ACHUCARRO Disertacion Final 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 195

MIDWESTERN BAPTIST THEOLOGICAL SEMINARY

UNA ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO A TRAVÉS DE

GRUPOS PEQUEÑOS EN HOGARES PARA LA IGLESIA BAUTISTA CASA

DE GRACIA EN LIBERTY, MISSOURI

UN PROYECTO DE DISERTACIÓN SOMETIDO A

LA FACULTAD DE MIDWESTERN BAPTIST THEOLOGICAL SEMINARY

EN CANDIDATURA PARA EL GRADO DE

DOCTORADO EN MINISTERIO

OFICINA DE ESTUDIOS DOCTORALES

POR

ARNALDO ACHUCARRO

KANSAS CITY, MISSOURI

MAYO 2020
Copyright © 2020 by Arnaldo Achucarro

Todos los derechos reservados


CONTENIDO

RECONOCIMIENTOS vi

ABSTRACTO viii

CAPÍTULO 1: EL ENTORNO MINISTERIAL 1

Iglesia Bautista Casa de Gracia 1

Datos Demográficos 5

Información del Director del Proyecto 8

Información de la Comunidad Ministerial 14

Presuposición Hipotética 18

La Declaración de la Tesis 19

CAPÍTULO 2: EL FUNDAMENTO BÍBLICO 20

Evidencia Bíblica 22

Conclusión 39

CAPÍTULO 3: LA INVESTIGACIÓN Y EL DESCUBRIMIENTO 41

La Historia del Entorno del Proyecto 42

Revisión de Literatura 49

Aplicación Contextual 71

Conclusión 76

CAPÍTULO 4: LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA 77

La Declaración de la Tesis y de Propósito 77

Los Objetivos y Metas del Proyecto 77

Anotaciones Logísticas 82

iii
Planes del Proyecto
82

Los Costos 92

La Presuposición Hipotética 92

Las Limitaciones 93

CAPÍTULO 5: EL INFORME DE LA IMPLEMENTACIÓN 94

El Resumen de las Sesiones 94

Los Resultados de las Medicion Directa 102

Los Resultados de las Medicion Indirecta 109

Las Influencias Imprevistas 109

Los Efectos Imprevistos 110

CAPÍTULO 6: EL INFORME DE LA IMPLEMENTACIÓN 111

La Evaluación General 111

El Análisis Recapitulativo 124

Las Modificaciones Recomendadas 125

Algunos Prospectos para un Futuro Estudio 125

APÉNDICE A: ENCUESTAS A LOS PASTORES 127

APÉNDICE B: CARTA DE CONSENTIMIENTO IMPLÍCITO


PARA ENCUESTAS 131

APÉNDICE C: ENCUESTA INICIAL Y FINAL 133

APÉNDICE D: HORARIO SESIONES 137

APÉNDICE E: ENCUESTA DE DONES ESPIRITUALES 139

APÉNDICE F: DEVOCIONAL 147

APÉNDICE G: CÓMO ESCRIBIR Y COMPARTIR TU


TESTIMONIO CRISTIANO 148

iv
APÉNDICE H: POWERPOINT DIAPOSITIVAS – SESIÓN 2 151

APÉNDICE I: POWERPOINT DIAPOSITIVAS – SESIÓN 3:


FUNDAMENTOS BÍBLICOS 157

APÉNDICE J: POWERPOINT DIAPOSITIVAS – SESIÓN 4:


HISTORIA 160

APÉNDICE K: POWERPOINT DIAPOSITIVAS – SESIÓN 5:


MODELOS 164

APÉNDICE L: POWERPOINT DIAPOSITIVAS – SESIÓN 6:


EVANGELISMO 167

APÉNDICE M: POWERPOINT DIAPOSITIVAS – SESIÓN 7:


DISCIPULADO 172

APÉNDICE N: POWERPOINT DIAPOSITIVAS – SESIÓN 8:


IMPLEMENTACIÓN 178

BIBLIOGRAFÍA 180

VITA 187

v
RECONOCIMIENTOS

Quisiera expresar a través de estas lineas, mis agradecimientos a las personas

que hicieron posible que esta disertación pueda llegar a terminarse. En primer lugar,

quiero agradecer a mi esposa Mabel, por su apoyo incondicional durante todo el

proceso, por su comprensión y paciencia conmigo y también su ayuda durante las

sesiones con el cuidado de niños y la logística. De igual manera agradezco a mis tres

hijos, Alexandra, Ezequiel y Rebekah, quienes también me dieron su respaldo. Dios

me ha bendecido con ellos.

También quiero agradecer a mis padres, Pedro y Teresa Achucarro, quienes

con sus oraciones y constante aliento me dieron su apoyo durante todo este tiempo,

agradezco a mi padre por haber revisado los manuscritos de esta disertación y por su

trabajo de edición del material. Y también a mis hermanos Fernando y Montserrat por

su apoyo.

Por supuesto, quiero agradecer a los miembros de mi amada Iglesia Bautista

Casa de Gracia y en especial a los que participaron de este proyecto, por sus oraciones

y aliento constante. De la misma manera, agradezco a los hermanos de la Iglesia

Bautista Pan de Vida por su participación en las sesiones. A la Iglesia Bautista Pleasant

Valley, por su disponibilidad del local para el desarrollo de las sesiones.

Asimismo, agradecer al Dr. William Ortega y al Dr. Bobby Sena, por su

ayuda incalculable durante todo este proceso. A mis compañeros del doctorado, Dr.

César Pérez, Dr. Rafael Gutierrez y Dr. Wilfredo Mora, quienes siempre estuvieron

disponibles para cada pregunta o pedido de ayuda.

vi
Finalmente, quiero honrar la memoria de personas que ya hoy no están

fisicamente pero que su ejemplo permanece vivo, a mis abuelos: Alicio Achucarro,

Elsa de Achucarro, Pastor Pérez y Ursinia de Pérez, a ellos, mi gratitud.

vii
ABSTRACTO

El propósito de este proyecto es la implementación de los grupos pequeños en

hogares que resultará en un crecimiento progresivo de la membresía, no solamente

numérico pero también significará en un crecimiento espiritual y entendimiento bíblico

de la iglesia Neotestamentaria como modelo de desarrollo integral de la congregación.

El director del proyecto dirigió a algunos miembros de la iglesia en sesiones de

capacitación. El objetivo del proyecto incluía llevar a los participantes a comprender

la base bíblica para grupos pequeños y cómo se podría desarrollar esta estrategia para

alcanzar a la comunidad local.

viii
CAPÍTULO 1

EL ENTORNO MINISTERIAL

Iglesia Bautista Casa de Gracia

Trasfondo Histórico

La Iglesia Bautista de Pleasant Valley (Pleasant Valley Baptist Church), está

ubicada en la ciudad de Liberty, estado de Missouri. La iglesia comenzó con personas

que se reunieron en sus hogares y en una escuela en el área de Pleasant Valley

durante la década de 1940.1 Veinte miembros fundadores organizaron formalmente

la Iglesia Bautista de Pleasant Valley el 20 de agosto de 1947, luego de que dos votos

de la asamblea inclinaron a favor de ser bautistas. Se afiliaron tanto a la Convención

Bautista de Missouri como a la Convención Bautista del Sur. La iglesia experimentó

un crecimiento significativo. En 1975, Pleasant Valley se convirtió en una de las

primeras iglesias en la nación en tener dos escuelas dominicales con dos servicios

de adoración. En 1992, la asistencia al servicio de adoración regularmente excedió

1.600 personas. Se agregó un servicio de adoración el sábado por la noche, lo que la

convirtió en una de las primeras iglesias protestantes en la nación en tener un servicio

de adoración el sábado por la noche. En 2009, trescientos miembros de Pleasant Valley

lanzaron el campus satelital KCI que despertó la visión de una iglesia de plantación.

En 2016, The Grove, una nueva plantación de iglesia, se lanzó con treinta miembros

de Pleasant Valley en el Gladstone Community Center. Debido al crecimiento,

1 A partir
de aquí se denominará Iglesia Pleasant Valley.

1
se mudaron a Oak Hill Dayschool en 2018, donde su asistencia promedio era de

alrededor de cien personas cada fin de semana.2

La Iglesia Pleasant Valley primeramente estuvo ubicada en la ciudad de

Pleasant Valley, Missouri; no obstante en la década de los noventa, se mudó a su sitio

actual en Liberty, aunque el nombre de la iglesia no cambió, sino que permaneció

como al principio. Como parte de la visión de plantar más iglesias, y viendo la

necesidad de la creciente comunidad hispana en el Northland, la Iglesia Pleasant

Valley, a inicios del año 2019 comenzó gestiones para incorporar al director del

proyecto como plantador de una nueva iglesia hispana. Esta sería la primera obra

hispana en el área.

Iniciación de la Obra

La Iglesia Bautista Casa de Gracia (IBCG) inició como un ministerio hispano

de la Iglesia Pleasant Valley, a mediados del mes de noviembre de 2018. El director

del proyecto comenzó la misión con un grupo pequeño que se reunía solamente los

domingos por la mañana, en uno de los cuartos del edificio de la Iglesia Pleasant

Valley. Este grupo inició con dos parejas, luego la asistencia comenzó a crecer

paulatinamente, alcanzando alrededor de quince a veinte asistentes. Para mediados

del mes de enero 2019 comenzaron a reunirse en la capilla. En abril 2019, se lanzó

oficialmente la iglesia y comenzaron los servicios de adoración y predicación de la

Palabra los domingos.

2 “Taking New Ground”, 9-11, folleto interno de Pleasant Valley Baptist Church,
traducción propia del director del proyecto.

2
La visión de la IBCG es alcanzar con el evangelio a la comunidad conocida

como el Northland, es una iglesia que sirve esta comunidad, es una iglesia apasionada

y guiada por el evangelio, compartiéndolo con la comunidad, haciendo discípulos

y promoviendo vivir en santidad para la gloria de Dios, esta área está compuesta

de dos condados, Platte y Clay (se ahondará en más detalles en la sección de datos

demográficos). La misión de la Iglesia Bautista Casa de Gracia es que esta existe

para proclamar a los perdidos, enseñar a los discipulos, y que estos a su vez tengan

como estilo de vida la obediencia a la Palabra y una vida de acuerdo a las enseñanzas

de Jesús. En el desarrollo de la misión estratégica de la nueva plantación, el director

del proyecto ha notado que el fortalecimiento y la creación del grupo clave,3 llamado

“core group”, traducción del inglés, es esencial para el cimiento de la estructura de

la iglesia. Tener el grupo clave correcto en su lugar es esencial para el éxito de la

plantación de iglesias debe asegurarse de estar caminando con las personas adecuadas.

Esta no es un área para apresurarse, sino una para tomarse el tiempo e invertir.4

Desde un comienzo se observó la necesidad de alcanzar a la comunidad

a través de los grupos pequeños en hogares, aparte de todas las otras obras

evangelisticas tales como distribución de folletos a la comunidad, actividades en

parques, visitación casa por casa, etc. Se comenzaron dos grupos en hogares en el mes

de enero, distribuidos por zonas. La idea de estos grupos pequeños en hogares, en

primer lugar fue el de incrementar el compañerismo entre los miembros y en segundo

lugar el de alcanzar a la comunidad con el evangelio. “La iglesia no se limita a las

3 A partir de aquí se utilizará la frase: Grupo clave a los efectos del proyecto.
4Robert E. Logan, The Church Planting Journey (Columbia, SC: Logan
Leadership, 2019), 89.

3
habituales reuniones numerosas, sino que también puede ser una función legítima de

los grupos pequeños”.5

Problema a Enfrentar

Si bien es cierto, los grupos pequeños en hogares han sido efectivos en el

área de discipulado para los miembros de la iglesia hasta el momento de escribir

este proyecto, no obstante han fallado en el objetivo primordial de alcanzar a nuevas

personas con el evangelio. Se ha fortalecido en cierta manera al grupo central con los

estudios bíblicos pero este no ha entendido a cabalidad la misión y objetivos de los

grupos pequeños en hogares para el desarrollo del evangelismo dentro de la iglesia,

como una manera de alcance.

El evangelismo—y el tema más amplio del discipulado—mejora


muchísimo en el contexto relacional de los grupos pequeños. Los grupos
ofrecen un ambiente de persona a persona y no una agenda de programa a
persona. Este contexto mas natural e interpersonal se presta para compartir
el Evangelio. Así lo reveló un estudio realizado en 1988 sobre la religión en
los Estados Unidos, adelantado por el Centro de Investigación Religiosa de la
Universidad de Princeton, bajo la dirección de George Gallup, Jr. El estudio se
refiere a los grupos pequeños como ‘la herramienta evangelistica de los años
90’.6

Si la célula7 replica la vida de la iglesia en todas sus áreas, entonces


podemos afirmar que la evangelización es uno de los elementos básicos y
fundamentales de la células. Se trata de un imperativo bíblico. No es una

5 Neal F. McBride, Cómo Liderar Grupos Pequeños (Bogotá, Colombia: Centros


de Literatura Cristiana, 2002), 26.
6 Ibid.
7 Aunque se ha tratado de evitar la palabra “célula”, la terminología utilizada en
este proyecto de disertación es “grupos pequeños en hogares”, no obstante el director
del proyecto entiende que muchos de los recursos y materiales de investigación emplean
esta palabra, de esta manera se recalcará que toda vez que se use la palabra “célula”, son
exclusivamente de recursos externos, y no del proyecto en si.

4
sugerencia, y menos una invención contemporánea. Algunos grupos solo
se reúnen para fortalecer la comunión, o para cultivar sus vidas en el Señor.
Aunque estos son propósitos igualmente bíblicos, la falta de evangelización
hará que la célula permanezca incompleta.8

Datos Demográficos

EE.UU. y Condados de Platte y Clay, Missouri –


Nivel Nacional

El reto de alcanzar hispanos en los EE.UU. es grande, ya que la comunidad

hispana sigue creciendo. Existen datos demográficos que así lo muestran, por ejemplo

en el censo de 2016, la población hispana ascendía a casi 57 millones de personas, lo

cual representa a casi el 18 por ciento de la población total del país.9 Esto lo convierte

en la minoría más grande en el país.

La realidad religiosa de la comunidad hispana también está muy marcada por

el catolicismo, ya que según estudios, el 68 por ciento de la población hispana tiene

algún tipo de relación o compromiso con la Iglesia Católica.10 La fuerte fe católica de

los hispanos va mas allá de una simple religión sino también trasciende a lo cultural,

es decir, para los hispanos el hecho de pertenecer o identificarse al catolicismo no

solo es algo de carácter religioso sino cultural, ya que se identifica plenamente con su

propio país latinoamericano y también con su herencia familiar.

8
Freddy Noble, Iglesia Siglo 21: Cultivar Comunidades Bíblicas por Medio de
Grupos Pequeños (Nashville: B&H, 2019), 108.
9
United States Census Bureau, “The Hispanic Population in the United States:
2016” (Table 1: Population by Sex, Age, Hispanic Origin, and Race: 2016), https://www.
census.gov/data/tables/2016/demo/hispanic-origin/2016-cps.html.
10
Barna Group, Hispanic America: Faith, Values & Priorities (Ventura, CA:
Barna Group, 2012), 29. Traducción personal del director del proyecto.

5
Esto lleva al análisis de la comunidad hispana en los EE.UU. y es importante

destacar que el hispano que lleva viviendo en este país por un período largo, ya ha

asimilado parte de la cultura americana, sin embargo, ha mantenido parte de su cultura

del país de origen y a la vez ha estandarizado sus costumbres al “hispano común

americano”, en otras palabras, el colombiano que llega a los EE.UU., aprende a comer

comida mexicana, tiene amigos salvadoreños y guatemaltecos, trabaja en un medio

anglosajón, y ha aprendido a estandarizar su español ya que lo que para él es una

buena palabra, podría resultar ofensivo para otros hispanos o quizás no lo entiendan

debido a los diferentes modismos que existen en diferentes partes de Latinoamérica.

Por ese motivo se debe recalcar que la cultura hispana en EE.UU. es muy

diferente a lo que sería en los países latinoamericanos, ya que esta ha formado una

sub cultura dentro de los EE.UU. por el hecho que dicha comunidad está compuesta

por hispanos de más de veinte países de Latinoamérica. Por ende, el plantar iglesias

hispanas dentro de los EE.UU. es muy distinto de plantar una iglesia anglosajona, el

hecho que un ecuatoriano plante una iglesia en su país tendrá un efecto muy diferente

a que este mismo ecuatoriano plante una iglesia hispana en Kansas City, Missouri.

Sin embargo, a pesar de todos estos números estadísticos y análisis se

puede observar que la receptividad hacia el evangelio en la comunidad hispana está

cambiando:

La población Latino Americana en los Estados Unidos también está


mostrando gran receptividad al mensaje evangélico. Varios estudios que se han
hecho, tanto por católicos como por evangélicos, revelan que en los últimos
quince años un millón de Latino Americanos se ha adherido a las iglesias
evangélicas.11

11
Daniel R. Sánchez y Rodolfo D. González, Comparta las Buenas Nuevas con
Sus Amigos Católico Romanos (Fort Worth, TX: Church Starting Network, 2005), 248.

6
De la misma manera que han aumentado el número de plantaciones de iglesias

hispanas, también el número de plantadores hispanos ha subido considerablemente

en las últimas décadas. Según los reportes de NAMB, hay más de 5,000 iglesias

involucradas en la estrategia Send Network como socios activos conectados con una

ubicación de ministerio o plantador de iglesias. “En 2016 (el año mas reciente del que

se dispone de datos), los bautistas del sur plantaron 732 nuevas iglesias y 232 nuevas

iglesias afiliadas a la SBC (Por sus siglas en inglés, Southern Baptist Convention,

Convención Bautista del Sur)”.12

EE.UU. y Condados de Platte y Clay, Missouri –


Área de Estudio

Dentro de la realidad descrita en los párrafos anteriores también se puede

incluir a la ciudad de Kansas City, Missouri, y mas específicamente las ciudades de

Liberty, Gladstone, North Kansas City. Dichas ciudades pertenecen a los condados de

Platte y Clay en Missouri, lo que comúnmente se denomina el área del Northland, que

están ubicada al norte del Rio Missouri, la cual divide la ciudad de Kansas City en dos,

de norte a sur. A los efectos de este proyecto, se analizarán los dos condados, debido

a que dentro de los mismos, la mayoría de las personas que asisten regularmente y/o

esporádicamente a la Iglesia Bautista Casa de Gracia, viven dentro de los condados

mencionados.

Primeramente se describirá brevemente el condado de Clay, donde la

IBCG y la Iglesia Pleasant Valley forman parte y están localizadas fisicamente. De

12“2018 North American Mission Board Ministry Report”, https://www.namb.net/


wp-content/uploads/2018/10/2018_NAMB_Ministry_Report.pdf.

7
acuerdo a los últimos datos estadísticos recabados, la población total del condado

es 236.068 habitantes, de los cuáles, el 6.6 por ciento es hispana, dando un total de

15.580. También se observa que en el área educativa, en el 2016, se graduaron de las

universidades locales, un total de 779 estudiantes, en donde el 3.89 por ciento era de

origen hispano.13

En el condado de Platte, por el contrario, la población total es 96.899, en

el cual 5.78 por ciento es hispana, esto indica que 5.601 habitantes son hispanos.

Debido que dentro de este condado se encuentra una de las universidades privadas

más grandes de la ciudad, Park University, se observa que el número de graduados

de universidades es mayor que el condado de Clay. Un total de 2.941 graduados

egresaron en 2016, de los cuales el 14.5 por ciento era de origen hispano.14 Haciendo

un resumen de ambos condados, se observa que existe alrededor de 21.181 hispanos

(6.36 por ciento).

Información del Director del Proyecto

Biografía

El director del proyecto es originario de Paraguay, nació en la ciudad de

Asunción el 9 de abril de 1974. Desde muy temprana edad sus padres lo inculcaron e

instruyeron en los caminos del Señor, a la edad de nueve años fue salvo y entregó su

vida al Señor, siendo bautizado luego. Quizás en ese momento no entendía muchas

13
“Clay County, MO: Economy”, DataUSA, https://datausa.io/profile/geo/clay-
county-mo#economy.
14
“Platte County, MO: Housing”, DataUSA, https://datausa.io/profile/geo/platte-
county-mo#housing.

8
cosas por su temprana edad, pero Dios fue mostrando por medio de Su Palabra y a

través de los años un mejor entendimiento de la obra regeneradora.

El director del proyecto sirvió desde muy joven en los ministerios de la iglesia

en su país. Estuvo muy involucrado con los jóvenes y también en la música. Como

pianista, también fue invitado a formar parte de varios grupos de alabanza de la época

en la década de los 90’. Fueron en esos años de pleno auge de muchos conciertos,

congresos y campamentos en que Dios obró para que tenga un llamado fuerte hacia el

ministerio vocacional.

Si bien es cierto, la primera parte de su ministerio, no fue a tiempo completo

sino voluntario, y fue desarrollado en Paraguay. El director del proyecto sirvió en

la iglesia a partir de 1994. En esta primera etapa, como ya se mencionó sirvió en el

ministerio musical en la Iglesia Bautista del Barrio Herrera, en Asunción. De allí fue a

servir en la Iglesia Bautista del Barrio Jara, de la misma ciudad, esto fue desde el año

1995 hasta el 2002. En dicha congregación sirvió en varios ministerios, comenzando

desde el área de alabanza y adoración (organizando grupos de alabanza y enseñando

música a otros). De la misma manera fue parte del ministerio juvenil y durante los

últimos años fue el director de jóvenes. Durante ese tiempo de igual manera estuvo

como maestro de la Escuela Dominical.

Ya desde esos años el había sentido el llamado de poder capacitarse en el

seminario y poder servir de mejor manera al Señor, y fue así que en el año 2002 tomó

la decisión de viajar a los EEUU, con la idea de poder seguir sus estudios y por sobre

todo servir a las iglesias a través del ministerio, con sus talentos y mis dones.

En el 2002, comenzó el ministerio a tiempo completo en la Iglesia Bautista

Balboa Eben-Ezer en San Francisco, California, como ministro de música y adoración.

9
Como tal, organizó una escuela de música que servía a las iglesias de la comunidad.

También formó parte del grupo fundador de la Unión Juvenil del área de la bahía. De

igual manera, durante

Mas tarde, en el año 2004, juntamente con su familia, el director del proyecto

se mudó a Kansas City, Missouri, para continuar el ministerio en la Primera Iglesia

Bautista Westside, como ministro de música y jóvenes, lo cuál lo ayudó a expandirse

mas en el área ministerial, no solamente musical sino también en la enseñanza.

También en Missouri organizó una escuela de música para servir no tan solo a las

iglesias sino a la comunidad como un medio de alcance evangelistico.

Llamado y Experiencia Ministerial

Fue durante su tiempo en Kansas City en que Dios confirmó su llamado al

ministerio pastoral. En el año 2007, recibió una invitación de parte de la Convención

Bautista de Iowa para ser plantador de iglesias, reto que después de mucha oración

con su esposa, aceptó la posición. En marzo de 2008, se mudó a Des Moines, Iowa,

lugar donde plantó la primera Iglesia Hispana Bautista del sur en el estado. Después

de pasar satisfactoriamente el presbiterio, el 19 de abril de 2008 fue ordenado al

ministerio pastoral en la Iglesia Bautista Waukee (Waukee Baptist Church) en Iowa.

Al comenzar su ministerio en ese estado, implementó las clases de ESL (Inglés

como primera lengua, por sus siglas en inglés) gratis para la comunidad, de esta

manera nació la Iglesia Bautista “Cristo Vive” en enero del 2009. Luego de establecer

esta iglesia, la convención le asignó para iniciar otra obra a cien millas al sur de Des

Moines, en una ciudad llamada Ottumwa. Luego de hacer contactos allí y formar

el grupo central (lo que en inglés se conoce como “core group”) comenzaron los

10
primeros servicios a mediados del año 2010. Después de dejar establecido a los líderes

y servir de mentor al futuro pastor, finalmente la iglesia se organizó y se constituyó en

verano del 2011 con el nombre de Iglesia Bautista Hispana de Ottumwa.

De allí, y mientras seguía pastoreando la iglesia en Des Moines, la necesidad

de llevar el evangelio a los Hispanos al norte del estado era imperiosa, ya que la

población Hispana seguía creciendo a pasos agigantados en todo el estado de Iowa.

En verano del 2013 el director del proyecto organizó estudios biblicos en la ciudad de

Fort Dodge, ochenta millas al norte de Des Moines. Esto lo llevó a abrir la tercera obra

Hispana bautista del sur en Iowa. El primer servicio oficial fue en Diciembre del 2013,

donde nació la Iglesia Bautista “Cristo la Roca”.

Cabe destacar durante el proceso de organización de “Cristo la Roca”, el pastor

de la congregación Hispana de Ottumwa había renunciado, por lo cuál la iglesia le

había pedido interinar el cargo, posición que aceptó durante la transición en que ellos

buscaban a su futuro pastor. De esa manera y por un espacio de casi seis meses, hasta

que la iglesia de Ottumwa trajo a su nuevo líder, estuvo pastoreando y sirviendo en

tres congregaciones al mismo tiempo, manejando entre seiscientas a setecientas millas

semanales, entre servicios, estudios biblicos y visitaciones. A pesar de que fue un

tiempo agotador fisicamente, fue una de las mejores etapas ministeriales de su vida,

pues espiritualmente fue realmente gratificante el poder tener una dependencia total de

Dios para todo lo que implicaba servir en el ministerio.

Luego de dar entrenamientos de hermenéutica y predicación expositiva

a algunos líderes laicos de la iglesia de Fort Dodge (Cristo la Roca) ellos fueron

capacitados para tomar el liderazgo de la iglesia. Fueron estos hermanos los que

tomaron la posta del liderazgo, después del tiempo asignado. De igual manera, durante

11
esa temporada también actuó de mentor del futuro pastor de que sería su sucesor en la

iglesia de Des Moines (Cristo Vive).

A mediados del año 2014, el director del proyecto recibió la invitación por

parte de la Convención Bautista de Utah-Idaho para seguir plantando iglesias Hispanas

pero esta vez en la ciudad de Salt Lake City, desafío al cual junto con su esposa lo

puso en oración. Luego de un tiempo prudencial y también después de orar al respecto,

aceptó la posición.

En el mes de octubre del 2014 se mudó junto con su familia, a la ciudad de Salt

Lake City para comenzar a plantar iglesias en este estado. En febrero 2015, fundó la

Iglesia Bautista Sola Gracia, la cual es una obra que está apasionada por el evangelio y

de proclamar el nombre de Jesús en esa ciudad donde predomina el Mormonismo.

En julio de 2016, el director del proyectó se mudó nuevamente a Iowa, para

servir en el área de desarrollo y entrenamiento de nuevos plantadores hispanos con la

convención bautista del estado, a la vez que servía como pastor de la Iglesia Bautista

Cristo la Roca de Fort Dodge, IA, y trabajaba secularmente. Durante ese tiempo en

Iowa, comenzó a orar por un lugar en el cual invirtiera su vida, comenzando desde

iniciar una nueva iglesia que sirva a su comunidad y pueda luego servir de base para

entrenar nuevos plantadores e iniciar mas iglesias en el área del Medio Oeste de los

Estados Unidos. Fue de esa manera que el director del proyecto entró en contacto con

la Iglesia Bautista de Pleasant Valley en Liberty, Missouri, quien compartía la misma

visión, y juntamente con NAMB y luego de un proceso de casi un año, se mudó

nuevamente al área de Kansas City, Missouri, en noviembre de 2018.

La iglesia allí comenzó con dos familias, ya en enero de 2019 bautizaron a

dos personas, y actualmente tiene una asistencia promedio de cuarenta a cincuenta

12
personas cada domingo. Con grupos pequeños de hogar que se reúnen semanalmente

tratando de alcanzar a la comunidad hispana del área conocida como “Northland”, esta

es el área del norte de Kansas City, pasando el rio Missouri, donde la población es más

de veinte mil hispanos, según los últimos datos del censo.15

El director del proyecto tiene una vasta experiencia en el área de plantación

de iglesias de más de diez años. A través de estos años, es importante destacar que ha

tenido entrenamientos de plantación de iglesias con la NAMB donde ha culminado

satisfactoriamente los cursos de Entrenamiento Básico I y II, entre los años 2009

y 2011. También en 2016 tomó las clases de Multiply (hoy Send Network) como

alumno-plantador, para luego capacitarse como Entrenador de plantadores de iglesias

licenciado de NAMB y hoy está en camino a la certificación, es decir, el director del

proyecto ha entrenado a futuros plantadores y también a entrenadores de plantadores,

liderando varias cohortes en Atlanta, Georgia.

Educación

El director del proyecto, estudió piano en el conservatorio municipal de la

ciudad de Asunción, Paraguay desde una edad muy temprana, luego de terminar la

escuela secundaria también hizo estudios superiores de música. Inició sus estudios

universitarios en la rama de contabilidad en la Universidad Americana de Asunción,

Paraguay en el año 1999, luego de cuatro años de estudios en dicha institución, se

muda a los EE.UU. continuando sus estudios, después de varios años en Simpson

College, Indianola, Iowa en donde obtuvo una licenciatura en Contabilidad en el año

15Los detalles estadísticos ya se han profundizado en la sección correspondiente a


Datos Demográficos.

13
2012. A mediados del año 2012 comienza sus estudios en el Seminario Midwestern,

en Kansas City, donde culmina una Maestría en Divinidades (MDiv) en diciembre

del año 2015. Actualmente es candidato al Doctorado en Ministerio (DMin) y a una

Maestría en Teología (ThM).16

Información de la Comunidad Ministerial

Perfil de la Iglesia Bautista Casa de Gracia – Asistencia

La IBCG tiene una asistencia promedio de veinticinco a treinta personas cada

domingo, no obstante, no todos los que participan del servicio dominical están unidos

a un grupo pequeño, como se ha mencionado anteriormente, existen actualmente dos

grupos pequeños en hogares. En dichos grupos, la asistencia promedio varía entre

ocho a diez personas. Las nacionalidades que componen la membresía y la asistencia

regular, son de nueve países latinoamericanos, no obstante, como sucede en muchos

condados del área, la mayoría es de nacionalidad mexicana. Las edades oscilan entre

veinte y setenta y cinco años, es decir, existe una buena mezcla de edades, desde la

primera generación hasta la tercera generación. Un fenómeno que quizás la IBCG

ha experimentado es que algunos asistentes regulares y que están involucrados en

algunos ministerios, son estadounidenses cuya primera lengua es el inglés, pero

que han preferido ser parte de la obra hispana desde el comienzo, algunos son ex

misioneros y también hijos de misioneros que han vivido la mayor parte de sus vidas

en Sudamérica.

16
Las abreviaciones MDiv, DMin y ThM son siglas en inglés.

14
Perfil de la Iglesia Bautista Casa de Gracia – Estrategia

Como se ha explicado en la sección de los datos demográficos, existen poco

más de 21.000 hispanos en el área, y estos necesitan ser alcanzados con el evangelio.

Al inicio de la obra, se trazaron varios planes estratégicos de alcance. La Iglesia

Pleasant Valley ha sido de mucha ayuda para la concretización de las estrategias y

planes, de cierta manera han contribuido con toda la logística que implica comenzar

una nueva iglesia. En una serie de reuniones iniciales de planeamiento para la IBCG, y

juntamente con líderes de la Iglesia Pleasant Valley, llevada al cabo entre los meses de

diciembre de 2018 y febrero de 2019, se estimó llegar a doscientos asistentes dentro de

los primeros seis a doce meses del inicio de la obra. El plan fue agresivo, e incluía los

grupos pequeños de hogar.

Meses antes de hacer el lanzamiento oficial se prepararon invitaciones para

enviar por correo a la comunidad, el director del proyecto contactó con la convención

estatal para ver de que manera podrían ayudar con herramientas para localizar a

los hispanos del área. La convención accedió a compartir un nuevo programa de

software17 que se adquirió, en donde se pudo localizar a las familias con apellido

hispano, en un radio de quince millas a la redonda, de la ubicación de la iglesia, el

número de familias que se suponía eran hispanas, eran cerca de cuatrocientos. Se

envió la invitación personalizada, de las cuáles retornaron por error de dirección unas

cincuenta invitaciones, no obstante, a pesar de ello, se alcanzó a 350 direcciones.

17 Se ha consultado con la Real Academia Española sobre la palabra “Software”,


pues existía cierta duda por su procedencia del idioma inglés. La RAE define dicha
palabra como: “Conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas para ejecutar
ciertas tareas en una computadora”. Real Academia Española, s.v. “Software”, https://dle.
rae.es/?id=YErlG2H.

15
Lastimosamente este esfuerzo no redundó en resultados positivos al

lanzamiento oficial de la iglesia, debido a que según se confirmó, ninguna familia que

recibió dicha invitación, llegó a los servicios de adoración. En cierta manera dicha

estrategia fracasó en su objetivo principal de alcanzar a más familias hispanas dentro

de la comunidad. La congregación se vio afectada por esto ya que no se llegó a los

resultados esperados. Sin embargo, a la par de esto, algunos pocos de los asistentes

regulares, invitaban a sus amigos, familiares y compañeros de trabajo o estudio a

todas las actividades de la iglesia, que en cierta manera dio mejores resultados que la

estrategia descrita anteriormente.

Los grupos pequeños de hogar han redundado en un beneficio inicial de la

iglesia, y de hecho ha sido el método inicial del director del proyecto, entendiendo

que al abrir un hogar para la evangelización y la predicación de la Palabra, tendrá un

impacto más significativo en las personas nuevas que se invitan. Generalmente en la

cultura hispana es más efectivo invitar al hogar a una persona antes que al servicio

de adoración de la iglesia. “El fuerte énfasis de la cultura hispana en las relaciones

sociales centradas en la familia y amigos íntimos se presta al establecimiento de

grupos celulares”.18 Al hispano con un trasfondo católico le es mas fácil ir a la casa

de un amigo que ir a un templo evangélico. Es un gran paso el hecho que una persona

inconversa participe de un grupo pequeño de hogar, con esto se llega a transmitir la

18
Daniel R. Sánchez, Realidades Hispanas que Impactan a América:
Implicaciones para la Evangelización y Misiones (Fort Worth, TX: Church Starting
Network, 2008), 255.

16
idea de una familia. Algo que Dios ha diseñado para funcionar como familia ha sido

reducido a una reunión semanal, y esto ha llegado a ser normal.19

Indagando entre los miembros de la IBCG, y específicamente entre aquellos

que se han unido y participan de un grupo pequeño de hogar durante la semana,

han manifestado que la conexión y relacionamiento con los demás participantes ha

redundado en primer lugar en un conocimiento más intimo unos con otros, han podido

experimentar cierto crecimiento espiritual en el sentido de un mayor conocimiento

de las doctrinas básicas. Si bien es cierto, al iniciar los grupos pequeños de hogar

se invitaron a nuevas personas, no obstante no ha sido con la intensidad y la fuerza

necesaria para alcanzar a estos para Cristo, es decir, no hubo un involucramiento

total de la congregación para que esto suceda. Muchos miembros han experimentado

beneficio personal espiritual desde el comienzo de los grupos pequeños, sin embargo

no todos han sido motivados a invitar a sus amistades, familiares y compañeros de

trabajo inconversos para participar de dichos grupos.

El director del proyecto entiende que para alcanzar a la comunidad con el

evangelio es necesario transmitir esto a la membresía actual y que los mismos abracen

la visión y el método de alcance. También, ha comprendido que la estrategia de llegar

a más personas con la Palabra a través de los grupos pequeños en hogares, en cierta

manera no ha sido comprendido a cabalidad por la IBCG. Se creyó, al comenzar los

grupos pequeños que la asistencia a los servicios dominicales aumentaría en unos

pocos meses como resultado de ello, si bien algunas pocas personas nuevas visitaron

los estudios, la asistencia no obstante no ha crecido en la manera planeada y deseada.

19 Francis Chan, Letters to the Church (Colorado Springs, CO: David C. Cook,
2018), 72 (traducción personal del director del proyecto).

17
De igual manera, el director del proyecto comprende que para la iniciación

de nuevos grupos pequeños de hogar, es necesario el desarrollo y la capacitación de

nuevos líderes dentro de la congregación, para que estos a su vez puedan discipular

a otros. Este grupo de liderazgo debe entender su función dentro del ministerio de la

IBCG. Estas personas:

es importante que estén dispuestas a sujetarse a un proceso de


entrenamiento, . . . estas personas deberían estar dispuestas a hacer discípulos
y a ser iglesia juntos, . . . el punto no es simplemente reunirse, sino repartirse
por la comunidad llevando el mensaje del evangelio a los vecinos, las
familias, las empresas, los colegios, etc. Son personas que entienden que
plantar una iglesia significa vivir una vida misionera con el fin de reunir a
personas que confiesen su fe en Cristo por primera vez.20

Presuposición Hipotética

Si los grupos pequeños en los hogares son una herramienta para el evangelismo

de la iglesia local, la capacitación y el discipulado de sus lideres dentro de ella,

este plan debe realizarse entendiendo el contexto hispano del área del Northland,

en Kansas City, entonces un estudio de la IBCG y su estrategia actual, ayudará a

confirmar que esta iglesia debe realizar ajustes en cuanto a su plan de iniciación de

grupos pequeños en hogares, el desarrollo y la capacitación de lideres de acuerdo

a los ejemplos bíblicos que se demostrarán en el capitulo dos de esta disertación.

De acuerdo a lo experimentado previamente, es decir, en los primeros meses de la

iniciación de la IBCG, se ha visto la necesidad de implementar una estrategia efectiva

de iniciación de grupos pequeños de hogares para lograr el alcance con el evangelio a

los hispanos de la comunidad del Northland, en Kansas City.

20 Justin Burkholder, Sobre la Roca: Un Modelo para Iglesias que Plantan


Iglesias (Nashville: B&H, 2018), 126-27.

18
Si bien es cierto que la IBCG ha ahondado esfuerzos para el aumento de la

membresía a través de los grupos pequeños de hogares, no obstante no ha resultado

de la manera que se ha esperado o trazado en el inicio. Por lo tanto, es necesario

una estructuración y nuevo planeamiento para implementar los grupos pequeños de

hogares a través de este proyecto de disertación y llegar a las metas proyectadas.

La Declaración de la Tesis

La tesis de este proyecto encuentra en su proposición que la IBCG no ha

implementado una buena estrategia de grupos pequeños de hogar para lograr el fin

pretendido de alcanzar nuevas personas con el evangelio y discipular a nuevos lideres

para obtener un aumento de la membresía. Si bien es cierto la IBCG se ha esforzado

en trabajar en pos de evangelizar a nuevas personas y el discipulado ha alcanzado

los niveles mínimos establecidos, no obstante ha carecido en el hecho de hacer un

seguimiento con las personas que se invitaron y asistieron a los grupos pequeños de

hogar al principio, y también implícitamente se concentró en su propio crecimiento

espiritual.

