Guia Medieval I TOTAL 2016-2017
Guia Medieval I TOTAL 2016-2017
Guia Medieval I TOTAL 2016-2017
1. Presentación
La asignatura Historia Medieval I (siglos V-XII) se imparte en el primer semestre del Primer Curso del Grado
en Geografía e Historia. Es una materia obligatoria que tiene asignados 5 créditos ECTS y se integra, junto
con otras cuatro asignaturas, en la Materia de Historia Medieval de dicho grado, que abarca un total de 25
créditos ECTS. El órgano responsable de la docencia es el Departamento de Historia Medieval y Ciencias y
Técnicas Historiográficas de la Facultad de Geografía e Historia de esta Universidad. Su objetivo fundamental
es contribuir a facilitar la formación básica como historiador que precisa cualquier estudiante de Geografía e
Historia, en el marco cronológico de la época medieval.
2. Contextualización
Dentro del perfil profesional diseñado para esta titulación, que debe formar a profesionales tanto para el ámbito
de la enseñanza como para el ejercicio profesional en un amplio abanico de campos, entre los que destacan
de forma especial la gestión y conservación del patrimonio histórico-cultural, la práctica de especialidades
arqueológicas, o la gestión de documentación histórica en archivos y bibliotecas, así como la investigación,
esta asignatura debe incidir tanto en la adquisición de conocimientos disciplinares fundamentales –la
conciencia crítica de las coordenadas espacio-temporales-, como en la aplicación práctica y crítica del análisis
de fuentes históricas.
Su situación en el primer curso del Grado se debe a su nivel básico para el desarrollo de estudios
posteriores de esta misma materia. En este sentido, se trata de una asignatura previa a la obligatoria del
segundo semestre titulada Historia Medieval II (siglos XIII-XV); a las dos asignaturas semestrales Historia
Medieval de España I (siglos VIII-XIII) e Historia Medieval de España II (siglos XIV-XV), pertenecientes al tercer
curso, así como preparatoria para quienes cursen la optativa Sociedades extraeuropeas medievales: Islam y
Extremo Oriente.
El temario que se presenta tiene como objetivo que el alumno adquiera un conocimiento global, lo
más completo posible, de lo acontecido en los siglos medievales, en sus aspectos políticos, sociales,
económicos, religiosos y culturales.
En cuanto a las actividades prácticas que se realizarán a lo largo del periodo necesario para completar
la asignatura, están diseñadas para la adquisición de las siguientes competencias:
Capacidad para identificar y manejar adecuadamente las fuentes útiles para el estudio de la
historia medieval.
Conocimiento razonable de las posibilidades que ofrece Internet para el estudio de la historia
medieval.
Capacidad suficiente para elaborar de forma autónoma trabajos de síntesis y reflexión crítica
sobre cuestiones de historia medieval.
Capacidad de análisis y síntesis.
Aplicación de los conocimientos teóricos a la práctica.
Pensamiento creativo.
Razonamiento crítico.
Capacidad para una correcta expresión y comunicación escrita.
Competencia en la gestión y organización de la información.
Capacidad para el trabajo en equipo.
4. Resultados de aprendizaje
Con su aplicación, el estudiante obtendrá una formación que se sustenta, esencialmente, en los siguientes
resultados de aprendizaje:
• Adquisición de los contenidos fundamentales de la materia, para el ámbito europeo y mediterráneo,
en las asignaturas de primer curso.
• Adquisición de las destrezas relativas a las técnicas de elaboración de trabajos históricos que
comprenden, principalmente, las siguientes capacidades:
o Capacidad para el desarrollo de búsquedas bibliográficas y documentales.
o Capacidad para interactuar mediante sistemas telemáticos y para el aprovechamiento de los
contenidos en Internet sobre la materia.
o Capacidad para la síntesis y la estructuración lógica del discurso histórico.
o Capacidad para la exposición y defensa pública de conocimientos e hipótesis de trabajo.
• Adquisición de capacidad para una mejor comprensión del mundo actual y sus diversidades, a partir
de los condicionantes sociales, económicos y culturales generados en el período medieval.
5. Contenidos de la asignatura
El mundo medieval comienza su andadura a partir de la evolución de la civilización romana y de la
llegada de los pueblos bárbaros desde el Este de Europa. Por ello, el estudiante encontrará un hilo conductor
entre la materia estudiada en la asignatura de Historia Antigua hasta estos primeros siglos medievales. A pesar
del carácter eminentemente “eurocentrista” y “mediterráneo”, pues en este ámbito es donde se desarrollan las
tres civilizaciones más importantes medievales, la cristiana, bizantina y musulmana, encontramos un mundo
medieval más amplio; abierto, por una parte, al ámbito estepario, India y China, centros comerciales, y, por
otro, a África, lugar de partida de pueblos musulmanes, y, más tarde, destino de viajes y exploraciones. Hay
que tener presente que la Europa occidental, de la que nos ocuparemos en mayor medida, no puede ser
comprendida en su totalidad sin abordar el continente asiático y el Norte de África.
