Borrador Del Trabajo Final Ind. y Ambiente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

1

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERÚ

“CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS DE

CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN EN LIMA

METROPOLITANA Y CALLAO”

Trabajo de investigación de la asignatura individuo y medio ambiente

Alexa Cecilia Pérez Chiroque

Mardin Johan Muñoz Idrogo

Luis gustavo Prado de la cruz

Luis Antonio Ortiz Guzman

Prof. Berta Amelia Salazar Balarez

29 de junio de 2022
2

INDICE:

1. introducción.

2. Contaminación por residuos de construcción y demolición

2.1. La construcción causa mayor impacto sobre el ambiente.

2.2. Como consecuencia de la construcción y demolición se produce

inevitablemente la presencia de residuos o escombros.

2.3. Los residuos de la industria de construcción y demolición han sido objeto de

varios proyectos de investigación en todo el mundo en los últimos años.

3. Gestión de los residuos de construcción y demolición

3.1. Gestión de los RCD en el Perú

3.2. El Reglamento para la Gestión y Manejo de los RCD

3.3. Existen dificultades en el sistema de gestión de los RCD

4. Consecuencias en la población

4.1. son focos de infección transmitiendo enfermedades

4.2. aumento del riesgo de infecciones respiratoria

5. Medidas tomadas

5.1. se busca minimizar la cantidad de residuos dispuestos en el relleno sanitario

5.2. concientizar a los agentes involucrados en el sector de la construcción sobre

el adecuado manejo de los RCD y promover la sostenibilidad de los recursos

naturales

5.3. La importancia de incrementar los diferentes usos que se le pueden brindar a

los RCD para resaltar sus beneficios

5.4. fomentando la sostenibilidad de los recursos y la calidad ambiental

6. Consecuencias de la contaminación por residuos de construcción y

demolición

6.1. Efectos en la sociedad

6.2. Impactos de salud en la población


3

6.3. Consecuencias en el medio ambiente

7. conclusiones

8. Referencias bibliográficas

1. Introducción

1.1 Delimitación del tema

Lima metropolitana y callao sufren aún de graves problemas de limpieza pública. Cada
día somos más habitantes urbanos y cada día en la ciudad se produce más basura (en
promedio un peruano genera más de medio kilo al día). El volumen de generados por
los residuos de construcción producidos en Lima y Callao está aumentando; hace 10
años era de 6 mil T/día, hoy alcanza las 10 mil T. El 50% de estos residuos no se
disponen adecuadamente: tenemos ciudades sucias, calles, ríos, playas y quebradas
sucias, etc.
4

2. Contaminación por residuos de construcción y demolición

Actualmente, la contaminación por residuos de construcción y demolición, es uno de


los problemas más grandes del impacto ambiental, según. Bazán (2018).

define que el país atraviesa por la coyuntura signada por el “boom” de


la construcción, ello induce una alta demanda de recursos naturales y,
a consecuencia de esto, se generan elevados índices de residuos de
construcción y demolición.

Por lo tanto, esto se infiere que este problema es un tema sumamente preocupante en
el sector ambiental y social, esto se da por varias causas como es el incremento
demográfico. Luego, esta causalidad trae consigo el aumento anual de la demanda de
recursos naturales, a fin de satisfacer necesidades de infraestructura tales como la
construcción de viviendas, ampliación de edificios, construcción de infraestructura vial,
entre otras (Glinka, Vedoya, & Pilar, 2006, Pp. 3-4)

2.1 La construcción causa mayor impacto sobre el ambiente.

Las construcciones generan residuos que contaminan el medio ambiente, esto se


define de la siguiente manera:

Las actividades humanas tienden a degradar el ambiente, y la


construcción produce un fuerte impacto en el mismo. Es necesario
considerar que si bien, en general, los residuos que genera no son
tóxicos, su volumen es considerable, produciendo contaminación
visual y la rápida colmatación de los vertederos. Consecuentemente,
deben tomarse medidas en relación a todas las etapas que implica,
desde la obtención de materias primas y la fabricación de productos,
hasta la ejecución de obras y el uso posterior de los inmuebles,
valorando el impacto de la energía que se consume y los residuos que
se generan (Glinka, Vedoya, & Pilar, 2006, pp.2-3).