El propósito de este proyecto es implementar y establecer grupos pequeños

en hogares para experimentar un crecimiento numérico y espiritual. Esta estrategia es

necesaria para que los miembros de la IBCG adquieran las herramientas básicas para

evangelizar efectivamente y también crear una comunidad de discipulos que hagan

discipulos a través de los grupos de hogar.

19
CAPÍTULO 2

EL FUNDAMENTO BÍBLICO

El presente proyecto ministerial desea implementar como estrategia de

crecimiento y alcance el desarrollo de los grupos pequeños de hogar, es menester

entonces que a través de las Escrituras, se puedan demostrar que los grupos pequeños

no son solamente estrategias humanas para alcanzar a los demás con el evangelio,

como un método pragmático sino que definitivamente han estado en el plan de Dios a

través de toda la Escritura. Desde el Antiguo Testamento se puede observar que Dios

utilizó grupos pequeños para desarrollar sus propósitos y de igual manera, en el Nuevo

Testamento esto fue para desarrollar y llevar al cabo su plan eterno de alcanzar a las

personas con el evangelio.

Los grupos pequeños de hogar no solamente existen para alcanzar a los demás

con el evangelio, sino que también sirven para desarrollar un crecimiento espiritual

y fortalecimiento progresivo en la congregación. La Iglesia Casa de Gracia desea no

solamente llegar a la comunidad con el evangelio a través de los grupos pequeños

de hogar sino también que los miembros actuales puedan experimentar el sentido de

ser una familia que crece espiritualmente a través del conocimiento profundo de las

Escrituras.

Una de las razones clave por las que Jesús escogió la casa como su base
de operaciones era porque quería crear una nueva familia espiritual. Y para que
esto sucediera, primero tenía que transformar a las personas donde vivían y
donde se mostraban los principales valores del carácter. Jesús quiso infundir a
la red familiar normal con una nueva visión del amor y sacrificio. . . .

20
Jesús no se limitó simplemente a reunirlos una vez por semana para una
‘clase de discipulado’. El vivia con ellos, compartía recursos financieros, y les
enseñó acerca de los valores del reino.1

De hecho, “el ministerio de los grupos pequeños está cimentado sobre una sólida base

bíblica. Este firme fundamento es una protección contra las tormentas de cambio,

traídas por las distintas modas programáticas que surgen en nuestras iglesias”.2 De la

misma manera, los grupos pequeños de hogares sirven para desarrollar dentro de la

membresía la mentalidad de multiplicación, Joel Comiskey lo explica de esta manera:

La estrategia de Cristo de las iglesias en las casas fue el punto de


partida para el ministerio de los discipulos después de la resurrección. Las
instrucciones de Cristo tal como se registran en Lucas 9 y 10 impulsan a la
iglesia primitiva hacia el ministerio casa por casa. Después de Pentecostés, tal
como se registra en Hechos 2, los discipulos de Cristo siguieron su estrategia
de alcanzar la estructura del hogar familiar (oikos) con el mensaje del
evangelio y luego alcanzar a toda la ciudad. Una de las principales razones por
la que la iglesia primitiva era tan efectiva fue porque se infiltraba en el tejido
básico de la sociedad—las familias que vivían en los hogares.3

En este capitulo, el director del proyecto evidenciará a través de un análisis

exegético de las Escrituras, recorriendo desde el Antiguo y pasando hasta el Nuevo

Testamento cuál ha sido la función de los grupos pequeños y cómo esto estuvo en el

plan de Dios desde el principio de la creación, y de la misma forma, como este modelo

ha seguido su curso hasta la iglesia primitiva, siendo un ejemplo claro para la iglesia

moderna y su tarea de evangelización, discipulado y multiplicación.

1
Joel Comiskey, 2000 Años de Grupos Pequeños: Una Historia del Ministerio
Celular en la Iglesia (Moreno Valley, CA: CCS, 2015), 21.
2
Neal F. McBride, Cómo Liderar Grupos Pequeños (Bogotá, Colombia: Centros
de Literatura Cristiana de Colombia, 2002), 13.
3
Comiskey, 23.

21
Evidencia Bíblica

Al hacer un recorrido desde el Antiguo Testamento, se puede observar que

Dios siempre usó grupos pequeños para la realización de sus planes. Génesis 1:27-28

dice: “Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra

los creó. Y los bendijo Dios, y les dijo: Fructificad y multiplicaos; llenad la tierra, y

sojuzgadla, y señoread en los peces del mar, en las aves de los cielos, y en todas las

bestias que se mueven sobre la tierra”.4 El creó un hombre y una mujer, un pequeño

grupo, para fructificar y multiplicarse, el pasaje no sugiere que Dios formó más de

un Adán, por decirlo de esta manera, sino que solamente uno, a partir de allí, y con

esta pareja, Dios llevó a cabo su primer propósito, el llenar la tierra, lo cual es una

bendición. En el v. 28 el hombre también está incluido en la bendición de Dios. La

bendición misma en estos versículos es principalmente “posteridad”: “fructificad” y

“aumenta en número”, “llenad la tierra”. Así, el cumplimiento de la bendición está

ligado a la simiente del hombre y la noción de “vida”, dos temas que luego dominarán

las narraciones del libro de Génesis. Los imperativos “fructificad”, “multiplicaos” y

“llenad” no deben entenderse como mandatos en este versículo ya que la declaración

introductoria los identifica como una “bendición”. El imperativo, junto con el yusivo,

es el estado de ánimo común de la bendición (cf. Gn 27:19).5 Es decir, Dios comenzó

la raza humana a través de este pequeño grupo, de esta pareja, y lo consideró una

bendición.

4 A menos que se indique lo contrario, se usará la Versión Reina Valera edición


1960 para todo este capitulo.
5 Frank E. Gaebelein, The Expositor’s Bible Commentary, vol. 2 (Grand Rapids:
Zondervan, 1990), 38. Traducción personal del director del proyecto a los efectos de esta
disertación.

22
Luego de la historia de la creación y la caída del hombre, y aunque Dios

los saca del Edén, Su gracia fue derramada sobre Adán y Eva, permitiéndoles

continuar con lo previamente establecido por Él: la fructificación y la multiplicación.

La población del mundo comienza a crecer, y también la maldad comienza a

incrementarse, el relato en Génesis continúa diciendo: “Aconteció que cuando

comenzaron los hombres a multiplicarse sobre la faz de la tierra. . . . Y vio Jehová

que la maldad de los hombres era mucha en la tierra, y que todo designio de los

pensamientos del corazón de ellos era de continuo solamente el mal” (Gn 6:1a, 5).

El Señor, entonces decidió erradicar al hombre de la tierra: “Y dijo Jehová: Raeré de

sobre la faz de la tierra a los hombres que he creado, desde el hombre hasta la bestia, y

hasta el reptil y las aves del cielo; pues me arrepiento de haberlos hecho” (Gn 6:7). No

obstante, Dios miró con agrado a Noé, pues este fue objeto de su gracia, nuevamente,

como había sucedido al principio con Adán y Eva; “Pero Noé halló gracia ante los ojos

de Jehová” (Gn 6:8).

Cuando Dios decidió exterminar al hombre de la faz de la tierra, Noé fue

escogido, juntamente con su familia para continuar con el plan eterno de Dios, y

nuevamente a través de un grupo pequeño, de solamente ocho personas, el Señor

determina salvarlos, y con ello continuar el proceso que había comenzado mucho

antes de la fundación del mundo. Aun cuando el Señor destruiría la humanidad, Él

mismo establecería un pacto con Noé, en Génesis 6:18 dice: “Mas estableceré mi

pacto contigo, y entrarás en el arca tú, tus hijos, tu mujer, y las mujeres de tus hijos

contigo”. En contraste con el resto del orden creado que Dios debía destruir, Noé y

su familia no solo iban a ser preservados, sino que iban a disfrutar de la provisión y

protección de una relación de pacto con Dios. Esta es la primera mención del pacto en

23
las Escrituras.6 Este grupo pequeño familiar fue escogido por Dios para ser preservado

y continuar la fructificación y la multiplicación de la humanidad.

De igual manera, Dios escoge a Israel, no por ser numeroso o poderoso, sino

porque Dios los amaba, en Deuteronomio 7:7-8 se contempla lo siguiente:

No por ser vosotros más que todos los pueblos os ha querido Jehová y os
ha escogido, pues vosotros erais el más insignificante de todos los pueblos;
sino por cuanto Jehová os amó, y quiso guardar el juramento que juró a
vuestros padres, os ha sacado Jehová con mano poderosa, y os ha rescatado de
servidumbre, de la mano de Faraón rey de Egipto.

A través de este grupo pequeño de Israel, en comparación a todas las naciones

de la tierra, Dios llevaría al cabo su propósito de traer al Salvador del mundo por

medio del linaje de una de sus tribus. Este recordatorio del llamado de Israel está

vinculado, en primer lugar, a la gracia electiva del Señor y luego a su fidelidad a su

promesa a los patriarcas (v. 8; cf. 6:10, 23). Además del verbo fuertemente electivo

bāḥar (elegir) en el v. 6, se encuentra el verbo del pacto igualmente evocador ‘āhēb

(amor) en el v. 8. En el contexto del pacto, estos verbos son sinónimos, porque el

Señor elige a los que ama, y ama a los que elige (véase 4:37; 10:15; Sal 47:4; 78:68).

Los que odia, por lo tanto, son aquellos a quienes había rechazado como copartícipes

del pacto (Mal 1: 2; cf. Ro 9:13). En este sentido, el amor y el odio no son términos

emotivos, sino un lenguaje técnico para hablar de la elección divina para la salvación y

el servicio.7

6John MacArthur, The MacArthur Bible Commentary (Nashville: Thomas Nelson,


2005), 23. Traducción personal del director del proyecto a los efectos de esta disertación.
7
Eugene H. Merrill, Deuteronomy, New American Commentary, vol. 4
(Nashville: B&H, 2012), https://app.wordsearchbible.com. Traducción personal del
director del proyecto a los efectos de esta disertación.

24
En Éxodo 1:1-7, se observa que Dios usó a doce hermanos, para seguir sus

propósitos:

Estos son los nombres de los hijos de Israel que entraron en Egipto
con Jacob; cada uno entró con su familia: Rubén, Simeón, Leví, Judá, Isacar,
Zabulón, Benjamín,Dan, Neftalí, Gad y Aser. Todas las personas que le
nacieron a Jacob fueron setenta. Y José estaba en Egipto.Y murió José, y todos
sus hermanos, y toda aquella generación. Y los hijos de Israel fructificaron y
se multiplicaron, y fueron aumentados y fortalecidos en extremo, y se llenó de
ellos la tierra.

El ubicar la multiplicación de los hijos de Israel en una nación fuerte en su verdadera

luz, como el comienzo de la realización de las promesas de Dios, el número de

las almas que descendieron con Jacob a Egipto se repite desde Génesis 46:27; y

la repetición de los nombres de los doce hijos de Jacob sirve para dar a la historia

que sigue un carácter de integridad en sí mismo. “Con Jacob; cada uno entró con

su familia”, es decir, sus hijos, junto con sus familias, sus esposas y sus hijos. Los

hijos están ordenados según sus madres, como en Génesis 35:23-26, y los hijos de

las dos sirvientas son los últimos. José, de hecho, no se coloca en la lista, sino que se

destaca especialmente con las palabras “y José estaba en Egipto” (Éx 1:5), ya que no

bajó a Egipto junto con la casa de Jacob, y ocupó una posición exaltada en relación

con ellos allí. Después de la muerte de José y sus hermanos y de toda la familia que

había emigrado por primera vez, se produjo un aumento milagroso en el número de

hijos de Israel, por el cual las bendiciones de la creación y la promesa se realizaron

plenamente. Las palabras (enjambre) apuntan a Génesis 1:28 y Génesis

8:17, y a en Génesis 18:18. “La tierra estaba llena de ellos”, es decir,

la tierra de Egipto, particularmente Gosén, donde se asentaron (Gn 47:11). Esta

25
bendición de la naturaleza se intensificó aún más en el caso de los israelitas por la

gracia de la promesa, de modo que el aumento se hizo extraordinariamente grande.8

La casa de Israel, en virtud de su descendencia de los doce hijos de


Jacob, se encontraba dividida en doce subgrupos o tribus (Génesis 49). Las
tribus se constituían en un método para que los líderes manejaran y guiaran al
pueblo. Estos subgrupos tribales se establecieron claramente cuando la tierra
de Canaán se dividió entre los israelitas de acuerdo con sus tribus y familias
(Josué 13-22).9

Ahora bien, ¿que significa la palabra tribu? el diccionario Holman lo define así:

“Organización social de pueblos primitivos que obedecen a un jefe y tienen un tronco

familiar común”.10 Estas tribus eran el sistema de organización del pueblo de Israel.

“Cada tribu tenia su propio gobierno, pero de la unión de todas ellas surgiría la nación,

con una especie de gobierno federal, parecido al de algunas naciones modernas.”11

Jacob tuvo doce hijos, que eran los jefes de tantas grandes familias, que en

conjunto formaron una gran nación; cada una de estas familias se llamaba tribu.

Pero Jacob, en su lecho de muerte, adoptó a Efraín y a Manasés, los hijos de José, y

también los haría constituir dos tribus de Israel (Gn 48:5). En lugar de doce tribus,

ahora había trece, la de José fue dividida en dos. Sin embargo, en la distribución

de tierras a cada uno que Josué hizo por orden de Dios, contaron solo doce tribus e

hicieron solo doce lotes porque la tribu de Leví, que fue designada para el servicio del

8
Carl Friedrich Keil and Franz Delitzsch, “Commentary on the Old Testament:
Exodus 1”, StudyLight.org, https://www.studylight.org/commentaries/kdo/exodus-1.html.
Traducción personal del director del proyecto a los efectos de esta disertación.
9
McBride, 15.
10 Wilton
M. Nelson, Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia (USA: Editorial
Caribe, 1998), 1157.
11
McBride, 15.

26
tabernáculo del Señor, no tenía participación en la distribución de la tierra, sino solo

algunas ciudades en las cuales habitar, y los primeros frutos, diezmos y oblaciones

de la gente, que era toda su subsistencia. Las doce tribus continuaron unidas bajo una

sola cabeza, formando un solo estado, un pueblo y una monarquía, hasta después de

la muerte de Salomón. Entonces diez de las tribus de Israel se rebelaron de la casa de

David, y recibieron por su rey Jeroboam, el hijo de Nabat; y solo las tribus de Judá

y Benjamín continuaron bajo el gobierno de Roboam.12 Estas doce tribus, fueron

distribuidas de tal manera, porque Dios tenía en mente y en su plan darles una tierra,

a la cual irían a habitar, pero para ello debían organizarse de tal manera para que la

puedan poseer, si bien es cierto hubieron más factores que influyeron en la posesión de

la tierra, no obstante esta parte estructural era una necesidad que debían suplir a través

de la institución de las tribus, para la distribución final de la tierra que iban a poseer.

A su vez, estas tribus estaban divididas por clanes o familias, que eran un número

mucho menor a toda la tribu. “En el Antiguo Testamento. el vocablo hebreo que con

más frecuencia se traduce familia es (mispajah), que en realidad quiere decir ‘clan’, un

grupo de familia.”13

Con relación al concepto de liderazgo y la delegación de funciones dentro

de los grupos pequeños, la sugerencia que Jetro le da a su yerno Moisés, es un gran

ejemplo digno de ser destacado. En Éxodo 18 la historia que se relata es que Moisés

estaba en una situación angustiante al tratar todos los asuntos del pueblo el solo,

12
Richard Watson, “Tribe”, Richard Watson’s Biblical & Theological Dictionary,
StudyLight.org, https://www.studylight.org/dictionaries/wtd/t/tribe.html. Traducción
personal del director del proyecto a los efectos de esta disertación.
13
McBride, 397.

27
por eso le sugiere dividir el trabajo y asignar lideres para cada grupo de decenas,

cincuentenas, centenas y miles. Freddy Noble dice: “El propósito de tal división era

que ‘los asuntos pequeños’ de la enorme congregación de Israel fueran tratados por

estos hombres a quienes se les delegaría cierta autoridad, mientras que los asuntos más

importantes se los llevarían a Moisés para que los resolviera.”14 Cuando el liderazgo

de la congregación no desarrolla lideres que estén capacitados para discipular, enseñar

y entrenar a otros, los grupos pequeños se ven afectados, mucho porque toda la

tarea de enseñanza no la puede realizar una sola persona, en este caso, el pastor. Es

imperiosa la necesidad de un sistema de entrenamiento para lideres y poder delegar

responsabilidades:

La idea fundamental que se desprende del consejo de Jetro es que las


células se organizan como grupos pequeños a cargo de un líder o servidor.
Estos grupos suplen parte del trabajo de atención a la iglesia que no puede ser
hecho por uno o por un grupo mínimo de ministros. La autoridad delegada y
el principio de organización y atención de la iglesia a través de las células se
derivan de este pasaje.15

Si bien es cierto, desde la creación del hombre, Dios ha trabajado con grupos

pequeños para cumplir sus propósitos eternos, pues esto se ha observado que sucedió

con todos los ejemplos mencionados en los párrafos anteriores, siempre estos grupos

pequeños fueron relacionados a una salvación física, es decir, Adán y Eva alcanzaron

gracia al no ser muertos inmediatamente por su pecado, Noé y su familia, de igual

manera fueron salvados de morir en un diluvio, por gracia. Asimismo se aprecia que

el sistema organizativo del pueblo de Israel, por medio tribus, clanes y familias, y los

14Freddy Noble, Iglesia Siglo 21: Cultivar Comunidades Bíblicas por Medio de
Grupos Pequeños (Nashville: B&H, 2019), 31.
15 McBride, 31-32.

28
jueces delegados por Moisés sirvieron como un ejemplo estructural para los grupos

pequeños desde el Antiguo Testamento. Ahora bien, cuando se comienza a analizar

los grupos pequeños desde la perspectiva del Nuevo Testamento, se puede ver que

desde el principio, cuando Jesús escoge a sus discipulos, estos son cuidadosamente

seleccionados para cumplir una función de índole espiritual, es decir, con el objetivo

de que en algún momento, y siguiendo el ejemplo de su Maestro, ellos pudieran

comenzar a compartir el evangelio de salvación a toda persona, y por ende cumplir el

propósito de la Gran Comisión, la cuál es compartir el evangelio a toda criatura. Esto

estuvo en el plan de Dios desde el principio, salvar al hombre, exclusivamente por

gracia.

Al comienzo de su ministerio, Jesús mismo comenzó con un grupo reducido.

El estableció un grupo pequeño: sus discipulos, esto fue uno de los primeros actos

que Jesús hizo. Jesús, de cierta manera no necesitaba la ayuda ni asistencia de

los discipulos. No obstante, desde un inicio escogió establecer una estructura de

relaciones interpersonales y ministerio dentro del mismo. Entre los muchos discipulos

que procuraban en cierta manera seguirlo, estos doce eran miembros del grupo interno

que él mismo había designado. Como un simbolismo o representación de la relación

divina que Jesús posee como miembro de la trinidad.16 En Mateo 4:18-22 se destaca

el llamamiento de los primeros discipulos, estos tuvieron un llamado en particular, el

de ser “pescadores de hombres”, nótese la expresión en el v. 19, Jesús les dice: “os

haré17 pescadores de hombres”, el llamado de Jesús incluye intencionalmente una

16 McBride, 18. Parafraseado por el director de proyecto.


17 Énfasis del director del proyecto.

29
capacitación del Señor Jesús hacia estos hombres que serían parte del grupo inicial con

el cuál comenzaría a cambiar el mundo.

Los hombres escogidos por Jesús para ser sus compañeros inmediatos
necesitaban ser preparados para el apostolado. Simón el inestable debía
convertirse en Pedro la roca. Algo similar ocurriría con todos. La primera vez
que encontramos a estos hombres, y en cierto sentido aun mucho más tarde,
revelan falta de una profunda penetración espiritual (Mt. 13:6; 15:33; 16:7-12,
22, 23; 17:10-13; 19:10-12, 23-30; 24:3); de ferviente comprensión (14:15, 16,
23; 19:13-15); de profunda humildad (18:1-4); de un alegre espíritu perdonador
(18:21, 22); de un espíritu de oración perseverante (17:16-21); y de un valor
resuelto (26:56, 69-79). Sin embargo, requería de parte de ellos un grado de
valor el llegar a ser seguidores de Cristo y por ello enfrentar oposición de
muchos, incluso de los líderes religiosos.18

Cuando el Señor los llama, él está ejerciendo su total soberanía sobre ellos, aún ellos

estaban trabajando en sus oficios y no lo pudieron terminar, por causa del llamado.

Ellos estuvieron dispuestos a seguirlo inmediatamente después del llamado.19 La

expresión “y os haré pescadores de hombres”: Es una alusión a Jeremías 16:16, la

cual se usó para llamar a Pedro y Andrés al discipulado y a una vida ministerial.

Muchas lecciones se aprenden de este encuentro, en primer lugar: el deleite de Dios

en usar gente común, incluso en ocasiones, insignificantes. Segundo, la ocupación y

las lecciones aprendidas en la vida serán valiosas al servir a Cristo. Estos pescadores

podrían utilizar su experiencia secular para pescar hombres para el Señor. Por último,

la obediencia genuina que estos hombres tuvieron, fue evidenciada por una disposición

inmediata (cf. “al instante” en 4:20, 22).20

18 WilliamHendriksen, Exposición del Evangelio Según Mateo, Comentario al


Nuevo Testamento (Grand Rapids: Libros Desafío, 2007), 186.
19 McBride, 16.
20
Earl D. Radmacher, Ronald B. Allen, y H. Wayne House, Nuevo Comentario
Ilustrado de la Biblia (Nashville: Grupo Nelson, 2011), 1118. Parafraseado por el director
del proyecto.

30
Jesús podría haber construido una sinagoga majestuosa o incluso pudo haber

reformado el templo que ya existía en Jerusalén, pero no lo hizo así. Por otro lado,

algunos ven a Jesús durmiendo en tiendas de campaña alrededor de las hogueras

con sus discípulos, lo cual evoca una imagen de vaqueros salvajes, del oeste. La

realidad es que Jesús primordialmente ministró en un entorno doméstico. Al leer

acerca de Jesús cuando iba de pueblo en pueblo sanando enfermos, en realidad estaba

ministrando en los hogares. A continuación se ofrece un vistazo del ministerio de Jesús

en hogares21:

• Jesús en la casa de Pedro (Mateo 8:14)

• Jesús en la casa de Mateo (Mateo 9:10)

• Jesús en la casa de Zaqueo (Lucas 19:1-10)

• Jesús en la casa de Lázaro y sus hermanas (Lucas 10:38-42)

• Jesús en la casa de Jairo (Marcos 5:35-38)

• Jesús sanando a dos ciegos en una casa (Mateo 9:28-30)

• Jesús en casa de Simón el leproso (Mateo 26:6)

• Jesús enseñando a sus discipulos en una casa (Marcos 7:17-18; 19:33;


10:10)

• Jesús perdonando y sanando a una persona paralizada en una casa (Lucas


5:19)

• Jesús en el hogar de un fariseo (Lucas 14:1)

• Jesús instituyendo la cena del Señor en una casa (Mateo 26:18)

• Jesús enviando a sus doce y a sus setenta discipulos para sanar y enseñar de
pueblo en pueblo y de casa en casa (Lucas 9:1-9; 10:1-11).22

21 Comiskey, 19. Parafraseado por el director del proyecto.


22 Ibid., 19-20.

31
Al analizar estos pasajes se ve la intención de Jesús con relación a establecer

grupos en los hogares para cumplir sus propósitos de sanar personas y enseñar

la Palabra de una forma más intima. Para Jesús eran importantes las relaciones

personales, lo debe ser también para aquellos que desean iniciar un grupo pequeño.

Estos grupos que Jesús en los cuales Jesús había ministrado, las personas habían

sentido, sin duda alguna una conexión más cercana con él, que cualquier otra persona

que lo hubiese visto enseñar desde el sermón del monte o cuando alimentó a los cinco

mil. Es interesante lo que Comiskey dice al respecto:

Jesús no se limitó simplemente a reunirlos una vez por semana para


una “clase de discipulado”. Él vivía con ellos, compartía recursos financieros,
y les enseñó acerca de los valores del reino. Él no sólo instruía a sus discípulos
acerca de cómo orar, sino que les pedía que lo acompañaran a las reuniones
de oración, para que pudieran verle orar. Cuando los discipulos finalmente
le preguntaron lo que estaba haciendo, él aprovechó la oportunidad para
enseñarles acerca de la oración (Lucas 11:1-4). Los discipulos aprendieron
haciéndolo, pero también fueron guiados a reflexionar cuidadosamente sobre lo
que hacían.23

Comiskey está en lo cierto al afirmar que Jesús vivia con ellos, y los discipulos

no solamente aprendieron de lo que Jesús hablaba sino también de lo que él les

enseñaba a practicarlo. Los grupos pequeños en hogares son una gran herramienta para

que las personas no solamente adquieran conocimiento doctrinal y teológico sino que

también puedan aplicar de una manera práctica lo que se les enseña.

Con los grupos pequeños existe una relación mucho más profunda que

simplemente participar de los servicios domingo tras domingo. Jesús enseña que el

amor que sus seguidores tienen unos con otros los distinguiría del mundo. Juan 13:35

dice: “En esto conocerán todos que sois mis discípulos, si tuviereis amor los unos

23
Comiskey, 21-22.

32
con los otros.” Luego (Jesús) emite su “nuevo mandamiento”: sus seguidores deben

amarse unos a otros como él los ha amado (v. 34; cf. 1 Juan 2:7-8). De esta manera,

todos los reconocerán como discípulos de Jesús (v. 35). La orden para que las personas

se amasen, por supuesto, no era nueva (la Ley ya ordenaba a las personas que amaran

a su prójimo como a sí mismas [Lev. 19:18]); La orden para los creyentes en Jesús

de amarse unos a otros como Jesús los amaba.24 Εν puede significar εις “los unos

con los otros” pero lo más probable es que la frase indique las esferas en las que se

ejerce el amor, entre las personas redimidas de Cristo.25 El nuevo nacimiento capacita

al creyente el poder ejercer en primer lugar, amor a Dios y luego por su prójimo y

hermanos en Cristo, este último es desarrollado en la vida de la iglesia, y los grupos

pequeños de hogar son una de las mejores formas para ejercitar y poner en práctica

este amor. Si bien es cierto, el sacrificio de Cristo en la cruz fue la mayor muestra de

amor de Cristo hacía los pecadores, no obstante, quizás una de las demostraciones de

amor más palpables como resultado de la convivencia y el desarrollo de relaciones

más profundas a través de los grupos en hogares, fue cuando Jesús lloró por Lázaro.

En Juan 11:35 se encuentra uno de los versículos más cortos de la Biblia, pero quizás

con una enseñanza muy patente del amor de Jesús por sus discipulos. Las lágrimas

demostraron el gran amor de Jesús por Lázaro (v. 36) pero también se refleja dolorosa

angustia ante la inevitabilidad y la destrucción de la muerte (cf. Heb 5:7) y ante la

24 Andreas
J. Köstenberger, Encountering John: The Gospel in Historical,
Literary, and Theological Perspective, 2nd ed. (Grand Rapids: Baker Academic, 2013),
136. Traducción personal del director del proyecto a los efectos de esta disertación.
25
Murray J. Harris, Andreas J. Köstenberger, and Robert W. Yarbrough, eds.,
John: Exegetical Guide to the Greek New Testament (Nashville: Baker, 2015), 252.
Traducción personal del director del proyecto a los efectos de esta disertación.

33
persistente incredulidad de sus compatriotas judíos (cf. Ro 9:1-3). La conciencia de

que llevaba la virtud de la resurrección en Él, y estaba a punto de llenar la casa de

Betania con la alegría de la vida restaurada, no mantuvo la corriente de los afectos

naturales. “Jesús lloró”. Su corazón todavía estaba vivo para el dolor, en cuanto

a la degradación de la muerte. Su calma a lo largo de esta exquisita escena no era

indiferencia, sino elevación. Su alma estaba bajo el sol de esas regiones inmortales que

yacían lejos y más allá de la tumba de Lázaro, pero podía visitar ese valle de lágrimas.

y llorar con los que lloraron.26 Aunque en Jesús pudo haber manifestado sus atributos

divinos durante su tiempo en la tierra, también se puede observar que su naturaleza

humana fue ampliamente expresada de maneras simples y en ocasiones particulares

como la pérdida de un amigo como Lázaro. Su amor demostrado, no solamente

por Lázaro fue algo que también fue desarrollado a lo largo del tiempo que invirtió

íntimamente a través de la convivencia en los grupos pequeños de hogares. Cuando ve

a María llorando, así como a los judíos que la acompañaron (vv. 34-35), y cuando lo

llevan al lugar donde se ha acostado a Lázaro, estalla en llanto (v. 35). ¡Qué hermoso

despliegue de la humanidad plena de Jesús al umbral del asombroso despliegue de su

divinidad en el evangelio de Juan!27

Luego de la ascensión de Jesús, el Espíritu Santo desciende sobre los

discípulos, y quienes estaban reunidos en una casa: “Y de repente vino del cielo

un estruendo como de un viento recio que soplaba, el cual llenó toda la casa donde

26 A. W.
Pink, “Commentary on John 11:4”, A. W. Pink’s Commentary on John and
Hebrews, StudyLight.org, https://www.studylight.org/commentaries/awp/john-11.html.
Traducción personal del director del proyecto a los efectos de esta disertación.
27
Comiskey, 115. Traducción personal del director del proyecto a los efectos de
esta disertación.

34
estaban sentados” (Hch 2:2). Es interesante notar, que el mismo patrón o ejemplo que

Cristo había moldeado en ellos, lo estaban repitiendo: reunirse en las casas. El Señor

estaba dando inicio a Su Iglesia en una casa, lo que El vocablo griego para casa en

Hechos 2:2 es οικος (oikos), el diccionario Strong lo define como morada, familia,

casa, templo.28 De hecho, el lugar dentro de la casa se denominaba “aposento alto”.

En Hechos 1:13 lo describe así: “Y entrados, subieron al aposento alto, donde moraban

Pedro y Jacobo, Juan, Andrés, Felipe, Tomás, Bartolomé, Mateo, Jacobo hijo de Alfeo,

Simón el Zelote y Judas hermano de Jacobo”. El diccionario Nelson lo define así:

“Aposento alto: Pieza construida en el piso alto de una casa y destinada al descanso

(Jue. 3:20-24), a la oración (Mt. 6:6) y al hospedaje de personas distinguidas (2 R.

4:10,11)”.29

De la misma manera, seguido al sermón de Pedro, la tradición de reunirse

en las casas continuó. Hechos 2:46 dice: “Y perseverando unánimes cada día en

el templo, y partiendo el pan en las casas, comían juntos con alegría y sencillez de

corazón”. Un comentario sobre este texto explica: Espiritualmente no es algo con lo

que nos vistamos solo los domingos. Note lo que el Espíritu Santo une: el templo y la

mesa. Aquellos que estaban enamorados del Señor encontraron su camino al lugar de

oración. Fueron al templo porque, hasta el momento, no había caído en la cuenta de

aquellos primeros creyentes, que el templo y su culto ya eran obsoletos. Le tocaría a

Esteban enseñarles eso. El edificio era un lugar cómodo y conveniente para reunirse

28
James Strong, Nueva Concordancia Strong Exhaustiva (Nashville: Grupo
Nelson, 2002), s.v. “Casa”.
29
Nelson, 65.

35
para el culto y el compañerismo.30 Otro comentarista agrega al mismo texto lo

siguiente: La iglesia vivió esta vida compartida “todos los días”. Estaban involucrados

en la vida, unos con otros. Mientras que la iglesia tiene que amar a los que están fuera

de la familia para cumplir con su misión, una iglesia saludable se reúne como una

familia regularmente. La mitad del trabajo de un buen miembro de la iglesia es asistir!.

No se puede edificar relaciones si no te reúnes con el pueblo de Dios. La iglesia se

reunía tanto en el “templo” como de “casa en casa”. Una reunión era grande, y otra

pequeña. Los creyentes tenían que tener un gran espacio para reunirse, ya que tres mil

personas no caben en la casa de alguien. El área del templo les proporcionaba un lugar

para una reunión grande, formal y corporativa, mientras que sus hogares eran lugares

maravillosos para reuniones más informales e íntimas. Muchos cristianos hoy en día

enfatizan uno pero no el otro. La iglesia primitiva, sin embargo, se dedicó a reunirse

en ambos.31

Estas reuniones en los hogares fueron una continuación del ministerio de Jesús,

como se refleja en los párrafos anteriores, el amor unos por otros (Jn 13:34-35) sería

mas palpable al convivir y relacionarse mucho más íntimamente por medio de estas

reuniones. Los grupos pequeños en la iglesia primitiva sirvieron para la expansión

del Reino, es decir la multiplicación de discipulos y en la misma medida que los

nuevos creyentes eran agregados al Cuerpo de Cristo, estos experimentarían lo que

30
John Phillips, Exploring Acts: An Expository Commentary, The John Phillips
Commentary Series (Chicago: Moody, 1986), 64. Traducción personal del director del
proyecto a los efectos de esta disertación.
31 Tony
Merida, Exalting Jesus in Acts, Christ-centered Exposition Commentary
(Nashville: B&H, 2017), Kindle ed., loc. 1205-25. Traducción personal del director del
proyecto a los efectos de esta disertación.

36
el mundo no les podía dar, el amor incondicional de su nueva familia. Un ejemplo

de la intimidad que se puede experimentar en estos grupos pequeños se observa en

Hechos 10:24-48, cuando Pedro va a Cesarea y visita la casa de Cornelio. El versículo

24 dice: “Al otro día entraron en Cesarea. Y Cornelio los estaba esperando, habiendo

convocado a sus parientes y amigos más íntimos”.

Lucas escribe que Cornelio espera con expectación el arribo de Pedro.


Ha hecho todos los preparativos necesarios, invitando incluso a parientes y
amigos más cercanos. Parece que ha vivido muchos años en Cesarea, ya que
sus familiares han venido a vivir allí. Con el correr del tiempo ha hecho buenas
amistades con los residentes del lugar. Todos responden a la invitación de
Cornelio de reunirse con Simón Pedro y oír su proclamación del evangelio de
Cristo. Junto con Cornelio están esperando el regreso de los mensajeros, pero
ahora acompañados por seis cristianos de Jope (véase v.45; 11:12), y Pedro.
Cuando el grupo de diez personas llega a su casa. Cornelio está a la puerta de
su casa y le da la bienvenida a Pedro.32

Cornelio no solo había invitado a sus parientes sino también a sus amigos, dos

aspectos se pueden destacar de este pasaje y aplicarlo al contexto actual de los grupos

pequeños en hogares. En primer lugar, la realidad que los grupos pequeños sirven para

desarrollar una intimidad mucho más profunda de lo que se podría experimentar con

un solo servicio de adoración semanal. Los grupos pequeños forman la idea de una

familia, aunque no estén relacionados por parentesco sanguíneo alguno, el hecho de

pertenecer a la familia de Dios, se ve reflejado al tener un sentido de pertenencia a un

grupo pequeño en particular. En segundo lugar, los grupos pequeños dan lugar a que

la invitación a estas reuniones sean mucho mas personalizadas, en el caso de Cornelio

en particular, se nota que él había invitado a “parientes y amigos más íntimos”. Estos

grupos contribuyen, en el contexto particular hispano, a que la persona inconversa, en

32Simón J. Kistemaker, Exposición de los Hechos de los Apóstoles, Comentario al


Nuevo Testamento (Grand Rapids: Libros Desafío, 2007), 265-66.

37
su mayoría con trasfondo católico-romano, ya sea familiar o amistades, pueda asistir a

una reunión en la casa antes que ir a un templo que no sea de su preferencia religiosa.

Los grupos pequeños presentan una gran oportunidad de compartir el evangelio a

personas que quizás nunca antes pisarían un templo evangélico.

Otros ejemplos de la iglesia primitiva, y de como ellos se reunían en grupos

pequeños en hogares, se encuentra en 1 Corintios 16:19: “Las iglesias de Asia os

saludan. Aquila y Priscila, con la iglesia que está en su casa, os saludan mucho en el

Señor”. Un comentario dice al respecto:

En la época apostólica era común que una congregación se reuniese en una


casa. Aquila y Priscila fundaron iglesias-casa en Éfeso y Roma (Ro. 16:5); una
congregación se reunía en casa de Ninfa (Col. 4:15) y Filemón abrió su hogar
para las reuniones de la iglesia (Flm. 2). Las iglesias-casa no existían como si
fueran grupos individuales separados de la iglesia local. En el primer siglo, la
iglesia local se reunía en las casas de particulares.33

De la misma manera Comiskey escribe al respecto de este pasaje:

Pablo se dirigió en cierto a toda la congregación como iglesia y


también utilizó la misma palabra iglesia para describir los grupos en las casas
(1 Corintios 1:1; 16:19). El uso de esta palabra la primera vez no fue visto
como que menoscabara su estatus al ser utilizada la segunda vez. Dondequiera
que los creyentes se reunieran, eran la ‘iglesia de Dios.34

También en Colosenses 4:15 dice: “Saludad a los hermanos que están en

Laodicea, y a Ninfas y a la iglesia que está en su casa”. Tales iglesias incluían no solo

a los miembros de la familia y conocidos (padres griegos, Erasmo y otros), como si

la lectura fuera τῆς οἰκίας (tes oikias), sino a todos aquellos que se reunieron allí para

33
Simón J. Kistemaker, Exposición de la Primera Epístola a los Corintios,
Comentario al Nuevo Testamento (Grand Rapids: Libros Desafío, 1998), 532.
34
Comiskey, 33.

38
adorar.35 La iglesia primitiva tenía como estilo de vida, por así decirlo, la práctica

normal de reunirse en las casas, como parte de la vida de la iglesia. Se observa que no

era una actividad forzada o que demandara mucho esfuerzo por parte de los miembros,

sino que para ellos, el reunirse en las casas, era la forma que aprendieron desde el

principio, comenzando desde el Señor Jesús.

Conclusión

Por lo expuesto en este capítulo, de manera exegética, el director del proyecto

concluye que los grupos pequeños de hogar son una herramienta de alcance, de

discipulado y de multiplicación para la vida de la iglesia. El director del proyecto ha

tratado de demostrar a través del Antiguo Testamento, la evidencia de que Dios ha

trabajado por medio de grupos pequeños para cumplir sus propósitos, desde Adán y

Eva, hasta las tribus y familias de Israel. De igual manera, ha demostrado que en el

Nuevo Testamento, Jesús al comenzar su ministerio lo hizo con un grupo reducido

y de igual manera ministró y convivió en los hogares, lugares donde desarrollo

fuertes amistades (Ej. Lázaro) y tuvo oportunidades de evangelizar personalmente

a las personas. Asimismo, la iglesia primitiva desde la llegada de Pentecostés,

desarrolló el mismo patrón que Jesús había desempeñado a lo largo de su ministerio

terrenal. El director del proyecto entiende y es capaz de decir con confianza que la

implementación de grupos pequeños de hogares en la Iglesia Casa de Gracia servirá

para la expansión del Reino, predicación del evangelio en la comunidad, contribuirá

al crecimiento espiritual de la membresía, y creará un ambiente familiar e íntimo, de

35 John Peter Lange, Colossian, Lange’s Commentary on the Holy Scriptures


(Bellingham, WA: Logos Bible Software, 2008), 85. Traducción personal del director del
proyecto a los efectos de este ensayo.

