Texto Unificado de Legislación, mediante el cual se
determina el marco legal de acción del MIDUVI, y se incluye los tipos de bonos, sus
valores y los incentivos de la vivienda.

El Acuerdo Ministerial 27-15 es la herramienta legal que debe cumplirse para la ejecu-
ción del programa, donde se expone el Reglamento para la Operación del Sistema de
Incentivos para la Vivienda, que establece las condiciones, requisitos, procedimientos
y sanciones del Sistema de Incentivos para la Vivienda (SIV).

También es importante señalar que la gestión de los bonos para la vivienda está a
cargo del MIDUVI y que tienen un Sistema Informático Integrado de Urbanismo y
Vivienda (SIIDUVI), con el cual automatizan los procesos correspondientes para la
emisión de bonos y que están bajo la responsabilidad de la Subsecretaría de Vivienda.

Tabla 13. Tipos de incentivos SIIDUVI

Fase de Registro y postulación de aspirantes


Bono inmobiiario

Fase de Registro de aspirantes


Sistema de Incentivos Construcción en terreno propio
de vivienda (SIV) Mejoramiento de vivienda
Manuela Espejo

Registro de proyectos inmobiliarios y vinculación con postulantes


Recuperación
Fase de registro, calificación y vinculación, corte,
Habitacional - Pos
seguimiento, liquidación
terremoto
Atención al ciudadano

Copago
Fuente: MIDUVI, Plan para la Misión “Casa para Todos”, 2017
Elaborado por: Alfredo Velasco V

52
Dentro del Plan para la Misión “Casa para Todos” se detalla claramente los procesos
de gestión de los proyectos de vivienda:

• Gestión de regulación de vivienda

• Gestión de ejecución de vivienda

• Gestión de control de vivienda

En la siguiente tabla se especifica la gestión como política establecida por el Ministerio


de Desarrollo Urbano y Vivienda como organismo rector.

Tabla 14. Gestión SIIDUVI

GESTIÓN DEL SISTEMA INFORMÁTICO INTEGRADO DE URBANISMO Y VIVIENDA

Metodologías para la implementación de planes, programas,


proyectos de vivienda
Informe de modelo de gestión para la ejecución de planes,
programas, proyectos de vivienda de interés social

Formulación de modelos de Planes de capacitación para los diferentes actores


GESTIÓN DE involucrados en materia de vivienda
gestión para el desarrollo de
REGULACIÓN DE
programas y proyectos de Formularios para la operación del sistema de incentivos de
VIVIENDA
vivienda vivienda
Informe con la propuesta de normativa técnica y
regulaciones que normen el sector de la vivienda
Informes de propuesta de nuevas estrategias de intervención
para el desarrollo de programas y proyectos de vivienda

Calificación de proyectos Registro de promotores y proyectos inmobiliarios


inmobiliarios Desistimiento / Cancelación

Calificación de proyectos de Viabilidad de proyectos de Producción Social de Vivienda


GESTIÓN DE producción social de vivienda Calificación de proyectos de Producción Social de Vivienda
EJECUCIÓN Y
VIVIENDA Registro de aspirantes
Vinculación
Emisión de bonos
Postulación, Calificación y Emisión

Desistimiento / Cancelación

GESTIÓN DE Ejecución y seguimiento


Ejecución, seguimiento y
CONTROL DE Seguimiento de cumplimiento de política y normativa
control
VIVIENDA institucional

Fuente: MIDUVI, Plan para la Misión “Casa para Todos”, 2017


Reprocesado por: Alfredo Velasco V

3.6. Políticas del programa MCPT.

Los tres actores primordiales de un proyecto VIS son: el Estado, el constructor y los
beneficiarios. Cada uno debe cumplir con un rol bien definido para que el proyecto VIS
sea exitoso y para que esto ocurra deben enlazarse por medio de políticas públicas.

Todo programa relacionado a la vivienda debe estar enmarcado en políticas preesta-


blecidas para que se pueda poner en marcha los proyectos. Dentro del Plan para la
Misión “Casa para Todos” se ha establecido las políticas de uso del suelo, las políticas
de hábitat y vivienda y las políticas de financiamiento.

53
Para recordar en el capítulo anterior se determinó que el problema raíz del programa
de vivienda es la mala aplicación de las políticas públicas que se establezcan, pero
hay que poner mucho énfasis en las políticas de financiamiento, porque si no se cuen-
ta con la aplicación adecuada de la gestión de recursos (dinero) el programa no va a
ser exitoso.

3.6.1. Políticas de uso del suelo.

Dentro de las políticas de uso del suelo se han considerado tres componentes
básicos:

• La localización de los proyectos.

• La habilitación del suelo.

• Habitabilidad para proyectos VIS.

La localización de los proyectos.

La localización de un proyecto VIS es de suma importancia y para comprender


se debe tener claro las implicaciones que tiene la localización en los proyec-
tos de construcción de viviendas populares, en la serie manuales del Instituto
Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) se
expone:
Un proyecto de construcción de viviendas sociales nuevas debe estudiarse con
diferentes localizaciones, a fin de escoger la mejor alternativa; ya que la deci-
sión de construir el proyecto en una localización determinada produce efectos
permanentes y prácticamente irreversibles en la forma y funcionamiento futuro
de las ciudades.

Las experiencias de políticas públicas de vivienda social en algunos países han


favorecido la segregación socio espacial de las ciudades (por la concentración
de las viviendas sociales en determinadas áreas de la ciudad) y/o la expansión
de las mismas hacia la periferia, obteniendo como resultado un deficiente desa-
rrollo urbano, a la vez que entregando a la población beneficiaria de los progra-
mas de vivienda un producto que ofrece costos o factores negativos debido a su
localización. (Nieto, M., 1999, p. 44).

Dentro del Plan para la Misión “Casa para Todos” se han considerado algunos
parámetros para calificar al suelo de uso exclusivo para proyectos de vivienda
de interés social; los parámetros que se ciñen a lo expuesto en los dos párrafos
anteriores son los siguientes:

• Suelo con infraestructura instalada de servicios de agua, electricidad y al-


cantarillado, o con factibilidad de contar con los mismos en base a la plani-
ficación municipal

• Rangos adecuados de acceso a servicios públicos y sociales como educa-


ción, salud, guarderías, etc.

54
Acceso a servicios de recolección de basura

Posibilidad de conectarse de manera apropiada al sistema vial y de movilidad


del resto de la ciudad.

Todo suelo destinado a proyectos de vivienda social debe ser ubicado en área
urbana o suelo rural de expansión urbana. (…) No se favorecerá la construcción
de proyectos de vivienda masiva en suelo rural.

Zonificación (usos residenciales, mixtos, etc.) compatible en base a la planifica-


ción municipal vigente, Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS), ordenanzas
de zonificación o planes reguladores.

No ubicarse en zonas con problemas de contaminación no mitigables (aguas


contaminadas, contaminación por petróleo, desechos, etc) (Plan para la Misión
Casa para Todos, 2017, p.20).

Al momento de ubicar o localizar los proyectos VIS cumpliendo los parámetros


planteados en el Plan para la Misión “Casa para Todos” podemos afirmar que se
estará realizando un buen esquema de calificación del suelo.

Si se cumpliesen los parámetros establecidos dentro del Plan, se evitarán altos


costos destinados para la construcción de infraestructura básica, sin embargo
hay que tomar en cuenta que no todos los terrenos que tienen disponibles los
gobiernos locales cuentan con el acceso a infraestructura de saneamiento, in-
fraestructura de energía, servicios públicos y sociales.

Es propicio indicar que ya está ocurriendo con el primer proyecto ubicado en


Guayaquil en el sector Monte Sinaí, donde no se cuenta con los parámetros
preestablecidos de infraestructura básica y esto producirá un incremento en los
costos de ejecución del programa MCPT.

Por tal motivo es importante tomar en cuenta la siguiente cita:


Siempre será posible encontrar una localización que contenga más y más atri-
butos. Desde un punto de vista social, el Estado debe considerar un conjunto de
servicios básicos que requieren las familias de menores recursos en el entorno
de su vivienda, bajo el concepto que todos ellos corresponden a necesidades
básicas, que el Estado debe asegurar a cada ciudadano, en un cierto estándar.
De aquí viene la necesidad de definir cuáles son los servicios mínimos que de-
ben estar presentes en este análisis y de determinar los estándares (o niveles
de servicio) mínimos que cada uno de ellos debe cumplir. (Nieto, M., 1999, p.
45).

Es así que el Plan MCPT es demasiado idealista y no se apega a la realidad


socioeconómica de nuestro país. El gobierno central debe enfocarse en capa-
citar al personal que trabaja en los gobiernos locales para fortalecer la gestión
de planificación urbana y desarrollar planes de crecimiento urbano adecuado y
organizado. Esta actividad debe hacerse durante el proceso de implementación

55
de la Misión “Casa para Todos” con el propósito de que las ciudades se las
construya de manera eficiente y su crecimiento vaya reflejando un desarrollo
urbano compacto.

La habilitación del suelo.

Hay que considerar la habilitación del suelo como una política que se aplique en
los gobiernos locales dentro de sus planes de gestión de desarrollo territorial,
por ejemplo el Distrito Metropolitano de la ciudad de Quito en su plan de desa-
rrollo territorial expresa lo siguiente:
El ampliar y mejorar las condiciones de habitabilidad digna, segura y saludable
de la población del Distrito, en particular de los sectores sociales más vulne-
rables implica promover y facilitar la oferta constante de suelo urbanizado y la
provisión, mejoramiento y la rehabilitación de viviendas que se adecuen a las
necesidades de diversos tipos de familias y que se encuentren localizadas en
un entorno habitable adecuado y servido de modo que contribuya al desarrollo
integral y equilibrado tanto de sus habitantes como del territorio. (Plan General
de Desarrollo Territorial del Distrito Metropolitano de Quito, 2006, p. 59)

Para cumplir con lo expuesto se debe consolidar el crecimiento de las ciudades


tomando en cuenta que la población y los conjuntos habitacionales cuenten con
áreas de espacios públicos, infraestructura básica y servicios.

Una de las acciones que se propone dentro del Plan de Desarrollo Territorial del
Distrito Metropolitano de Quito y que he considerado muy adecuado es: “Pro-
mover la oferta de suelo urbano para vivienda de interés social con ordenación
urbanística, lo que incluye tanto la provisión de infraestructura y equipamientos,
en ubicaciones posibles de acuerdo a las áreas y usos que estipula el plan de
desarrollo territorial.” (Plan General de Desarrollo Territorial del Distrito Metro-
politano de Quito, 2006, p. 59).

El momento en el cual los gobiernos locales promuevan y den prioridad para el


desarrollo de proyectos VIS, se facilitará la ejecución del programa MCPT. Por
otro lado, dentro del plan Misión “Casa para Todos” se plantea que la habitabili-
dad del suelo sea enfocada en obtener una disminución de los costos del suelo,
el tráfico de tierras y la degradación de la comunidad, planteando lo siguiente:

En coordinación con los GADs y sus herramientas de planificación territorial,


se aplicarán los instrumentos de gestión de suelo previstos en la LOOTUS y
normativas complementarias que permitan:
Movilizar suelo con servicios que se encuentre retenido por procesos especu-
lativos y de esa manera evitar la tendencia de ubicar las viviendas en zonas
alejadas por menor precio de suelo

Regular los procesos de especulación con el suelo para mantener precios acce-
sibles para los proyectos de VIS de Misión Casa para Todos

56
Incorporar VIS de Misión Casa para Todos en proyectos de vivienda de otros
quintiles para evitar la generación de “ghettos” (Plan para la Misión Casa para
Todos, 2017, p.22).

Todos los elementos que se incluyen dentro de la planificación territorial local


deben ser considerados y aplicados.

Habitabilidad para proyectos VIS.

La habitabilidad para proyectos VIS se relaciona directamente con la calidad de


vida de los habitantes, es por eso que un concepto muy apropiado para descri-
bir a la habitabilidad lo expone las Naciones Unidas: “La habitabilidad guarda
relación con las características y cualidades del espacio, entorno social y medio
ambiente que contribuyen singularmente a dar a la gente una sensación de
bienestar personal y colectivo, e infundir la satisfacción de residir en un asenta-
miento determinado”

Los proyectos VIS, si bien mejoran la calidad de vida de las personas, debemos
tomar en cuenta que esta mejora debe ser integral, donde se satisfagan las ne-
cesidades humanas en todo sentido, pero existe cierta contradicción al construir
proyectos de vivienda popular, como lo afirma (Moreno, S., 2008):
(…) el concepto de la habitabilidad surge inicialmente del interés por mejorar la
vivienda, ya que al aumentar la población su déficit genera la exigencia de la
construcción masiva de la misma, orientándose especialmente a la de interés
social. Sin embargo el mayor problema se presenta por la reducción de los es-
pacios, que llega en algunos casos hasta los 35 metros cuadrados. No es que
no se puedan construir viviendas de ese tamaño; lo grave es cuando se hacen
urbanizaciones enteras con viviendas de estas dimensiones, lo cual asociado a
la concepción de zonificación de los planes de ordenamiento, conduce a la for-
mación de urbanizaciones monótonas y Déficitarias tanto para mantener la vida
y actividad urbanas como para satisfacer las necesidades de sus habitantes,
quienes en sus propias viviendas deben improvisar tiendas, guarderías, talleres
o panaderías. (p.51).

Dentro del plan para la Misión “Casa para todos” se han considerado los si-
guientes componentes para que los proyectos cumplan con una política de
habitabilidad en el siguiente cuadro se detalla los componentes con los res-
pectivos factores generales, factores de sustentabilidad económica, factores de
sustentabilidad social y factores de sustentabilidad ambiental.

57
Tabla 15. Habitabilidad Programa MCPT

HABITABILIDAD PROGRAMA MISIÓN CASA PARA TODOS


Área recreativa de 12 m2 por unidad de vivienda
Deben tener servicios básicos
Diseñados bajo normas de arquitectura y urbanismo
Garantizar la sostenibilidad en el tiempo
CALIDAD DE ESPACIO PÚBLICO Desarrollar manuales técnicos de todos los
componentes del espacio público
Espacio público que contribuyan a mejorar la salud
física, mental, emocional y colectiva de los usuarios
Introducir en los espacios públicos especies vegetales
endémicas

Dotar de equipamientos como: basureros, caseta de


guardianía, zona de parqueaderos, área de reuniones
comunal, zona de juegos, cerramientos.
Sostenibilidad para el mantenimiento y operación
EQUIPAMIENTOS COMUNALES Manuales técnicos del equipamiento
Dotar equipamientos que mejoren la salud física, mental
y emocional de la comunidad
Establecer programas de convivencia comunitaria para
COMPONENTES DE HABITABILIDAD el mantenimiento del equipamiento.
Derecho a la ciudad
Accesibilidad a espacios públicos
Gestión inclusiva de riesgos
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Normalización
Planes habitacionales sociales inclusivos
Accesibilidad al transporte público
Señalización y comunicación
Invertir en la reducción del riesgo de desastres
GESTIÓN DE RIESGOS Realizar campañas de prevención de desastres
Planes de mitigación de desastres

Suelo urbanizado con servicios básicos


Normas jurídicas y leyes
Procesos administrativos y jurídicos preferenciales para
APORTE MUNICIPIOS la aprobación de proyectos VIS
Proyectos VIS impulsados por los GADs
Proyectos VIS asociación Público Privada
Banco de fondos

Conformación del banco de suelo por parte de los GADs


BANCO DE SUELO
con fines de utilidad pública

Fuente: MIDUVI, Plan para la Misión “Casa para Todos”, 2017


Reprocesado por: Alfredo Velasco V

Como podemos observar existen muchos componentes para lograr la habitabi-


lidad de las viviendas y para hacerlo se deberán invertir recursos económicos,
los cuales no pueden estar aislados y se los debe incluir parra el análisis eco-
nómico del programa.

3.6.2. Políticas de hábitat y vivienda.

Las políticas de hábitat y vivienda son de mucha importancia en los proyectos


VIS ya que permiten desarrollar una planificación de desarrollo urbano pertinen-
te y adecuado, para que se cumplan ciertos criterios de infraestructura básica y
relacionarlos con los criterios socioeconómicos.

En el plan para la Misión “Casa para todos” se ha establecido la denominada


política de vivienda donde se cubre algunos aspectos para que el programa
planteado por el gobierno central se pueda ejecutar de manera óptima, en el
siguiente diagrama se detalla los aspectos que han considerado dentro del plan.

58
Diagrama 18. Política de Vivienda MCPT

Enfoques de desarrollo urbano y territorial sostenibles e integrados, centrados


en las personas tomando en cuenta la edad y el género.
HÁBITAT Y Garantizar la sostenibilidad de las políticas de vivienda en relación con el medio
DESARROLLO URBANO ambiente
Los GADs deberán aplicar políticas urbanas inclusivas y eficaces.

Proveer de viviendas seguras, asequibles y accesibles, para la integración


ASPECTO SOCIOECONÓMICO socioeconómica y cultural de las comunidades marginadas, personas sin hogar y
Y CULTURAL PARA familias más vulnerables a fin de evitar la segregación.
IMPLEMENTACIÓN Realizar un análisis de oferta y demanda de vivienda, considerando las caracterís-
DE VIVIENDA ticas sociales, económicas, ambientales y culturales para dirigir un programa de
vivienda a los que realmente necesiten.

Crecimiento económico inclusivo y sostenible; capaz de ofrecer empleo pleno


INCIDENCIA EN EL como un elemento clave del desarrollo territorial y urbano sostenible.
DESARROLLO PRODUCTIVO Los GADs tienen la responsabilidad de facilitar el crecimiento urbano inclusivo,
DEL ENTORNO para extender la economía urbana - rural y así beneficiar a todos los habitantes
por igual.

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
Procesos de planificación urbana y territorial a largo plazo que permitan
COMO FACTOR CONDICIONANTE
fortalecer la gestión sostenible de los recursos naturales como el agua.
EN LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS Fomentar el desarrollo de diseños urbanos que aporten al uso sostenible de los
DE VIVIENDA recursos naturales. la resiliencia urbana y la sostenibilidad ambiental

Las viviendas deben contar con condiciones mínimas favorables establecidas de


VIVIENDA HABITABLE Y las características particulares apartir de la diversidad territorial y sociocultural
SEGURA DE ACUERDO A del Ecuador.
LA NORMATIVA VIGENTE Se debe regular los diseños donde se incluya las normas técnicas para una
construcción segura, confiable, habitable y sustentable

El objetivo primordial del MIPRO es incluir el valor agregado nacional en bienes


COMPONENTE NACIONAL y servicios en todo el ciclo del programa de vivienda con el fin de obtener
(MIPRO) condiciones similares para el sector de la construcción

El buen uso de la vivienda le corresponde obligatoriamente al beneficiario desde


el inicio del programa hasta su el ciclo de mantenimiento y operación.
USO DE LA VIVIENDA Participación en programas de acompañamiento social para mejorar la conviven-
cia comunitaria
El beneficiario asignado deberá ser quien habite la vivienda y no abandonarla

Fuente: MIDUVI, Plan para la Misión “Casa para Todos”, 2017


Elaborado por: Alfredo Velasco V

Estas políticas deben ser aplicadas de manera que todas las instituciones del
estado que estén involucradas en el programa de vivienda Misión “Casa para
Todos” tengan pleno conocimiento de lo que conlleva la ejecución de los proyec-
tos y puedan interactuar en base a lo que les corresponde y se correlacionen
entre sí. Es responsabilidad de la Secretaría Técnica Toda una Vida que las
políticas y acciones se las ejecute de manera eficiente.

3.6.3. Políticas de financiamiento.

La política de financiamiento es sumamente importante para la ejecución de


cualquier proyecto o programa, porque simplemente el proyecto o programa al
no tener una fuente de financiamiento o los recursos económicos necesarios,
no se lo podrá realizar.

En el plan para la Misión “Casa para Todos” se exponen varios criterios sobre
políticas financieras para que se las aplique en el programa de vivienda y que
se lo va a ir detallando en este apartado.

59
Inicialmente exponen el siguiente párrafo:
El Gobierno Nacional ha desarrollado varios instrumentos de política para el
acceso a vivienda digna y adecuada. Estos instrumentos permiten atender a los
segmentos de la población que requieren de la intervención pública para alcan-
zar este derecho, por ejemplo, a través de la reducción de las tasas de interés
–llegando a valores del 4,9 %-; así mismo, con la reactivación de los préstamos
hipotecarios a través del BIES, hizo realidad la esperanza de miles de afilia-
dos de tener vivienda propia, que por décadas habían perdido esta expectativa.
(Plan para la Misión Casa para Todos, 2017, p.44).

Es tipo de política financiera esta aplicada para ayudar directamente a los bene-
ficiarios, sin embargo debemos tomar en cuenta que favorece también a la ban-
ca pública y se logra dinamizar la economía, pero hay que considerar que está
dirigida a las familias que tienen acceso a un préstamo hipotecario de acuerdo
a su historial financiero y no debemos olvidar que la política de gobierno está
direccionada a las personas sumidas en la extrema pobreza.

Otros mecanismos que se utilizan para poner en marcha los proyectos de vi-
vienda de interés social son las alianzas estratégicas, fideicomisos para vivien-
das o bonos que otorga el estado para la construcción de vivienda; todos estos
instrumentos favorecen al sector de la construcción y fortalecen a la economía
del país.

Además, se debe tomar en cuenta que las políticas financieras siempre deben
favorecer en mayor magnitud a las familias más vulnerables y así lograr cumplir
con lo que manda la constitución y las leyes sobre el derecho a una vivienda
digna para todos los ecuatorianos.

En la siguiente página se presenta el esquema donde se detalla las herramien-


tas o instrumentos que se pueden utilizar para la aplicación de la política finan-
ciera y así poder comprender de manera más fácil lo planteado en el plan de
vivienda que ha establecido el gobierno central.

Las herramientas financieras que se pueden usar en el Plan Misión “Casa para
Todos” se los ha dividido en dos grupos:

• Los denominados instrumentos complementarios, que son aquellos que ya


existen y que se los puede aplicar en el programa de vivienda planteado por
el gobierno central.

• Los instrumentos para la Misión “Casa para Todos” y que han sido creados
exclusivamente para la ejecución del programa.

60
Diagrama 19 Política financiera MCPT

Bono inmobiliario

Bono construcción
terreno propio

Bono mejora-
miento vivienda
Bono de vivienda
(MIDUVI)
Bono de
titulación
Alianzas estraté-
gicas - EP
(Empresa Pública Construcción vivienda
Instrumentos
Casa para Todos) Bono de + terreno
complementarios
Misión Casa para emergencia Reposición de vivienda
Todos Razones Humanitarias
Préstamos
BIESS
Bono personas
discapacitadas
Financiamiento
mediante
fideicomiso
(2014)

Financiamieno
para beneficia-
rios (BANECUA-
Instrumentos DOR) Operaciones
para Misión Casa banca primer piso
para Todos Instrumentos
propuestos por
el BEDE
Operaciones
banca segundo
piso

Fuente: MIDUVI, Plan para la Misión “Casa para Todos”, 2017


Elaborado por: Alfredo Velasco V

Los instrumentos complementarios para el Programa MCPT.

El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda en la actualidad tiene varios ins-


trumentos que ya los viene aplicando como política financiera desde hace mu-
chos años atrás y permiten cristalizar la ejecución de proyectos de vivienda
de interés social y sin dudar estos instrumentos se los seguirá aplicando en el
programa de vivienda Misión “Casa para Todos”.

Bono de vivienda (MIDUVI): Es un sistema de bonos que cubre el estado


ecuatoriano por más de 15 años para que la población tenga facilidades de
adquisición de viviendas de interés social. En el plan para la Misión “Casa para
Todos” (2017) se afirma lo siguiente: “Es importante destacar que ha sido el
único medio por el cual el gobierno de manera sostenida ha impulsado a la po-
blación de escasos recursos a acceder a una vivienda.” (p. 45).

Alianzas estratégicas – EP (Empresa Pública Casa para Todos): Las alian-


zas estratégicas facilitan la ejecución de los proyectos de vivienda.
La empresa pública genera condiciones para incrementar la oferta para los seg-
mentos de vivienda social –VIS- y pública –VIP- mediante el acopio y estructu-
ración de inmuebles públicos que puedan ser aprovechados para tal propósito.
Para esto realiza Alianzas Estratégicas con el objetivo de generar suelo urbani-
zado y proyectos inmobiliarios.

61
Las alianzas estratégicas fomentan la inversión privada y minimizan los riesgos
del estado en el desarrollo de los proyectos inmobiliarios.

Los promotores o Constructores aportan con el financiamiento y para el caso


de la inversión estatal la pagan, con plazos para que puedan desarrollar sus
iniciativas.

Los bonos del MIDUVI contribuyen en el financiamiento del proyecto, mejoran-


do las condiciones para la inversión privado. (Plan para la Misión “Casa para
Todos”, 2017, p. 46).

Prestamos BIESS: El banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social se


ha encargado de otorgar préstamos para poder financiar los proyectos de vi-
vienda de interés social.
“Actualmente está en desarrollo un programa para afiliados que puedan tener
ingresos entre 1 o 2 salarios básicos, en el cual el costo de la vivienda sea de
hasta $22.000, con cuotas inferiores a $100.00 al mes, plazo de 25 años y con
un interés del 6%, para financiar vivienda progresiva, basada en el modelo “Jun-
tos por ti”.” (Plan para la Misión “Casa para Todos”, 2017, p. 46).

Financiamiento mediante Fideicomiso (2014): Este es otro instrumento que


puede ser utilizado en el plan de vivienda Misión “Casa para Todos”, a partir del
año 2014 el gobierno instituyó un fideicomiso con el banco de desarrollo para
dar fortaleza al sector inmobiliario y que busca compensar la recesión econó-
mica acaecida por el bajo precio del petróleo a nivel mundial. Este Fideicomiso
se lo planteó en tres componentes denominados: Arista del Constructor, Arista
Financiera y Arista del Ciudadano.

Diagrama 20. Financiamiento fideicomiso (2014)

Vivienda de Interés Prioritario (menor a 70 mil)


Banca privada: Crédito a un inetrés entre el 9.33% y el 11.33 %
Arista del Constructor Hasta 5 años.
Vivienda de interés social (menor a 40 mil)
Banca privada: Crédito a un interés del 6.5%
Hasta 5 años

Fideicomiso que reconoce un 5% a instituciones financieras que otorgen financia-


miento.
Vivienda de Interés Prioritario (menor a 70 mil) y Vivienda de interés social
Arista Financiera (menor a 40 mil).
Créditos con interés: del 4.99% (Banca) y del 6% (BIESS)
Entre 15 a 25 años

Cumplir con los requistos mínimos necesarios para la obtención de los créditos
hipotecarios.
Arista del Ciudadano Cumplir con los pagos de la cuotas mensuales que se establezcan

Fuente: MIDUVI, Plan para la Misión “Casa para Todos”, 2017


Elaborado por: Alfredo Velasco V

62
Los instrumentos para la el Programa MCPT.

Primeramente hay que considerar que la oferta de financiamiento en el plan


Misión “Casa para Todos” está dirigido al sector más pobre del país o en otras
palabras a las familias en situación de extrema pobreza o de alta vulnerabilidad,
para lo cual han considerado los siguientes puntos:

• Financiamiento para construcción de vivienda en terreno propio.

• Financiamiento para construcción de vivienda en terreno propio no urbani-


zado o rural.

• Financiamiento para construcción de vivienda en terreno urbanizado en el


marco del programa Misión “Casa para Todos”.

Y para lograr lo establecido se han buscado herramientas que permitan el ac-


cionar de todos los involucrados. Estas herramientas están planificadas imple-
mentarlas durante todo el ciclo del programa.

Instrumentos de financiamiento para beneficiarios (BANECUADOR):

El plan para la Misión “Casa para Todos” plantea lo siguiente:


El financiamiento al beneficiario puede ser de dos tipos, el primero un financia-
miento parcialmente reembolsable (para vivienda con copago) y otro no reem-
bolsable (para vivienda sin costo).

Para instrumentar esto, la Banca Pública es la responsable de proveer el finan-


ciamiento a los beneficiarios para que puedan cubrir la inversión en su vivienda.
El beneficiario con el pago al constructor le permita iniciar la construcción de la
vivienda. Al final del proceso, en función del tipo de financiamiento, el estado
compensará total o parcialmente la deuda del beneficiario. En caso de que sea
copago, el saldo pendiente será recaudado por la entidad financiera. Para la
recaudación se están planteando herramientas como la recaudación mensual
de cuotas mediante las planillas de servicios públicos como la energía eléctrica.
(Plan para la Misión “Casa para Todos”, 2017, p. 48).

Instrumentos de financiamiento (BDE):

El Banco de Desarrollo del Ecuador, es una entidad de la banca pública que ha


propuesto otorgar operaciones de financiamiento a la banca de primer piso y a
la banca de segundo piso. En la siguiente página, en el diagrama 21 se detalla
las operaciones mencionadas.

63
Diagrama 21. Instrumentos de financiamiento BDE

PLAN O IDEA

PERFIL DEL
PROYECTO
PRE INVERSIÓN

PRE FACTIBILIDAD

FACTIBILIDAD

PROYECTO VIS INVERSIÓN


DISEÑO DEL
PROYECTO

EJECUCIÓN DEL
PROYECTO

OPERACIÓN ASIGNACIÓN Y
VENTA DE
VIVIENDAS

EVALUACIÓN
EX - POST

MANTENIMIENTO Y
OPERACIÓN

Fuente: MIDUVI, Plan para la Misión “Casa para Todos”, 2017


Elaborado por: Alfredo Velasco V

En todos los instrumentos de financiamiento se deben revisar las tasas


de interés debido a que la propuesta de gobierno es entregar las casas
a los beneficiarios sin ningún costo, es decir completamente gratuitas.

Instrumentos de copago y sus modelos de financiamiento.

Primeramente es importante entender el significado de copago para un proyec-


to de vivienda de interés social, y no es más que la vía de financiación de un
servicio en este caso el financiamiento de una vivienda.
La modalidad de COPAGO se implementó en los instrumentos de Vivienda del
MIDUVI en el año 2013 con la finalidad de generar un compromiso de corres-
ponsabilidad en las familias beneficiadas de un proyecto habitacional, esta co-
rresponsabilidad se refleja en el aporte mínimo de una cantidad mensual por el
pago de la vivienda. Siendo así, el anterior COPAGO, en el marco de MCPTT
se plantea como parte de un financiamiento parcialmente reembolsable para la
construcción de vivienda. El valor económico que contribuiría la familia para
la construcción de su vivienda se ha definido en cuotas de $20, $40 y $60, a
un plazo de 20 años. (Propuesta Misión Casa para Todos Segmento Copago,
2017, p. 30).

64
El MIDUVI tiene procesos establecidos para la identificación, asignación de be-
neficiarios, clasificación del tipo de financiamiento, la recaudación de los prés-
tamos, estos procesos se los presentará en el capítulo VI de la presente inves-
tigación.

Luego de que se han expuesto varias políticas de financiamiento para el progra-


ma MCPT, a continuación se presenta un cuadro donde se establece las can-
tidades de viviendas ofertadas por el gobierno y la modalidad de financiación.

Tabla 16. Distribución bonos MCPT

DISTRIBUCIÓN DE BONOS MISIÓN "CASA PARA TODOS"


CANTIDAD DE LOTES
MODALIDAD DE FINANCIAMIENTO
COPAGO
Copago $ 0 de asignación directa para déficit de vivienda en Extrema Pobreza 137,472
Copago $ 0 para personas con Discapacidad 10,000
Copago $ 0 para población en situación de Pobreza Moderada 43,528
Copago $ 20, $ 40, $ 60 para población en situación de Pobreza Moderada y Vulnerabilidad 134,000
Total de Bonos 325,000

Fuente: MIDUVI, Plan para la Misión “Casa para Todos”, 2017


Reprocesado por: Alfredo Velasco V

En resumen el gobierno plantea financiar 191.000 viviendas gratuitas y 134.000


viviendas en modalidad de copago, usando las herramientas mencionadas en
las políticas de financiamiento expuestas en esta apartado.

3.7. Relaciones interinstitucionales para la ejecución del Programa MCPT.

El Programa MCPT debe ser integral, por lo tanto se debe establecer las funciones
específicas que tiene cada institución y sus relaciones interinstitucionales con el pro-
pósito de un programa de vivienda bien planificado.

Cada institución tiene funciones específicas, procesos y subprocesos internos que


conllevan a la ejecución del plan MCPT, tomando en cuenta que todas estas institucio-
nes deben estar interrelacionadas

Además cada institución tiene sus estatutos, estructura organizacional, manual or-
gánico funcional, reglamentos internos y cumplen sus funciones de acuerdo a lo que
dictamina la constitución, las leyes y toda la normativa legal vigente.

Como lo habíamos mencionado la Secretaría Técnica del “Plan toda una Vida” es la
institución encargada de diseñar y proponer las políticas, estrategias y acciones, así
como también monitorear, evaluar y analizar la ejecución del plan MCPT.

Las principales funciones de la Secretaria Técnica “Toda una vida” con respecto al
plan MCPT son:
• Concertar las políticas y acciones que adopten las diferentes instituciones que inte-
gran sus áreas de trabajo.
• Monitorear, apoyar y facilitar la gestión de los ministerios sectoriales y de sus progra-
mas adscritos para el cumplimiento del Plan Plurianual de Desarrollo, los Programas
y las Agendas de Gobierno.

65
• Coordinar los temas de gestión asignados por el Presidente.
• Funcionar como enlace entre las necesidades ministeriales y las decisiones presiden-
ciales.
• Liderar los procesos de diseño, creación, implantación, desarrollo y actualización del
Sistema de Información de Indicadores Sociales.
• Liderar los procesos de diseño, creación y desarrollo del Registro Social de beneficia-
rios de programas sociales.
• Identificar, coordinar y apoyar la obtención de recursos de cooperación para apuntalar
las políticas sociales.
• Apoyar el diseño de un esquema de subsidios e incentivos para la población más
vulnerable, así como su monitoreo. (Página web Secretaria Técnica “Toda una Vida”,
2017)

La Secretaria Técnica “Toda una Vida” es quien debe informar al gobierno central
sobre los avances que tiene la implementación del plan MCPT, sin embargo esta se
apoya en otras instituciones para lograr los objetivos planteados.

En el diagrama 22 se detalla las relaciones interinstitucionales y las respectivas funcio-


nes de las principales instituciones involucradas en la implementación del plan MCPT.

Las relaciones interinstitucionales y sus funciones son primordiales para la ejecución


del programa MCPT. Las máximas autoridades de cada institución deben saber liderar
y conocer sobre el programa de vivienda planteado por el gobierno central, para ins-
taurar un compromiso profesional de todos los funcionarios que estén involucrados en
el programa de vivienda.

En la siguiente página se detalla las principales instituciones que deben involucrarse


en todas las etapas del programa MCPT, desde la planificación, elaboración de es-
tudios, ejecución, mantenimiento y operación, también se detalla las funciones prin-
cipales que al menos debería cumplir cada institución para efectivizar los planes del
gobierno.

La Secretaría Técnica “Toda una Vida” es la institución que debe normar las relaciones
interinstitucionales, en el presente documento de investigación no vamos a especificar
con mucho detalle sobre este contenido debido a que nuestro análisis va más relacio-
nado a la factibilidad y viabilidad económica del programa MCPT.

3.8. Estudio estadístico de la población beneficiaria.

De acuerdo al ofrecimiento de campaña del Lcdo. Lenin Moreno Garcés, actual Pre-
sidente de la República del Ecuador, el programa MCPT va dirigido al sector de la
población que se encuentra en el primer quintil más pobre, en otras palabras aquellas
familias que están sumidos en la extrema pobreza y también dirigido al segundo quintil
más pobre del Ecuador.