2.2 consecuencia de la construcción produce residuos inevitablemente.

Como consecuencia de la construcción y demolición se produce inevitablemente la


presencia de residuos o escombros, se considera lo siguiente:

En condiciones sin regulación, léase inexistencia de control


operacional, los residuos pueden ocasionar graves problemas
ambientales, ello porque ocupan un espacio considerable en los
5

vertederos, haciendo que se reduzca su capacidad. En ocasiones, esta


situación obliga a que los vertederos permanezcan cerrados y la
alternativa consiste en eliminar los residuos es la periferia de la ciudad,
aumentando los impactos negativos en el ambiente. (Bazán, 2018,
Pp.43)

Se deduce que la inevitable producción de residuos de construcción y demolición,


ocupa un espacio, reduciendo su capacidad de los vertederos, y tiene como
consecuencia la contaminación ambiental y social.

2.3 investigación y análisis de los residuos de las industrias.

Los residuos de la industria de construcción y demolición han sido objeto de varios


proyectos de investigación en todo el mundo en los últimos años, en el Perú se realizó
dicha investigación en el edificio “Clement”, nos presenta la siguiente información:

Se trata de un edificio multifamiliar compuesto de siete pisos y dos


sótanos, además, cuenta con ocho (8) departamentos cuyas áreas van
desde los 200 m2 hasta los 420 m2 […]De acuerdo al estudio de caso
realizado y según su origen y su naturaleza se observan cinco tipos de
residuos, tales como: escombros los cuales estuvieron conformados
por arena, ladrillos, etcétera; así mismo, se encontró chatarra la cual
estuvo constituida por varillas de acero, estribos de columnetas, entre
otros; de igual modo se encontró madera la cual vino compuesta por
madera utilizada para encofrados, restos de madera limpia, etc;
sumado a ello se encontraron residuos sólidos los cuales estuvieron
constituidos por residuos del comedor, plásticos, entre otros y
finalmente se encontraron residuos peligrosos los cuales estuvieron
conformados por tierra, yeso, chatarra contaminados con restos de
pintura y aceites, (Bazán, 2018, Pp. 51-56).

3. Gestión y manejo de los residuos de construcción y demolición

3.1 La Gestión de los RCD en el Perú

La actividad desarrollada por el sector de construcción es de gran importancia


económica para el Perú por eso se debe de gestionar de manera adecuada los
residuos que deja esta actividad para evitar impactos en la salud y en el ambiente.
Actualmente en el Perú existe el Decreto de ley de gestión de residuos sólidos y su
reglamento. En este se regula la gestión y manejo de los residuos sólidos y se dispone
6

la minimización de generación en la fuente, la valorización del material y su adecuada


disposición final.

Adicionalmente, en los artículos 42 y 69 del Decreto Legislativo 1278,


se señala que la disposición final de los residuos de la construcción y
demolición no peligrosos se debe efectuar en escombreras o rellenos
sanitarios que cuenten con celdas habilitadas para tal fin; el Ministerio
de Vivienda, Construcción y Saneamiento es el ente encargado de
regular las condiciones y características de dichas escombreras.
(Herrera. 2022. p2).

Con esto se creó el Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos de las
Actividades de la Construcción y Demolición.

3.2 El Reglamento para la Gestión y Manejo de los RCD

Como hemos visto la construcción es una de las actividades económicas que más
impacto genera no solo en la economía sino en el ambiente generando grandes
cantidades de RCD que en algunos casos pueden ser reaprovechables y otras veces
no. Con el fin de gestionar los residuos generados por la actividad y proceso de la
construcción y demolición a fin de minimizar los posibles impactos en el ambiente,
proteger la salud y contribuir al desarrollo sostenible del país se creó el reglamento
para la Gestión y Manejo de los Residuos de las Actividades de Construcción y
Demolición. (Carbajal, 2018) explica que:

En él se establecen los lineamientos que deben seguirse en los


procesos de generación, segregación, transporte, reaprovechamiento y
disposición final de los residuos de la construcción y la demolición en
el territorio nacional. Si bien existe una regulación para este tipo de
residuos, la adecuada gestión de ellos en Lima y Callao es aún
limitada. (p7)

Si bien se ha hecho un buen manejo en el Perú creando reglamentos para regular los
residuos de la construcción veremos que existen también dificultades para su gestión.