39
la misma forma, formará una mentalidad de iglesia multiplicadora. Este es un desafío

que debe ser aceptado por toda la iglesia para cumplir con la Gran Comisión.

40
CAPÍTULO 3

LA INVESTIGACIÓN Y EL DESCUBRIMIENTO

En el primer capitulo de esta disertación, el director del proyecto describió el

contexto ministerial en el cual está sirviendo, y ha mostrado la necesidad que la IBCG

(Iglesia Bautista Casa de Gracia) tiene de implementar grupos pequeños en los hogares

para lograr alcanzar a la comunidad del Northland y también para que esto genere

no solamente un crecimiento numérico de la congregación sino que también resulte

en un avance en el discipulado y crecimiento espiritual del mismo. De igual manera

ha demostrado por medio de la exégesis en el capitulo dos que los grupos pequeños

son parte del diseño de Dios para llevar al cabo sus propósitos y que también estos

fueron parte de la cultura de la iglesia primitiva como tal. También esta base exegética

ha servido para hacer validar la necesidad de implementar los grupos pequeños en

hogares en la IBCG. En el presente capítulo tres, el director del proyecto hará un

sumario de los esfuerzos evangelisticos de la IBCG y de igual manera realizará un

análisis e investigación de lo que otros han hecho al implementar grupos pequeños

o “células” en sus iglesias y cuál fue el resultado de ello, esto incluirá a pastores del

área como también a grandes y prominentes ministros, y autores de libros sobre esto.

Asimismo se analizarán algunos libros sobre los mismos y se elaborará una revisión de

aquellos que son claves y más populares sobre el tema de grupos pequeños.

41
La Historia del Entorno del Proyecto

Historia de la Iglesia Bautista Casa de Gracia


en Liberty, Missouri

Como se ha escrito ya en parte en el capitulo uno de esta disertación, la

IBCG ha comenzado oficialmente en el mes de abril de 2019, contando con una

asistencia promedio de veinticinco a treinta personas por domingo. Ahondando un

poco en la historia, el grupo hispano de la Iglesia Pleasant Valley ha existido por un

par de años, sin contar con la ayuda oficial de un pastor estable. Los encargados del

grupo invitaban a pastores del área para compartir algunos estudios bíblicos, pero

estos ya tenían responsabilidades en sus iglesias locales, por consiguiente, no era un

liderazgo pastoral permanente. El grupo, antes de la llegada del director del proyecto

como iniciador de la obra, ha tratado de mantenerse como tal, con dos familias y con

visitantes ocasionales que buscaban algo más que solamente un grupo de estudio

bíblico, en líneas generales, buscaban una iglesia más establecida, es decir, con un

pastor, un servicio de adoración regular, y también una organización formal como

iglesia. Por esa razón, muchos de estos visitantes, aún cuando participaban de un par

de reuniones, no se quedaban y como consecuencia no permanecían en el grupo.

Desde la llegada del director del proyecto a la Iglesia Pleasant Valley y

al organizar el grupo hispano de una manera más formal y encaminarlo a ser una

futura iglesia, se han realizado algunos esfuerzos evangelisticos para alcanzar a la

comunidad. En primer lugar, el director del proyecto entiende que entre las formas

que la congregación puede contribuir a la evangelización es el hecho de tener

conversaciones intencionalmente espirituales en sus lugares de trabajo, con sus

compañeros de estudio, amistades y familiares inconversos. De allí, invitarlos a los

42
servicios de la iglesia. No obstante, el director del proyecto también comprende que

la mejor forma de conectar esta brecha, es la participación en los grupos pequeños de

hogares. Estos sirven como nexo para que aquellos que son expuestos al evangelio

por primera vez, o están comenzando a escucharlo, puedan sentir la calidez y el amor

de los creyentes. Por ese motivo, previo al lanzamiento oficial, en el mes de enero

2019, el director del proyecto inició, como parte del esfuerzo evangelistico, dos grupos

pequeños en hogares, distribuidos por zonas en diferentes días de la semana. Estos

grupos fueron organizados de tal manera que los miembros que vivían alrededor

de estos hogares se puedan unir a sus zona de conveniencia. No obstante, como se

mencionó en el primer capitulo de esta disertación, estos grupos inicialmente fueron

de bendición para la iglesia, no obstante esto no resultó en la conversión de nuevas

personas, y aunque algunos han visitado, la congregación unida a estos grupos de

hogares no fueron intencionales en invitar a nuevas personas para las reuniones de los

grupos pequeños de hogar.

Al mismo tiempo que se organizaban los grupos pequeños en hogares,

el director del proyecto ha realizado tareas de alcance en la comunidad a través

de repartición de invitaciones en los complejos de apartamentos y restaurantes

hispanos de la zona. Si bien es cierto, esto ha servido para hacer contactos iniciales

de prospectos en esos lugares del área y la presentación del evangelio, no obstante

los mismos no han contribuido de forma alguna al crecimiento de la membresía

de la IBCG. De igual manera, para el lanzamiento oficial de la iglesia se enviaron

invitaciones a 350 familias del área, quienes tenían apellidos hispanos, gracias a

una gran herramienta informática de la convención local, que no arrojó resultados

favorables, porque en el día del lanzamiento oficial, ciertamente hubo una asistencia

43
de más de cincuenta personas, todas fueron producto de las invitaciones personales de

la membresía actual. Desde la fecha del lanzamiento, en el mes de abril de 2019, hasta

el momento de la preparación de esta disertación se han seguido con los esfuerzos

de alcance, tales como la repartición de invitaciones a la comunidad, pero también el

director del proyecto se ha enfocado fuertemente en el fortalecimiento, discipulado

uno a uno de los miembros de la IBCG. Cabe destacar que en el mes de enero 2019, se

ha bautizado a dos personas y al momento de la preparación de este proyecto se está

trabajando en tres candidatos más al bautismo.

Entrevista a Pastores del Área

A modo de conocer lo que otros pastores locales han experimentado en su

implementación de grupos pequeños en sus respectivas iglesias y cual fue el resultado

de esto, el director del proyecto ha entrevistado a tres pastores hispanos del área de

Kansas City, que de cierta u otra manera han tenido una trayectoria y experiencia

considerable en sus iglesias locales marcando una influencia en la comunidad

hispana en la ciudad de Kansas City. La encuesta básicamente abarcó el aspecto de la

implementación de grupos pequeños en hogares y si esto ha resultado en beneficio de

las congregaciones (ver apéndice A). Las preguntas fueron las siguientes:

Describa brevemente su contexto: Breve historia de su iglesia, su ministerio.

Cuál es el método, o los métodos de evangelismo que utiliza en su iglesia?

¿Ha desarrollado grupos pequeños en hogares?

¿Cuál fue el resultado? (describa brevemente los triunfos y fracasos)

¿Logró alcanzar nuevas personas a través de esto?

¿Cuál fue el avance (crecimiento espiritual, etc.) del discipulado a través de


esto?

44
Cabe destacar que las localidades de estos pastores y sus iglesias cubren las zonas

este, norte y suroeste de la ciudad de Kansas City, abarcando así tres áreas claves de la

ciudad donde existe la mayor concentración de hispanos.

Pastor Luis Mendoza – Iglesia Bautista


Palabra Viva, Kansas City, Missouri

El Pastor Luis Mendoza, DMin, pastorea la Iglesia Cristiana Bautista Palabra

Viva en Kansas City, desde hace más de quince años. Al describir su contexto

ministerial, Mendoza manifiesta que se han mudado de local una vez en toda su

existencia. Los servicios de adoración son en español con traducción simultánea al

inglés. La iglesia está conformada por once diferentes nacionalidades. Aunque han

tenido una rotación de membresía por diversos factores como: migración, mejores

oportunidades laborales, regreso a los países de origen, es una iglesia estable y la

asistencia promedio es de ochenta personas cada semana, dice Mendoza.

Al ser consultado sobre ¿cuál es el método, o los métodos de evangelismo que

utiliza en su iglesia?, el pastor Mendoza dice que son varios los métodos utilizados,

entre ellos están: Evangelismo casa por casa por medio de conexiones personales,

repartición de tratados evangelisticos (estos contienen la información de la iglesia y

sus ministerios), eventos especiales en Navidad, Semana Santa, resurrección, día de

las madres, día de los padres, 5 de mayo, día de la independencia, etc.). También han

desarrollado clases de ESL (Inglés como segunda lengua, por sus siglas en inglés),

asistencia migratoria, clínicas de anteojos, de igual manera tienen estudios bíblicos en

hogares, operación Andrés.

Mendoza manifiesta que ha desarrollado grupos pequeños en hogares, entre

los triunfos que han tenido al implementarlo en su iglesia, dice que fue muy positivo.

45
Se establecieron grupos con dos diferentes objetivos: evangelismo y discipulado.

Se logró evangelizar y muchas personas vinieron al conocimiento de la verdad; de

igual manera se logró discipular y muchas personas crecieron en su fe en Cristo. Se

siguió un sistema de niveles de discipulado. Cuando se le pregunta sobre los fracasos

al implementar los grupos de hogar, Mendoza expresa que después de cierto tiempo

de estar recibiendo muchas clases de discipulado las personas pensaban que ya no

necesitaban seguir estudiando porque ya habían terminado su discipulado, debido

a esto se cambió el nombre a clases de desarrollo y crecimiento espiritual. También

Mendoza dice que se ha logrado alcanzar a nuevas personas a través de estos grupos

pequeños, los miembros crecieron espiritualmente.1

Pastor Arturo Nuñez, Plantador


de Iglesias, Shawnee, Kansas

El Pastor Nuñez, describe brevemente su contexto ministerial de la siguiente

manera, actualmente está plantando una nueva obra que tiene dos años de vida. Han

desarrollado una alianza con la First Baptist Church Shawnee, Kansas, la cuál ha

funcionado como iglesia madre (patrocinadora). El nombre de la nueva iglesia es

Primera Iglesia Bautista Latina. Nuñez cuenta que la gente que están alcanzando

es latinos, de diferentes países de habla hispana, desde México hasta Sudamérica.

Actualmente tienen presencia de países Sudamericanos, Centro América, Estados

Unidos y México. Asimismo tienen un instituto bíblico con el propósito de capacitar

obreros para el ministerio.

1
Luis Mendoza, pastor, entrevistado por el director del proyecto, en Kansas City,
Missouri, el 24 de octubre 2019.

46
El pastor Nuñez refiriéndose a la segunda pregunta, expresa que están usando

el evangelismo personal como principal método. También han organizado “block

parties” (términos en inglés, para referirse a una “fiesta en la cuadra”) para de esa

manera ministrar y alcanzar a su comunidad local, principalmente en las zonas de

complejos de apartamentos. Nuñez cuenta que han empleado eventos deportivos

evangelisticos en el edificio. Curiosamente, aunque no es el método de evangelismo

que utilizan, han tenido algunas familias en la congregación que han llegado por

medio del anuncio al frente de la iglesia.

Al ser consultado sobre los grupos pequeños, el pastor Nuñez comenta que

en la nueva iglesia no lo han implementado aún, pero si lo han hecho en el pasado.

Esto fue durante la plantación de una iglesia en el suroeste de Missouri, han empleado

los grupos de crecimiento en hogares, lo cuál nos trajo grandes resultados, pues a

raíz de eso han bautizado varias familias, y surgieron lideres potenciales, que hoy

sirven activamente en la iglesia. Podría no contarlo como fracaso, dice Nuñez, pero si

como desafío, la situación de los niños durante las reuniones de los grupos. Siempre

representaron una gran tarea, que hasta la fecha el sigue pensando cuál seria la mejor

solución en ese contexto, dado que las viviendas son demasiado pequeñas. A través de

los grupos pequeños han alcanzado a varias familias, familias enteras, padre, madre,

e hijos. Con relación a la última pregunta de la encuesta, el pastor Nuñez relata que el

avance que tuvieron fue una de las maneras de darle discipulado a la gente, el nombre

clave que utilizaron para referirse a los grupos pequeños fue: “Grupos de Crecimiento

47
en hogares”. También los eventos que teníamos como iglesia, se llevaba a cabo por

grupos. Aun la limpieza del templo.2

Pastor Marco Castro, Ministerio Hispano


Graceway, Kansas City, Missouri

El pastor Marco Castro, pastorea el ministerio Hispano de la Iglesia Graceway

en Kansas City, Missouri. El describe que ellos son solo un ministerio hispano, no

una iglesia hispana, dentro la iglesia Graceway. El ha pastoreado este grupo por mas

de veintidós años, solamente tienen adultos en el ministerio ya que los jóvenes y

niños participan en las actividades de la iglesia en inglés. El grupo hispano tiene una

asistencia promedio a los servicios del domingo es de unos 195 adultos, este número

no incluye jóvenes y niños. El ministerio dio inicio por el año 1989. Es un ministerio

que ha tenido una gran influencia en la comunidad hispana de la zona este de Kansas

City, pues ha sido muy efectivo en alcanzarlos a través de ayudas comunitarias y

actividades evangelisticas. El método evangelistico que más utiliza Castro en su

ministerio hispano en Graceway es el evangelismo personal, como resultado del

discipulado muchos evangelizan a todo su entorno familiar y también amistades.

El pastor Castro manifiesta que han desarrollado grupos pequeños en los

hogares y actualmente tienen dieciséis grupos pequeños. Como resultado de la

implementación de los grupos pequeños en hogares, Castro comenta que un gran

triunfo ha sido el desarrollo de los líderes, el cual redunda en un mejor desempeño

para delegar tareas dentro del ministerio. Otro triunfo que él menciona es que a través

de estos grupos se puede ministrar mejor y más efectivamente a los creyentes, y como

2 Pastor Arturo Nuñez, entrevistado por Arnaldo Achucarro, en Kansas City,


Missouri, el 28 de octubre 2019.

48
resultado de esto el compañerismo ha sido desarrollado más profundamente. Castro,

de igual manera menciona que han logrado alcanzar a nuevas personas para Cristo a

través de la implementación de los grupos de hogar. Una de las cosas que dice es que

el discipulado lo hacen personalmente y no a través de los grupos pequeños.3

Revisión de Literatura

Los Grupos Familiares y el Crecimiento


de la Iglesia – David Yonggi Cho

Quizás uno de los lideres más prominentes en lo que se refiere a grupos

pequeños o grupos celulares es David Yonggi Cho, de la Iglesia del Evangelio

Completo de Yoido, en la ciudad de Seúl, en Corea del Sur. En su libro Los Grupos

Familiares y el Crecimiento de la Iglesia, Cho, esencialmente relata su experiencia

ministerial desde sus comienzos en 1958, y como el Señor fue transformando lo

que fue “una misión insignificante que operaba bajo una carpa en el sector pobre de

la ciudad” hasta lo que hoy se conoce como la iglesia más grande del mundo.4 Es

interesante como Cho relata su historia y comienza como Dios trató con él en forma

personal, debido a que sus motivaciones al principio fueron meramente egoístas y

centradas en su autosuficiencia. El dice: “En 1961 me decidí a construir la iglesia más

grande de Corea. Creí entonces que la construía para Dios, pero hoy me doy cuenta de

que en verdad lo que me animaba era mi propia ambición, y fue un desastre”.5

3
Pastor Marco Castro, entrevistado por Arnaldo Achucarro, en Kansas City,
Missouri, el 17 de octubre 2019.
4
David Yonggi Cho, Los Grupos Familiares y el Crecimiento de la Iglesia
(Miami: Editorial Vida, 1982), 5.
5
Ibid., 9.

49
En los primeros capítulos, Cho relata como su salud se había deteriorado por

el excesivo trabajo en el ministerio, queriendo el desarrollar y llevar al cabo todos

los programas y actividades de su iglesia. Luego de una reflexión profunda acerca

de cómo llevar al cabo el ministerio para su iglesia, Cho va directo a las Escrituras y

comienza a observar en primer lugar la delegación que debe existir en la iglesia, el

dice lo siguiente:

Llegué a la epístola de Pablo a la iglesia de Éfeso. Esa epístola me infundió


valor. En Efesios 4:11 se dice que Dios ‘constituyó a unos, apóstoles; a otros,
profetas; a otros, evangelistas; a otros, pastores y maestros.’ Entonces me di
cuenta. Los servidores de Dios (apóstoles, profetas, evangelistas, pastores y
maestros) son dados a la Iglesia para preparar a los laicos a fin de que éstos
estén debidamente equipados y puedan llevar adelante su ministerio, tanto
dentro como fuera de la iglesia.6

El pastor Cho, vio la necesidad que un pastor no puede llevar al cabo toda la

obra del ministerio dentro de la iglesia, y de esta manera al estudiar las Escrituras pudo

observar los oficios y los roles que Dios da a cada iglesia en particular. El director del

proyecto entiende que comprender esta verdad es una necesidad primordial dentro de

la implementación de los grupos pequeños en hogares, como ya se había explicado en

el capítulo dos de esta disertación, el ejemplo de Moisés y Jetro contiene elementos

fundamentales para el liderazgo eclesial y la tarea de delegar responsabilidades. Cho

ha entendido esta necesidad.

En segundo lugar, el pastor Cho observa a través de Hechos 2:46-47 que la

iglesia primitiva tenía dos clases de reuniones, que esto comprendía el reunirse con

regularidad en el templo pero también los discipulos se reunían todos los días en las

6
Cho, 26-27.

50
casas para el partimiento del pan y la comunión.7 Es interesante recalcar lo que Cho

dice al respecto:

Yo sabia que en los primeros días de la Iglesia había en Jerusalén, unos


cien mil cristianos, en una población de doscientos mil habitantes. ¿Quién
podía haberse ocupado de todas esas personas si los apóstoles sólo eran doce?
¿Cómo podían haberse ocupado de ejercer el ministerio de casa en casa? Era
necesario que existieran dirigentes de grupos más pequeños . . . de comunidades
familiares. Junto con los siete diáconos (Hechos 6), los dirigentes laicos habían
compartido la responsabilidad de ocuparse del ministerio por las casas. Hasta
entonces mi concepto de una iglesia había sido siempre un edificio público;
jamás se me había ocurrido la posibilidad de convertir una casa en iglesia. Sin
embargo, la Biblia mencionaba de manera clara y especifica que la Iglesia se
reunía en las casas.8

Cho, no solamente ve la necesidad de responsabilidades compartidas y encargar el

ministerio a personas capaces y responsables sino también, como dice al final que

vio la necesidad de convertir las casas en iglesias. Nunca lo habían implementado

ni siquiera tenían el ministerio en hogares. Este hecho había sucedido por un

entendimiento muy bajo del concepto de la iglesia en los primeros siglos. Cho mismo

reconoce que solo había enfocado al ministerio del templo, y el invitar a la iglesia a

congregarse solamente los domingos y miércoles.9

Luego de un tiempo en que Dios trató con Cho en particular y haciendo ver

la necesidad de un cambio en su forma de hacer el ministerio, según se observa en

los primeros dos capítulos de su libro, se observa que la implementación del modelo

celular tuvo algunos inconvenientes al principio, en primer lugar, menciona que los

diáconos y líderes, si bien estaban de acuerdo con la implementación, no obstante

7
Cho, 27. Parafraseado por el director del proyecto.
8
Ibid.
9
Ibid. Parafraseado por el director del proyecto.

51
presentaron varios escollos, entre ellos la falta de capacitación y preparación para

liderar los grupos y llevar al cabo los estudios bíblicos. Otro obstáculo fue la falta de

tiempo ya que todos trabajaban a tiempo completo secularmente y muy poco tiempo

les quedaría para hacer la tarea. Cho no tuvo el apoyo suficiente para llevar al cabo el

plan que tenía. En líneas generales, estos son obstáculos reales que se observan en las

iglesias locales actualmente, y realmente la pregunta es ¿cómo hacer que el liderazgo

cambie de mentalidad a una que sea de compromiso? porque pareciera ser que muchas

veces las personas a quienes se les quiere confiar el liderazgo están mas preocupadas y

motivadas en sus actividades laborales, personales y familiares antes que la iglesia. Es

decir, el hecho de asumir un tipo de responsabilidad y liderazgo en la iglesia, pareciera

ser que restaría tiempo a sus ocupaciones cotidianas y no lo toman como privilegio

sino como una carga. Estos son paradigmas que hay que derribar al comenzar a

desarrollar el liderazgo de una iglesia, si es que se quiere llevar al mismo a otro nivel,

aquel que realmente asume una actitud de compromiso y lealtad con el Señor y con la

visión que se quiere implementar.

Cho, no solamente encontró este tipo de obstáculos sino también cultural,

debido que, según sus estudios de la Palabra lo llevaron a querer movilizar a las

mujeres de la iglesia. El pastor Cho comenta en su libro lo siguiente:

En Corea no había movimiento feminista, pues nuestra cultura es oriental y en


ella la mujer ocupa un lugar subordinado en todos los aspectos de la sociedad.
Durante miles de años la mujer coreana ha estado sujeta a su marido. Las
mujeres nunca han ocupado puestos importantes, ni en la sociedad ni en la
iglesia. Hasta a mí me resultaba dificil delegar autoridad a las mujeres. ¿Cómo
era posible que pudieran dirigir las reuniones de la comunidad? Los hombres
se sublevarían. . . . En muchas iglesias de Corea se separaban los hombres de las
mujeres durante los servicios. Al entrar en la iglesia, los hombres se sentaban

52
a la derecha y las mujeres a la izquierda, y una enorme cortina colgada en la
nave central les impedía verse.10

Aunque el director del proyecto cree, según la Palabra, que las mujeres no

deben asumir el oficio pastoral ni el rol de predicadoras (1 Ti 3:1-7; Tit 1:5-9), no

obstante pueden servir en la labor de enseñar a otras mujeres y también a jóvenes bajo

la autoridad y supervisión del pastor. El pastor Cho, no obstante, utilizó a las mujeres

de la congregación para desarrollar y llevar al cabo la implementación de los grupos

celulares, en el capitulo cuatro él comenta los ataques y dificultades que enfrentó para

desplegar las células en su iglesia.

Cho comenta los beneficios que se obtienen al tener grupos celulares dentro

de la iglesia en el capitulo cinco. El explica que aún en las iglesias numerosas existe

una desconexión entre el pastorado basado en el ministerio de un solo hombre y la

vivencia cotidiana de un miembro normal, él lo explica de esta manera:

No cabe duda de que en muchas de esas iglesias, algunos de los


miembros de la congregación se ven comprometidos hasta cierto punto, en
actividades de grupo y relaciones humanas llenas de significado. Sin embargo,
por regla general, sólo un porcentaje muy bajo de las personas de cualquier
congregación están relacionadas con esos grupos. Además, en ocasiones,
muchos tipos de grupos ofrecen pocas oportunidades para que las relaciones
sean verdaderamente personales, sobre todo cuando se trata de un estudio
bíblico formal. El entusiasmo inicial de los miembros nuevos va decayendo
poco a poco, y con el tiempo se convierten en cristianos de domingo, aun en
algunas de las iglesias que tiene más “vida”.11

Él explica que a través de los grupos familiares y celulares la interacción

personal entre los miembros es mas profunda y activa. Él mismo dice: “No todos están

10
Cho, 36.
11
Ibid., 64.

53
llamados a ser ancianos o diáconos de una iglesia importante; no todos están llamados

a enseñar en la Escuela Dominical o a ministrar a las personas. Sin embargo, con los

grupos familiares todos tienen la oportunidad de sentirse comprometidos”.12 Es muy

común que asistentes regulares de domingo solamente se desconecten de la realidad de

vivir como iglesia no solo semana a semana sino entre semana, ya que la experiencia

de relacionamiento que ofrecen los grupos pequeños en los hogares no se comparan a

los servicios de domingo. Sin sacar el beneficio que tiene el congregarse los domingos,

el director del proyecto cree que uno de los factores que se observan es el poder

interactuar durante los estudios bíblicos, lo cual es algo que no se hace normalmente

durante la proclamación pública de la Palabra los domingos. Otro factor es el poder

tener compañerismo acompañados por alimentos lo cual siempre es un componente

primordial para abrir conversaciones, afianzar relaciones y desarrollar una etapa de

conocimiento mas profundo entre los asistentes. Cho acierta al decir que:

Cada semana esos miembros tienen la oportunidad de estar juntos en


las reuniones de los grupos familiares, donde juntos adoran al Señor, oran,
aprenden la Palabra, experimentan la acción de los dones del Espíritu Santo . . .
disfrutan de una relación llena de afecto con sus hermanos cristianos. En
los grupos familiares dejan de ser números para convertirse en personas; en
individuos. La persona que se une a un grupo familiar, descubre que es un
“yo”; no un objeto. El dirigente del grupo se convierte en una especie de
pastor para ella, aunque se encuentre a su vez bajo la autoridad de la iglesia.
El dirigente conoce a cada uno de los miembros de su grupo personalmente
y comparte con ellos sus alegrías y sus problemas con la familiaridad que al
pastor principal le es imposible establecer.13

Aunque en una iglesia pequeña, el pastor pudiera hasta cierto punto,

establecer una relación cercana y familiar con los miembros, no obstante cuando esta

12
Cho, 64.
13
Ibid., 65.

54
llega a crecer en número, ya ese relacionamiento se hace dificil, por lo que en esa

circunstancia los grupos pequeños de hogar llegan a ser efectivos y de gran ayuda

para un relacionamiento más intimo y personal con los miembros de la iglesia. Es

ahí donde los lideres de grupos juegan un papel fundamental sirviendo de nexo

entre la membresía y el pastor. Los líderes de grupos deben estar comprometidos y

completamente entregados al grupo que están liderando, ya que no solamente sirven

de guías sino de cierta manera pastorean al grupo de una manera personal.

Como Cho describe en el capitulo 6 que “el cuerpo humano está en constante

proceso de renovación y reproducción. De no ser así moriría. Ese proceso se aplica

también al Cuerpo de Cristo, la Iglesia”.14 Se debe entender que la evangelización

es el motor que mantiene viva a la iglesia local, sin eso, la iglesia declinaría y

eventualmente moriría. Cho explica que el sistema de evangelización que ellos utilizan

en su iglesia es el de los grupos familiares. Es importante comprender que los grupos

pequeños en hogares no son un programa más de la iglesia local, son parte esencial

de la misma, donde el Cuerpo de Cristo experimenta la comunión, compañerismo,

discipulado y crecimiento espiritual, de la misma manera que va alcanzando a los

incrédulos para Cristo a través de los mismos. A partir de la mitad del capitulo seis en

adelante hasta el capítulo diez, Cho relata situaciones particulares que como iglesia

experimentaron con la implementación de los grupos celulares, aunque es bueno

destacar lo siguiente con relación al concepto de evangelización que Cho explica en el

mismo capítulo seis:

14
Cho, 73.

55
La Iglesia Central del Evangelio Completo no se compone tan sólo del
edificio donde están sus oficinas y su santuario. Nuestra iglesia está fuera, en
las casas y en los edificios de apartamentos, en las oficinas y en las fábricas
de Seúl y de sus suburbios. El ministerio se realiza allí. La evangelización se
realiza allí. El edificio de la Iglesia Central es el centro donde se llevan a cabo
los cultos, done las personas vienen los domingos y en otras ocasiones, a alabar
y adora a Dios; donde reciben aliento, instrucción y enseñanza.15

Este fue el concepto que los discipulos tuvieron en la iglesia primitiva del

Nuevo Testamento, ellos entendieron que la iglesia estaba en todo lugar, no solamente

en un edificio y que la proclamación del evangelio debía realizarse en todo lugar.

Pablo explica esto en Hechos 20:19-20: “Sirviendo al Señor con toda humildad, y con

lágrimas y con pruebas que vinieron sobre mí por causa de las intrigas de los judíos;

cómo no rehuí declarar a vosotros nada que fuera útil, y de enseñaros públicamente y

de casa en casa”.

A partir de aquí y hasta el final del libro, quizás uno de los capítulos más

significativos es el capitulo once, donde Cho explica como comenzar los grupos

familiares. En el, él da consejos útiles y prácticos para la implementación de los

grupos celulares. Al comienzo del capitulo Cho hace una afirmación: “Para que los

grupos familiares tengan éxito, el pastor debe estar tan convencido de que son tan

necesarios para la iglesia, que son asunto de vida o muerte”.16 Este concepto es

acertado debido a que el pastor debe ser el promotor principal al implementar los

grupos pequeños en la iglesia, el hecho de no hacerlo estancará la obra y el desarrollo.

Cho continua diciendo:

15
Cho, 82.
16
Ibid., 129.

56
para que el sistema tenga éxito, el ministro debe poner en él todo su esfuerzo,
y eso requiere una concentración de poder y de entusiasmo. De no hacerlo, la
gente pensará que el sistema de grupos familiares es sólo una artimaña para
atraer gente, y la iglesia de hoy ve esas artimañas con indiferencia. Están
llamadas a fracasar; no así los grupos familiares, porque no son artimañas.17

Los consejos prácticos que Cho recomienda para comenzar grupos familiares son

los siguientes: No comenzar en grande, escoger líderes laicos adecuados con estas

características principales: entusiasmo, testimonio, entrega, plenitud del Espíritu,

tiempo y dinero. Estos lideres deben ser formados y supervisados durante unos meses

al organizar sus propios grupos de hogar. Si bien es cierto que el sistema empleado por

Cho es muy eficiente a la hora de entrenar a sus propios líderes por medio de cintas

de video casetes, acordes a la época en la cuál fue escrito el libro (1981), debido a

sus constantes viajes y ocupaciones ministeriales, no obstante el hecho de pastorear

personalmente a cada líder es un aspecto fundamental para la formación y preparación

de estos.

Con relación a la capacitación y entrenamiento de los laicos, William Ortega en

su libro Principios Prácticos de Siembra de Iglesias explica lo siguiente: “Los planes

de Dios para que se difundiera su evangelio (dependió más del trabajo espontáneo

de los laicos y no tanto de los que tenían un ‘oficio’ eclesiástico dentro de la iglesia)

cayó sobre la participación de los laicos que fueron esparcidos por causa de la

persecución”.18 Es decir, los lideres laicos son verdaderamente una gran herramienta

en la iglesia local, si se los entrena y capacita de una forma efectiva y también si se los

17
Cho, 129.
18 William
Ortega, Principios Prácticos de Siembra de Iglesias (Bloomington, IN:
Palibrio, 2011), Kindle loc. 1482.

57
enfoca dentro de la visión de la iglesia local. De hecho, Cho menciona: “Es esencial

escoger a los dirigentes laicos adecuados, pues posiblemente de ellos dependa el éxito

o el fracaso de los grupos. Lo primero que el pastor debe hacer, es buscar hombres y

mujeres que sean llenos del Espíritu”.19 Más adelante, casi en los últimos capítulos del

libro, Cho menciona aspectos importantes para impulsar y animar a los líderes laicos.

Cho dice que para que los laicos puedan unirse a la labor evangelizadora, el pastor

debe aprender a tocar el yo interior de cada uno.20 Esto se lograría de tres maneras;

dándoles reconocimiento por su ayuda en el ministerio, elogiándoles por sus logros y

por último, demostrarles amor. Sin lugar a dudas, Cho ha hecho un excelente trabajo

al capacitar y entrenar en la visión a su grupo de lideres laicos y esto ha contribuido

en gran manera al éxito de su ministerio y la expansión en sobremanera de su iglesia

a través de los grupos pequeños, lo cual hoy lo posicionan como la iglesia más grande

del mundo. Hay mucho que aprender Cho. Si bien es cierto, en su libro menciona

también experiencias muy personales y también situaciones acordes a su rama

denominacional, no obstante el mismo es un material de aprendizaje muy rico para los

que quieren implementar los grupos pequeños dentro de la iglesia.

Iglesia Siglo 21: Cultivar Comunidades Bíblicas por


Miedo de Grupos Pequeños – Freddy Noble

El director del proyecto ha visto la necesidad de analizar aspectos resaltantes

de la obra y el ministerio del Freddy Noble, por lo tanto se ha abocado en la tarea de

analizar no solamente el libro Iglesia Siglo 21 sino también parte de la disertación

19
Cho, 131.
20
Ibid., 160.

58
doctoral, en la cual Noble relata rasgos importantes de su experiencia al implementar

grupos pequeños dentro de su iglesia. Si bien es cierto el David Yonggi Cho y su

experiencia han sido todo un ejemplo en la implementación de células en el mundo,

de igual manera es importante analizar al trabajo y experiencia Noble como referente

hispano en los EE.UU. lo cual será de mucha ayuda en el momento de contextualizar

la implementación de grupos pequeños en la iglesia local hispana.

Hasta el momento de la escritura de este proyecto de disertación, Noble es

pastor de la Primera Iglesia Bautista de Manhattan, desde el año 1994. El explica que:

esta iglesia realizó durante una década la transición de una iglesia de


“programas a una iglesia celular” con el fin de hacer más eficiente la
tarea evangelizadora. Durante la etapa anterior a esta, su organización
y calendarización estaban organizados alrededor de los programas de
evangelización, discipulado, música y otros. Al realizar la transición tanto el
trabajo de la iglesia como su calendarización y organización se empezaron a
desarrollar en su mayor parte a través de las células.21

Esto quiere decir que el ministerio de la iglesia giraba en torno a los programas,

cuando en realidad son los programas los que tienen que girar en torno a la visión

de la iglesia. Noble describe que esta transición, después de unos diez años la

iglesia logró tener setenta y cinco células, y aunque estaban cumpliendo con la tarea

evangelizadora, no obstante no se multiplicaban de una manera efectiva. El describe

que las células no lograban multiplicarse por diversos factores, el dice:

Muchas de estas células no han realizado la multiplicación en el momento


oportuno debido al efecto “multitud” dentro del grupo celular perdiendo así
el empuje para hacerlo. Es decir, animados por el grupo grande que se reúne
cada semana no se han multiplicado pues desean seguir disfrutando de ese
“éxito”. El resultado es que pierden el “momento” para la multiplicación y,

21 Freddy Noble, “Una Estrategia de Multiplicación de Células para la


Evangelización en la Primera Iglesia Bautista de Manhattan” (Dis. de DMin, Midwestern
Baptist Theological Seminary, 2016), 3.

59
como consecuencia, decaen. Hay otras células que no se han multiplicado por
miedo a desintegrarse, o simplemente porque los componentes han preferido el
disfrute del compañerismo cristiano.22

Noble describe estos aspectos como impedimentos a una efectiva multiplicación,

aunque puede ser una realidad en el contexto hispano de estados con más población,

la realidad puede ser otra en estados con menos cantidad de hispanos. Noble explica al

final de su proyecto de disertación, que al implementar los grupos celulares la iglesia:

el resultado final arrojó un total de 211 personas que escucharon el evangelio,


49 profesiones de fe, 21 nuevos creyentes discipulados, miembros entrenados
en los principios del proyecto y 8 nuevas células. Este dato produjo una
diferencia en la vida de la iglesia, puesto que nunca se habían multiplicado tal
número de células en un período de quince semanas.23

Se puede observar que al cambiar un modelo de programas a un sistema de

grupos pequeños, la iglesia puede involucrarse de una manera más efectiva en la

tarea evangelizadora. Esto demuestra que los miembros pueden llegar a tener un

entendimiento más profundo de las Escrituras y revela un crecimiento espiritual.

En su libro Iglesia Siglo 21 Noble resalta aspectos importantes y primordiales

para la implementación de grupos celulares, de acuerdo a su experiencia en su iglesia

local. El libro consta de trece capítulos que abarcan desde conceptos básicos de células

hasta aspectos prácticos de implementación de este modelo en las iglesias locales.

En el primer capitulo, Noble se enfoca en la definición de lo que es una célula, en las

primeras páginas expone la definición que Joel Comiskey dio en una conferencia en

su iglesia: “Después de haber estudiado las características de las iglesias celulares

más exitosas del mundo, define las células como ‘un grupo de tres a quince personas

22
Noble, “Una Estrategia de Multiplicación”, 4.
23
Ibid., 126.

60
que se reúnen semanalmente fuera del templo para edificación, evangelización y

compañerismo, con el fin de multiplicarse’”.24 Seguidamente, Noble pasa a analizar

cuatro características resaltantes de esta definición, la primera característica es el

tamaño de la célula, en el cuál explica que el número de participantes de un grupo

celular debe ser limitado para que de esta manera pueda “facilitar la intimidad y el

compañerismo entre un número pequeño de personas”.25 Este aspecto es importante,

debido que en el contexto hispano, es importante ganarse la confianza para poder

tener una apertura de diálogo. El hispano se abre más fácilmente cuando se comparten

vivencias y experiencias del cotidiano vivir, cuando esta confianza es ganada, la

persona se abre en otras áreas de su vida personal y especialmente espiritual. Noble

continua diciendo: “A mayor número de personas en un grupo, menores son las

posibilidades de una mayor cercanía de unos con otros. El grupo grande puede llegar a

intimidarnos”.26 Un aspecto importante de la cultura hispana es que cuando se observa

una gran cantidad de personas en un grupo la posibilidad de apertura es casi nula, por

ello la importancia de recalcar que los grupos pequeños de hogar no deben rebasar los

doce a quince participantes.

En su análisis de la definición, Noble cita la segunda característica, la cual es la

“frecuencia de las reuniones”.27 El dice:

24
Freddy Noble, Iglesia Siglo 21: Cultivar Comunidades Bíblicas por Medio de
Grupos Pequeños (Nashville: B&H, 2019), 16.
25
Ibid., 17.
26
Ibid.
27
Ibid., 18.

61
Muchas Esta frecuencia busca proveer consistencia al grupo y lograr que los
miembros adquieran una rutina sana que le dé importancia a sus reuniones.
Una iglesia celular es tanto la congregación que se reúne cada domingo como
las células reunidas en diferentes lugares durante la semana. . . . La regularidad
y la consistencia en la reunión semanal es muy importante para alcanzar el
desarrollo de la célula.28

El hecho de ser persistentes al establecer un día a la semana para la reunión va creando

un sentido de responsabilidad en cada miembro al apartar ese día para la reunión del

grupo de hogar, cuando el pastor y el liderazgo da la importancia debida al establecer

una regularidad en tales reuniones, los miembros y participantes regulares entienden

que esto parte esencial de la iglesia, no un simple programa o actividad de relleno

durante la semana, sino que un pilar fundamental en el cuál el miembro experimenta

no solo compañerismo sino crecimiento espiritual. Noble es muy claro al decir que

esto contribuye al desarrollo del grupo.