Para realizar el análisis estadístico sobre la población beneficiaria del programa MCPT,
se utilizarán los datos estadísticos que proporciona el Instituto Nacional de Estadísti-
cas y Censos (INEC) y sus herramientas
66
Diagrama 22. Relaciones Interinstitucionales MCPT

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

COMITÉ INTERINSTITUCIONAL SECRETARÍA TÉCNICA "TODA UNA VIDA"


Coordinar y articular las políticas, lineamientos y - Proponer políticas, estrategias y acciones
acciones para la implementación Plan "Toda una - Monitorear, evaluar y analiza plan MCPT

MIDUVI GOBIERNOS AUTÓNOMOS BANECUADOR


SENPLADES Institución del Estado que ejerce la rectoría de proyectos de DESCENTRALIZADOS
Planificación nacional en forma participativa incluyente BDE
vivienda Ordenamiento territorial y cumplimiento de ordenanzas
y coordinada para alcanzar el Buen Vivir Instituciones de banca pública
- Analiza, agrupa y asigna beneficiarios - Asignación de terrenos
- Identificación de beneficiarios -Financiamiento de proyectos
- Verifica el cumplimiento de leyes y normas de urbanización. - Elaboración de estudios integrales
- Recaudación de prestamos
- Titularización viviendas

MINISTERIO DE SALUD
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS BENEFICIARIOS
MINISTERIO DEL AMBIENTE
MINISTERIO DE LA PRODUCTIVIDAD EMPRESA PÚBLICA CASA PARA TODOS - Asistir al acompañamiento social
SECRETARIA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS EMPRESA PÚBLICA ECUADOR ESTRATÉGICO - Pagar las cuotas que le correspondan
SECRETARÍA NACIONAL DEL AGUA - Contratación pública de estudios, obras y fiscalización - Ser responsable de los gastos de mantenimiento
MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL y operación de su vivienda

- Elaboración de estudios integrales


- Viabilidades de los proyectos
CONSULTORES, CONSTRUCTORES Y
FISCALIZADORES
- Elaboración de estudios
BID - Construcción de proyectos
BEI MINISTERIO DE FINANZAS - Control de cumplimiento de especificaciones técnicas
ONGs Institución financiera
Financiamiento proyectos de inversión - Manejo de recursos económicos
-Financiamiento de proyectos
- Recaudación de prestamos

Fuente: MIDUVI, Plan para la Misión “Casa para Todos”, 2017


Elaborado por: Alfredo Velasco V

67
El último censo poblacional del Ecuador fue ejecutado por decreto N° 298 donde se
resolvió realizar el VII Censo de Población y VI de Vivienda en noviembre 2010, en
este mismo decreto se estableció que el Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INEC) es el organismo responsable de ejecutarlo.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, define a un censo poblacional como:


(…) es un recuento de la población y las viviendas para generar información estadística
confiable, veraz y oportuna acerca de la magnitud, estructura, crecimiento, distribución
de la población y de sus características económicas, sociales y demográficas, que sir-
va de base para la elaboración de planes generales de desarrollo y la formulación de
programas y proyectos a cargo de organismos de los sectores público y privado.

Determinar el volumen y características de las unidades de vivienda en que habita la


población ecuatoriana, con miras a evaluar las condiciones de vida y los requerimien-
tos específicos de vivienda y servicios inherentes. (INEC, 2017).

Es primordial partir de los datos de población que tiene el país y estos datos se los
extrae del último censo realizado en el año 2010. La población del Ecuador según este
censo asciende a: 14’483.499 habitantes.

Además es preciso indicar la importancia de la estimación y proyección poblacional de


un país, lo expone claramente el INEC y que afirma lo siguiente:
La necesidad de contar con estimaciones y proyecciones de población radica en su
importancia para la planificación de diferentes actividades, tanto a nivel gubernamen-
tal como de empresa privada. En efecto, numerosas instituciones públicas o privadas
destinadas a brindar servicios como: educación, salud, infraestructura vial, seguridad
social, comercio, etc., requieren de estas cifras para planificar las demandas y necesi-
dades de los usuarios. (INEC, Proyecciones de la Población de la República del Ecua-
dor 2010-2050, 2012)

En el caso de la presente investigación los datos de las estimaciones y proyecciones


poblacionales se los utilizará para el programa emblemático auspiciado por el gobier-
no central sobre vivienda popular.

El INEC tiene estudios sobre la estimación y las proyecciones de crecimiento po-


blacional hasta el año 2050, en su último boletín publicado en la página de internet
aseveran: “Las proyecciones son un instrumento indispensable para llevar a cabo la
planificación demográfica, económica, social y política del país y permiten establecer
posibles escenarios y prever acciones.” (INEC, Boletin, 2012).

El INEC en las proyecciones poblacionales, toma en cuenta lo siguiente: “Estos datos


son el resultado de una simulación estadística que toma en cuenta la población base
del año anterior más los nacimientos e inmigrantes del año de estudio y menos las
defunciones y emigrantes del año de estudio.” (INEC, Boletin, 2012).

El cuadro de las proyecciones de población, que se detalla en la siguiente página, y


que elaboró el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, lo han dividido en cuatro

68
PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL ECUATORIANA, POR AÑOS CALENDARIO, SEGÚN REGIONES Y PROVINCIAS
REGIONES Y AÑOS CALENDARIO
PROVINCIAS 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
TOTAL PAÍS 15,012,228 15,266,431 15,520,973 15,774,749 16,027,466 16,278,844 16,528,730 16,776,977 17,023,408 17,267,986 17,510,643

REGIÓN SIERRA 6,692,336 6,808,224 6,924,765 7,041,335 7,157,782 7,273,937 7,389,686 7,504,942 7,619,649 7,733,725 7,847,136

AZUAY 739,520 753,493 767,695 781,919 796,169 810,412 824,646 838,859 853,070 867,239 881,394
BOLÍVAR 191,631 193,689 195,719 197,708 199,646 201,533 203,344 205,094 206,771 208,384 209,933
CAÑAR 235,814 240,248 244,754 249,297 253,863 258,450 263,048 267,643 272,236 276,819 281,396
CARCHI 171,746 173,410 175,050 176,662 178,228 179,768 181,265 182,719 184,136 185,523 186,869
COTOPAXI 424,663 431,243 437,826 444,398 450,921 457,404 463,819 470,167 476,428 482,615 488,716
CHIMBORAZO 476,255 481,498 486,680 491,753 496,735 501,584 506,325 510,935 515,417 519,777 524,004
IMBABURA 413,657 419,919 426,223 432,543 438,868 445,175 451,476 457,737 463,957 470,129 476,257
LOJA 467,671 473,331 478,964 484,529 490,039 495,464 500,794 506,035 511,184 516,231 521,154
PICHINCHA 2,667,953 2,723,509 2,779,370 2,835,373 2,891,472 2,947,627 3,003,799 3,059,971 3,116,111 3,172,200 3,228,233
TUNGURAHUA 524,048 530,655 537,351 544,090 550,832 557,563 564,260 570,933 577,551 584,114 590,600
SANTO DOMINGO 379,378 387,229 395,133 403,063 411,009 418,957 426,910 434,849 442,788 450,694 458,580

REGIÓN COSTA 7,499,401 7,616,555 7,733,291 7,849,237 7,964,269 8,078,285 8,191,269 8,303,168 8,413,888 8,523,453 8,631,859

EL ORO 624,860 634,481 644,000 653,400 662,671 671,817 680,845 689,760 698,545 707,204 715,751
ESMERALDAS 551,712 561,605 571,382 581,010 590,483 599,777 608,906 617,851 626,626 635,227 643,654
GUAYAS 3,778,720 3,840,319 3,901,981 3,963,541 4,024,929 4,086,089 4,146,996 4,207,610 4,267,893 4,327,845 4,387,434
LOS RÍOS 805,514 817,676 829,779 841,767 853,622 865,340 876,912 888,351 899,632 910,770 921,763
MANABÍ 1,420,348 1,436,259 1,451,873 1,467,111 1,481,940 1,496,366 1,510,375 1,523,950 1,537,090 1,549,796 1,562,079
SANTA ELENA 318,247 326,215 334,276 342,408 350,624 358,896 367,235 375,646 384,102 392,611 401,178

REGIÓN AMAZÓNICA 760,853 780,529 800,285 820,024 839,722 859,385 878,996 898,547 918,016 937,406 956,699

MORONA SANTIAGO 153,163 157,551 161,948 166,345 170,722 175,074 179,406 183,728 188,028 192,301 196,535
NAPO 106,953 109,514 112,151 114,805 117,465 120,144 122,838 125,538 128,252 130,976 133,705
PASTAZA 86,470 89,053 91,699 94,373 97,093 99,855 102,655 105,494 108,365 111,270 114,202
ZAMORA CHINCHIPE 95,194 97,676 100,170 102,684 105,213 107,749 110,296 112,835 115,368 117,899 120,416
SUCUMBÍOS 181,287 186,072 190,896 195,759 200,656 205,586 210,532 215,499 220,483 225,481 230,503
tiene estimado que la población actual es de: 16’776.977 habitantes.

ORELLANA 137,786 140,663 143,421 146,058 148,573 150,977 153,269 155,453 157,520 159,479 161,338

REGIÓN INSULAR 25,884 26,576 27,284 28,000 28,726 29,453 30,172 30,890 31,600 32,320 33,042

GALÁPAGOS 25,884 26,576 27,284 28,000 28,726 29,453 30,172 30,890 31,600 32,320 33,042

ZONAS NO DELIMITADAS 33,754 34,547 35,348 36,153 36,967 37,784 38,607 39,430 40,255 41,082 41,907

Fuente: INEC, Proyección Provincias Sexos y Áreas 2010 – 2020, 2012


tuvo una proyección de: 15’012.228 habitantes mientras que para el año en curso se
regiones, por provincias y está proyectado hasta el año 2020. Para el año 2010 se

Reprocesado por: Alfredo Velasco

69
También se encuentra que los cálculos estadísticos elaborados por el INEC arrojan
una tasa de crecimiento poblacional anual del país de: 1,96%. Estos datos e índices
sirven para tasar la población beneficiaria del programa MCPT, dirigido exclusivamen-
te a los sectores más pobres del Ecuador.

Por otro lado se tiene que estimar la cantidad de personas que están sumidos en la
pobreza extrema y pobreza moderada, para ello el Instituto Nacional de Estadísticas
y Censos tiene metodologías bien definidas y establece a la pobreza por varios con-
ceptos, entre estos tenemos:

• Pobreza por necesidades básicas insatisfechas.

• Pobreza por ingresos.

• Coeficientes de GINI por ingresos.

• Pobreza por consumo.

• Pobreza multidimensional.

3.8.1. Pobreza por necesidades básicas insatisfechas

Desde el principio de esta investigación se ha catalogado a la vivienda como


una necesidad, por tal motivo se tomarán en cuenta los datos de pobreza por
necesidades básicas insatisfechas.
La pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) es una medida de
pobreza multidimensional desarrollada en los 80’s por la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL). El método abarca cinco dimensiones
y dentro de cada dimensión existe indicadores que miden privaciones. (INEC,
Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas, 2017)

En el siguiente diagrama se detalla los criterios que utiliza el INEC para deter-
minar la pobreza según las necesidades básicas insatisfechas.

70
Diagrama 23. Dimensiones NBI

Capacidad económica.

El hogar se considera privado en esta dimensión si: i) los años de escolaridad del
jefe(a) de hogar es menor o igual a 2 años y, ii) existen más de tres personas por cada
persona ocupada del hogar.

Acceso a la educación básica.

El hogar se considera privado en esta dimensión si: existen en el hogar niños de 6 a


12 años de edad que no asisten a clases.

Acceso a vivienda.

El hogar es privado si: i) el material del piso es de tierra u otros materiales o, ii) el
material de las paredes son de caña, estera u otros.

Acceso a servicios básicos.

La dimensión considera las condiciones sanitarias de la vivienda. El hogar es pobre


si: i) la vivienda no tiene servicio higiénico o si lo tiene es por pozo ciego o letrina o,
ii) si el agua que obtiene la vivienda no es por red pública o por otra fuente de
tubería.

Hacinamiento.

El Hogar se considera pobre si la relación de personas por dormitorio es mayor a


tres.

Fuente: INEC, Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas, 2010


Reprocesado por: Alfredo Velasco V

Una persona es considerada pobre según sus necesidades básicas insatisfe-


chas si pertenece a un hogar que presenta la insatisfacción de al menos uno de
los cinco componentes descritos en el diagrama anterior.

Según el INEC en base al censo de población y vivienda del año 2010, la can-
tidad de personas que están sumidas en la pobreza según las necesidades bá-
sicas insatisfechas son 8’605.803 habitantes. Pero esto no significa que todos
no posean vivienda. En la siguiente tabla se detalla las cantidades de personas
que se encuentran en la pobreza del año 2010.

71
Tabla 18. Pobreza por necesidades básicas insatisfechas, año 2010.
POBLACIÓN SEGÚN NIVEL DE
POBLACIÓN SEGÚN NIVEL DE POBREZA
POBREZA
PROVINCIA
POBLACIÓN NO POBLACIÓN % POBLACIÓN % POBLACIÓN
TOTAL
POBRES POBRES NO POBRES POBRES
Azuay 361,875 338,073 699,948 51.7% 48.3%
Bolívar 43,098 139,044 182,142 23.7% 76.3%
Cañar 72,654 150,549 223,203 32.6% 67.4%
Carchi 69,728 93,049 162,777 42.8% 57.2%
Cotopaxi 101,152 304,474 405,626 24.9% 75.1%
Chimborazo 151,654 301,653 453,307 33.5% 66.5%
El Oro 229,862 363,174 593,036 38.8% 61.2%
Esmeraldas 114,986 415,046 530,032 21.7% 78.3%
Guayas 1,498,111 2,103,761 3,601,872 41.6% 58.4%
Imbabura 181,164 214,241 395,405 45.8% 54.2%
Loja 169,006 273,824 442,830 38.2% 61.8%
Los Ríos 158,673 613,969 772,642 20.5% 79.5%
Manabí 314,571 1,043,879 1,358,450 23.2% 76.8%
Morona Santiago 35,321 109,194 144,515 24.4% 75.6%
Napo 21,766 80,061 101,827 21.4% 78.6%
Pastaza 24,858 57,128 81,986 30.3% 69.7%
Pichincha 1,702,467 855,983 2,558,450 66.5% 33.5%
Tungurahua 215,262 285,524 500,786 43.0% 57.0%
Zamora Chinchipe 23,413 66,096 89,509 26.2% 73.8%
Galápagos 11,055 11,978 23,033 48.0% 52.0%
Sucumbíos 22,239 149,459 171,698 13.0% 87.0%
Orellana 19,888 112,766 132,654 15.0% 85.0%
Santo Domingo 94,008 272,700 366,708 25.6% 74.4%
Santa Elena 84,861 220,020 304,881 27.8% 72.2%
Zonas No Delimitadas 2,131 30,158 32,289 6.6% 93.4%
TOTAL (Hab.) 5,723,803 8,605,803 14,329,606 39.94% 60.06%

Fuente: INEC, Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas, 2010


Reprocesado por: Alfredo Velasco V

Las cantidades de personas que están sumidas en la pobreza de acuerdo a las


necesidades básicas insatisfechas no pueden proyectarse como una tendencia
de crecimiento poblacional porque la forma de medir la pobreza se la realiza por
medio de un método multidimensional, sin embargo la única dimensión que no
está relacionada con la vivienda es el acceso a la educación básica.

El INEC presenta una tabla que contiene los indicadores de pobreza por nece-
sidades básicas insatisfechas, estos indicadores están determinados al mes de
diciembre de cada año desde el 2008. El último indicador corresponde al año
2016.

72
Tabla 19 Indicadores de pobreza por NBI

INDICADORES DE POBREZA POR NBI


Período Tasa (%)
2008 47.0
2009 44.9
2010 41.8
2011 39.4
Diciembre 2012 36.8
2013 38.7
2014 35.4
2015 32.9
2016 32.0

Fuente: INEC, ENEMDU, 2017


Reprocesado por: Alfredo Velasco V

De acuerdo a las proyecciones de población y a los indicadores de pobreza, en


el mes de diciembre del año 2016 se tiene que:

Cantidad personas pobres = Población proyectada (2017) ×Indicador pobreza NBI

Cantidad personas pobres = 16´ 528.730×32%

Cantidad personas pobres =5’ 289.193

Por otro lado tenemos que el núcleo familiar en el Ecuador está compuesto por
4 personas, este dato es extraído de las estadísticas del INEC, en la siguiente
página se presenta la tabla referente al tamaño de las familias por provincias.
Con estos datos se puede determinar el número de familias que se encuentran
en la pobreza.

Cantidad personas pobres


Cantidad de familias pobres =
Tamaño del hogar

5' 289.193
Cantidad de familias pobres =
4

Cantidad de familias pobres = 1' 322.298

Si aplicamos el concepto general del programa MCPT, el cual afirma que


está dirigido a las personas más pobres del Ecuador podemos concluir que
el programa va enfocado a 1’322.298 familias pobres según las necesidades
básicas insatisfechas. Estás familias podremos considerarlos como potenciales
beneficiarios del programa MCPT.

73
Tabla 20. Tamaño de la familia en Ecuador

PROMEDIO DE PERSONAS POR HOGAR SEGÚN PROVINCIA

Nom bre de la Provincia Total de Total de Prom edio de


personas hogares personas por hogar
AZUAY 703,191 188,331 3.73
BOLÍVAR 182,667 47,723 3.83
CAÑAR 223,964 58,627 3.82
CARCHI 163,343 44,136 3.70
COTOPAXI 406,451 103,137 3.94
CHIMBORAZO 455,028 125,407 3.63
EL ORO 595,548 163,290 3.65
ESMERALDAS 533,670 129,539 4.12
GUAYAS 3,628,147 958,965 3.78
IMBABURA 397,161 103,009 3.86
LOJA 444,299 116,892 3.80
LOS RÍOS 775,045 201,933 3.84
MANABÍ 1,363,285 343,088 3.97
MORONA SANTIAGO 144,924 33,352 4.35
NAPO 102,045 22,462 4.54
PASTAZA 82,181 19,818 4.15
PICHINCHA 2,573,455 727,838 3.54
TUNGURAHUA 502,322 140,536 3.57
ZAMORA CHINCHIPE 89,745 21,371 4.20
GALÁPAGOS 23,114 7,236 3.19
SUCUMBÍOS 172,307 43,056 4.00
ORELLANA 133,016 31,495 4.22
SANTO DOMINGO 367,854 95,221 3.86
SANTA ELENA 305,646 76,194 4.01
ZONAS NO DELIMITADAS 32,366 7,892 4.10
PROMEDIO DE PERSONAS POR HOGAR 3.90

Fuente: INEC, 2017


Reprocesado por: Alfredo Velasco V

3.8.2. Pobreza por ingresos.

La pobreza por ingresos es la carencia que priva a una persona alcanzar un ni-
vel de vida adecuado. Se considera pobre a las personas que tienen un ingreso
por debajo de la línea de pobreza. La línea de pobreza se la define como el nivel
de ingreso útil que requiere una persona para no ser pobre; hay que considerar
que la tendencia de la línea de pobreza va cambiando con el tiempo.

La Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo de 2017 dice: “Para


junio de 2017, se considera a una persona pobre por ingresos si percibe un
ingreso familiar per cápita menor a USD 85,58 mensuales y pobre extremo si
percibe menos de USD 48,23.” (INEC, ENEMDU, 2017). En el siguiente gráfico
se detalla las líneas de pobreza.

74
Gráfico 3. Líneas de pobreza y pobreza extrema

Líneas de pobreza y pobreza extrema


100 81,04 83,79 84,68 85,58
76,34 78,1
69,05 72,87
80 64,2 66,78
58,53
60 44,01 45,67 47,22 47,72 48,23
38,91 41,06 43,02
36,18 37,64
33,15
40
20
0

Línea de pobreza Línea de pobreza extrema

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, ENEMDU, 2017


Reprocesado por: Alfredo Velasco

Al considerar los ingresos per cápita de una persona pobre y el tamaño de la


familia ecuatoriana, podemos determinar lo siguiente:

Ingresos grupo familiar pobreza moderada =Ingreso per cápita ×tamaño familiar

Ingresos grupo familiar pobreza moderada =85,58 USD × 4 = 342,32 USD

Ingresos grupo familiar pobreza extrema =Ingreso per cápita ×tamaño familiar

Ingresos grupo familiar pobreza extrema = 48,23 USD × 4 = 192,92 USD

Esto quiere decir que en Ecuador se considera a una familia pobre cuando sus
ingresos mensuales ascienden a: 342,32 USD y a una familia en extrema po-
breza cuando sus ingresos mensuales son de: 192,92 USD.

De acuerdo a las mediciones de la pobreza por ingresos realizado por el INEC,


se tiene que a nivel nacional el Ecuador posee un 23.10 % de la población en
pobreza moderada y un 8,40 % en pobreza extrema, en otras palabras la pobla-
ción pobre en el Ecuador es:

Cantidad personas (Pobreza moderada) = Población proyectada (2017) × % pobreza

Cantidad personas (Pobreza moderada) =16’528.730×23,10%

Cantidad personas (Pobreza moderada) = 3’818.136 personas

Cantidad personas (Pobreza extrema) = Población proyectada (2017) × % pobreza

Cantidad personas (Pobreza extrema) =16’528.730×8,40%

Cantidad personas (Pobreza extrema) = 1´388.413 personas

Cantidad personas pobres =Pobreza moderada + Pobreza extrema=5’206.550 personas

75
La cantidad de familias pobres de acuerdo a la pobreza por ingresos son:

Cantidad personas pobres


Cantidad de familias pobres =
Tamaño del hogar

5'206.550
Cantidad de familias pobres =
4

Cantidad de familias pobres = 1'301.637

En el siguiente cuadro se detalla un resumen de los valores establecidos según


la pobreza por ingresos.

Tabla 21. Pobreza por ingresos en Ecuador

DATOS DE POBREZA POR NÚCLEO FAMILIAR


INGRESOS CANTIDAD DE CANTIDAD DE
DESCRIPCIÓN % POBREZA
MENSUALES (USD) POBRES FAMILIAS
POBREZA MODERADA 342.32 23.10% 3,818,136 954,534
POBREZA EXTREMA 192.92 8.40% 1,388,413 347,103
TOTAL: 31.50% 5,206,549 1,301,637

Fuente: INEC, 2017


Elaborado por: Alfredo Velasco V

A continuación se presenta un gráfico de la distribución de la pobreza por in-


gresos a nivel nacional y también a la ubicación de esta en zonas urbanas y
rurales.

Gráfico 4. Porcentaje de pobreza

Porcentajes de Pobreza (Ecuador, 2017)


45.00% 41.00%
40.00%
35.00%
30.00%
25.00% 23.10%

20.00% 17.80%
14.60%
15.00%
8.40%
10.00%
3.90%
5.00%
0.00%
Nacional Urbano Rural

Pobreza moderada Pobreza extrema

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, ENEMDU, 2017


Elaborado por: Alfredo Velasco

Del gráfico se puede deducir que en el Ecuador la gran mayoría de las familias
pobres se ubican en sectores rurales, este es un indicador que nos permite
determinar donde probablemente se puedan ubicar los proyectos VIS, también

76
se puede proyectar los tipos de proyectos que se requieren y discernir, si la eje-
cución de urbanizaciones tipo en sectores urbanos puede no ser la alternativa
más conveniente para solucionar el déficit habitacional del país.

Según la Secretaría Técnica Toda una Vida, la pobreza está distribuida en el


territorio nacional de acuerdo a la siguiente ilustración:

Ilustración 1. Distribución de la pobreza en Ecuador

Hogares Hogares
Suma Total Hogares Hogares
Región Pobreza Pobreza
Hogares # Pobres # Pobres %
Extrema # Extrema %

COSTA 1’976.847 436.771 21,19% 181.853 8,79%

SIERRA 1’656.960 219.426 20,13% 109.740 10,57%

AMAZONÍA 171.554 51.665 30,26% 32.597 19,17%


TOTAL
GENERAL 3’805.361 707.862 18,60% 324.190 8,52%

Costa
Sierra
Amazonía

Fuente: Secretaria Técnica Toda una Vida, 2017


Elaborado por: Secretaría Técnica Toda una Vida

La Presidencia de la República a través del decreto N° 129, ha elegido a la


Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) como el orga-
nismo que debe gestionar la identificación de los potenciales beneficiarios, este
decreto dice:
Coordinar la identificación, registro y actualización de la información de los be-
neficiarios de programas y proyectos establecidos por el Comité del Plan “Toda
una Vida” u otros programas o subsidios públicos en el Registro Social con las
demás instituciones responsables, a fin de que el registro y actualización per-
mita la identificación de potenciales beneficiarios en el marco de los programas
del Plan “Toda una Vida” u otros programas y subsidios públicos. ((Presidencia
de la República del Ecuador, Decreto Ejecutivo N° 129, 2017).

La ilustración demuestra que la mayoría de familias pobres se encuentran en la


región amazónica, pero estos valores no son determinantes para asumir que las
familias de esta región son pobres por falta de vivienda. La Secretaría Nacional
de Planificación y Desarrollo deberá realizar un estudio pormenorizado para
poder determinar minuciosamente la ubicación de las familias pobres por falta
de vivienda.

Los criterios de selección definidos por: la Secretaria Técnica “Toda una Vida”,
el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, la Secretaria Nacional de Pla-
nificación y Desarrollo y la Presidencia de la Republica, se los presenta en el
siguiente esquema:

77
Tabla 22. Priorización potenciales beneficiarios.

PRIORIZACIÓN POTENCIALES BENEFICIARIOS


NÚCLEOS FAMILIARES SIN VIVIENDA PROPIA O CON VIVIENDA
IRRECUPERABLE
CRITERIOS GRUPOS DE PRIORIZACIÓN VIVIENDA GRATUITA VIVIENDA COPAGO

Extrema Pobreza Pobreza Moderada Vulnerabilidad

1 Núcleos con niñas/niños menores de 5 años 1ro 7mo -

Núcleos con personas con Este segmento ya es atendido y


2 2do 10mo
discapacidad/Enfermedad Catastrófica priorizado por las viviendas gratuitas

3 Núcleos con niñas/niños menores de 15 años 3do 8vo -

4 Núcleos con adultos mayores 4ro 9no -

5 Núcleos sin miembros de condiciones anteriores 5to 11mo -

6 Núcleos que no cumplen con los criterios 1 y 2 6to - -

Fuente: MIDUVI, Misión Casa para Todos Segmento Copago, 2017


Reprocesado por: Alfredo Velasco V

La priorización para casas gratuitas está dirigida a las familias que están inmer-
sas en la extrema pobreza y la priorización para las casas copago se la destina
a las familias sumidas en pobreza moderada y vulnerabilidad. Hay que indicar
que el gobierno nacional permitió a la población registrarse para el acceso a
una vivienda.

Los posibles beneficiarios que se encuentren registrados se los priorizará y ade-


más entran a un proceso de verificación de sus datos, los cuales pueden estar
registrados en otras fuentes de información como:

• Registro Único de Damnificados.

• Habitantes en zonas de Riesgo.

• Beneficiarios calificados por el MIDUVI para bonos de Vivienda de Interés


Social, quienes no han sido atendidos aún.

78
CAPÍTULO IV
Aspecto técnico del Programa MCPT.
En el capítulo tres se ha identificado plenamente la idea o plan general y el perfil del
programa MCPT. Ahora nos compete abordar la pre-factibilidad y la factibilidad del
programa, para lo cual se debe tener otros elementos más detallados para determinar
los costos y los beneficios del programa. (Nieto, M., 1999) afirma:
Una vez identificado el proyecto y acotados los caminos de solución del problema, en
la fase de preinversión se formula, especifica y detalla el proyecto, teniendo en cuenta
las diversas alternativas técnicas que puedan existir para su materialización. Además
se identifican, miden y valoran los costos y beneficios de cada alternativa, de manera
de contar con los elementos necesarios para realizar la evaluación de todas ellas. Fi-
nalmente se llega a establecer un criterio de decisión suficientemente informado con
respecto a la conveniencia de llevar a cabo el proyecto y cuál es la alternativa más
recomendable. (p. 22).

Antes de iniciar el análisis técnico es importante citar ciertos criterios sobre la ejecu-
ción de proyectos de vivienda de interés social como por ejemplo: el diseño de las
viviendas populares regularmente se basa en diseños estandarizados y deben cumplir
con la normativa vigente de la institución rectora, en este caso el MIDUVI.

Los diseños deben incluir los planos arquitectónicos, planos estructurales, planos hi-
drosanitarios, planos eléctricos, especificaciones técnicas, cuadros de áreas, cantida-
des de obra y el presupuesto correspondiente. Toda esta información técnica debe ser
aprobada por parte del gobierno local.

Otro componente muy importante es el diseño de lotización donde se determina la


capacidad del terreno, la distribución de las viviendas, el diseño urbanístico, la vialidad
y el equipamiento urbano a las viviendas y que igualmente se requerirá de los planos,
especificaciones técnicas, cubicaje y presupuesto.

También es importante considerar que luego de tener los diseños definitivos, los Go-
biernos Autónomos Descentralizados y las instituciones públicas, antes de ejecutar los
proyectos, deberán aprobar los estudios y/o emitir las vialidades de acuerdo a su com-
petencia. Esta gestión forma parte de los diseños en la fase de inversión del proyecto.

4.1. Tipos de proyectos.

Dentro del plan MCPT, básicamente se pueden diferenciar dos tipos de proyectos: los
proyectos de vivienda gratuita y los proyectos de vivienda en segmento Copago. Se
tiene planificado ejecutar 191.000 viviendas en modalidad gratuita y 134.000 en mo-
dalidad copago, dando un total de 325.000 viviendas.

Las viviendas son repartidas de acuerdo a la distribución de los bonos establecidos


por la Secretaría Técnica “Toda una Vida” y el MIDUVI, esto está detallado en el cua-
dro 16 del capítulo tres de la presente investigación.

79
Dentro del segmento de vivienda gratuita y considerando que son viviendas que se
las destinará a familias sumidas en la extrema pobreza; los proyectos deben contem-
plarse como integrales donde se estime el terreno, la vivienda propiamente dicha, los
servicios básicos, la vialidad, los espacios públicos, los servicios complementarios,
el equipamiento urbano y toda facilidad que requiera el beneficiario para cumplir las
políticas del Buen Vivir.

Mientras que los proyectos de viviendas en el segmento copago se los define en tres
tipos de proyectos los cuales se detallan en el siguiente diagrama:

Diagrama 24. Tipos de proyectos VIS (Copago).

PROYECTOS VIS COPAGO

Desarrollo
Vivienda y Desarrollo urbano y
desarrollo urbano y construcción de
comunitario construcción de vivienda en
vivienda terreno propio

Reactivar a pequeños
constructores, definidos
Relacionado por el MIDUVI como
directamente con el Proyecto integral Oferentes de Vivienda en
beneficiario puede desde la planificación Terreno Propio (OVTP),
ser ejecutado en y construcción física pueden ser personas
terreno asignado por del habitat y la naturales, asociaciones
el estado o en vivienda de profesionales en libre
terreno propio ejercicio, profesionales
en libre ejercicio y
consorcios

Fuente: MIDUVI, Misión Casa para Todos Segmento Copago, 2017


Elaborado por: Alfredo Velasco V

4.2. Componentes de los proyectos.

Los proyectos de vivienda de interés social enmarcados en el programa MCPT están


siendo diseñados para que sean proyectos integrales, esto quiere decir que están
considerando dotar de servicios básicos, mejoramiento urbano y otros servicios com-
plementarios, sin embargo los componentes de cada proyecto va a depender del tipo
de proyecto que se va a ejecutar.

El gobierno central con el propósito de disminuir los costos de los proyectos, ha pues-
to condiciones (no obligatorias) a los Gobiernos Autónomos Descentralizados y a los
oferentes de vivienda en terreno propio (OVTP), para que los terrenos donde se vayan
a construir las viviendas del programa MCPT, de preferencia tengan el acceso a los
servicios de agua potable, alcantarillado, energía eléctrica y además que los terrenos
estén ubicados cerca de Centros Educativos, Centros de Salud y Unidades de Policía
Comunitaria.

Los componentes de los proyectos se los describe a continuación:

80
Terrenos: El gobierno central ha solicitado a los Gobiernos Autónomos Descentrali-
zados que donen terrenos ubicados de acuerdo a la planificación territorial de cada
ciudad para la ejecución de los proyectos de vivienda. Las áreas de los terrenos de-
penderán de la cantidad de viviendas que se pretendan construir, sin embargo en los
diseños de las urbanizaciones tipo para proyectos integrales de viviendas gratuitas se
deberán considerar los índices de ocupación para no provocar hacinamiento urbano.

Según el plan Misión “Casa para Todos” se tienen registrados predios para la ejecu-
ción de los proyectos

Tabla 23. Cantidad de predios MCPT

CANTIDAD DE PREDIOS MCPT


PROVINCIA CANTIDAD
DE PREDIOS
AZUAY 33
CAÑAR 75
CARCHI 2
CHIMBORAZO 28
COTOPAXI 29
EL ORO 28
ESMERALDAS 20
GUAYAS 129
IMBABURA 8
LOJA 23
LOS RIOS 27
MANABÍ 68
MORONA SANTIAGO 32
NAPO 1
PASTAZA 147
PICHINCHA 32
SANTA ELENA 9
SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS 4
SUCUMBIOS 22
ZAMORA CHINCHIPE 9
TOTAL GENERAL 726
Fuente: MIDUVI, Misión Casa para Todos Segmento Copago, 2017
Reprocesado por: Alfredo Velasco V

Lotización: En los diseños de urbanización se deberán incluir los costos de lotización


y movimiento de tierras, para que los proyectos tengan una distribución adecuada de
las viviendas, aceras, bordillos, vías de acceso vehicular, alumbrado público, acome-
tidas de agua potable, acometidas eléctricas, acometidas telefónicas y alcantarillado.

Estudios técnicos: Deberán incluir los diseños arquitectónicos, diseños estructurales


sismo resistentes, diseños hidrosanitarios, diseños eléctricos, voz y datos y diseños
urbanísticos. Todos estos estudios deberán incluir las especificaciones técnicas, aná-
lisis de precios unitarios, presupuestos referenciales y además la obtención de las
vialidades ambientales y técnicas.

Viviendas: Deben cumplir parámetros de habitabilidad y las políticas de hábitat y vi-


vienda descrita en el capítulo dos del presente trabajo investigativo.

81
Servicios Básicos: Deben tener al menos los servicios de agua potable, alcantarilla-
do y energía eléctrica.

Obras de urbanismo: Se considera un espacio público de acuerdo a la densidad


poblacional de cada proyecto, además debe contener vías de acceso vehicular y pea-
tonal y por ultimo deben tener un alumbrado público adecuado.

En la siguiente página se detalla un cuadro con los componentes básicos necesarios


que deben incluirse por tipo de proyecto y poderlo para catalogar como factible.

Todos los componentes del proyecto tendrán un costo, sin embargo al no tener la ubi-
cación y diseños definitivos no podremos estimar de manera muy precisa los costos
de ejecución de programa MCPT, pero asumiremos costos muy apegados a la reali-
dad para que la verificación de la factibilidad en la fase de pre inversión del programa
sea apropiada.

4.3. Tipología de viviendas.

Por facilidad de ejecución, disminuir costos de construcción y rapidez en ejecución, los


proyectos VIS se los hace en base tipologías de vivienda estandarizadas.

El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda y la Empresa Pública Ecuador Estra-


tégico han planteado varias tipologías de viviendas y la distribución de las casas en
urbanizaciones de acuerdo a cantidades de viviendas.

Las tipologías de vivienda se las clasificará de acuerdo a la forma de pago por un lado
las viviendas gratuitas y por otro lado las viviendas copago.