3.3 Existen dificultades en el sistema de gestión de los RCD

En la gestión de los RCD se perciben deficiencias y dificultades relacionadas a este


campo entre las deficiencias se tienen la escasa o nula presencia de empresas
comercializadoras y empresas prestadoras de servicios de residuos sólidos de origen
de actividades de construcción fuera la ciudad capital. De manera similar, no se cuenta
7

con las suficientes escombreras que puedan recibir los RCD inertes. De hecho,
actualmente solo se cuenta con dos de estas instalaciones oficiales y ambas se ubican
en Ventanilla, Callao. Según (Herrera. 2022)

“Uno de los principales problemas del manejo de los RCD es la


inadecuada disposición final, principalmente por la falta de las
infraestructuras denominadas escombreras y el alto costo que
conlleva su adecuada disposición en los rellenos sanitarios”. (p2)

Con las diferentes medidas que están tomando las autoridades se busca regular estas
dificultades y darle un mejor manejo a los Residuos causados por la construcción y
demolición.

4. Consecuencias en la población

4.1 Focos de infección transmitiendo enfermedades

Gran parte de los residuos sólidos de construcción y demolición son originados por
obras civiles y esto genera focos de infección en Lima metropolitana. Además, influyen
en los recursos directos como el agua, el aire y suelo, al tiempo que causan
dificultades en el bienestar de las personas y seres vivos.

[…]Tales cambios pueden afectar al estilo de vida, salud, cultura,


derechos de las personas, entre otros. En el caso específico de los
RCD, dicho impacto puede ser positivo y/o negativo. Será positivo si
resulta ser una nueva fuente de trabajo para los miembros de la
sociedad, la cual necesita que existan industrias que promuevan y
apoyen el desarrollo sostenible de la sociedad. De otro lado, puede ser
negativo, en relación a los efectos colaterales que trae consigo; por
ejemplo, la contaminación sonora o visual, la proliferación de olores
desagradables, entre otros. […]. (Bazán, I. (2018), p43).

[…] Otro problema sería la falta de plantas de tratamiento de RCD


constituye un grave problema, porque al no existir mecanismos
adecuados de aseguramiento, los RCD generados por la industria son
arrojados al mar o a las riberas de ríos sin ningún tratamiento previo,
agravando la contaminación de las fuentes de aguas superficiales. […].
(Forero, C, (2016), p16).

Es muy importante tener en cuenta el gran impacto que ocasiona estos daños en la
salud de los pobladores limeños. Por ello, se debe fomentar nuevos métodos de
8

acción, proponer alternativas para la minimización, reaprovechamiento y reciclaje.


Para evitar crear más efectos negativos en la salud pública.

4.2 Aumento del riesgo de infecciones respiratoria

Actualmente, la generación de residuos sólidos sigue siendo un problema de salud


pública en el Perú. El aumento de riesgo de infecciones respiratorios va cada día en
aumento

“[…] los principales materiales que causan la generación de RCD son:


la industria del acero, el concreto pre mezclado, los ladrillos y bloques,
las cerámicas, la arena, cal y mortero premezclado, las tuberías y
cables.” (Bazán, I. (2018), p21)

Es fundamental que las empresas tomen conciencia sobre el impacto que genera los
residuos sólidos. Cada día hay más personas afectadas y las grandes empresas no
toman conciencia de esta gran problemática.

5. Medidas tomadas

5.1. Medidas políticas para manejar los residuos de construcción.

En cuanto a las medidas políticas tomadas por el estado para manejar los residuos de
construcción, según el DECRETO SUPREMO Nº 003-2013-VIVIENDA. (2016)

Se Aprueba el Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos


de las Actividades de la Construcción y Demolición, con el fin de
Establecer las obligaciones y responsabilidades de las instituciones
vinculadas a la gestión y el manejo de los residuos de la construcción y
demolición, promoviendo la coordinación interinstitucional para la
implementación del presente Reglamento. Regular la minimización de
los residuos sólidos de la construcción y demolición, segregación en la
fuente, el reaprovechamiento, el almacenamiento, la recolección, la
comercialización, el transporte, el tratamiento, la transferencia y la
disposición final de los residuos sólidos no peligrosos y peligrosos
procedentes de la actividad de la construcción y demolición. (p. 8)