Los conocimientos que se imparten en esta asignatura se estructuran en una única Unidad Didáctica,
ya que consideramos que la evolución histórica ya está suficientemente parcelada en los dos semestres que
constituyen este primer curso, en lo que respecta a la materia de Historia Medieval.
La denominada Edad Media abarca, según criterio generalizado, pues no todos los historiadores están
de acuerdo en fijar su comienzo o su límite, desde el siglo IV, o comienzos del siglo V, hasta finales del siglo
XV. Se hace necesario, a su vez, delimitar todo este largo periodo de tiempo que comprende casi diez siglos.
De ellos, esta asignatura comprenderá el periodo abarcado entre los siglos V y XII. El programa de la
asignatura quedará, por tanto, como sigue:
PROGRAMA
Introducción: Concepto, método y fuentes de la Historia Medieval.
TEMA 1: Las migraciones germánicas y el fin del Imperio en Occidente.
TEMA 2: El Imperio Romano de Oriente hasta comienzos del siglo VII.
Los enemigos de Bizancio: eslavos y persas.
TEMA 3:La expansión del cristianismo y las primeras herejías.
TEMA 4: Nacimiento y expansión del Islam.
TEMA 5: El califato Abasí.
TEMA 6: El nacimiento del Bizancio helenizado (siglos VII-IX).
TEMA 7:Auge y caída del Imperio Carolingio.
TEMA 8: La expansión de la “periferia” (siglos VIII-X).
TEMA 9: Bizancio bajo la dinastía Macedónica (867-1080).
TEMA 10: La Europa del Milenio. La restauración imperial y la formación de nuevas
monarquías.
TEMA 11:Europa en los siglos XI y XII. Imperio, Papado y monarquías.
TEMA 12: Sociedad y producción en la Europa Occidental (siglos VII-XII).
TEMA 13: La Iglesia en los siglos VIII-XII. Expansión y cisma.
TEMA 14: El Imperio Bizantino, de los Comneno a los latinos (1081-1261).
TEMA 15: El Islam dividido y las cruzadas (siglos XI-XII).
Cada tema de las Unidades didácticas realizadas por el equipo docente se estructura en una serie de
grandes epígrafes de contenidos, subdivididos a su vez en apartados, y varias secciones con un fin didáctico.
Las secciones de contenidos se dividen en:
a) En primer lugar, el alumno encontrará un Guión-esquema y una Introducción que hace referencia a
las dificultades que puede encontrar en el estudio del tema en particular.
b) Le sigue un apartado dedicado a las principales Fuentes primarias para dicho tema o época. Este
apartado no suele entrar como pregunta temática en un examen, pero puede ser fundamental para
realizar correctamente los comentarios de texto.
c) Los contenidos propiamente dichos comienzan con un planteamiento político y cronológico, seguido
de epígrafes dedicados a la historia social, económica y religiosa. En algunos casos, se ha optado por
dedicar un tema completo a dichos contenidos socioeconómicos y religiosos, en cuyo caso puede
seguir una división temática o cronológica, tal como se detalla en el Programa de la asignatura.
Las secciones de tipo didáctico son:
a) Bibliografía-lecturas recomendadas: monografías dedicadas a aspectos parciales del tema
estudiado, normalmente en español, intentando que sean accesibles.
b) Recomendación de textos seleccionados por otros autores.
c) Textos para comentar.
d) Actividades. Propuesta de ampliación de conocimientos: se recogen otros materiales que puedan ser
útiles para trabajar con la misma metodología que se propone en las Pruebas de Evaluación a
Distancia: manuales para ampliar los contenidos, mapas, textos, etc.
Estas secciones podrán complementarse con ejercicios de autoevaluación que el alumno encontrará
en el curso virtualizado (Plataforma Alf, accesible a través de la página del alumno en el Campus
UNED virtual, a la que se entra gracias al correo electrónico y la contraseña de la UNED.
6. Equipo docente
Dr. D. José Manuel Rodríguez García. Profesor Ayudante Doctor de Historia Medieval.