82
PROYECTOS VIS MISIÓN "CASA PARA TODOS"
COMPONENTES DE CADA PROYECTO DE VIVIENDA
CANTIDAD
TIPO DE OBRAS DE SERVICIO BÁSICO OBRAS DE URBANISMO
SEGMENTO CONSTRUCCIÓN DE
PROYECTO TERRENO LOTIZACIÓN ESTUDIOS
DE VIVIENDA AGUA ENERGÍA ESPACIOS VÍAS DE ALUMBRADO VIVIENDAS
ALCANTARILLADO
POTABLE ELÉCTRICA PÚBLICOS ACCESO PÚBLICO
Asignación directa
x x x x x x x x x x 137,472
(Extrema pobreza)
Asignación directa
VIVIENDA
(Personas con x x x x x x x x x x 10,000
GRATUITA
discapacidad)
Asignación directa
x x x x x x x x x x 43,528
(Pobreza moderada)
Vivienda y desarrollo
x x x x x x x x x x
comunitario

Desarrollo urbano y
VIVIENDA construcción de x x x x x x x x x x
134,000
COPAGO vivienda
Desarrollo urbano y
construcción de
x x x x x x x x x
vivienda en terreno
propio
CANTIDAD TOTAL DE VIVIENDAS: 325,000

83
4.3.1. Tipologías Vivienda Gratuita.

La Empresa Pública Ecuador Estratégico (EEEP) es una de las empresas del


Estado Ecuatoriano que está a cargo de los procesos de contratación para la
construcción de las viviendas gratuitas. Esta empresa presentó varias tipologías
de vivienda y se las detalla a continuación.

Vivienda unifamiliar. La vivienda unifamiliar planteada tiene un área de 52 m2,


compuesta de: sala, comedor, cocina, baño completo, dos dormitorios y su cos-
to estimado asciende a: USD 12.487,00 por unidad de vivienda.

Ilustración 2. Vivienda unifamiliar

Costo por
Vivienda Área Costo / m2
bloque

Unifamiliar 52 m2 240,13 USD 12.487

Fuente: Ecuador Estratégico, Misión Casa para Todos Ejecución, 2017


Elaborado por: Ecuador Estratégico.

Bloque de vivienda 4D. Es una vivienda compuesta por cuatro departamentos,


con un área de la planta arquitectónica de: 53 m2 y un área total de construcción
de 193,20 m2, los departamentos están compuestos de: sala, comedor, cocina,
baño completo, tres dormitorios, lavandería, área de circulación y su costo esti-
mado asciende a: USD 48.300,00 por unidad de vivienda.

84
Ilustración 3. Bloque de vivienda 4D

Fuente: Ecuador Estratégico, Misión Casa para Todos Ejecución, 2017


Elaborado por: Ecuador Estratégico.

Bloque de vivienda 12D. Es una vivienda compuesta por 12 departamentos,


con un área de la planta arquitectónica de: 53 m2 y un área total de construcción
de 636,00 m2, los departamentos están compuestos de: sala, comedor, cocina,
baño completo, tres dormitorios, lavandería, área de circulación y su costo es-
timado asciende a: USD 145.528,00 por unidad de vivienda. En la ilustración 4
se detalle es tipo de bloques de departamentos

Además la Empresa Pública Ecuador Estratégico (EEP), ha puesto en conside-


ración de la Secretaria Técnica “Toda una Vida” esta tipología de vivienda para
la aprobación y la construcción inmediata, esta propuesta fue aprobada y se
iniciaron los primeros proyectos de construcción.

85
Ilustración 4. Bloque de vivienda 12D

Fuente: Ecuador Estratégico, Misión Casa para Todos Ejecución, 2017


Elaborado por: Ecuador Estratégico.

Urbanizaciones tipo. Ecuador Estratégico EP, planteó la distribución de las


viviendas en urbanizaciones tipo, donde se mezclan las distintas tipologías de
viviendas y que están distribuidas en áreas de terrenos de aproximadamente
cinco hectáreas.

Se han planteado dos urbanizaciones tipo, donde se contemplan la distribución


de viviendas por manzanas, las áreas de implantación, las vías, la tipología de
las viviendas y los costos aproximados de ejecución.

Además Ecuador Estratégico EP, sobre las urbanizaciones tipo afirma que: “El
diseño de la urbanización contempla un corazón de manzana con área verde
comunal, un espacio público y equipamientos de acuerdo a la densidad del pro-
yecto” (EEEP, 2017, p. 21).

A continuación se presenta las ilustraciones de las urbanizaciones tipo plantea-


das por la empresa Pública Ecuador Estratégico.

86
Ilustración 5. Urbanización tipo I

Costos por Costo Total


vivienda aprox USD

Urbanización
USD 5.497,14 2.9MM
(528 viviendas)

Vivienda unifamiliar
USD 12.487,00 0.9MM
(80 viviendas)

Vivienda 4D
(448 viviendas en USD 12.075,00 5.4MM
112 bloques)

Fuente: Ecuador Estratégico, Misión Casa para Todos Ejecución, 2017


Elaborado por: Ecuador Estratégico.

Ilustración 6 Urbanización Tipo II

DENSIDAD

Area Tipología Tipología Tipología Total Densidad


Manzana
(M2) Unifamiliares 4D 12D viviendas Viviendas/Ha

MZ1 5.014,51 10 20 12 42 84

MZ2 4.064,03 12 8 12 32 79

MZ3 9.781,54 18 36 48 102 104

MZ4 10.787,61 20 40 48 108 100

MZ5 12.120,32 16 52 72 140 116

MZ6 15.856,61 18 80 96 194 122

TOTAL 57.624,62 94 236 288 618 107

ÁREA VERDE INTERIOR DE MANZANA ÁREA VERDE PÚBLICA


Area Total Densidad
Manzana Área Verde
(M2) viviendas m2/Vivienda Area
MZ1 5.014,51 42 1.946,35 46,34 Manzana
(M2)
MZ2 4.064,03 32 1.317,75 41,18
MZ3 9.781,54 102 3.154,04 30,92 MEQ 1 1.946,26
MZ4 10.787,61 108 3.796,66 35,15 MEQ 2 3.900,01
MZ5 12.120,32 140 4.316,60 30,83
MZ6 15.856,61 194 5.667,56 29,21 MEQ 3 4.578,69
TOTAL /
57.624,62 618 20.198,96 35,61 TOTAL 10.424,96
PROMEDIO

Fuente: Ecuador Estratégico, Misión Casa para Todos Ejecución, 2017


Elaborado por: Ecuador Estratégico.

87
4.3.2. Tipologías vivienda Copago.

El plan de vivienda popular MCPT propuesto por el MIDUVI plantea lo siguiente:


La propuesta presentada se basa en 2 criterios: el primero; hace referencia a fa-
milias que necesitan más apoyo por parte del Gobierno y el segundo; a familias
que tienen posibilidades de tener un ahorro familiar para generar una correspon-
sabilidad económica al recibir una vivienda por parte del Gobierno. (Propuesta
Misión Casa para Todos Segmento Copago, 2017, p. 30).

El ofrecimiento del MIDUVI sobre la vivienda en el segmento Copago lo consti-


tuyen en dos pilares: a) La construcción de vivienda progresiva como una políti-
ca de vivienda social y b) La tipología de vivienda progresiva para el segmento
copago.

Primeramente es importante entender lo que significa vivienda progresiva, en el


siguiente párrafo se hace énfasis sobre la diferencia de una vivienda convencio-
nal y una vivienda progresiva.
Cuando hablamos de una “alternativa no convencional”, es porque típicamente
los gobiernos, en la gestación de sus políticas de vivienda, habían recurrido
al concepto de vivienda como un alojamiento que se entrega terminado y de
carácter definitivo; contrariamente a la alternativa que ofrece el Programa de
Vivienda Progresiva el cual lo considera: 1) una “solución habitacional” y no una
vivienda terminada, y 2) que su carácter no es definitivo, sino progresivo en su
crecimiento y flexibilidad, dependiendo para esto de los intereses particulares
de cada usuario. (Parra, C., 2007, p. 152).

En base a este concepto el MIDUVI ha planteado realizar el proyecto de vivien-


da social MCPT en el segmento copago como una vivienda progresiva y en su
plan lo justifica como una política de vivienda social, exponiendo el siguiente
argumento:
La vivienda progresiva encuentra su nicho justo en la brecha entre la vivienda
completa y la provisión apenas de infraestructura, especialmente en barrios ya
establecidos. La entrega de vivienda por terminar (pero en condiciones de ha-
bitabilidad), “permitiendo a los gobiernos proporcionar viviendas de calidad a
precios increíblemente bajos” (Aravena, 2010), es decir, se reduce el costo de
las unidades, sin comprometer su calidad, dando al morador condiciones de
ampliarlas de acuerdo a sus necesidades y posibilidades. Al hacerlo, se acerca
mucho al modelo endógeno de autoconstrucción, que es la forma cómo mayor
parte de las familias pobres construyen sus viviendas en la Región. El modelo
facilita la integración social de los residentes de conjuntos habitacionales, ya
que todos participan de la ejecución de sus viviendas. (Aravena, 2011)

De este modo, la vivienda progresiva constituye un potente instrumento de polí-


tica habitacional. (Propuesta Misión Casa para Todos Segmento Copago, 2017,
p. 30-31).

88
De acuerdo a lo expuesto, el MIDUVI ha planteado realizar dos tipologías de
viviendas en base a dos escenarios: a) vivienda terminada progresiva y b) vi-
vienda progresiva con estructura.

Vivienda terminada progresiva. Es una vivienda con un área base de 50 m2


y las ampliaciones que se requieran en las viviendas terminadas progresivas
dependerán de la capacidad de pago que asuma el beneficiario. Los copagos
se los ha establecido en: 20, 40 y 60 dólares de los Estados Unidos de Norte-
américa.

En el siguiente diagrama se detalla el área base, las áreas de las ampliaciones


de las viviendas y el copago que corresponde.

Diagrama 25. Vivienda terminada progresiva

VIVIENDA TERMINADA PROGRESIVA

ÁREA DE
ÁREA BASE DE VALOR DE PAGO
AMPLIACIÓN
LA VIVIENDA MENSUAL
TERMINADA

50 m2 5 m2 20 USD

50 m2 10 m2 40 USD

50 m2 15 m2 60 USD

Fuente: MIDUVI, Misión Casa para Todos Segmento Copago, 2017


Reprocesado por: Alfredo Velasco V

Vivienda progresiva con estructura. Es una vivienda con un área base de 50


m2, y además permite al beneficiario la dotación de una estructura para la futura
ampliación. Estas ampliaciones van desde los 10 m2 hasta los 20 m2.

Al igual que en el caso anterior, las estructuras para las ampliaciones que se
requieran en las viviendas dependerán de la capacidad de pago que asuma el
beneficiario. Los copagos se los ha establecido en: 20, 40 y 60 dólares de los
Estados Unidos de Norteamérica.

En el siguiente diagrama se detalla el área base, las áreas de las estructuras


para futuras ampliaciones de las viviendas y el copago que corresponde.

89
Diagrama 26. Vivienda progresiva con estructura

VIVIENDA PROGRESIVA CON ESTRUCTURA

ÁREA DE
ÁREA BASE DE VALOR DE PAGO
AMPLIACIÓN
LA VIVIENDA MENSUAL
ESTRUCTURA

50 m2 10 m2 20 USD

50 m2 15 m2 40 USD

50 m2 20 m2 60 USD

Fuente: MIDUVI, Misión Casa para Todos Segmento Copago, 2017


Reprocesado por: Alfredo Velasco V

A continuación se presentan las ilustraciones de las tipologías de vivienda en


segmento copago que constan en el Plan Misión “Casa para Todos”

Ilustración 7 Tipología I vivienda progresiva

TIPOLOGÍA I

90
Fuente: MIDUVI, Misión Casa para Todos Segmento Copago, 2017
Elaborado por: MIDUVI

91
Ilustración 8 Tipología II vivienda progresiva

TIPOLOGÍA II

Fuente: MIDUVI, Misión Casa para Todos Segmento Copago, 2017


Elaborado por: MIDUVI

92
4.4. Especificaciones técnicas generales de las viviendas.

Primeramente es importante indicar que no se cuenta con diseños definitivos de todos


los proyectos de vivienda, por lo tanto, no se puede ahondar en los temas relaciona-
dos a las especificaciones técnicas de las viviendas, sin embargo se ha considerado
especificaciones técnicas generales para estimar los costos de producción de una
unidad de vivienda.

Las unidades de vivienda contarán con un sistema constructivo sismo resistente de


estructura metálica, contrapiso de hormigón, mampostería de bloque, ventanas de
aluminio y vidrio nacional, cubierta de eternit, instalaciones hidrosanitarias básicas,
instalaciones eléctricas generales, cerámica nacional y puertas de madera.

Los materiales provienen de la producción nacional, sin embargo es necesario coordi-


nar con las empresas que producen materiales de construcción, para que incrementen
su producción debido a que se necesitarán construir 81.250 unidades de vivienda al
año.

Además las urbanizaciones deben contar con acceso a los servicios básicos, agua po-
table, alcantarillado y energía eléctrica, vías vehiculares, vías peatonales, alumbrado
público y espacios verdes.

4.5. Análisis ambiental del Programa MCPT.

Todo proyecto de construcción afectará al medio ambiente y todo su entorno, es por


eso que es necesario analizar de manera general la alteración del medio ambiente al
ejecutar los proyectos de vivienda de interés social planeados en la MCPT.

Según el afirma (Banco Mundial, 1991) “El análisis ambiental comienza con la selec-
ción al momento de identificación del proyecto. EI delineamiento del alcance y prepa-
ración de la evaluación ambiental se dan en serie como parte integral de los estudios
de pre factibilidad y de factibilidad.” (p. 2). En ese sentido nos compete realizar un
análisis ambiental del Plan Misión “Casa para Todos”.

Un programa de desarrollo urbano a gran escala se lo cataloga como un proyecto que


necesita una evaluación ambiental, ya que su ejecución puede tener muchas afecta-
ciones ambientales significativas.

Es recomendable realizar una consultoría específica sobre la evaluación del impacto


ambiental del programa MCPT, en este apartado daremos una idea general sobre los
efectos positivos y negativos en forma cualitativa y cuantitativa, usando como metodo-
logía de análisis a la Matriz de Leopold.

Antes de iniciar con el análisis respectivo citaremos en que consiste la Matriz de


Leopold y sus principios, el propósito de este análisis es que esta información sea una
base para evaluación ambiental del programa MCPT.

La matriz de Leopold es una herramienta para la evaluación de impactos ambientales


de proyectos de obra civil como lo afirma (Espinosa, G., 2002):

93
Esta matriz fue desarrollada en los años 70 por el Dr. Luna Leopold y colaboradores,
para ser aplicada en proyectos de construcción y es especialmente útil, por enfoque y
contenido, para la evaluación preliminar de aquellos proyectos de los que se prevén
grandes impactos ambientales. La matriz sirve sólo para identificar impactos y su ori-
gen, sin proporcionarles un valor. (p. 174)

La Matriz de Leopold consiste en elaborar un listado de acciones que se ejecutan en


el proyecto y que pueden causar impactos ambientales, estas acciones se la correla-
ciona con características ambientales y se forma una matriz. En cada casillero de la
matriz se debe distinguir una magnitud y la importancia del posible impacto que pueda
causar la acción.

La magnitud se la debe valorar en una escala del 1 al 10. Los impactos pueden ser
positivos o negativos y la importancia solamente se la califica en valores positivos y
resulta de la ponderación que se la establezca y puede ser distinta a la magnitud. Por
ejemplo existen acciones que producen un impacto muy fuerte al medio ambiente pero
pueden ser de baja importancia.
La metodología original propuesta por Leopold considera para cada una de las celdi-
llas un número fraccionario en donde la magnitud es el numerador y la importancia el
denominador. La agregación de resultados se resume en los denominados “promedios
aritméticos”, que resultan de dividir el numerador con el denominador (y así obtener un
número decimal) y adicionarlos algebraicamente a lo largo de la fila o columna ana-
lizada. El promedio aritmético final es el resultado de dividir el número obtenido para
el total de celdillas de interacción (marcadas con la diagonal) en la respectiva fila o
columna. (Espinosa, G., 2002, p. 176).

En la siguiente página se detalla la Matriz de Leopold para el programa de vivienda


Misión “Casa para Todos”, para esta matriz se ha considerado la construcción una ur-
banización tipo I compuesta por 618 viviendas y que ha sido planteada por la Empresa
Pública Ecuador Estratégico

Hay que considerar que este tipo de urbanización requiere un terreno cuya área debe
ser de: 57.624,42 m2 y si consideramos que se ejecutan las 325.000 viviendas enton-
ces necesitaremos realizar 526 urbanizaciones tipo I y se requerirán 3.571,43 hectá-
reas de terrenos, esta área se la considerará para la estimación de costos de terrenos.

94
Tabla 25 Matriz de Leolpold modificada (Magnitud)

MATRIZ DE LEOPOLD MODIFICADA


URBANIZACIÓN TIPO I PLANTEADA POR ECUADOR ESTRATÉGICO EP

FACTORES O IMPACTOS AMBIENTALES


AMBIENTE BIÓTICO AMBIENTE FÍSICO AMBIENTE SOCIAL
IMPORTANCIA 5 1 5 5 2 3 3 1 2 3 2 3 4 3 4 3 4 3 1 1 4 3 5 7 4 4 2 7 2 4

ACCIONES O ACTIVIDADES

Contaminación del suelo


Hidrología modificada
Disminución de recursos
Emisiones de CO2
Consumo de CFC
Incremento de transporte
Conducta de los beneficiarios

Pérdida de hábitat
Destrucción de áreas
ecológicas
Pérdida de espacios verdes
Destrucción de ecosistemas
Destrucción de flora y fauna
Pérdida productividad suelo
Contaminación del aire
Contaminación del agua
Impacto acústico (Ruido)
(materiales de construcción)
Impacto visual
Impacto paisaje
Generación de residuos de
obra
Energía necesaria
Producción de residuos
domésticos
Consumo de agua
Disminución de asoleamiento
Participación pública
Empleo
Valor del suelo
Recreación
Ordenamiento Territorial
Destrucción de centros
históricos y culturales
Riesgos para los beneficiarios

LOTIZACIÓN
Movimiento de tierras -9 -2 -10 -10 -9 -9 -3 -3 -4 -3 -5 - -4 -5 -1 -2 - - - -4 - -7 - 2 7 - - -1 -1 -1
Conformación de plataformas -4 -1 -5 -5 -4 -4 -2 -2 -2 -2 -3 - -2 -5 - -2 - -1 - -1 - -3 - 2 4 - - - -1 -
Vías internas (Asfaltado) -4 -1 -5 -5 -4 -3 -8 -2 -2 -2 -5 -5 -3 -3 -5 -5 - -1 - -5 -5 -5 - 2 5 3 - - -1 -1
SERVICIOS BÁSICOS
Sistema de alcantarillado -4 -2 -3 -5 -4 -4 -4 -6 -4 -8 -5 -3 -2 - -3 -3 - -1 - -3 -5 -3 3 2 4 3 - 3 -1 3
Sistema de agua potable -2 -1 -1 -1 -1 -1 -2 -4 -1 - - -3 - - -1 -2 - -7 - -3 -5 - 3 2 3 3 - 3 - 3
Energía eléctrica - -1 -1 -1 -1 - - - -1 - -2 -3 -3 -3 -2 -5 - - - - -5 -3 3 2 4 3 - 3 - -5
Tratamiento de aguas residuales -5 -2 -2 -3 -5 -4 -4 -9 -4 10 - -3 -3 -3 -2 -3 -10 -5 - -2 - -1 3 2 3 3 - 3 - -2
Manejo de desechos sólidos -5 -2 -5 -5 -4 -8 -10 -5 -8 -8 -2 -3 -5 -8 -8 -5 -10 - - -2 -2 -8 5 4 4 -2 5 3 - -2
CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS
Cimentaciones - - -5 -5 -5 -5 -5 - - - -5 -4 - - -3 -3 - -2 - -1 -2 -4 - 1 3 1 - - - -
Contrapiso de Hormigón - - -5 -5 -5 -5 -5 - -2 - -5 -4 -5 -5 -4 -3 - -3 - -2 -2 -4 - 2 2 2 - - - 1
Estructura de acero - - - - - -1 -1 - -1 -1 -5 -5 -5 -5 -4 -3 - - 2 - -3 -3 3 2 3 3 - - - 1
Mampostería de bloque - - - - - - -3 - -1 -1 -5 -5 -5 -5 -4 -3 - - 3 - -3 -3 3 2 3 3 - - - 1
Ventanas de aluminio y vidrio - - - - - - - - -1 -1 -4 -5 -4 -4 -4 -4 - - 5 - -6 -3 3 2 3 3 - - - 3
Cubierta de eternit - - - - - - - - -1 -1 -2 -5 -6 -6 -4 -4 - - 10 - -5 -3 5 2 3 4 - 8 - 7
Instalaciones hidrosanitarias - - - - - - -1 -3 -1 -5 -1 -3 - - -3 -2 -5 - - - -6 -3 5 2 3 5 - 7 - 7
Instalaciones eléctricas - - - - - - -1 - -1 - -1 -3 -3 -5 -3 -3 - - - - -6 -2 5 2 3 5 - 7 - 7
Cerámica nacional - - - - - -2 -2 - -2 -2 -1 -3 - - -4 -3 - - - - -3 -2 5 2 5 5 - 7 - 7
Puertas de madera -7 -4 -7 -7 -7 -5 - -7 - - -1 -4 - 2 -7 -2 - - 2 - - -2 6 2 5 7 - 7 - 7
OBRAS DE URBANISMO
Aceras y bordillos - - -2 -2 -2 -3 -3 - -3 -1 -3 -3 - -4 -4 -2 - -3 - - - -4 6 2 3 7 7 10 - 7
Alumbrado público - - - - - - - - - - - -3 -6 -6 -4 -3 - - - - -3 3 10 2 3 8 8 10 - 10
Espacios públicos (áreas verdes) -2 - 7 2 - -5 - - - - - - 7 7 -2 - -6 -4 -5 - - 3 10 10 3 10 10 10 - 10

Elaborado por: Alfredo Velasco V

95
Tabla 26 Matriz de Leolpold Modificada (Magnitud x Importancia)

MATRIZ DE LEOPOLD MODIFICADA


URBANIZACIÓN TIPO I PLANTEADA POR ECUADOR ESTRATÉGICO EP

FACTORES O IMPACTOS AMBIENTALES


AMBIENTE BIÓTICO AMBIENTE FÍSICO AMBIENTE SOCIAL
IMPORTANCIA 5 1 5 5 2 3 3 1 2 3 2 3 4 3 4 3 4 3 1 1 4 3 5 7 4 4 2 7 2 4

ACCIONES O ACTIVIDADES

Pérdida de hábitat
Destrucción de áreas
ecológicas
Pérdida de espacios verdes
Destrucción de ecosistemas
Destrucción de flora y fauna
Pérdida productividad suelo
Contaminación del suelo
Hidrología modificada
Contaminación del aire
Contaminación del agua
Impacto acústico (Ruido)
Disminución de recursos
Emisiones de CO2
Conducta de los beneficiarios
Participación pública
Empleo
Valor del suelo
Recreación

(materiales de construcción)
Impacto visual
Impacto paisaje
Generación de residuos de
obra
Energía necesaria
Producción de residuos
domésticos
Consumo de agua
Disminución de asoleamiento
Consumo de CFC
Incremento de transporte
Ordenamiento territorial
Destrucción de centros
históricos y culturales
Riesgos para los
beneficiarios

LOTIZACIÓN
Movimiento de tierras -45 -2 -50 -50 -18 -27 -9 -3 -8 -9 -10 - -16 -15 -4 -6 - - - -4 - -21 - 14 28 - - -7 -2 -4
Conformación de plataformas -20 -1 -25 -25 -8 -12 -6 -2 -4 -6 -6 - -8 -15 - -6 - -3 - -1 - -9 - 14 16 - - - -2 -
Vías internas (Asfaltado) -20 -1 -25 -25 -8 -9 -24 -2 -4 -6 -10 -15 -12 -9 -20 -15 - -3 - -5 -20 -15 - 14 20 12 - - -2 -4
SERVICIOS BÁSICOS - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Sistema de alcantarillado -20 -2 -15 -25 -8 -12 -12 -6 -8 -24 -10 -9 -8 - -12 -9 - -3 - -3 -20 -9 15 14 16 12 - 21 -2 12
Sistema de agua potable -10 -1 -5 -5 -2 -3 -6 -4 -2 - - -9 - - -4 -6 - -21 - -3 -20 - 15 14 12 12 - 21 - 12
Energía eléctrica - -1 -5 -5 -2 - - - -2 - -4 -9 -12 -9 -8 -15 - - - - -20 -9 15 14 16 12 - 21 - -20
Tratamiento de aguas residuales -25 -2 -10 -15 -10 -12 -12 -9 -8 30 - -9 -12 -9 -8 -9 -40 -15 - -2 - -3 15 14 12 12 - 21 - -8
Manejo de desechos sólidos -25 -2 -25 -25 -8 -24 -30 -5 -16 -24 -4 -9 -20 -24 -32 -15 -40 - - -2 -8 -24 25 28 16 -8 10 21 - -8
CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Cimentaciones - - -25 -25 -10 -15 -15 - - - -10 -12 - - -12 -9 - -6 - -1 -8 -12 - 7 12 4 - - - -
Contrapiso de Hormigón - - -25 -25 -10 -15 -15 - -4 - -10 -12 -20 -15 -16 -9 - -9 - -2 -8 -12 - 14 8 8 - - - 4
Estructura de acero - - - - - -3 -3 - -2 -3 -10 -15 -20 -15 -16 -9 - - 2 - -12 -9 15 14 12 12 - - - 4
Mampostería de bloque - - - - - - -9 - -2 -3 -10 -15 -20 -15 -16 -9 - - 3 - -12 -9 15 14 12 12 - - - 4
Ventanas de aluminio y vidrio - - - - - - - - -2 -3 -8 -15 -16 -12 -16 -12 - - 5 - -24 -9 15 14 12 12 - - - 12
Cubierta de eternit - - - - - - - - -2 -3 -4 -15 -24 -18 -16 -12 - - 10 - -20 -9 25 14 12 16 - 56 - 28
Instalaciones hidrosanitarias - - - - - - -3 -3 -2 -15 -2 -9 - - -12 -6 -20 - - - -24 -9 25 14 12 20 - 49 - 28
Instalaciones eléctricas - - - - - - -3 - -2 - -2 -9 -12 -15 -12 -9 - - - - -24 -6 25 14 12 20 - 49 - 28
Cerámica nacional - - - - - -6 -6 - -4 -6 -2 -9 - - -16 -9 - - - - -12 -6 25 14 20 20 - 49 - 28
Puertas de madera -35 -4 -35 -35 -14 -15 - -7 - - -2 -12 - 6 -28 -6 - - 2 - - -6 30 14 20 28 - 49 - 28
OBRAS DE URBANISMO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Aceras y bordillos - - -10 -10 -4 -9 -9 - -6 -3 -6 -9 - -12 -16 -6 - -9 - - - -12 30 14 12 28 14 70 - 28
Alumbrado público - - - - - - - - - - - -9 -24 -18 -16 -9 - - - - -12 9 50 14 12 32 16 70 - 40
Espacios públicos (áreas verdes) -10 - 35 10 - -15 - - - - - - 28 21 -8 - -24 -12 -5 - - 9 50 70 12 40 20 70 - 40

Sumatoria negativos -210 -16 -255 -270 -102 -177 -162 -41 -78 -105 -110 -201 -224 -201 -288 -186 -124 -81 -5 -23 -244 -189 - - - -8 - -7 -8 -44
Número de impactos negativos 9 9 12 12 12 14 15 9 17 12 17 18 14 14 20 20 4 9 1 9 15 18 - - - 1 - 1 4 5
Promedio impactos negativos -23.33 -1.78 -21.25 -22.50 -8.50 -12.64 -10.80 -4.56 -4.59 -8.75 -6.47 -11.17 -16.00 -14.36 -14.40 -9.30 -31.00 -9.00 -5.00 -2.56 -16.27 -10.50 - - - -8.00 - -7.00 -2.00 -8.80
Sumatoria positivos - - 35 10 - - - - - 30 - - 28 27 - - - - 22 - - 18 390 357 304 312 60 567 - 296
Número de impactos positivos - - 1 1 - - - - - 1 - - 1 2 - - - - 5 - - 2 16 21 21 18 4 13 - 14
Promedio impactos positivos - - 35.00 10.00 - - - - - 30.00 - - 28.00 13.50 - - - - 4.40 - - 9.00 24.38 17.00 14.48 17.33 15.00 43.62 - 21.14

Elaborado por: Alfredo Velasco V 96


De la matriz de Leopold se desprenden impactos ambientales negativos y positivos.

4.5.1. Impactos negativos.

Según las estimaciones realizadas, los impactos negativos desde el impacto


más fuerte al más débil el programa MCPT son:

Generación de residuos en obra: Toda construcción genera residuos o dese-


chos, los cuales son producto de los procesos de construcción. Estos residuos
provienen del hormigón, asfalto, la madera, los vidrios, las estructuras metáli-
cas, las cerámicas, las cubiertas de eternit, los bloques y otros materiales de
construcción.

La gestión ambiental más óptima para disminuir la generación de residuos de


una obra, lo han resumido en el método de las tres erres: Reducir, Reutilizar
y Reciclar. En el siguiente esquema se detalla los conceptos básicos de esta
gestión ambiental.

Diagrama 27 Conceptos básicos de la gestión ambiental MCPT

REDUCIR

Es una acción de prevención, que trae aparejadas como ventajas principales la


disminución de los gastos de gestión y el ahorro en materia prima, por lo que el
balance medioambiental global es beneficioso.

REUTILIZAR

Es una actividad que involucra la reaplicación de un material de modo que mantiene


su forma e identidad original. Es decir, la recuperación de elementos constructivos
completos y el reuso con las mínimas transformaciones posibles. Por lo tanto,
también conduce a la reducción de los residuos.

RECICLAR

Es la operación que incorpora los residuos en un proceso en el que el material


residual requerirá ser tratado, y luego sometido a un proceso de elaboración junto
con otros insumos.

Fuente: MIDUVI, Misión Casa para Todos Segmento Copago, 2017


Elaborado por: MIDUVI

Destrucción de ecosistemas: La destrucción del hábitat y los ecosistemas


ocurren en gran parte por las actividades de la construcción. (Sanchez, L., 2000)
afirma lo siguiente: “La destrucción de hábitats es una consecuencia inevitable
de muchas acciones humanas, por ejemplo, la agricultura, la urbanización, la
construcción de represas, de carreteras y la minería, entre otras.” (p.327).

97
En los procesos de construcción, el ecosistema se ve alterado por la remoción
de la vegetación para la construcción de las viviendas, aceras, vías, alcantari-
llado, cimientos, etc.

Pérdida de espacios verdes: Las áreas que se requieren para la construcción


de las urbanizaciones son extensas y dependerán de la densidad poblacional
de diseño y la distribución de las viviendas y vías. Si las 325.000 viviendas pro-
puestas por el gobierno se las ejecuta bajo la modalidad de urbanización tipo
I, propuesta por la Empresa Pública Ecuador Estratégico se necesitarán apro-
ximadamente 3.030,41 hectáreas de terreno que se lo podría catalogar como
pérdida de espacio verde.

Consumo de CFC: EL análisis de impacto ambiental que provocan los materia-


les de construcción se los debe analizar en todo su ciclo, desde la extracción de
la materia prima que se utilizará para la fabricación del material de construcción
hasta la disposición final en la obra.

Los materiales que se usan en la construcción como por ejemplo: pinturas o


las tuberías PVC para agua sanitaria, son materiales que se los fabrica a partir
de los derivados de hidrocarburos y como lo expresamos anteriormente, los
impactos ambientales se los mide desde la fabricación de los mismos y toman-
do en cuenta que el programa MCPT comprende la construcción de 325.000
viviendas a corto plazo, podemos concluir que el efecto negativo hacia el medio
ambiente es bien fuerte.

Impacto visual: Los proyectos de vivienda de interés social ocupan espacios


extensos y la gran cantidad de viviendas producen una sensación de aglomera-
ción y de hacinamiento. Al momento en que se terminan de construir las vivien-
das y estas son ocupadas por los beneficiarios, ocurren ciertos hechos relacio-
nados a los medios de producción, a las costumbres, a la cultura y educación.

Se sabe que la situación económica de las familias que ocupan las urbanizacio-
nes de los proyectos VIS es reducida, por lo tanto buscan la manera de sobre-
vivir y los medios de producción se traducen al comercio informal y a pequeños
negocios que los hacen funcionar en las propias viviendas; esto provoca que
las viviendas cambien su función de habitabilidad y se transformen en negocios,
donde colocan letreros llamativos o también por malas costumbres utilizan las
ventanas como colgaderos para secar ropa, estas acciones contaminan visual-
mente el entorno.

4.5.2. Impactos positivos.

Y los impactos positivos más significativos al ejecutar el programa MCPT son:

Ordenamiento Territorial: En el Ecuador recientemente se aprobó la Ley Or-


gánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo, como sustento
legal para que los Gobiernos Autónomos Descentralizados puedan realizar una
planificación adecuada para el crecimiento ordenado de las ciudades.
98
El fundamento socio espacial que sostiene la necesidad e importancia del orde-
namiento territorial, es el asumir que el uso del espacio – por individuos o grupos
sociales – resulta en estructuras específicas (materiales), que son afectadas por
contextos políticos, administrativos, culturales, religiosos, sociales o económi-
cos (Mertins; Paal, 2009).

De acuerdo a la matriz de Leopold, el ordenamiento territorial es el impacto


positivo más reluciente, lo cual es un aspecto sustancial en la ejecución de los
proyectos de vivienda de interés social para los gobiernos locales, siempre y
cuando se aplique con responsabilidad las leyes y normas.

Conducta de los beneficiarios: Para este caso específico, el programa MCPT


ofrece otorgar una vivienda gratuita para las familias sumidas en la extrema po-
breza y pobreza moderada. Este proceso tiene un efecto positivo en la conducta
de los beneficiarios porque su estilo de vida cambia, ya que cubre parte de sus
necesidades básicas insatisfechas.

Participación pública: El proceso de construcción de un proyecto VIS, invo-


lucra al sector público, sector privado y a los beneficiarios. Esta participación
tiene efectos positivos porque todos los involucrados se benefician de distintas
maneras y causa un efecto de desarrollo y crecimiento. La participación pública
es primordial en la ejecución de este tipo de proyectos, por ejemplo: el acompa-
ñamiento social que plantea la Secretaria Técnica “Toda una Vida” inicia desde
el registro social hasta la entrega de la vivienda.

Valor del suelo: Al momento de construir proyectos integrales donde se dota


no solamente de vivienda sino también de servicios básicos, espacios públicos,
mobiliario urbano, que los proyectos estén ubicados a la cercanía de servicios
complementarios, que sean habitables, que sean sostenibles y que cumplan
con un ordenamiento territorial. Se puede concluir que el valor del suelo incre-
menta lo cual es beneficioso para las personas que habitan en los proyectos
VIS.

Empleo: Un programa extenso como lo es la MCPT genera muchas plazas de


trabajo, lo cual influye en la economía local y en la economía del país. Este es
otro impacto positivo que se desprende de la matriz de Leopold.

4.6. Análisis social del programa MCPT.

Todo programa de vivienda de interés social necesita que se lo desarrolle y se lo pon-


ga en marcha en base a criterios técnicos, económicos y ambientales pero también
es importante que se incluyan ciertos criterios de aspecto social y que se relacionan
al hábitat, a la resiliencia o a los comportamientos humanos individuales y colectivos.

Cuando se realiza un análisis social antes de ejecutar un proyecto VIS, podemos


anticiparnos a la ocurrencia de ciertos fenómenos sociales que van apareciendo en
el transcurso de todo el ciclo del proyecto o programa. El MIDUVI en su Plan para la
MCPT expone:

99
En virtud de que la vivienda forma parte central del hábitat humano y que a partir de
la misma se constituyen tramas de vida -en los ámbitos económico, socio-cultural, po-
lítico, ambiental, etc; la Misión “Casa Para Todos”, como parte del Proyecto Toda una
Vida, tendrá como un propósito fundamental la construcción -junto a la vivienda digna-
de estructuras de convivencia humana y social que propendan a la superación de los
entornos –violentos, discriminadores, excluyentes, opresivos que limitan las posibilida-
des de superar la pobreza en que se encuentran las personas beneficiarias. (Propuesta
Misión Casa para Todos Segmento Copago, 2017, p. 14).