El tercer aspecto es el lugar de la reunión, según la definición inicial, estas

reuniones deben realizarse fuera del templo, en su argumentación Noble explica

que esto no es negociable ya que esta es una característica primordial de las células

pues esto facilita la evangelización. Al realizarlo dentro del templo nuevamente,

crearía una barrera para el inconverso, quien en primera instancia no asistiría a un

templo evangélico. Noble recalca esto cuando dice: “Debemos tener en cuenta que

la evangelización es uno de los objetivos de la iglesia y, por consiguiente, lo es

también de las células. Cuando ellas se reúnen fuera del edificio, el grupo celular

tiene una mayor oportunidad de ponerse en contacto con no creyentes a los que podría

evangelizar”.29 El último aspecto que analiza Noble son los propósitos de las células,

28
Noble, Iglesia Siglo 21, 18.
29
Ibid., 20.

62
estas son en primer lugar: El compañerismo, esto coincide con el modelo bíblico de

Hechos 2:42. La importancia que se debe dar al compañerismo es alta, debido que

esto involucra los rasgos antes mencionados acerca de la confianza. Esto ayudaría

a crear grupos más íntimos incluso fuera de los grupos pequeños, Noble escribe:

“Si el verdadero compañerismo y el amor cristiano se promueven entre todos los

miembros de la célula, ellos no solo estarán dispuestos a celebrar reuniones regulares,

sino también a tener reuniones especiales que les permitan conocerse mejor, servirse

unos a otros y estimularse unos a otros”.30 En segundo lugar está la edificación, aquí

Noble comparte que no solamente el hecho de aprender la Palabra de Dios juntos

es edificante sino también confesarse las faltas, la consejería y la oración unos por

otros contribuye a esta edificación como iglesia. El director del proyecto cree que es

importante agregar a este aspecto la rendición de cuentas, el cual es mucho más fácil

realizarlo dentro del contexto de un grupo pequeño e incluso mucho más intimo que

doce a quince personas, lo cual se reduce exclusivamente al liderazgo o personas

con las cuales se tenga más apertura y confianza. Como último elemento, Noble dice

que la multiplicación es uno de los objetivos de los grupos pequeños. El dice: “De la

misma manera que las células del cuerpo se multiplican, así también las células de la

iglesia, como unidades básicas del cuerpo de Cristo, deben multiplicarse”.31 Si bien

es cierto, es uno de los objetivos de los grupos pequeños, quizás esto es lo que más

cuesta, debido a la intimidad y el relacionamiento profundo al cual se ha alcanzado.

En el contexto hispano quizás, esto es más dificil, Noble dice: “es muy común que

30 Noble, Iglesia Siglo 21, 20.


31 Ibid., 23.

63
los grupos se resistan a multiplicarse debido a que tienden a acomodarse entre ellos

mismo porque han logrado una relación sólida e íntima, y temen que eso se dañe o se

pierda con la llegada de desconocidos”.32 El acostumbramiento muchas veces puede

ser un factor de estancamiento dentro de los grupos pequeños, ya que esa confianza

costó desde principio, existen miedos al tener que comenzar de nuevo con otras

personas. Es importante en este punto no perder la visión de los grupos pequeños, el

cual es alcanzar a nuevas personas para Cristo.

En los capítulos dos y tres, Noble se enfoca en la base bíblica para los grupos

celulares, y luego hace un repaso histórico de los grupos pequeños en los hogares

y cómo esto contribuyó a la expansión del evangelio en diferentes épocas del

cristianismo. Noble hace un excelente trabajo al describir en forma breve y concisa

seis épocas importantes de la historia de la iglesia y de como la influencia de los

grupos pequeños en hogares desde la era post-apostólica, pasando por época del

oscurantismo durante la edad media, luego por la reforma protestante, puritanismo y

Juan Wesley, hasta la actualidad ha contribuido a la expansión del evangelio por los

siglos. El libro cuenta con preguntas al final de cada capítulo el cual ayuda al lector a

realizar un análisis más profundo que la simple lectura.

En los capítulos restantes del libro, Noble abarca áreas muy prácticas para la

implementación de grupos pequeños, en el capítulo cuatro por ejemplo, él responde

a la pregunta del porqué se deben comenzar las células en la iglesia. Las cinco

razones, son el dinamismo en el evangelismo, la participación más activa de los

creyentes en el ministerio, el crecimiento espiritual, el surgimiento de nuevos lideres

32
Noble, Iglesia Siglo 21, 23.

64
y el compañerismo. Esto cumple con la definición dada en el capitulo uno del libro,

pues abarca cada aspecto del mismo. Desde el capitulo cinco hasta el final Noble

desarrolla ejemplos muy útiles al poner en marcha las células en la iglesia. Entre

estos capítulos, quizás el más resaltante es el siete. En el mismo, Noble toca un rasgo

importante y primordial, este es el equipo de la célula. Es imposible trabajar sin un

equipo que ayude a desarrollar la obra del ministerio, y en los grupos pequeños esto es

fundamental, Noble dice al respecto:

debemos recalcar que un equipo de trabajo es importante para el desempeño y


desarrollo de una célula. Si bien el líder tiene la responsabilidad de conducir el
trabajo, es imposible que pueda realizarlo de manera eficaz sin la colaboración
y ayuda de los miembros de la célula. La formación del equipo procura
responder a esta realidad.33

Como conclusión del análisis del libro Noble, el director del proyecto entiende

que es un material de suma ayuda y aprendizaje en el tema de grupos pequeños de

hogares y celulares, y contribuye ampliamente no solo al dar consejos prácticos sino

también al hacer un análisis bíblico profundo del grupo celular y de igual manera al

recorrer diferentes épocas de la historia de la iglesia en las cuáles se observa una activa

participación de los grupos pequeños en hogares de cristianos que contribuyeron a la

evangelización y crecimiento de la iglesia, tanto post-primitiva como hasta la iglesia

contemporánea.

Plantando Iglesias que Reproducen: Empezar una


Red de Iglesias Sencillas – Joel Comiskey

Otro de los referentes de los grupos pequeños en iglesias, es Comiskey, el

mismo ha escrito una cantidad de libros y recursos para plantación de iglesias y

33
Noble, Iglesia Siglo 21, 95.

65
grupos c3elulares, lo cual sería imposible analizarlos uno por uno e incluirlos en una

disertación. No obstante, el director del proyecto ha creído conveniente analizar este

material, el cual relata un poco la experiencia al plantar iglesias y la implementación

de células al hacerlo. El mismo relata al principio:

Fundar iglesias ha sido mi vida por los últimos 25 años. Comencé una
iglesia desde mi hogar en el centro de la ciudad de Long Beach, California en
1983. En 1984 escuché a David Cho hablar en el Seminario Fuller. Quedé tan
impresionado que compré su serie completa de grabaciones y su nuevo libro,
y comencé a enseñar a mis líderes acerca del sistema de grupos en hogares.
La iglesia creció y continúa hasta hoy su ministerio en el centro de Long
Beach. Mirando hacia atrás, sin embargo, me doy cuenta que Dios me estaba
enseñando en primer lugar lo relacionado con estrategias más sencillas y
reproducibles para plantar iglesias.34

En la introducción del libro, Comiskey cuenta como Cho fue de influencia para

lo que sería su ministerio a partir de ahí. Luego, fue misionero en Ecuador en donde su

nueva plantación se había consolidado con la base de grupos pequeños, él dice:

En 1994, después de cuatro años de mi primer término como misionero


en Ecuador, plantamos (en equipo con un pastor nacional principal y otra
pareja de misioneros) una iglesia en Quito. La iglesia madre nos dio 150
personas en 10 grupos de hogar. La nueva iglesia creció rápidamente y en seis
años tuvimos 280 células y unos 1.300 fieles. Mi principal papel fue de guiar la
infraestructura de pequeños grupos.35

Si bien es cierto, la realidad de iniciación de iglesias en Sudamérica puede ser

distinta a la plantación de iglesias en los Estados Unidos, no obstante los conceptos

y principios son los mismos, aunque adaptables a cada contexto cultural. En esta

ocasión se puede observar que Comiskey había iniciado una iglesia ya con un número

importante de personas, lo cual facilitó el crecimiento y la estructura basada en

34 Joel Comiskey, Plantando Iglesias que Reproducen: Empezar una Red de


Iglesias Sencillas (Moreno Valley, CA: CCS, 2010), Kindle loc. 155.
35 Ibid.

66
grupos pequeños. Luego de eso Comiskey fue a plantar una iglesia en la ciudad de

Moreno Valley, la iglesia se llamó Wellspring, esta iglesia tuvo una experiencia de

multiplicación importante. Comiskey dice:

En septiembre de 2003, como familia comenzamos una iglesia, llamada


Wellspring, en nuestra casa en la ciudad de Moreno Valley. Multiplicamos
varias veces el primer grupo de hogar y eventualmente reunimos aquellos
grupos para una celebración. Fui el pastor principal por los primeros cuatro
años y medio. En junio de 2008, En junio de 2008, dejé la posición de pastor
principal en manos de Eric Glover.36

El libro comienza de esta manera a modo de introducción, luego en la primera

sección da los fundamentos sencillos de la iglesia, esta sección consta de tres capítulos

donde Comiskey relata su propia experiencia al plantar iglesias, da conceptos básicos

e incluye datos demográficos importantes. Comiskey dice:

La iglesia del Nuevo Testamento era sencilla y reproducible. Las


iglesias en casas del primer siglo se reunían cuando les era posible. A veces,
por la persecución, operaban en forma subterránea. Las iglesias en casas
se multiplicaban en nuevas casas, y este sistema sencillo de multiplicación
extendió efectivamente el evangelio alrededor del mundo.37

Unos de los conceptos que habla Comiskey a lo largo del material, es la idea de la

multiplicación. A través del capítulo tres, por ejemplo Comiskey fundamenta con

bases bíblicas el concepto de la plantación sencilla de iglesias. También Comiskey no

solo incluye experiencias de plantación personal sino de otros, esto enriquece mucho

el libro haciendo del mismo no solo una colección de conceptos abstractos sino de

experiencias vividas lo cuál hace más práctico el material. En la segunda sección del

libro que incluyen los capítulos cuatro al seis, Comiskey se concentra en los principios

que guían a las iglesias sencillas. En esta sección incluye aspectos primordiales para

36
Comiskey, Plantando Iglesias que Reproducen, Kindle loc. 155.
37
Ibid., Kindle loc. 485.

67
todos aquellos que desean plantar iglesias y sus características principales. También,

incluye entre otros detalles, características de la pareja plantadora, la prioridad en la

oración, el liderazgo, el levantamiento de fondos. También Comiskey habla del obrero

bi-vocacional, si bien es cierto esto funciona para algunos plantadores, no todos sirven

de igual manera y con la misma concentración debido a la personalidad y carácter

distinto de cada plantador, algunos pueden rendir efectivamente ocupados en diversas

tareas, ya sean seculares y ministeriales, no obstante otros no pueden enfocarse en

muchas faenas al mismo tiempo, rinden mejor encauzándose en una cosa a la vez.

También, el bivocacionalismo en cierta manera afecta a la obra, debido que el pastor

o plantador no está dedicado cien por ciento al ministerio, aunque es la tendencia de

los últimos años para la plantación de iglesias, el director del proyecto entiende que la

mejor forma de comenzar obras nuevas es que el plantador sea de tiempo completo en

el ministerio para lograr las metas propuestas y la efectividad deseada.

Finalmente, el libro cuenta con una tercera sección, el cual incluye los

últimos cuatro capítulos. En esta parte, Comiskey se enfoca en los modelos de grupos

pequeños y células en las iglesias. En el capítulo siete, Comiskey habla del modelo

celular, es interesante destacar que él dice que no todos los grupos pequeños son

células:

No todos los grupos pequeños son grupos celulares. Una diferencia


mayor entre los grupos celulares y otros grupos pequeños es el énfasis
que ponen las células en la evangelización, el desarrollo del liderazgo y la
multiplicación de cada célula.
Las iglesias celulares también tienen otros tipos de ministerios (ej.
acomodar a la gente, adoración, oración, misiones y entrenamiento). Estos
ministerios, sin embargo no se llaman grupos celulares aunque el ministerio
particular sea pequeño y se haga en grupo.

68
En una iglesia celular la célula es la espina dorsal o ADN del ministerio
de la iglesia. El ministerio celular reemplaza la necesidad de muchos
programas tradicionales.38

Si bien es cierto, el director del proyecto entiende que esta diferenciación es

muy ambigua, pues en cierta manera una célula puede cumplir la misma función de

un grupo pequeño, esto es solamente una cuestión de conceptos. Aunque Comiskey

explica que

Algunas iglesias tienen grupos celulares como uno de los programas de


la iglesia. En este escenario, el pastor principal, mientras supervise todos los
programas, delega el ministerio de los grupos pequeños a otra persona. En la
iglesia celular, sin embargo, el pastor principal está personalmente involucrado
en el ministerio celular y es considerado como el punto clave y el visionario de
las células.39

Esto puede ser una cuestión de práctica, pues el pastor puede estar muy

involucrado ciertamente con los grupos pequeños como lo puede estar con los grupos

celulares, y también a la vez debe supervisar cada uno de ellos, el hecho de no hacerlo

podría estar permitiendo prácticas o incluso enseñanzas que él o la iglesia en general

no lo apruebe, de acuerdo a su declaración doctrinal. En fin, el director del proyecto

comprende que esto podría ser únicamente cuestión de práctica ministerial dentro de

los grupos pequeños, no necesariamente una distinción.

En el capítulo ocho, Comiskey ofrece pasos básicos de cómo plantar una

iglesia celular. Él menciona, entre uno de los pasos, el concepto de “célula piloto”,

esto es, dice Comiskey, es “porque el ministerio celular se aprende mejor por hacer

y no por hablar. A medida que los primeros líderes captan la visión del ministerio

celular, impartirán a otros lo que han experimentado. Los miembros fundadores

38
Comiskey, Plantando Iglesias que Reproducen, Kindle loc. 1417.
39
Ibid.

69
también verán, sentirán e interaccionarán con los valores del pastor principal”.40

Esto sirve, según él, para corregir errores y marcar el rumbo del grupo. Aunque es

un concepto muy interesante, no obstante el hecho de llamar “piloto” a algún grupo

ministerial, crearía cierto preconcepto dentro de la cultura hispana, debido que esto

solo serviría para probar un método y si no llega a tener los resultados esperados, se

desecha. Quizás es una idea que funcionaría en otros contextos culturales pero no en

hispanos.

Otro aspecto que Comiskey introduce en este capítulo es que los grupos

celulares muchas veces comienzan sus reuniones de celebración muy rápido. Relata

una situación con una pareja dentro de la iglesia que no estuvo de acuerdo con el

hecho de esperar para tener una reunión dominical de celebración, esto desembocó,

relata Comiskey, en que el enfoque fueran las reuniones de celebración semanal, en

vez de las células, lo cuál, según él, resultó ser “una experiencia agotadora”.41 Esto,

sin embargo es muy relativo, debido a que dentro de la cultura hispana, las personas

buscan el hecho de congregarse en un templo semanalmente, aparte de reunirse en

grupos entre semana, esto resulta ser, para los cristianos maduros, de mucho apoyo

para su discipulado, es decir, reunirse por las casas durante la semana es parte de la

vida de la iglesia y congregarse una vez por semana para celebrar corporativamente

contribuye al compañerismo y fomenta la comunión entre hermanos, y una

oportunidad para relacionarse con los que quizás no forman parte de su grupo celular

semanalmente.

40
Comiskey, Plantando Iglesias que Reproducen, Kindle loc. 1577.
41
Ibid., Kindle loc. 1740.

70
El otro concepto que Comiskey introduce en esta sección, son las iglesias

en casas, o iglesias orgánicas, las cuales tienen una estructura muy sencilla y sin

infraestructura que limite su organización. Comiskey relata que este tipo de iglesias

es un movimiento de mucho auge y crecimiento en China, Asia y África del Norte. El

director del proyecto comprende que esto aplica muy bien para los cristianos que están

bajo presión y persecución del gobierno en países en los cuales la predicación pública

del evangelio está prohibida. Si bien es cierto, este libro ofrece muchos conceptos

que en la cultura hispana no serían efectivos, no obstante da consejos prácticos sobre

los grupos pequeños. También son de mucha ayuda, las experiencias de plantación

relatadas en el mismo, el lector enriquecerá su aprendizaje y le será de mucha utilidad

en el ministerio de plantación y grupos pequeños.

Aplicación Contextual

Luego de revisar la literatura, y también al desarrollar las entrevistas a los

pastores del área, el director del proyecto comprende que los principios estudiados son

elementales y básicos para la implementación de los grupos pequeños en la Iglesia

Bautista Casa de Gracia en Liberty, Missouri. No obstante, los métodos utilizados

por los autores y pastores podrían variar de acuerdo a la necesidad contextual. En

el libro de Comiskey, el director del proyecto ha incluido en su análisis de cómo

algunos conceptos no resultarían en el contexto hispano. Sin embargo el libro de

Noble ha resultado de gran manera útil debido que él mismo fue desarrollado en una

iglesia hispana, aunque ciertamente fue en otra región de los Estados Unidos, no

obstante existe mucha similitud entre las comunidades. Sin lugar a dudas, Cho como

prominente líder y experto en los grupos pequeños, ha contribuido en gran manera

71
el concepto de desarrollo de líderes dentro de la iglesia y como capacitarlos para

poder llevar al cabo la labor de ministerio, aún siendo laicos, como líderes de grupos

celulares.

El director del proyecto ha encontrado una experiencia enriquecedora el

hecho de investigar estos recursos para la implementación de los grupos pequeños en

hogares. Han servido, de igual manera el hecho de observar los diferentes contextos

culturales y de épocas en los cuales se han desarrollado los grupos celulares,

mostrando de cierta forma que los conceptos permanecen aunque las estrategias

pueden variar culturalmente, la esencia es la misma. Esto ha servido de base suficiente

para la implementación del proyecto que se desarrollará en el capitulo cuatro de esta

disertación.

El director del proyecto, luego de estudiar a profundidad los materiales citados

y de igual manera entrevistado a los pastores del área, ha comprendido que los grupos

pequeños son vitales para el crecimiento discípular y evangelistico de la congregación.

Este proyecto ayudará a mentalizar y de cierta forma guiar a la membresía de la IBCG

al entendimiento de que los grupos pequeños son el centro del ministerio de la iglesia,

lo cual hará que los mismos puedan involucrarse totalmente en los grupos pequeños.

En la IBCG la visión girará en torno a los grupos pequeños, y la implementación de

este proyecto contribuirá al crecimiento de la membresía a través del evangelismo, y

a la vez a la formación de líderes. Al hablar del liderazgo, el director del proyecto ha

entendido que esto se desarrolla seleccionando a los hombres idóneos y formándolos

ya sea individualmente o creando un grupo pequeño homogéneo (en este caso sería

exclusivamente de varones), en el mismo, el estudio de un libro sobre liderazgo será

esencial, la oración unos por otros y también la rendición de cuentas. Por supuesto

72
esto tomaría un tiempo considerable desarrollarlo y el director del proyecto entiende

que a largo plazo es posible. Estos líderes, eventualmente serían los futuros pastores

o ancianos de los grupos pequeños que a su vez serían pastoreados por el director

del proyecto formando así una estructura saludable de liderazgo. El plan en un largo

término del director del proyecto es pastorear a los pastores de los grupos pequeños,

de esta manera, el ministrar a toda la congregación es posible a través de estos lideres,

una vez que la membresía y la asistencia en general sobrepase los límites en que un

solo pastor pueda servirlos.

Haciendo un paréntesis, y con relación al liderazgo masculino, el director del

proyecto cree conveniente mencionar sobre este punto, lo que Alexander Strauch, en

su libro Liderazgo Bíblico de Ancianos dice al respecto:

Durante su ministerio terrenal, Jesús personalmente entrenó y designó


doce hombres a quienes llamó ‘apóstoles’ (Lucas 6:13). La elección de Jesús
de un liderazgo masculino era una afirmación del orden de la creación como
se presenta en Génesis 2:18-25. Antes de elegir a los doce, Lucas nos dice que
Jesús pasó toda la noche en oración con su Padre (Lucas 6:12). Como el Hijo
perfecto, en completa sumisión y obediencia a la voluntad de su Padre, Jesús
eligió doce hombres para ser sus apóstoles. Es así que estos hombres fueron
la elección de Dios el Padre. La elección de Jesús de apóstoles varones estuvo
basada en principios y guías divinos.42

Por supuesto, esto no quiere decir que las mujeres sean excluidas

completamente del liderazgo de la iglesia, pues el director del proyecto entiende

que también ellas tienen su rol dentro de la congregación y ayudarían a formar a

las mujeres más jóvenes, niños y jóvenes de la IBCG, pero entendiendo su lugar en

sometimiento a la autoridad pastoral.

42 Alexander
Strauch, Liderazgo Bíblico de Ancianos: Un Urgente Llamado a
Restaurar el Liderazgo Bíblico en las Iglesias (Cupertino, CA: Distribuidora Internacional
de Materiales Evangélicos, 2001), 51.

73
Cuando el director del proyecto habla sobre una estructura saludable, entiende

que esto contribuye a una mejor organización de la iglesia y de igual manera ayuda a

la formación de otros líderes y al cuidado mutuo. Strauch menciona lo siguiente:

La estructura de gobierno de la iglesia local es una afirmación sobre


la naturaleza y la filosofía de su ministerio. La iglesia local no es una masa
indefinida de gente; es un grupo particular de personas que tiene una misión y
propósito particulares. Estoy convencido de que la estructura de gobierno de
ancianos armoniza mejor y promueve la verdadera naturaleza de la iglesia local
como se revela en el Nuevo Testamento . . . enumeramos tres razones prácticas
para la conveniencia de pluralidad de ancianos: (1) equilibrar las debilidades
de las personas, (2) alivianar la carga de trabajo y (3) proveer confiabilidad.43

Una estructura fuerte y sana está basada en un liderazgo fuerte y sano, es

imposible construir algo sólido sobre una base débil e insegura, por esto, el director

del proyecto cree firmemente que al desarrollar los lideres para cada grupo pequeño es

fundamental, porque no solamente son dirigentes de grupos sino también tienen un rol

pastoral y ministerial hacia ellos.

Finalmente, el director del proyecto comprende que la implementación de

este proyecto contribuirá a formar una iglesia firme, con un liderazgo que apunta al

evangelismo y discipulado, que a su vez involucre a toda la congregación de la IBCG.

Tradicionalmente, la tendencia de las iglesias locales hispanas, según lo examinado

por las encuestas, han basado su toda su organización sobre el liderazgo de una

sola persona, reposando toda la responsabilidad sobre el pastor solamente y quizás

algunos que otros líderes, la IBCG busca cambiar este patrón dentro de su estructura,

por eso este proyecto y su implementación llegará a formar una iglesia ampliamente

evangelizadora, discipuladora y que al final del camino pueda ser una iglesia

43
Strauch, Liderazgo Bíblico de Ancianos, 118.

74
multiplicadora e iniciadora de otras obras dentro del área de Kansas City, alrededores

y donde el Señor les guíe.

Se espera, que un futuro cercano, la IBCG pueda convertirse en una iglesia

enviadora y por ende multiplicadora, que los grupos pequeños formados en áreas

localizadas geográficamente más distanciadas del local central de la IBCG puedan

convertirse en nuevas iglesias. Estratégicamente serían en los suburbios con más

población hispana en el área del gran Kansas City (ej. Olathe, Kansas City este,

Independence, etc. por citar algunos). Se proyecta que en un plazo de tres años,

uno de los grupos pequeños eventualmente se convierta en iglesia. Esto ayudaría

a la IBCG a ser realmente una iglesia multiplicadora y comprometida con la tarea

evangelizadora. En cierta manera, muchas veces el concepto de enviar a líderes y un

grupo relativamente maduro a comenzar una nueva obra, se toma como una resta o

división para el grupo central de la iglesia, sin embargo este concepto puede cambiarse

al mentalizar a la congregación que no es división, es multiplicación, ni tampoco una

resta, sino una inversión de los mejores líderes para continuar con la tarea de la Gran

Comisión.

El director del proyecto espera que en un plazo de tres a cinco años después de

la implementación efectiva de los grupos pequeños, la IBCG pueda estar involucrada

totalmente con la tarea multiplicadora. Entre las capacitaciones para lideres y

discipulados progresivos, evangelismo que ya desarrollaría, la IBCG abriría una

capacitación para plantación de iglesias. Esto implicaría desarrollar un programa de

residencia para los futuros miembros-plantadores, aquellos que ya estén liderando-

pastoreando los grupos pequeños y que sientan el llamado pastoral como una

vocación.

75
Para dicho programa, y en un esfuerzo conjunto con la convención y

asociación local, se utilizarían no solamente recursos para plantadores de iglesias de

la agencia misionera NAMB sino también materiales preparados por el liderazgo de

la IBCG. La visión es que todas las iglesias que se inicien a partir de la IBCG, aunque

sean autónomas y tengan su propia visión, puedan llevar plasmadas en ellas, el ADN

de la IBCG. Aunque es un plan a mediano-largo plazo, no obstante se puede decir que

este programa de residencia duraría aproximadamente seis meses, el currículo incluiría

conceptos básicos para que el candidato pueda descubrir sus capacidades, carácter y

llamado al ministerio, como una manera de poder filtrar y pulir a los futuros pastores-

plantadores de estas nuevas obras.

Conclusión

Concluyendo, la proyección es que la IBCG en cinco a diez años se caracterice

y sea conocida por ser una iglesia que ha implementado efectivamente los grupos

pequeños en hogares y que este esfuerzo redundó en una tarea evangelizadora integral,

en donde la membresía aumentó, lo cuál resultó en la apertura de nuevas iglesias,

capacitaciones de lideres y plantadores, y de esta manera convirtiéndose así en una

iglesia sana y un modelo para otras en el área de Kansas City.

76
CAPÍTULO 4

LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA

La Declaración de la Tesis y de Propósito

La tesis de este proyecto encuentra en su proposición que la IBCG no ha

implementado una buena estrategia de grupos pequeños de hogar para lograr el fin

pretendido de alcanzar nuevas personas con el evangelio y discipular a nuevos lideres

para obtener un aumento de la membresía. Si bien es cierto la IBCG se ha esforzado

en trabajar en pos de evangelizar a nuevas personas y el discipulado ha alcanzado

los niveles mínimos establecidos, no obstante ha carecido en el hecho de hacer un

seguimiento con las personas que se invitaron y asistieron a los grupos pequeños de

hogar al principio, y también implícitamente se concentró en su propio crecimiento

espiritual.

El propósito de este proyecto es implementar y establecer grupos pequeños

en hogares para experimentar un crecimiento numérico y espiritual. Esta estrategia es

necesaria para que los miembros de la IBCG adquieran las herramientas básicas para

evangelizar efectivamente y también crear una comunidad de discipulos que hagan

discipulos a través de los grupos de hogar.

Los Objetivos y Metas del Proyecto

Meta 1: El director del proyecto implementará la metodología de los grupos pequeños

en los hogares en la Iglesia Bautista Casa de Gracia en Liberty, Missouri, para

el desarrollo del discipulado.

77
Objetivos de la Meta 1

(a) Los miembros de la iglesia descubrirán sus fortalezas y debilidades,

virtudes y limitaciones, carácter y dones espirituales para mejorar en su

caminar cristiano.

Plan de Acción:

1. En la sesión uno del proyecto, hacer una evaluación integral de cada

participante.

2. Hacer una encuesta de dones espirituales.

3. Asignar funciones ministeriales según los dones identificados.

(b) Los miembros obtendrán una mejor comprensión de la metodología de los

grupos pequeños en hogares y alcance a la comunidad.

Plan de Acción:

1. Usar la sesión dos hasta la cinco para que los participantes profundicen

en el entendimiento de los conceptos básicos y fundamentos bíblicos de

los grupos pequeños.

2. Los participantes participarán en un simulacro de como podría ser una

reunión de un grupo pequeño

3. Los participantes asistirán y observarán la dinámica de un grupo

pequeño en una iglesia que ha implementado esta estrategia.

(c) Desarrollar lideres que estén comprometidos a dirigir y enseñar a nuevos

grupos de hogar que se implementarán en el futuro.

78
Plan de Acción:

1. Organizar el Ministerio Varonil: la reunión será una vez al mes.

2. Seleccionar a cuatro hermanos para trabajar con ellos intencionalmente

hacia el liderazgo: Esto incluirá reunirse dos veces al mes, leyendo y

discutiendo un libro sobre Liderazgo.

3. Organizar dos eventos de capacitación de liderazgo durante el año en

curso.

Meta 2: Establecer el propósito de la Iglesia Bautista Casa de Gracia en Liberty,

Missouri al tener un entendimiento integral de los grupos pequeños en los

hogares.

Objetivos de la Meta 2:

(a) Los miembros incrementarán su conocimiento de cómo desarrollar la

visión, misión e implementación de la iglesia.

Plan de Acción:

1. En la sesión uno del proyecto, hacer una presentación de la visión y la

misión de la iglesia.

2. Recalcar intencionalmente no solamente durante las sesiones sino

también en la vida regular de la iglesia acerca de la visión y misión.

3. Hacer que cada participante pueda memorizar la visión y misión.

Repetirlo en cada sesión.

(b) Los miembros tendrán una mejor comprensión de la demografía del área y

cómo esto puede impactar a los grupos pequeños en los hogares.

79
Plan de Acción:

1. Instruir durante la primera sesión acerca de un estudio demográfico de

la comunidad.

2. Reclutar a los participantes para ayudar en las clases de ESL (Inglés

como segunda lengua) que se realizarán en el local de la IBCG en el

primer trimestre del año.

(c) Involucrar al 80 por ciento de la membresía de la iglesia a participar de los

grupos pequeños en hogares y estar comprometidos en uno o más ministerios

de la congregación.

Plan de Acción:

1. Seleccionar a una familia por domingo para relatar su experiencia

participando en los grupos pequeños.

2. Reclutar hermanos activos en los grupos pequeños para que se reúnan

semanalmente con aquellos que no lo hacen. Si no pueden reunirse, se

animará a que puedan comunicarse telefónicamente.

Meta 3: La Iglesia Bautista Casa de Gracia en Liberty, Missouri, utilizará los grupos

pequeños en hogares como una herramienta de evangelismo para alcanzar a la

comunidad del Northland.

Objetivos de la Meta 3:

(a) Los miembros de la iglesia serán capacitados para evangelizar

efectivamente a los no creyentes.

80
Plan de Acción:

1. Que los participantes descubran los conceptos básicos acerca del

evangelismo y el discipulado en las sesiones seis y siete.

2. Formar equipos de evangelismo que salgan a la comunidad dos veces

al mes.

3. Realizar un entrenamiento bimensual de evangelismo para miembros.

(b) Involucrar al 50 por ciento de los nuevos creyentes en clases de membresía

y bautizarlos.

Plan de Acción:

1. Reclutar a los nuevos creyentes a las clases mensuales de membresía

2. Bautizar al menos dos nuevos creyentes por mes.

(c) Implementar al menos seis grupos pequeños de hogar en el primer año,

logrando un crecimiento de 100 por ciento de la membresía actual.

Plan de Acción:

1. Reclutar y seleccionar a hermanos idóneos que puedan dirigir y enseñar

un grupo pequeño de hogar.

2. Involucrar a cuatro familias para abrir sus hogares como grupos

pequeños durante el año en curso.

3. Reunirse con el grupo de varones seleccionados dos veces por mes para

orar y estudiar los materiales a enseñar en un futuro.

4. Usar el material “Who’s Your One” como herramienta de discipulado y

evangelismo para toda la iglesia.

81
Anotaciones Logísticas

Antes de la iniciación del proyecto, el director del mismo, se comunicó con

los miembros y líderes de la Iglesia Bautista Casa de Gracia, para indicarles que el

desarrollo del proyecto es uno de los requisitos para la obtención del grado de doctor

en ministerio. El director del proyecto entonces seleccionó a los participantes, todos

miembros de la IBCG e incluso se invitó a miembros de otras iglesias del área a

quienes les será provechoso el proyecto. Se ha establecido el tiempo de duración y el

lugar donde se llevarán al cabo las sesiones. El tiempo establecido para desarrollarlas

será durante el mes de enero de 2020, los días viernes de 7:00 p.m. a 9:00 p.m. Cada

sesión tendrá una duración de cuarenta y cinco minutos y un receso de quince minutos

entre sesiones, es decir por cada semana se desarrollarán dos sesiones. El lugar donde

se desarrollarán las sesiones serán en las instalaciones de la Iglesia Pleasant Valley,

lugar donde la IBCG se reúne para sus servicios dominicales. Si bien es cierto, se

tratará de cumplir con el calendario y el lugar establecidos, el director del proyecto

entiende que la época en la cual se desarrollarán las sesiones es tiempo de invierno,

y las condiciones climáticas serán factor preponderante en caso que sea necesario el

cambio de lugar y día de las sesiones calendarizadas.

Planes del Proyecto

Descripción de las Sesiones

El Director del proyecto ha optado por desarrollar las sesiones en modo

de conferencia, con una evaluación previa de los participantes para determinar el

nivel de conocimiento que tengan sobre el tema de grupos pequeños en hogares.

También durante el transcurso de las sesiones, el director del proyecto utilizará de

82
forma intercambiada los siguientes libros: Iglesia Siglo 211 del Freddy Noble; el

director del proyecto se ha comunicado personalmente con Noble para obtener la

autorización de usar su libro. Otros libros: Cómo Liderar Grupos Pequeños2 de Neal

McBride, 2000 Años de Grupos Pequeños3 y Fundamentos Bíblicos para la Iglesia

Basada en Células4 de Joel Comiskey, Los Grupos Familiares y el Crecimiento de

la Iglesia5 de David Yonggi Cho, y EPE: Una Revolución del Discipulado6 de Steve

Smith y Ying Kai. El propósito del uso de estos materiales será para entresacar los

conceptos aprendidos en capítulos previos de esta disertación para el aprendizaje de

los participantes en las sesiones. De igual manera el director utilizará otros recursos

propios y los que crea conveniente para el enriquecimiento de las sesiones y el

desarrollo del currículo de capacitación. De hecho, más libros serán añadidos a partir

de la sesión cinco, los cuales se mencionarán respectivamente.

1Freddy Noble, Iglesia Siglo 21: Cultivar Comunidades Bíblicas por Medio de
Grupos Pequeños (Nashville: B&H, 2019).
2
Neal F. McBride, Cómo Liderar Grupos Pequeños (Bogotá, Colombia; Centros
de Literatura Cristiana, 2002).
3
Joel Comiskey, 2000 Años de Grupos Pequeños: Una Historia del Ministerio
Celular en la Iglesia (Moreno Valley, CA: CCS, 2015).
4
Joel Comiskey, Fundamentos Bíblicos para la Iglesia Basada en Células:
Percepciones del Nuevo Testamento para la Iglesia del Siglo (Moreno Valley, CA: CCS,
2013), Kindle ed.
5
David Yonggi Cho, Los Grupos Familiares y el Crecimiento de la Iglesia
(Miami: Editorial Vida, 1982).
6
Steve Smith y Ying Kai, EPE: Una Revolución del Discipulado (Monument,
CO: WIGTake Resources, 2011).

83
Semana 1

Sesión 1: Introducción y Evaluación Previa

El director del proyecto iniciará esta sesión con un tiempo de oración, luego

pasará a explicar el propósito de todo el proyecto y como esto contribuirá no solo

en el aprendizaje intelectual de los participantes, sino que también podrán poner en

práctica dentro de la iglesia local todo lo estudiado. También el director del proyecto

pasará a dar las pautas de las sesiones y expresará la importancia de la participación de

todos durante las cuatro semanas que dure el entrenamiento. De igual manera, luego

se tomará una evaluación previa a todos los participantes, el mismo comprenderá

aspectos básicos de su conocimiento acerca de los grupos pequeños, evangelismo,

discipulado, liderazgo y deberán elaborar brevemente su testimonio personal. Con esto

concluirá la sesión 1 y los participantes podrán tener un breve receso para retornar

para la siguiente sesión.

Sesión 2: Conceptos Básicos de los Grupos Pequeños

En esta sesión el director del proyecto iniciará dando la definición básica

de grupo pequeño, se destacarán los conceptos del libro de Noble, Iglesia Siglo

21, basado en la definición de Comiskey. Se desglosará la definición y se estudiará

cada característica dada en el material, esto ayudará a los participantes a tener una

comprensión básica del concepto de grupo pequeño. Luego, en la segunda parte de

la sesión el director del proyecto explicará las metas básicas de los grupos pequeños,

para ello se tomarán las ideas del libro Cómo Liderar Grupos Pequeños de McBride.

Con esto, los participantes tendrán un entendimiento elemental de los grupos

pequeños. La sesión concluirá con una palabra de oración.

84
Semana 2

Sesión 3: Los Fundamentos Bíblicos de los Grupos Pequeños

En la segunda semana, se comenzará la sesión con una palabra de oración.

Inmediatamente después, el director del proyecto pasará a hacer un breve repaso de las

dos sesiones anteriores y los conceptos aprendidos. Esto facilitará a los participantes a

mantener frescas las ideas estudiadas la semana anterior, a modo de introducción para

la sesión en curso. Luego, el director del proyecto compartirá un breve devocional

sobre Hechos 2:42-36 y a partir de allí comenzará a mostrar los fundamentos bíblicos

de los grupos pequeños, aquí se estudiará parte del capítulo dos del libro Iglesia

Siglo 21, también secciones del capítulo dos de esta disertación, y el material de

Fundamentos Bíblicos para la Iglesia Basada en Células de Comiskey. El director

del proyecto espera que con esta sesión, los participantes tengan un conocimiento

vasto de la base bíblica para desarrollar grupos pequeños en la iglesia. Después, los

participantes tendrán un receso para prepararse para la cuarta sesión.

Sesión 4: Los Grupos Pequeños en la Historia de la Iglesia

Luego del receso, se comenzará con la cuarta sesión. En esta sesión, el director

del proyecto dará un vistazo general de los grupos pequeños a través de la historia,

desde la iglesia primitiva, pasando por la pre-reforma, la reforma, los puritanos, Juan

Wesley y los metodistas, hasta la iglesia en la actualidad. El material a ser utilizado

será 2000 Años de Grupos Pequeños. También se estudiarán los diferentes modelos de

grupos pequeños, mostrando los modelos de iglesias celulares y las iglesias en casas

(iglesias orgánicas). El director del proyecto espera que los participantes, al culminar

esta sesión puedan llegar a tener una comprensión de la importancia de los grupos

85
pequeños a través de la historia de la iglesia. Al terminar la sesión se hará una oración

final.

Semana 3

Sesión 5: El Modelo de la Iglesia Primitiva

La sesión comenzará con una palabra de oración, luego se tendrá un tiempo de

adoración, intencionalmente se incluirá este tiempo de adoración para ejemplificar lo

que se enseñará en la sesión. El director del proyecto hará un repaso de los puntos más

importantes aprendidos hasta aquí de cada una de las sesiones. Luego, se procederá

a la explicación en forma exhaustiva de Hechos 2:42-46, en el cual se analizarán

secciones del libro Plantando Iglesias que Reproducen7 de Comiskey, para de esta

manera, el participante pueda comprender la estructura de la iglesia primitiva, y de

igual forma la importancia de ese modelo para la iglesia contemporánea. Es de suma

importancia que los participantes puedan observar la simplicidad del modelo de la

iglesia primitiva y como esto puede ser adaptable en la actualidad y de igual manera

contribuir a la multiplicación de la iglesia. Esta sesión concluirá con una palabra de

oración y desafío a que los participantes puedan ver la importancia de volver a los

valores que se observan en la iglesia de Hechos de los Apóstoles.