Se entiende que, el presente Reglamento regula la gestión y manejo de los residuos


sólidos generados por las actividades y procesos de construcción y demolición, a fin
9

de minimizar posibles impactos al ambiente, prevenir riesgos ambientales, proteger la


salud y el bienestar de la persona humana y contribuir al desarrollo sostenible del país

5.2 Construcción de infraestructuras de disposición final de residuos sólidos.

La construcción de infraestructuras de disposición final de residuos sólidos según la


Ley General de Residuos Sólidos 27314. Presentada por el congresista Guzmán, A.
(2001)

Es de interés nacional, siendo obligación de las autoridades


competentes resolver cualquier solicitud relacionada con este fin,
tomando en cuenta como criterio principal de evaluación, el carácter
prioritario de este tipo de infraestructuras, sin perjuicio de la debida
consideración de los estudios técnicos que corresponda, de acuerdo a
la legislación vigente. Destinar en toda infraestructura de disposición
final un área perimetral que actúe exclusivamente como barrera
sanitaria. En dicha área se implantarán barreras naturales o artificiales
que contribuyan a reducir los impactos negativos y proteger a la
población de posibles riesgos sanitarios y ambientales. (p.21)

Se entiende que, la construcción y operación de infraestructuras de residuos sólidos


en instalaciones o áreas a cargo del titular de actividades de construcción, servicios de
saneamiento o de instalaciones especiales, son evaluadas, y autorizadas según
corresponda, por las autoridades sectoriales competentes

5.3 Concientización a los agentes involucrados en el sector de la construcción


sobre el adecuado manejo de los RCD y promover la sostenibilidad de los
recursos naturales.

Concientizar a los agentes involucrados en el sector de la construcción sobre el


adecuado manejo de los residuos de construcción y demolición, y a su vez promover
la sostenibilidad de los recursos naturales. Presentada en la Resolución Ministerial N°
181-2016-Vivienda, por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2016)

Es necesario concientizar a los agentes involucrados en el sector de la


construcción sobre el adecuado manejo de los residuos de
construcción y demolición, debido que estos últimos, pueden presentar
componentes peligrosos para la salud humana y para el ambiente. Es
por eso que el vertiginoso proceso de urbanización y crecimiento de
nuestras ciudades que ha caracterizado a las sociedades modernas,
10

ha aportado a la civilización una nueva preocupación ambiental: el


residuo sólido peligroso y no peligroso derivados de las distintas
actividades de construcción y demolición propias del desarrollo urbano.

En la construcción o demolición de infraestructuras y edificios tanto


públicos como privados, se olvidan con frecuencia las medidas
necesarias para reducir al mínimo posible el impacto negativo que
genera al ambiente la generación de escombros, ruidos Y residuos
sólidos en general provenientes de dichas actividades; degradándose,
por consiguiente, la calidad de vida de sus habitantes. (p.19)

Los proyectos de inversión resultan vitales para el desarrollo económico y social de


una nación, pero también conllevan una significativa generación de impactos
ambientales negativos, que deben ser previstos y correctamente gestionados a fin de
evitar sus efectos negativos al ambiente y la salud humana.

6. Consecuencias de la contaminación por residuos de construcción y


demolición

6.1. Efectos en la sociedad

En la actualidad la industria de la construcción ha crecido y las cantidades de RCD


que se generan son grandes estas pueden tener efectos en la sociedad pues las
empresas de construcción no se dan cuenta que afectan a la sociedad pues no tienen
el apoyo de los gobiernos para el financiamiento de áreas que beneficien a la sociedad
como buena atención médica, buena educación y así se pueda tener una sociedad
sostenible. Además, es importante brindar un entorno que facilite la construcción de
relaciones laborales legítimas y saludables que promuevan el desarrollo personal y
colectivo de todos los que se relacionan.