La Empresa Pública Ecuador Estratégico (EEEP), ha planteado realizar Planes de


Intervención Social y Sostenible para cada uno de los proyectos de vivienda que pre-
tenden ejecutar, ya que no todos los proyectos VIS se los puede manejar de forma
similar porque cada uno tiene sus particularidades.

Por ejemplo el objetivo general del Acompañamiento Social en el proyecto VIS San
Francisco de Huarcay dice: “Brindar el acompañamiento social en los nuevos barrios
donde se construya el Programa de “Casa para Todos”, para construir un desarrollo
social que permita alcanzar una adecuada convivencia familiar y comunitaria a través
del fortalecimiento de la participación y organización ciudadana. (Plan de Acompaña-
miento Social EEEP, 2017, 6).

Para lograr este objetivo primeramente se debe entender que el Ecuador es un país
que por una serie de factores históricos, sociales y económicos mantiene niveles de
conflictividad social en su territorio. Esta conflictividad social depende en gran medida
de la provisión ineficiente de servicios estatales.

Por lo expuesto en el párrafo anterior y para evitar que se originen conflictos sociales
es primordial que los diseños de los proyectos sean integrales y que al momento de
ejecutarlos, se los dote al menos de la infraestructura de servicios básicos y que estos
funcionen adecuadamente.

Por otro lado, el Ecuador tiene una serie conflictos socio-políticos, que dentro del
territorio responden a una serie de elementos y tipologías de distinto origen, que bási-
camente responden a la siguiente tipología inicial:

100
Tabla 27. Tipología de conflictos sociales

TIPOLOGÍA DE CONFLICTOS

Tipología Sub tipología Incidencia Territorial Impacto

Conflictos Socio Ambientales

Aplicación de políticas públicas y leyes

Uso de Tierra Urbano


Rural
Uso del suelo
Uso de Fuentes de Agua
Régimen de la propiedad o del predio
Zona de riesgo
Nacional
Socialización del proyecto Topografía
Provincial Coyuntural
Zona de área protegida
Cantonal Estratégico
Invasiones Actores sociales y políticos
Parroquial
Sujetos de base
Sujetos causantes de daño (empresa
Étnicos
pública, empresa privada, otros)
Causantes
Vialidad y accesibilidad Autoridad competente

Migratorio (interno y externo)

Seguridad

Fuente: Ministerio del Interior, 2011


Reprocesado por: Alfredo Velasco V

Los conflictos sociales pueden ser prevenidos con la aplicación adecuada y pertinente
de políticas públicas. El Programa “Casa para Todos”, tiene la obligación de garantizar
la sostenibilidad de las políticas públicas en torno al cuidado y el medio ambiente, el
uso sostenible de la tierra, la adopción de formas de vida saludables, el fortalecimiento
de la resiliencia urbana, la reducción de los riesgos ante desastres, entre otros facto-
res.

Estos elementos conciliadores pretenden a través de los Gobiernos Autónomos Des-


centralizados, articularse desde sus competencias y funciones institucionales para la
aplicación de las políticas públicas urbanas e inclusivas, bajo una normativa de desa-
rrollo urbano, así como también se espera el aporte de los diferentes niveles de go-
bierno, de la sociedad civil y otros actores que tengan una intervención responsable.

Las políticas de intervención pública para programas habitacionales deben también


considerar factores integrales como son los factores físicos, sociales, culturales de las
poblaciones a beneficiarse y que serán los asignados a recibir la vivienda más ade-
cuada en todo el territorio nacional, asegurando el derecho constitucional de acceso
a una vivienda digna, segura, asequible y accesible, garantizando calidad de vida es-
pecialmente en aquellos sectores poblacionales más vulnerables, como los de bajos
ingresos y los discapacitados.

También podemos connotar, que inesperadamente por la naturaleza del ser humano,
por sus costumbres, por la convivencia comunitaria y por la supervivencia humana, su-
ceden ciertos fenómenos sociales o conflictos sociales relacionados a la convivencia

En el caso del Ecuador, los proyectos que han fracasado como política pública, son los
que se encuentran en los barrios donde se construyó vivienda de interés social, con-
virtiéndose estos sectores en deprimidos, con alta nivel de inseguridad, tugurización
del espacio urbano y del espacio público, desorden e informalidad en sus residentes;
barrios como Solanda y Turubamba en Quito y Socio Vivienda en Guayaquil.
101
La afectación que sufren las familias reubicadas en estas nuevas viviendas, pasan por
un cambio de vida, el que empieza con la marcada inserción en un territorio nuevo y
totalmente desconocido, por lo tanto, se da la ruptura del tejido social y cultural, des-
arraigo de sus costumbres, afectación a sus prácticas productivas y económicas, dis-
tanciamiento de lugares de trabajo, de estudio, de salud y ocio. Todos estos factores
generan conflictividad en los proyectos de relocalización de habitantes en los nuevos
espacios de construcción de vivienda de interés social.

Es importante destacar que los programas de vivienda que se desarrollan desde el


Estado, se dan bajo la figura de propiedad horizontal, lo que provoca que las familias
y personas no se apropian de las responsabilidades individuales y peor las colectivas,
lo que genera conflicto entre vecinos, el deterioro de la comunidad y el daño acelerado
de la obra de vivienda y áreas comunitarias, como parques, veredas, calles y parquea-
deros.

El objetivo central del Programa “Casa para Todos” es velar y garantizar que no se
den estos escenarios de conflictividad social y daño de infraestructura, a través de la
generación de nuevos hábitos en las familias, fomentar el orden, la organización, las
buenas prácticas entre vecinos, convivencia armónica para el mantenimiento y mejo-
ramiento del espacio tanto privado como público comunitario, para mejorar la calidad
de vida de los beneficiarios.

Todos estos factores nos llevan a entender que la atención desde el Estado para la
construcción y asignación de vivienda, no es un asunto netamente cuantitativo, no se
puede dejar de considerar los aspectos de carácter social que implican en un nuevo
asentamiento poblacional. El Estado debe garantizar a través de un Plan de Acompa-
ñamiento Social la generación de este tipo de proyectos y su sustentabilidad.

102
CAPÍTULO V
Factibilidad y viabilidad del Programa MCPT.
5.1. Estudio de oferta y demanda del Programa MCPT.

Primeramente es importante, exponer los conceptos básicos de la demanda y de la


oferta. Según Samuelson y Nordhaus la demanda es:
Tanto el sentido común como la observación científica cuidadosa muestran que la can-
tidad de bienes que los individuos adquieren depende de su precio. Mientras mayor
sea el precio de un artículo, y todo lo demás se mantiene constante, menos unidades
están dispuestos a comprar los consumidores de ese bien. Cuanto más bajo es el pre-
cio de mercado, más unidades se compran.

Existe una relación definida entre el precio de mercado de un bien y la cantidad de-
mandada del mismo, si todo lo demás permanece constante. Esta relación entre el
precio y la cantidad comprada se denomina función de demanda o curva de demanda.
(Samuelson, P., Nordhaus, W., 1985, p. 45).

Y según los mismos autores, la oferta la definen como:


El lado de la oferta de un mercado se refiere, normalmente, a los términos en los que
las empresas producen y venden sus productos. La oferta de tomate nos dice la canti-
dad que se venderá a cada precio. Más concretamente, la función de oferta relaciona
la cantidad ofrecida de un bien a su precio de mercado, si todo lo demás permanece
constante. Cuando se analiza la oferta de un bien, lo que se mantiene constante inclu-
ye precios de los insumos, precios de bienes relacionados y políticas del Estado. La
función de la oferta (o curva de la oferta) de un bien muestra la relación entre su precio
de mercado y la cantidad de ese bien que los productores están dispuestos a producir
y vender, manteniendo el resto constante. (Samuelson, P., Nordhaus, W., 1985, p. 49).

Si nos referimos a la oferta de vivienda en el Ecuador, tendríamos que abarcar todos


los proyectos que se están construyendo en la actualidad en el país, sin diferenciar
a que segmento van dirigidos los proyectos; si es así, entonces existirán una canti-
dad de proyectos tanto en el sector público y como en el privado. Pero al tratarse del
Programa de Vivienda que promociona el Gobierno Central entonces lo reducimos
solamente a la oferta de vivienda que ofrece el programa MCPT.

Y la demanda de la misma manera, determinará el universo al cual va dirigido el


programa MCPT y como ya lo hemos mencionado va encaminado al segmento de la
extrema pobreza, pobreza moderada y vulnerabilidad.

Es imprescindible enfocar que los dos conceptos económicos (oferta y demanda), se


relacionan con la cantidad de productos y el precio, sin embargo, la política pública
adoptada para el programa de vivienda MCPT rompe estos dos conceptos básicos de
la economía, ya que gran parte de las viviendas prácticamente se los pretende entre-
gar de manera gratuita.

103
5.1.1. Oferta de vivienda para el Programa MCPT.

El programa MCPT, es un proyecto de construcción de vivienda de interés social


donde el gobierno central ha ofrecido entregar 325.000 viviendas a las familias
más pobres del Ecuador, esta cantidad de viviendas sería la oferta que se pone
en consideración de la población.

Esta oferta está clasificada en dos segmentos: a) la vivienda gratuita que se


entregará a las familias que se encuentran en extrema pobreza y b) la vivienda
copago que se entregará a las familias que están en la pobreza moderada y
vulnerabilidad. En la tabla 16 del capítulo III, se detallan las cantidades de vi-
viendas y a que segmento se las destinará.

En resumen, la oferta de vivienda que se plantea corresponde a: 191.000 vi-


viendas gratuitas y 134.000 viviendas en segmento copago, dando un total ofer-
tado de 325.000 viviendas. Es ideal que esta cantidad se la distribuya en todo el
territorio ecuatoriano en base a la priorización establecida por las instituciones
competentes y al déficit cuantitativo de vivienda. Para el análisis económico se
considerará la siguiente distribución de las cantidades de las viviendas:

Tabla 28. Oferta de vivienda MCPT

DISTRIBUCIÓN DE LA CANTIDAD DE VIVIENDAS

DESCRIPCIÓN TIPO CANTIDAD

Extrema Pobreza 137,472


VIVIENDA GRATUITA Discapacidad 10,000

Pobreza moderada 43,528

Subtotal Vivienda Gratuita 191,000


Tipo (Cuota 20 USD) 45,000
VIVIENDA COPAGO Tipo (Cuota 40 USD) 45,000

Tipo (Cuota 60 USD) 44,000

Subtotal Vivienda Copago 134,000


Total vivienda MCPT 325,000

Fuente: MIDUVI, Misión Casa para Todos Copago, 2017


Elaborado por: Alfredo Velasco V

La asignación de la cantidad de las viviendas del segmento copago se asu-


mieron de la siguiente manera: 45.000 viviendas cuya cuota es de 20 dólares,
45.000 viviendas cuya cuota es de 40 dólares y 44.000 viviendas cuya cuota es
de 60 dólares.

5.1.2. Demanda de beneficiarios para el Programa MCPT.

La demanda para la vivienda de interés social dependerá del análisis de prioriza-


ción que realice la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLA-
DES).

104
Se sabe que el programa MCPT está dirigido al sector de pobreza extrema y
pobreza moderada, por lo tanto en este apartado analizaremos la demanda
desde el punto de vista de la pobreza, en base a la tenencia de vivienda y tam-
bién expondremos la demanda de acuerdo al Registro Social inicial que realizó
el Gobierno Central a través de la Secretaria Técnica Toda una Vida.

En la tabla 21 del capítulo III de la presente investigación se ha establecido que


la tasa de pobreza por ingresos en el Ecuador asciende a 31,5% y a esta se la
ha clasificado como pobreza moderada y pobreza extrema, siendo los porcen-
tajes: el 23.10% y 8.40% respectivamente.

La cantidad de habitantes pobres en el país es de: 5’206.549 personas y la


cantidad de familias pobres es de: 1’301.637 hogares. De acuerdo al nivel de
pobreza estas cifras representan la demanda potencial de beneficiarios como
posibles acreedores de una unidad de vivienda ofertada por el gobierno central.

Según los datos analizados, la demanda potencial para acceder a la vivienda


gratuita correspondería a la pobreza extrema, representada por 347.103 hoga-
res y la demanda potencial para la vivienda en segmento copago corresponde-
ría a la pobreza moderada, representada por 954.534 hogares.

Hay que recordar que estos porcentajes de pobreza no reflejan la demanda real
de personas pobres que necesitan obligatoriamente una vivienda, ya que por
concepto, las Necesidades Básicas Insatisfechas determinan que una persona
o una familia es pobre en varias dimensiones (capacidad económica, acceso a
la educación básica, acceso a la vivienda, acceso a servicios básicos y hacina-
miento) y hay que considerar que si una familia no satisface al menos una de
las cinco dimensiones, ya se la considera pobre.

Por otro lado, de acuerdo a la Encuesta de Condiciones de Vida que elabora el


Instituto Nacional de Estadísticas y Censos se obtuvieron los siguientes datos:

Tabla 29. Tenencia de vivienda

Tenencia de la vivienda
Nivel de desagregación
geográfica Total (a)
Arrendada (%) Propia (%) Otro (%)
(Hogares)

Nacional 4,346,026 19.02 63.44 17.55


Área Urbano 2,992,975 25.34 58.32 16.34
Rural 1,353,051 5.03 74.75 20.22
(a) La categoría Otro en Tenencia de la Vivienda incluye cedida y recibida por servicios.
Fuente: INEC, ECV Sexta Ronda 2013 – 2014
Reprocesado por: Alfredo Velasco V

De la tabla 29, se desprende que el 63.44 % de la población encuestada posee


vivienda propia, es decir que el restante no posee vivienda propia. Este por-

105
centaje restante asciende a 36,56 % y corresponde a: 1’588.907 hogares, esta
cantidad representa la demanda potencial de acuerdo a la tenencia de vivienda.

Ahora, la demanda potencial de acuerdo al Registro Social que captó la Secre-


taria Técnica Toda una Vida al momento en que el Gobierno Central ofertó las
viviendas de interés social a través del programa MCPT y que consta en el Plan
del mismo programa, se lo presenta en el siguiente cuadro.

Tabla 30. Registro social MCPT


REGISTRO DE POSTULANTES MISIÓN CASA PARA TODOS
POBREZA MODERADA
REGISTRO POBREZA TOTAL NO
PROVINCIA NO
TOTAL EXTREMA VULNERABLE CLASIFICADOS CLASIFICADOS
VULNERABLE
AZUAY 51039 4126 5733 8355 18214 32825
BOLÍVAR 13880 3704 2923 2603 9230 4650
CAÑAR 9804 1315 1934 2302 5551 4253
CARCHI 11604 604 1700 3156 5460 6144
COTOPAXI 16982 2509 3783 3905 10197 6785
CHIMBORAZO 28027 3909 4873 4933 13715 14312
EL ORO 58776 3113 8506 17448 29067 29709
ESMERALDAS 37860 5353 7824 9422 22599 15261
GUAYAS 276808 18119 43378 91217 152714 124094
IMBABURA 28840 2417 3757 5710 11884 16956
LOJA 34578 5118 5961 6620 17699 16879
LOS RÍOS 62352 10037 16416 18033 44486 17866
MANABÍ 90930 13694 20994 25232 59920 31010
MORONA SANTIAGO 7436 2207 1260 1433 4900 2536
NAPO 8897 2862 1686 1153 5701 3196
PASTAZA 6293 1852 928 910 3690 2603
PICHINCHA 188718 4298 9385 28313 41996 146722
TUNGURAHUA 31380 1831 4193 7922 13946 17434
ZAMORA CHINCHIPE 7018 1570 1591 1441 4602 2416
GALÁPAGOS 2586 42 124 247 413 2173
SUCUMBÍOS 11939 2012 2258 2136 6406 5533
ORELLANA 12133 3435 2382 1907 7724 4409
SANTO DOMINGO DE
30886 2960 5861 7540 16361 14525
LOS TSÁCHILAS
SANTA ELENA 25412 2550 6828 9193 18571 6841
NO IDENTIFICADO 14108 1125 2135 3349 6609 7499
TOTAL 1068286 100762 166413 264480 531655 536631

Fuente: MIDUVI, Plan Misión Casa para Todos, 2017


Reprocesado por: Alfredo Velasco V

De acuerdo al Registro Social la demanda potencial de posibles beneficiarios


para acceder a una vivienda es de: 1’068.286 personas, de los cuales luego de
una calificación previa se determinó que la demanda efectiva es de: 531.655
personas, de los cuales 100.762 personas están en pobreza extrema, 166.413
personas en pobreza moderada vulnerable y 264.480 personas en pobreza mo-
derada no vulnerable.

En la siguiente página se muestra los gráficos de la demanda de beneficiarios


en extrema pobreza y pobreza moderada por provincia.

106
Gráfico 5. Demanda de beneficiarios

DEMANDA BENEFICIARIOS POBREZA EXTREMA


20000

16000

12000

8000

4000

SANTO DOMINGO DE…

NO IDENTIFICADO
CARCHI

MANABÍ

NAPO

GALÁPAGOS
GUAYAS

LOJA

SANTA ELENA
MORONA SANTIAGO

ORELLANA
ZAMORA CHINCHIPE

SUCUMBÍOS
PICHINCHA
BOLÍVAR

TUNGURAHUA
CAÑAR

IMBABURA

LOS RÍOS
AZUAY

CHIMBORAZO

EL ORO

PASTAZA
COTOPAXI

ESMERALDAS

POBREZA EXTREMA

DEMANDA BENEFICIARIOS POBREZA MODERADA


45000
40000
35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0

SANTO DOMINGO DE…


GALÁPAGOS

NO IDENTIFICADO
CARCHI

GUAYAS

MANABÍ

NAPO
LOJA

SANTA ELENA
ORELLANA
MORONA SANTIAGO

SUCUMBÍOS
ZAMORA CHINCHIPE
BOLÍVAR

PICHINCHA

TUNGURAHUA
CAÑAR

EL ORO

IMBABURA

LOS RÍOS
AZUAY

CHIMBORAZO

PASTAZA
COTOPAXI

ESMERALDAS

POBREZA MODERADA

Fuente: MIDUVI, Plan Misión Casa para Todos, 2017


Elaborado por: Alfredo Velasco V

Las provincias que tienen mayor demanda de beneficiarios en pobreza extrema


son: Guayas, Manabí, Los Ríos, Esmeraldas y Loja.

Las provincias que tienen mayor demanda de beneficiarios en pobreza modera-


da son: Guayas, Manabí, Los Ríos, Pichincha, El Oro y Esmeraldas.

La ejecución de proyectos VIS, según la demanda de beneficiarios del Registro


Social, debería realizarse en las provincias mencionadas anteriormente, al Go-
bierno Central le convendría priorizar y analizar la demanda más detenidamente
en estas zonas del país.

5.2. Déficit de vivienda para el Programa MCPT.

Antes de iniciar a profundidad el análisis del déficit habitacional del país, es necesario
exponer los conceptos básicos del déficit de vivienda. Para iniciar se debe considerar

107
que la cantidad de viviendas existentes son suficiente para alojar a toda la población
del país y por otro lado, que las viviendas cumplan con ciertas cualidades técnicas que
permita a la población tener una calidad de vida adecuada.

El concepto de déficit habitacional se refiere específicamente a la cantidad de vivien-


das que faltan para satisfacer las necesidades de la población, además dentro de este
concepto se tiene que incluir ciertos criterios demográficos y sociales. Existen dos
tipos de déficit habitacional, el déficit cuantitativo y el déficit cualitativo.
El déficit habitacional se conforma a partir de dos tipos de requerimientos: un déficit
cuantitativo y otro cualitativo. El primero se refiere a la cantidad de viviendas que la
sociedad debe proveer (construir) para que todas las unidades demandantes (hogares
y/o familias) dispongan de una vivienda adecuada para su uso exclusivo. El déficit
cualitativo se compone de las viviendas que, por su calidad insatisfactoria, deben ser
mejoradas mediante reparaciones, cambios de materiales, ampliaciones de superficie
o conexión a servicios básicos. (Arriagada, C., 2003, p. 22)

Con el uso de estos dos conceptos básicos, se realizará un análisis sobre el déficit
habitacional del Ecuador en baseo a los datos procesados por el Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos y el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador.

5.2.1. Déficit cuantitativo.

El concepto básico sobre el déficit cuantitativo se lo podría definir como la rela-


ción aritmética entre el número de viviendas irrecuperables sumado los hogares
que no tienen vivienda y el número total de viviendas del país.

A una vivienda irrecuperable se la puede catalogar como una casa cuyas con-
diciones mínimas de calidad no cumplen con estándares de habitabilidad y sus
elementos estructurales y el estado de la misma es Déficitaria, es decir no sir-
ven.

Sin embargo otros autores la definen de distinta manera, como por ejemplo
Szalachman dice:
La definición tradicional de “déficit cuantitativo” de vivienda se basa en la com-
paración entre el número de hogares y el de viviendas permanentes. El monto
en el cual la primera de estas cifras supera la segunda es lo que en la mayoría
de los textos se designa como déficit cuantitativo. Sin dejar de reconocer la
importancia de la anterior definición, este trabajo sostiene que ésta es tan sólo
una primera buena aproximación a esta medida. (Szalachman, R., 2000, p. 8).

En este concepto, se rehúye incluir a las viviendas irrecuperables, ya que para


determinar las cantidades de este tipo de viviendas, se debe hacer inspeccio-
nes (donde se involucre conceptos de habitabilidad) en todo el territorio del
país, lo cual complica determinar el déficit habitacional.

Históricamente el déficit cuantitativo en el Ecuador se los representa en la si-


guiente tabla y gráfico.

108
Tabla 31. Déficit cuantitativo histórico (Ecuador).

Déficit habitacional cuantitativo de la vivienda

Periodo Nacional Urbano Rural


dic-09 21.2% 11.5% 41.7%

dic-10 19.3% 10.1% 38.7%

dic-11 16.5% 7.1% 34.9%

dic-12 13.7% 5.6% 29.8%

dic-13 15.6% 9.2% 29.7%

dic-14 15.2% 9.7% 27.6%

dic-15 13.4% 8.5% 24.8%

dic-16 12.3% 7.7% 22.6%

Fuente: INEC, ENEMDU, 2007 – 2016


Reprocesado por: Alfredo Velasco V

Gráfico 6. Déficit Habitacional Cuantitativo Histórico (Ecuador).

DÉFICIT HABITACIONAL CUANTITATIVO HISTÓRICO (ECUADOR)


45.0%

40.0%

35.0%

30.0%

25.0%

20.0%

15.0%

10.0%

5.0%

0.0%
dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15 dic-16

Déficit habitacional cuantitativo de la vivienda Nacional


Déficit habitacional cuantitativo de la vivienda Urbano
Déficit habitacional cuantitativo de la vivienda Rural

Fuente: INEC, ENEMDU, 2007 – 2016


Elaborado por: Alfredo Velasco V

Como podemos observar en los datos y la gráfica, el déficit habitacional cuanti-


tativo del país ha disminuido sustancialmente en las zonas rurales; La disminu-
ción en un lapso de nueve años ha sido de: 41.7 % a 22.6 %, esta disminución
puede relacionarse con la migración interna de país la cual influye en el déficit
a nivel nacional, mientras que el déficit habitacional en zonas urbanas ha sido
mínimo, pasando del: 11.5 % al 7.7 %.

5.2.2 Déficit cualitativo.

El déficit cualitativo se refiere básicamente a la cualidad de las viviendas, sus


características, su estado y los servicios básicos con los que cuentan las vivien-
das, donde no se incluyen a las viviendas irrecuperables, la definición de déficit
cualitativo según Szalachman es el siguiente:

109
La definición clásica de déficit cualitativo engloba a aquellas viviendas que son
de calidad insatisfactoria en relación con ciertos criterios básicos. Tres variables
se toman habitualmente en cuenta para caracterizar éste déficit: la disponibili-
dad de servicios públicos, el estado material de la construcción y el hacinamien-
to. Las tres variables por sí solas o en conjunto son determinantes claves de la
calidad de vida de las personas y cuando presentan insuficiencias convierten a
quienes habitan este tipo de viviendas en demandantes potenciales de vivienda.
(Szalachman, R., 2000, p. 21).

Según este autor, una vivienda se la encasilla en el déficit cualitativo cuando no


cumpla con los parámetros establecidos en el concepto enunciado en el párrafo
anterior, es decir que si una vivienda posee hacinamiento, esta ya forma parte
del déficit cualitativo a pesar de estar en condiciones de construcción adecua-
das o también cuando una vivienda presenta problemas constructivos, aun así
tenga servicios básicos y no exista hacinamiento.

Históricamente el déficit cualitativo en el Ecuador se los representa en la si-


guiente tabla y gráfico.

Tabla 32. Déficit cualitativo histórico (Ecuador).

Déficit cualitativo de la vivienda


Periodo Nacional Urbano Rural
dic-09 35.6% 34.0% 39.0%
dic-10 36.3% 34.0% 41.2%
dic-11 34.4% 30.2% 42.5%
dic-12 33.2% 28.1% 43.4%
dic-13 32.6% 28.9% 40.7%
dic-14 33.7% 30.7% 40.5%
dic-15 32.5% 29.4% 39.7%
dic-16 33.6% 30.9% 40.0%

Fuente: INEC, ENEMDU, 2007 – 2016


Reprocesado por: Alfredo Velasco V

Como podemos observar el déficit habitacional cualitativo no ha disminuido sig-


nificativamente en los nueve años y al contrario en las zonas rurales los porcen-
tajes indican un aumento, lo cual se relaciona al abandono de las viviendas por
efecto de la migración.

110
Gráfico 7. Déficit habitacional cualitativo histórico (Ecuador).

DÉFICIT HABITACIONAL CUALITATIVO HISTÓRICO (ECUADOR)


50.0%

45.0%

40.0%

35.0%

30.0%

25.0%

20.0%

15.0%

10.0%

5.0%

0.0%
dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15 dic-16

Déficit cualitativo de la vivienda Nacional


Déficit cualitativo de la vivienda Urbano
Déficit cualitativo de la vivienda Rural

Fuente: INEC, ENEMDU, 2007 – 2016


Elaborado por: Alfredo Velasco V

El programa de vivienda de interés social MCPT pretende atacar básicamente


al déficit habitacional cuantitativo del país y hace a un lado la solución al pro-
blema del déficit cualitativo, existiendo ciertas ambigüedades en el programa, el
cual podría ser replanteado para solventar y brindar soluciones tanto al déficit
cuantitativo como al cualitativo.

Los datos que está utilizando la Secretaria Técnica Toda una Vida sobre el dé-
ficit habitacional en cantidades de vivienda se los ha extraído de una encuesta
que realiza el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del año 2016. Es ideal
que el Gobierno Central se apoye en los gobiernos locales para actualizar la
información del déficit cuantitativo y cualitativo de cada localidad.

La información actualizada de cada localidad, permitirá al Gobierno Central dis-


cernir y priorizar la ubicación de los posibles proyectos, donde las necesidades
básicas insatisfechas de la población sean las más altas.

En la siguiente tabla se presenta el déficit habitacional por regiones y por pro-


vincias.

111
Tabla 33. Déficit habitacional del Ecuador.

DÉFICIT DE VIVIENDA (ECUADOR)


2016
DESCRIPCIÓN Déficit Déficit Déficit
Aceptables (%) Total Viviendas
Cualitativo (%) Cuantitativo (%) Cuantitativo

TOTAL 54.07 33.65 12.28 4,405,887 541,110


Urbana 61.39 30.87 7.74 3,063,368 237,179
ÁREA
Rural 37.38 39.98 22.64 1,342,519 303,932
Costa 44.43 39.82 15.75 2,150,417 338,661
REGIÓN Sierra 65.84 25.93 8.23 2,045,326 168,245
Amazonía 38.17 45.55 16.28 210,144 34,204
Región 1 44.40 41.22 14.38 373,695 53,724
Región 2 63.48 28.39 8.13 371,859 30,225
Región 3 55.29 31.06 13.65 438,235 59,829
Región 4 39.62 38.71 21.67 509,528 110,419
7 Regiones y 2
Región 5 38.82 42.58 18.60 797,862 148,374
DM
Región 6 49.25 37.35 13.40 330,809 44,324
Región 7 50.93 38.52 10.55 347,733 36,686
DM Guayaquil 56.71 34.98 8.31 665,788 55,297
DM Quito 89.59 10.05 0.36 560,195 2,038
Quito 89.59 10.05 0.36 560,195 2,038
Guayaquil 56.71 34.98 8.31 665,788 55,297
CIUDADES Cuenca 62.20 33.29 4.51 108,507 4,896
Ambato 82.08 16.55 1.38 58,595 807
Machala 51.78 41.51 6.72 73,494 4,936
Azuay 52.41 36.52 11.07 217,052 24,031
Bolívar 39.53 40.74 19.73 51,331 10,127
Cañar 50.17 36.66 13.17 70,203 9,248
Carchi 45.76 39.86 14.38 52,086 7,491
Cotopaxi 53.27 33.75 12.98 119,533 15,520
Chimborazo 46.99 35.08 17.93 136,954 24,556
El Oro 51.26 41.13 7.61 186,126 14,165
Esmeraldas 29.73 51.28 18.99 147,966 28,099
Guayas 50.79 36.82 12.40 1,092,820 135,460
Imbabura 63.89 26.24 9.87 123,003 12,145
Loja 52.83 32.68 14.49 133,007 19,266
Los Ríos 33.73 48.97 17.30 236,400 40,905
Manabí 36.25 37.36 26.40 383,104 101,131
PROVINCIAS
Morona Santiago 32.06 42.58 25.36 43,555 11,045
Napo 42.07 43.70 14.23 26,927 3,831
Pastaza 44.17 38.11 17.72 23,445 4,154
Pichincha 82.13 15.28 2.59 868,150 22,502
Tungurahua 65.65 24.50 9.85 158,303 15,599
Zamora Chinchipe 39.92 48.70 11.38 28,600 3,255
Galápagos 67.16 30.94 1.91 10,184 194
Sucumbíos 38.56 49.61 11.83 50,641 5,989
Orellana 36.86 47.10 16.04 36,976 5,930
Santo Domingo de
51.66 41.63 6.71 115,705 7,759
los Tsáchilas
Santa Elena 38.88 40.45 20.67 83,098 17,178
Zonas no
30.36 55.37 14.27 10,719 1,529
delimitadas

Fuente: INEC, ENEMDU, 2007 – 2016


Reprocesado por: Alfredo Velasco V

112
La región que tiene mayor déficit de vivienda cuantitativo porcentual es la ama-
zónica con un 16,28 %, le sigue la región de la costa con un 15,75 % y por último
la región de la sierra con un 8,23 %. Hay que considerar que los porcentajes
de déficit no reflejan las cantidades en número de viviendas que necesita cada
región, por ejemplo la región costa requiere mayor cantidad de vivienda que la
región amazónica, este fenómeno ocurre por la cantidad de hogares en cada
región.

La cantidad de unidades de vivienda que requiere todo el país para cubrir el dé-
ficit habitacional cuantitativo del año 2016, es de: 541.110 unidades de vivienda,
donde la región costa abarca un 62.59%, la región sierra un 31,09 % y la región
amazónica un 6,32 %. En otras palabras, la región de la costa es la que mayor
cantidad de unidades de vivienda necesita.

Entre las cinco ciudades más pobladas del Ecuador, en lo que se refiere a déficit
habitacional cuantitativo, la que más cantidad de viviendas necesita es: Gua-
yaquil y la ciudad que tiene mayor déficit habitacional cualitativo es: Machala.

Las cinco provincias que mayor déficit habitacional cuantitativo porcentual tie-
nen son: Manabí, Morona Santiago, Santa Elena, Bolívar y Esmeraldas, mien-
tras que las provincias que requieren mayor cantidad de unidades de vivienda
son: Guayas, Manabí, Los Ríos, Esmeraldas y Chimborazo.

5.3. Evaluación socioeconómica del Programa MCPT.

Una evaluación económica mide los costos y beneficios que puede tener la ejecución
de un proyecto de inversión social para una comunidad. En el siguiente párrafo se
expone la diferencia entre una evaluación social y una evaluación financiera.
Tanto la evaluación social como la privada usan criterios similares para estudiar la via-
bilidad de un proyecto, aunque difieren en la valoración de las variables determinantes
de los costos y beneficios que se les asocien. A este respecto, la evaluación privada
trabaja con el criterio de precios de mercado, mientras que la evaluación social lo hace
con precios sombra o sociales. Estos últimos con el objeto de medir el efecto de imple-
mentar un proyecto sobre la comunidad, deben tener en cuenta los efectos indirectos
y externalidades que generan sobre su bienestar; por ejemplo, la redistribución de los
ingresos o la disminución de la contaminación ambiental. (Sapag, N., Sapag, R., 2008,
p. 9).

En una evaluación socio económica se descarta otras variables como el valor de los
impuestos, de los subsidios y otras tasas que corresponden a transferencias de recur-
sos. Según (Sapag, N., Sapag, R., 2008) “(…) siempre se encontrará que los proyec-
tos sociales requieren, por parte del evaluador, la definición de correcciones de los va-
lores privados a valores sociales. Para ello, el estudio de proyectos sociales considera
los costos y beneficios directos, indirectos e intangibles y, además, las externalidades
que producen. (p. 9).

113
Cuando se ejecutan proyectos de desarrollo, los beneficios sociales indirectos corres-
ponden a los cambios positivos y negativos que se provocan por el consumo de bie-
nes y servicios relacionados al proyecto. Por ejemplo: cuando se ejecuta un proyecto
de vivienda, los costos de los materiales de construcción que se utilizan benefician a
la producción del país.

Los costos sociales intangibles no se los puede dar un valor en dinero, por lo tanto se
los debe considerar cualitativamente en la evaluación, donde se considera los efectos
que tiene la ejecución de proyectos VIS en el bienestar de la ciudadana.

Y por último se tienen que tomar en cuenta las externalidades como efectos positivos
y negativos que provoca la ejecución de los proyectos VIS, como por ejemplo la con-
taminación ambiental.

5.3.1. Beneficios económicos y sociales.

Medir los impactos de un proyecto requiere del análisis de múltiples factores.


Para este trabajo, el nivel de análisis se circunscribe a un nivel más general, de
pre factibilidad del proyecto “Misión Casa para Todos”.

La metodología que se va aplicar se basa en la perspectiva de evaluación eco-


nómica y social de proyectos, sobre una comparación de costos, y también so-
bre los beneficios, por lo tanto se trata de medir el impacto sobre el bien estar de
la sociedad en general. En este sentido, el desarrollo de vivienda social, puede
evaluarse sobre varios niveles, todo ellos importantes, dependiendo el nivel en
el que se encuentre el proyecto.

Los costos y beneficios de un proyecto de vivienda social se pueden analizar


bajo tres perspectivas generales (Nieto, 1999), en primer lugar, están los costos
que estarían más asociados a la operación como tal, sobre la construcción del
proyecto, esto es, las adecuaciones y legalización de terrenos y la construcción
de la vivienda en sí.

En segundo lugar, están los costos de proveer de servicios básicos a estos pro-
yectos, lo que tiene que ver con la luz, agua, vialidad, en los sectores donde se
ubican las viviendas. Y en este punto influye en gran magnitud, las distancias
en las que se encuentran los proyectos, por lo que debe ser de mucha conside-
ración (Nieto, 1999).

En tercer y último lugar, están los costos que se derivan del segundo punto
antes expuesto, es decir, los costos que se trasladan al beneficiario en caso de
ubicar dichos proyectos a gran distancia en relación a los centros de trabajo, o
sobre saturar centros de salud por haber un incremento poblacional en la zona
donde se encuentre un centro de salud, o bien exceder el número de usuarios
en las líneas de transporte existentes, o en los planteles de educación. Si existe
una sobre población sobre servicios existentes, el proyecto está generando im-
pactos negativos (Nieto, 1999).

114
En relación a los beneficios, es evidente que si se plantea un contraste entre
las familias que su situación es la de vivir en zonas de alto riesgo para la salud
como quebradas de ríos, laderas de volcán, u otras zonas de riesgo evidente,
por lo que el cambio supone:

• Mejora en las condiciones de salud, disminución de problemas digestivos,


respiratorio, y mejora la salud mental emocional.