Sesión 6: Los Grupos Pequeños y el Evangelismo

El director del proyecto comenzará esta sesión compartiendo de una

manera breve y sencilla su testimonio personal y el evangelio, de manera que los

participantes puedan observar los aspectos importantes al compartir un testimonio

7Joel Comiskey, Plantando Iglesias que Reproducen: Empezar una Red de


Iglesias Sencillas (Moreno Valley, CA: CCS, 2010), Kindle ed.

86
personal de conversión y el evangelio. Luego, el director del proyecto dividirá a

los participantes en grupos de dos, en donde cada uno podrá compartir de la misma

manera con su compañero de turno su testimonio personal y el evangelio. Luego de

eso, los participantes volverán a sus lugares y el director del proyecto compartirá

la importancia de comunicar el evangelio a medida que los grupos pequeños se

desarrollan dentro de la iglesia. Para este efecto, se utilizarán conceptos de los

siguientes libros: Vive en Misión,8 ¿Qué es el evangelio?,9 y La Evangelización.10

Como conclusión de la sesión, cada uno de los participantes podrá hacer una

evaluación personal, de forma interactiva y pública con el grupo, de qué aspectos

han hecho bien y qué se necesita mejorar en la forma de presentación del evangelio.

El director del proyecto dará una tarea en esta sesión, que los participantes puedan

compartir el evangelio con una persona durante la semana y que pueda compartir la

experiencia en la siguiente sesión. Se pedirá a uno de los participantes que dirija la

oración final.

Semana 4

Sesión 7: Los Grupos Pequeños y el Discipulado

La sesión comenzará con una oración, el director del proyecto repasará

aspectos importantes de la sesión pasada y pedirá a algunos participantes que

8
Dustin Willis y Aaron Core, Vive en Misión: Juntos en la Misión de Dios (El
Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 2014).
9
Greg Gilbert, ¿Qué es el Evangelio? (Graham, NC: Publicaciones Faro de
Gracia, 2012).
10J. Mack Stiles, La Evangelización: Cómo Toda la Iglesia Habla de Jesús
(Washington, DC: 9 Marks, 2015).

87
compartan sus experiencias al compartir el evangelio a una persona durante la

semana, lo cual fue la tarea asignada. Se procederá a explicar la función que

cumple el discipulado dentro de los grupos pequeños, para el efecto, el director del

proyecto utilizará los materiales de Vive en Misión y Iglesia Siglo 21. Se espera

que los participantes puedan tener una comprensión profunda del rol que cumple el

discipulado dentro de los grupos pequeños. Esta sesión concluirá con una palabra de

oración antes del receso.

Sesión 8: Los Grupos Pequeños: Su Implementación en la Iglesia


Local y el Desarrollo de Lideres, Evaluación Final y Resumen

Se iniciará esta sesión agradeciendo a todos los participantes por haber

formado parte de este proyecto. Después, el director del proyecto destacará aspectos

importantes acerca de la implementación de los grupos pequeños en los hogares como

parte de la iglesia. Para este efecto, se estudiará el capitulo cuatro del libro Iglesia

Siglo 21, aparte de explicar la importancia de implementar los grupos pequeños en

la iglesia, también en dicho capitulo se tocarán aspectos importantes con relación al

desarrollo de lideres. En la última sección de esta sesión, se hará una evaluación final,

para comprobar no solo el nivel de aprendizaje de los participantes de todo el material

compartido durante las sesiones, sino también el grado de predisposición para liderar

algún grupo pequeño dentro de la IBCG dentro de los próximos seis meses. También

habrá un tiempo de testimonios, en el cuál los participantes que en cierta forma son

más pasivos puedan expresar sus opiniones del proyecto y las sesiones, y cómo esto

ayudó a cambiar su perspectiva sobre los grupos pequeños de hogares dentro de la

iglesia local.

88
La Descripción del Grupo

Carley Copto

Es miembro de la IBCG y ha estado en la misma desde el inicio de la obra,

contribuye con sus dones en el área de tesorería de la iglesia y también es maestra

voluntaria de las clases de ESL (Inglés como segunda lengua), parte del ministerio

de la iglesia. Es americana pero ha vivido mucho tiempo en México. Es maestra de

escuela pública para niños con discapacidades.

Rodolfo Copto

Es miembro de la IBCG, esposo de Carley, y también ha estado desde los

comienzos de la obra en IBCG. Es originario de Mexico y sirve como ujier dentro

de la iglesia. Junto con su esposa tienen dos hijas. Han abierto su hogar para varias

reuniones de grupo pequeño a inicios del 2019. Trabaja para la ciudad.

Jeanette Tobar

Es miembro de la IBCG, estuvo en la obra desde sus inicios, de igual

manera ha abierto su hogar para tener reuniones de estudio bíblico. Sirve en el área

de la tesorería y eventualmente ayuda con los audiovisuales cuando hace falta. Es

profesional y trabaja en un banco local.

Charles Tobar

Estuvo junto con su esposa desde los inicios de IBCG, ha participado

activamente de la mayoría de las actividades y es miembro activo de la congregación.

Se desempeña como ujier y sirve en el área de audiovisuales. Trabaja en una compañía

de cable.

89
David Rios

Es miembro activo de la IBCG, llegó junto con su familia a la iglesia al

comienzo del año 2019. Es mexicano. Actualmente abrió su hogar para estudios

bíblicos y es encargado del área de audiovisuales. Trabaja en una fábrica y es técnico.

Stacy Miller de Rios

También es miembro activo de la IBCG, es americana pero ha vivido en

México por mucho tiempo. Junto con su esposo son de mucha ayuda en la iglesia. Ella

sirve en el ministerio de adoración.

Timoteo Blycker

Llegó a la iglesia en el mes de agosto 2019, al momento de escribirse este

capitulo, está completando los pasos requeridos para hacerse miembro de la IBCG

juntamente con su esposa. Es americano, pero creció en Guatemala, es misionero

e hijo de misioneros, tiene una pasión por el evangelismo y sirve en el área de

adoración. Es misionero de Avant, una agencia misionera.

Debora Blycker

Junto con su esposo Timoteo han llegado en agosto 2019. Ella sirve en el

ministerio de adoración. Es americana, pero sirvió en las misiones en México por

muchos años. Tanto ella como su esposo tienen un español perfecto.

Alma Rivera

Es madre soltera, tiene dos hijos. Trabaja para el distrito escolar, es mexicana

pero llegó al país desde muy pequeña. Ha servido en el ministerio de niños y eventos

especiales. De igual manera ha abierto su hogar para estudios bíblicos durante el

90
primer semestre del 2019. Es miembro de la IBCG y ha estado desde el comienzo de

la obra. Es estudiante universitaria.

Karla Rosales

Es una joven salvadoreña, y llegó al país para estudiar en la universidad.

Llegó a la IBCG en el mes de octubre 2019. Ha participado activamente en los grupos

pequeños en los hogares y de la misma forma es asistente regular de los servicios

dominicales.

Ixtla López

Llegó a la iglesia en octubre. Es creyente pero servía en otra iglesia. Ha estado

participando en el ministerio de adoración desde el mes de diciembre. Trabaja y

técnico en una compañía de cable.

María López

Es esposa de Ixtla, llegaron con su esposo al mismo tiempo y se ha limitado

a participar en actividades dominicales y también en los grupos pequeños. Es fiel

asistente y trabaja como asistente médico en una clínica local.

El Método

El director del proyecto utilizará el método de enseñanza en el cual impartirá

las sesiones por medio de métodos audiovisuales, es decir, presentaciones en

PowerPoint, también pizarra y hojas de evaluaciones. El participante de igual

manera tendrá tareas asignadas para elaborarlo de forma práctica durante la semana.

Asimismo, dentro de las sesiones, se animará a los participantes a interactuar unos con

otros, formando grupos de dos y tres eventualmente.

91
Los Instrumentos de Medición

Como se ha explicado en ciertos pasajes de este capítulo, el director del

proyecto realizará una evaluación inicial a los participantes, para que se pueda

determinar el nivel de conocimiento del tema a desarrollar. De igual manera al inicio

de algunas sesión se hará un repaso de los conceptos más importantes aprendidos para

que el participante vaya asimilando la enseñanza. El director del proyecto hará una

evaluación final al terminar el proyecto y se compararán los resultados de inicio y

final, con el propósito de obtener un diagnóstico cognoscitivo.

Los Costos

Los costos para el desarrollo del proyecto con sus sesiones serán ínfimos,

debido que se utilizarán los recursos ya existentes de la IBCG y también de la Iglesia

Pleasant Valley. Se contribuirá para el refrigerio de los recesos. El costo total para el

mes de sesiones es aproximadamente $150.

La Presuposición Hipotética

Si los grupos pequeños en los hogares son una herramienta para el evangelismo

de la iglesia local, la capacitación y el discipulado de sus lideres dentro de ella,

este plan debe realizarse entendiendo el contexto hispano del área del Northland,

en Kansas City, entonces un estudio de la IBCG y su estrategia actual, ayudará a

confirmar que esta iglesia debe realizar ajustes en cuanto a su plan de iniciación de

grupos pequeños en hogares, el desarrollo y la capacitación de lideres de acuerdo

a los ejemplos bíblicos que se demostrarán en el capitulo dos de esta disertación.

De acuerdo a lo experimentado previamente, es decir, en los primeros meses de la

iniciación de la IBCG, se ha visto la necesidad de implementar una estrategia efectiva

92
de iniciación de grupos pequeños de hogares para lograr el alcance con el evangelio a

los hispanos de la comunidad del Northland, en Kansas City.

Si bien es cierto que la IBCG ha ahondado esfuerzos para el aumento de la

membresía a través de los grupos pequeños de hogares, no obstante no ha resultado

de la manera que se ha esperado o trazado en el inicio. Por lo tanto, es necesario

una estructuración y nuevo planeamiento para implementar los grupos pequeños de

hogares a través de este proyecto de disertación y llegar a las metas proyectadas.

Las Limitaciones

1. Este proyecto se limita a ciertos miembros elegidos del IBCG.

2. Este proyecto se limita a las semanas de 17 de enero de 2020 a 7 de febrero

de 2020.

3. Este proyecto se limita al tema de una estrategia de crecimiento a través

de grupos pequeños en hogares para la Iglesia Bautista Casa de Gracia en

Liberty, Missouri.

4. Este proyecto se limita a diez participantes que son miembros del IBCG.

5. Este proyecto se limita a las capacidades físicas y mentales de los miembros

elegidos.

93
CAPÍTULO 5

EL INFORME DE LA IMPLEMENTACIÓN

El Resumen de las Sesiones

El proyecto se desarrolló, tal como había sido establecido, desde las últimas

dos semanas del mes de enero hasta la tercera semana del mes de febrero del año

2020. El proyecto se desarrolló en un total de cinco semanas, una semana de descanso

y ocho sesiones en total, dos sesiones por semana. El horario del mismo era de 7:00

p.m. a 8:45 p.m. Cada sesión tuvo una duración de cuarenta y cinco minutos, luego un

receso de quince minutos para volver nuevamente a la última sesión del día. Previo

a comenzar el entrenamiento, el director del proyecto, solicitó el permiso a la oficina

de administración de la Iglesia Pleasant Valley para la utilización de los salones para

desarrollar las sesiones. Se utilizaron dos salones, una para las sesiones en general, y

la otra para cuidado de niños. La logística fue preparada detalladamente por el director

del proyecto, donde con previa anticipación al horario estipulado para comenzar

las sesiones, el mismo se encargó de la preparación de los materiales a distribuir

a los participantes. Durante los recesos de las primeras cuatro sesiones, el director

del proyecto juntamente con su esposa proveyeron refrigerio para los participantes.

Para las siguientes dos semanas de sesiones, diferentes hermanas participantes

contribuyeron con el refrigerio, lo cual ayudó al compañerismo entre todos los

asistentes y facilitó a un tiempo de conocerse más. El salón donde se desarrollaron

las sesiones contaba con pizarra, marcadores, televisión y cables para la conexión

de computadoras, los cuales fueron utilizadas por el director del proyecto durante la

duración del entrenamiento. Cada semana se proveyó el horario de las sesiones (ver

94
apéndice D), y la mayoría de las sesiones fueron presentadas via PowerPoint (ver

apéndices H hasta N). De igual manera, el director del proyectó creó un grupo en la

aplicación telefónica de WhatsApp y de texto (para aquellos que no usan la aplicación)

para animar a los participantes a asistir a las sesiones y también informar sobre

cualquier cambio que hubiera al respecto.

Las primeras dos sesiones se realizaron el viernes 24 de enero, se comenzó

puntualmente a las 7:00 p.m. y se les pidió a los participantes que puedan llenar sus

nombres en un “name tag”. El motivo por el cual el director del proyecto entendió que

esto era necesario fue porque cinco miembros de la Iglesia Bautista Pan de Vida, de la

ciudad de Grandview, al sur de Kansas City, llegaron para participar del proyecto; esto

facilitaría el poder identificarse con los hermanos de la Iglesia Bautista Casa de Gracia

y hacer una amistad durante este tiempo. En esta primera conferencia, asistieron

once personas, también participaron dos estudiantes del doctorado que estaban

tomando su primera clase de coloquio durante esa semana, lo cual fue una experiencia

enriquecedora para ellos. La primera sesión comenzó con una oración, por el director

del proyecto. Inmediatamente después se dio la bienvenida a los participantes,

agradeciéndoles el hecho de poder formar parte del proyecto, también se dio lugar a la

presentación de cada participante, con su nombre y de que manera estaban sirviendo

en la iglesia. Seguidamente se informó el propósito del proyecto y los participantes

firmaron la Carta de consentimiento implícito (ver apéndice B) para encuestas

(proveído por el seminario). Luego, los participantes pasaron a completar una encuesta

inicial, lo cual duró aproximadamente unos quince minutos. Inmediatamente después

de la encuesta inicial, el director pasó a explicar la tarea que los participantes irían a

elaborar durante la semana, los participantes debían completar una encuesta de dones

95
espirituales y traerlo terminado en la siguiente semana. La primera sesión culminó

puntualmente a las 7:45 p.m. Los participantes de estas primeras dos sesiones fueron:

Timoteo Blycker, Debbie Blycker, Charles Tobar, Jeanette Tobar, Ixtlaciguath López,

María López (miembros de la Iglesia Bautista Casa de Gracia). Roberto Velázquez,

María del Carmen Michaca, Adrián Decelis, William Balmore Monge, Beatríz Cabrera

(miembros de la Iglesia Bautista Pan de Vida).

Luego del receso, la segunda sesión comenzó a las 8:00 p.m. siguiendo el

orden establecido. El director del proyecto pasó a presentar la visión y misión de la

Iglesia Bautista Casa de Gracia, a pesar que los miembros de la IBCG ya lo conocían,

fue necesario recalcar esto para que los participantes se sientan mas comprometidos

con la visión, de cierta manera esto sirvió de repaso para la mitad del grupo pero fue

algo nuevo para los que venían de la otra iglesia. Luego se explicó la definición básica

de los grupos pequeños, para eso, el director del proyecto utilizó conceptos esenciales

del libro Iglesia Siglo 21 de Freddy Noble. Se enseñó y desglosó la definición dada

por Joel Comiskey. La última sección de la sesión dos, abarcó el tema de las metas

de los grupos pequeños, para el efecto, el director del proyecto utilizó el material de

Neal McBride en su libro Cómo Liderar Grupos Pequeños. El formato de las sesiones

fue ampliamente participativo ya que los asistentes leían en voz alta los pasajes

bíblicos asignados y los conceptos en la pantalla. De esta manera, las sesiones eran no

solamente informativas sino también interactivas. Al final de la sesión, el director del

proyecto consultó si habían preguntas o dudas sobre lo compartido. No hubo ninguna.

La sesión culminó a las 8:45 p.m. como estaba agendada en el horario.

Las sesiones tres y cuatro fueron impartidas el viernes 31 de enero. Asistieron

diez de los participantes de la semana anterior. La sesión tres comenzó puntualmente

96
a las 7:00 p.m., el director del proyecto pidió a uno de los participantes que guiara

al grupo en oración. Luego se procedió a hacer un breve repaso de las sesiones

anteriores. Esto ayudó a ahondar en los conceptos aprendidos. Los asistentes

participaron activamente durante este tiempo. Durante el repaso, el director pidió

a los participantes que puedan compartir sus resultados de la encuesta de dones

espirituales. Al hacerlo, hubo un buen momento de debate pues la experiencia al

realizar la encuesta para todos fue muy enriquecedora y de aprendizaje al descubrir

sus dones. Después, el director del proyecto compartió un breve devocional sobre

Hechos 2:42‑47 (ver apéndice F), fue un tiempo en que se meditó en las características

de la iglesia primitiva, explicando la unanimidad, la perseverancia y la comunión

de los primeros cristianos y cual fue el resultado de esto. Luego, el director del

proyecto explicó los fundamentos bíblicos de los grupos pequeños. En esta sección,

se extrajeron conceptos utilizados tanto en el capitulo 2 de esta disertación, como el

capítulo 2 del libro Iglesia Siglo 21. Se concluyó con esta sesión a las 7:50 p.m. y los

participantes fueron al receso.

A las 8:05 p.m. se procedió a comenzar con la sesión cuatro, en esta parte el

director del proyecto pasó a explicar los grupos pequeños en la historia de la iglesia,

de una manera no exhaustiva pero bien elaborada, se usó el material de Comiskey

2000 Años de Grupos Pequeños. El director del proyecto elaboró una buena síntesis

para el grupo, en el cual fue desde la iglesia primitiva hasta la iglesia moderna,

pasando por aspectos mas resaltantes de la historia de la iglesia, como la pre-reforma,

la reforma, los puritanos, John Wesley los metodistas, donde se ahondó en el concepto

de las clases y las sociedades. De igual manera se abordaron los temas de los grupos

pequeños en la actualidad, y los fenómenos multiplicadores que los grupos pequeños

97
son en los países orientales, el director del proyecto explicó acerca de la iglesia del

pastor Cho en Corea del Sur, y también sobre la iglesia ELIM en El Salvador. Luego

se procedió a un repaso y resumen de lo aprendido en las sesiones. Se hizo especial

hincapié en la definición de un grupo pequeño y también se profundizaron en los

aspectos importantes hasta la sesión cuatro. Al finalizar la sesión el director del

proyecto explicó que la siguiente semana estaría fuera de la ciudad para participar de

una conferencia, esto serviría al grupo para poder meditar y asimilar todo lo aprendido

en las primeras cuatro sesiones. La sesión concluyó cerca de las 9:00 p.m. con una

oración final por el director del proyecto.

En la semana cuatro, el grupo se reunió el jueves 13 de febrero. Para

estas sesiones, la asistencia fue de nueve participantes. Hasta la sesión cuatro, la

organización logística del salón era mas parecido a un salón de clases, con las sillas

y mesas mirando hacia adelante donde estaba el pequeño atril donde el director

del proyecto impartía las sesiones del proyecto. Para la sesión cinco y de forma

intencional, el director del proyecto estructuró el salón a algo mas parecido a una

reunión de un grupo pequeño, con las sillas en círculo donde los participantes

podían hacer un contacto visual unos con otros, también se ambientó el salón con

himnos instrumentales, de tal manera que las dos sesiones serían lo mas parecido a

una reunión de hogar. Se inició la reunión a las 7:00 p.m. puntualmente, el director

del proyecto pidió al grupo que pueda compartir un motivo de agradecimiento o

testimonio, varios participaron, y luego se pidió a dos o tres voluntarios que guiaran al

grupo en oración. Después, el director del proyecto pasó a realizar el repaso de todas

las sesiones, y se hizo preguntas al grupo sobre lo aprendido, se pidió al grupo que no

observen sus notas para responder, y de esa manera probar el conocimiento. Luego,

98
se compartió un estudio de las cinco características de la iglesia del primer siglo,

basado en Hechos 2:41-47, se resaltaron estos aspectos mas profundos del devocional

compartido en la sesión tres, también se utilizaron conceptos del libro Plantando

Iglesias que se Reproducen de Comiskey. Para dicho estudio, se repartieron hojas

con el bosquejo del mismo y con espacio para anotar aspectos que resalten. La sesión

cinco concluyó a las 7:45 p.m. y los participantes tuvieron el receso habitual.

El director del proyecto comenzó la sesión seis, compartiendo brevemente su

testimonio personal, basándose en aspectos básicos del articulo de Kevin Halloran

“Cómo escribir (y compartir) tu testimonio cristiano” (se adjuntará el articulo

en el apéndice). Este articulo se había repartido previamente al iniciar la sesión.

Seguidamente el director del proyecto hizo formar grupos de dos y uno de tres, para

que ellos puedan compartir sus testimonios personales de conversión de acuerdo a la

forma que describe el articulo. Esto sirvió como ejercicio práctico para todo el grupo.

Luego, se enfatizó cuan importante es el grupo pequeño para compartir el evangelio.

Para esto, se usaron indistintamente los materiales de Vive en Misión de Dustin Willis

y Aarón Coe, y La Evangelización de J. Mack Stiles. Durante esta sesión se recalcaron

aspectos de la evangelización y el concepto del evangelio. Antes de culminar, el

director del proyecto explicó la tarea que todo el grupo iba a hacer esa semana. Debían

compartir su testimonio personal y el evangelio con al menos una persona. De esta

manera, irían a desarrollar el hábito de compartir el evangelio, ya que el director del

proyecto durante la sesión explicó que esto es un mandamiento del Señor, y debe

estar en la lista de cosas que el creyente practica de una forma habitual. Uno de los

participantes concluyó con una palabra de oración. La sesión terminó a las 8:50 p.m.

99
Se llegó a la semana cinco, la asistencia fue de 9 participantes. El grupo se

reunió el viernes 21 de febrero y como era usual, la sesión siete comenzó a las 7:00

p.m. Uno de los aspectos resaltantes fue la puntualidad de todos los participantes. El

director del proyecto pidió que algún voluntario pueda comenzar la sesión con una

oración. Luego se hizo un repaso de todo lo aprendido hasta ahí, para esta sesión la

mayoría de los asistentes podían recitar de memoria la definición de un grupo pequeño

y también el propósito de los mismos (temas aprendidos en la sesión dos). También

los participantes, cada uno de ellos relataron sus experiencias al compartir el evangelio

durante la semana, diversas oportunidades y en variadas circunstancias, cada uno de

ellos comenzó a relatar como les había ido. Fue sorprendente incluso ver que uno de

los hermanos participantes, el hermano Roberto Velázquez, compartió el evangelio

con un “homeless” y aún no conociendo bien el idioma inglés, elaboró una estrategia

para que la persona pueda seguirlo a través de dos folletos, uno en español y otro en

inglés. Otra hermana, Beatriz Cabrera compartió su experiencia con una compañera

del trabajo y de cómo esto sirvió para que ella se abriera más a cosas espirituales.

El hermano Timoteo Blycker relató su experiencia al compartir el evangelio con un

musulmán. Hubo y se sintió mucho el entusiasmo de cada uno al relatar esto. En

resumen, los participantes compartieron sus testimonios y el evangelio con personas,

las cuales de una u otra manera, si bien es cierto no hubo conversión, se puede decir

que la semilla del evangelio fue plantada en los corazones y hará el efecto en su

tiempo, confiando en la promesa del Señor, que Su Palabra no volverá a Él vacía (Is

55:11).

Luego, el director del proyecto compartió acerca de los grupos pequeños y

el discipulado, de la importancia del discipulado dentro de los grupos pequeños. Se

100
explicaron a profundidad los conceptos del capitulo 10 del libro Iglesia Siglo 21 y

también el material Vive en Misión, se resaltó el aspecto del rol de discipuladores

de cada creyente. Durante la sesión el grupo interactuó y el diálogo contribuyó a

la importancia de poder encontrar una persona a la cual discipular y caminar. Los

materiales estudiados aportaron en gran manera a una comprensión básica pero

elemental sobre el discipulado dentro del grupo pequeño, se destacó la importancia

del miembro de la iglesia como hacedor de discipulos y ayudar en el caminar cristiano

a otros dentro de las enseñanzas de la Palabra de Dios. La sesión concluyó a las 7:50

p.m. y los participantes fueron al receso.

Siendo aproximadamente las 8:05 p.m., el grupo ingresó al salón para

participar de la sesión ocho. En la misma, el director del proyecto dio los

agradecimientos respectivos a todos los que participaron durante las sesiones en las

últimas semanas. Finalmente, compartió los aspectos importantes del por qué se deben

implementar los grupos pequeños a la vida de la iglesia. Se desarrollaron las cinco

razones que el libro Iglesia Siglo 21 presenta en el capitulo 4. Se destacó el aspecto

que el discipulado contribuye al crecimiento espiritual y por consiguiente ayuda a la

madurez espiritual del creyente. Algunos compartieron que el discipulado realmente

los ayudó progresivamente a entender más profundamente las doctrinas y de igual

manera a corregir aspectos de sus vidas que estaban mal y no de acuerdo a la Palabra.

El director del proyecto procedió a tomar las evaluaciones finales del proyecto.

Cuando el grupo completó estas evaluaciones, se pidió a los participantes que puedan

relatar sus testimonios de cómo este proyecto les ayudó. En forma casi unánime, los

hermanos que participaron agradecieron por esta oportunidad y que fue de tremenda

bendición para sus vidas y ministerios dentro de la iglesia local.

101
Los Resultados de la Medición Directa

Encuesta Inicial

Los participantes completaron una encuesta inicial, en el cuál se abarcaron

aspectos su caminar cristiano, desde el tiempo de su conversión, ministerios al cual

sirvieron, discipulado, evangelismo, entendimiento general sobre los grupos pequeños

en hogares, como parte del ministerio de la iglesia local y liderazgo. En total fueron

quince preguntas, las mismas se completaron en la primera sesión (ver apéndice C).

Las preguntas fueron:

(1) ¿Hace cuánto tiempo se convirtió?

(2) Describa brevemente su testimonio personal.

(3) ¿En que ministerios dentro de la iglesia sirvió en el pasado?

(4) ¿En que ministerio sirve actualmente en la iglesia?

(5) Durante su tiempo e cristiano, ¿a cuántas personas ha evangelizado?

(6) ¿Con qué frecuencia evangeliza?

(7) ¿Ha discipulado a alguien? SI–NO ¿cuánto tiempo?

(8) ¿Conoce usted cuáles son sus dones espirituales? Por favor, cítelos a
continuación

(9) ¿Qué entiende por “grupos pequeños” dentro de la iglesia local?

(10) Para usted, ¿cuán importantes son los grupos pequeños dentro de la iglesia
local? ¿Por qué?

(11) Si se le otorga el entrenamiento debido, ¿usted se animaría a dirigir un


estudio bíblico en un grupo pequeño? SI–NO

(12) ¿Conoce usted el área en que vive y cuáles son los lugares más
concurridos por hispanos?

(13) Actualmente, ¿está unido a un grupo pequeño en su iglesia local? SI–NO

102
(14) ¿Cuáles son los beneficios de participar en un grupo pequeño?

(15) ¿Qué cosas le ayudarían a crecer más en su desarrollo como líder?

La encuesta estaba dirigida a los doce miembros participantes de la IBCG, no obstante

por motivos de fuerza mayor, solamente seis participaron de la encuesta y cinco

participantes fueron de la Iglesia Bautista Pan de Vida, Grandview, MO debido a que

estaban muy interesados en el tema a tratar durante esas semanas.

El director del proyecto ha recabado esta información a partir de las respuestas,

con relación a la pregunta uno, el 27 por ciento (3), tiene más de treinta y cinco

años de creyente, 36 por ciento (4) tiene entre cinco y quince años de convertidos

y el 36 por ciento restante (4) entre dos y cuatro años. Al preguntarles que relaten

su testimonio personal, el 64 por ciento (7) relataron claramente una experiencia

de conversión, el 44 por ciento no fueron muy claros al expresar su testimonio de

salvación, es decir dieron una idea muy vaga de su experiencia. La tercera pregunta

fue si en que ministerios han servido, a lo cuál respondieron de la siguiente manera:

82 por ciento (9) han servido en el pasado en diversos ministerios, por mencionarlos,

la mayoría sirvió como maestros de escuela dominical, de adultos, jóvenes, niños,

matrimonios; de igual manera en el ministerio de adoración y música, evangelismo,

entre otros. Solo el 18 por ciento (2) mencionó que no sirvió en ningún ministerio en

el pasado. En la siguiente pregunta, el 91 por ciento (10) menciona que está sirviendo

actualmente en un ministerio en la iglesia, mientras que el 9 por ciento restante (1)

dice que no está sirviendo actualmente, solamente se congrega.

La siguiente pregunta entra en la sección de evangelismo, al consultarles si a

cuantas personas han evangelizado durante su tiempo de cristiano, un 18 por ciento

(2) respondieron que han evangelizado a mas de cien personas, un 10 por ciento (1)

103
manifestó haber alcanzado con el evangelio a aproximadamente diez personas; el 27

por ciento (3) dijeron que evangelizaron a más de 10 personas, otro 27 por ciento dijo

(3) que evangelizaron a menos de 10 personas (entre dos y siete) y el 18 por ciento

restante (2) mencionó que nunca evangelizó. La frecuencia con que evangelizan fue

la siguiente pregunta, la cuál arrojó los siguientes resultados, el 10 por ciento (1) dijo

que evangeliza a diario, el 27 por ciento (3) lo hace semanalmente, el 54 por ciento

(6) comentó que comparte el evangelio “cuando se presenta la oportunidad”, “no muy

seguido” y/o “de vez en cuando”, el 9 por ciento (1) dice que “no sabe”.

La pregunta 7 abarcó el área de discipulado, el 64 por ciento (7) contestó que

nunca ha discipulado a alguien, el 36 por ciento (4) respondió que si ha discipulado,

desde 2 meses hasta varios años. La pregunta a continuación fue si conocían sus

dones espirituales y cuales eran, el 90 por ciento (10) mencionó que si, la lista fue

variada y los dones citados fueron los siguientes: evangelismo, enseñanza, dar, ayuda,

administración, hospitalidad, servicio, oración, exhortación, y fe. Por supuesto, el

director del proyecto también preparó una encuesta sobre los dones, y los resultados

se presentarán más adelante. Solo el 10 por ciento (1) expresó no conocer sus dones

espirituales.

El siguiente grupo de preguntas, incluyeron el tema de los grupos pequeños.

Las respuestas a la pregunta 9 dieron los siguientes resultados, el 45 por ciento (5)

explicó lo que entiende por grupo pequeño, dentro de las respuestas que fueron

variadas, la idea central de las mismas fueron: “grupo que se reúne para estudiar

la Palabra, un número pequeño de personas”, el 55 por ciento (6) manifestó no

entender lo que significan. Se preguntó acerca de la importancia de los grupos

pequeños, y el por qué, el 100 por ciento (11) respondió que si lo son. Las respuestas

104
variaron, algunas de ellas fueron que se interactúa más, existen oportunidades para

las preguntas, el conocimiento más intimo de otros hermanos, y se aprovecha mejor

el aprendizaje. El 72 por ciento (8) expresó que si estarían dispuestos a dirigir un

estudio bíblico en un grupo pequeños si se le otorgará el entrenamiento debido, el 18

por ciento (2), dijo que no, y el 9 por ciento (1) manifestó que “tal vez” lo haría. Con

relación a los demográficos, el 55 por ciento (6) dijo que conoce el área que vive y

los lugares más concurridos por hispanos, el 45 por ciento (5) manifestó no conocer

el área. El 90 por ciento (10) dijo estar unido a un grupo pequeño en su iglesia, el

10 por ciento (1) mencionó que no. Cuando se les consultó acerca de los beneficios

de participar en grupos pequeños, el 100 por ciento (11) respondieron que se se

experimenta crecimiento espiritual, conocimiento y compañerismo. La última pregunta

fue en el área del liderazgo, el 55 por ciento (6) mencionó que el estudio profundo

de Palabra le ayudaría a crecer más en su desarrollo como líder, el 9 por ciento (1)

dijo que “leer libros” sería una buena manera, otro 9 por ciento (1) comentó que la

“confirmación de dones” ayudaría mucho para definir las áreas en que servir, y el 27

por ciento (3) dijo no saber.

Encuesta Final

En la sesión 8, el director del proyecto realizó una encuesta final a los

participantes para medir el nivel de aprendizaje sobre el entrenamiento que se

desarrolló durante el proyecto (ver apéndice C). Once personas respondieron a las

preguntas de esta encuesta al final. Las preguntas fueron:

(1) ¿Cómo le ayudaron estas sesiones a expandir su conocimiento sobre sus


propios dones espirituales?

105
(2) De acuerdo al test de dones espirituales ¿en que áreas del ministerio usted
serviría mejor en la iglesia?

(3) ¿A cuántas personas evangelizó durante estas semanas?

(4) ¿Compartió su testimonio personal durante estas semanas? SI–NO

(5) En una escala de 1 al 10 (1 siendo el más bajo) Desde que comenzaron


las sesiones del proyecto, ¿Cuánto entiende hoy sobre el tema de
evangelismo?

(6) En una escala de 1 al 10 (1 siendo el más bajo) Desde que comenzaron las
sesiones del proyecto ¿Cuánto entiende hoy sobre el tema de discipulado?

(7) En una escala de 1 al 10 (1 siendo el más bajo) Desde que comenzaron las
sesiones del proyecto, ¿Cuánto entiende sobre el tema de grupos pequeños
en general?

(8) En el ejemplo (simulacro) de “Grupo pequeño” durante las sesiones ¿cuál


fue su experiencia personal? ¿qué le llamó la atención?

(9) En una escala de 1 al 10 (1 siendo el más bajo) Desde que comenzaron


las sesiones del proyecto, ¿Cuánto entiende hoy sobre el tema de grupos
pequeños y su base bíblica?

(10) Después de participar en el proyecto ¿Estaría dispuesto a abrir su hogar


para un grupo pequeño de la iglesia? SI–NO ¿en cuánto tiempo? 1 MES –
3 MESES – 6 MESES

(11) Después de participar en el proyecto ¿Estaría dispuesto a liderar un grupo


pequeño en su hogar para un grupo pequeño de la iglesia? SI–NO ¿En
cuánto tiempo? 1 MES – 3 MESES – 6 MESES

(12) ¿Estas sesiones me ayudaron para un tener un conocimiento más profundo


de cómo involucrarme en un grupo pequeño? SI–NO

(13) En líneas generales ¿Cómo califica usted las sesiones de este proyecto?
Malo–Regular–Bueno–Excelente

En la primera pregunta, el resultado fue de 81 por ciento (9) que dijo que

estas sesiones le ayudaron a expandir su conocimiento sobre los dones espirituales,

que a través del examen o encuesta de dones pudieron comprender y entender mucho

más cuales eran sus dones espirituales. Un 9 por ciento (1) manifestó que sus dones

106
han cambiado a través de los años y el 9 por ciento (1) restante dijo que fue un buen

repaso para su vida. La pregunta 2 arrojó los siguientes resultados: 45 por ciento (5)

de acuerdo al test de dones espirituales, su área ministerial es el de servicio y ayuda.

El 27 por ciento (3) dijo que su ministerio es la hospitalidad y visitación juntamente

con la fe. El 18 por ciento (2) dijo servir mejor en el área de enseñanza y evangelismo,

mientras que el 9 por ciento (1) restante dijo que su área es la exhortación. En la

tercera pregunta, los participantes respondieron de esta manera, el 10 por ciento

(1) compartió el evangelio con más de dos personas, el 36 por ciento (4) dijo que

evangelizó a dos personas, el 36 por ciento (4) lo compartió con una persona y el 18

por ciento (2) mencionó que no compartió con el evangelio. La siguiente pregunta fue

similar, el 73 por ciento (8) compartió su testimonio personal durante las semanas que

duró el entrenamiento, el 27 por ciento (3) dijo que no. A partir de la pregunta 5 hasta

la 7, los participantes respondieron de acuerdo a una escala de valores. En la escala

de 1 al 10 (1 siendo el nivel más bajo) , el 45 por ciento (5) marcaron que tuvieron un

nivel de entendimiento 10 acerca del evangelismo desde que comenzaron las sesiones

del proyecto, un 27.5 por ciento (3) dijo que este nivel llegó a 8 y el 27.5 por ciento

(3) su nivel llegó a 6.

Cuando se les consultó sobre el entendimiento del discipulado, en la misma

escala de valores, el 45 por ciento (5) marcó un nivel 10, un 9 por ciento (1) dijo que

su nivel llegó a 9, el 18 por ciento (2) señaló un 8 y el resto, es decir, 28 por ciento (3)

llegó a un nivel 7. Con relación al conocimiento de los grupos pequeños en general,

la escala fue la misma, y un 45 por ciento (5) señaló un nivel 10, el 27.5 por ciento

(3) marcó 9, y el restante 27.5 por ciento (3) marcó 8. En la pregunta 9, utilizando la

misma escala de valores, cuando se les preguntó si cuanto entienden sobre el tema

107
de los grupos pequeños y su base bíblica luego de las sesiones, el 45 por ciento (5)

expresó un nivel 10 de entendimiento, un 45 por ciento (5) expuso un nivel 9, y un 10

por ciento (1) señaló un 8.

En la pregunta 8 dónde se les preguntó sobre la experiencia en el simulacro de

grupo pequeño durante las sesiones, en un 100 por ciento (11) destacó la oportunidad

de compartir mejor e interactuar de una forma más intima con los demás hermanos,

también de cómo se incentiva el compañerismo, y de esta manera como pudieron

conocerse mejor durante la sesión. En la pregunta 10, el director del proyecto consultó

a los participantes acerca de la disposición de poder abrir sus hogares para estudios

bíblicos luego de las sesiones y de esta manera convertirse en un grupo pequeño, un

100 por ciento (11) respondió que si, ahora, los tiempos fueron un poco variados,

el 64 por ciento (7) estaría dispuesto a abrir su hogar dentro de un mes, luego de la

culminación de las sesiones, un 9 por ciento (1) dijo que en 3 meses, y el 27 por ciento

(3) restante dijo que en 6 meses.

En la pregunta 11 acerca de liderar un grupo pequeño, un 36 por ciento (4) dijo

que no estaría dispuesto a hacerlo, sin embargo un 64 por ciento (7) expresaron que si

lo harían. De los que si están dispuestos, el 71 por ciento (5) lo podrían hacer dentro

de un mes, el 29 por ciento (2) dijo que lo harían dentro de 6 meses. En respuesta a la

pregunta 12, los participantes expresaron en un 100 por ciento (11) que las sesiones

les ayudó para tener un conocimiento más profundo de cómo involucrarse en un

grupo pequeño. De igual manera, en la última pregunta, el 100 por ciento (11) de los

participantes calificaron de “excelente” todas las sesiones (la rúbrica de calificación

fue: Malo, Regular, Bueno, Excelente).