El aspecto económico de la sostenibilidad al estar presente en los


gobiernos debe crear una base para el crecimiento del sector
de la construcción sostenible, pero también deben apoyar e
invertir en áreas que no benefician solamente al sector privado
y son necesarias para la sociedad, por ejemplo, ciertos
sectores energéticos creando el equilibrio. Al maximizar los
recursos disponibles y proteger los recursos que nos faltan,
podemos lograr la eficiencia y cumplir con la sostenibilidad
económica. (Cuzcano. 2021, p 72)
11

Por esto es que los gobiernos y las empresas de construcciones se deberían unir para
crear áreas que beneficien a la sociedad y ayuden a ser una sociedad sostenible-

6.2. Impactos de salud en la población

Los efectos en la salud de este tipo de residuos se deben principalmente de las


emisiones atmosféricas generadas por su descomposición, lo que produce ácido
sulfhídrico (H2S), este gas tiene un límite recomendado de exposición. La mayoría de
los RCD son inertes, pero en ocasiones pueden contener una pequeña fracción de
residuos peligrosos como puede ser el amianto, fluorescentes, disolventes, aditivos del
hormigón, pinturas, resinas y plásticos.

Los efectos en la salud son preocupantes, dependiendo del nivel y


duración de la exposición, bajas concentraciones con efectos irritantes
en los ojos, nariz, garganta y sistema respiratorio. Concentraciones
medianas pueden causar irritación severa de ojos y sistema
respiratorio, y la exposición a altas concentraciones puede causar
shock, convulsiones, dificultad para respirar, inconciencia, coma y
muerte. (Mejía, Giraldo, Martínez, 2013. P 116).

Es importante tener en cuenta estas características de peligrosidad para el diseño del


manejo de los escombros, ya que generan riesgos en las personas, otro riesgo al que
se exponen las personas que tienen contacto con los escombros es la aparición de
neumoconiosis por la exposición a polvos de Sílice cristalina presentes en este tipo de
residuos.

“Esta sustancia puede mostrarse de varias maneras, siendo la más


común, la mineral en la corteza terrestre. Cuando el trabajador se
expone a la sílice cristalina, el tejido pulmonar reacciona desarrollando
nódulos fibróticos y generando cicatrices alrededor de éstos”. (Mejía,
Giraldo, Martínez, 2013. p116).

Es importante que los RCD tengan una buena gestión para que se pueda evitar los
problemas en la salud de las personas pues las emisiones que dispersan los
escombros de las construcciones tienen sustancias químicas perjudiciales para la
salud de las personas por lo que los gobiernos y gremios de construcción deben
organizar planes para regular las emisiones de estos residuos.

6.3. Consecuencias en el medio ambiente


12

La construcción es una actividad importante en todos los países, esta actividad es


generadora de grandes cantidades de residuos, pues en el proceso de construcción se
utilizan materiales químicos que son perjudiciales no solo para la salud sino para el
ambiente, esto sucede a la hora de la demolición en donde se esparcen estas
sustancias en el aire causando impactos en el ambiente. Según (Santos, Monercillo,
Garcia. 2013. p 17):

“La actividad de construcción y demolición produce unos impactos


negativos en el medio que pueden achacarse directamente a los
residuos producidos. Estos se producen en dos momentos: durante la
extracción de los áridos con los que se fabricarán los materiales de
construcción y su propia fabricación y durante la actividad de
construcción y demolición.”

Es por esto que se deben de generar planes para que se pueda evitar en gran parte el
impacto de estos residuos en el ambiente. Asimismo, los gobiernos deben actuar ante
esto pues este impacto afecta muchas veces a paisajes, ciudades, etc.
13

7. conclusiones

7.1 Primera conclusión, la contaminación por RCD, podemos concluir con que la
actividad de la construcción y es una de las actividades más importantes del Perú
pues genera beneficios a la economía peruana. sin embargo, en el proceso de la
demolición se generan Residuos sólidos que tienen gran impacto tanto en el ambiente
como también en la salud de las personas, es por esto que se han generado
preguntas de cómo se deben de manejar los Residuos de la construcción y
demolición.

7.2 Segunda conclusión, Respecto a la gestión y manejo de los RCD podemos


mencionar que si bien existe un reglamento que regula como se gestionan los residuos
provocados por la construcción, es decir, Ve de que forma se puede aprovechar esos
residuos. Sin embargo, El manejo de estos tienen ciertas dificultades pues hay pocas
escombreras que puedan recibir estos residuos en Lima, solamente hay dos ubicadas
en el Callao.