• Reducción de gastos en salud, menor frecuencia de dolencias.

• Disminución del ausentismo escolar, posibilidad de mejorar ingresos en el


futuro.

• Disminución del ausentismo laboral.

• Percepción de seguridad en su vivienda.

• Mejora en las relaciones intrafamiliares.

• Mayor posibilidad de inserción laboral.

La vivienda dinamiza todas las intervenciones públicas para el acceso a servi-


cios públicos y la garantía de derechos y permite la reactivación social, econó-
mica y productiva, generando mayores grados de integración socio espacial,
reafirmando la identidad local y garantizando mejores condiciones de vida. (Pro-
grama Casa para Todos, 2017).

Dado que el proyecto no ha sido desarrollado en todas sus fases, no se cuen-


ta con toda la información sobre la ubicación de los lotes, además de que la
intervención es a nivel nacional, por ende no se realizará en este trabajo, una
exposición de los costos relativos al factor de ubicación, y todo lo que conlleva
este análisis en relación al tiempo que destinan las familias para desplazarse
hacia los lugares de trabajo o estudios, el costo de transporte asociado por cada
miembro de la familia, y en sí, una serie de costos que podrían definir de mejor
manera si existen beneficios reales.

Cada proyecto es específico y deberá contar con las consideraciones expues-


tas en función de los costos sociales que puede acarrear si no hay una buena
planificación, “la determinación de precios de viviendas presenta importantes
dificultades que provienen del hecho que cada vivienda es diferente a cualquier
otra, ya que sólo por sus diferencias de ubicación son valoradas en forma distin-
ta” (Nieto, 1999). Este trabajo no contempla realizar un análisis más exhaustivo
sobre los costos reales, por ende de los potenciales beneficios sociales rea-
les, porque no existe información desde los entes encargados de implementar
el proyecto de las ubicaciones exactas y lo que representa para los usuarios
en términos de facilitar el acceso a los sistemas de salud, educación, empleo,
transporte, que representa el desarrollo humano.

115
El análisis considera aspectos que son positivos para el beneficiario, y por otro,
de interés para el Estado. En este sentido, el beneficio para relacionar al costo
total del proyecto, son los que incurriría una familia que vive en condiciones
precarias sin servicios básicos, en zonas de riesgo u otros espacios similares,
que representen un potencial peligro para las personas y un costo elevado para
atenderlos.

Se han considerado cuatro criterios que pueden definir de alguna manera el


ahorro que lograría la sociedad frente al costo que le representa al Estado en-
tregar viviendas gratuitas y cofinanciadas, sin considerar el criterio de cofinan-
ciación adoptado.

Entre los criterios están el agua, la luz eléctrica, la salud y el transporte, los
mismos que son detallados:

Agua: El beneficio contempla el ahorro para el usuario, comparado con el pre-


cio de abastecerse mediante tanqueros, pero no se cuantifica el tiempo que le
toma, ni el costo de transporte para procurar el servicio. Esto exige conocer la
ubicación de la población beneficiaria de cada proyecto, y las formas concretas
de cómo se abastece la población.

Luz Eléctrica: Para el caso de familias de mucha pobreza usualmente el con-


sumo de energía eléctrica es ilegal, por conexiones ilegales, generando pérdi-
das al Estado. El beneficio sería la regulación del cobro de ese consumo que
antes era ilegal, pero para este trabajo se lo definirá sobre el consumo y el
precio kW/h nacional.

Salud: Se utiliza el gasto promedio nacional de salud para una familia y se ha


considerado por lo menos que el valor sea tres veces más cuando no se cuenta
con una vivienda, dados los riesgos a la salud que implica pero que en concreto
no son posibles de medir dada la complejidad.

Transporte: En función de este punto es importante que todo proyecto de vi-


vienda social considere las dinámicas del público objetivo para determinar si
esta población está en mejores condiciones relativas a las distancias de sus
trabajos, de centros educativos, si hay disponibilidad de rutas y la frecuencia de
transporte. Dado que no hay información sobre la ubicación de los proyectos,
se procede a considerar que una familia gastará el doble en transporte al vivir
en condiciones precarias ya que generalmente son espacios alejados de los
centros urbanos y de los servicios, asumiendo que una vivienda bien ubicada
permite que el gasto en transporte sea menor, para ir al lugar de trabajo, escue-
la, etc., y su regreso al hogar.

5.3.2. Costos del programa MCPT.

Para empezar se debe primeramente enunciar que la evaluación económica es


sobre la pre factibilidad del programa MCPT, es decir que la estimación de los
costos son generales y no son los costos de la inversión definitiva.
116
A los costos se los divide en dos grandes grupos los egresos y los ingresos. En
la siguiente tabla se presenta la descripción de los costos que se asumieron
para el análisis correspondiente:

Tabla 34. Costos generales MCPT.

EGRESOS
COSTOS CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA
TERRENO
COSTOS DE LEGALIZACIÓN
ESTUDIOS VIVIENDAS
CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA
FISCALIZACIÓN
COSTOS CONSTRUCCIÓN DE URBANIZACIÓN
VIVIENDA GRATUITA
ESPACIOS PÚBLICOS
VIVIENDA COPAGO
VÍAS DE ACCESO
ALUMBRADO PÚBLICO
FISCALIZACIÓN
COSTOS CONSTRUCCIÓN OBRAS SERVICIO BÁSICO
AGUA POTABLE
ALCANTARILLADO
ENERGÍA ELÉCTRICA
PRÉSTAMO BANCA PÚBLICA BANCO DE DESARROLLO - BANCO DEL ECUADOR

INGRESOS
AGUA (PERDIDA PARA EL ESTADO DEL CONSUMO NO PAGADO)
BENEFICIO SOCIAL = AHORRO ENERGÍA ELÉCTRICA (COSTO DE PERDIDAS POR ROBO)
DEL COSTO DE NO TENER
GASTO EN SALUD (MAYOR EXPOSICIÓN A ENFERMEDADES, MAYOR GASTO)
VIVIENDA
TRANSPORTE (DISTANCIAS MAYORES POR RESIDIR EN ZONAS ALEJADAS Y DE RIESGO)

OTROS INGRESOS - VIVIENDAS A 20$


RECUPERACIÓN VIVIENDA VIVIENDAS A 40$
COPAGO VIVIENDAS A 60$

Fuente: Alfredo Velasco V


Elaborado por: Alfredo Velasco V

Costos por egresos programa MCPT.

Dentro del análisis de costos por egresos tenemos los costos de la construcción
de la vivienda, los costos de urbanización, los costos de construcción de obras
de servicio básico y los costos de financieros emitidos por la Banca Pública.

Costos de construcción de vivienda: dentro de los costos de la construcción


de las viviendas se han considerado a los costos de terrenos, costos de lega-
lización, costos de construcción, costos de los estudios integrales y costos de
fiscalización.

Costo de terrenos: Para determinar el costo de la tierra se han considerado


las siguientes variables: la localidad, los servicios básicos, los servicios comple-
mentarios, las facilidades de accesibilidad, la lejanía hacia centros poblados y
muchos factores adicionales. El diario El telégrafo cita:
Héctor Macías, presidente de la Asociación de Corredores de Bienes Raíces de
Guayas, dice que a más de la vía a la Costa existen otras zonas de desarrollo
como la vía marginal a Daule y la Terminal-Pascuales, en donde se construyen

117
viviendas para estratos socioeconómicos medios y medio bajos. Asegura que la
zona con terrenos más costosos está en la vía a la Costa, aunque los montos
varían según el sector. “Hasta en la zona cercana a Puerto Azul cuesta entre $
350 y $ 400 por m2. “La cifra baja entre los km 10 y 15, ahí se oferta en $ 150 y
$ 200. Cerca al peaje baja a $ 20 y $ 50 (Diario El Telégrafo, 2014)

Con esta referencia se ha asumido, que el valor promedio de suelo por me-
tro cuadrado en el Ecuador destinado para proyectos VIS es de: 25 USD/m2.;
además se ha considerado que se requerirán aproximadamente un total de:
3.571,43 hectáreas de terrenos (Acápite 4.5 Análisis Ambiental del programa
MCPT). En la siguiente tabla se presentan los costos de terrenos por tipo de
vivienda.

Tabla 35. Costos de terrenos MCPT.

COSTOS DE TERRENOS

CANTIDAD ÁREA DENSIDAD


TIPO OBSERVACIONES
VIVIENDAS TERRENO (m2) MEDIA (u/Ha)
Urbanización tipo I 528 57624.42 91 Dentro de rangos aceptables

ÁREA COSTO
CANTIDAD COSTO TOTAL TERRENOS
DESCRIPCIÓN TERRENOS UNITARIO
VIVIENDAS (USD)
(Ha) TERRENOS
VIVIENDA GRATUITA 191,000 2,098.90 $ 250,000.00 $ 524,725,274.73
VIVIENDA COPAGO 134,000 1,472.53 $ 250,000.00 $ 368,131,868.13
TOTAL 3,571.43 $ 892,857,142.86

Fuente: Alfredo Velasco V


Elaborado por: Alfredo Velasco V

El costo total de terrenos es de: USD 892’857.142,86 dólares de los Estados


Unidos de Norteamérica.

Costos de legalización: La Secretaria Técnica Toda una Vida y Consejo de


la Judicatura llegaron a un acuerdo de cooperación, para que los costos de
legalización y tarifas notariales que normalmente cuestan: USD 160 dólares por
trámite por unidad de vivienda, se los haga por: USD 40 dólares por trámite por
unidad de vivienda.

Costo de legalización=Cantidad viviendas × Costo trámite de legalización

Costo de legalización= 325.000 × 40 USD = 13’000.000,00 USD

El costo total de legalización es de: USD 13’000.000,00 dólares de los Estados


Unidos de Norteamérica.

Costos de construcción: Según el cuadro de los Índices de Materiales, Equipo


y Maquinaria por tipo de obra que constan en la página web del INEC, el costo
de construcción por metro cuadrado de vivienda unifamiliar (C1) asciende a:
USD 278.70 dólares y de acuerdo a los Índices Generales de Construcción del
mismo instituto el precio por metro cuadro de construcción (C2) es de: USD
234,29 dólares.

118
(C1+C2)
Costo promedio construcción =
2

(278,70 USD/m2 + 234,29 USD/m2)


Costo promedio construcción = = 256,50 USD/m2
2

El costo promedio de construcción es de: 256,50 USD/m2, este valor se utilizará


para el cálculo de construcción global del programa MCPT.

Cada vivienda gratuita tiene un área de construcción de 52 m2 y para las vi-


viendas del segmento copago se tienen diferentes áreas dependiendo de la
cuota mensual que corresponda. En la siguiente tabla se presenta los costos de
construcción para el programa MCPT.

Tabla 36. Costos de construcción MCPT.

COSTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA


ÁREA POR
ÁREA TOTAL COSTO COSTO TOTAL
CANTIDAD UNIDAD DE
TIPOS DE PROYECTOS CONSTRUCCIÓN UNITARIO CONSTRUCCIÓN
VIVIENDAS VIVIENDA
(m2) (USD/m2) (USD)
(m2)
VIVIENDA GRATUITA 191000 52 9932000 $ 256.50 $ 2,547,558,000.00
SUBTOTAL VIVIENDA GRATUITA (USD) $ 2,547,558,000.00
USD 20 45000 55 2475000 $ 256.50 $ 634,837,500.00
VIVIENDA COPAGO USD 40 45000 60 2700000 $ 256.50 $ 692,550,000.00
USD 60 44000 65 2860000 $ 256.50 $ 733,590,000.00
SUBTOTAL VIVIENDA COPAGO (USD) $ 2,060,977,500.00
COSTO TOTAL DE CONSTRUCCIÓN (USD) $ 4,608,535,500.00

Fuente: INEC, IPCO, 2017


Elaborado por: Alfredo Velasco V

El costo total de construcción es de: USD 4.608’535.500,00 dólares de los


Estados Unidos de Norteamérica.

Con respecto a los costos de fiscalización de las viviendas se ha asumido un


3% del valor total estimado de construcción de las casas.

Costo Fiscalización = X % × Costo de urbanización Costo

Fiscalización = 3 % × 4.608’535.500,00 USD = 138’256.065,00 USD

El costo total de fiscalización de la construcción de las viviendas es de: USD


138’256.065,00 dólares de los Estados Unidos de Norteamérica.

Costos de estudios integrales: Se ha considerado para el análisis de pre


factibilidad que un estudio integral contenga básicamente: los diseños de arqui-
tectura de obra nueva, los estudios de diseño estructural, los diseños hidrosani-
tarios, los diseños eléctricos y los diseños de urbanizaciones, diseño urbano y
paisajismo y cada uno con las memorias técnicas correspondientes.

En la siguiente página, en la tabla N° 37, se detalla la descripción y los costos


de los estudios.

119
Costos de urbanización.

Dentro de los costos de urbanización se han considerado los costos de espa-


cios públicos, costos para vías de acceso y costos para el alumbrado público.
Además no debemos olvidar la estimación de los costos por concepto de fisca-
lización de estas obras.

Para el presente análisis se han tomado los costos de construcción de una ur-
banización tipo I desarrollado por la Empresa Pública Ecuador Estratégico; este
costo asciende a USD 5.497,14 dólares por unidad de vivienda, por lo tanto el
costo de urbanización es:

Costo de urbanización = Cantidad de viviendas ×Costo unitario de urbanización

Costo de urbanización = 325.000 ×5.497,14 USD = 1.786’570.500,00 USD

El costo referente a la fiscalización de la construcción de las urbanizaciones se


lo considera al 3% del costo de la obra, esto quiere decir:

El costo total de construcción de urbanización donde se incluye el costo de la


fiscalización es de: USD $1.840’167.615,00 dólares de los Estados Unidos de
Norteamérica.

Tabla 37. Costos de estudios MCPT.


CRITERIOS SOBRE LOS COSTOS DE LOS ESTUDIOS

TIPO DE ESTUDIO DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO DESCRIPCIÓN DEL COSTO

Costo de la obra
Estudio arquitectónico obra Diseño de vivienda de interés social individual o Diseño Honorario único (%)
Fracción Básica Exceso hasta
nueva de Programas Colectivos y Masivos
$ 1,000,001.00 En adelante 1.70%
Diseño de urbanizaciones de interés social (hasta 120 Costo de la obra Honorario fracción Honorario fracción
Diseño de urbanizaciones, m2 por lote) en terreno de topografía regular, pendiente básica (USD) excedente (%)
Fracción Básica Exceso hasta
diseño urbano y paisajismo hasta el 12%, incluye módulo urbano básico según
exigencia municipal $ 2,300,001.00 En adelante $ 35,650.00 1.50%
Estudio de diseño estructural Diseño estructural sismo resistente Costo por metro cuadrado de diseño
Estudio de diseño hidrosanitario Diseño hidrosanitario básico para proyectos VIS Costo por metro cuadrado de diseño
Estudio de diseño eléctrico Diseño eléctrico básico para proyectos VIS Costo por metro cuadrado de diseño

COSTOS DE LOS ESTUDIOS PROGRAMA MCPT


COSTO OBRA /
ÁREA TOTAL
COSTO COSTO DE DISEÑO
TIPO DE ESTUDIO PROYECTOS
UNITARIO (USD)
MCPT (m2)
DISEÑO (USD)
Estudio arquitectónico obra nueva $4,608,535,500.00 - $ 78,345,103.50

Diseño de urbanizaciones, diseño urbano y paisajismo $4,608,535,500.00 - $ 69,129,182.49

Estudio de diseño estructural $ 2.00 17,967,000 $ 35,934,000.00

Estudio de diseño hidrosanitario $ 0.50 17,967,000 $ 8,983,500.00

Estudio de diseño eléctrico $ 0.50 1 $ 0.25

COSTO TOTAL DE LOS ESTUDIOS (USD) $ 192,391,786.24

Fuente: Colegio Nacional de Arquitectos del Ecuador, Reglamento Nacional de Aranceles,


2011
Modenese, P., Manual de Obra, 2015
Elaborado por: Alfredo Velasco V

Costos de servicios básicos.

Dentro de los costos de servicios básicos se han considerado los costos de


construcción de las redes de agua potable, los costos de construcción de alcan-
tarillado y los costos de redes de energía eléctrica.
120
Para estimar un valor adecuado de los costos que representan la construcción
de estos componentes de saneamiento ambiental, se ha considerado tomar en
cuenta los importes medios de las partidas presupuestarias de los proyectos de
urbanización que constan en el Sistema de Información y Análisis de Costos de
Obras de Urbanización pertenecen al Gobierno Vasco, en la siguiente tabla se
presenta los porcentajes de importes de experiencias en otras localidades.

Tabla 38. Importes medios en proyectos de urbanización


IMPORTES MEDIOS DE LAS PARTIDAS PRESUPUESTARIAS DE
LOS PROYECTOS DE URBANIZACIÓN
Presupuesto
% Total
(Euros)
PEM 1 - Demoliciones 88563 4.21%
PEM 2 - Movimiento de tierras 316537 15.05%
PEM 3 - Pavimentos 566409 26.93%
PEM 4 - Red de Agua 81623 3.88%
PEM 5 - Red de Saneamiento 202923 9.65%
PEM 6 - Red Energía Eléctrica 135289 6.43%
PEM 7 - Red Alumbrado 132217 6.29%
PEM 8 - Red de Gas 27630 1.31%
PEM 9 - Red Telecomunicaciones 45888 2.18%
PEM 10 - Jardinería 71979 3.42%
PEM 11 - Mobiliario Urbano 48281 2.30%
PEM 12 - Señalización 12216 0.58%
PEM 13 - Residuos Urbanos 14674 0.70%
PEM 14 - Tratamiento Suelos 2578 0.12%
PEM 15 - Control Calidad 8910 0.42%
PEM 16 - Seguridad y Salud 18523 0.88%
PEM 17 - Varios 23020 1.09%
PEM 18 - Especiales 306288 14.56%
PEM Total 2103548 100.00%

Fuente: Gobierno Vasco, Sistema de Información y Análisis de Costos de Obras de


Urbanización, 2008.
Reprocesado por: Alfredo Velasco V

De todos los importes solamente extraeremos los que corresponden a las redes
de agua potable, las redes de alcantarillado y las redes de energía eléctrica.
Estos tres componentes se los considera como elementos básicos que deben
incluirse en la construcción de los proyectos VIS. La suma total de los importes
de construcción de servicios básicos es:

Importe Construcción Servicios Básicos = Red AAPP + Red AASS + Red Eléctrica

Importe Construcción Servicios Básicos = 3,88 % + 9,65 % + 6,43 % = 19,96 %

121
El importe para la construcción de servicios básicos en una urbanización es:
19,96 % del costo total estimado de construcción de urbanización, por lo tanto
se tiene que:

Costo Const. Servicios Básicos = Costo Urb. × Importe Const. Servicios Básicos

Costo Const. Servicios Básicos = 1.786’570.500,00 USD × 19,96 % = 356’599.471,80

En resumen el costo total del programa MCPT a nivel de pre inversión se ha


estimado en: USD 8.041’807.580,89 dólares de los Estados Unidos de Nortea-
mérica. En la tabla N° 39 se detallan los costos unificados de todos los compo-
nentes descritos anteriormente.

Tabla 39. Costo total Programa MCPT.

COSTO TOTAL PROGRAMA MISION CASA PARA TODOS


COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL %
UNITARIO
COSTOS CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA
TERRENO Ha 3571.43 $ 250,000.00 $ 892,857,142.86 11.10%
COSTOS DE LEGALIZACIÓN u 325000 $ 40.00 $ 13,000,000.00 0.16%
ESTUDIOS VIVIENDAS m2 17967000 $ 10.71 $ 192,391,786.24 2.39%
CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA m2 17967000 $ 256.50 $ 4,608,535,500.00 57.31%
FISCALIZACIÓN Glb 1 $ 138,256,065.00 $ 138,256,065.00 1.72%
COSTOS CONSTRUCCIÓN DE URBANIZACIÓN
ESPACIOS PÚBLICOS
VÍAS DE ACCESO U $ 325,000.00 $ 5,497.14 $ 1,786,570,500.00 22.22%
ALUMBRADO PÚBLICO
FISCALIZACIÓN Glb 1 $ 53,597,115.00 $ 53,597,115.00 0.67%
COSTOS CONSTRUCCIÓN OBRAS SERVICIO BÁSICO
AGUA POTABLE
ALCANTARILLADO Glb 1 $ 356,599,471.80 $ 356,599,471.80 4.43%
ENERGÍA ELÉCTRICA
COSTO TOTAL PROGRMA MCPT $ 8,041,807,580.89 100.00%

COSTO TOTAL PROGRAMA MISION CASA PARA TODOS


DESCRIPCIÓN COSTO TOTAL
VIVIENDA GRATUITA $ 4,553,725,625.27
VIVIENDA COPAGO $ 3,488,081,955.62
COSTO TOTAL PROGRAMA $ 8,041,807,580.89

Elaborado por: Alfredo Velasco V

En la tabla N° 40, se detalla los costos totales del programa MCPT desglosados
por tipo de proyecto (Vivienda Gratuita y Vivienda Copago) y los componentes
de construcción de cada uno.

122
Tabla 40. Costos vivienda gratuita y Copago.

COSTOS VIVIENDA GRATUITA


CANTIDAD DENSIDAD
TIPO ÁREA TERRENO (m2) OBSERVACIONES
VIVIENDAS MEDIA (u/Ha)
Urbanización tipo II 528 57624.42 91 Dentro de rangos aceptables

DATOS
Cantidad de viviendas gratuitas 191000 Unidades

Área de terreno requerido 2098.90 Ha

Área de vivienda 52.00 m2

Área de espacio público 10% Área terreno

Fiscalización 3% Costo de la obra

Estudios 10.71 Dólares por m2

Costo de Terreno 25.00 Dólares por m2

Costo legalización Convenio CJ 40.00 por unidad de vivienda

Costo de construcción 256.50 Dólares por m2

Costo de urbanización 5497.14 Dólares por unidad de vivienda

Costos de servicio básico 19.96% Costo de la obra

COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL %
UNITARIO
COSTOS CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA

TERRENO Ha 2098.90 $ 250,000.00 $ 524,725,274.73 11.52%

COSTOS DE LEGALIZACIÓN u 191000 $ 40.00 $ 7,640,000.00 0.17%

ESTUDIOS VIVIENDAS m2 9932000 $ 10.71 $ 106,352,491.84 2.34%

CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA m2 9932000 $ 256.50 $ 2,547,558,000.00 55.94%

FISCALIZACIÓN Glb 1 $ 76,426,740.00 $ 76,426,740.00 1.68%

COSTOS CONSTRUCCIÓN DE URBANIZACIÓN

VIVIENDA GRATUITA ESPACIOS PÚBLICOS

VÍAS DE ACCESO U 191000 $ 5,497.14 $ 1,049,953,740.00 23.06%

ALUMBRADO PÚBLICO

FISCALIZACIÓN Glb 1 $ 31,498,612.20 $ 31,498,612.20 0.69%


COSTOS CONSTRUCCIÓN OBRAS SERVICIO BÁSICO

AGUA POTABLE

ALCANTARILLADO Glb 1 $ 209,570,766.50 $ 209,570,766.50 4.60%

ENERGÍA ELÉCTRICA
COSTO TOTAL VIVIENDAS GRATUITAS$ 4,553,725,625.27 100.00%

COSTOS VIVIENDA COPAGO

CANTIDAD DENSIDAD
TIPO ÁREA TERRENO (m2) OBSERVACIONES
VIVIENDAS MEDIA (u/Ha)
Urbanización tipo I 528 57624.42 91 Dentro de rangos aceptables

DATOS
Cantidad de viviendas copago 134000 Unidades

Área de terreno requerido 1472.53 Ha

Área de vivienda 52.00 m2

Área de espacio público 10% Área terreno

Fiscalización 3% Costo de la obra

Estudios 10.71 Dólares por m2

Costo de Terreno 25.00 Dólares por m2

Costo legalización Convenio CJ 40.00 por unidad de vivienda

Costo de construcción 256.50 Dólares por m2

Costo de urbanización 5497.14 Dólares por unidad de vivienda

Costos de servicio básico 19.96% Costo de la obra

COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL %
UNITARIO
COSTOS CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA

TERRENO Ha 1472.53 $ 250,000.00 $ 368,131,868.13 10.55%

COSTOS DE LEGALIZACIÓN u 134000 $ 40.00 $ 5,360,000.00 0.15%

ESTUDIOS VIVIENDAS m2 8035000 $ 10.71 $ 86,039,294.40 2.47%

CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA m2 8035000 $ 256.50 $ 2,060,977,500.00 59.09%

FISCALIZACIÓN Glb 1 $ 61,829,325.00 $ 61,829,325.00 1.77%

COSTOS CONSTRUCCIÓN DE URBANIZACIÓN


VIVIENDA COPAGO ESPACIOS PÚBLICOS

VÍAS DE ACCESO U 134000 $ 5,497.14 $ 736,616,760.00 21.12%

ALUMBRADO PÚBLICO

FISCALIZACIÓN Glb 1 $ 22,098,502.80 $ 22,098,502.80 0.63%

COSTOS CONSTRUCCIÓN OBRAS SERVICIO BÁSICO


AGUA POTABLE

ALCANTARILLADO Glb 1 $ 147,028,705.30 $ 147,028,705.30 4.22%

ENERGÍA ELÉCTRICA
COSTO TOTAL VIVIENDAS COPAGO $ 3,488,081,955.62 100.00%

Elaborado: Alfredo Velasco

123
En base a los costos estimados en la presente investigación, a continuación se
proporciona un gráfico con la probable inversión por años que debería aplicarse
en el programa MCPT

Gráfico 8. Inversión estimada MCPT (Tesis).

INVERSIÓN ESTIMADA MCPT (TESIS)


8.041 Millones

$2,500 9000.00
Millones

Millones
8000.00
$2,000 7000.00
6000.00
$1,500
5000.00
4000.00
$1,000
3000.00

$500 2000.00
1000.00
$0 0.00
2017 2018 2019 2020 2021

INVERSIÓN INVERSIÓN ACUMULADA

Elaborado por: Alfredo Velasco V

Por otro lado, los costos totales estimados por la Secretaría Técnica Toda
una Vida (STTUV) para la ejecución del programa MCPT son de: USD
5.833’200.000,00 dólares y la estimación de la inversión por años se muestra
en la siguiente gráfica.

Gráfico 9. Inversión estimada MCPT (STTUV).

INVERSIÓN PROGRAMADA MCPT (STTUV)


5.883,20 Millones
2,000.0 7,000.0
1,800.0
6,000.0
1,600.0
1,400.0 5,000.0
1,200.0 4,000.0
1,000.0
800.0 3,000.0

600.0 2,000.0
400.0
1,000.0
200.0
0.0 0.0
1er AÑO 2do AÑO 3er AÑO 4to AÑO
Inversión Anual Inversión Acumulada

Fuente: Secretaria Técnica Toda una Vida, PPT Singapur CPTsept2017


Reprocesado por: Alfredo Velasco V

También existe la información del Ministerio de Finanzas del Programa Econó-


mico del año 2018 de Gobierno Nacional, donde se estima una inversión de:
USD 3.200 millones de dólares para el programa MCPT desde el 2017 hasta el
2020, la gráfica se muestra la información obtenida.

124
Gráfico 10. Inversión estimada MCPT (Ministerio de Finanzas).

PROYECTO CASA PARA TODOS (*)


Cifras en millones de dólares
1,200.00 1100 1100

1,000.00

800.00

600.00 500 500

400.00

200.00

0.00
2017 2018 2019 2020

(*) Ejecutado por BanEcuador y el Banco de Desarrollo

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas, Programa Económico del Gobierno


Nacional
Reprocesado por: Alfredo Velasco V

Se realiza una comparación de las inversiones estimadas para la ejecución del


programa MCPT y se verifica que las inversiones del Gobierno están subesti-
madas.

Diagrama 28. Comparación de inversiones MCPT

Presente investigación
Costo estimado MCPT
USD 8.041 Millones

Secretaria Técnica Toda una Vida


Costo estimado MCPT
USD 5.883 Millones

Gobierno Central
Estima invertir
USD 3.200 Millones

Elaborado por: Alfredo Velasco V

La Secretaría Técnica Toda una Vida está subestimando el costo de inversión


del programa MCPT en un 51,70 % y el Gobierno central en un 60,20%.

De manera general se concluye, que si el gobierno nacional destina solamente


lo programado en la Proforma Presupuestaria 2018, se podrá realizar apenas el
39,80 % de lo planificado en el programa MCPT, en otras palabras se podrían
construir un total 129.350 viviendas en los cuatro años.

Además, en base a la estimación de costos realizado en el presente estudio se


establece que, el costo por unidad de vivienda (contemplando todos los compo-
nentes) ascendería a: USD 24.744,02 dólares.

125
Costos financieros.

Los costos financieros del programa MCPT son los créditos que otorgará la
Banca Pública, en base a los productos operativos de financiamiento propues-
tos por estas instituciones como lo ha establecido el Gobierno Central.

Para el análisis socioeconómico de la presente investigación se asume que el


costo total del programa MCPT será financiado a una tasa de interés anual del
1% y un plazo de 20 años. La amortización de la deuda total se presenta en la
tabla N° 41.

Tabla 41. Amortización deuda Programa MCPT.

AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA PROGRAMA MCPT


PERIODO DIVIDENDO (USD) CAPITAL (USD) INTERÉS (USD) SALDO (USD)
0 - - - - 8,041,807,580.89
1 -445,639,299.38 -365,221,223.58 -80418075.81 -7,676,586,357.32
2 -445,639,299.38 -368,873,435.81 -76765863.57 -7,307,712,921.51
3 -445,639,299.38 -372,562,170.17 -73077129.22 -6,935,150,751.34
4 -445,639,299.38 -376,287,791.87 -69351507.51 -6,558,862,959.47
5 -445,639,299.38 -380,050,669.79 -65588629.59 -6,178,812,289.68
6 -445,639,299.38 -383,851,176.49 -61788122.9 -5,794,961,113.19
7 -445,639,299.38 -387,689,688.25 -57949611.13 -5,407,271,424.94
8 -445,639,299.38 -391,566,585.14 -54072714.25 -5,015,704,839.80
9 -445,639,299.38 -395,482,250.99 -50157048.4 -4,620,222,588.81
10 -445,639,299.38 -399,437,073.50 -46202225.89 -4,220,785,515.32
11 -445,639,299.38 -403,431,444.23 -42207855.15 -3,817,354,071.09
12 -445,639,299.38 -407,465,758.67 -38173540.71 -3,409,888,312.41
13 -445,639,299.38 -411,540,416.26 -34098883.12 -2,998,347,896.15
14 -445,639,299.38 -415,655,820.42 -29983478.96 -2,582,692,075.73
15 -445,639,299.38 -419,812,378.63 -25826920.76 -2,162,879,697.10
16 -445,639,299.38 -424,010,502.41 -21628796.97 -1,738,869,194.69
17 -445,639,299.38 -428,250,607.44 -17388691.95 -1,310,618,587.25
18 -445,639,299.38 -432,533,113.51 -13106185.87 -878,085,473.74
19 -445,639,299.38 -436,858,444.65 -8780854.737 -441,227,029.09
20 -445,639,299.38 -441,227,029.09 -4412270.291 -0.00

Elaborado por: Alfredo Velasco V

Costos por ingresos programa MCPT.

Como se ha mencionado con anterioridad, los costos que se consideran como


ingresos para el análisis económico y que reflejan un ahorro a la sociedad debi-
do a la ejecución del programa MCPT son los siguientes:

Costos por servicio de agua potable.

Es el costo por pérdidas que asume el Estado del consumo de esas mismas
personas que al estar en condición precaria, no pagan la tarifa. El consumo
promedio de agua para familias en esa condiciones es de 150 L/día x Hab., o
su equivalente, 0.15 m3/día x hab. La tarifa para hogares que consuman entre
0 y 11 m3 al mes, es de: USD 0,31 dólares/m3 de consumo según el tarifario del
año 2015 de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento
de Quito (EPMAPS).

126
Consumo agua mensual = Consumo promedio diario ×Tamaño familia ×Tiempo

m3 m3
Consumo agua diario = 0.15 ×4 Hab. = 0.60
día ×Hab. día ×Hab.

Costo servicio agua potable anual =Consumo agua diaria ×Tarifa mensual ×Tiempo

m3 USD USD
Costo servicio agua potable anual =0,60 × 0,31 × 365 días = 67,89
día ×Hab. m 3
año

Costos por servicio de energía eléctrica.

Se ha considerado el consumo y precio promedio nacional por familia, que se-


ría el valor referencial del costo de: USD 0,1017 dólares el kW/h, frente a un
consumo anual de 1.143,41 kWh/hab en 2016, que es el dato que la agencia de
regulación y control de electricidad posee.

Costo de energía anual = Tarifa × Consumo per cápita anual ×Tamaño familia

USD kWh USD


Costo de energía anual = 0,1017 × 1.143,41 ×4 Hab. =465,14
kWh Hab.× año año

Costos por salud.

Según datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares


Urbano y Rural, del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), durante
el 2011 y el 2012, el gasto promedio mensual de una familia a nivel nacional fue
de $ 50.

Sobre este valor se ha considerado que al menos el presupuesto en salud de


una familia en condiciones críticas, sería al menos tres veces más.

Costo por Salud anual = Tarifa ×Tiempo

USD USD
Costo por Salud anual = 50 ×12 meses = 600
mes año

Costos por transporte.

Para este cálculo se ha considerado tomar como referencia a la información de


la Estructura del Gasto Corriente de Consumo Monetario Mensual proporciona-
da por la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos (ENIGHUR) 2011- 2012 del
INEC donde refiere que del gasto corriente de un hogar, el 14,60 % del salario
se destina a transporte. Para realizar los cálculos se toma como base los ingre-
sos por grupo familiar determinado en el acápite 3.8.2 Pobreza por ingresos,
siendo este valor de: USD 342,32 dólares mensuales.

127
Costo por transporte anual = % gasto transporte × Salario familia pobre × Tiempo

USD
Costo por transporte anual = 14,60 % × 342,32 ×12 meses = 599,74 USD
mes

En la tabla N° 42 se establece el resumen de los detalles de los precios de los


servicios básicos que se tomarán en cuenta para el análisis económico corres-
pondiente.

Tabla 42. Costos anuales servicios básico

COSTOS ANUALES SERVICIOS BÁSICOS


VARIABLE COSTO FAMILIA COSTO ANUAL
AGUA (diario) $ 0.19 $ 67.89
ENERGIA (mes) $ 116.28 $ 465.14
SALUD (mes) $ 50.00 $ 600.00
TRANSPORTE(mes) $ 49.98 $ 599.74

Fuente: EPMAPS, Quito 2015; Agencia Regulación Eléctrica 2016; INEC, ENIGHUR 2011 - 2012

Elaborado por: Alfredo Velasco V

Otro aspecto necesario para realizar el análisis económico, es la cantidad de


grupos familiares que tendrá el programa MCPT, ya que los costos totales por
concepto de servicios básicos se calculan al multiplicar el costo anual de cada
servicio por la cantidad de grupos familiares. Ahora bien, la cantidad de grupos
familiares es la misma cantidad de viviendas construidas anualmente.

Para determinar la cantidad de viviendas que se construirán anualmente de


acuerdo a lo programado, se utilizará la inversión anual estimada para el pro-
grama MCPT y el costo por unidad de vivienda (USD 24.744,02 dólares.).

