Borrador Del Trabajo Final Ind. y Ambiente
Borrador Del Trabajo Final Ind. y Ambiente
Borrador Del Trabajo Final Ind. y Ambiente
METROPOLITANA Y CALLAO”
29 de junio de 2022
2
INDICE:
1. introducción.
4. Consecuencias en la población
5. Medidas tomadas
naturales
demolición
7. conclusiones
8. Referencias bibliográficas
1. Introducción
Lima metropolitana y callao sufren aún de graves problemas de limpieza pública. Cada
día somos más habitantes urbanos y cada día en la ciudad se produce más basura (en
promedio un peruano genera más de medio kilo al día). El volumen de generados por
los residuos de construcción producidos en Lima y Callao está aumentando; hace 10
años era de 6 mil T/día, hoy alcanza las 10 mil T. El 50% de estos residuos no se
disponen adecuadamente: tenemos ciudades sucias, calles, ríos, playas y quebradas
sucias, etc.
4
Por lo tanto, esto se infiere que este problema es un tema sumamente preocupante en
el sector ambiental y social, esto se da por varias causas como es el incremento
demográfico. Luego, esta causalidad trae consigo el aumento anual de la demanda de
recursos naturales, a fin de satisfacer necesidades de infraestructura tales como la
construcción de viviendas, ampliación de edificios, construcción de infraestructura vial,
entre otras (Glinka, Vedoya, & Pilar, 2006, Pp. 3-4)
Con esto se creó el Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos de las
Actividades de la Construcción y Demolición.
Como hemos visto la construcción es una de las actividades económicas que más
impacto genera no solo en la economía sino en el ambiente generando grandes
cantidades de RCD que en algunos casos pueden ser reaprovechables y otras veces
no. Con el fin de gestionar los residuos generados por la actividad y proceso de la
construcción y demolición a fin de minimizar los posibles impactos en el ambiente,
proteger la salud y contribuir al desarrollo sostenible del país se creó el reglamento
para la Gestión y Manejo de los Residuos de las Actividades de Construcción y
Demolición. (Carbajal, 2018) explica que:
Si bien se ha hecho un buen manejo en el Perú creando reglamentos para regular los
residuos de la construcción veremos que existen también dificultades para su gestión.
con las suficientes escombreras que puedan recibir los RCD inertes. De hecho,
actualmente solo se cuenta con dos de estas instalaciones oficiales y ambas se ubican
en Ventanilla, Callao. Según (Herrera. 2022)
Con las diferentes medidas que están tomando las autoridades se busca regular estas
dificultades y darle un mejor manejo a los Residuos causados por la construcción y
demolición.
4. Consecuencias en la población
Gran parte de los residuos sólidos de construcción y demolición son originados por
obras civiles y esto genera focos de infección en Lima metropolitana. Además, influyen
en los recursos directos como el agua, el aire y suelo, al tiempo que causan
dificultades en el bienestar de las personas y seres vivos.
Es muy importante tener en cuenta el gran impacto que ocasiona estos daños en la
salud de los pobladores limeños. Por ello, se debe fomentar nuevos métodos de
8
Es fundamental que las empresas tomen conciencia sobre el impacto que genera los
residuos sólidos. Cada día hay más personas afectadas y las grandes empresas no
toman conciencia de esta gran problemática.
5. Medidas tomadas
En cuanto a las medidas políticas tomadas por el estado para manejar los residuos de
construcción, según el DECRETO SUPREMO Nº 003-2013-VIVIENDA. (2016)
Por esto es que los gobiernos y las empresas de construcciones se deberían unir para
crear áreas que beneficien a la sociedad y ayuden a ser una sociedad sostenible-
Es importante que los RCD tengan una buena gestión para que se pueda evitar los
problemas en la salud de las personas pues las emisiones que dispersan los
escombros de las construcciones tienen sustancias químicas perjudiciales para la
salud de las personas por lo que los gobiernos y gremios de construcción deben
organizar planes para regular las emisiones de estos residuos.
Es por esto que se deben de generar planes para que se pueda evitar en gran parte el
impacto de estos residuos en el ambiente. Asimismo, los gobiernos deben actuar ante
esto pues este impacto afecta muchas veces a paisajes, ciudades, etc.
13
7. conclusiones
7.1 Primera conclusión, la contaminación por RCD, podemos concluir con que la
actividad de la construcción y es una de las actividades más importantes del Perú
pues genera beneficios a la economía peruana. sin embargo, en el proceso de la
demolición se generan Residuos sólidos que tienen gran impacto tanto en el ambiente
como también en la salud de las personas, es por esto que se han generado
preguntas de cómo se deben de manejar los Residuos de la construcción y
demolición.
7.3 Tercera conclusión, con respecto a las consecuencias que tienen en la salud de la
población este tipo de residuos vemos que son focos que transmiten enfermedades,
así como complicaciones respiratorias esto debido a que concentran gran cantidad de
sustancias químicas que son dañinas para la salud.
7.4 Cuarta conclusión, Las medidas tomadas por las autoridades encargadas de este
tema han sido un poco flexibles para ayudar a detener el gran impacto que generan,
han optado por la política publicando decretos supremos en los que buscan regular los
RCD como también invertir en infraestructura para disponer de estos residuos, por
último, han optado en hacer llegar conciencia a las personas involucradas en el
proceso de la construcción y demolición.
7.5 Quinta conclusión, Respecto a las consecuencias en general que traen estos
residuos podemos decir que tienen gran impacto en la salud, el ambiente y en la
sociedad, en esta última se ve que las empresas de localidades donde se generan
estos residuos no invierten en ayudar a tener una sociedad más sostenible, es decir,
no ayudan en la inversión para la creación de áreas que ayuden a las personas, en el
ambiente es donde más impacto generan estos residuos puesto que los lugares donde
se generan estos residuos son muchas veces deteriorados por estos residuos.
14
8. Referencias bibliográficas
Mejía, E., Giraldo, J., & Martínez, L. (2013). Residuos de construcción y demolición
Revisión sobre su composición, impactos y gestión. Revista CINTEX, 18, 105-
130. Recuperado de:
https://revistas.pascualbravo.edu.co/index.php/cintex/article/view/52