Despacho 502, 5ª planta. Tfno.: 913989560
E-mail: jman.rodriguez@geo.uned.es
Horario: Lunes de 10,30 a 14.30 horas; 15,30 a 19.30. Miércoles de 10,00 a 14,00
Se encargará de los Centros Asociados Alcira-Valencia, Albacete, Almería, Asturias, Ávila, Baleares, Baza,
Bergara, Cádiz, Calatayud, Canarias, Cantabria, Cartagena, Castellón-Villareal, Denia, Vizcaya, Vitoria-
Gasteiz, Lugo, alumnos en el extranjero y alumnos de centros penitenciarios.
7. Metodología
En cuanto a la metodología, se ha procurado que cada tema explique, en un lenguaje claro y conciso,
aunque suficientemente técnico, los contenidos mínimos que el alumno debe conocer para superar con éxito
las pruebas de la asignatura. Además de leer y memorizar estos contenidos, se requerirá una actitud dispuesta
para su ampliación mediante las fuentes de información complementaria que se facilitan. Se entiende que, de
forma individual, el alumno puede realizar las siguientes actividades:
1. En un primer nivel sería deseable que se manejaran los atlas y los textos para completar la
preparación de cada tema, respondiendo a las preguntas ofrecidas en los ejercicios de
autoevaluación. Sería deseable la consulta en un glosario de todos los términos que se desconozcan.
2. Un segundo nivel, después de una lectura detallada del material, sería la realización de las Pruebas
de Evaluación a Distancia.
3. El tercer nivel comprendería la realización de prácticas de comentarios de textos y mapas siguiendo
los esquemas propuestos en la página web de la asignatura.
4. El cuarto nivel, que comprendemos puede exceder el tiempo del que dispone el alumno, pero que
sería deseable, incluiría la lectura de algunos de los libros recomendados.
5. Por último, puede recurrirse a la búsqueda de información en páginas web recomendadas, siempre
con cautela, dado que no todas las páginas son solventes en cuanto a sus contenidos.
Respecto al orden preferible para el estudio de los temas, puede optarse por dos posibilidades: un
estudio cronológico o un estudio por áreas geográficas. Evidentemente, ambos pueden tener sus ventajas: en
el primer caso, tendremos una idea clara de la evolución en el tiempo de las instituciones, formas de vida y
dinastías, y de las relaciones que se establecieron entre los distintos poderes en cada momento dado. En el
segundo planteamiento, será más fácil discriminar la información por zonas, lo que puede venir facilitado por
el uso del Atlas. Las unidades están diseñadas para que puedan estudiarse siguiendo cualquiera de los dos
órdenes, de forma que no queden vacíos cronológicos y/o geográficos entre unas y otras.
Además de estas actividades, de índole individual, se recomienda al alumno su asistencia a las
tutorías presenciales en los Centros Asociados, y el recurso a la solución de las dudas planteadas, bien de
forma presencial o bien a través de los foros temáticos de la asignatura y en grupos de trabajo que ayuden
a adquirir la formación en la materia.
8. Bibliografía básica
DONADO VARA, Julián y ECHEVARRÍA ARSUAGA, Ana: Historia Medieval I (siglos V-XII). Madrid: Editorial
Universitaria Ramón Areces, 2014.
ECHEVARRÍA, A. Y RODRIGUEZ, J.M.: Atlas histórico de la Edad Media. Madrid: Editorial Universitaria
Ramón Areces,2ª edición, 2013.
Entre las obras de consulta que pueden manejarse, son especialmente recomendables las siguientes:
LE GOFF, J. y SCHMIDT, J. C.: Diccionario razonado del Occidente medieval. Madrid: Akal, 2003.
KINDER, H. et al.: Atlas histórico mundial: de los orígenes a nuestros días. Madrid: Akal, 2007.
MACKAY, A. y DITCHBURN, D.: Atlas de Europa medieval. Madrid: Cátedra, 1999.
MAÍLLO, F.: Vocabulario de historia árabe e islámica. Madrid: Akal, 1999.
9. Bibliografía complementaria
Manuales
Álvarez Palenzuela, V. A. (coord.): Historia Universal de la Edad Media. Barcelona: Ariel, 2002.
Cabrera, E.: Historia de Bizancio. Barcelona: Ariel, 1998.
Claramunt, S.; Portela, E.; González, M. y Mitre, E.: Historia de la Edad Media. Barcelona: Ariel, 1992 (1ª ed.),
1995 (2ª ed.), 1997 (1ª reimp.).
García de Cortázar y Ruíz de Aguirre, J. A. y Valdeón Baruque, J.: Manual de Historia Universal. Edad Media.
Madrid: Nájera, 1987.
García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, J. A. y Sesma Muñoz, J. A.: Historia de la Edad Media. Una síntesis
interpretativa. Madrid: Alianza, 1997. 1999 (1ª reimp.).