Las inversiones anuales del programa MCPT se las ha calculado en base al


tiempo en meses de ejecución. Por ejemplo: para el año 2017, el gobierno del
Sr. Lcdo. Lenin Moreno inició su periodo el 25 de mayo, por lo tanto para este
año se tendría estimada una ejecución de siete meses y que representan: USD
1.172’763.605,55 dólares del costo total considerado en el presente estudio.
En la siguiente tabla se presenta las inversiones anuales para cada año y la
cantidad de viviendas

128
Tabla 43. Inversiones anuales programadas MCPT.

INVERSIÓN ANUAL PROGRAMADA MCPT


CANTIDAD DE
AÑO INVERSIÓN (USD)
VIVIENDAS
2017 $ 1,172,763,605.55 47395

2018 $ 2,010,451,895.22 81250

2019 $ 2,010,451,895.22 81250

2020 $ 2,010,451,895.22 81250

2021 $ 837,688,289.68 33855

TOTAL $ 8,041,807,580.89 325000

Elaborado por: Alfredo Velasco V

La distribución de las cantidades de viviendas anuales y que se utilizarán en el


flujo de caja se las establece en la siguiente tabla:

Tabla 44. Distribución cantidad de viviendas anuales MCPT.

DISTRIBUCIÓN CANTIDAD DE VIVIENDA ANUALES PROGRAMA MCPT

CANTIDAD CANTIDAD DE VIVIENDAS POR AÑO


TIPO DE PROYECTO VIVIENDAS
TOTALES 2017 2018 2019 2020 2021

VIVIENDA GRATUITA 191000 47395 47750 47750 47750 355


20 USD 45000 11250 11250 11250 11250
VIVIENDA COPAGO 40 USD 45000 11250 11250 11250 11250
60 USD 44000 11000 11000 11000 11000
CANTIDAD VIVIENDAS TOTALES 47395 81250 81250 81250 33855

Elaborado por: Alfredo Velasco V

Ingresos por deuda de beneficiarios.

Los ingresos del proyecto también están relacionados directamente con las
cuotas que deben pagar los beneficiarios de pobreza moderada durante un
plazo de 20 años, definidos en cuotas de USD 20, USD 40 y USD 60 dólares
mensuales. Los detalles de los ingresos totales se los encuentra en las tablas
del análisis económico.

5.3.3. Indicadores económicos VAN Y TIR.

Antes de presentar el análisis económico correspondiente es imprescindible


exponer los conceptos de los indicadores Valor Actual Neto y Tasa Interna de
Retorno.

El Valor Actual Neto (VAN) según (Sapag, N., Sapag, R., 2008). “Este criterio
plantea que el proyecto debe aceptarse si su valor actual neto (VAN) es igual o
superior a cero, donde el VAN es la diferencia entre todos sus ingresos y egre-
sos expresados en moneda actual.” (p. 321.)

129
Para el caso específico del programa MCPT se pretende medir en términos
monetarios el enriquecimiento del país al ejecutar el programa. La fórmula del
VAN es la siguiente:

i=n
Bi-Ci
VAN =
(1+r)i
i=0

Dónde: Bi = Beneficios del programa en el año i


Ci = Costos del programa en el año i
r = Tasa de interés

La Tasa Interna de Retorno (TIR) según (Sapag, N., Sapag, R., 2008). “El cri-
terio de la tasa interna de retorno (TIR) evalúa el proyecto en función de una
única tasa de rendimiento por periodo, con la cual la totalidad de los beneficios
actualizados son exactamente iguales a los desembolsos expresados en mo-
neda actual.” (p. 323).

En otras palabras la Tasa Interna de Retorno es la tasa que hace al Valor Actual
Neto igual a cero. La fórmula del TIR es la siguiente:

i=n
Bi-Ci
VAN =
(1+TIR)i
i=0

Dónde: Bi = Beneficios del programa en el año i


Ci = Costos del programa en el año i

El cálculo del TIR se lo realiza de forma iterativa hasta lograr encontrar la Tasa
de Descuento que haga que el VAN sea igual a cero.

La tasa interna de retorno (TIR) se la compara con la tasa de descuento de la


banca. En el caso de que la TIR sea igual o mayor que la tasa de descuento
de la banca, el proyecto debe admitirse. Cuando la TIR es menor a la tasa de
descuento de la banca, debe rechazarse la ejecución del programa o proyecto.

Por otro lado, cuando la TIR es igual a la tasa de descuento de la banca significa
que su VAN es igual a cero y los criterios de aceptación o rechazo se basan en
los mismos criterios que se establecen con el VAN.

Para el estudio económico cabe indicar que el plazo de análisis será de 20


años, lapso de tiempo que se acoge de acuerdo al tiempo establecido por el
Gobierno Central para el pago de las deudas de los beneficiarios clasificados
dentro del segmento de pobreza moderada.

130
También se debe recalcar que la tasa de descuento escogida, es la tasa para
vivienda de interés público establecida por el Banco del Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social (BIESS), que asciende al 6% anual.

En función del análisis costo beneficio, contrastar por un lado los costos en
que la población beneficiaria incurre al no tener una vivienda que proporcione
condiciones básicas para sobrevivir, y el impacto que esto implica para el país.

Con la compilación de los costos anteriormente expuestos tanto de ingresos


como egresos, se realiza entonces un análisis de viabilidad económica, con-
siderando la TIR, VAN, R c/b, para entender si es posible cubrir costos y sea
positivo para la sociedad.

Los resultados de la evaluación económica obtenidos son los siguientes:

Tabla 45. Resultados evaluación económica.

PARÁMETRO FINANCIERO VALOR

VAN -5,456,567,526

TIR -2.27%

BENEFICIO / COSTO -3.65

PERIODO DE RECUPERACIÓN 78.91 años

Elaborado por: Alfredo Velasco Vega.

Luego de hacer la evaluación económica, se determina que el Valor Actual Neto


(VAN) del Programa MCPT es de: -5.456’567.526,00 dólares y la Tasa Interna
de Retorno (TIR) es del: -2,27 %, estas cifras demuestran que el proyecto no es
económicamente viable.

La relación beneficio costo del programa MCPT es de: -3,65 y al ser negativa
y el tiempo de recuperación de la inversión del programa MCPT, considerando
los egresos, ingresos y los beneficios a la sociedad, se ha determinado que es
de 78.91 años y esto se debe al fuerte gasto que existiría, por tal motivo se re-
comienda no ejecutar el programa MCPT para la entrega gratuita.

Considerando los resultados del análisis financiero se debe buscar otras alter-
nativas de solución para combatir el déficit habitacional del país, que pueden
ser menos costosas y más beneficiosas para la sociedad.

..

131
Tabla 46. Análisis Socioeconomico Programa MCPT

ANÁLISIS ECONÓMICO PROGRAMA DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL MISIÓN "CASA PARA TODOS"

COSTOS SERVICIOS BÁSICOS CANTIDAD DE VIVIENDAS POR AÑO


SERVICIO COSTO FAMILIA COSTO ANUAL TIPO DE PROYECTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 TOTAL
AGUA (diario) 0.19 67.89 Vivienda Gratuita 47395 47750 47750 47750 355 191000
ENERGÍA (mes) 116.28 465.14 - 11250 11250 11250 11250 45000
SALUD (mes) 50.00 600.00 Vivienda Copago - 11250 11250 11250 11250 45000
TRANSPORTE(mes) 49.98 599.74 - 11000 11000 11000 11000 44000
Total 47395 81250 81250 81250 33855 325000
Acumulado 47395 128645 209895 291145 325000

FLUJO DE CAJA DEL PROGRAMA MCPT


INGRESOS PROGRAMA MCPT Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20 Año 21 Año 22 Año 23 Año 24 Año 25
BENEFICIO SOCIAL = AHORRO DEL COSTO DE NO TENER VIVIENDA
AGUA (PERDIDA PARA EL ESTADO DEL CONSUMO NO PAGADO) - 3,217,646.55 8,733,709.05 14,249,771.55 19,765,834.05 22,064,250.00 22,064,250.00 22,064,250.00 22,064,250.00 22,064,250.00 22,064,250.00 22,064,250.00 22,064,250.00 22,064,250.00 22,064,250.00 22,064,250.00 22,064,250.00 22,064,250.00 22,064,250.00 22,064,250.00 22,064,250.00 22,064,250.00 22,064,250.00 22,064,250.00 22,064,250.00 22,064,250.00
ENERGÍA ELÉCTRICA (COSTO DE PERDIDAS POR ROBO) - 22,045,271.82 59,837,830.84 97,630,389.87 135,422,948.89 151,170,236.10 151,170,236.10 151,170,236.10 151,170,236.10 151,170,236.10 151,170,236.10 151,170,236.10 151,170,236.10 151,170,236.10 151,170,236.10 151,170,236.10 151,170,236.10 151,170,236.10 151,170,236.10 151,170,236.10 151,170,236.10 151,170,236.10 151,170,236.10 151,170,236.10 151,170,236.10 151,170,236.10
GASTO EN SALUD (MAYOR EXPOSICIÓN A ENFERMEDADES, MAYOR GASTO) - 28,437,000.00 77,187,000.00 125,937,000.00 174,687,000.00 195,000,000.00 195,000,000.00 195,000,000.00 195,000,000.00 195,000,000.00 195,000,000.00 195,000,000.00 195,000,000.00 195,000,000.00 195,000,000.00 195,000,000.00 195,000,000.00 195,000,000.00 195,000,000.00 195,000,000.00 195,000,000.00 195,000,000.00 195,000,000.00 195,000,000.00 195,000,000.00 195,000,000.00
TRANSPORTE (DISTANCIAS MAYORES POR RESIDIR EN ZONAS ALEJADAS Y DE RIESGO) - 28,424,897.21 77,154,149.21 125,883,401.21 174,612,653.21 194,917,008.00 194,917,008.00 194,917,008.00 194,917,008.00 194,917,008.00 194,917,008.00 194,917,008.00 194,917,008.00 194,917,008.00 194,917,008.00 194,917,008.00 194,917,008.00 194,917,008.00 194,917,008.00 194,917,008.00 194,917,008.00 194,917,008.00 194,917,008.00 194,917,008.00 194,917,008.00 194,917,008.00

OTROS INGRESOS - RECUPERACIÓN VIVIENDA COPAGO


VIVIENDAS A 20$ - - 2,700,000.00 5,400,000.00 8,100,000.00 10,800,000.00 10,800,000.00 10,800,000.00 10,800,000.00 10,800,000.00 10,800,000.00 10,800,000.00 10,800,000.00 10,800,000.00 10,800,000.00 10,800,000.00 10,800,000.00 10,800,000.00 10,800,000.00 10,800,000.00 10,800,000.00 10,800,000.00 8,100,000.00 5,400,000.00 2,700,000.00 -
VIVIENDAS A 40$ - - 5,400,000.00 10,800,000.00 16,200,000.00 21,600,000.00 21,600,000.00 21,600,000.00 21,600,000.00 21,600,000.00 21,600,000.00 21,600,000.00 21,600,000.00 21,600,000.00 21,600,000.00 21,600,000.00 21,600,000.00 21,600,000.00 21,600,000.00 21,600,000.00 21,600,000.00 21,600,000.00 16,200,000.00 10,800,000.00 5,400,000.00 -
VIVIENDAS A 60$ - - 7,920,000.00 15,840,000.00 23,760,000.00 31,680,000.00 31,680,000.00 31,680,000.00 31,680,000.00 31,680,000.00 31,680,000.00 31,680,000.00 31,680,000.00 31,680,000.00 31,680,000.00 31,680,000.00 31,680,000.00 31,680,000.00 31,680,000.00 31,680,000.00 31,680,000.00 31,680,000.00 23,760,000.00 15,840,000.00 7,920,000.00 -

TOTAL INGRESOS - 82,124,815.58 238,932,689.10 395,740,562.63 552,548,436.15 627,231,494.10 627,231,494.10 627,231,494.10 627,231,494.10 627,231,494.10 627,231,494.10 627,231,494.10 627,231,494.10 627,231,494.10 627,231,494.10 627,231,494.10 627,231,494.10 627,231,494.10 627,231,494.10 627,231,494.10 627,231,494.10 627,231,494.10 611,211,494.10 595,191,494.10 579,171,494.10 563,151,494.10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
EGRESOS Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20 Año 21 Año 22 Año 23 Año 24 Año 25
VIVIENDA GRATUITA
1. COSTOS CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA
TERRENO -76,522,435.90 -131,181,318.68 -131,181,318.68 -131,181,318.68 -54,658,882.78
COSTOS DE LEGALIZACIÓN -1,114,166.67 -1,910,000.00 -1,910,000.00 -1,910,000.00 -795,833.33
ESTUDIOS VIVIENDAS -15,509,738.39 -26,588,122.96 -26,588,122.96 -26,588,122.96 -11,078,384.57
CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA -371,518,875.00 -636,889,500.00 -636,889,500.00 -636,889,500.00 -265,370,625.00
FISCALIZACIÓN -11,145,566.25 -19,106,685.00 -19,106,685.00 -19,106,685.00 -7,961,118.75
2. COSTOS CONSTRUCCIÓN DE URBANIZACIÓN -153,118,253.75 -262,488,435.00 -262,488,435.00 -262,488,435.00 -109,370,181.25
ESPACIOS PÚBLICOS
VÍAS DE ACCESO
ALUMBRADO PÚBLICO
FISCALIZACIÓN -4,593,547.61 -7,874,653.05 -7,874,653.05 -7,874,653.05 -3,281,105.44
3. COSTOS CONSTRUCCIÓN OBRAS SERVICIO BÁSICO -30,562,403.45 -52,392,691.63 -52,392,691.63 -52,392,691.63 -21,830,288.18
AGUA POTABLE
ALCANTARILLADO
ENERGÍA ELÉCTRICA

VIVIENDA COPAGO
COSTOS CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA
TERRENO -53,685,897.44 -92,032,967.03 -92,032,967.03 -92,032,967.03 -38,347,069.60
COSTOS DE LEGALIZACIÓN -781,666.67 -1,340,000.00 -1,340,000.00 -1,340,000.00 -558,333.33
ESTUDIOS VIVIENDAS -12,547,397.10 -21,509,823.60 -21,509,823.60 -21,509,823.60 -8,962,426.50
CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA -300,559,218.75 -515,244,375.00 -515,244,375.00 -515,244,375.00 -214,685,156.25
FISCALIZACIÓN -9,016,776.56 -15,457,331.25 -15,457,331.25 -15,457,331.25 -6,440,554.69
COSTOS CONSTRUCCIÓN DE URBANIZACIÓN -107,423,277.50 -184,154,190.00 -184,154,190.00 -184,154,190.00 -76,730,912.50
ESPACIOS PÚBLICOS
VÍAS DE ACCESO
ALUMBRADO PÚBLICO
FISCALIZACIÓN -3,222,698.33 -5,524,625.70 -5,524,625.70 -5,524,625.70 -2,301,927.38
COSTOS CONSTRUCCIÓN OBRAS SERVICIO BÁSICO -21,441,686.19 -36,757,176.32 -36,757,176.32 -36,757,176.32 -15,315,490.14
AGUA POTABLE
ALCANTARILLADO
ENERGÍA ELÉCTRICA

COSTOS FINANCIEROS
COSTO PRÉSTAMO BEDE -445,639,299.38 -445,639,299.38 -445,639,299.38 -445,639,299.38 -445,639,299.38 -445,639,299.38 -445,639,299.38 -445,639,299.38 -445,639,299.38 -445,639,299.38 -445,639,299.38 -445,639,299.38 -445,639,299.38 -445,639,299.38 -445,639,299.38 -445,639,299.38 -445,639,299.38 -445,639,299.38 -445,639,299.38 -445,639,299.38

TOTAL EGRESOS -1,172,763,605.55 -2,456,091,194.61 -2,456,091,194.61 -2,456,091,194.61 -1,283,327,589.06 -445,639,299.38 -445,639,299.38 -445,639,299.38 -445,639,299.38 -445,639,299.38 -445,639,299.38 -445,639,299.38 -445,639,299.38 -445,639,299.38 -445,639,299.38 -445,639,299.38 -445,639,299.38 -445,639,299.38 -445,639,299.38 -445,639,299.38 -445,639,299.38 - - - - -

FLUJO DE CAJA -1,172,763,605.55 -2,373,966,379.03 -2,217,158,505.50 -2,060,350,631.98 -730,779,152.91 181,592,194.72 181,592,194.72 181,592,194.72 181,592,194.72 181,592,194.72 181,592,194.72 181,592,194.72 181,592,194.72 181,592,194.72 181,592,194.72 181,592,194.72 181,592,194.72 181,592,194.72 181,592,194.72 181,592,194.72 181,592,194.72 627,231,494.10 611,211,494.10 595,191,494.10 579,171,494.10 563,151,494.10

FLUJO DESCONTADO $-2,239,590,923.61 $-1,973,263,176.85 $-1,729,910,120.42 $-578,845,536.24 $135,696,251.63 $128,015,331.73 $120,769,180.87 $113,933,189.50 $107,484,141.04 $101,400,133.06 $95,660,502.88 $90,245,757.44 $85,137,507.02 $80,318,402.85 $75,772,078.16 $71,483,092.60 $67,436,879.81 $63,619,697.94 $60,018,582.96 $56,621,304.68 $184,503,532.75 $169,614,304.90 $155,819,503.07 $143,042,934.85 $131,213,526.89

FLUJO ACUMULADO $-2,239,590,923.61 $-4,212,854,100.46 $-5,942,764,220.88 $-6,521,609,757.12 $-6,385,913,505.49 $-6,257,898,173.76 $-6,137,128,992.89 $-6,023,195,803.39 $-5,915,711,662.35 $-5,814,311,529.29 $-5,718,651,026.40 $-5,628,405,268.96 $-5,543,267,761.95 $-5,462,949,359.10 $-5,387,177,280.94 $-5,315,694,188.34 $-5,248,257,308.53 $-5,184,637,610.59 $-5,124,619,027.64 $-5,067,997,722.96 $-4,883,494,190.21 $-4,713,879,885.31 $-4,558,060,382.24 $-4,415,017,447.39 $-4,283,803,920.50

TASA DE DESCUENTO 6.00%


VALOR ACTUAL DE LOS FLUJOS -4,283,803,921 FLUJOS FLUJO DESCONTADO FLUJO ACUMULADO
VAN -5,456,567,526 1 -2,373,966,379 -2,239,590,924 -2,239,590,924
TIR -2.27% 2 -2,217,158,506 -1,973,263,177 -4,212,854,100
BENEFICIO / COSTO -3.65 3 -2,060,350,632 -1,729,910,120 -5,942,764,221
PERIODO DE RECUPERACIÓN 78.91 años 4 -730,779,153 -578,845,536 -6,521,609,757

Elaborado por: Alfredo Velasco Vega


132
CAPÍTULO VI
Gestión del Programa MCPT.
6.1. Actividades preliminares

Luego de tener definidas las actividades y funciones de las instituciones involucradas


en el desarrollo del programa MCPT y que están descritas en el acápite 3.7 de la pre-
sente investigación (Diagrama 22 Relaciones Interinstitucionales MCPT). La Gestión
del programa MCPT inició en el mes de julio de 2017 con las siguientes hojas de ruta.

Tabla 47. Hoja de ruta 1 MCPT

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

1. Plan Arranque Clasificación de beneficiarios

2. Plan de Reconstrucción Continuar viviendas en ejecución / Construcción de nuevas viviendas

3. Construcción de nuevas viviendas

4. Acuerdos con GAD Municipales y Provinciales Firmas en cada cantón y definición de número de viviendas

5. Construcción de nuevas viviendas

6. Banco de tierras Identificación y Clasificación Centralizar información / Definir Intervenciones

7. Empresa EP Casa para Todos Continuar viviendas en ejecución / Construcción de nuevas viviendas

8. BIESS afiliados entre 375 y 780 Propuesta / Reunión con oferentes / Campaña / Feria BIESS

9. Otras Alianzas Iglesia / ONG / Otras asociaciones

10. Reformas legales Documento Borrador / Hexágono / Asamblea

Fuente: Plan para la Misión Casa para Todos, Comité Interinstitucional Plan Toda una Vida, Con-
sejería Hábitat y Vivienda, 2017
Reprocesado por: Alfredo Velasco V

Tabla 48. Hoja de ruta 2 MCPT


HOJA DE RUTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA MCPT

Desagregación tecnológica (MIDUVI)


1. Informe de tipologías y sistemas constructivos
Memoria de cálculo estructural y especificaciones técnicas

Suelos con infraestructura para intervenir en terreno propio,


2. Informe de identificación del suelo
individual y urbanizado (MIDUVI)

En todos los casos MIDUVI dará viabilidad técnica para los


proyectos. (Rol fundamental de los GADS y BDE)
3. Urbanizar
En terrenos estatales, realizar estudios de pre inversión y
dotar de infraestructura (Inversión)

Beneficiarios en extrema pobreza y pobreza


4. Identificación de beneficiarios
Criterios de selección y requisitos

BAN ECUADOR y los beneficiarios de la casa; transferencia


5. Suscripción de contratos de crédito
de recursos a las Empresas Públicas

6. Calificación de constructores Los constructores deben estar calificados en el SERCOP

7. Procedimiento de contratación Aplica a constructores (Empresas Púbicas)

8. Titulación de bienes Entrega de títulos de propiedad (Empresa Pública)

Fuente: Plan para la Misión Casa para Todos, Reunión Gabinete Presidencial, 2017
Reprocesado por: Alfredo Velasco V

A partir de las hojas de ruta se planteó el Plan para la Misión “Casa para Todos”, donde
se establecen los procesos generales para su implementación. Pero en las hojas de

133
ruta se evidencia una falta de secuencia y orden de las actividades por ejemplo: La
identificación de los beneficiarios es una actividad que se la debe realizar antes de los
informes de identificación del suelo.

Con la identificación y clasificación de los beneficiarios por provincia podemos deter-


minar la cantidad de familias que necesitan una vivienda, en otras palabras se puede
establecer la cantidad de viviendas requeridas por provincia y con estos datos, los
gobiernos locales pueden calcular las áreas o cantidad de suelo a urbanizar.

6.2. Procesos del Programa MCPT.

En el mes de agosto de 2017 se tuvo el primer plan borrador presentado por la Secre-
taría Técnica Plan Toda una Vida y el MIDUVI y para el mes de septiembre el MIDUVI
realiza algunos ajustes al plan borrador y complementó con información adicional para
la ejecución del programa en el segmento Copago. En el plan se presentaron los pro-
cesos generales que deben implementarse para poder lograr los objetivos trazados
en el programa MCPT y los clasificaron en tres macro procesos y que se detallan en
el siguiente diagrama:

Diagrama 29. Macro procesos MCPT.

1. Vivienda y desarrollo comunitario


(Relacionado primordialmente con el beneficairio)

Identificar potenciales beneficiarios


Asignar proyecto de vivienda
Financiar a beneficiario
Construcción de vivienda
Entrega de la vivienda

2. Desarrollo urbano y construcción de vivienda


(Proceso de planificación y construcción de habitat y vivienda)

Registrar y calificar el suelo (GAD/Proveedor)


Asignar ejecutor
Formular proyecto de infraestructura (GAD)
Formular proyecto inmobiliario (Constructor, Empresa Pública, etc.)
Registrar y calificar el proyecto
Registrar y calificar tipologías de viviendas (GAD/Proveedor)
Financiar a Ejecutor o Constructor
Construcción de vivienda
Entrega de la vivienda

3. Desarrollo urbano y construcción de vivienda en terreno propio


(Oferentes de terreno propio son personas naturales y personas jurídicas)

Registrar y calificar al oferente de vivienda


Calificar proyecto en terreno propio
Registrar y calificar tipologías de viviendas (MIDUVI/Proveedor)
Seguimiento de ejecución, fiscalización y cierre

Fuente: MIDUVI, Plan para la Misión “Casa para Todos”, 2017


Elaborado por: Alfredo Velasco V

134
Como podemos observar en el esquema de los macro procesos, se detallan un sin
número de subprocesos y además cada institución o cada actor tendrá sus propios
procesos y subprocesos internos, sin embargo en la presente investigación abordare-
mos los procesos generales para la implementación del plan MCPT.

En la siguiente página se detallan los esquemas generales para los proyectos en te-
rreno urbanizado y en terreno propio. (Diagrama 29 y Diagrama 30).

6.2.1. Procesos para entrega de vivienda y desarrollo comunitario.

Procesos de identificación de potenciales beneficiarios: La ejecución de


este proceso está bajo responsabilidad de la Secretaria Nacional de Planifica-
ción y Desarrollo (SENPLADES). En la tabla N° 20 del capítulo 3 se presenta el
esquema de priorización.
Se recomienda que en el modelo de gestión del Programa Casa para Todos se
deberá incluir el modelo para asignar el cupo por cantón para la construcción
de las viviendas, así como el modelo de acompañamiento familiar y la definición
de las corresponsabilidades a ser cumplidas por las familias beneficiarias, que
incluirá el modelo de tratamiento de casos especiales. (Acta de Reunión, Defini-
ción de criterios para selección de potenciales beneficiarios del programa Casa
para Todos, 2017. p.1).

Existe el Sistema de Información del Registro Social, el cual estaba a cargo del
Ex – Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social, ahora este Sistema de
Información lo controla la SENPLADES.
Los datos actualizados del Registro Social se utilizan para seleccionar a los be-
neficiarios de los programas sociales, así como para evaluar los programas de
nutrición, prevención de embarazo adolescente, primera infancia, erradicación
de trabajo infantil, erradicación de la mendicidad, emprendimientos de la econo-
mía popular y solidaria, entre otros. (Secretaría Técnica Toda una Vida, 2017).

En el plan para el programa MCPT se recomienda usar el proceso que el MIDU-


VI ejecutaba para definir los beneficiarios y que consiste en:
El proceso consistía en que la demanda priorizada es registrada y se inicia el
proceso de contacto y asistencia técnica social preliminar. La demanda prioriza-
da conoce del programa, sus requisitos y obligaciones; y se inicia el proceso de
postulación con la presentación de documentos de los aspirantes a las Oficinas
Técnicas correspondientes. Una vez comprobada la idoneidad de la documen-
tación por parte de la Oficina Técnica Provincial, se registra el expediente en el
sistema informático del MIDUVI. La calificación realizaba el SIIDUVI y en caso
de proceder se cambia el estado de postulante a beneficiario del financiamiento.
Una vez calificado, se emitía un documento (físico o digital) que acreditaba que
es beneficiario del bono entregado por el MIDUVI. (MIDUVI, Misión Casa para
Todos Segmento Copago, 2017. p. 9).

135
Diagrama 30. Esquema procesos terreno urbanizado

ESQUEMA GENERAL TERRENO URBANIZADO

Financiamiento a
Recaudar
Identificar Analizar, Agrupar y Beneficiarios
Préstamo Copago
beneficiario Asignar Beneficiario (MIDUVI - Entregar Vivienda
(BANECUADOR -
(SENPLADES) a Proyecto/Vivienda BANECUADOR -
BDE)
BDE)

Formulación
Proyecto - Ejecución
Estudios (Contrato,
Listado de potenciales Finalización de la
Cupos por Integrales Construcción y
beneficiarios, Priorizados obra y pago total
Territorio Aprobación GADS Fiscalización)
y Territorializados
al contratista
- CNEL - MAE - (MIDUVI -
ETC EJECUTORES)
(EJECUTORES)

Registro y
Registro y Formular Validación
Calificación Suelo Anteproyecto Anteproyecto Plan
(MIDUVI) (EJECUTORES) Masa - Tipologías
(MIDUVI)

Fuente: MIDUVI, Plan para la Misión “Casa para Todos”, 2017


Reprocesado por: Alfredo Velasco V

136
Diagrama 31. Esquema procesos terreno propio

ESQUEMA GENERAL TERRENO PROPIO


(Pequeños, Medianos, EP, Asociaciones y Organizaciones Sociales)

Analizar, Agrupar y Financiamiento a


Recaudar Préstamo
Identificar Asignar Beneficiario a Beneficiarios
Copago
beneficiario Proyecto/Vivienda (MIDUVI - Entregar Vivienda
(BANECUADOR -
(SENPLADES) BANECUADOR -
(MIDUVI) BDE)
BDE)

Cupos por
Territorio
Grupo de
Beneficiarios
Ejecución (Contrato,
Finalización de la obra y pago
Construcción y Fiscalización)
total al contratista
(MIDUVI - EJECUTORES)
Listado de potenciales
beneficiarios, Priorizados
y Territorializados

Calificar Proyecto en terreno


Preparación de Proceso de
propio (MIDUVI - Gestión /
Contratación
Control)

Fuente: MIDUVI, Plan para la Misión “Casa para Todos”, 2017


Reprocesado por: Alfredo Velasco V

137
Procesos de asignación de beneficiarios: Este proceso le corresponde reali-
zar al MIDUVI como lo indica el Plan para el programa MCPT.
Una vez que la SENPLADES remita al MIDUVI la lista de la demanda identifica-
da, georeferenciada y clasificada en las categorías tanto de priorización, cuanto
para el acceso al financiamiento para MCPT. Esta demanda priorizada es regis-
trada por el MIDUVI y se inicia el proceso de contacto y asistencia técnica social
preliminar para el correspondiente análisis de requisitos específicos e inicio del
proceso de postulación con la presentación de documentos de los aspirantes a
las Oficinas Técnicas. En este punto los postulantes se los agruparán de mane-
ra territorial tanto para la construcción de vivienda dispersa (en terreno propio),
cuanto para la asignación de beneficiarios a proyectos de vivienda concentrada.

Al finalizar este proceso, el MIDUVI enviará a la Institución Financiera Pública


el banco de beneficiarios calificados y asignados a sus respectivos proyectos,
para que puedan iniciar el proceso de financiamiento. (MIDUVI, Misión Casa
para Todos Segmento Copago, 2017. p. 9).

Sin embargo, en este proceso antes de solicitar el financiamiento a la Institución


Financiera Pública, el MIDUVI debe coordinar con los gobiernos locales sobre
la asignación de terrenos, la elaboración de los diseños integrales definitivos de
los proyectos y la aprobación de los planos.

Procesos de financiamiento a beneficiarios: El financiamiento del programa


MCPT se lo realizará mediante las Instituciones Financieras Públicas y los pro-
cesos operativos de financiamiento los propondrán estas mismas instituciones.
“Para instrumentar esto, la Banca Pública es la responsable de proveer el finan-
ciamiento a los beneficiarios para que puedan cubrir la inversión en su vivienda.
El beneficiario con el pago al constructor le permitirá iniciar la construcción de la
vivienda.” (MIDUVI, Misión Casa para Todos Segmento Copago, 2017. p. 13).

En la formulación del programa MCPT bajo la modalidad del Marco Lógico se


estableció como problema raíz, la ineficiencia en la aplicación de políticas pú-
blicas especialmente a las referentes a políticas financieras, sin embargo en el
Plan para el programa MCPT se deja a libre elección los procesos operativos
que imponga la Banca Pública.

Procesos para entrega de vivienda MCPT: Para implementar este proceso,


en el Plan para el programa MCPT elaborado por el MIDUVI ha involucrado a
varios actores, mencionando lo siguiente:
En los proyectos de MCPT, previa a la ocupación de la vivienda se deberá for-
malizar la entrega de la misma, mediante la firma del acta de entrega-recepción
entre el beneficiario y/o su núcleo familiar, el Representante Legal (de ser el
caso), el promotor inmobiliario, contratista y/u OVTP, y el supervisor o delegado
del MIDUVI, certificando que la vivienda se entrega en las condiciones com-
prometidas. Además, el beneficiario deberá suscribir el acta de buen uso de la
vivienda. (MIDUVI, Misión Casa para Todos Segmento Copago, 2017. p. 13)

138
A pesar de involucrar a todos los actores en el proceso, sería ideal que las vi-
viendas sean codificadas con algún programa computarizado, con el propósito
de identificar plenamente al beneficiario y a la vivienda, para que posteriormen-
te no existan conflictos y se pueda enumerar a toda la cantidad de viviendas en
cada cantón o ciudad y llevar un registro adecuado para luego poder procesar
datos históricos y estadísticos.

Procesos de acompañamiento social: Dentro del Plan para el programa


MCPT no se responsabiliza a ninguna institución sobre el proceso de acompa-
ñamiento social, sin embargo citan lo siguiente:
Para que este proceso de acompañamiento sea efectivo, es fundamental que
empiece con anterioridad a la construcción de las casas, orientándose a la pre-
vención de los procesos de deterioro, que son difícilmente reversibles una vez
iniciados, y sentando las bases de la convivencia y confianza mutua entre los
moradores. De la misma manera, debe durar hasta después de la construcción
del proyecto, para consolidar la organización social y coordinar con el resto de
actores institucionales el repliegue de los gestores sociales de la Misión.

El proceso de acompañamiento tendrá tres momentos: Un previo a la construc-


ción de los proyectos, donde se capacitará a los beneficiarios en organización
política y se crearán y fortalecerán las organizaciones vecinales; un segundo
momento, paralelo a la construcción de las viviendas, donde se involucrará a los
beneficiarios en la toma de decisiones, el desarrollo del hábitat y en tareas de
veeduría y, finalmente, una vez instalados, se articularán una serie de ejes de
intervención que fomenten el fortalecimiento político, económico, social y cultu-
ral de los colectivos involucrados. (MIDUVI, Misión Casa para Todos Segmento
Copago, 2017. p. 14-15).

Este proceso es de suma importancia, ya que con su aplicación se podrá evitar


el surgimiento de conflictos sociales en el transcurso de todas las etapas del
programa y en caso de que ocurriesen se podrían solucionar de manera perti-
nentemente.

6.2.2. Procesos de desarrollo urbano y construcción de vivienda.

Proceso de Registro y Calificación de terrenos: El MIDUVI a través de sus


oficinas técnicas provinciales y zonales están realizando el trabajo de registro y
validación de terrenos, se tienen 766 terrenos identificados, estos se los detalla
en la tabla 21 del capítulo IV.
La selección de los suelos es el primer paso dentro del proceso de desarrollo
urbano y construcción de vivienda concentrada. Del registro organizado y la
selección sistemática del suelo que cumpla con las características definidas en
las políticas de MCPT, depende por un lado que los suelos sean técnicamente
aptos (lejos de zonas de riesgos no mitigables, dentro de zonas urbanas o junto
al límite urbano), y que el acceso a servicios públicos (agua, electricidad, alcan-
tarillado, vías, transporte público) y equipamientos sean adecuados, para que
los costos finales del proyecto no superen el estándar estipulado para vivienda

139
de interés social. (MIDUVI, Misión Casa para Todos Segmento Copago, 2017.
p. 15).

El proceso de selección de suelo expuesto en el Plan del programa MCPT es el


ideal para abaratar los costos, sin embargo los gobiernos locales en el Ecuador
no tienen cubierto en su totalidad los servicios básicos y complementarios de
sus ciudades.

Procesos Banco de Suelo: Este es un proceso que lo ejecuta el MIDUVI y


consiste en realizar las siguientes actividades: a) Registro de terrenos, b) Cate-
gorización, c) Verificación en territorio, d) Viabilidad y e) Asignación.

A continuación se presenta el esquema del proceso que usa el MIDUVI:

Diagrama 32. Esquema Proceso Banco de Suelo

CATEGORIZACIÓN ANÁLISIS DE ASIGNACIÓN


Levantamiento VIABILIDAD La Scretaria DE TERRENOS
Validación de
de información Técnico Nacional de Riesgos
información Análisis del Entrega a
realiza un análisis y
registrada registro Documentación Económico emite un informe de entidades
Análisis de Social riesgo ejecutoras
proximidad Legal
REGISTRO DE VERIFICACIÓN EN CERTIFICACIÓN
TERRENOS CAMPO DE NO RIESGO

Fuente: MIDUVI, Plan para la Misión “Casa para Todos”, 2017


Reprocesado por: Alfredo Velasco V

El flujo de manera general inicia con la alimentación de terrenos que ingresan


por el despacho del MIDUVI o por las distintas Direcciones Técnicas Provincia-
les, los mismos que son direccionados a la Subsecretaría de Vivienda y a su
vez a la Gerencia de Vivienda quien se encarga de revisar que los datos reci-
bidos sean los necesarios para poder analizar el terreno, si la información está
completa es registrada en el módulo “Banco de suelos” del sistema SIIDUVI.
(MIDUVI, Misión Casa para Todos Segmento Copago, 2017. p. 16).

En todo este proceso se debe verificar el cumplimiento de ciertas condiciones


impuestas por el gobierno central, como el tamaño del terreno, o si el terreno
está ubicado en un sector que cuente con servicios básicos o que el sector
cuente con servicio de transporte, todas las condiciones no son de cumplimien-
to obligatorio para la calificación de los predios.