108
Los Resultados de la Medición Indirecta

El director del proyecto vio necesario realizar una encuesta de dones

espirituales a los participantes. Para lo cual, utilizó los recursos de LifeWay, con

la encuesta realizada por Gene Wilker (ver apéndice E). Esta fue una asignación

para la segunda semana, y participaron nueve de los once asistentes iniciales. La

misma encuesta indica que los que participan puedan escribir los tres dones que más

puntuación tengan y que ellos han descubierto luego de responder 80 preguntas. Se

analizará la puntuación más alta de cada participante, luego la segunda y la tercera

consecuentemente. En primer lugar se observa que el 22 por ciento (2) tuvo puntos

elevados en el don de la enseñanza, otro 22 por ciento (2) puntuó alto en la fe, y 22

por ciento (2) en la hospitalidad. 11.4 por ciento (1) en el don de dar, 11.3 por ciento

(1) en el pastoreo y 11.3 por ciento (1) en misericordia. En segundo lugar, se expande

mucho más, 22 por ciento (2) anotaron la fe, otro 22 por ciento (2) por hospitalidad.

Los restantes 56 por ciento (6) se distribuyeron entre: Pastoreo, exhortación, servicio/

ayuda, evangelismo y apostolado. Y finalmente la tercera calificación más alta, se

distribuyeron de la siguiente manera: 33 por ciento (3) en servicio, 22 por ciento (2) en

apostolado, 22 por ciento (2) en el don de dar, 11.5 por ciento (1) anotó misericordia y

finalmente el 11.5 por ciento (1) restante obtuvo una puntuación alta en fe.

Las Influencias Imprevistas

Entre las influencias o causas imprevistas y que en cierta manera pudieron

tener incidencia en los resultados fueron en primer lugar, la no participación de seis

de los integrantes de la Iglesia Bautista Casa de Gracia, ellos fueron los siguientes,

los hermanos Carlos y Carley Copto no pudieron asistir por motivos familiares el cual

109
tenían que atender; los hermanos David y Stacey Rios tuvieron problemas diversos

de salud que afectaron a todos los miembros de su familia impidiéndoles participar

de las sesiones; la hermana Alma Rivera tuvo que atender asuntos personales y esto

dificultó su participación durante las sesiones, de igual manera la hermana Karla

Rosales no pudo asistir debido a complicaciones con su horario de trabajo y también

de sus estudios universitarios. Esto redujo el grupo de la IBCG a seis participantes.

Otra causa imprevista fue la ausencia de algunos miembros durante las sesiones, por

razones de viaje y asuntos laborales, no obstante el grupo se mantuvo en el entre nueve

y diez cada semana.

Los Efectos Imprevistos

Entre los efectos imprevistos se puede mencionar que, a pesar de la ausencia de

seis miembros de la IBCG, miembros de la Iglesia Bautista Pan de Vida de la ciudad

de Grandview, Missouri, también participaron de las sesiones. El director del proyecto

invitó a estos hermanos para participar de las conferencias, lo cual les pareció muy

interesante el tema a tratar y accedieron a asistir. Esto contribuyó a que exista una

integración entre las iglesias, y un compañerismo. Durante las sesiones y los recesos

los hermanos de ambas congregaciones interactuaron activamente y esto desembocó

en un inicio de amistades. Cabe destacar que hermanas de ambas congregaciones

contribuyeron de sus artes culinarias para traer alimentos para que el grupo pueda

compartir durante los recesos de las últimas dos semanas.

110
CAPÍTULO 6

EL INFORME DE LA IMPLEMENTACIÓN

La Evaluación General

El proyecto tenía como propósito implementar grupos pequeños y establecerlos

en los hogares para que la Iglesia Bautista Casa de Gracia pudiera experimentar un

crecimiento numérico y espiritual. El director del proyecto, elaboró las sesiones con

el fin de que los participantes pudieran obtener el entrenamiento y la capacitación

debidas para incrementar sus conocimientos sobre los temas de evangelismo,

discipulado, dones espirituales, liderazgo, estudio demográfico, visión y misión de

la IBCG y con un fuerte énfasis en los grupos pequeños, la historia, los fundamentos

bíblicos y como desde esta perspectiva pueden ser eficaces las tareas de evangelismo y

discipulado para la IBCG. El director del proyecto, como estaba establecido utilizó los

siguientes materiales para la preparación de las sesiones: Iglesia Siglo 21 de Freddy

Noble, 2000 Años de Grupos Pequeños de Joel Comiskey, Cómo Liderar Grupos

Pequeños de Neal McBride, y Plantando Iglesias que se Reproducen de Comiskey.

A lo largo de la preparación de las sesiones, el director del proyecto vio la necesidad

de incluir conceptos del libro Vive en Misión, de Dustin Willis y Aarón Coe y de igual

manera del libro La Evangelización de J. Mack Stiles.

El director del proyecto hizo una invitación personal a doce personas

miembros y asistentes de la IBCG a fines del mes de diciembre de 2019, para

participar de las sesiones y la implementación. Por circunstancias ya explicadas en el

capitulo anterior de esta disertación, solamente asistieron seis miembros de la IBCG

a todo el entrenamiento, sin embargo también se tuvo la presencia de cinco miembros

111
de la Iglesia Bautista Pan de Vida, de Grandview, Missouri. El director del proyecto

avisó con mucha antelación la seriedad y la responsabilidad con la que se tenía que

tomar la participación, y que sería importante que no falte a ninguna de las sesiones

durante las semanas que duró el entrenamiento. No obstante, circunstancias adversas

imposibilitaron a un par de asistentes llegar a todas las sesiones, sin embargo el grupo

se mantuvo estable y culminaron con éxito.

Se siguió y cumplió en forma detallada el cronograma establecido desde

el principio. Las sesiones comenzaron y culminaron siempre puntualmente, lo

cual animó al grupo y desafió a todos para llegar minutos antes del comienzo del

entrenamiento, no se tuvo ningún imprevisto con la logística ni el edificio de la Iglesia

Pleasant Valley, lugar donde se desarrollaron las sesiones. El ambiente del salón ayudó

mucho a la participación y el enfoque de atención del grupo, ya que no existieron

ningún tipo de distracción, como se explicó en el capitulo anterior, las familias que

llegaron con niños, tuvieron la oportunidad que sus hijos participaron del programa

preparado para ellos en un salón aparte. Según los resultados de la encuesta inicial

y comparados con la encuesta final de los participantes, se puede observar que no

solamente el nivel de conocimiento en cada área incrementó sino también el nivel

de compromiso con la visión de la IBCG y el hecho de abrir grupos pequeños en los

hogares.

La Evaluación del Entorno Ministerial

Los datos proporcionados en el entorno ministerial, contribuyeron para que

el director del proyecto pueda tener un conocimiento amplio y profundo del contexto

donde se encuentra la IBCG. El estudio de la historia de la Iglesia Pleasant Valley

112
ayudó para un entendimiento del lugar donde se estaba plantando la futura iglesia y

también para que se identifiquen las verdaderas necesidades del contexto cultural.

Si bien es cierto, algunos residentes hispanos del área comunicaron al director del

proyecto que “no hay muchos hispanos en esa área” no obstante después del estudio

demográfico del lugar, se pudo observar que los condados de Platte y Clay son los

lugares en el cual habitan un número considerable de hispanos, no es la misma

realidad del área total del gran Kansas City, pero la población hispana sobrepasa los

21.000 habitantes, lo cuál hace del lugar un campo misionero para alcanzar a este

grupo étnico.

También este capitulo ayudó al director del proyecto a visualizar el reto a

enfrentar, el hecho de alcanzar a los hispanos a través de los grupos pequeños. Aún

cuando se organizaron dos grupos pequeños, los mismos poco después de iniciar la

nueva iglesia, estos contribuyeron en parte para la evangelización y el discipulado,

pero no tuvo el alcance y la efectividad esperada, tampoco toda la congregación estaba

involucrada en ellos, muchos de ellos no veían el por qué reunirse en hogares y por lo

que el director del proyecto entendió la necesidad de realizar este proyecto para poder

concienciar, capacitar y comprometer a la congregación para alcanzar a la comunidad

hispana con el evangelio a través de los grupos pequeños. Fue menester para el grupo

central o “core group” entender esta realidad y de esta manera comprender esta

necesidad de capacitación y entrenamiento.

El Análisis del Fundamento Bíblico

El director del proyecto, a través del análisis exhaustivo desde el Antiguo

Testamento hasta el Nuevo Testamento, pudo demostrar exegéticamente que los

113
grupos pequeños tuvieron un papel preponderante en el plan de Dios para desarrollar

sus objetivos. Esto fue comprobado completamente por medio de este capitulo

dos, en el mismo, el director del proyecto de igual manera pudo comprobar que los

grupos pequeños no son un método pragmático utilizado en la actualidad, sino que

fue algo que estuvo en la mente de Dios desde un principio. Haciendo un recorrido

desde Génesis, y viendo los ejemplos de la creación con Adán y Eva, luego con Noé

y la salvación de su familia en el arca, seguidamente como Dios escoge a un grupo

disminuido y pequeño como Israel para ser Su pueblo, caminando por los ejemplos

de las doce tribus. De igual manera, el ejemplo de Moisés y el ejemplo estructural de

liderazgo fueron de mucha ayuda para comprender no solamente la tarea de delegación

sino la organización del liderazgo de los grupos pequeños, que en aquel momento se

llamaban tribus, con sus correspondientes príncipes o jefes de familias.

A partir del Nuevo Testamento, el director del proyecto pudo observar a través

del estudio y análisis de los grupos pequeños, como estos toman una perspectiva

más espiritual que simplemente terrenal, es decir, en el Antiguo Testamento Dios

escogió a una nación terrenal como Israel para llevar su planes eternos de enviar al

Salvador del mundo por medio de este pueblo, luego en el Nuevo Testamento esto

pasa extenderse a otras personas y no solamente a una nación terrenal en especifica.

Se observa desde el principio cuando Jesús comienza a escoger a sus discipulos, este

fue un grupo reducido de doce hombres, ellos a su vez fueron instruidos por él para

llevar una misión especifica. Esta misión comienza a desarrollarse inmediatamente

después de la ascensión de Jesús. Los apóstoles comienzan a cumplir el propósito de la

gran comisión que el Señor les encomendó. El director del proyecto pudo comprobar a

través de todo el Nuevo Testamento, como la iglesia primitiva utilizó el mismo método

114
de Jesús de reunirse en grupos pequeños en hogares y de esta manera compartir el

evangelio con aquellos que se unían a ellos. Fue vastamente comprobado que la

iglesia primitiva se reunía en hogares para la expansión del evangelio. Esto sirvió

como estrategia de alcance evangelistico, el desarrollo progresivo del discipulado,

el adelanto del liderazgo y por consecuencia sirvió para el aumento numérico de la

congregación. Quedó también demostrado que Jesús comenzó su ministerio con un

grupo reducido (los doce apóstoles), el mismo buscó, de manera intencional reunirse

en hogares, buscando así formar un ambiente familiar espiritual. Los primeros

cristianos, luego de Pentecostés siguieron el mismo patrón de Jesús al formar grupos

pequeños en hogares a lo largo de lo que puede observar en el libro de Hechos y a

través del Nuevo Testamento por medio de las cartas paulinas. Por lo tanto, el director

del proyecto pudo comprobar que los grupos pequeños tienen una fuerte base bíblica

y por lo tanto servirán de ejemplo para la IBCG en la expansión del Reino de Dios y

del evangelio en la comunidad y esto ayudará formar un ambiente más intimo entre los

miembros de la iglesia y contribuirá para la multiplicación de los grupos.

La Evaluación de la Investigación
y el Descubrimiento

A través del estudio de la historia del entorno ministerial, el director del

proyecto pudo comprobar las bases para el desarrollo del mismo. Las flaquezas e

inmadurez espiritual del grupo hispano inicial dentro de la Iglesia Pleasant Valley

por la falta de un pastor estable contribuyó a un mal acostumbramiento a no tener

un líder a quien someterse, rendir cuentas, alguien que los alimente espiritualmente

y los pastoree no solamente semanalmente, sino de una forma constante y diaria.

115
Los lideres iniciales del grupo hispano dentro la Iglesia Pleasant Valley trataron de

congregar y evangelizar a más personas, lo cual no fue efectivo durante los años

que estuvieron sin el liderazgo pastoral. Una vez que el director del proyecto llegó

para iniciar oficialmente la plantación de la iglesia, el grupo creció substancialmente

de seis asistentes regulares a cerca de treinta personas. El director del proyecto

comprobó que la historia del grupo antes de su llegada, pudo tener cierto impacto en

la implementación del proyecto. La falta de compromiso, el hecho de no tener una

cultura de rendición de cuentas a un pastor, también la realidad de no carecer una

estructura organizativa como iglesia, y la costumbre de reuniones estables, semanales

y consistentes y tampoco un sometimiento pastoral pudo haber afectado negativamente

al proyecto, pero no obstante la receptividad del grupo a la nueva visión y dirección

que se tomó contribuyó grandemente a los cambios propuestos por el director del

proyecto, cuando este los encaminó hacia la implementación de los grupos pequeños

como parte de la estrategia de crecimiento.

Antes de la elaboración del proyecto y el comienzo de esta disertación, el

director del proyecto comenzó dos grupos pequeños divididos por zonas dentro

de la comunidad, pero como pudo comprobar finalmente esto no tuvo el impacto

que se estaba esperando, debido a la falta de énfasis necesario y comprensión de la

congregación acerca de los grupos pequeños, los conceptos básicos y los propósitos

de los mismos. También la visión ha cambiado, y luego de la implementación se

modificó, la IBCG es una iglesia multiplicadora de grupos pequeños, que sirve a

la comunidad en Northland, es una iglesia apasionada y guiada por el evangelio,

compartiéndolo con la comunidad, haciendo discípulos y promoviendo vivir

en santidad para la gloria de Dios. El director del proyecto también elaboró

116
unas entrevistas a pastores influyentes del área, que en cierta u otra manera han

implementado grupos pequeños en sus iglesias, dos de ellos manifestaron que si han

sido de gran ayuda para sus congregaciones lo cual contribuyó para el evangelismo,

discipulado y por consecuencia generó un crecimiento de sus iglesias. Esto fue de

mucha ayuda para el director del proyecto, ya que pudo comprobar que dentro del

contexto de la ciudad de Kansas City, esto tuvo resultados favorables, por supuesto

dentro de las comunidades en particular de estos ministerios. Sin embargo, un patrón

se observa en estos ejemplos, que el liderazgo solamente se enfoca o gira en torno a la

figura de un solo pastor, lo que denota una deficiencia en el desarrollo intencional de

líderes.

Cuando se hizo la revisión de la bibliografía, el director del proyecto hizo

un estudio exhaustivo de tres libros de expertos en el tema de grupos pequeños,

estos fueron Comiskey, Cho y Noble. De manera intencional se escogieron estos

tres autores, para observar los diferentes contextos culturales y épocas en que

desarrollaron los grupos pequeños en sus iglesias. El director del proyecto encontró

muy productivo el poder aprender de las experiencias de los autores, aunque si bien

es cierto estos expertos pudieron tener un impacto en Asia en las décadas de los 60,

70 y 80, como Cho, en el caso Comiskey en los Estados Unidos en una época mas

actual y enfocado al pueblo anglo, y finalmente Noble a la comunidad hispana de

Nueva York, no obstante los conceptos y principios aprendidos en sus libros han

redundado en un beneficio tremendo para poder implementarlo dentro del contexto

cultural de la IBCG.

117
La Evaluación de la Implementación

Si bien es cierto, al director del proyecto le hubiese gustado que todos los

miembros invitados de la IBCG participasen del proyecto, no obstante el hecho de la

participación de la mitad de ellos generó un efecto sinérgico para toda la congregación,

que por cierto es pequeña, y animó a los demás a involucrarse en la implementación

del proyecto. Al momento de escribir este capitulo existen seis familias que están

dispuestas a abrir sus hogares para un grupo pequeño en la primera semana del mes

de marzo de 2020, de estas seis familias, solamente tres han participado de todo el

entrenamiento.

El director del proyecto considera que las metas y objetivos trazados en

el capitulo cuatro de esta disertación, se han cumplido en su mayoría durante la

implementación y otras se irán cumpliendo a largo plazo. A continuación, se detallarán

cada meta con su objetivo y los resultados obtenidos:

La meta 1: El director del proyecto implementará la metodología de los grupos

pequeños en los hogares en la Iglesia Bautista Casa de Gracia en Liberty, Missouri,

para el desarrollo del discipulado. El primer objetivo de esta meta era que los

miembros de iglesia descubrirán sus fortalezas y debilidades, virtudes y limitaciones,

carácter y dones espirituales para mejorar en su caminar cristiano. De acuerdo al

plan de acción para este objetivo, el director del proyecto realizó en la primera sesión

una evaluación inicial de cada participante y juntamente con una encuesta de dones

espirituales, lo cuál tuvo resultados favorables para cada uno de ellos, pues tuvieron

una mejor comprensión de sus dones y cómo esto le ayudará a servir mejor en la

iglesia. Una tarea a mediano plazo es la de asignar y agrupar a cada participante

118
miembro de la IBCG de acuerdo sus dones en el área ministerial que mejor se adecue,

esto se logrará dentro del mes de marzo 2020.

El segundo objetivo de la meta 1 es que los miembros obtendrían una mejor

comprensión de la metodología de los grupos pequeños y alcance a la comunidad.

El plan de acción fue usar la sesión dos hasta la cinco para que los participantes

profundicen en el entendimiento de los conceptos básicos y fundamentos bíblicos de

los grupos pequeños. Esto se desarrolló y se logró como estaba establecido, dentro

del tiempo del proyecto. El siguiente plan de acción, de igual manera se realizó con

éxito, ya que dentro de las sesiones 5 y 6 el director del proyecto preparó la logística

y realizó un simulacro de como funciona un grupo pequeño, los participantes tuvieron

una experiencia satisfactoria. Con relación al siguiente plan de acción, de que los

participantes asistirían y observarían la dinámica de un grupo pequeño en una iglesia

que ha implementado la estrategia, el director del proyecto entiende que si bien es

cierto el grupo no fue a otra iglesia para experimentarlo, no obstante pudo aprender la

dinámica como tal durante el simulacro mencionado más arriba.

El tercer objetivo descrito para la meta 1 habla del desarrollar lideres que estén

comprometidos a dirigir y enseñar a nuevos grupos de hogar que se implementarán en

el futuro. El director del proyecto puede observar que esto también se irá cumpliendo

satisfactoriamente dentro de los próximos meses. El primer plan de acción para

lograr esta meta es organizar el ministerio varonil, con una reunión mensual, esta se

organizó para realizarse el último viernes de cada mes, comenzando oficialmente el

27 de marzo de 2020. El siguiente plan de acción es seleccionar a 4 hermanos para

desarrollarlos hacia el liderazgo. Durante el tiempo del proyecto, cuatro hermanos

han sido seleccionados para este propósito. De igual manera este grupo se reunirá la

119
primera semana del mes de marzo. El último plan de acción es organizar dos eventos

de capacitación de liderazgo durante el año en curso, el director del proyecto entiende

que esto será realizado a mediano y largo plazo, se proyecta el primer evento para

finales del mes de mayo y el segundo evento para finales del mes de septiembre, todos

estos dentro del año 2020.

La meta 2: Establecer el propósito de la Iglesia Bautista Casa de Gracia

en Liberty, Missouri, al tener un entendimiento integra de los grupos pequeños en

hogares. El primer objetivo de esta meta fue que los miembros incrementaran su

conocimiento de cómo desarrollar la visión, misión e implementación de la iglesia.

Para ello, el director del proyecto elaboró estos tres planes de acciones, y los mismos

se han cumplido enteramente. El plan uno era que en la sesión uno del proyecto

se hiciera una presentación de la visión y la misión de la IBCG, esto se hizo en la

sesión dos. Esto estaba ligado al tercer plan de acción en cual cada participante pueda

memorizar la visión y la misión, se utilizaron métodos de mnemotecnia para facilitar.

El segundo plan de acción se logró a consecuencia de los dos anteriores, ya que el

director del proyecto hizo un énfasis especial en los servicios durante todo el tiempo

que duraron las sesiones. Esto facilitó a la comprensión y la congregación, aunque ya

fueron enseñados al comenzar la obra en 2019, tuvo un entendimiento más amplio y la

dirección que la IBCG quiere y ha tomado.

El segundo objetivo de la meta 2 es que los miembros tendrían una mejor

comprensión de la demografía del área. El primer plan de acción fue instruir durante

la primera sesión acerca de un estudio demográfico de la comunidad. Durante la

sesión dos, en donde se compartió la visión, el director del proyecto preparó un dato

120
estadístico y demográfico lo cual ayudó a los participantes para tener una comprensión

básica del contexto comunitario. El segundo plan de acción era el poder reclutar a los

participantes para ayudar en las clases de ESL (Inglés como segunda lengua), si bien

es cierto cuatro participantes se ofrecieron como voluntarios para enseñar y ayudar con

los niños, no obstante la clase recién comenzará a mediados del mes de abril. Estas

clases son un esfuerzo en conjunto del director del proyecto y la directora del YMCA

de Kansas City, el cual contribuiría como una herramienta de alcance evangelistico

pues las clases se realizarán en el edificio de la Iglesia Pleasant Valley.

El tercer objetivo de la meta 2 era involucrar al 80 por ciento de la membresía

de la iglesia a participar de los grupos pequeños en hogares y estar comprometidos

en uno o más ministerios de la congregación. El director del proyecto afirma que

este objetivo se ha logrado, debido a que los planes de acción han funcionado

satisfactoriamente. El primer plan de acción era seleccionar a una familia por domingo

para relatar su experiencia participando en los grupos pequeños. El director del

grupo invitó a parejas que han participado en los grupos pequeños iniciales de la

iglesia a contar un testimonio de cómo estas sesiones le están ayudando a tener una

comprensión más profunda bíblicamente de la importancia de los grupos pequeños

dentro de la iglesia, también compartieron cual fue la experiencia en los primeros

grupos que la iglesia tuvo en el 2019, y finalmente hicieron una invitación a toda la

congregación para unirse a los grupos pequeños que se comenzarán a reunirse en la

primera semana de marzo. Estos mismos hermanos han llamado y animado a aquellos

que por largo tiempo dejaron de asistir o que llegaron solamente un par de veces a la

iglesia para invitarles a unirse a los grupos pequeños. Cumpliéndose así los requisitos

del plan de acción número dos, de este objetivo.

121
La meta 3: La Iglesia Bautista Casa de Gracia en Liberty, Missouri, utilizará

los grupos pequeños en hogares como una herramienta de evangelismo para alcanzar

a la comunidad de Northland. El primer objetivo para alcanzar esta meta era que

los miembros de la iglesia serán capacitados para evangelizar efectivamente a los

no creyentes. Los planes de acciones fueron, en primer lugar que los participantes

descubran los conceptos básicos acerca del evangelismo y el discipulado en las

sesiones seis y siete del proyecto, esto se logró plenamente cuando el director del

proyecto compartió los materiales de Vive en Misión, La evangelización de Stiles, y

conceptos extraídos del capitulo 10 del libro Iglesia Siglo 21, de Noble. Se demostró

su comprensión a través de las evaluaciones finales realizadas y se pudo ver que más

del 72 por ciento marcó un alto nivel de entendimiento sobre el evangelismo, entre

8 y 10 en una escala de valores del 1 al 10. También cuando se midió el nivel de

conocimiento sobre el discipulado, tuvo el mismo resultado, mas del 72 por ciento

marcó entre 8 y 10 en la escala. En segundo lugar, entre las sesiones seis y siete del

proyecto, el grupo participó de una tarea evangelistica, el poder compartir el evangelio

con una persona el evangelio. Lo cual casi un 100 por ciento lo realizaron. Esto sirvió

de base para la preparación de equipos de evangelismo que comenzarán a salir a

partir del mes de marzo, específicamente el primer y tercer sábado del mes durante

las mañana, esto se hará en las zonas aledañas al local de la IBCG. Finalmente, para

dar cumplimiento al tercer plan de acción, en los días que los equipos de evangelismo

salgan a la comunidad, se harán los entrenamientos bimensuales, es decir, el

entrenamiento de evangelismo precederá a la salida de los equipos a la comunidad.

Con esto se dará cumplimiento a corto plazo de este plan.

122
El objetivo dos de la meta 3, es involucra al 50 por ciento de los nuevos

creyentes en clase de membresía y bautizarlos. El primer plan de acción es recular a

los nuevos creyentes a las clases mensuales de membresía, el director del proyecto

puede afirmar que durante el entrenamiento se han reclutado a seis personas nuevas

para la primera clase de membresía que se hará el segundo domingo de marzo, esto

representa al 100 por ciento de las personas nuevas que llegaron a las reuniones. El

12 de abril, fecha del primer aniversario de la congregación se espera bautizar a tres

personas, ese día también es Pascua, lo cual se anticipa será un gran día de celebración

para toda la iglesia.

Finalmente el tercer objetivo de la meta 3 es el de implementar al menos 6

grupos pequeños de hogar en el primer año, logrando un crecimiento de 100 por ciento

de la membresía actual. El director del proyecto, al momento de escribir este capitulo,

está coordinando el calendario con las seis familias que están dispuestas a abrir sus

hogares para la apertura de un grupo pequeño, esto comenzará en la primera semana

del mes de marzo. Durante el año 2019 se llegaron a abrir dos grupos pequeños

solamente. Lo cual el director del proyecto puede afirmar que este objetivo se cumplió.

Este objetivo tiene cuatro planes de acción. El primero es reclutar y seleccionar a

hermanos idóneos que puedan dirigir y enseñar un grupo pequeño de hogar, hasta

el momento, y a parte del director del proyecto se han reclutado a tres hermanos

varones que dirigirán los grupos pequeños y que están listos para hacerlo. El segundo

plan de acción es involucrar a cuatro familias para abrir sus hogares como grupos

pequeños, como se ha explicado anteriormente, actualmente hay seis familias que

están dispuestas a hacerlo. Lo cual cumple en un 150 por ciento este plan y objetivo

propuesto. El tercer plan de acción va muy ligado a lo que se explicó en el segundo

123
plan de acción del tercer objetivo de la meta 1. Y como último plan de acción dice

usar el material “Who’s Your One” de NAMB como herramienta de discipulado y

evangelismo para toda la iglesia. A mediados del mes de enero, la iglesia comenzó la

campaña de 30 días de oración.

El Análisis Recapitulativo

Finalmente, el director del proyecto concluye que el propósito general del

proyecto se ha cumplido, de acuerdo a lo desarrollado se pudo observar que la

implementación de los grupos pequeños es una realidad en la IBCG al momento

de culminar esta disertación. Habiendo estudiado el contexto ministerial y viendo

la necesidad de la congregación, el director del proyecto pudo discernir cuál sería

la mejor estrategia de crecimiento y expansión del evangelio en este contexto.

También el estudio exegético profundo ayudó a entender las bases bíblicas para la

implementación de los grupos pequeños. De igual manera, la revisión de la literatura

fue fundamental para aprender de los expertos en el tema y las entrevistas con los

pastores del área fueron de suma ayuda para tener una visión holística y apuntar al

desarrollo del proyecto. El entrenamiento de las sesiones puso al director del proyecto

en una perspectiva real del contexto en cuál se desenvuelve, y esto contribuyó para

un mejor entendimiento del grupo y la congregación. A partir de allí, y al finalizar las

sesiones, los participantes y en cierta manera algunos miembros de la IBCG que no

participaron del entrenamiento se pudo observar que tuvo un efecto sinérgico ya que

la congregación comenzó a comprender y a comprometerse con la visión como nunca

antes lo había hecho y de esta manera comenzaron a evangelizar más, a entender

la importancia del discipulado de una forma mas profunda, y por consiguiente

124
entendieron el propósito de abrir sus hogares para los grupos pequeños. El director del

proyecto concluye, entonces que el proyecto ha tenido un impacto positivo en la IBCG

para la obtención de las metas y objetivos, tanto a corto, mediano y a largo plazo, para

llegar a ser una iglesia no solamente evangelizadora y discipuladora, sino también

multiplicadora. Esa es la iglesia que el director del proyecto anhela tener y ser parte.

Las Modificaciones Recomendadas

Entre las modificaciones recomendadas, el director del proyecto hubiese

invertido más tiempo analizando otros materiales de lectura, de otros autores y

expertos en la materia como Bill Beckham, Michael Green, Lawrence Khong,

por mencionar algunos. También, el director del proyecto cree que hubiese sido

beneficioso para el grupo incluir un día de ayuno y oración, para poder realmente

enfocarlos espiritualmente y no solamente darles información y capacitación. De igual

manera, el director del proyecto entiende que las sesiones fueron realizadas en un

lapso de cuatro semanas y una de descanso, pudieran parecer ser poco tiempo para la

implementación, pero no obstante para el contexto y el tipo de congregación fueron

suficientes. No obstante hubiese sido bueno extenderlo a dos sesiones más, para que

las ideas y conceptos puedan compenetrar más en el grupo.

Algunos Prospectos para un Futuro Estudio

El director del proyecto, después de investigar sobre la literatura y los modelos

de iglesias con grupos pequeños, recomienda un estudio más profundo del impacto

que tuvieron los grupos G-12 en Colombia y Latinoamérica y cómo influyeron

negativamente en el concepto del nombre de “células” para denominar a los grupos

125
pequeños, también con sus ramificaciones en el “Modelo de Jesús” de la Iglesia Casa

de Dios de Guatemala, como ejemplos de pragmatismo.

Otro estudio recomendado sería, el futuro de la iglesia hispana dentro de los

EE.UU. y como los grupos pequeños podrían cambiar cuando la iglesia no solamente

tiene miembros de primera generación sino que también ya se incluyen a los de

segunda y tercera generación, pero que aún se sienten identificados con la cultura

hispana.

126
APÉNDICE A

ENCUESTAS A LOS PASTORES

La metodología empleada para realizar las encuestas a los pastores fue vía
telefónica primeramente para preguntarles si estarían interesados en participar en una
breve encuesta ministerial. Al ellos acceder, el director del proyecto envió por correo
electrónico la encuesta. Ellos respondieron en las medidas de sus posibilidades y
agendas en un tiempo relativamente corto.

Las preguntas elaboradas fueron las siguientes:

1. Describa brevemente su contexto: Breve historia de su iglesia, su ministerio

2. ¿Cuál es el método, o los métodos de evangelismo que utiliza en su iglesia?

3. ¿Ha desarrollado grupos pequeños en hogares? Si no lo hizo, relate su


experiencia de otras alternativas para alcance.

4. ¿Cuál fue el resultado? (describa brevemente los triunfos y fracasos)

5. ¿Logró alcanzar nuevas personas a través de esto?

6. ¿Cuál fue el avance (crecimiento espiritual, etc.) del discipulado a través de esto?

A continuación se incluyen las respuestas vía correo electrónico de los pastores


participantes:

127
Marco Castro
October 17, 2019

1. Describa brevemente su contexto: Breve historia de su iglesia, su ministerio.


El ministerio Hispano de Graceway, es eso un ministerio, no somos una Iglesia
Hispana. Somo una sola Iglesia en donde los hispanos son parte de la Iglesia. Solo
tenemos adultos en el ministerio, ya que los jòvenes y niños forman parte de la
Iglesia.

2. ¿Cuál es el método, o los métodos de evangelismo que utiliza en su iglesia?


El mayor método que hemos usado es el evangelismo personal. Como resultado
del discipulado muchos evangelizan a otros y familiares. Tenemos algunos eventos
anuales, como las celebraciones del día de la madre y del padre.

3. ¿Ha desarrollado grupos pequeños en hogares?


Si, actualmente tenemos 16 grupos pequeños.

4. ¿Cuál fue el resultado? (describa brevemente los triunfos y fracasos)


Un gran triunfo es el desarrollo de líderes, otro es que resulta en un buen método
de evangelismo. Otro triunfo es el que podemos ministrar a los creyentes más
efectivamente, el compañerismo se desarrolla más profundamente.

5. ¿Logró alcanzar nuevas personas a través de esto? Si.

6. ¿Cuál fue el avance (crecimiento espiritual, etc.) del discipulado a través de esto?
El discipulado lo hacemos personalmente y no a través de los grupos pequeños.

Dios le bendiga y muchas gracias!!

128
Luis Mendoza
October 24, 2019

Aquí le paso la breve encuesta, desde ya agradezco mucho su tiempo.

1. Describa brevemente su contexto: Breve historia de su iglesia, su ministerio.


El nombre de la congregación es Iglesia Bautista Palabra Viva. Estamos ubicados
en 217 South Benton Blvd. Kansas City, Mo. Tenemos 15 años de existencia. Nos
hemos mudado solamente una vez, del norte de Kansas City al NE de Kansas
City. Los servicios se realizan en español con interpretación múltiple en inglés.
La congregación está formada por personas de 11 diferentes nacionalidades. Es
una iglesia estable en relación a su membresía aunque a través de los años hemos
tenido mucha rotación de membresía debido a diferentes elementos: migración,
mejores oportunidades de empleo, regreso a sus países de origen. La asistencia
promedio es de 80 personas cada semana.

2. ¿Cuál es el método, o los métodos de evangelismo que utiliza en su iglesia?


Evangelismo casa por casa por medio de conexiones personales
Tratados evangelísticos (información de la iglesia y sus ministerios)
Eventos especiales (navidad, resurrección, día de las madres, día de los
padres, 5 de mayo, día de la independencia, etc.)
ESL
Asistencia migratoria
Clínicas de anteojos
Estudios bíblicos en hogares
Operación Andrés

3. ¿Ha desarrollado grupos pequeños en hogares? Sí

4. ¿Cuál fue el resultado? (describa brevemente los triunfos y fracasos)


Triunfos: Fue muy positivo. Se establecieron grupos con dos deferentes objetivos:
evangelismo y discipulado. Se logró evangelizar y muchas personas vinieron al
conocimiento de la verdad; se logró discipular y muchas personas crecieron en su
fe en Cristo. Se siguió un sistema de niveles de discipulado.
Fracaso: Que después de cierto tiempo de estar recibiendo muchas clases de
“discipulado” las personas pensaban que ya no necesitaban seguir estudiando
porque ya habían terminado su “discipulado” por esa razón se cambió el nombre a
clases de desarrollo y crecimiento espiritual.

5. ¿Logró alcanzar nuevas personas a través de esto? Sí

6. ¿Cuál fue el avance (crecimiento espiritual, etc.) del discipulado a través de esto?
Las personas crecieron mucho espiritualmente a través de este esfuerzo. También
se ganaron a muchas nuevas personas.

129
Arturo y Kim Nunez
October 28, 2019

1. Describa brevemente su contexto: Breve historia de su iglesia, su ministerio.


Actualmente estoy plantando una nueva obra que tiene dos años de vida. Hemos
desarrollado una alianza con la Primera Iglesia Bautista americana, quien ha
funcionado como iglesia madre (patrocinadora). La gente que estamos alcanzando
es latinos, de diferentes países de habla hispana, desde Mexico hasta Sudamerica.
Actualmente tenemos presencia de países sudamericanos, centro America, Estados
Unidos y Mexico. También tenemos un instituto bíblico con el proposito de
capacitar obreros para el ministerio.

2. ¿Cuál es el método, o los métodos de evangelismo que utiliza en su iglesia?


Estamos usando el evangelismo personal como principal método. También hemos
estado usando block parties (términos en ingles) para ministrar y alcanzar a nuestra
comunidad, principalmente en las zonas departamentales. Hemos empleado
eventos deportivos evangelistic en el edificio. Curiosamente, aunque no es nuestro
método de evangelismo, tenemos algunas familias en nuestra congregación que
llegaron por medio del anuncio al frente de la iglesia.

3. ¿Ha desarrollado grupos pequeños en hogares? Si no lo hizo, relate su


experiencia de otras alternativas para alcance.
Si, en el pasado, todavía no en esta nueva obra.

4. ¿Cuál fue el resultado? (describa brevemente los triunfos y fracasos)


Durante estuve plantando una iglesia en el suroeste de Missouri, empleamos los
grupos de crecimiento en hogares, lo cual nos trajo grandes resultados, pues a raíz
de eso bautizamos varias familias, y surgieron lideres potenciales, que hoy sirven
activamente en la iglesia. Podría no contarlo como fracaso, pero si como desafió, la
situación de los niños durante las reuniones de los grupos. Siempre representaron
una gran tarea, que hasta la fecha sigo pensando cual seria la mejor solución en ese
contexto, dado que las viviendas son demasiado pequeñas.

5. ¿Logró alcanzar nuevas personas a través de esto?


Si, varias familias. Familias enteras padre, madre e hijos.

6. ¿Cuál fue el avance (crecimiento espiritual, etc.) del discipulado a través de esto?
Como ya lo he mencionado, fue una de las maneras de darle discipulado a la
gente, como su nombre lo dice “Grupos de Crecimiento en hogares”. También los
eventos que teníamos como iglesia, se llevaba a cabo por grupos. Aun la limpieza
del templo.

130
APÉNDICE B

CARTA DE CONSENTIMIENTO IMPLÍCITO PARA ENCUESTAS

Enero 24, 2020

Estimado/a ________________________,

Usted está invitado a participar en un estudio de evaluación de su conocimiento


en el modelo de grupos pequeños como método de evangelización, discipulado
y crecimiento de las congregaciones. Espero aprender cuáles son sus niveles
de conocimiento sobre el tema, antes y después de la capacitación. Usted fue
seleccionado como participante en este estudio debido a su relación/membresía
con la Iglesia Bautista Casa de Gracia.

Si decide participar, complete la encuesta adjunta. Su devolución de esta


encuesta es consentimiento implícito. La encuesta está diseñada para evaluar
los niveles de su conocimiento sobre el tema. Tardará unos 15 minutos. No hay
beneficios para usted por responder la encuesta, pero sus respuestas se utilizarán
para saber si la capacitación se completó con éxito. Cualquier molestia o
inconveniente para usted se deriva solo del tiempo necesario para completar la
encuesta.

Cualquier información que se obtenga en relación con este estudio y que pueda
identificarse con usted permanecerá confidencial y no será revelada.

Su decisión de participar o no perjudicará sus futuras relaciones con el director


del proyecto, Pr. Arnaldo Achucarro y/o Iglesia Bautista Casa de Gracia. Si
decide participar, puede suspender su participación en cualquier momento sin
perjuicio.

Si tiene alguna pregunta, por favor pregunte. Si tiene preguntas adicionales más
tarde, comuníquese con:

Pr. Arnaldo Achucarro


515-710-7849

Gracias por tu tiempo.

Gracias por tu tiempo,

Pr. Arnaldo Achucarro

131
Enero 24, 2020

Estimado/a ________________________,

You are invited to participate in a study of evaluation of your knowledge in the


small group model as a method of evangelization, discipleship, and growth of
the congregations. I hope to learn what are the levels of your knowledge on the
subject, previous and after the training. You were selected as a participant in this
study because of your relationship/membership with the Iglesia Bautista Casa de
Gracia.