Kaplan, Michel (dir.): Edad Media, siglos IV-X. Granada: Universidad de Granada, 2004.
— Edad Media, siglos XI-XV. Granada: Universidad de Granada, 2005.
Ladero Quesada, M. A.: Historia Universal. Edad Media. Barcelona: Vicens Vives, 1987 (1ª ed.), 1992 (2ª ed.),
1997, (3ª reimp.).
López Pita, P. y Ladero Quesada, M. F.: Introducción a la historia del Occidente Medieval. Madrid: Fundación
Ramón Areces, 2009.
Mitre Fernández, E.: Historia de la Edad Media. I. Occidente. Madrid: Cátedra, 1995.
Mitre, E.; García Moreno, L. A.; Ladero, M. A.; González, E.; Sarasa, E. y Beltrán, F.: Manual de Historia
Universal. 3. Alta Edad Media. Madrid: Historia 16, 1994.
Ríu, M.: Lecciones de Historia Medieval. Barcelona: Teide, 1986, (8ªed.), 1969, (1ª ed.).
Atlas históricos
Claramunt, S.; Riu, M.; Torres, C. y Trepat, C.: Atlas de Historia Medieval. Barcelona: Aymard, 1980.
Duby, G.: Atlas histórico. Madrid: Debate, 1997, (1ª ed. 1989).
Echevarria, A. y Rodríguez, J. M.: Atlas histórico de la Edad Media. Madrid: Acento, 2003. Reed.: Madrid:
CERA, 2013.
Kinder, H. y Hilgemann, W.: Atlas histórico mundial. I. De los orígenes a la Revolución francesa. Madrid: Istmo,
1996, (18ª ed.), 1983 (1ª ed.).
Mackay, A. y Ditchburn, D.: Atlas de Europa medieval. Madrid: Cátedra, 1999.
MestreCampí, Jesús: Atlas de los cátaros. Barcelona: Península, 1997.
— Atlas de la Reconquista. Barcelona: Península, 1998.
Monsalvo, J. Mª: Atlas histórico de la España Medieval. Madrid: Síntesis, 2010.
Sellier, J. y A.: Atlas de los pueblos de Oriente. Oriente Medio. Cáucaso. Asia Central. Madrid: Acento, 1997.
VV. AA.: Atlas histórico de España. Madrid: Istmo, 2000. 2 vols.
Antologías documentales
Falcón, I. y otros: Antología de textos y documentos de Edad Media.IEl Occidente europeo. Valencia: Anubar,
1976
Mitre Fernández, E.: Textos y documentos de época medieval (análisis y comentario). Barcelona: Ariel, 1992.
— Iglesia y vida religiosa en la Edad Media. Madrid: Istmo, 1991.
Rabanal, M. A. y Lara Peinado, F.: Comentario de textos históricos. Madrid: Cátedra, 1997.
Riu, M. et al.: Textos comentados de época medieval (ss. V al XII). Barcelona: Teide, 1975 (1ª ed.), 1982 (2ª
ed.).
Monografías generales
Fossier, Robert: La Edad Media. Barcelona: Crítica, 1988. 3 vols.
Gram. Campbell, James: The Archaeology of Medieval Europe. Aarhus: Aarhus University Press, 2007.
Linehan, Peter y Nelson, Janet: The Medieval World. Londres: Routledge, 2001.
Little, L. K. y Rosenwein, B.: La Edad Media a debate. Madrid: Akal, 2003.
Colecciones
Colección Nueva Clío. Barcelona: Labor.
Historia Universal Siglo XXI. Madrid-México: Siglo XXI Editores.
Settimane de Spoleto. Actas de los congresos celebrados en dicha ciudad, editadas por el Centro de Estudios
Medievales de Spoleto.
El curso virtual tiene las características de todos los demás cursos de Alf. Por ello, respetando la estructura de
la página principal, hemos dividido el curso en las siguientes secciones:
TAREAS
Lugar donde se deben colgar los trabajos de los alumnos:
PEDs
CALIFICACIONES
Calificación de los trabajos entregados, a partir de la fecha de cierre de la aplicación.
FOROS
Foro de estudiantes-Cafetería
Tablón de anuncios
Consultas generales sobre manual y evaluación
Dudas temáticas de la asignatura
Consultas temario por unidades: 1-3, 4-6, 7-9, 10-12, 13-15
Temas de Historia Medieval
Resúmenes de preguntas y respuestas realizados durante el curso
RADIO
Enlaces con los programas de radio elaborados por los profesores del Departamento,
que hacen referencia a la materia de estudio
TUTORÍA
Orientaciones para los tutores (en la sección Documentos)
Coordinación tutorial
- En la propia página web del curso se han incluido una serie de mini-videos (3) para explicar el
funcionamiento de dicha página-plataforma (se pueden abrir con cualquier navegador).