Formular Anteproyecto: Se ha responsabilizado a las empresas públicas (EP)


la elaboración de los anteproyectos en los terrenos pre-calificados como aptos
para el programa MCPT. Las empresas públicas deben usar preferentemente al
personal técnico que trabaja en las mismas, para la preparación de los diseños
arquitectónicos e ingenierías de acuerdo a las ordenanzas municipales. “Los
anteproyectos deberán cumplir con todos los requisitos establecidos en el pro-
ceso de Registro y validación Anteproyecto Plan Masa” (MIDUVI, Misión Casa
para Todos Segmento Copago, 2017. p. 17).

140
Proceso de Registro y validación anteproyecto Plan Masa: Cuando se ten-
ga listo el anteproyecto se deberá iniciar el proceso de Registro y Validación del
anteproyecto y uso del suelo, los funcionarios responsables de este proceso po-
drán demorarse un lapso de 10 días. “El incumplimiento del término para el otor-
gamiento del documento, será causal de imposición de multas diarias o incluso
será causal destitución del funcionario responsable, sin perjuicio de obligación
de entrega del documento por parte de la Administración, bajo las mismas pre-
venciones.” (MIDUVI, Misión Casa para Todos Segmento Copago, 2017. p. 18).

Proceso de formulación del proyecto: Este proceso está definido en dos fa-
ses que se lo detalla en el siguiente diagrama:

Diagrama 33. Esquema proceso formulación de proyectos

Fase de obtención de permisos


Promotor solicita permisos de
construcción al GAD correspondiente

Fase de calificación para incentivos


Promotor solicita la calificación del
programa o proyecto a MIDUVI para
acceder a los incentivos.
La solictud se envia a las institucio-
nes financieras para que califiquen la
factibilidad financiera

Fuente: MIDUVI, Plan para la Misión “Casa para Todos”, 2017


Elaborado por: Alfredo Velasco V

La obtención de los permisos de construcción deberán cumplir las siguientes


condiciones:

• Que las unidades de vivienda del programa o proyecto cumplan con las ca-
racterísticas establecidas para vivienda de interés social.

• Documentos que acrediten que el solicitante o los beneficiarios son propie-


tarios del bien inmueble.

• En caso de aplicación del derecho de superficie, el instrumento suscrito por


la máxima autoridad de la entidad y el promotor, debidamente protocolizado.

• Planos arquitectónicos, de ingenierías y memoria estructural, firmados por


el profesional que intervino en la planificación y diseño del proyecto y el pro-
motor, en caso de que corresponda.

• Si el interesado solicita autorización de edificación conjuntamente con la au-


torización para declarar el inmueble bajo régimen de propiedad horizontal, a
la petición se acompañará el proyecto de propiedad horizontal, que deberá
contener la individualización de los bienes exclusivos, los linderos y alícuo-
tas respectivas y la descripción de los bienes comunes, de conformidad con
la Ley de Propiedad Horizontal y su Reglamento General.

141
• Estudios de suelo.

• Permiso ambiental, de ser pertinente.

• Declaración juramentada debidamente protocolizada por parte del promo-


tor sobre la veracidad de la información proporcionada, el cumplimiento de
todas las reglas técnicas de aplicación a la actuación materia de la autoriza-
ción y a las obligaciones urbanísticas y estándares de prevención de riesgos
naturales y antrópicos establecidos en el ordenamiento jurídico vigente, con
la autorización expresa a la autoridad para verificar y comparar en cualquier
tiempo dicha información.

• Adjuntar los otros requisitos establecidos por el ente rector de hábitat y vi-
vienda. (MIDUVI, Misión Casa para Todos Segmento Copago, 2017. p. 19).

Estas condiciones deben estandarizarse y aplicarse en todos los GADS del


país.

Procesos de ejecución: La ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación


Pública posee procesos bien claros sobre los métodos de contratación que se
pueden realizar según los montos de los proyectos, tiempos de ejecución y
cantidad de viviendas.

Tabla 49. Métodos de contratación


PROPUESTAS PARA CONTRATACIÓN Y EJECUCIÓN
Método de Viviendas
Monto Tiempo Estimado Observaciones
Contratación Estimadas
Contratación directa 8 días para la adjudicación La Empresa Pública contratista no requiere
Por "n" número de
a través de un Por cualquier monto y 1 día para la suscripción presentar garantías previa la suscripción del
régim en especial viviendas
del contrato contrato
Propuesta de Reforma para mejorar este método:
A partir de 1 a 15
Contrataciones desde 15 días para la - Contrataciones desde USD 0,01 hasta USD
viviendas
Menor Cuantía USD 0,01 hasta USD adjudicación y 15 día para 500.000,00
dependiendo el
208.845,69 la suscripción del contrato - Número de viviendas estimado: entre 1 y 40
costo
viviendas dependiendo el costo
Propuesta de Reforma para mejorar este método:
A partir de 16 a 70
Contrataciones desde 23 días para la - Contrataciones desde USD 0,01 hasta USD
viviendas
Cotización USD 208.845,69 hasta adjudicación y 15 día para 500.000,00
dependiendo el
USD 895.052,95 la suscripción del contrato - Número de viviendas estimado: entre 1 y 40
costo
viviendas dependiendo el costo
Propuesta de Reforma para mejorar este método:
Contrataciones Más de 70 viviendas 30 días para la - Contrataciones desde USD 0,01 hasta USD
Licitación de obras superiores a USD dependiendo el adjudicación y 15 día para 500.000,00
895.052,95 costo la suscripción del contrato - Número de viviendas estimado: entre 1 y 40
viviendas dependiendo el costo
2 días para la adjudicación
Catálogo Electrónico Por "n" número de Una vez catalogado, el proceso es ágil, inmediato y
Por cualquier monto y 15 día para la
Inclusivo viviendas absolutamente transparente
suscripción del contrato

Fuente: MIDUVI, Misión “Casa para Todos” Segmento Copago, 2017


Reprocesado por: Alfredo Velasco V

Esta tabla y los montos establecidos son de uso exclusivo para el programa
MCPT, ya que el MIDUVI solicitó se haga una reforma a los artículos 46 y 52 de
la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública (LOSNCP). La
propuesta dice lo siguiente:

142
Art. 46ª.- Contratación de la ejecución de obras de construcción de las
viviendas homologadas del programa “Misión Casa Para Todos” a través
del Catálogo Electrónico Inclusivo.

Las entidades contratantes ejecutoras de la “Misión Casa Para Todos”, podrán


realizar una contratación directa, ágil e inmediata a través del Catálogo Elec-
trónico Inclusivo, con contratistas de cada localidad, para la construcción de
viviendas homologadas sujetas a la Misión Casa Para Todos. Lo que no afecta-
rá a que simultáneamente se pueda realizar otros procedimientos de selección
establecidos en la ley para la contratación de la construcción de las viviendas
del citado Programa.

Los adjudicatarios quedarán obligados a ejecutar la construcción de las vivien-


das homologadas de conformidad con: las especificaciones técnicas y carac-
terísticas establecidas para cada rubro; las condiciones de: personal técnico y
equipo mínimos, del cronograma de trabajo y el plazo de ejecución, el precio,
el lugar y las garantías establecidas, para el período de duración del Convenio
Marco. No obstante, los adjudicatarios podrán mejorar las condiciones esta-
blecidas, siguiendo el procedimiento que para el efecto se haya previsto en el
Convenio Marco.

Art. 52ª.- Contratación de la ejecución de obras de construcción de las


viviendas del programa “Misión Casa Para Todos” a través de los procedi-
mientos de licitación, cotización y menor cuantía de obras.

Por tratarse de un proyecto de vivienda social y únicamente para mejor operati-


vidad de la contratación de la ejecución de obras relacionadas con la “Construc-
ción de las Viviendas de la Misión Casa Para Todos”, los coeficientes sobre los
cuales se definirá el tipo de procedimiento precontractual serán los siguientes:

1. Para contratar la ejecución de obras relacionadas únicamente con la “Cons-


trucción de las Viviendas de la Misión Casa Para Todos”, por licitación cuando
su presupuesto referencial sobrepase el valor que resulte de multiplicar el coe-
ficiente 0,00005 por el monto del Presupuesto inicial del Estado del correspon-
diente ejercicio económico, por cotización cuando el presupuesto referencial
oscile entre 0,000027 y 0,00005 del presupuesto inicial del Estado del corres-
pondiente ejercicio económico; y, por menor cuantía cuando el presupuesto re-
ferencial sea inferior al 0,000027 del Presupuesto Inicial del Estado del corres-
pondiente ejercicio económico.

2. Únicamente para los casos de menor cuantía de obras para la Construcción


de Viviendas de la Misión Casa Para Todos, el tope de las contrataciones por
menor cuantía será el monto establecido para este tipo de contratación, es de-
cir, que el oferente que se encuentre en la ejecución de una o más obras cuyo
valor sumado sea igual o superior al coeficiente de 0,000027 no podrá contratar
otra obra por menor cuantía, hasta que presente el acta de entrega recepción
de aquellas obras que se encontraba ejecutando y así su monto en ejecución al
momento de participar en un proceso de menor cuantía de obras para la Cons-
trucción de Viviendas de la Misión Casa Para Todos sea menor al del coeficiente
indicado. (MIDUVI, Misión Casa para Todos Segmento Copago, 2017. p. 44).

143
Y los coeficientes y los montos que se establecieron para la reforma solicitada
se los detalla en las siguientes tablas:
Tabla 50. Coeficientes propuestos reforma a la LOSNCP

Cálculo de Coeficientes para Montos de Contratación Propuestos Para


Misión Casa para Todos

Cuadro de coeficientes Propuestos Para Reforma

P.I.E (Presupuesto
COEFICIENTE VALOR
Inicial del Estado)
0.000027 $ 29,835,098,320.79 $ 805,547.65
0.00005 $ 29,835,098,320.79 $1,491,754.92

Cuadro de Montos de Contratación Propuesta Para Reform a


Desde Hasta
coeficiente 0.00 0.000027
MENOR CUANTÍA
valor 0.00 805,547.65
coeficiente 0.000027 0.00005
COTIZACIÓN
valor 805,547.65 1,491,754.92
coeficiente 0.00005 EN ADELANTE
LICITACIÓN
valor 1,491,754.92 EN ADELANTE

Fuente: MIDUVI, Misión “Casa para Todos” Segmento Copago, 2017


Reprocesado por: Alfredo Velasco V

Por otro lado, la Empresa Pública Ecuador Estratégico (EEEP) es una empresa
que ejecuta proyectos con el dinero proveniente de las utilidades que generan la
explotación de los recursos no renovables del país y además esta empresa, hoy
por hoy, ejecuta las obras de reconstrucción en las provincias de Esmeraldas y
Manabí luego del terremoto ocurrido el 16 de abril de 2016. Para la ejecución de
las obras, EEEP mantiene un Giro Específico de Negocio que permite la contra-
tación directa y sin contratiempos, este tipo de contratación no se la menciona
dentro del Plan MCPT.

Procesos de finalización de la obra y pago total al contratista: En este


proceso según el Plan MCPT actúan: el contratista, el MIDUVI y la institución
financiera que otorgó el crédito.

Este proceso inicia con la entrega formal del contratista al MIDUVI a través de
una inspección física de la obra, proceso que se le denomina Entrega Recep-
ción de la Obra, esta entrega debe estar a entera satisfacción del MIDUVI para
luego realizar la liquidación de la obra y el MIDUVI otorgar la autorización a la
entidad Financiera para que se realice el pago final al constructor.

En el siguiente diagrama se muestra el proceso establecido y que consta en el


Plan MCPT.

144
Diagrama 34. Proceso finalización de la obra.

FINALIZACIÓN DE LA OBRA Y PAGO TOTAL AL CONTRATISTA

CONTRATISTA
Entrega formal
de la vivienda
Finaliz ación de la O bra y Pago Total al Contratista

Generar
Inspección liquidación de
MIDUVI

Física de la planilla de
Vivienda viviendas
terminados
BANECUADOR

Control Generar pago


documental de planilla a FIN
previo al pago contratista

Fuente: MIDUVI, Misión “Casa para Todos” Segmento Copago, 2017


Reprocesado por: Alfredo Velasco V

En el proceso no involucran al beneficiario y muy probable debería ser partícipe


del proceso de entrega ya que luego pueden aparecer conflictos sobre el mal
funcionamiento de la vivienda.

6.2.3. Procesos de desarrollo urbano y construcción de vivienda en terreno pro-


pio.

Proceso de preparación de proceso de contratación: Este proceso se basa


a lo dispuesto en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública,
su Reglamento y todas las resoluciones emitidas por el Servicio Nacional de
Contratación Pública (SERCOP). En el Plan del programa MCPT se menciona
que antes de iniciar el procedimiento se debe cumplir ciertas consideraciones.
En tal sentido, previo a iniciar un procedimiento de contratación pública, se debe
cumplir con todos los pasos y requisitos establecidos por ley para iniciar este
tipo de procedimientos, como son: Justificación de la Necesidad, Lista de bene-
ficiarios; Contrato de Préstamo entre el beneficiario y la banca Pública, Certifi-
cación PAC (si es necesario mediante reforma al PAC), Certificación Catálogo
Electrónico o Inclusivo, Informe Técnico, Informe de Idoneidad, Estudios com-
pletos definitivos y aprobados, con planos, especificaciones técnicas, tabla de
rubros unidades cantidades y precios, Estudio de Desagregación Tecnológica,
etc.; Permisos de Construcción; y, Permiso Ambiental; cada uno de estos de ser
el caso y según corresponda, dependiendo si se requiere contratar la ejecución
de obras, o la prestación de servicios de consultoría.

Luego, la entidad contratante ejecutará los procesos de contratación pública


que correspondan, cumpliendo la normativa legal vigente.

145
Los procesos de ejecución y de finalización de la obra y pago total al contratista
son exactamente los mismos procesos que se detallaron anteriormente.

6.3. Gestión técnica – financiera inicial.

La Secretaria Técnica “Toda una Vida” en cumplimiento de sus obligaciones, ha emi-


tido las directrices para que las Empresas Publicas: Ecuador Estratégico y Casa para
Todos, inicien la ejecución del programa MCPT con la construcción de los proyectos
de vivienda gratuita. Un total de 191.000 viviendas que deben ser construidas en un
lapso de 4 años en todo el territorio ecuatoriano.

La gestión actual para la ejecución del programa MCPT que ha realizado la Secretaria
Técnica “Toda una Vida” a través de la Empresa Pública Ecuador Estratégico (EEEP)
y el Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE), se la puede definir como una alianza es-
tratégica, ya que EEEP aporta con su experticia en la ejecución de proyectos y el BDE
aporta con los recursos financieros.

Para poder cristalizar la ejecución de programa MCPT, la Empresa Ecuador Estratégi-


co planteo una distribución de proyectos y un cronograma general de ejecución.

Por otro lado, el BDE generó un producto financiero que lo denominó Facilidad Fi-
nanciera a Corto Plazo, como lo afirma la Empresa Pública Ecuador Estratégico en la
siguiente frase:
El BDE ha generado un producto financiero (Facilidad Financiera a Corto Plazo), para
las empresas ejecutoras de la Misión Casa Para Todos, cuyo objetivo es entregar
recursos de una manera inmediata, permitiendo a Banecuador realizar los procesos
correspondientes para la territorialización de los beneficiarios. (Avances CPT_ EEEP
15092017_VF, 2017).

En la siguiente tabla se detallan los datos generales sobre este producto financiero
que ha ofrecido el BDE.

Tabla 51. Crédito facilidad financiera a corto plazo

Entidad Bancaria Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE).


Tipo de crédito: Crédito para facilidad financiera a corto plazo –
Monto del crédito: USD 109.634.476,67

Financiamiento de construcción de viviendas en


Objetivo:
el marco de la Misión “Casa para Todos”.

Tasa de interés: 1%.

Plazo del Financiam iento: 180 días.

Am ortización del crédito: Al vencimiento.

Fuente: EEEP, Avances CPT_ EEEP 15092017_VF, 2017


Reprocesado por: Alfredo Velasco V

146
El monto total del crédito es de: USD 109’634.476,67 con un interés del 1%
anual, el plazo de financiamiento es de 180 días y la amortización del crédito se
la ejecuta al vencimiento del plazo.

Con este monto, Ecuador Estratégico inicia una programación para la


construcción de 4.934 viviendas gratuitas distribuidas en 21 cantones. Esta in-
formación se la detalla en la tabla N° 31 donde también se muestra fechas de
inicio de los proyectos, plazo aproximado de ejecución y los montos correspon-
dientes.

Tabla 52. Programación construcción línea de crédito BDE

Fuente: EEEP, Avances CPT_ EEEP 15092017_VF, 2017


Elaborado por: EEEP

Ecuador Estratégico también presentó un cronograma de ejecución de los pro-


yectos que se pretenden realizar en los 21 cantones, en la siguiente página se
especifica este cronograma.

147
Tabla 53. Cronograma construcción línea de crédito BDE

Fuente: EEEP, Avances CPT_ EEEP 15092017_VF, 2017


Elaborado por: EEEP

148
Si nos fijamos en el cronograma propuesto por la Empresa Pública Ecuador Es-
tratégico, podemos concluir que 4.934 viviendas se las pretende construir en un
lapso de 9 meses, en este plazo se ha considerado el plazo del proceso precon-
tractual y el plazo de ejecución de las obras, en otras palabras se construyen
18 casas diarias; este rendimiento es muy bajo como para lograr construir las
325.000 viviendas en cuatro años.

6.4. Proyectos en ejecución Programa MCPT.

Los proyectos que se encuentran en ejecución a través de la Empresa Pública Ecua-


dor Estratégico en la actualidad son:

Ilustración 9. Proyectos en ejecución EEEP - BDE

PROYECTO ESTADO

MONTE SINAI FASE 1 • Costo de proyecto: USD $ 2.6MM


• Identificados 173 beneficiarios para validación por
(Guayaquil) la STTPV y MIDUVI
200 viviendas • Se han concluido 18 primeras viviendas

PROYECTO ESTADO
• Costo de proyecto: USD $ 16.6 MM
MI LOTE FASE 1 • Se identificado 1043 posibles que están en proceso
(Guayaquil) de validación.
• Con fecha 01 de septiembre de 2017, se inició la
1250 viviendas construcción de 150 viviendas mensuales.

PROYECTO ESTADO
• Costo de proyecto: USD $ 5.7 MM
SAN ALEJO • Concluído los trabajos de limpieza y excavación de terreno.
(Portoviejo) • Municipio ha solicitad incorporación de vías como parte de la
conectividad de la ciudad, el proyecto ha sido aprobado.
325 viviendas
• Iniciaron trabajos de mejoramiento y relleno de plataformas.

PROYECTO ESTADO

CEIBOS RENACER • Costo de proyecto: USD $ 2.5 MM


• Reemplazo de viviendas temporales producto de
(Manta) donación post terremoto.
175 viviendas • Iniciada la construcción de la primera manzana .

PROYECTO ESTADO
• Costo de proyecto: USD $ 10.8 MM
SAN FRANCISCO DE • Aprobación proyecto por comisión de territorio
HUARCAY • Presentado a Municipio para modificación de ordenanza.
• Concluidos movimiento de tierras
(Quito) • Inicio de cimentación de viviendas.
618 viviendas • Conformación de plataformas y vías
• Concluida casa modelo

Fuente: EEEP, Avances CPT_ EEEP 15092017_VF, 2017


Elaborado por: EEEP

Para lograr los objetivos trazados, se debe tener los recursos financieros necesarios,
esta es la clave para poder ejecutar el programa. Sin embargo podemos observar

149
que en la actualidad de acuerdo al cronograma propuesto por EEEP con los recursos
otorgados por el BDE, deberían estar terminadas 933 casas, distribuidas en los 21
cantones.

6.5. Estrategia general para la ejecución del Programa MCPT.

Para plantear una estrategia de ejecución para la construcción de 325.000 viviendas


de interés social, se deben tomar en cuenta ciertas consideraciones generales con el
propósito de determinar el tamaño del programa.

El siguiente análisis se lo realizará con datos generales, en otras palabras, es un aná-


lisis que no cuenta con datos precisos y específicos sobre: estudios, ubicación de los
proyectos, presupuestos de construcción, costos de impactos ambientales y muchos
otros parámetros y componentes del programa MCPT.

El análisis se lo divide en dos grandes campos: la parte técnica contractual y la parte


financiera.

Estrategia Técnica Contractual.

La construcción de 325.000 viviendas en un lapso de cuatro años, significa:

Cantidad total viviendas


Cantidad viviendas anuales =
Tiempo

325.000 u viviendas
Cantidad viviendas anuales = = 81.250
4 años año

En el capítulo V referente al análisis económico del programa MCPT se estimó en


forma general que el presupuesto total para ejecutar las viviendas, considerando los
costos de los terrenos, los costos de los estudios integrales, la construcción de obras
relacionadas a los servicios básicos, la construcción de obras urbanas, la dotación de
mobiliario urbano, el costo por la fiscalización de las obras y los costos de legalización,
asciende a: USD 8.041’807.580,89 dólares de los Estados Unidos de Norteamérica

Por ejemplo, el presupuesto anual requerido para la ejecución adecuada del programa
MCPT del año 2017 es:

Presupuesto Total MCPT


Presupuesto anual MCPT = × Tiempo Ejecución Anual
Tiempo Total

8.041'807.580,89 USD
Presupuesto anual MCPT 2017 = 7 meses =1.172'763.605,55
48 meses año

La misma operación se realiza para todos los años que corresponden al periodo presi-
dencial del Sr. Lcdo. Lenin Moreno, las inversiones anuales estimadas en la presente
investigación, están detalladas en la tabla N° 43 (Inversiones anuales programadas
MCPT) del capítulo V.

150
Por otro lado, si suponemos que se construirán solamente urbanizaciones Tipo I de
528 viviendas (propuesta hecha por EEEP), la cantidad de urbanizaciones tipo I se-
rían:

Cantidad total viviendas


Cantidad de urbanizaciones Tipo I =
Cantidad viviendas Urbanización Tipo I

325.000 viviendas
Cantidad de urbanizaciones Tipo I =
528 viviendas

Cantidad de urbanizaciones Tipo I = 615,53 ≈ 616 urbanizaciones

Es decir que se necesitarán construir un total de 616 urbanizaciones tipo I, en un lapso


de cuatro años. Las cantidades de urbanizaciones al año se las determina de la misma
manera como se calculó las inversiones anuales, por ejemplo:

616 urbanizaciones
Cantidad urbanizaciones tipo I (2017) = × 7 meses
48 meses

Urbanizaciones tipo I
Cantidad urbanizaciones tipo I (2017) = 89,83 ≈ 90
año

En la siguiente tabla se presenta las cantidades de urbanizaciones tipo I que se nece-


sitan construir anualmente.

Tabla 54. Cantidad anual de urbanizaciones tipo I

CANTIDAD URBANZACIONES TIPO I PROGRAMA MCPT


CANTIDAD
INVERSIÓN ANUAL
AÑO URBANIZACIONES
(USD)
TIPO I
2017 $ 1,172,763,605.55 90
2018 $ 2,010,451,895.22 154
2019 $ 2,010,451,895.22 154
2020 $ 2,010,451,895.22 154
2021 $ 837,688,289.68 64
TOTAL $ 8,041,807,580.89 616

Elaborado por: EEEP

Hay que considerar que se deberían tener listos los terrenos legalizados por parte de
las instituciones competentes, esta gestión le corresponde coordinar y dar seguimien-
to a la Secretaría Técnica Toda una Vida.

Luego de contar con el terreno apropiado para la ejecución de una urbanización tipo
I, podemos asumir que se puede asignar por cada urbanización tipo I: a) Un consultor
para la elaboración de los estudios integrales, b) Una empresa de construcción para
construir las casas y c) Un consultor para la ejecución de la fiscalización; es decir que

151
se necesitarán anualmente al menos: 154 consultores para estudios, 154 constructo-
res y 154 fiscalizadores, cada persona deberá suscribir un contrato de prestación de
servicios, por lo tanto:

Cantidad contratos anuales = C. Estudios + C. Constructores + C.

Fiscalizadores Cantidad contratos anuales = 154+154+154 = 462 contratos

La cantidad de contratos anuales que se requieren suscribir para ejecutar los estudios,
la construcción y la fiscalización de urbanizaciones tipo I es: 462. Si a cada actividad
general asignamos el tiempo que demanda ejecutar el proceso contractual, la elabo-
ración de los estudios, la obtención de los permisos de construcción y la construcción
de las viviendas podremos determinar el tiempo total necesario para la ejecución de
los proyectos.

El tiempo de un proceso precontractual dependerá del tipo de contratación que se es-


coja, si se lo ejecuta en base a lo dispuesto en la Ley Orgánica del Sistema Nacional
de Contratación Pública, este demora aproximadamente tres meses y si se escoge
una contratación por Giro Especifico de Negocio puede durar un mes. Este análisis se
lo realiza considerando el Decreto Ejecutivo en el que se encarga la ejecución de los
proyectos a dos empresas públicas (Ecuador Estratégico y Casa para Todos) y que
estas empresas tengan un Giro Específico de Negocio para el manejo de los recursos
financieros.

El tiempo de elaboración de estudios dependerá del tamaño del proyecto, si conside-


ramos la elaboración de los estudios de una urbanización tipo I, se estima que pueda
demorar cuatro meses, donde se incluye la obtención de los permisos de construcción
y la emisión de las respectivas vialidades técnica y ambiental.

La construcción de una urbanización tipo I, considerando un rendimiento de trabajo


fuerte, se estima que se lo ejecute en ocho meses, donde se incluye la construcción
de las obras de urbanización, construcción de espacios públicos, dotación de servicios
básicos, vías y mobiliario urbano.

Uno de los mecanismos que podrían usarse para que se pueda ejecutar más rápida-
mente los proyectos es descentralizando los recursos a través de la suscripción de
Convenios Interinstitucionales con los Gobiernos Autónomos Descentralizados, para
que los gobiernos locales tengan la oportunidad de ejecutar los proyectos, tomando
en cuenta que estas instituciones tienen mayor conocimiento de las necesidades de
sus habitantes.

Estrategia financiera.

Lo primordial en esta estrategia es considerar la facilidad en el otorgamiento de los


recursos financieros. De acuerdo a las directrices del Gobierno Central, es que los
recursos provengan de la Banca Pública ya que estas instituciones han mencionado
que tienen recursos disponibles inmediatos.

152
Las políticas públicas financieras deben ofrecer productos que sean atractivos como
por ejemplo: un bajo interés bancario, plazos de recuperación del capital adecuados y
la flexibilidad para el otorgamiento del dinero a las empresas públicas, constructores
y beneficiarios.

Para lograr iniciar un proceso precontractual para la ejecución de los proyectos es


necesario entregar un gran porcentaje de recursos, con el propósito de que las em-
presas constructoras y consultoras tengan liquidez y puedan realizar los proyectos de
manera rápida y sin apuros financieros, este porcentaje se lo puede asumir en un 70%
del valor total contractual, en calidad de anticipo.

Las 154 urbanizaciones tipo I compuestas por 528 viviendas que se necesitan cons-
truir anualmente, representarían un gasto anual de: USD 2.010’451.895,22 dólares y
cada urbanización costaría:

Presupuesto anual MCPT


Costo Urbanización Tipo I =
Cantidad urbanizaciones anuales

2.010'451.895,22 Dólares
Costo Urbanización Tipo I = = 13'054.882,44
154 urbanizaciones Urbanización

La Empresa Pública Ecuador Estratégico, estimó que la urbanización tipo I debería


costar USD 5´400.000,00 dólares, donde no se contemplaron gastos para la adquisi-
ción de terrenos, costos de legalización, costos de estudios técnicos, costos de servi-
cios básicos, costo de fiscalizaciones, gasto corriente del sector público, contratos de
evaluación ambiental, etc.

Por este motivo, en el Ecuador existen muchos contratos del sector público subes-
timados, con una gran cantidad de contratos complementarios y convenios de pago
que se los usa para completar la ejecución de las construcciones.

La cantidad de dinero inicial que se debe tener comprometido es un 70% en calidad


de anticipos, porcentaje que se extrae de las inversiones anuales estimadas. En la
siguiente tabla se presentan estos valores:

Tabla 55. Anticipos anuales Programa MCPT

ANTICIPOS ANUALES PROGRAMA MCPT


MONTO ANTICIPOS
AÑO INVERSIÓN (USD)
(70%) (USD)
2017 $ 1,172,763,605.55 $ 820,934,523.88
2018 $ 2,010,451,895.22 $ 1,407,316,326.66
2019 $ 2,010,451,895.22 $ 1,407,316,326.66
2020 $ 2,010,451,895.22 $ 1,407,316,326.66
2021 $ 837,688,289.68 $ 586,381,802.77
TOTAL $ 8,041,807,580.89 $ 5,629,265,306.62

Elaborado por: Alfredo Velasco V.

153
El 30% restante de recursos necesarios se los considera que deben pagarse luego de
terminadas las viviendas.

El Gobierno Central es el encargado de emitir la políticas financieras necesarias para


lograr cumplir las metas establecidas y para los cual puede acudir a otras instituciones
internacionales para captar recursos como el Banco Mundial, Fondo Monetario Inter-
nacional, el Banco Europeo de Inversiones, el Banco Interamericano de Desarrollo u
organismos no gubernamentales.

Todas las suposiciones realizadas en este análisis deben compararse con las cifras
generales de la proforma presupuestaria del presente año, la cual fue entregada por
el Gobierno Central, en el mes de noviembre de 2017. Así el Gobierno podrá realizar
una planificación más adecuada con la disponibilidad de recursos económicos que se
destinarán al programa Misión “Casa para Todos”

154
CAPÍTULO VII
Conclusiones y recomendaciones.
En el presente capítulo se expondrán las conclusiones y recomendaciones más rele-
vantes de la presente investigación, tratando de abordar de manera general y objeti-
va a cada uno de los aspectos que conforman el programa Misión “Casa para Todos”
(MCPT).

7.1. Conclusiones aspecto legal.

El marco legal para la ejecución de un programa de vivienda de interés social en el


Ecuador, está bien sustentado en la Constitución de la República del Ecuador, en la
Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo, en el Código Or-
gánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización, en sus normas y
ordenanzas locales.

Las Constituciones, las leyes y la normativa nacional e internacional especifican clara-


mente que todas las personas tienen derechos y deberes. En muchas constituciones
se expresa que las personas tienen derecho a una vivienda digna y adecuada; sin em-
bargo este concepto legal no puede ser confundido en que el Estado, por considerarlo
un derecho, deba obligatoriamente entregar una vivienda de manera gratuita a sus
habitantes, sea cual sea la situación económica familiar.

Por otro lado, hay que considerar que el programa de vivienda MCPT, nace a partir
de una propuesta de campaña política y no como una política pública; existe una gran
diferencia entre los dos conceptos. Una propuesta de campaña política puede llegar
a ser demagógica, en cambio una política pública se la desarrolla con sustento legal,
técnico y económico.

Se recomienda estandarizar las normas, las ordenanzas y las herramientas legales


básicas que utilizan los gobiernos locales para uso exclusivo del Programa MCPT, con
el propósito agilizar los trámites legales en la entrega de predios, escrituras, legaliza-
ción de títulos de propiedad.

La aplicación de leyes, ordenanzas y normas en el ámbito ambiental en el Ecuador no


son muy adecuadas y lo demuestran muchos informes de organismos internaciona-
les. Sería pertinente que se las actualice y se capacite a los funcionarios públicos que
están relacionados en esta rama.

Se recomienda que el Gobierno Central emita políticas públicas para la ejecución de


proyectos de vivienda de interés social, sustentadas en un diagnóstico y análisis de
pre inversión que sea conveniente para el interés público, donde se contemplen un
marco legal, aspectos técnicos, aspectos ambientales, sociales, demográficos y eco-
nómicos.

155
Luego de concluir la ejecución de los proyectos de vivienda, ser deberían realizar
auditorias sobre el cumplimiento de las leyes y normas aplicadas con el propósito de
mejorar el marco legal de este tipo de proyectos.

También es sumamente importante aplicar mecanismos jurídicos eficientes para la


contratación de obras y servicios, con la intención de disminuir los tiempos de contra-
tación.

Al ser el programa MCTP un proyecto de interés público, el Gobierno Central debería


asesorar jurídicamente a los beneficiarios, para contrarrestar el tráfico de tierras, las
estafas provenientes por parte de terceras personas e inclusive el tráfico de viviendas.

7.2. Conclusiones aspecto técnico.

La ejecución de un programa de vivienda de interés social comprende muchos aspec-


tos técnicos, entre ellos tenemos la selección de los terrenos. El Ministerio de Desa-
rrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) tiene procesos bien establecidos para determinar
si un terreno cumple con las características apropiadas para la ejecución de proyec-
tos VIS, pero además se debe establecer mecanismos que fortalezcan un adecuado
crecimiento de las ciudades en los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
(PDOT). La información de cada institución debe ser convalidada para que los proyec-
tos estén bien ubicados.

El Gobierno Central ha solicitado a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD),


la donación de terrenos que estén ubicados en sectores donde tengan acceso a los
servicios básicos con el propósito de disminuir los costos de ejecución de los proyec-
tos VIS, sin embargo de acuerdo a los PDOT, los terrenos están ubicados en lugares
alejados y que no cuentan con los servicios básicos.

Muchas veces los terrenos disponibles para ser donados por los GAD, no cumplen
con las exigencias del Gobierno Central y del MIDUVI, por lo tanto es ideal que se
haga un análisis pormenorizado sobre la ubicación de los posibles terrenos donde
puedan ejecutarse los proyectos VIS a nivel nacional.

Muchas familias no desearán desplazarse o ir a vivir en lugares muy alejados, este


es otro motivo para realizar un análisis pormenorizado de la ubicación de los predios
donde se pretenda construir viviendas de interés social; Intentar ubicar a los proyectos
en sectores cercanos al centro de las ciudades. 

Se recomienda no permitir que los proyectos se asienten en zonas de riesgo, para lo


cual, en los PDOT deben estar bien identificadas y especificadas las zonas de riesgo
de cada localidad. 

Se recomienda realizar una revisión de los PDOT de cada ciudad para controlar ade-
cuadamente el crecimiento de las ciudades en el Ecuador y la asignación de tierra
para la ejecución de proyectos VIS.

156
La elaboración de los estudios deben ser integrales donde se consideren no sola-
mente conceptos como la arquitectura de acuerdo a la región o un diseño estructu-
ral antisísmico, sino también incorporar conceptos como el hacinamiento, ya que en
el Ecuador existen familias grandes y viviendas pequeñas. La vivienda debe contar
básicamente con espacios destinados para brindar protección a la familia, es decir un
dormitorio para los padres, un dormitorio para hijos (varones), un dormitorio para hijas
(mujeres), sala comedor, cocina y baño. 

En los diseños integrales se deben incluir conceptos como el acceso a personas con
discapacidad o la ubicación adecuada de espacios para los desechos sólidos o tam-
bién contemplar servicios complementarios que satisfagan las necesidades de sus
habitantes, los estudios deben ser integrales.

En la etapa de estudios se debe analizar también que no es conveniente realizar urba-


nizaciones extensas con gran cantidad de casas, porque a futuro aparecerán muchos
problemas sociales de convivencia, problemas comunitarios entre familias, problemas
de seguridad, delincuencia, micro tráfico de drogas, problemas de sanidad o también
problemas urbanísticos como la segregación y la exclusión.

Para la ejecución de las viviendas debe considerarse un control de calidad, el uso de


buenos materiales y mano de obra calificada para luego de usarlas, no se tenga un
deterioro exhaustivo de las viviendas y se reduzca los costos de mantenimiento.

También es recomendable que se realice la actualización de las bases de datos de


avalúos y catastros en todos los Gobiernos Autónomos Descentralizados del país, con
el propósito de mantener información asertiva al momento de planificar un programa
VIS.