7.3 Tercera conclusión, con respecto a las consecuencias que tienen en la salud de la
población este tipo de residuos vemos que son focos que transmiten enfermedades,
así como complicaciones respiratorias esto debido a que concentran gran cantidad de
sustancias químicas que son dañinas para la salud.

7.4 Cuarta conclusión, Las medidas tomadas por las autoridades encargadas de este
tema han sido un poco flexibles para ayudar a detener el gran impacto que generan,
han optado por la política publicando decretos supremos en los que buscan regular los
RCD como también invertir en infraestructura para disponer de estos residuos, por
último, han optado en hacer llegar conciencia a las personas involucradas en el
proceso de la construcción y demolición.

7.5 Quinta conclusión, Respecto a las consecuencias en general que traen estos
residuos podemos decir que tienen gran impacto en la salud, el ambiente y en la
sociedad, en esta última se ve que las empresas de localidades donde se generan
estos residuos no invierten en ayudar a tener una sociedad más sostenible, es decir,
no ayudan en la inversión para la creación de áreas que ayuden a las personas, en el
ambiente es donde más impacto generan estos residuos puesto que los lugares donde
se generan estos residuos son muchas veces deteriorados por estos residuos.
14

8. Referencias bibliográficas

Cuzcano. L. (2021). Costos ambientales y residuos de construcción y demolición


(RCD) en la sostenibilidad de edificaciones de un distrito de Lima 2020.
Repositorio de la Universidad Cesar Vallejo. Recuperado de:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/69317/
Cuzcano_QLM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mejía, E., Giraldo, J., & Martínez, L. (2013). Residuos de construcción y demolición
Revisión sobre su composición, impactos y gestión. Revista CINTEX, 18, 105-
130. Recuperado de:
https://revistas.pascualbravo.edu.co/index.php/cintex/article/view/52

Santos. D, Monercillo. B, García. A. (2013). Gestión de residuos en las obras de


construcción y demolición. Fundación Laboral de la Construcción.
Recuperado de:
https://libreria.fundacionlaboral.org/ExtPublicaciones/Gestion_residuos_2013_
FINAL.pdf

Herrera, M. (2022). «Residuos de la construcción y demolición en el litoral marino de


Lima Metropolitana (Perú): recomendaciones para su adecuada gestión».
South Sustainability, 3(1). Recuperado de: https://doi.org/10.21142/SS-0301-
2022-e046

Carbajal. M. (2012). “situación de la gestión y manejo de los residuos sólidos de las


actividades de construcción civil del sector vivienda en la ciudad de lima y
callao”. Universidad Nacional Agraria La Molina. Recuperado de:
https://hdl.handle.net/20.500.12996/3215

Moromisato. D. (2018). Análisis de la gestión de los residuos de construcción y


demolición en proyectos comerciales. Universidad Nacional Agraria La
Molina. Recuperado de: https://hdl.handle.net/20.500.12996/3178

Luyo, J. (2020). propuesta de un plan de manejo de residuos de construcción y


demolición (RCD) para un mejor reaprovechamiento en la empresa cajas
ecológicas S.A.C [Tesis de maestría, Universidad Nacional Tecnológica de
15

Lima Sur]. Archivo digital.


http://repositorio.untels.edu.pe/jspui/handle/123456789/622

Forero, F. C. (2020, 7 diciembre). Problemas Ambientales en el Perú: Residuos de


Construcción. ISSUU.
https://issuu.com/camilaforero04/docs/portafolio_forero/s/11447266

Bazán,I. (2018) “Caracterización de residuos de construcción de lima y callao”. Tesis,


universidad PUCP. Recuperado de:
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/10189/
BAZAN_GARAY_CARACTERIZACION_RESIDUOS_TESIS.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Glinka, Vedoya, & Pilar, (2006) “Estrategias de reciclaje y reutilización de residuos


sólidos de construcción y demolición” Investigación y Posgrado, Universidad
Nacional del Nordeste. Recuperado de:
https://www.diba.cat/c/document_library/get_file?uuid=ee91d760-284f-4d98-
b29e-55c5a7f36ea6&groupId=7294824

También podría gustarte