Algunos Rasgos Fonológicos Del Zapoteco Del Rincón
Algunos Rasgos Fonológicos Del Zapoteco Del Rincón
Algunos Rasgos Fonológicos Del Zapoteco Del Rincón
1. Introducción
1
Resulta difícil afirmar que la Civilización Zapoteca se desarrolló en Oaxaca, como se dice comúnmente,
pues Oaxaca y México no existían durante el esplendor del pueblo Zapoteco. Más bien, el territorio
Zapoteca fue absorbido de forma violenta por el Estado Mexicano.
2
En su libro Escritura Zapoteca. 2500 años de historia, la historiadora María de los Ángeles Romero
Frizzi recoge muchas evidencias de la escritura zapoteca, la cual data de por lo menos dos milenios.
Chatecismo de la doctrina christiana en lengua zapoteca, escrito por Fray Leonardo
Levanto.
Farris y Vásquez (2014) han estudiado la relación de los indígenas zapotecos y
los frailes. En su libro Libana El discurso ceremonial zapoteco y el sermón cristiano,
abordan el proceso por el que se empezaron a introducir nuevos términos cristianos en
la lengua zapoteca; palabras como cruz o Jesús pasaron a formar parte del vocabulario
cotidiano, pero también los evangelizadores se aprovecharon de los conceptos zapotecos
para expresar ciertas nociones cristianas. Por ejemplo, la palabra gavila; originalmente
el inframundo mesoamericano, pasó a representar el infierno cristiano. De hecho, el
mismo título del libro, la palabra libana vivió esta transformación: originalmente se le
llamaba así al discurso ceremonial de los zapotecas, pero después pasó a usarse esta
palabra para referirse a la homilía que realiza el sacerdote cristiano durante la eucaristía.
También se sabe que durante la colonia se podían realizar documentos oficiales
en Zapoteco. Aparte de los religiosos, se ha encontrado una gran cantidad de
documentos legales y administrativos que se elaboraron en aquella época y que hoy
están resguardados en archivos como el de Oaxaca, el AGN y principalmente en el
Archivo de Indias, en Sevilla, España3. Estos documentos eran títulos primordiales de
territorios indígenas, escrituras sobre la tenencia de tierras, y también testimonios de
juzgados donde se realizaban juicios orales en Zapoteco y se transcribían todas las
declaraciones.
Al respecto, Schrader-Knifki y Yanakakis (2014), al hacer un estudio sobre los
procesos judiciales coloniales, afirman lo siguiente:
Christianity provided the ideological framework for the production of
Zapotec language criminal records (‘memorias’). By using expressions with
xihui and tzahui, Zapotec cabildo officers mobilized Zapotec-Christian rhetorical
tools in their “memorias” in order to communicate moral judgments about the
comportment of their fellow villagers. (p 192)
Sin embargo, el destino de las lenguas indígenas no fue tan favorable durante la
colonia. Pues si bien los religiosos fomentaron el uso de ellas para la cristianización,
siempre fueron vistas como un mecanismo de transición para que los indios, finalmente,
adoptaran el español como lengua materna, lo cual no ocurrió en ese momento, pero la
3
La historiadora Nancy Farris, de la Universidad de Pennsylvania, se ha especializado en el estudio de
esos documentos y afirma que el zapoteco era una lengua oficial en el ámbito legal y administrativo
durante los siglos XVI-XVIII, lo cual quedó obsoleto a raíz de la independencia de México. Comunicación
personal.
idea persistió y con la creación del Estado Mexicano se planteó la erradicación de las
lenguas originarias y la castellanización forzosa de los habitantes nativos del nuevo
país. Además, en el periodo colonial, el monarca español emitió varios decretos donde
se prohibía el uso oficial de las lenguas nativas y se instaba a las autoridades virreinales
a promover el uso del español como lengua franca.
La consolidación del Estado mexicano, con el juarismo, siguió el camino del
desdén hacia las lenguas indígenas; lo mismo sucedió con la revolución mexicana la
cual consolidó el “asesinato” de las lenguas indígenas con la campaña nacional de
Alfabetización implementada por José Vasconcelos a través de la Secretaría de
Educación Pública, SEP4. Las mismas políticas se siguieron en la segunda mitad del
siglo XX. Se consideraba que lo indígena, en toda su dimensión, era un lastre del que
había que deshacerse para que México fuera un país de primer nivel.
Las cosas no hubiesen cambiado sin las voces que denunciaron el etnocidio. Y el
movimiento indígena que encontró su mejor aliado en el Ejército Zapatista de
Liberación Nacional, con su levantamiento armado en 1994. A partir de la rebelión
chiapaneca se replantearon las políticas públicas en materia de lenguas y pueblos
indígenas, lo cual ha llevado a crear espacios para el reconocimiento y la revitalización
de las lenguas y culturas originarias. Es por ello que hoy existe el Instituto Nacional de
Lenguas Indígenas (INALI), y diversos intentos (no siempre exitosos) de incluir las
lenguas indígenas en el Sistema Educativo Nacional, entre otras iniciativas.
Actualmente los Zapotecos se ubican en Oaxaca y según datos del gobierno de
México, existen 460,695 hablantes de la lengua Zapoteca. 5 Es una lengua que está en
riesgo de desaparecer en las próximas generaciones; la gran mayoría de sus hablantes
son bilingües Zapoteco-español, pero el español está desplazando a gran velocidad la
lengua originaria. A pesar de los esfuerzos realizados por su preservación y
fortalecimiento, las estadísticas muestran que la tendencia es que el número de
hablantes está disminuyendo todos los años.