Por lo expuesto anteriormente, es ideal que el Gobierno Central en lugar de ofrecer


vivienda gratuita, plantee realizar una planificación integral a largo plazo para combatir
el déficit habitacional cuantitativo, donde se identifique claramente a las poblaciones
con mayores índices en Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), la ubicación de
terrenos de acuerdo a los PDOT y avanzar poco a poco con los estudios técnicos in-
tegrales y la posterior ejecución de los proyectos.

Hay otras alternativas más eficaces para solucionar el problema del déficit habitacio-
nal. Estas alternativas no solo combaten el déficit cuantitativo sino también el déficit
cualitativo y es la autoconstrucción, donde las mismas familias construyen su vivienda
con el esfuerzo de su trabajo pero asesorados por técnicos o profesionales del gobier-
no, sin tener que entregar viviendas de forma gratuita.

La realidad es que las familias pobres construyen poco a poco su vivienda, entonces
como política pública se debe establecer que la ayuda sea intervenida ese instante,
es la ayuda en el proceso.

Si el Gobierno Central insiste en ejecutar los proyectos VIS de la manera en que está
planteado el programa MCPT, se recomienda realizar un análisis más profundo sobre

157
los costos de los componentes básicos de un proyecto VIS (expuestos en el presente
trabajo investigativo); que incrementen la producción nacional de materiales de cons-
trucción y que busquen implementar nuevos mecanismos de construcción, más ágiles
y menos costosos.

7.3. Conclusiones aspecto ambiental.

La ejecución de todos los proyectos VIS dentro del programa MCPT, requerirá gran-
des extensiones de terrenos para la implantación de las viviendas, por lo que es reco-
mendable que todos los proyectos, cuenten con las respectivas fichas ambientales y
un plan de manejo ambiental.

Los proyectos VIS integrales contienen muchas obras adicionales como la vialidad,
los sistemas de alcantarillado sanitario donde se incluye una planta de tratamiento de
aguas residuales, los sistemas de agua potable, las redes de energía eléctrica, espa-
cio públicos o áreas para la disposición final de desechos sólidos, por estos motivos
es recomendable que los planes de manejo ambiental no deben ser generales como
acostumbran hacerlos.

En el presente trabajo investigativo se realizó un análisis básico a través del método


de la matriz de Leopold para identificar los impactos más fuertes que causaría la eje-
cución del programa MCPT, este análisis puede utilizarse como una base o un susten-
to básico para los planes de manejo ambiental y social.

Si el programa MCPT se llegará a ejecutar en su totalidad, los impactos ambientales


negativos más significativos afectan al ambiente biótico, mientras que los impactos
positivos se relacionan a los aspectos sociales, por lo que es recomendable realizar
las fichas ambientales bien estructuradas con línea base ambiental y social.

De acuerdo a la matriz de Leopold se determinó que los impactos negativos más


fuertes son: generación de residuos en obra, destrucción de ecosistemas, pérdida de
espacios verdes y consumo de CFC.

Los impactos positivos más significativos, de acuerdo a la matriz de Leopold son: or-
denamiento territorial, conducta de los beneficiarios, participación pública, incremento
del valor del suelo y la generación de empleo.

Todos los proyectos que forman parte del programa MCPT, deberán de manera perti-
nente, someterse al sistema de evaluación de impactos ambientales con el propósito
de determinar la categoría y proceder conforme a los procedimientos establecidos por
el Ministerio del Ambiente (MAE) y así obtener la licencia ambiental que corresponda.

Los planes ambientales y sociales deben asegurar el cumplimiento de la legislación


ambiental vigente y asegurar que la población mejore la calidad de vida, es decir que
los proyectos sean realmente sustentables.

No se debe olvidar, debido al gran tamaño del programa, que todos los proyectos re-
quieren Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA). Durante la ejecución del Programa

158
MCPT, se recomienda informar a la autoridad ambiental competente sobre dichas
evaluaciones.

Durante la ejecución de las viviendas es imprescindible dar seguimiento a los planes


ambientales y sociales para verificar el grado de cumplimiento de los mismos. Por la
gran cantidad de proyectos a ejecutarse, es recomendable que la institución respon-
sable, en este caso el MIDUVI, establezca formatos estandarizados para el control y
seguimiento de los planes ambientales y sociales.

7.4. Conclusiones aspecto social.

La propuesta de campaña de entregar vivienda gratuita a las familias de extrema po-


breza es perjudicial para la clase media vulnerable o pobreza moderada, ya que en un
mismo entorno, la clase media vulnerable que compra vivienda está siendo afectada
al momento en que se regala las casas a la extrema pobreza, esta propuesta no pue-
de transformarse en una política pública de equidad, siendo una tendencia peligrosa. 

La entrega de viviendas gratuitas no se la puede considerar como una solución al


problema habitacional del país, ya que este tipo de decisiones lo que provocaría, es
que se originen problemas sociales para los futuros actores políticos. No incentiva a
la clase pobre a generar su esfuerzo y su trabajo para salir de la pobreza y este seg-
mento de sociedad se acostumbra a que el Estado emita políticas gubernamentales
paternalistas.

La sostenibilidad de la política social en el tiempo es otro de los factores que deben


tomarse en cuenta antes de tomar la decisión de entregar viviendas de forma gratuita,
ya que muy probablemente existirán cambios de políticas sociales por los cambios de
gobierno.

Existen otro tipo de soluciones que combaten al déficit habitacional del país. Se sabe
que la gran mayoría de las familias pobres se van asentando irregularmente o invaden
terrenos o caen en el tráfico de tierras, este tipo de problemas deben ser intervenidos
al momento en que ocurren los hechos, se lo puede llamar como una intervención
en el proceso. Las autoridades pueden legalizar los asentamientos, brindar la ayuda
necesaria para una lotización adecuada, la construcción de vías de acceso y dotar
de infraestructura básica necesaria. Además se considera como una solución menos
costosa.

El programa MCPT pretende construir urbanizaciones extensas con gran cantidad de


viviendas, en este tipo de proyectos (por experiencia en otros países) a futuro presen-
tan fuertes problemas sociales comunitarios entre familias y de seguridad, por lo tanto
no es recomendable que se los construya.

Las principales tipologías de conflictos sociales que se presentan en todo el ciclo


del programa MCPT son: conflictos socio ambientales, conflictos por la aplicación de
políticas públicas, conflictos sobre uso de tierra, conflictos sobre el uso de fuentes de
agua, invasiones, conflictos étnicos, seguridad y migratorio. Cada una de estas tipolo-

159
gías tendrán un sin número de problemas sociales que deben resolverse al momento
en que aparezcan.

La Secretaría Técnica Toda una Vida debe ser muy cauta y eficaz al momento en que
ocurran los conflictos sociales, por ejemplo pueden aparecer posibles estafadores
que pretendan ofrecer casas a cambio de dinero o que las comunidades aledañas se
opongan a la construcción de las grandes urbanizaciones que se plantean construir.

Los conflictos también aparecen luego de que se entregan las casas, por ejemplo si
una urbanización no tiene un área destinada para la disposición final de los desechos
sólidos la comunidad comienza amontonar la basura en un lugar no apropiado y esto
cause malestar en la vecindad, cause malos olores e inclusive afecte la salud de los
habitantes.

En caso de que el Gobierno Nacional pretenda continuar con el Programa MCPT es


recomendable que el acompañamiento social no solamente se enfoque en la calidad
de vida, la convivencia o la relación con el medio ambiente, sino que trate de motivar a
que las personas más pobres deseen acceder a vivir en las periferias de las ciudades
o que se incluya rutas de transporte público por medio de los GAD, es decir que exista
la vialidad necesaria para beneficio de la población.

7.5. Conclusiones aspecto económico.

Dentro del tema económico se abordarán los siguientes temas: pobreza, déficit habita-
cional, oferta y demanda, costos del programa MCPT,

7.5.1. Pobreza.

La pobreza en el país de acuerdo a las Necesidades Básicas Insatisfechas


(NBI) indican que su índice asciende al 32,00 % para diciembre de 2016, el
indicie de pobreza para el año 2017 aún no está establecido.

Las necesidades básicas son: la capacidad económica, el acceso a la educa-


ción, el acceso a la vivienda, el acceso a los servicios básicos y el hacinamiento.
A una persona se la considera pobre si pertenece a un hogar que presenta la
insatisfacción de al menos uno de los cinco componentes descritos anterior-
mente.

Por lo expuesto en el párrafo anterior, se concluye que la disminución de la po-


breza a través de la dotación de una vivienda es subjetivo, ya que una familia
que tenga vivienda pero que no tenga acceso a los servicios básicos se la con-
sidera pobre. Es importante considerar, que la capacidad de generar ingresos
es lo que realmente saca de la pobreza a una familia.

Se recomienda realizar un análisis de las necesidades básicas insatisfechas a


nivel nacional, tomando en cuenta tres componentes fundamentales: nivel de
población desplazada, déficit habitacional y personas que hayan sido afectadas
por eventos naturales, con el propósito de determinar una correcta asignación
de cupos para acceder a la vivienda.

160
Por otro lado la pobreza del Ecuador según los ingresos se los clasifica de la
siguiente manera: a) Una familia se la considera pobre cuando sus ingresos
mensuales ascienden a: 342,32 USD y se la considera en extrema pobreza
cuando sus ingresos mensuales son de: 192,92 USD. El porcentaje de pobreza
según los ingresos asciende a un 31,50 % donde el 23,10 % está ubicada en
pobreza moderada y el 8,40 % en extrema pobreza.

La dotación gratuita de vivienda no es la solución más óptima. La política del es-


tado debe ser: la ayuda dirigida a los más pobres con el asesoramiento técnico
para la construcción de su vivienda, con un préstamo financiero a bajo interés y
subsidiar el costo del terreno.

Las necesidades de la población sobre vivienda es masivo y el derecho es


universal, al ser una necesidad para ser satisfecha, se necesita dinero, quienes
generan dinero son el sector público y el sector privado. El sector público es el
Estado y el sector privado son: las empresas constructoras y las poblaciones
beneficiarias. 

7.5.2. Déficit habitacional.

Se tiene conocimiento que el déficit habitacional está dividido en déficit cuantita-


tivo y déficit cualitativo, cuyos porcentajes son del 22,60 % y 40,00 %, respecti-
vamente. El programa MCPT pretende atacar el déficit habitacional cuantitativo
olvidando al déficit habitacional cualitativo.

Según los números estadísticos del INEC, el déficit habitacional cuantitativo es


de: 541.110 unidades de vivienda, donde la región costa abarca un 62.59%, la
región sierra un 31,09 % y la región amazónica un 6,32 %.

Si se cumple el objetivo del programa MCPT de entregar 325.000 viviendas en


el lapso de cuatro años, se cubriría un 60,06 % del déficit habitacional del país,
sin embargo históricamente ningún gobierno ha logrado disminuir tan drástica-
mente el déficit cuantitativo de vivienda en el Ecuador.

El déficit habitacional cualitativo no ha variado durante los últimos diez años y


se mantiene en un rango del 40,00 %, por tal motivo podría ser más útil realizar
un programa de vivienda que brinde atención al déficit cualitativo y además es
menos costoso.

Entregar vivienda gratuita a la población puede ser contraproducente para el


déficit habitacional, ya que el deterioro de las viviendas por su uso y falta de
mantenimiento puede incrementar el déficit habitacional cualitativo.

Para que el programa MCPT tenga éxito, se recomienda, a la institución que


corresponda, que realice un análisis previo sobre la priorización del destino de
los recursos económicos. Esta priorización debe ser dirigida a los lugares donde
exista mayor déficit habitacional cuantitativo y donde exista mayor cantidad de
beneficiarios dispuestos a recibir la vivienda.

161
La dotación de vivienda sea gratuita o pagada, beneficiará la calidad de vida de
la población de cualquier clase social.

7.5.3. Oferta y demanda.

El programa MCPT, oferta 325.000 viviendas, de las cuales 191.000 son de


entrega gratuita y 134.000 pertenecen al segmento copago, cuyas cuotas serán
de 20, 40 y 60 dólares mensuales, en un plazo de 20 años, el valor de la cuota
depende del área de la vivienda.

La demanda potencial según la pobreza se resume en: 347.103 hogares para


pobreza extrema y 954.534 hogares para pobreza moderada.

La demanda potencial según el Registro Social de la Secretaría Técnica Toda


una Vida es de: 1’068.286 posibles beneficiarios, de los cuales luego de una ca-
lificación previa se determinó que la demanda efectiva es de: 531.655 personas,
de los cuales 100.762 personas están en pobreza extrema, 166.413 personas
en pobreza moderada vulnerable y 264.480 personas en pobreza moderada no
vulnerable.

Por lo expuesto se concluye que existe mayor demanda que oferta, lo ideal
sería que el Gobierno determine qué porcentaje de familias estarían dispuestas
a pagar para la adquisición de una vivienda, considerando que a otras familias
más vulnerables se las pretende entregar de forma gratuita.

7.5.4. Costos y evaluación económica.

Primeramente se debe indicar que el análisis económico es a nivel de pre- in-


versión, esto quiere decir que todos los costos del programa MCPT, tanto los
egresos como los ingresos son estimados y las conclusiones que se extraigan
indicarán si es pertinente ejecutar o no el programa.

Los egresos totales del programa MCPT se determinaron de acuerdo a los si-
guientes componentes: costos de terrenos, costos de construcción de vivienda,
costos de estudios, costos de urbanización, costos de infraestructura de servicios
básicos, costos de fiscalización. El valor estimado es de: USD 8.041’807.580,89
dólares de los Estados Unidos Norteamérica.

La Secretaría Técnica Toda una Vida a través de Ecuador Estratégico Empresa


Publica estimó que la construcción del programa MCPT (considerando que los
terrenos son donados) costaría: USD 5.888’200.000,00 dólares de los Estados
Unidos de Norteamérica.

Por otro lado, el Gobierno Central presentó su proyección de gastos en el Pro-


grama económico del año 2018 y estableció que destinará un monto de: USD
3.200’000.000,00 para todo el programa MCPT. El Gobierno Central está sub-
estimando el costo total del programa en un 60,20 %.

162
Si el Gobierno Central destina solamente los 3.200 millones, se tiene la certeza
que el programa caerá en una escasez de recursos para su ejecución y esto no
augura buenos resultados a futuro, evidenciando un alto riesgo y la no continui-
dad del programa por falta de recursos.

También existen egresos por concepto de financiamiento del programa, con un


interés anual del 1% para el total del monto de la inversión, con un plazo de 20
años, la amortización de la deuda se lo ha considerado en el análisis financiero.
Es importante indicar que el valor de la tasa de interés es insignificante compa-
rada a las tasas que imponen los organismos internacionales para el financia-
miento de este tipo de programas de vivienda.

A través de la Matriz del Marco Logíco, se determinó que el problema raíz del
programa MCPT, es la emisión de políticas públicas inadecuadas, especialmen-
te las relacionadas a la gestión de recursos financieros. Es así que, en la ges-
tión inicial del programa MCPT, el Gobierno Central ha permitido que la Banca
Pública establezca las condiciones de financiamiento del programa, siendo res-
ponsabilidad del Poder Ejecutivo la emisión de las políticas públicas de finan-
ciamiento.

Lamentablemente en Ecuador, a una propuesta de campaña política se le quie-


re acoplar las políticas públicas y esto corrobora a lo expuesto en el párrafo an-
terior, por lo que se recomienda que el Gobierno Central emita políticas públicas
luego de que se analice (a nivel de pre- inversión) cualquier tipo de propuestas
donde se involucre fuertes sumas de dinero público.

Para realizar la evaluación económica se ha considerado que luego de ejecutar


el programa MCPT, el Estado tendrá ingresos que reflejan un ahorro a la socie-
dad. Estos costos se los ha estimado en: costos del servicio de agua potable,
costos de energía eléctrica, costos por salud y costos por transporte.

Luego de hacer la evaluación económica, se determina que el Valor Actual Neto


(VAN) del Programa MCPT es de: -5.456’567.526,00 dólares y la Tasa Interna
de Retorno (TIR) es del: -2,27 %, estas cifras demuestran que el proyecto no es
económicamente viable y la recomendación es no ejecutarlo.

La relación beneficio costo del programa MCPT es de: -3,65 y al ser negativa,
entonces se concluye que el programa MCPT no es aceptable para su ejecu-
ción.

El tiempo de recuperación de la inversión del programa MCPT, considerando los


egresos, ingresos y los beneficios a la sociedad, se ha determinado que es de
78.91 años y esto se debe al fuerte gasto que existiría, por tal motivo se reco-
mienda no ejecutar el programa MCPT para la entrega gratuita.

Al momento de ejecutar el Programa MCPT se tiene que considerar que los


GAD en sus PDOT, ubican normalmente a los predios para los proyectos VIS

163
en las periferias de las ciudades por los bajos costos del suelo pero no consi-
deran que los costos de la infraestructura de servicios básicos posiblemente
incrementa los costos totales, es recomendable que la Secretaría Técnica Toda
una Vida realice un análisis adecuado de los verdaderos componentes de cada
proyecto.

Las familias que pertenecen a la pobreza moderada disponen de ingresos re-


ducidos, lo cual podría provocar el impago de las cuotas fijadas en el segmento
copago, a causa del desempleo y subempleo que existe en el país.  

Una gran ventaja al poner en marcha el programa MCPT, es que su ejecución


genera empleo, esto beneficia directamente a muchos familias ecuatorianas. Y
también existirá un beneficio local donde históricamente no han llegado recur-
sos que se los destina a vivienda.

Como conclusión final y luego de haber realizado esta investigación, se determina que
pueden establecerse otras alternativas de solución al problema habitacional, donde se
tome en cuenta tres aspectos fundamentales para ejecutar un proyecto de vivienda de
interés social: el aspecto técnico, el aspecto social y el aspecto económico.

• El aspecto técnico puede resolverse con un asesoramiento técnico por parte del
Estado, que exista la autoconstrucción con el esfuerzo laboral de los propios be-
neficiarios y que las intervenciones ocurran durante el proceso de crecimiento de
las ciudades.

• El aspecto social con una comunidad organizada y que el Estado brinde un acom-
pañamiento social.

• Y el aspecto económico, que el Estado subsidie solo una parte de los costos tota-
les del programa por ejemplo: la dotación gratuita del terreno y que el beneficiario
tenga un acceso al financiamiento de su vivienda con productos financieros más
nobles y con bajas tasas de interés.

164
8. BIBLIOGRAFÍA
• Acosta, M. (2009). La gestión de la vivienda social en el Ecuador: entre la espada
y la pared. Ecuador Debate, 76, 93-106. Recuperado de: http://repositorio.flac-
soandes.edu.ec/bitstream/10469/3827/1/RFLACSO-ED76.pdf

• Agencia de Regulación y Control de la Electricidad. (2010). Recuperado el 26 de


diciembre de 2017 de: http://www.regulacionelectrica.gob.ec/estadistica-del-sec-
tor-electrico/recaudacion-anual/

• Arboleda, G. E. (2011) Análisis económico de los factores que determinan el com-


portamiento de la construcción de vivienda en el Ecuador y su impacto en el
desarrollo del sector proyectado al año 2012. (Tesis de grado de tercer nivel).
Escuela Politécnica Nacional, Quito.

• Arriagada, C. (2003). La dinámica demográfica y el sector habitacional en América


Latina. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7171/
S03114_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

• Arriagada, C. (2003). América Latina: información y herramientas sociodemográ-


ficas para analizar y atender el déficit habitacional. Recuperado de: http://reposi-
torio.cepal.org/bitstream/handle/11362/31850/S0310660_es.pdf?sequence=1&i-
sAllowed=y

• Artículo 44, de 10 de enero de 1989. De la legalización de títulos para la vivienda


de interés social, Ley 9 de 1989, Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bo-
gotá D.C., Régimen Legal de Bogotá D.C.

• Artículo 85, de 28 de junio de 2016, Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial,


Uso y Gestión de Suelo, Asamblea Nacional del Ecuador.

• Artículo 25, de 10 de diciembre de 1948, Declaración Universal de los Derechos


Humanos, Organización de las Naciones Unidas.

• Artículo 4, de 07 de febrero de 1983, Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos.

• Artículo 30, de 20 de octubre de 2008, Constitución de la República del Ecuador.

• Asamblea Nacional. (2011) Código Orgánico de Organización Territorial, Autono-


mía y Descentralización.

• Asamblea Nacional. (2016) Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Ges-


tión de Suelo.

• Banco de Desarrollo del Ecuador. (2017). Crédito de Vivienda de Interés Social.


Recuperado el 13 de noviembre de 2017 de: http://bde.fin.ec/credito-de-vivien-
da-de-interes-social/

• Banco Mundial. (1991). Libro de Consulta para Evaluación Ambiental, Volumen I.


Políticas, Procedimientos y Problemas Intersectoriales. Recuperado de: http://do-
cumentos.bancomundial.org/curated/es/472401468161955207/pdf/WTP1390S-
PANISH10Box338902B01PUBLIC1.pdf

• Banco Mundial. (1991). Libro de Consulta para Evaluación Ambiental, Volumen II.
Lineamientos sectoriales. Recuperado de: http://documentos.bancomundial.org/
curated/es/505811468149073439/pdf/WTP1400SPANISH10Box338902B01PU-

165
BLIC1.pdf

• Banco Mundial. (1991). Libro de Consulta para Evaluación Ambiental, Volu-


men III. Lineamientos para Evaluación Ambiental de los Proyectos Energéticos
e Industriales. Recuperado de: http://documentos.bancomundial.org/curated/
es/573681468154456046/pdf/WTP1540SPANISH10Box338902B01PUBLIC1.
pdf

• Bedoya C. M. (2011) Viviendas de Interés Social y Prioritario Sostenibles en Co-


lombia – VISS – VIPS. Revista Internacional de Sostenibilidad, Tecnología y Hu-
manismo. 6, 27-36. Recuperado de: https://upcommons.upc.edu/bitstream/hand-
le/2099/11911/27-36%20Bedoya.pdf

• Boeree, G. (2003) Teorías de la personalidad. Recuperado de: http://biblioteca.


iesit.edu.mx/biblioteca/L00932.PDF

• Cadena, F., Ramos, M. y Pazmiño, M. (2010). Los determinantes de la demanda


de vivienda en las ciudades de Guayaquil, Quito y Cuenca: Un Análisis Multino-
mial. (Tesis de grado de tercer nivel). Escuela Politécnica del Litoral, Guayaquil.

• Campoverde, C. (2015). Análisis y Diagnóstico de Nuevas Políticas de Vivienda


Social en el Ecuador. Contraste con la Experiencia de Amsterdam (Países Bajos).
(Tesis de Maestría). Universidad Técnica de Catalunya, Barcelona.

• Colegio Nacional de Arquitectos del Ecuador. (2011). Reglamento Nacional de


Aranceles. Recuperado de: http://www.cae.org.ec/wp-content/uploads/2017/07/
REGLAMENTO-NACIONA-DE-ARANCELES.pdf

• Crespo, M. (2011). Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios bajo el


enfoque del marco lógico (Compendio de conceptos esenciales y aplicaciones).
Recuperado de: http://abacoenred.mayfirst.org/wp-content/uploads/2015/10/
guia_de_diseno_de_proyectos_sociales_comunitarios_bajo_el_enfoque_del_
marco_logico___comp.pdf

• Decreto Ejecutivo N° 7, de 06 de junio de 2017, Presidencia de la República del


Ecuador.

• Decreto Ejecutivo N° 11, de 06 de junio de 2017, Presidencia de la República del


Ecuador.

• Decreto Ejecutivo N° 101, de 03 de agosto de 2017, Presidencia de la República


del Ecuador.

• Decreto Ejecutivo N° 129, de 23 de agosto de 2017, Presidencia de la República


del Ecuador.

• Díaz, C. y Ramírez, J. (2011). Calidad en la vivienda de interés social. Recupera-


do de: http://www.minvivienda.gov.co/Documents/guia_asis_tec_vis_1.pdf

• Distrito Metropolitano de la Ciudad de Quito, (2006). Plan General de Desarrollo


Territorial del Distrito Metropolitano de Quito Recuperado de: http://www.flacsoan-
des.edu.ec/libros/digital/39691.pdf

• Ecuador Estratégico Empresa Pública, (2017). CPT_Misión Casa para Todos Eje-
cución. Material no publicado.

• Ecuador Estratégico Empresa Pública. (2017). Plan de Acompañamiento Social

166
Programa “Casa para Todos” sector Huarcay – Quito. Material no publicado.

• El Telégrafo. (2014). El precio del terreno lo impone la demanda. Recuperado el


20 e diciembre de 2017 de: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/guayaquil/1/
el-precio-del-terreno-lo-impone-la-demanda

• Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento. (2008). Plie-


go Tarifario EPMAPS, Recuperado de: http://www.aguaquito.gob.ec/wp-content/
uploads/2017/04/pliego-20151.pdf

• Gauto de Paz, G., (2010). Resiliencia para reducir la vulnerabilidad a los riesgos
de la vivienda pobre urbana. Resistencia, Argentina, 2007 (46) 133-255, Recupe-
rado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17117027010

• Gobierno Vasco. (2008). Sistema de Información y Análisis de Costos de Obras


de Urbanización. Recuperado de: http://www.garraioak.ejgv.euskadi.eus/conteni-
dos/informacion/ovv_sectorvivienda241/es_ovv_sevi/adjuntos/Informe_de_Ana-
lisis_Proyectos_Urbanizacion.pdf

• Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2012). Proyecciones de la Pobla-


ción´ de la República del Ecuador ´ 2010-2050. Recuperado de: http://www.ecua-
dorencifras.gob.ec//documentos/web-inec/Poblacion_y_Demografia/Proyeccio-
nes_Poblacionales/metodologia.pdf

• Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2014). Encuesta Calidad de Vida


Quinta Ronda 2014. Datos Tabulados Recuperado de: http://www.ecuadorenci-
fras.gob.ec/documentos/web-inec/ECV/ECV_2015/

• Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2015) Compendio de Resultados


de la Encuesta de Condiciones de Vida Sexta Ronda ECV 2015. Recuperado de:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/ECV/ECV_2015/docu-
mentos/ECV%20COMPENDIO%20LIBRO.pdf

• Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2016) Tabulados de Vivienda En-


cuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU). Recuperado
de: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/pobreza-diciembre-2017/

• Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2017). Indicadores de Pobreza y


Desiguldad Junio 2017 Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo
(ENEMDU). Recuperado de: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/pobreza-diciem-
bre-2017/

• Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2016) Tabulados de Pobreza


por Necesidades Básicas Insatisfechas Encuesta Nacional de Empleo, Desem-
pleo y Subempleo (ENEMDU). Recuperado de: http://www.ecuadorencifras.gob.
ec/pobreza-diciembre-2017/

• Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2017) Tabulados de Pobreza


por Necesidades Básicas Insatisfechas Encuesta Nacional de Empleo, Desem-
pleo y Subempleo (ENEMDU). Recuperado de: http://www.ecuadorencifras.gob.
ec/pobreza-diciembre-2017/

• Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2012) Principales Resultados: En-


cuesta Nacional de Ingresos y Gastos (ENIGHUR) 2011- 2012. Recuperado
de: http://www.ecuadorencifras.gob.ec//encuesta-nacional-de-ingresos-y-gas-

167
tos-de-los-hogares-urbanos-y-rurales/

• Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2012) Tabulados: Encuesta Nacio-


nal de Ingresos y Gastos (ENIGHUR) 2011- 2012. Recuperado de: http://www.
ecuadorencifras.gob.ec//encuesta-nacional-de-ingresos-y-gastos-de-los-hoga-
res-urbanos-y-rurales/

• Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2017) Tabulados: Índice general


de la construcción. Recuperado de: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/indi-
ce-de-precios-de-la-construccion/

• Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2017) Índice de materiales, equipo y


maquinaria de la construcción. Recuperado de: http://www.ecuadorencifras.gob.
ec/indice-de-precios-de-la-construccion/

• Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2015) Encuesta de Condiciones de


Vida Ecuador y sus Cifras Infografía Recuperado de: http://www.ecuadorencifras.
gob.ec/documentos/web-inec/ECV/ECV_2015/documentos/Infografia_ECV.pdf

• Lopez, M. (2015). El sistema de planificación y el ordenamiento territorial para


Buen Vivir en el Ecuador. Revista GEOUSP: Espaco e tempo, 19 (2), 296-311.
Recuperado de: http://www.revistas.usp.br/geousp/article/view/102802/105617

• Machado, D. (2013). Los desalojos en Monte Sinaí: ¿políticas de reubicación o


desplazamiento masivo de población? Recuperado el 18 de julio de 2017 de:
http://deciomachado.blogspot.com/2013/07/los-desalojos-en-monte-sinai-politi-
cas_259.html

• Maldonado, V. (2011). Estudio de factibilidad para la creación de un Plan de Vi-


vienda de bajo costo para las personas de menores ingresos en la provincia de
Pichincha. (Tesis de Maestría). Instituto de Altos Estudios Nacionales, Quito

• Marín, A. y Monsiváis, B. (2014) Calidad de vida y políticas de vivienda de interés


social en México. Cuadernos de Arquitectura y Asuntos Urbanos. (3), 131-138.
Recuperado de: http://www.arquitectura.uanl.mx/Cuadernos%20de%20Arquitec-
tura%20y%20Asuntos%20Urbanos/pdf/num3/009_Marin_Monsivais_Calidad_
de_vida.pdf

• Mercante, M. Caracterización de residuos de la construcción. Aplicación de los


índices de generación a la gestión ambiental. Revista Científica de UCES, 11 (2),
86-109. Recuperado de:http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/hand-
le/123456789/152/Caracterizaci%C3%B3n_de_residuos.pdf?sequence=1

• Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. (2013). Acuerdo Ministerial N° 216

• Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. (2013). Acuerdo Ministerial N° 220

• Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. (2017). Documento de Trabajo Plan


para la Misión Casa para Todos.

• Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. (2017). Propuesta Misión Casa para


Todos Segmento Copago.

• Ministerio de Economía y Finanzas. (2018). Programa Económico. Proforma


2018. Acciones Económicas. Presentación publicada en: http://www.finanzas.
gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/11/Presentacio%CC%81n-Profor-

168
ma-2018-A-MEDIOS.pdf

• Miño, W. (2015). Una Mirada Histórica en la Estadística del Ecuador. Recuperado


de: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Libros/
INEC_Historia_Censos.pdf

• Miranda, J. (s.f.). Gestión de Proyectos Identificación – Formulación Evaluación


Financiera –Económica – Social – Ambiental. Recuperado de: https://castella-
nosanisidoro.files.wordpress.com/2014/07/libro-gestion-proyectos-cuarta-edi-
cion-copia.pdf

• Modenese, P. (2015). Manual de Obra. Una guía práctica para la construcción en


el Ecuador. Quito: Don Bosco.

• Moreno, S. (2008). La habitabilidad urbana como condición de calidad de vida. Re-


dalyc. 3(1), 47-54. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/948/94814774007.
pdf

• Muñoz, C., Vivienda Progresiva, un programa del sector público que se potenció
en el hábitat rural chileno. Revista INVI, (22), 151-167. Recuperado de: http://
repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/118180/vivienda-progresiva.pdf?se-
quence=1

• Mutualista Pichincha. (2017). Vivienda de Interés Social. Recuperado el 20 de


noviembre de 2017 de: https://www.mutualistapichincha.com/vivienda-de-inte-
res-social

• Naciones Unidas Derechos Humanos, Oficina del Alto Comisionado. (s.f.) Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Recuperado el 16
de julio de 2017 de: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.
aspx

• Naciones Unidas Derechos Humanos, Oficina del Alto Comisionado. (s.f.) Decla-
ración conjunta Habitat III: Tiempo de cambio hacia una Nueva Agenda Urbana
basada en derechos humanos. Recuperado el 18 de julio de 2017 de: http://www.
ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=20669&LangID=S

• Nieto, M. (1999). Metodología de evaluación de proyectos de viviendas sociales.


Recuperado de: http://archivo.cepal.org/pdfs/1999/S9910678.pdf

• Organización Panamericana de la Salud. (2011). Hacia una Vivienda Saluda-


ble ¡Que viva nuestro hogar! Cartilla Educativa para la Familia. Recuperado de:
http://www.paho.org/coL/index.php?option=com_docman&view=download&cate-
gory_slug=publicaciones-ops-oms-colombia&alias=1260-hacia-una-vivienda-sa-
ludable-cartilla-educativa-para-la-familia&Itemid=688

• Ortegón, E., Pacheco, J., y Prieto, A. (2015). Metodología del marco lógico para la
planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Recupera-
do de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf

• Robles, C., Gómez, J. y Corvalán, N. (1993). Impacto social de la política de vi-


vienda: una evaluación desde los pobladores, 1990-1993. Proposiciones. 1 (27).
2-28. Recuperado de: http://www.sitiosur.cl/publicacionescatalogodetalle.php?PI-
D=3237&doc=&lib=&rev=&art=&doc1=&vid=&autor=&coleccion=&tipo=ALL&nu-
nico=15000027#descargar

169
• Samuelson, P., Nordhaus, W. (1985). Economía. Recuperado de: https://
unitecorporativa.files.wordpress.com/2013/02/economc3ada-18va-edici-
c3b3n-paul-a-samuelson-william-d-nordhaus.pdf

• Sánchez, L. Impactos sobre los Ecosistemas, II Curso Internacional de Aspectos


Geológicos de Protección Ambiental. 322-331. Recuperado de: http://www.bvsde.
paho.org/bvsacd/cd29/impacto-ecosis.pdf

• Sanin, H. (1995). Guía metodológica general para la preparación y evaluación


de proyectos de inversión social. Recuperado de:http://repositorio.cepal.org/bits-
tream/handle/11362/30429/S9500193_en.pdf?sequence=2&isAllowed=y

• Secretaria Técnica Toda una Vida. (2017). PPT Singapur CPTsept2017. Material
No Publicado.

• Silva, L. (2010). Resiliencia, Hábitat Residencial y Reconstrucción, Revista INVI,


25 (68), 11-21, recuperado de: http://www.revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/
article/view/82

• Rincón, L. (2013). Una Introducción a la Probabilidad. Recuperado de: http://lya.


fciencias.unam.mx/lars/Publicaciones/Prob1-ago2013.pdf

• Szalachman, R. (2000). Un perfil del déficit de vivienda en Chile, 1994. Recupe-


rado de: http://archivo.cepal.org/pdfs/2000/S002144.pdf

• Szalachman, R. (2000). Un perfil del déficit de vivienda en Colombia, 1994. Recu-


perado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5288/S9970487_
es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

• Tamayo, E. (2008). Gobierno de León Febres Cordero (1984-1988) Resisten-


cias al Autoritarismo. Recuperado de: http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digi-
tal/41038.pdf

• Unidad de Almacenamiento EP, Agencia Pública de Noticias del Ecuador y


Sudamérica. (2016) El gobierno de Ecuador ha beneficiado a 340.000 familias
con viviendas dignas a nivel nacional. Recuperado de: http://www.andes.info.
ec/es/noticias/gobierno-ecuador-beneficiado-340000-familias-viviendas-dig-
nas-nivel-nacional.html

• Vanistendael, S. (s.f.) Bureau International Catholique de l’Enfance Bélgica, recu-


perado el 12 de agosto de 2017 de: http://www.jcyl.es/web/jcyl/binarios/947/247/S.
Vanistendael.pdf?blobheader

• Valdés, P., Echechuri, H. y Tripaldi, G., Investigación del impacto urbano y efectos
ambientales de los edificios en torre, en las ciudades de Resistencia y Corrientes,
compatibles con un desarrollo urbano sustentable, Recuperado de: http://www.
unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/2002/07-Tecnologicas/T-008.pdf

• Valdivieso, M. F. (2003) Vivienda de interés social en la provincia de Pichincha.


Caso Compañía de Vivienda Provincial. Período octubre de 1998 - diciembre de
2001. (Tesis de grado de tercer nivel). Pontificia Universidad Católica del Ecua-
dor, Quito.

• Villacis, B., Carrillo, D. (2010). Estadística Demográfica en el Ecuador: Diagnós-


tico y Propuestas. Recuperado de: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-con-
tent/descargas/Libros/Demografia/documentofinal1.pdf

170

También podría gustarte