Tarea 4 Historia de La Psicologia
Tarea 4 Historia de La Psicologia
Tarea 4 Historia de La Psicologia
Desarrollo de la unidad
EL CONTEXTONEUROFISIOLGICO
1- Elaboracin de un cuadro comparativo respecto al contexto neurofisiolgico.
Tomar en cuenta los distintos aspectos y puntos de vistas esenciales de los diferentes
tericos que influyeron en el contexto neurofisiolgico.
Mecanismo Perifrico:
Puede ser el sistema nervioso somtico o el sistema nervioso autnomo.
Mecanismo Central:
Puede ser la propia actividad elctrica del tejido neural o su actividad metablica.
Pertenecientes al sistema nervioso perifrico somtico:
Electromiografa directa e integrada, movimientos oculares, respiracin.
a- Extracto de la fuente original: Broca descubre el centro del habla (Mapeo del
cerebro.)
Las tcnicas para obtener imgenes del cerebro han alcanzado gran precisin gracias a
la neurotecnologa moderna. Hoy en da es ms fcil detectar afecciones como epilepsia,
cncer o enfermedad de Alzheimer a travs de mapas cerebrales que nos permiten
conocer el funcionamiento de tan importante rgano.
El mapeo cerebral incorpora tanto formas invasivas (sin incisin quirrgica alguna)
como no invasivas para visualizar la funcin elctrica del cerebro y representarla
grficamente.
Para qu sirven los mapas cerebrales?
La evolucin en las investigaciones sobre el cerebro ha dado grandes saltos a partir de
1968, cuando se logr obtener la primera imagen de diagnstico no invasiva del rgano
rector del sistema nervioso. Los rayos X revolucionaron la Medicina haciendo posible
ver a detalle las vas sanguneas y corteza del cerebro.
Sin embargo, en aquel entonces era inconcebible observar regiones internas y
estructuras relacionadas con alteracin de movimientos y trastornos del sueo, la
conducta o el aprendizaje; mucho menos detectar con exactitud algn tumor y la manera
en que afectaba las zonas cercanas.
b- Estudios de principios del siglo XX sobre el sistema nervioso y el comportamiento
humano (Ver teoras y tericos)
Los propsitos principales de todosistema nervioso son el control centralizado de las
funciones biolgicas y el control de la interaccin del organismo, como un todo, con el
ambiente. En el primer grupo de funciones tenemos la regulacin de procesos como el
metabolismo, la respiracin, el sistema cardiovascular, las funciones de emergencia,
etctera, los cuales se llevan a cabo mediante mecanismos fisiolgicos innatos.
Por otro lado, la interaccin del organismo con el medio incluye tareas muy diversas
que van desde acciones elementales instintivas, hasta acciones muy complejas como el
comportamiento social en los seres ms desarrollados.
El estudio del cerebro humano se ha llevado a cabo desde diferentes puntos de vista, en
diversas disciplinas, y a diferentes niveles. Estos estudios podran dividirse, a grosso
modo en dos ramas principales que incluyen, respectivamente, los aspectos fsicos y los
llamados aspectos mentales del cerebro. Por otro lado, todos los conocimientos que
tenemos acerca del cerebro se encuentran enmarcados por el conjunto de concepciones
filosficas que la sociedad tiene del hombre y de su relacin con el resto del Universo.
Entre los aspectos fsicos del cerebro tenemos todos aquellos relacionados con un punto
de vista biolgico, los cuales pueden reducirse a trminos fsicos y qumicos. Por
ejemplo, los puntos de vista anatmico, fisiolgico, bioqumico, biofsico,
embriolgico, etctera. Estas disciplinas describen al cerebro, ya sea desde su punto de
vista morfolgico, o con base en sufuncionamiento desde el punto de vista de la
operacin de sus componentes a partir de primeros principios (leyes fundamentales de la
naturaleza).
Por otro lado, tenemos que los aspectos mentales del cerebro son examinados por otras
disciplinas como la psicologa y la psiquiatra. La psicologa estudia el comportamiento
del hombre (y otros animales) y la manera de percibir, pensar, razonar, etctera. Algunas
corrientes de esta disciplina estudian el cerebro como si fuese una "caja negra", esto es,
estudian su funcionamiento con base en el anlisis de la conducta de los individuos. La
psiquiatra estudia los fenmenos psquicos o de la mente y las desviaciones
conductuales de individuos con respecto al comportamiento del individuo promedio,
etctera. Por otro lado, la filosofa desempea un papel muy importante, ya que examina
crticamente las bases de las creencias fundamentales y analiza los conceptos bsicos
empleados en la expresin de tales creencias.
El hombre, desde que adquiri la capacidad de razonar, ha tenido la inquietud de
conocerse y ubicarse en el Universo, y se ha hecho preguntas acerca de su origen,
naturaleza y fin. Esto le ha permitido formarse conceptos de s mismo y del mundo que
lo rodea, conceptos que a su vez han determinado su actitud frente a la vida. Podramos
decir que desde el punto de vista filosfico, el inters en conocer la mente es muy
antiguo, y que la primera herramienta utilizada para inferir las caractersticas de su
funcionamiento fue la introspeccin.