If you decide to participate, please complete the enclosed survey. Your return of
this survey is implied consent. The survey is designed to evaluate the levels of
your knowledge on the subject. It will take about 15 minutes. No benefits accrue
to you for answering the survey, but your responses will be used to know if the
training was successfully completed. Any discomfort or inconvenience to you
derives only from the amount of time taken to complete the survey.

Any information that is obtained in connection with this study and that can be
identified with you will remain confidential and will not be disclosed.

Your decision whether or not to participate will not prejudice your future
relationships with the project director Pr. Arnaldo Achucarro and/or Iglesia
Bautista Casa de Gracia. If you decide to participate, you are free to discontinue
participation at any time without prejudice.

If you have any questions, please ask. If you have additional questions later,
contact:

Pr. Arnaldo Achucarro


515-710-7849

Thank you for your time.

Sincerely,

Pr. Arnaldo Achucarro

132
APÉNDICE C

ENCUESTA INICIAL Y FINAL

ENCUESTA INICIAL PARA LOS PARTICIPANTES DEL PROYECTO DE GRUPOS


PEQUEÑOS, EVANGELISMO, DISCIPULADO Y LIDERAZGO

Nombre: ______________________________________________________
Dirección: _____________________________________________________
Teléfono: (_____) ______- ______________
Email: _______________________________________

1. ¿Hace cuánto tiempo se convirtió?


_______________________________________________________________________

2. Describa brevemente su testimonio personal:



_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________
(Si necesita más espacio, puede escribir al dorso)

3. ¿En que ministerios dentro de la iglesia sirvió en el pasado?



_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

4. ¿En que ministerio sirve actualmente en la iglesia?



_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

5. Durante su tiempo de cristiano, ¿a cuántas personas ha evangelizado?



_______________________________________________________________________

6. ¿Con que frecuencia evangeliza?



_______________________________________________________________________

133
7. ¿Ha discipulado a alguien? SI – NO ¿cuánto tiempo? ____________________________

8. ¿Conoce usted cuáles son sus dones espirituales? Por favor, cítelos a continuación:

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

9. ¿Que entiende por “grupos pequeños” dentro de la iglesia local?



_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

10. Para usted, ¿Cuán importantes son los grupos pequeños dentro de la iglesia local? ¿Por
qué?
_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

11. Si se le otorga el entrenamiento debido, ¿usted se animaría a dirigir un estudio bíblico


en un grupo pequeño? SI – NO

12. ¿Conoce usted el área en que vive y cuáles son los lugares más concurridos por
hispanos?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

13. Actualmente, ¿está unido a un grupo pequeño en su iglesia local? SI – NO

14. ¿Cuáles son los beneficios de participar en un grupo pequeño?



_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

15. ¿Qué cosas le ayudarían a crecer más en su desarrollo como líder?



_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

134
ENCUESTA FINAL PARA LOS PARTICIPANTES DEL PROYECTO DE GRUPOS
PEQUEÑOS, EVANGELISMO, DISCIPULADO Y LIDERAZGO

Nombre: ______________________________________________________
Dirección: _____________________________________________________
Teléfono: (_____) ______- ______________
Email: _______________________________________

1. ¿Cómo le ayudaron estas sesiones a expandir su conocimiento sobre sus propios dones
espirituales?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

2. ¿De acuerdo al test de dones espirituales, ¿en que áreas del ministerio usted serviría
mejor en la iglesia?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

3. ¿A cuántas personas evangelizó durante estas semanas?



_______________________________________________________________________

4. ¿Compartió su testimonio personal durante estas semanas? SI – NO

5. En una escala de 1 al 10 (1 siendo el más bajo), desde que comenzaron las sesiones del
proyecto, ¿Cuánto entiende hoy sobre el tema de evangelismo?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

6. En una escala de 1 al 10 (1 siendo el más bajo), desde que comenzaron las sesiones del
proyecto, ¿Cuánto entiende hoy sobre el tema de discipulado?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

7. En una escala de 1 al 10 (1 siendo el más bajo), desde que comenzaron las sesiones del
proyecto, ¿Cuánto entiende hoy sobre el tema de grupos pequeños en general?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

8. En el ejemplo (simulacro) de “Grupo pequeño” durante las sesiones, ¿cuál fue su


experiencia personal? ¿Qué le llamó la atención?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

135
9. En una escala de 1 al 10 (1 siendo el más bajo), desde que comenzaron las sesiones del
proyecto, ¿Cuánto entiende hoy sobre el tema de grupos pequeños y su base bíblica?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

10. Después de participar en el proyecto ¿Estaría dispuesto a abrir su hogar para un grupo
pequeño de la iglesia? SI – NO
¿En cuánto tiempo? 1 MES – 3 MESES – 6 MESES

11. Después de participar en el proyecto ¿Estaría dispuesto a liderar un grupo pequeño su


hogar para un grupo pequeño de la iglesia? SI – NO
¿En cuánto tiempo? 1 MES – 3 MESES – 6 MESES

12. Estas sesiones me ayudaron para tener un conocimiento más profundo de cómo
involucrarme en un grupo pequeño. SI – NO

13. En lineas generales ¿Como califica usted las sesiones de este proyecto?
Malo – Regular – Bueno – Excelente

136
APÉNDICE D

HORARIO SESIONES

Conferencia de Grupos Pequeños


Horario – Enero 24, 2020

SESION 1
7:00 – 7:05 p.m.: Tiempo de oración y bienvenida
7:05 – 7:15 p.m.: Introducción y propósito del proyecto
7:15 – 7:35 p.m.: Encuesta inicial
7:35 – 7:45 p.m.: Encuesta de dones espirituales
7:45 – 8:00 p.m.: Receso

SESION 2
8:00 – 8:10 p.m.: Visión y Misión de la Iglesia Bautista Casa de Gracia
8:10 – 8:30 p.m.: Definición básica de los grupos pequeños
8:30 – 8:45 p.m.: Metas de los grupos pequeños

Conferencia de Grupos Pequeños


Horario – Enero 31, 2020

SESION 3
7:00 – 7:02 p.m.: Tiempo de oración y bienvenida
7:02 – 7:05 p.m.: Breve repaso de las sesiones 1 y 2
7:05 – 7:10 p.m.: Resultados de los dones espirituales
7:10 – 7:15 p.m.: Breve devocional en Hechos 2:42-46
7:15 – 7:45 p.m.: Fundamentos bíblicos de los grupos pequeños
7:45 – 8:00 p.m.: Receso

SESION 4
8:00 – 8:35 p.m.: Los grupos pequeños en la historia de la iglesia
8:35 – 8:45 p.m.: Resumen y repaso

137
Conferencia de Grupos Pequeños
Horario – Febrero 13, 2020

SESION 5
7:00 – 7:05 p.m.: Tiempo de oración y adoración
7:05 – 7:15 p.m.: Repaso de las sesiones anteriores
7:15 – 7:45 p.m.: Analizando el modelo de la iglesia primitiva
7:45 – 8:00 p.m.: Receso

SESION 6
8:00 – 8:05 p.m.: Compartiendo el testimonio personal
8:05 – 8:20 p.m.: Formando grupos de dos – Ejercicio práctico
8:20 – 8:40 p.m.: La evangelización en los grupos pequeños – personal
8:40 – 8:45 p.m.: Indicaciones finales y oración

Conferencia de Grupos Pequeños


Horario – Febrero 21, 2020

SESION 7
7:00 – 7:05 p.m.: Oración
7:05 – 7:10 p.m.: Repaso de las sesiones anteriores
7:10 – 7:20 p.m.: Experiencias de evangelismo
7:20 – 7:45 p.m.: Grupos pequeños y el discipulado
7:45 – 8:00 p.m.: Receso

SESION 8
8:00 – 8:05 p.m.: Agradecimientos
8:05 – 8:20 p.m.: Aspectos importantes de la implementación
8:20 – 8:35 p.m.: Evaluación final
8:35 – 8:45 p.m.: Testimonios y oración

138
APÉNDICE E

ENCUESTA DE DONES ESPIRITUALES

Encuesta de Dones Espirituales


Recursos Cristianos LifeWay

¡Descubre tus Dones Espirituales!


Por Gene Wilkes

Ken Hempfill describe un don espiritual como “una manifestación individual de gracia del
Padre que te permite servirle y por lo tanto desempeña un papel vital en Su plan para la
redención del mundo.” Me gusta usar esta definición:

Un don espiritual es una manifestación del Espíritu Santo en la vida del creyente que los
empodera para servirle al cuerpo de Cristo, la iglesia.

Romanos 12:6-8; 1 Corintios 12:8-10; 28-30; Efesios 4:11; y 1 Pedro 4:9-11 contienen listas
representativas de dones y papeles que Dios le ha dado a la iglesia. A continuación hay un
definición de estos dones.

Liderazgo – El liderazgo ayuda al cuerpo al liderar y dirigir a miembros a cumplir las metas
y propósitos de la iglesia. El liderazgo motiva a la gente a trabajar juntos en unidad hacia una
meta común (Romanos 12:8).

Administración – Las personas con el don de las administración dirigen al cuerpo al guiar a
otros a que se concentren. La administración le permite al cuerpo organizarse de acuerdo a los
propósitos y metas a largo plazo dados por Dios (1 Corintios 12:28).

Enseñanza – La enseñanza es instruir a miembros en las verdades y doctrinas de la Palabra de


Dios con el propósito de edificar, unificar, y madurar al cuerpo (1 Corintios 12:28; Romanos
12:7; Efesios 4:11).

Conocimiento - El don del conocimiento se manifiesta en la enseñanza y el entrenamiento en


el discipulado. Es la habilidad dada por Dios de aprender, conocer, y explicar las verdades
preciosas de la Palabra de Dios. Una palabra de conocimiento es una verdad revelada por el
Espíritu (1 Corintios 12:28).

Sabiduría – La sabiduría es el don que discierne la obra del Espíritu Santo en el cuerpo y
aplica Sus enseñanzas y acciones a las necesidades del cuerpo (1 Corintios 12:28).

Profecía – El don de la profecía es proclamar valientemente la Palabra de Dios. Esto edifica


al cuerpo y lleva a la convicción de pecado. La profecía se manifiesta en la enseñanza y
predicación (1 Corintios 12:10; Romanos 12:6).

139
Discernimiento – El discernimiento ayuda al cuerpo al reconocer las intenciones verdaderas
de aquellos dentro del cuerpo o de los que están involucrados con él. El discernimiento prueba
el mensaje y las acciones de otros para la protección y bienestar del cuerpo (1 Corintios
12:10).

Exhortación – Los que poseen este don son animados a estar involucrados y entusiasmados
con el trabajo del Señor. Los miembros con este don son buenos consejeros y motivan a
otros a servir. La exhortación se manifiesta en la predicación, la enseñanza, y el ministerio
(Romanos 12:8).

Pastoreo – El don del pastore se manifiesta en personas que están al pendiente del bienestar
espiritual de otros. Aunque los pastores atienden a los miembros de la iglesia, este don no se
limita solamente a un pastor o al personal de la iglesia (Efesios 4:11).

Fe – La fe confía que Dios trabajará más allá de las capacidades humanas de la gente.
Los creyentes con este don animan a otros a confiar en Dios al enfrentar situaciones
aparentemente insuperables (1 Corintios 12:9).

Evangelismo – Dios dota a Su iglesia con evangelistas que llevan efectivamente y


entusiastamente a otros a Cristo. Este don edifica al cuerpo al añadir nuevos miembros
a su compañerismo (Efesios 4:11).

Apostolado – La iglesia envía a apóstoles del cuerpo para que planten iglesias o sean
misioneros. Los apóstoles motivan al cuerpo a mirar más allá de sus paredes para
llevar a cabo la Gran Comisión (1 Corintios 12:28; Efesios 4:11).

Servicio/Ayuda – Aquellos con el don de servicio/ayuda reconocen las necesidades


prácticas en el cuerpo y gozosamente dan asistencia para cumplir con esas
necesidades. A los cristianos con este don no les importa trabajar detrás de bambalinas
(1 Corintios 12:28; Romanos 12:7).

Misericordia – Los actos compasivos caracterizan a aquellos con el don de la


misericordia. Las personas con este don ayudan al cuerpo al empatizar con los
miembros dolientes. Mantiene saludable y unificado al cuerpo manteniendo a otros
conscientes de las necesidades dentro de la iglesia (Romanos 12:8).

Dar – Los miembros con el don de dar dan libre y gozosamente al trabajo y misión
del cuerpo. La alegría y la liberalidad son características de individuos con este don
(Romanos 12:8).

Hospitalidad – Aquellos con este don tienen la habilidad de hacer que los visitantes,
invitados y extraños se sientan cómodos. A menudo usan su hogar para recibir
invitados. Las personas con este don integran nuevos miembros al cuerpo (1 Pedro
4:9).

140
Dios te ha dotado con una expresión del Espíritu Santo para apoyar Su visión y misión
para la iglesia. Es una visión a nivel mundial alcanzar a toda gente con el evangelio de
Cristo. Como líder siervo, Dios desea que sepas cómo te ha dotado. Esto te llevará a
donde Él quiere que sirvas como parte de Su visión y misión para la iglesia.

Gene Wilkes es pastor de la Legacy Drive Baptist Church, en Plano, Texas. Este
artículo fue adaptado de Jesus on Leadership por Gene Wilkes (Recursos Cristianos
LifeWay 1998).

Ken Hemphill, Serving God: Discovering and Using Your Spiritual Gifts Workbook
(Dallas: The Sampson Company, 1995), 22. Este producto es distribuido por y
disponible a través de LifeWay Christian Recursos de la Southern Baptist Convention,
y pueden ser adquiridos a la lada sin costo 1-800-458-2772.

Estas definiciones excluyen a los “dones de señales” debido a la confusión que


acompaña a estos dones y porque son difíciles de encajar en ministerios dentro de la
base de ministerios típica de la iglesia.

ENCUESTA DE DONES ESPIRITUALES

DIRECCIONES

Este no es un examen, así que no hay respuestas erróneas. La Encuesta de Dones


Espirituales consiste de 80 declaraciones. Algunos puntos reflejan acciones concretas;
otros puntos son características descriptivas; y aún otras son declaraciones de creencia.
● Selecciona la respuesta que creas que te describa mejor y pon ese número
en la línea en blanco provista. Registra tu respueta en el espacio en blanco
junto a cada ítem.
● No pases mucho tiempo en ningún ítem. Recuerda, no es un examen.
Usualmente tu respuesta inmediata es la mejor.
● Por favor da una respuesta para cada ítem. No te saltes ninguno.
● No le preguntes a otros cómo están respondiendo o cómo piensan que
deberías responder.
● Trabaja a tu propio ritmo.

Las respuestas opcionales son:

5 – Altamente característico de mí / definitivamente cierto en referencia a mí


4 – Esto me describiría la mayor parte del tiempo / es cierto en referencia a mí
3 – Frecuentemente característico de mí / cierto en referencia a mí 50% del tiempo
2 – Ocasionalmente característico de mí / cierto en referencia a mí 25% del tiempo
1 – Para nada característico de mí / definitivamente falso para mí

141
____ 1. Tengo la habilidad de organizar ideas, recursos, tiempo y personas
efectivamente.
____ 2. Estoy dispuesto a estudiar y prepararme para la tarea de enseñar.
____ 3. Tengo la capacidad de relacionar las verdades de Dios a situaciones
específicas.
____ 4. Tengo una habilidad dada por Dios de ayudar a otros a crecer en su fe.
____ 5. Poseo una habilidad especial para comunicar la verdad de la salvación.
____ 6. Tengo la habilidad de tomar decisiones críticas cuando es necesario.
____ 7. Soy sensible a las heridas de las personas.
____ 8. Experimento gozo supliendo necesidades a través de compartir posesiones.
____ 9. Disfruto estudiar.
____ 10. He entregado el mensaje de juicio y advertencia de Dios.
____ 11. Tengo la capacidad de percibir las motivaciones verdaderas de las personas o
movimientos.
____ 12. Tengo una habilidad especial de confiar en Dios en situaciones difíciles.
____ 13. Tengo un deseo fuerte de contribuir al establecimiento de nuevas iglesias.
____ 14. Tomo medidas para cumplir con necesidades físicas y prácticas en vez de
simplemente hablar de ellas o planear ayudar.
____ 15. Disfruto recibir invitados en casa.
____ 16. Puedo adaptar mi dirección para que se acomode a la madurez de los que
trabajan conmigo.
____ 17. Puedo delegar y asignar trabajo significativo.
____ 18. Tengo una habilidad y un deseo de enseñar.
____ 19. Usualmente puedo analizar una situación correctamente.
____ 20. Tengo una tendencia natural de animar a otros.
____ 21. Estoy dispuesto a tener iniciativa para ayudar a otros cristianos a crecer en su
fe.
____ 22. Tengo una aguda conciencia acerca de las emociones de otras personas,
como la soledad, el dolor, el temor, y el enojo.
____ 23. Soy un dador alegre.
____ 24. Paso tiempo ahondando en los hechos.
____ 25. Siento que tengo un mensaje de Dios que entregar a otros.
____ 26. Puedo reconocer cuando una persona es genuina/honesta.
____ 27. Soy una persona de visión (un perfil mental claro de un futuro preferible
dado por Dios). Soy capaz de comunicar visión de tal manera que otros se
comprometen a hacer de esta visión una realidad.
____ 28. Estoy dispuesto a rendirme a la voluntad de Dios en vez de cuestionar y
dudar.
____ 29. Me gustaría ser más activo en llevar el evangelio a gente en otras tierras.

142
____ 30. Me alegra hacer cosas para personas en necesidad.
____ 31. Soy exitoso consiguiendo que un grupo haga su trabajo alegremente.
____ 32. Puedo hacer que los extraños se sientan cómodos.
____ 33. Tengo la habilidad de planear estrategias de aprendizaje.
____ 34. Puedo identificar a aquéllos que necesitan ánimo.
____ 35. He entrenado a cristianos a ser discípulos de Cristo más obedientes.
____ 36. Estoy dispuesto a hacer lo que sea para que otros vengan a Cristo.
____ 37. Me siento atraído a personas que están doliendo.
____ 38. Soy un dador generoso.
____ 39. Soy capaz de descubrir nuevas verdades.
____ 40. Tengo visión espiritual de la Escritura en lo concerniente a asuntos o
personas que me empuja a hablar.
____ 41. Puedo sentir cuando una persona está actuando en base a la voluntad de
Dios.
____ 42. Puedo confiar en Dios aún cuando las cosas se ven oscuras.
____ 43. Puedo determinar a dónde quiere Dios que se dirija un grupo y ayudar a que
lleguen ahí.
____ 44. Tengo un fuerte deseo de llevar el evangelio a lugares en donde jamás ha
sido escuchado.
____ 45. Disfruto acercarme a nuevas personas en mi iglesia o comunidad.
____ 46. Soy sensible a las necesidades de las personas.
____ 47. He podido hacer planes efectivos y eficientes para lograr las metas de un
grupo.
____ 48. Frecuentemente soy consultado cuando otros cristianos están teniendo
dificultades en la toma de decisiones.
____ 49. Pienso acerca de cómo puedo animar a otros en mi congregación.
____ 50. Puedo darle dirección espiritual a otros.
____ 51. Puedo presentar el evangelio a muchas personas de tal manera que aceptan al
Señor como su Salvador.
____ 52. Poseo una capacidad inusual para entender los sentimientos de aquellos que
están en angustia.
____ 53. Tengo un fuerte sentido de sacerdocio basado en el reconocimiento de que
Dios es dueño de todo.
____ 54. Les he entregado a otros mensajes que vienen directo de Dios.
____ 55. Puedo sentir cuando una persona está actuando bajo el liderazgo de Dios.
____ 56. Trato de estar en la voluntad de Dios continuamente y estar disponible para
Su uso.
____ 57. Siento que debo llevar el evangelio a gente que tiene diferentes creencias que
yo. ____ 58. Tengo una fuerte conciencia de las necesidades físicas de otros.

143
____ 59. Soy experto en establecer pasos a seguir positivos y precisos.
____ 60. Me gusta conocer a las visitas en la iglesia y darles la bienvenida.
____ 61. Explico las escrituras de tal manera que otros la entienden.
____ 62. Usualmente puedo ver soluciones espirituales a problemas.
____ 63. Le doy la bienvenida a oportunidades para ayudar a personas que necesitan
consuelo, ánimo y consejería.
____ 64. Me siento cómodo compartiendo de Cristo con no creyentes.
____ 65. Puedo influenciar a otros para que actúen en base al mayor potencial que
Dios les ha dado.
____ 66. Reconozco las señales de estrés y angustia en otros.
____ 67. Deseo dar generosamente y sin pretensiones a proyectos y ministerios que
valen la pena.
____ 68. Puedo organizar datos y convertirlos en patrones significativos.
____ 69. Dios me da mensajes para Su pueblo.
____ 70. Puedo detectar si la gente está siendo honesta conmigo cuando cuentan sus
experiencias religiosas.
____ 71. Disfruto presentar el evangelio a personas de otras culturas y pasados.
____ 72. Disfruto hacer cosas pequeñas que ayudan a la gente.
____ 73. Puedo dar una presentación clara y sin complicaciones.
____ 74. He podido aplicar verdades bíblicas a necesidades específicas en mi iglesia.
____ 75. Dios me ha usado para animar a otros a llevar vidas como Cristo.
____ 76. He percibido la necesidad de ayudar a otras personas a ser más eficientes en
su ministerio.
____ 77. Me gusta hablar de Jesús con aquéllos que no lo conocen.
____ 78. Tengo la habilidad de hacer que extraños se sientan cómodos en mi hogar.
____ 79. Tengo una amplia gama de recursos de estudio y sé cómo encontrar
información.
____ 80. Siento la seguridad de que una situación cambiará para la gloria de Dios aún
cuando la situación parece imposible.

CALIFICA TU ENCUESTA

Sigue estas direcciones para calcular tu puntaje en cada don espiritual.

1. Coloca en cada cuadro tu respuesta numérica (1-5) al ítem indicado en la


línea de abajo.
2. Por cada don, añade los números en los recuadros y pon el total en el área
indicada.

144
HAZ UNA GRÁFICA DE TU PERFIL

145
1. Por cada don pon una marca en la línea en el punto que corresponda al TOTAL de
ese don.

2. Por cada don sombrea la línea debajo de la marca que has puesto.

3. La gráfica resultante te da una imagen de tus dones. Los dones que tienen las barras
más altas son aquéllos que son tu fuerte. Los dones con las barras más cortas son
aquéllos en los que no eres muy fuerte.

Ahora que has completado la encuesta, responde cuidadosamente las siguientes


preguntas.

Los dones que he empezado a descubrir en mi vida son:

1. ______________________________________________

2. ______________________________________________

3. ______________________________________________

• Después de orar y adorar, estoy empezando a sentir que Dios quiere que use
mis dones espirituales para servir al cuerpo de Cristo al ________________
__________________.

• No estoy seguro todavía de cómo Dios quiere que use mis dones para
servir a otros. Pero me comprometo a orar y adorar, buscando sabiduría y
oportunidades para usar los dones que he recibido de Dios.

Pídele a Dios que te ayude a saber cómo te ha dotado para el servicio y cómo puedes
empezar a usar este don ministrando a otros.

146
APÉNDICE F

DEVOCIONAL

Breve devocional – Hechos 2:42-47

Características de la iglesia primitiva:

Unanimidad (vv. 44-45)

Perseverantes (vv. 42, 46)

Comunión (vv. 46b-47)

Resultado (v. 47b)

147
APÉNDICE G

CÓMO ESCRIBIR Y COMPARTIR TU TESTIMONIO CRISTIANO

Cómo Escribir y Compartir tu Testimonio Cristiano


28 Febrero, 2017 | Kevin Halloran – Coalición por el Evangelio

Escribir y compartir tu testimonio cristiano con otros es una gran manera de compartir tu fe y
testificar de la obra transformadora de Dios en tu vida.

Un testimonio puede compartir la verdad bíblica y la experiencia personal de una manera


poderosa que exalta a Cristo y da testimonio de su obra en la salvación.

Una vez cuando estaba en la universidad, un desconocido se acercó a mí y comenzó a


compartir su fe y su testimonio. La esencia básica del mismo era la siguiente:

“Estaba deprimido y con pensamientos suicidas, y no sabía a dónde ir. Entonces mi amiga
me invitó a su iglesia, me conecté a ella, y realmente me sentí bienvenido. Ahora ya no estoy
deprimido y tengo un gran grupo de amigos, y he encontrado la verdad en Dios”.
Eso es un buen testimonio, ¿verdad?

¿Cambiarías tu respuesta si te dijera que este hombre era miembro de una secta? Resulta que
lo era.

Lo triste es que muchos testimonios cristianos que he escuchado no suenan muy diferentes.
No quiero decir que hay malos testimonios cristianos. Si Dios te ha redimido, es un milagro de
la gracia que debe ser celebrado sin importar si eras un adicto o creciste en la iglesia (¡como
yo!). Lo que quiero decir es que nuestros testimonios se pueden compartir de una manera
vaga, inútil, y a veces no bíblica.

No está mal compartir una historia del antes y después de cómo tu vida cambió, al igual que
en el ejemplo arriba —¡de hecho eso es bueno!—, pero al compartir nuestros testimonios, no
olvidemos quién y qué hace posible nuestro testimonio: Cristo y su evangelio.

El objetivo de este artículo es proporcionar una guía para escribir un testimonio que se centre
en el evangelio y que exalte a Cristo.

La importancia de un testimonio centrado en Cristo:


Nuestros testimonios deben apuntar a Jesucristo y a la obra transformadora que Él ha hecho
en nuestras vidas, no solamente los cambios positivos que hemos experimentado. Hablar
de cambios positivos con una pizca de “Dios” por aquí o por allá podría hacer que la gente
piense que el punto del cristianismo es tener una vida mejor, en lugar de seguir a Cristo y
reconciliarse con Dios.

148
Tenemos que mencionar lo que Cristo ha hecho por nosotros, específicamente lo que Él hizo
en la cruz. Pablo modela este tipo de actitud centrada en Cristo cuando escribe a los Corintios:
“Porque nada me propuse saber entre ustedes excepto a Jesucristo, y este crucificado” (1
Corintios 2:2). Pablo sabía que la obra de Cristo en la cruz era de primera importancia (1
Corintios 15:3).

Si no somos capaces de hablar de lo que Cristo ha hecho, le robamos la gloria debida a Él y


hacemos que el cristianismo parezca como algo que podemos hacer por nosotros mismos.
Las personas pudieran pensar que Jesús es igual a un gurú de autoayuda, o Buda, o algún
presentador de infomerciales —tres personas que pueden generar testimonios pero no pueden
salvarte de tus pecados o ayudarte a caminar en vida nueva.

Jesús debe ser el héroe de todos los testimonios.

Cuanto más claro podemos ser sobre quién es y lo que ha hecho, más impacto tendrán nuestros
testimonios, y mayor gloria irá a Cristo.

7 consejos para escribir y compartir tu testimonio

1. Sigue la historia de tu vida.


• Antes de venir a Cristo.
• Cuándo y cómo llegaste a Cristo.
• Después de llegar a la fe en Cristo.

2. Durante tu historia, permite a los oyentes conocer lo que haz aprendido acerca de Jesús.
• ¿Quién es Jesús?
• Lo que cumplió en la cruz.
• Lo que nos ofrece.
• Lo que Él nos llama a hacer (arrepentirnos y creer).

3. Comparte versos bíblicos clave.


Esto es útil para mostrarle a la gente tu sumisión a la Escritura, y también desata el poder
de la Palabra de Dios, la cual siempre logra sus propósitos (Isaías 55:11). Una parte útil
de la Escritura que se puede entrelazar en tu testimonio es Efesios 2:1-10, ya que abarca
importantes verdades del evangelio, como el pecado, la ira de Dios, la fe en Cristo, y la
gracia de Dios.

4. Usa palabras que todo el mundo pueda entender.


“Propiciación”, “justificación”, y “unigénito”, pueden ser buenas palabras para un estudio
de la Biblia o libro de texto teológico, pero pueden sonar a otro idioma para alguien no
familiarizado con la jerga cristiana. Mantén tu vocabulario sencillo y fácil de entender.

149
5. Debes estar listo para compartir tu testimonio de forma concisa.
A veces nuestra ventana de oportunidad para compartir expira en dos minutos… ¡debes
estar listo para cualquier situación!

6. Practica compartir tu historia de una manera convincente.


Describe cómo te sentiste durante momentos específicos de tu vida, y da a la gente detalles
del quién, qué, y dónde, de partes importantes de tu historia para que puedan visualizarlo.
Compartir acerca de la gracia de Dios a través de Jesucristo en tu vida debe ser la cosa más
emocionante que puedes decirle a la gente . . . ¡vívelo como tal!

7. Prepárate con buenas preguntas de seguimiento.


“¿Qué piensas?” “¿Alguna vez habías meditado en tus pecados?” “¿Te asusta el juicio de
Dios?” “¿Te das cuenta que Jesús puede perdonar tus pecados también?”

¡Que Dios abra muchas puertas para que puedas compartir cómo su gracia ha impactado tu
vida!

PUBLICADO ORIGINALMENTE EN ANCHORED IN CHRIST.


TRADUCIDO POR RAÚL CABAN.

Kevin Halloran trabaja con Leadership Resources International en el equipo de América


Latina entrenando pastores cómo predicar la palabra de Dios con el corazón de Dios. También
sirve en el ministerio hispano de The Orchard – Arlington Heights en los suburbios de
Chicago, IL. Puedes encontrarlo en su blog personal donde escribe semanalmente sobre temas
evangelio-céntricos y seguirlo en Facebook y Twitter.

150
APÉNDICE H

POWERPOINT DIAPOSITIVAS – SESIÓN 2

Iglesia Bautista Análisis cultural y


demográfico del Northland
Casa de Gracia
• Según el último censo (2010), la
población hispana total dentro
Visión, misión, de la ubicación de Pleasant
metas y Valley Baptist Church en un
radio de 15 millas es 55.075.
plan año 2020 Lo que representa el 11% de la
población total de la zona.

Slide #1 Slide #2

Análisis cultural y
demográfico del Northland
La visión
“Somos una iglesia que
• La proyección para 2017 es un
total de 65.220 hispanos y para
sirve a la comunidad del
2022 es 74.759. Northland. Somos apasionados
y guiados por el evangelio,
• La mayoría de los hispanos
compartiéndolo con la
son originarios de México y
América Central, con algunos
comunidad, haciendo discípulos
de Sudamérica y los números y promoviendo vivir en santidad
continúan creciendo. para la gloria de Dios”
Slide #3 Slide #4

Evangelismo
La misión • Repartiendo volantes de invitación:
En complejos de apartamentos,
Casa de Gracia existe para: tiendas, restaurantes, etc., lugares
• Proclamar el Evangelio —> A más frecuentados por hispanos.
toda criatura • Enviando por correo una carta de
invitación (post card) para asistir
• Enseñar el evangelio -> A todo a nuestra iglesia a la comunidad
aquel que cree hispana.
• Vivir el evangelio -> Como Iglesia • Clases de ESL: Esto se llevará
de Cristo a cabo los meses de febrero –
marzo – abril
Slide #5 Slide #6

151
Evangelismo Evangelismo
• Fiestas Hispanas: 5 de Mayo, • Invitación personal de los
Mes de la herencia hispana, miembros a sus amigos,
etc. familiares y compañeros de
trabajo.
• Formar equipos de
evangelismo. • Tener un equipo de
evangelismo que salga a la
• Entrenamiento de
comunidad cada mes.
evangelismo para miembros.

Slide #7 Slide #8

Discipulado Desarrollo del liderazgo


• Tener 5 grupos pequeños activos
para fines de 2020. Los grupos • Organizar el Ministerio Varonil: la
pequeños son el corazón de la reunión será una vez al mes.
iglesia. En este 2020 haremos un • Seleccionar a 4 hermanos
énfasis especial en esa visión. para trabajar con ellos
• Organizar 2 eventos durante el año intencionalmente hacia el
con el tema “Discipulado”. liderazgo: Reúnase dos veces al
• Trabajar semanalmente uno a mes, leyendo y discutiendo un
uno con aquellos que no pueden libro sobre Liderazgo.
asistir a grupos pequeños.

Slide #9 Slide #10

Desarrollo del liderazgo Cuidado de niños


• Primer semestre: Reclutamiento
• Organizar 2 eventos de capaci- de hermanas para rotar y
tación de liderazgo durante 2020. participar en el cuidado de niños
de Pleasant Valley. El objetivo
• Continuar fortaleciendo el de esto es conocer y aprender
Ministerio Femenil: reunión el sistema para implementarlo en
mensual. nuestra iglesia.
• Segundo semestre: Comenzar
un programa piloto de nuestra
guardería.

Slide #11 Slide #12

152
Planificación a
Objetivos de alcance largo plazo
• Llegar a 60 asistentes regulares.
• Tener 12 bautismos. ETAPA UNO (año 1)

• Tener5 grupos pequeños • Desarrollar grupos


activos en hogares. de hogar.
• Iniciar servicios de adoración.

Slide #13 Slide #14

Planificación a Planificación a
largo plazo largo plazo
ETAPA DOS (años 1 y 2)
ETAPA TRES (años 3 y 4)
• Fortalecer el discipulado.
• Organización de los • Multiplicación.
ministerios. • Iniciar una nueva iglesia.
• Desarrollo del liderazgo.

Slide #15 Slide #16

153
Grupos pequeños
¿Qué es un grupo
pequeño?
Definición básica

Conceptos tomados del libro Iglesia Siglo 21


del Freddy Noble, pp.16-24

Slide #1 Slide #2

“Un grupo de tres a quince “Un grupo pequeño dentro


personas que se reúnen de la iglesia es una reunión
semanalmente fuera del voluntaria e intencional
templo para edificación, de tres a doce personas
evangelización y que se congregan
compañerismo, con el fin de regularmente, con la meta
multiplicarse”. compartida de la mutua
Joel Comiskey edificación cristiana y el
compañerismo”.
Slide #3 Slide #4

1. El tamaño de la
Análisis de la célula o grupo pequeño
definición
– La razón detrás de esta
limitación es facilitar la
Características intimidad y el compañerismo
entre un número pequeño
de personas.

Slide #5 Slide #6

154
3. El lugar de reunión
2. La frecuencia
de las reuniones – Se lleva a cabo en una casa,
o apartamento, pero también
– Esta frecuencia busca se puede realizar en un taller,
en un salón de clases de una
proveer consistencia al escuela, en las instalaciones
grupo y lograr que los de un hogar de ancianos o en
miembros adquieran una cualquier otro lugar que pueda
rutina sana que le dé recibir hasta quince personas. LO
importancia a las reuniones. IMPORTANTE Y NO NEGOCIABLE
ES SEA FUERA DEL TEMPLO.
Slide #7 Slide #8

4. El propósito de los 4. El propósito de los


grupos pequeños o células grupos pequeños o células

– Las células se reúnen a. Compañerismo (Hechos 2:42)


para cumplir con las – El compañerismo y la
funciones propias de comunión son importantes en el
la iglesia, pero en el cuerpo de Cristo porque el NT
contexto de un grupo nos enseña que es una de las
pequeño. funciones básicas de la iglesia.

Slide #9 Slide #10

4. El propósito de los 4. El propósito de los


grupos pequeños o células grupos pequeños o células
a. Compañerismo (Hechos 2:42)) a. Compañerismo (Hechos 2:42)
b. Edificación (Sant. 5:16)
b. Edificación (Sant. 5:16)
c. Multiplicación (Mt. 28:19-20)
– La preocupación de alentarse unos
a otros en el crecimiento cristiano, – La multiplicación se llevará a cabo
edificando la fe con el conocimiento a través de la evangelización y el
de la Palabra de Dios y también discipulado, que deberá causar un
el cuidado mutuo en el caminar y crecimiento espiritual y numérico que
testimonio cristiano produzca tracción para una mayor
multiplicación.
Slide #11 Slide #12

155
Grupos pequeños

Las metas de los


grupos pequeños

Slide #1 Slide #2

(a) Fomentar el amor


bíblico: Juan 13:3

Tomado del libro Cómo liderar grupos


pequeños, Neal F. McBride, pp. 33-34

Slide #3 Slide #4

(b) Promover la (c) Edificar al Cuerpo:


comunión Colosenses 2:6-7
(koinonia) y la (d) Fomentar los
unidad: Hechos dones espirituales:
4:32 Romanos 12:6-8;
1 Corintios 12:4-11

Slide #5 Slide #6

156
APÉNDICE I

POWERPOINT DIAPOSITIVAS – SESIÓN 3: FUNDAMENTOS BÍBLICOS

“Un grupo de tres a quince


Grupos pequeños personas que se reúnen
semanalmente fuera del
templo para edificación,
evangelización y
compañerismo, con el fin de
multiplicarse”.
Joel Comiskey

Slide #1 Slide #2

Grupos pequeños y su “Los grupos pequeños de


fundamento bíblico hogar no solamente existen
para alcanzar a los demás
con el evangelio, sino que
también sirven para desarrollar
un crecimiento espiritual y
fortalecimiento progresivo en la
congregación”.
Capítulo 2, p. 20, de esta disertación

Slide #3 Slide #4

En Edén, Dios creó un


Desde el AT vemos hombre y una mujer, un
que Dios utilizó grupos pequeño grupo para
pequeños para la fructificar y multiplicarse
realización de sus planes. (Génesis 1:27-28).

Capítulo 2, p. 20, de esta disertación Capítulo 2, p. 22, de esta disertación

Slide #5 Slide #6

157
Dios escoge a Noé y “Dios escoge a Israel,
su familia (un pequeño no por ser numeroso o
grupo) para continuar con poderoso, sino porque
su plan eterno (Génesis Dios los amaba”
6:1-8). (Deuteronomio 7:7-8).

Capítulo 2, pp. 23-24, de esta disertación Capítulo 2, p. 24, de esta disertación

Slide #7 Slide #8

“A través de este pequeño


grupo de Israel, en “Al comienzo de su
comparación a todas las ministerio, Jesús mismo
naciones de la tierra, Dios comenzó con un grupo
llevaría a cabo su propósito reducido. Él estableció
de traer el Salvador del un grupo pequeño, sus
mundo, por medio de un discipulos”.
linaje de una de sus tribus”
(Éxodo 1:1-7).
Capítulo 2, p. 24, de esta disertación Capítulo 2, p. 29, de esta disertación

Slide #9 Slide #10

Jesús enseñó en el
ambiente de un hogar • El hogar de Simón Pedro
(Mr 1:29-31)
• En la casa de Marta, María y • En la casa de Simón el fariseo
Lázaro (Lc 10:38-42) (Lc 7:36-50)
• En el hogar de Mateo (Mt 9:9-13) • Celebró la pascua con sus
discipulos en una casa
• En la residencia de Zaqueo
(Lc 22:7-23)
(Lc 19:1-10)
• El milagro del paralítico fue en
• Visitó la casa de Jairo (Lc 8:51-56)
una casa (Mr 2:1-12)

Slide #11 Slide #12

158
“Otro ejemplo
característico en el
La iglesia primitiva nació Libro de los Hechos es
en el aposento alto de una la reunión celular que
casa (Hechos 1:13). organizó el centurión
Cornelio en su casa
Cesarea (Hech.
10:24)”.
Libro Iglesia Siglo 21, p. 33 Libro Iglesia Siglo 21, p. 35

Slide #13 Slide #14

Los hogares también ocuparon un Pablo muestra la


lugar importante durante los viajes
misioneros de Pablo:
importancia de los hogares
de los miembros para el
• Lidia los recibió en su casa. desarrollo del ministerio
• En la casa del carcelero de cuando al hacer un
Filipos se enseñó la Palabra recuento de su ministerio en
y se realizaron bautismos
(Hechos 16). Asia (Hechos 20:20).