- Igualmente, en la propia página de ALF encontrará los consejos del equipo docente para la
elaboración de comentarios de texto, comentarios de mapas, y comentarios de tablas y
estadísticas.
- Del mismo modo encontrará la lista de lecturas recomendadas para la realización de la PEC.
teóricas de los apartados del temario de mayor complejidad, así como explicaciones y ejemplos de cómo
desarrollar las actividades prácticas, información bibliográfica y sugerencias sobre los métodos de estudio.
El alumno que desee acogerse a este tipo de evaluación debe comunicárselo al Profesor-tutor de
su Centro Asociado o al Tutor virtual que le haya sido asignado al principio del semestre (la fecha
concreta se establecerá en el tablón de noticias de la plataforma de la asignatura), consiguiendo el
visto bueno del tutor para el libro a reseñar.
Es indispensable que se realicen todas las pruebas en su totalidad y en los plazos estipulados
por el equipo docente y que aparecerán en el curso virtual. En caso de que la PED se presente incompleta
o reciba la calificación de suspensa se cancelará automáticamente el procedimiento de evaluación
continua.
El alumno debe ser consciente de que la realización de la PEC, aunque muy provechosa a nivel de
desarrollo personal y de conocimientos, requiere un tiempo considerable, por lo que ha de tener muy en
cuenta si ello le compensa o no, teniendo en cuenta el sistema de calificación expuesto a continuación.
Para aprobar la evaluación final o sumativa, es siempre necesario que el examen esté aprobado,
es decir, que tenga una calificación de 5 o superior. Para aquellos estudiantes que hayan optado por seguir el
procedimiento de evaluación continua, el informe del profesor-tutor ponderará en la calificación final, siempre
a favor del estudiante, en el porcentaje que determine el equipo docente y que se indicará en el plan de trabajo
de la asignatura (por norma general, para los alumnos de la evaluación continua, la PED equivaldrá a un 20
% de la nota final, reservándose el otro 80% para la nota obtenida en el examen).
Si un alumno que ha realizado y aprobado la evaluación continua suspende el examen general en
primera convocatoria, la nota de su PED se le guardará para el examen de recuperación de ese año.
El alumno debe efectuar una Prueba personal presencial en la convocatoria de febrero o de septiembre,
de una duración máxima de dos horas, que se desarrollará en el centro asociado de la UNED. Si se
El tiempo que cada alumno debe destinar a una asignatura de 5 créditos, como Historia Medieval I (siglos V-
XII), debe ser de 125 horas, pero se trata solamente de un tiempo estandarizado y aproximado, pues depende
de la disponibilidad del estudiante, de su interés por la asignatura, de su rapidez de lectura, de su formación
previa, es decir, de una serie de factores que son imposibles de medir y precisar en la mayoría de los casos.
Por ello, aunque propongamos una secuenciación del trabajo a lo largo de los meses que se dediquen a la
asignatura, entendemos que cualquier planificación es solo indicativa, y que el alumno deberá modificarla
según sus condicionantes de tiempo y disponibilidad. El curso está planificado en 14 semanas, que son
aproximadamente las que corresponden a la duración de un semestre.
CUARTA
Pruebas presenciales
A la hora de preparar esta asignatura, se recomienda recurrir al texto básico (Unidad Didáctica) elaborado
por el equipo docente, y citado en el apartado de Bibliografía básica. En dicho libro se ha procurado que
cada tema explique, en un lenguaje claro y conciso, aunque suficientemente técnico, los contenidos mínimos
que el alumno debe conocer para superar con éxito las pruebas de la asignatura. Pero cuidado: el manual
no es más que un punto de partida a la hora de preparar la asignatura, y lo ideal es que, aunque sirva de
base para la memorización, cada tema se prepare con la ayuda de otros instrumentos.
Para preparar cada uno de los temas, el alumno deberá leerlo en la Unidad Didáctica y realizar sus
propios esquemas, así como consultar los mapas, vocabularios, cuadros y árboles genealógicos
correspondientes a este tema, y detallados en el apartado “Actividades. Propuesta de ampliación de
conocimientos”. Si el alumno asiste a las tutorías presenciales, puede complementar lo anterior con los apuntes
y comentarios que se hayan obtenido en ellas. Si no es así, se recomienda que amplíe el tema con las “Lecturas
recomendadas” al final del mismo, de forma que trate todos los puntos esbozados en el Programa de la
asignatura (pp. 28-33 de esta guía) en cierta profundidad. Ello le garantizará el poder responder a las preguntas
breves del examen. Si no pudiera detenerse tanto, puede utilizar los manuales que recomendamos en esta
Guía para completar los temas. Las características y uso de cada manual, así como la paginación
correspondiente a cada tema aparecen descritos a continuación, para facilitarles el trabajo.
