Notas Sobre La Metrica Griega
Notas Sobre La Metrica Griega
Notas Sobre La Metrica Griega
Métrica y ritmo
8 RUIPÉREZO. C .
9 MARTINT Y O ~documents
S de musique grecque, París, 1953.
10 Cf. n. 3.
372 J. A. MART~NEZCOMESA
Crético y peón
12 Para Koster, el crético y los peones, que nacen de aquél por reso-
lución de una larga, cuentan cinco moras y pertenecen ambos al yfvoq
G ~ L Ó ~ L Ode
V 213; los peones provienen de la resolución del crético. Pero,
para darnos cuenta de las distintas soluciones a que se llega en la
estructura de los metros, valga el siguiente ejemplo ilustrativo: Hefestión
consideraba ya el docmio como un antispasto hipercataléctico (, - - , / -);
Aristides Quintiliano, como una sicigia de baqueo más yambo (, - - / , -)
o bien de yambo más crético (, - / -, -); Hermann, como una tripodia
yámbica sincopada (, - / .- /, -); otros lo reducen a una tripodia yám-
bica o trocaica con anacrusis; Westphal, a un dímetro baquíaco cata-
léctico (, - - /, -); Christ lo emparenta con el yambo y el peón; Masque-
ray se adhiere a Aristides Quintilial-io; Schroeder lo deriva del hipodocmio
(- , -, -), que sería una tripodia trocaica cataléctica; Wilamowitz lo
relaciona con los versos eoloconámbicos; Reinach ve en él un dímetro
baquíaco cataléctico y rechaza la interpretación de Aristides; etc.
sincopados. Por otra parte, el crético admite al peón y al
tríbraco como sustituto, y en una secuencia como