Libro Iglesia Siglo 21, p. 36 Libro Iglesia Siglo 21, p. 36

Slide #15 Slide #16

Las epístolas del Nuevo Conclusión:


Testamento fueron escritas
a iglesias que estaban en Sin duda, el NT nos muestra que
hogares: era una práctica acostumbrada,
y por lo tanto, nos provee un
• Romanos 16:5, 23 modelo válido a seguir por la
iglesia de todos los tiempos.
• 1 Corintios 16:19 Creo que pocos podrían negar,
• Colosenses 4:15 a la luz de la evidencia, la
importancia de los hogares en el
• Filemón 1:2 desarrollo de la iglesia.

Libro Iglesia Siglo 21, pp. 36-37 Libro Iglesia Siglo 21, p. 38

Slide #17 Slide #18

159
APÉNDICE J

POWERPOINT DIAPOSITIVAS – SESIÓN 4: HISTORIA

Grupos pequeños Grupos pequeños y su


fundamento bíblico

Slide #1 Slide #2

El hecho es que los primeros


cristianos se reunieron por un
período cercano a los trescientos La verdad es que Jesús
años, principalmente en los hogares ministró principalmente en
de los miembros, hasta el siglo
cuatro cuando Constantino comenzó un entorno doméstico.
a construir en todo el imperio
Romano las primeras basílicas.

Libro Fundamentos bíblicos para la iglesia


basada en célula, Kindle loc. 956 Libro 2000 años de grupos pequeños, p. 19

Slide #3 Slide #4

• Jesús en la casa de Pedro • Jesús en la casa de Jairo


(Mt 8:14) (Mr 5:35-38)
• Jesús en la casa de Mateo • Jesús sanando a dos ciegos en una
(Mt 9:10) casa (Mt 9:28-30)
• Jesús en la casa de Zaqueo • Jesús en casa de Simón el leproso
(Lc 19:1-10) (Mt 26:6)
• Jesús en la casa de Lázaro • Jesús enseñando a sus discipulos en
(Lc 10:38-42) una casa (Mr 7:17-18; 9:33; 10:10)

Libro 2000 años de grupos pequeños, p. 19 Libro 2000 años de grupos pequeños, p. 19
Slide #5 Slide #6

160
• Jesús perdonando y sanando a • Jesús enviando a sus doce y a
una persona paralizada en una sus setenta discipulos para sanar
casa (Lc 5:19) y enseñar de pueblo en pueblo y
de casa en casa (Lc 9:1-9; 10:1-
• Jesús en el hogar de un fariseo
10)
(Lc14:1)
• Jesús también tenía una base de
• Jesús instituyendo la cena del
iglesia en la casa, que era la casa
Señor en una casa (Mt 26:18)
de Pedro (Lc 4:38-40)

Libro 2000 años de grupos pequeños, p. 20 Libro 2000 años de grupos pequeños, p. 20

Slide #7 Slide #8

Grupos pequeños – Pre-Reforma


Una de las razones clave Los movimientos anteriores a la
por las que Jesús escogió Reforma, como los Valdenses,
Lolardos, y Husitas, creían en la
la casa como su base de Palabra de Dios como la base de su
operaciones era porque autoridad, e hicieron incapié en un
quería crear una nueva estilo de vida sencillo.
familia espiritual. Los grupos en los hogares eran el
hábitat natural de estos movimientos
anteriores a la Reforma.
Libro 2000 años de grupos pequeños, p. 21 Libro 2000 años de grupos pequeños, p. 82
Slide #9 Slide #10

Grupos pequeños durante Los puritanos y los


la Reforma grupos pequeños
Los movimientos anteriores a la • Los conventículos o reuniones de
Reforma, como los Valdenses, Lolardos, grupos pequeños, fue una de las
y Husitas, creían en la Palabra de prácticas a través de las cuales
Dios como la base de su autoridad, e los puritanos maduraron como
hicieron incapié en un estilo de vida creyentes.
sencillo. Los grupos en los hogares eran • La palabra “conventículo” hace
el hábitat natural de estos movimientos referencia a una reunión religiosa
anteriores a la Reforma. ilegal y secreta.

Libro 2000 años de grupos pequeños, p. 85 Libro 2000 años de grupos pequeños, pp. 113-18

Slide #11 Slide #12

161
Los puritanos y los John Wesley y los
grupos pequeños metodistas
• Dios usó a los conventículos • Wesley promovió la santidad y
puritanos para despertar a la sintió que los grupos pequeños eran
iglesia. la mejor manera de ayudar a las
personas a crecer en santidad.
• Los puritanos vieron a la iglesia
primitiva y a su ministerio de • Las clases eran los grupos
casa por casa como el camino pequeños y las sociedades la
para crear una iglesia más pura y reunión todos los grupos pequeños.
bíblica.
Libro 2000 años de grupos pequeños,
Libro 2000 años de grupos pequeños, pp. 113-18 pp. 175, 180, 211
Slide #13 Slide #14

John Wesley y los


metodistas Iglesias en las casas
en la actualidad
• La participación en las clases era
vital.
• El movimiento moderno de las
• Wesley desarrollaba a sus futuros iglesias en casas ha resultado en
líderes de entre aquellos que la multiplicación espontánea de
asistían regularmente a las clases, iglesias y ha probado ser una de
manifestaban un carácter santo, y las influencias más significativas
mostraban señales prometedoras de de la iglesia moderna.
liderazgo.
Libro 2000 años de grupos pequeños,
pp. 175, 180, 211 Libro 2000 años de grupos pequeños, p. 230

Slide #15 Slide #16

Iglesias en las casas Grupos pequeños en


en la actualidad Norte América
• China, India, Etiopía y América son • Tres modelos clave de grupos
ejemplos modernos de los movimientos pequeños en los EEUU son
de plantación orgánica de iglesias que el modelo del Pacto, modelo
imitan el movimiento de plantación de Serendipia, y el modelo Meta-Iglesia.
iglesias en las casas del siglo I. Los tres han adaptado los principios
de grupos pequeños para caber
• Las iglesias en las casas pueden dentro de la cultura norteamericana.
crecer en una amplia variedad de Los tres modelos de grupos
circunstancias como la persecución, la pequeños destacan la diversidad y
pobreza y la prosperidad. flexibilidad.
Libro 2000 años de grupos pequeños, p. 230 Libro 2000 años de grupos pequeños, p. 245
Slide #17 Slide #18

162
Grupos pequeños en
Proponentes modernos
Norte América
de la iglesia celular:
• El modelo del pacto se centra más
en el discipulado, mientras que el • Yonggi Cho – Corea del Sur (1982):
modelo Serendipia es muy creativo, Más de un millón de miembros. Es
haciendo incapié en el inicio y la actualmente la iglesia más grande
finalización. del mundo.
• El modelo Meta-Iglesia se caracteriza • Iglesia Elim – El Salvador: En 2013,
por la variedad y la adaptación. unas 118.000 asistían a los 11.000
Incluyen clases de escuela dominical, grupos celulares de la iglesia.
equipos ministeriales, grupos de
alcance, etc.
Libro 2000 años de grupos pequeños, p. 245 Libro 2000 años de grupos pequeños, p. 270

Slide #19 Slide #20

163
APÉNDICE K

POWERPOINT DIAPOSITIVAS – SESIÓN 5: MODELOS

Grupos pequeños
REPASO
¿Qué es un grupo pequeño?
Definición básica

Conceptos tomados del libro Iglesia Siglo 21,


Freddy Noble, pp.16-24
Slide #1 Slide #2

“Un grupo de tres a quince CARACTERISTICAS:


personas que se reúnen
1. El tamaño del grupo pequeño
semanalmente fuera del
2. La frecuencia de las reuniones
templo para edificación,
3. El lugar de reunión (fuera del templo)
evangelización y
compañerismo, con el fin de 4. El propósito de las reuniones:
(a) Compañerismo
multiplicarse”. (b) Edificación
Joel Comiskey (c) Multiplicación

Slide #3 Slide #4

METAS: Resultados de los


1. Fomentar el amor bíblico dones espirituales:
2. Promover la “koinonia”
(unidad) Hospitalidad
3. Edificar Fe
4. Fomentar los dones Servicio
espirituales

Slide #5 Slide #6

164
La verdad es que Una de las razones clave
Jesús ministró por las que Jesús escogió
la casa como su base de
principalmente operaciones era porque
en un entorno quería crear una nueva
doméstico familia espiritual.

Libro 2000 años de grupos pequeños, p. 19 Libro 2000 años de grupos pequeños, p. 21

Slide #7 Slide #8

Los grupos pequeños en Las características de la


la historia de la iglesia: iglesia primitiva:
– Pre-Reforma – Predicaba el evangelio
– Reforma – Perseveraba en la doctrina de
– Los puritanos los apóstoles
– Ayudaba a los hermanos que
– John Wesley estaban en necesidad
– Los metodistas – Perseveraba en medio de las
Clases —> Sociedades tribulaciones
– Iglesias en las casas hoy – Crecía espiritualmente y
numéricamente
Slide #9 Slide #10

Características de 1. Una estructura sencilla


iglesias en casas

Conceptos tomados del libro Plantando


iglesias que reproducen, capitulo 9

Slide #11 Slide #12

165
2. No hay necesidad de 3. No hay necesidad de
clérigos o “profesionales” edificios especiales

Slide #13 Slide #14

4. Plenamente la iglesia 5. Un orden sencillo de


reunión

Slide #15 Slide #16

Cinco pasos sencillos para


comenzar iglesias en casas:
1. Orar
2. Encontrarse con personas
3. Hacer discipulos
4. Juntarse
5. Multiplicarse
Conceptos tomados del libro Plantando
iglesias que reproducen, capitulo 9
Slide #17

166
APÉNDICE L

POWERPOINT DIAPOSITIVAS – SESIÓN 6: EVANGELISMO

Grupos pequeños
La evangelización
“La evangelización es
enseñar el evangelio con el
objetivo de persuadir”.

Libro La evangelización, J. Mack Stiles, p. 33

Slide #1 Slide #2

La evangelización
“La evangelización es enseñar
(anunciar, proclamar, predicar) Componentes de
el evangelio (el mensaje de Dios la evangelización
que nos lleva a la salvación)
con el objetivo (la esperanza,
el deseo, la meta) de persuadir
(convencer, convertir).”
Libro La evangelización, J. Mack Stiles, p. 34

Slide #3 Slide #4

1. Enseñar 3. Objetivo
2. Evangelio 4. Persuadir

Slide #5 Slide #6

167
• Jesús nos llama a ser
PESCADORES de hombres y
HACEDORES de discípulos.
• Dios creo al hombre para que
le GLORIFICARA a Él por
siempre.

Slide #1 Slide #2

• Los primeros cristianos que


hicieron a Cristo famoso eran
hombres y mujeres COMUNES EL EVANGELIO
y CORRIENTES.
• La misión de la iglesia es la de
RECONCILIAR a los hombres
con Dios.

Slide #3 Slide #4

El Evangelio es la
BUENA NOTICIA
¿Qué es el Evangelio?
acerca de lo que
Jesucristo ha hecho
para reconciliar a los
pecadores con Dios.

Slide #5 Slide #6

168
Una vida en misión es un
El Evangelio NO es llamado al
algo que simplemente ABANDONO.
“obtienes”. Es algo en Es un COMPROMISO a
lo cual profundizas poner a un lado nuestras
TODA tu vida. preferencias por seguir
la misión de Dios.

Slide #7 Slide #8

“El secreto del cambio Nuestra naturaleza


producido por el Evangelio humana es una
es estar convencido de CONTROLADORA.
que Jesús es la buena Sin embargo, el llamado
vida y la fuente de gozo. a ser un misionero NO
Cualquier alternativa sería es a algo que podamos
una decepción”. controlar es a
Tim Chester algo que nos CONTROLE.

Slide #9 Slide #10

Para ser un misionero debemos “El Evangelio es tan sencillo


conocer, entender, vivir y que niños pequeños
compartir el EVANGELIO. pueden entenderlo y es
Es el Evangelio lo que TODO tan profundo que estudios
misionero NECESITA. Sin el realizados por los teólogos
Evangelio NO hay mensaje más sabios jamás agotarán
que proclamar, NO existen
BUENAS NUEVAS que
sus riquezas”.
compartir. Charles Hodge

Slide #11 Slide #12

169
Muchos hacen misiones,
sirven y ayudan a otros con los Sin embargo, TODOS
motivos incorrectos. Algunos debemos ser misioneros
porque eso los hace “sentir por causa del Evangelio.
bien”, otros porque se sienten
“culpables” y se dan un viaje El Evangelio es el punto
de una semana a algún lugar de partida, el punto de
para ayudar y otros porque
piensan que haciendo buenas
sostenimiento y el punto
obras, borran sus pecados y de llegada de TODA
ganan el cielo. MISION.
Slide #13 Slide #14

Leamos Por lo tanto, es importante


1 Corintios 15:1-4 colocar en orden las cosas.
• Dios – SANTO (Isaías 6:1-4)
El Evangelio es lo más
• Hombre – PECADOR (Isaías
importante. 6:5)
Se aplica a TODO y • Cristo – LIMPIA & EXPIA
afecta TODO. (Isaías 6:6-8)

Slide #15 Slide #16

No obstante, el Evangelio
NO es solamente para
El Evangelio NO se basa en
nuestra salvación sino
lo que hacemos para Dios
también para nuestra
sino en lo que Dios ya hizo
santificación.
a través de Jesús a favor
nuestro en la cruz. El Evangelio afecta TODA
nuestra vida por el resto de
nuestras vidas.

Slide #17 Slide #18

170
El Evangelio nos debe
El Evangelio nos IMPULSA
hacer humildes, humillados
a la misión.
y dependientes de
Dios porque en Jesús El conocer lo que Dios
tenemos TODA la gracia, hizo a través de Cristo, a
misericordia, aprobación favor nuestro en la cruz,
y afirmación que nos debe impulsar a que
necesitamos. otros conozcan lo mismo.
Hebreos 4:15-16 Isaías 6:8
Slide #19 Slide #20

NO olvides . . .
Madurez Espiritual NO EL RETO DE ESTA
ES cuanto conocimiento SEMANA
tiene una persona, es
cuanto ese conocimiento ¿En qué áreas en tu vida
lo hace humilde, necesitas aplicar y rendir
al Evangelio?
obediente, misericordioso
y cuanto más se
parece a Cristo.
Slide #21 Slide #22

Slide #23

171
APÉNDICE M

POWERPOINT DIAPOSITIVAS – SESIÓN 7: DISCIPULADO

Los grupos pequeños


y el discipulado
REPASO
¿Qué es un grupo pequeño?
Definición básica

Conceptos tomados del libro Iglesia Siglo 21,


Freddy Noble, pp.16-24
Slide #1 Slide #2

“Un grupo de tres a CARACTERISTICAS:


quince personas que se
1. El tamaño del grupo pequeño
reúnen semanalmente
2. La frecuencia de las reuniones
fuera del templo para
3. El lugar de reunión (fuera del templo)
edificación, evangelización y
compañerismo, con el fin de 4. El propósito de las reuniones:
(a) Compañerismo
multiplicarse”. (b) Edificación
Joel Comiskey (c) Multiplicación

Slide #3 Slide #4

METAS: Resultados de los


1. Fomentar el amor bíblico dones espirituales:
2. Promover la “koinonia”
(unidad) Hospitalidad
3. Edificar Fe
4. Fomentar los dones Servicio
espirituales

Slide #5 Slide #6

172
La verdad es que Una de las razones clave
Jesús ministró por las que Jesús escogió
la casa como su base de
principalmente operaciones era porque
en un entorno quería crear una nueva
doméstico familia espiritual.

Libro 2000 años de grupos pequeños, p. 19 Libro 2000 años de grupos pequeños, p. 21

Slide #7 Slide #8

Los grupos pequeños en Las características de la


la historia de la iglesia: iglesia primitiva:
– Pre-Reforma – Predicaba el evangelio
– Reforma – Perseveraba en la doctrina de
– Los puritanos los apóstoles
– Ayudaba a los hermanos que
– John Wesley estaban en necesidad
– Los metodistas – Perseveraba en medio de las
Clases —> Sociedades tribulaciones
– Iglesias en las casas hoy – Crecía espiritualmente y
numéricamente
Slide #9 Slide #10

1. Una estructura sencilla


Características de 2. No hay necesidad de
iglesias en casas clérigos ni profesionales
3. No hay necesidad de
edificios
4. Plenamente iglesia
5. Orden sencillo de reunión
Conceptos tomados del libro Plantando
iglesias que reproducen, capitulo 9 Plantando iglesias que reproducen, capitulo 9
Slide #11 Slide #12

173
Cinco pasos sencillos para
comenzar iglesias en casas:
1. Orar
Los grupos pequeños
2. Encontrarse con personas y el discipulado
3. Hacer discipulos
4. Juntarse
5. Multiplicarse

Plantando iglesias que reproducen, capitulo 9 Iglesia Siglo 21, capitulo 10

Slide #13 Slide #14

Nuestra tarea no termina


cuando la gente hace ¿Qué es discipular?
una profesión de fe, sino “Es enseñar a los
que continúa más allá de creyentes a obedecer
la conversión. Debemos
asegurarnos de que el creyente a Jesucristo como
crezca y madure en el Señor, Señor y Salvador de
llegando a convertirse él mismo sus vidas”.
en un servidor de Jesucristo.
Iglesia Siglo 21, capitulo 10 Iglesia Siglo 21, capitulo 10

Slide #15 Slide #16

¿Qué es discipular? Nuestra Discipulado espontáneo


tarea es ayudarlos (a los “Una de las maneras más
nuevos creyentes) a entender efectivas para discipular
las promesas y los mandatos a los nuevos creyentes
de la Palabra de Dios para y ayudar a los demás en
que puedan integrarlos a sus el caminar de la fe, es
vidas y aplicarlos en todas las incorporándolos a las
áreas de su vida. células”.

Iglesia Siglo 21, capitulo 10 Iglesia Siglo 21, capitulo 10


Slide #17 Slide #18

174
Discipulado espontáneo Discipulado intencional
“El contacto semanal con la “Otra manera de dar seguimiento
Palabra de Dios va a producir un a un creyente nuevo es
efecto positivo en su corazón. Esa asignándole un hermano que
palabra impartida, dialogada y de le sirva de mentor. Este se
alguna manera aplicada a cada reunirá con él cada semana
uno, contribuirá sin lugar a dudas para instruirle en la fe usando
a alimentar la vida de cada uno algún material bíblico relevante y
de los presentes, incluyendo al también buscará estar pendiente
hermano nuevo en la fe”. de sus necesidades espirituales”.
Iglesia Siglo 21, capitulo 10 Iglesia Siglo 21, capitulo 10

Slide #19 Slide #20

Senda de capacitación
“Esto consiste en un currículo
bien programado que tiene como
objetivo conducir al hermano
nuevo a través de un proceso
de crecimiento en el que se
le provee de las disciplinas
espirituales que le ayudarán en
su desarrollo espiritual”.

Iglesia Siglo 21, capitulo 10

Slide #21

175
REPASO
• Jesús nos llama a ser
PESCADORES de hombres y
HACEDORES de discípulos.
• Dios creo al hombre para que
le GLORIFICARA a Él por
siempre.

Slide #1 Slide #2

• Los primeros cristianos que


hicieron a Cristo famoso eran
hombres y mujeres COMUNES
y CORRIENTES. DISCIPULADO
• La misión de la iglesia es la de INTENCIONAL
RECONCILIAR a los hombres
con Dios.
• El Evangelio debe controlar
TODA nuestra vida.

Slide #3 Slide #4

El rol del misionero es


Un misionero común presentarle a Cristo
y corriente está a la gente, participar
comprometido a hacer activamente de su
discípulos que hacen caminar para llegar a ser
como Cristo y enseñarles
discípulos. a que ellos vayan y hagan
lo mismo con otros.

Slide #5 Slide #6

176
Discipulado Intencional
Hacer discípulos NO
es una opción es Contesta:

una responsabilidad 1. ¿Cuál es la promesa e


instrucción de Jesús? Mateo
de TODO creyente. 16:18 & Mateo 28:19-20
2. ¿Cuál es la misión de la
iglesia?

Slide #7 Slide #8

3. ¿Cuál fue la estrategia


de Jesús para hacer Discipulado Intencional
discípulos?
4. ¿Qué significa que Respuestas:
reproducimos lo que 1. La promesa: Jesús edificará
somos? la iglesia. Instrucción: Vayan
5. ¿Por qué el discipulado y hagan discipulos.
es más que divulgar 2. La misión de la iglesia es
información? hacer discipulos.

Slide #9 Slide #10

3. La estrategia de Jesús fue Sed imitadores de mí,


escoger doce personas, pasar
tiempo con ellos, vivió la vida
así como yo de Cristo.
con ellos. 1 Corintios 11:1
4. Puedes enseñar una cosa
pero tus acciones reflejan lo
contrario.
5. El discipulado sucede conforme
observamos a la gente y la
imitamos y conforme otros nos
observan y nos imitan.

Slide #11 Slide #12

177
APÉNDICE N

POWERPOINT DIAPOSITIVAS – SESIÓN 8: IMPLEMENTACIÓN

La implementación de
los grupos pequeños
¿Por qué debemos
implementar los
grupos pequeños en
mi iglesia?

Conceptos tomados del libro Iglesia Siglo 21,


Freddy Noble, capitulo 4
Slide #1 Slide #2

“Las células son un medio


1. Dinamizan la evangelización eficaz para involucrar a
todos los miembros de las
iglesias en la propagación
continua de las verdades
del evangelio”.

Slide #3 Slide #4

“Una iglesia celular puede


involucrar a todos sus
2. Fomentan la participación miembros en el servicio.
de los creyentes en el
ministerio Cada uno de ellos puede
emplear sus dones para
servir en el contexto de
las reuniones y también
fuera de ellas”.
Slide #5 Slide #6

178
2 Pedro 3:18
Las células nos ayudan a lograr
ese propósito cuando cada
3. Promueven el crecimiento semana un grupo de hermanos
espiritual de los miembros se reúnen y abren la Biblia para
compartir un pasaje de la Escritura
y ven al Señor obrando a través
de Su Palabra y la ministración
de unos a otros. El crecimiento
espiritual y personal se podrá
esperar en cada una de las células
en donde participen de esas
mismas actividades.
Slide #7 Slide #8

2 Timoteo 2:2
Siempre se requerirán más
4. Estimulan el surgimiento líderes al ir creciendo la iglesia
de nuevos líderes y al irse multiplicando las
células. Esos futuros líderes
se multiplicarán dentro de
las mismas células en donde
tendrán la oportunidad de
ministrar y poner en uso sus
dones y talentos.

Slide #9 Slide #10

Colosenses 3:12-15
5. Animan al compañerismo Cuando los hermanos se
en el pueblo de Dios reúnen en las casas tienen la
oportunidad de hablar, orar,
corregirse y servirse unos
con otros. Hay muy pocas
probabilidades de que alguien
permanezca pasivo o de
incógnito en una reunión celular.

Slide #11 Slide #12

179
BIBLIOGRAFÍA

Libros

Allen, Jason. Discerning Your Call to Ministry: How to Know for Sure and What to do
about It. Chicago: Moody, 2016.

––––––. ed. Portraits of a Pastor: The 9 Essentials Roles of a Church Leader.


Chicago: Moody, 2017.

––––––. ed. The SBC and the 21st Century: Reflection, Renewal, & Recommitment.
Nashville: B&H Academic, 2016.

Barna Group. Hispanic America: Faith, Values & Priorities. Ventura, CA: Barna
Group, 2012.

Bebbington, David William. Baptist through the Centuries: A History of a Global


People. Waco, TX: Baylor University Press, 2010.

Bloye, Brian, and Amy Bloye. It’s Personal: Surviving and Thriving on the Journey of
Church Planting. Grand Rapids: Zondervan, 2012.

Bock, Darrell L. Acts. Baker Exegetical Commentary of the New Testament. Grand
Rapids: Baker, 2007.

Bock, Darrell L., and Buist M. Fanning, eds. Interpreting the New Testament Text:
Introduction to the Art and Science of Exegesis. Wheaton, IL: Crossway
Books, 2006.

Boren, M. Scott, and Don Tillman. Cell Group Leader Training: Leadership
Foundations for Groups That Work. Houston: Cell Group Resource, 2002.

––––––. Making Cell Groups Work: Navigating the Transformation to a Cell-based


Church. Houston: Cell Group Resource, 2002.

Brock, Charles. Plantar Iglesias Autóctonas: Un Viaje Práctico. Neosho: Church


Growth International, 1996.

Bruce, F. F. The Acts of the Apostles: Greek Text with Introduction and Commentary.
3rd. ed. Grand Rapids: Eerdmans, 1990.

Burkholder, Justin. Sobre la Roca: Un Modelo para Iglesias que Plantan Iglesias.
Nashville: B&H, 2018.

Carson, D. A., and Douglas J. Moo. An Introduction to the New Testament. 2nd ed.
Grand Rapids: Zondervan, 2005.

180
Chan, Francis. Letters to the Church. Colorado Springs, CO: David C. Cook, 2018.

Charles, H. B., Jr. On Pastoring: A Short Guide to Living, Leading, and Ministering as
a Pastor. Chicago: Moody, 2016.

Chester, Tim, and Steve Timmis. Total Church: A Radical Reshaping around Gospel
and Community. Wheaton, IL: Crossway, 2008.

Cheyney, Tom, J. David Putman, and Van Sanders. Seven Steps for Planting Churches.
Alpharetta, GA: North American Mission Board, 2004.

Cho, David Yonggi. Los Grupos Familiares y el Crecimiento de la Iglesia. Miami:


Editorial Vida, 1982.

Christopherson, Jeff. Kingdom Matrix: Designing a Church for the Kingdom of God.
Boise, ID: Russell Media, 2012.

Christopherson, Jeff, with Mac Lake. Kingdom First: Starting Churches that Shape
Movements. Nashville: B&H, 2015.

Clinton, J. Robert. The Making of a Leader, Second Edition: Recognizing the Lessons
and Stages of Leadership Development. Colorado Springs: NavPress, 1998.

Comiskey, Joel. Fundamentos Bíblicos para la Iglesia Basada en Células:


Percepciones del Nuevo Testamento para la Iglesia del Siglo. Moreno Valley,
CA: CCS, 2013. Kindle ed.

––––––. Plantando Iglesias que Reproducen: Empezar una Red de Iglesias Sencillas.
Moreno Valley, CA: CCS, 2010. Kindle ed.

––––––. 2000 Años de Grupos Pequeños: Una Historia del Ministerio Celular en la
Iglesia. Moreno Valley, CA: CCS, 2015.

Cooper, Rodney L. Mark. Holman New Testament Commentary. Nashville: Broadman


& Holman, 2000.

Dever, Mark. Nine Marks of Healthy Church. Wheaton, IL: Crossway, 2004.

Eswine, Zachary W. The Imperfect Pastor: Discovering Joy in Our Limitations


through a Daily Apprenticeship with Jesus. Wheaton, IL: Crossway, 2015.

Evans, Craig A., and Stanley E. Porter, eds. Dictionary of New Testament Background.
Downers Grove: IVP, 2000.

Gaebelein, Frank E. The Expositor’s Bible Commentary. Vol. 2. Grand Rapids:


Zondervan, 1990.

181
Gilbert, Greg. ¿Qué es el Evangelio? Graham, NC: Publicaciones Faro de Gracia,
2012.

Gilder, Ray. Uniquely Bivocational: Understanding the Life of a Pastor Who Has a
Second Job. Forest: Salt & Light Publishing, 2013.

Harris, Murray J., Andreas J. Köstenberger, and Robert W. Yarbrough, eds. John:
Exegetical Guide to the Greek New Testament. Nashville: Baker, 2015.

Harrison, Rodney, Tom Cheyney, and Don Overstreet. Spin-off Churches: How One
Church Successfully Plants Another. Nashville: B&H Academic, 2008.

Hendriksen, William. Exposición de Efesios. Comentario al Nuevo Testamento. Grand


Rapids: Libros Desafío, 1984.

––––––. Exposición del Evangelio Según Mateo. Comentario al Nuevo Testamento.


Grand Rapids: Libros Desafío, 2007.

Hirsch, Alan. 5Q: Reactivating the Original Intelligence and Capacity of the Body of
Christ. Colombia: 100 Movements, 2017.

Keller, Timothy. La Predicación: Compartir la fe en Tiempos de Escepticismo.


Nashville: B&H Español, 2017.

Kistemaker, Simón J. Exposición de los Hechos de los Apóstoles. Comentario al


Nuevo Testamento. Grand Rapids: Libros Desafío, 2007.

––––––. Exposición de la Primera Epístola a los Corintios. Comentario al Nuevo


Testamento. Grand Rapids: Libros Desafío, 1998.

Köstenberger, Andreas J. Encountering John: The Gospel in Historical, Literary, and


Theological Perspective. 2nd ed. Grand Rapids: Baker Academic, 2013.

Kuyper, Abraham. On the Church: Collected Works in Public Theology. Bellingham,


WA: Lexham Press, 2016.

Lange, John Peter. Colossian. Lange’s Commentary on the Holy Scriptures.


Bellingham, WA: Logos Bible Software, 2008.

Lea, Thomas D., and Hayne P. Griffin Jr. 1, 2 Timothy, Titus. The New American
Commentary. Vol. 34. Nashville: Broadman Press, 1992.

Logan, Doug. On The Block: Developing a Biblical Picture for Missional


Engagement. Chicago: Moody, 2016.

Logan, Robert E. The Church Planting Journey. Columbia, SC: Logan Leadership,
2019.

182
MacArthur, John. The MacArthur Bible Commentary. Nashville: Thomas Nelson,
2005.

––––––. El Ministerio Pastoral: Cómo Pastorear Bíblicamente. Nashville: Grupo


Nelson, 2009.

Malphurs, Aubrey. Planting Growing Churches for the 21st Century: A Comprehensive
Guide for New Churches and Those Desiring Renewal. Grand Rapids: Baker
Books, 2004.

Mancini, Will. Church Unique: How Missional Leaders Cast Vision, Capture Culture,
and Create Movement. San Francisco: Jossey-Bass, 2008.

McBride, Neal F. Cómo Liderar Grupos Pequeños. Bogotá, Colombia: Centros de


Literatura Cristiana, 2002.

McNeal, Reggie. Missional Renaissance: Changing the Scorecard for the Church. San
Francisco: Jossey-Bass, 2009.

Merida, Tony. Exalting Jesus in Acts. Christ-centered Exposition Commentary.


Nashville: B&H, 2017. Kindle ed.

Merrill, Eugene H. Deuteronomy. New American Commentary. Vol. 4. Nashville:


B&H, 2012.

Michelén, Sugel. De parte de Dios y Delante de Dios: Una Guía de Predicación


Expositiva. Nashville: B&H, 2016.

Miller, Calvin. The Empowered Leader: 10 Keys to Servant Leadership. Nashville:


B&H Academic, 1995.

Munton, Doug. Seven Steps to becoming a Healthy Christian Leader. Sisters, OR:
VMI Publishers, 2004.

Nelson, Wilton M. Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia. USA: Editorial Caribe,


1998.

Nerger, Steve, and Eric W. Ramsey. Bivocational Church Planters: Uniquely Wired for
Kingdom Growth. Alpharetta: North American Mission Board, 2007.

Noble, Freddy. Iglesia Siglo 21: Cultivar Comunidades Bíblicas por Medio de Grupos
Pequeños. Nashville: B&H, 2019.

Olford, Stephen, y David Olford. Guía de Predicación Expositiva. Nashville: B&H,


2005.

Olson, David T. The American Church in Crisis. Grand Rapids: Zondervan, 2008.

183
Ortega, William. Principios Prácticos de Siembra de Iglesias. Bloomington, IN:
Palibrio, 2011. Kindle ed.

Phillips, John. Exploring Acts: An Expository Commentary. The John Phillips


Commentary Series. Chicago: Moody, 1986.

Powell, Paul W. . Nashville: Bivocational


& Small Church Leadership Network, 1995.

Radmacher, Earl D., Ronald B. Allen, y H. Wayne House. Nuevo Comentario


Ilustrado de la Biblia. Nashville: Grupo Nelson, 2011.

Reisinger, Ernest C. La Evangelización de Hoy: Su Mensaje y Sus Métodos. Miami:


Editorial Unilit, 1995.

Roxbourgh, Alan J., and Fred Romanuk. The Missional Leader: Equipping Your
Church to Reach a Changing World. San Francisco: Jossey-Bass, 2006.

Sánchez, Daniel R. Iglesia: Crecimiento y Cultura. 3rd ed. Columbia: Church Starting
Network, 2011.

––––––. Realidades Hispanas que Impactan a América: Implicaciones para la


Evangelización y Misiones. Fort Worth, TX: Church Starting Network, 2008.

Sánchez, Daniel R., y Rodolfo D. González. Comparta las Buenas Nuevas con Sus
Amigos Católico Romanos. Fort Worth, TX: Church Starting Network, 2005.

Sjogren, Steve, and Rob Lewin. Community of Kindness: A Refreshing New Approach
to Planting and Growing a Church. Ventura, CA: Regal Books, 2003.

Smith, Steve, y Ying Kai. EPE: Una Revolución del Discipulado. Monument, CO:
WIGTake Resources, 2011.

Stetzer, Ed, and Eric Geiger. Transformational Groups: Creating a New Scorecard for
Groups. Nashville: B&H, 2014.

Stetzer, Ed, y Philip Nation. Impulsados por el Amor: El Camino Más Excelente al
Estilo de Vida Misionero. Birmingham, AL: New Hope, 2008.

Stetzer, Ed, and David Putnam. Breaking the Missional Code: Your Church Can
become a Missionary in Your Community. Nashville: B&H, 2006.

Stiles, J. Mack. La Evangelización: Cómo Toda la Iglesia Habla de Jesús.


Washington, DC: 9 Marks, 2015.

Stone, Charles. Brain-savvy Leaders: The Science of Significant Ministry. Nashville:


Abingdon Press, 2015.

184
Strauch, Alexander. Liderazgo Bíblico de Ancianos: Un Urgente Llamado a
Restaurar el Liderazgo Bíblico en las Iglesias. Cupertino, CA: Distribuidora
Internacional de Materiales Evangélicos, 2001.

Strong, James. Nueva Concordancia Strong Exhaustiva. Nashville: Grupo Nelson,


2002.

Terry, John Mark, Ebbie Smith, and Justice Anderson. Missiology: An Introduction to
the Foundations, History, and Strategies of World Missions. Nashville: B&H,
1998.

Thielman, Frank. Ephesians. Baker Exegetical Commentary of the New Testament.


Grand Rapids: Baker, 2010.

Willis, Dustin, y Aaron Core. Vive en Misión: Juntos en la Misión de Dios. El Paso,
TX: Editorial Mundo Hispano, 2014.

Disertaciones

Noble, Freddy. Una Estrategia de Multiplicación de Células para la Evangelización en


la Primera Iglesia Bautista de Manhattan.” Dis. de DMin, Midwestern Baptist
Theological Seminary, 2016.

Pérez, César. “La Formación de Líderes de ‘Grupos de Conexión’ en los Hogares:


Estrategia Efectiva de Crecimiento para la Misión Hispana de la Primera
Iglesia Bautista de Richmond, KY.” Dis. de DMin, Midwestern Baptist
Theological Seminary, 2018.

Documentos Electrónicos

“Clay County, MO: Economy”. DataUSA. https://datausa.io/profile/geo/clay-county-


mo#economy.

Keil, Carl Friedrich, and Franz Delitzsch. “Commentary on the Old Testament:
Exodus 1”. StudyLight.org. https://www.studylight.org/commentaries/kdo/
exodus-1.html.

Pink, A. W. “Commentary on John 11:4”. A. W. Pink’s Commentary on John and


Hebrews. StudyLight.org. https://www.studylight.org/commentaries/awp/john-
11.html.

“Platte County, MO: Housing”. DataUSA. https://datausa.io/profile/geo/platte-county-


mo#housing.

185
Real Academia Española. https://dle.rae.es/?id=YErlG2H.

“2018 North American Mission Board Ministry Report”. https://www.namb.net/


wp-content/uploads/2018/10/2018_NAMB_Ministry_Report.pdf.

United States Census Bureau. “The Hispanic Population in the United States: 2016.”
Table 1: Population by Sex, Age, Hispanic Origin, and Race: 2016. https://
www.census.gov/data/tables/2016/demo/hispanic-origin/2016-cps.html.

Watson, Richard, Richard Watson’s Biblical & Theological Dictionary. StudyLight.org.


https://www.studylight.org/dictionaries/wtd/t/tribe.html.

186
VITA

Arnaldo Achucarro
8551 N Gower Ave
Kansas City, MO 64154

Teléfono 515-710-7849

EDUCACIÓN
Licenciado en Contabilidad, Simpson College, IA, 2012
Maestría en Divinidades, Midwestern Baptist Theological Seminary, MO, 2015

MINISTERIAL
Music Minister, Iglesia Bautista Balboa Ebenezer, San Francisco, CA, 2002-2004
Music and Youth Minister, First Baptist Church Westside,
Kansas City, MO, 2004-2008
Hispanic Church Planter, Metro Baptist Association, Des Moines, IA, 2008-2014
Senior Pastor, Iglesia Bautista Cristo Vive, Des Moines, IA, 2009-2014
Senior Pastor, Iglesia Bautista Hispana de Ottumwa, Ottumwa, IA 2009-2010
Senior Pastor, Iglesia Bautista Cristo la Roca, Fort Dodge, IA 2013-2014
Hispanic Church Planter, Utah-Idaho Southern Baptist Convention,
Draper, UT, 2014-2016
Senior Pastor, Iglesia Bautista Sola Gracia, Riverton, UT, 2015-2016
Senior Pastor, Iglesia Bautista Cristo la Roca, Fort Dodge, IA, 2016-2018
Hispanic Church Planter Developer, Baptist Convention of Iowa, 2016-2018
Hispanic Church Planter, Pleasant Valley Baptist Church, 2018-Actual
Pastor, Iglesia Bautista Casa de Gracia, 2019-Actual

También podría gustarte