IMPORTANTE
No es aconsejable el uso de apuntes de la asignatura elaborados por algunos alumnos y distribuidos por
la red. Habitualmente presentan errores que luego se repiten en los exámenes, y que pueden afectar
seriamente a la calificación. Además, impiden a quien estudia el conocimiento personalizado y crítico que
solo se obtiene con la metodología recomendada.
Se entiende que, de forma individual (es decir, acuda o no a las tutorías), el alumno puede realizar las
siguientes actividades:
En un primer nivel sería deseable que se manejaran los atlas para una orientación geográfica, y que se
consultara en el glosario todos los términos cuyo significado se desconozca. Una vez memorizado el tema, el
alumno debe intentar responder a las preguntas planteadas en los ejercicios de autoevaluación, que se
ajustan en su estructura a las que podrían aparecer en las pruebas presenciales. Estas preguntas aparecerán
colgadas en el Curso Virtual de esta asignatura, o pueden también ser planteadas por los Profesores-tutores
de los Centros Asociados.
Para ampliar aún más los contenidos del temario, se recomienda que usen los siguientes manuales:
Álvarez Palenzuela, V. A. (coord.): Historia Universal de la Edad Media. Barcelona: Ariel, 2002.
Este manual es una colaboración de más de veinte autores, con lo que ello supone de
especialización, y a la vez de complejidad a la hora de su consulta. No aparecen todos los temas
del programa, pero de los que están, algunos son verdaderamente brillantes y claros. En cambio,
la información gráfica no es muy adecuada.
Claramunt, S.; Portela, E.; González, M. y Mitre, E.: Historia de la Edad Media. Barcelona: Ariel, varias
ediciones.
Se trata de un manual básico, breve y de fácil comprensión. No contiene todos los aspectos del
programa, pero es una buena lectura inicial por su claridad.
García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, J. A. y Sesma Muñoz, J. A.: Historia de la Edad Media. Una síntesis
interpretativa. Madrid: Alianza, varias eds.
Es un manual que trata especialmente bien los aspectos sociales y económicos de la Baja Edad
Media, y tiene bastante en cuenta la historia del Imperio Bizantino, pero es bastante escueto en lo
que respecta a la civilización islámica y a otras culturas no europeas, por lo que habría que
completar la preparación de los temas con otros manuales.
Ladero Quesada, M. A.: Historia Universal. Edad Media. Barcelona: Vicens Vives, varias ediciones.
Enciclopédico, es sin duda el más completo, pero también el más complejo en cuanto a su
comprensión. Es óptimo como manual de consulta, y para ampliar.
Ríu, M.: Lecciones de Historia Medieval. Barcelona: Teide, varias ediciones.
Se trata de un manual básico, breve y, aunque algo antiguo, es tremendamente claro y erudito.
Sigue siendo interesante consultarlo.
A continuación proporcionamos una indicación de aquellos temas contenidos en cada uno de los principales
manuales de estudio de la asignatura, para facilitar su consulta:
TEMA 2. EL IMPERIO ROMANO DE ORIENTE HASTA COMIENZOS DEL SIGLO VII. LOS ENEMIGOS DE
BIZANCIO: ESLAVOS Y PERSAS.
Ladero Quesada, M. A.: Historia Universal. Edad Media. Barcelona: Vicens Vives, 1987 (1ª ed.), 1992 (2ª ed.),
1997, (3ª reimp.).
Cabrera, E.: Historia de Bizancio. Barcelona: Ariel, 1998.
Claramunt, S.; Portela, E.; González, M. y Mitre, E.: Historia de la Edad Media. Barcelona: Ariel, 1992 (1ª ed.),
1995 (2ª ed.), 1997 (1ª reimp.).
García de Cortázar y Ruíz de Aguirre, J. A. y ValdeónBaruque, J.: Manual de Historia Universal. Edad Media.
Madrid: Nájera, 1987.
García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, J. A. y Sesma Muñoz, J. A.: Historia de la Edad Media. Una síntesis
interpretativa. Madrid: Alianza, 1997. 1999 (1ª reimp.).
García Guijarro, L.: “La pervivencia del Imperio Romano en Oriente” y “Justiniano y la romanidad oriental en el
siglo VI”, en Álvarez Palenzuela, V. A. (coord.): Historia Universal de la Edad Media. Barcelona: Ariel, 2002.
Ladero Quesada, M. A.: Historia Universal.Edad Media. Barcelona: Vicens Vives, 1987 (1ª ed.), 1992 (2ª ed.),
1997, (3ª reimp.).
Manzano Moreno, Eduardo: Historia de las sociedades musulmanas en la Edad Media. Madrid: Síntesis, 1992.
Claramunt, S.; Portela, E.; González, M. y Mitre, E.: Historia de la Edad Media. Barcelona: Ariel, 1992 (1ª ed.),
1995 (2ª ed.), 1997 (1ª reimp.).
García de Cortázar y Ruíz de Aguirre, J. A. y Valdeón-Baruque, J.: Manual de Historia Universal. Edad Media.
Madrid: Nájera, 1987.
García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, J. A. y Sesma Muñoz, J. A.: Historia de la Edad Media. Una síntesis
interpretativa. Madrid: Alianza, 1997. 1999 (1ª reimp.).
Ladero Quesada, M. A.: Historia Universal.Edad Media. Barcelona: Vicens Vives, 1987 (1ª ed.), 1992 (2ª ed.),
1997, (3ª reimp.).
Mitre, E.; García Moreno, L. A.; Ladero, M. A.; González, E.; Sarasa, E. y Beltrán, F.: Manual de Historia
Universal. 3. Alta Edad Media. Madrid: Historia 16, 1994.
García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, J. A. y Sesma Muñoz, J. A.: Historia de la Edad Media. Una síntesis
interpretativa. Madrid: Alianza, 1997. 1999 (1ª reimp.).
Kaplan, M. et al.: El Cercano Oriente medieval. Madrid: Akal, 1988.
Ladero Quesada, M. A.: Historia Universal.Edad Media. Barcelona: Vicens Vives, 1987 (1ª ed.), 1992 (2ª ed.),
1997, (3ª reimp.).
Mitre, E.; García Moreno, L. A.; Ladero, M. A.; González, E.; Sarasa, E. y Beltrán, F.: Manual de Historia
Universal. 3. Alta Edad Media. Madrid: Historia 16, 1994.
TEMA 11. EUROPA OCCIDENTAL EN LOS SIGLOS XI Y XII. IMPERIO, PAPADO Y MONARQUÍAS
Álvarez Palenzuela, V. A. (coord.): Historia Universal de la Edad Media. Barcelona: Ariel, 2002.
Cabrera, E.: Historia de Bizancio. Barcelona: Ariel, 1998.
Claramunt, S.; Portela, E.; González, M. y Mitre, E.: Historia de la Edad Media. Barcelona: Ariel, 1992 (1ª ed.),
1995 (2ª ed.), 1997 (1ª reimp.).
García de Cortázar y Ruíz de Aguirre, J. A. y Valdeón-Baruque, J.: Manual de Historia Universal. Edad Media.
Madrid: Nájera, 1987.
García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, J. A. y Sesma Muñoz, J. A.: Historia de la Edad Media. Una síntesis
interpretativa. Madrid: Alianza, 1997. 1999 (1ª reimp.).
Kaplan, Michel (dir.): Edad Media, siglos IV-X. Granada: Universidad de Granada, 2004.
— Edad Media, siglos XI-XV. Granada: Universidad de Granada, 2005.
Ladero Quesada, M. A.: Historia Universal.Edad Media. Barcelona: Vicens Vives, 1987 (1ª ed.), 1992 (2ª ed.),
1997, (3ª reimp.).
Mitre Fernández, E.: Historia de la Edad Media. I. Occidente. Madrid: Cátedra, 1995.
Mitre, E.; García Moreno, L. A.; Ladero, M. A.; González, E.; Sarasa, E. y Beltrán, F.: Manual de Historia
Universal. 3. Alta Edad Media. Madrid: Historia 16, 1994.
Ríu, M.: Lecciones de Historia Medieval. Barcelona: Teide, 1986, (8ªed.), 1969, (1ª ed.).
Después de una lectura detallada del material, se procederá a la realización de las Pruebas de
Evaluación a Distancia.
En caso de que el alumno desee aumentar sus conocimientos o disponga de tiempo para ampliar su
información, puede proceder a la lectura de algunos de los libros recomendados al final de cada tema.
Por último, puede recurrirse a la búsqueda de información en páginas web recomendadas, siempre
con cautela, dado que no todas las páginas son solventes en cuanto a sus contenidos.
En cuanto al orden preferible para el estudio de los temas, puede optarse por dos posibilidades:
un estudio cronológico: permite hacerse una idea clara de la evolución en el tiempo de las
instituciones, formas de vida y dinastías, y de las relaciones que se establecieron entre los distintos
poderes en cada momento dado.
un estudio por áreas geográficas: permite discriminar la información por zonas: Europa, Bizancio, el
Islam. Aparte quedarían otros dos bloques que corresponderían a los temas dedicados a la historia
social y religiosa del Occidente Europeo, que podrían estudiarse también como un todo.
Evidentemente, cada uno de ellos puede tener sus ventajas. Las unidades están diseñadas para que puedan
estudiarse siguiendo cualquiera de los dos órdenes, de forma que no queden vacíos cronológicos y/o
geográficos entre unas y otras.
Además de estas actividades, el alumno puede participar en otros foros de encuentro, donde intercambiar
conocimientos, dudas e impresiones con los Profesores-tutores y sus compañeros. Se recomienda
especialmente:
a) la asistencia a las tutorías presenciales en los Centros Asociados (el horario puede consultarse en
las páginas web de cada centro, entrando a través de Tu Universidad-Centros Asociados),
b) el recurso a la solución de las dudas planteadas, bien de forma presencial o bien a través de medios
telemáticos.
La otra herramienta principal de trabajo será el Curso Virtual en la Plataforma Alf, donde aparecerán
colgados los materiales que se vayan preparando a lo largo del curso. Dentro de él, destaca la posibilidad de
participar en los foros temáticos de la asignatura y en grupos de trabajo que ayuden a adquirir la formación
en la materia.
Los programas de radio de la UNED, que anualmente contienen un ciclo de programas sobre Historia
Medieval, pueden escucharse en directo consultando la programación en Canal Uned, o en diferido a través
de esta misma página. Las explicaciones proporcionadas sobre algunos temas pueden servir para ayudar a
preparar la asignatura.
El Departamento de Historia Medieval organiza todos los años un Curso de verano en el Centro Asociado
de Ávila, al que pueden asistir todos los alumnos de la UNED que lo deseen. En él pueden tomar contacto y
conocer personalmente a los profesores del Departamento y sus invitados. Además, suelen organizarse otros
cursos a lo largo del año (en otoño o primavera) en otros centros asociados, cuya información se les irá
facilitando a través de la página web.
4.- GLOSARIO
El glosario de términos relevantes para la asignatura se encuentra al final del manual recomendado, realizado
por los profesores de la asignatura. Igualmente, en la Bibliografía básica y en la complementaria se
recomiendan varios diccionarios especializados.
3. Concilios y herejías.
- Herejías de Occidente.
- Herejías de Oriente.
4. San Gregorio Magno y la evangelización de los anglosajones.
5. El monacato.
- El monacato oriental.
- El monacato en Occidente.
6. La transmisión de la cultura clásica en Occidente.
- Lengua y cultura.
- Centros de creación y difusión.
Fuentes.
1. El gobierno de la dinastía Macedónica.
- Los grandes emperadores: de Basilio I a Constantino VII Porfirogéneta.
- Las instituciones políticas y la codificación del derecho.
- El gobierno de los coemperadores.
- Basilio II Bulgaróctono.
- La decadencia de los macedónicos.
2. Administración y economía: la reforma de los themas.
3. La expansión bizantina y la gran propiedad agraria: el debate del “feudalismo bizantino”.
4. El cisma de Oriente en la época de Miguel Cerulario.
5. El “Primer Humanismo” bizantino.
TEMA 11: EUROPA OCCIDENTAL EN LOS SIGLOS XI Y XII. IMPERIO, PAPADO Y MONARQUÍAS.
Introducción.
Fuentes.
1. Los emperadores Salios y el Papado.
- La ideología de los reformadores.
- La lucha de las investiduras.
- La anarquía en Alemania y el Concordato de Worms.
2. Los Hohenstaufen y el “Dominium mundi”.
- Norte de Italia y Papado.
- Relaciones con la Italia del Sur.
- Política alemana.
3. La Francia de los Capeto.
4. Las Islas Británicas.
- Los normandos en Inglaterra. La batalla de Hastings.
- Los sucesores de Guillermo I el Conquistador.
- Los Anjou-Plantagenet.
5. Las monarquías centroeuropeas y el “DrangnachOsten”.
6. Los normandos de Sicilia.
- La conquista normanda.
- Roger II.
7. Los principados rusos.
8. La Península Ibérica.
4. Las herejías
a) Valdenses.
b) Los cátaros o albigenses.
c) La Inquisición.
5. Vida intelectual y artística.
- Las escuelas monásticas.
- Las escuelas catedralicias
- Los estudios generales.
6. El románico.