4
Al respecto, Elisa Ramírez Castañeda en su libro La educación indígena en México, hace una amplia
descripción del proceso de exterminio y minorización de las lenguas indígenas en México desde el
México independiente. También aborda el periodo colonial y la situación contemporánea.
5
Página web del gobierno de México
3. El Zapoteco del Rincón: contexto histórico y sociolingüístico.
6
Este es un planteamiento relativamente nuevo, que ha surgido desde los propios hablantes, no desde
la academia por lo que aún no hay suficiente soporte teórico para esta afirmación. Haría falta mayor
investigación para dar reconocimiento a esta información. La Dra. Rosemary Beam de Azcona, destacada
Zapotequista de la ENAH, ha retomado estas ideas y está trabajando en ellas. Comunicación personal.
7
Este es un planteamiento propio. Algunas fuentes hablan de alrededor de 700 mil hablantes
(WIKIPEDIA), pero el INEGI, en sus últimos registros, habla de 400 mil aproximadamente; sin embargo,
las estadísticas son confusas pues muchas personas que hablan zapoteco no lo declaran por la
discriminación y el racismo, además este estudio no toma en cuenta los hablantes radicados en los
Estados Unidos. Por ello, hablo de un millón, en términos redondeados.
Didza Le’aj (Zapoteco Serrano) y Didza Xidza (Zapoteco del Rincón)8. A partir de estos
autónimos podemos deducir que los hablantes de estas lenguas tienen una clasificación
derivada de sus propias denominaciones. Aún no hay un consenso de cuántas son
exactamente, pero algunas fuentes hablan de 8, otras mencionan 15. Por su parte, el
INALI ha catalogado 62 variantes lingüísticas, pero estas clasificaciones generalmente
corresponden a una interpretación externa, que muchas veces no toma en cuenta las
propias auto denominaciones de los Zapoteco parlantes, pues por lo general se trata de
investigadores ajenos al pueblo Zapoteco quienes desarrollan estos catálogos9.
Si partimos de la idea de que cada una de las cuatro regiones mencionadas
corresponde a una lengua zapoteca, tendríamos por lo menos 4 lenguas zapotecas; pero
es necesario tener cuidado con esta afirmación, pues la distribución de las lenguas
zapotecas no siempre se corresponde con las regiones. Como ya se vio anteriormente,
tan sólo en la Sierra Norte se hablan (por lo menos) tres idiomas distintos, derivados del
Zapoteco: Xidza, Xhun y Le’aj. Esto según una clasificación propia del pueblo Xidza,
pero puede haber más o menos según la lengua y el pueblo que nombra.
En esta ocasión vamos a enfocarnos en el Zapoteco Xidza, conocido en español
como Zapoteco del Rincón y registrado con el código ISO 639-3 [zar]. No se sabe en
qué momento empezó a llamársele de esta manera y por qué, pero los registros más
antiguos de este nombre aparecen a finales del siglo XIX y principios del XX. En un
ensayo de Ignacio Reyes Ruiz, se registra un hecho lamentable de colonialismo interno:
el gentilicio de los Zapotecos del Rincón es rinconero, pero este término se usó de
manera despectiva en la cabecera distrital (Ixtlán de Juárez y alrededores), se
acostumbraba llamar rinconeros a las personas que mostraban poca aculturación y
castellanización; era como decir indio con sentido negativo, para discriminar a las
personas que aún conservaban su lengua y su cultura menos intacta que la cabecera,
pues ahí desde hace varios años se había dejado de hablar Zapoteco. Por ello, en lo
sucesivo usaremos con preferencia el término Xidza, para evitar el uso de Zapoteco del
Rincón y reivindicar la dignidad de nuestra gente.
Didza Xidza es un idioma Zapoteco hablado en la Sierra Norte de Oaxaca en una
zona conocida como El Rincón de la Sierra Juárez. Tyrtania (1992) afirma que: “La
8
Planteamiento propio, partiendo de una clasificación que se hace en Zapoteco Xidza, del cual soy
hablante. Distinguimos con mucha claridad estas tres lenguas y para nosotros son diferentes,
enmarcadas en un espacio geográfico específico al interior de la Sierra Juárez. Didza quiere decir lengua,
o sea, lengua Xidza, Xhun y Le’aj.
9
Reflexiones en torno al Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales del INALI, en la clase de Política
Lingüística. Semestre 2021 B, Maestría en Lingüística Aplicada, Universidad de Guadalajara.
región conocida como El Rincón, forma parte de un complejo montañoso más amplio
denominado la Sierra Juárez; su centro geográfico se localiza a 120 kilómetros al
noroeste de la Ciudad de Oaxaca [...]” (p. 21). En los documentos coloniales, al
Zapoteco del Rincón, se le nombra Zapoteco Nexitzo y actualmente se sigue usando este
término en la jerga académica. En cuanto al estatus de la lengua, el sitio Ethnologue.
Languages of the world10 lo ubica como Developing, lo que quiere decir que “La lengua
se usa vigorosamente, se usa literatura en forma estandarizada por algunas personas,
pero esto no es generalizado ni sostenible”. Sin embargo, como hablantes y conocedores
de esta lengua, preferimos ubicarla en Threatened, pues “La lengua se utiliza en la
comunicación cara a cara en todas las generaciones, pero está perdiendo usuarios”,
sobre todo en los niños debido a que, actualmente, los padres jóvenes (bilingües,
español – Zapoteco) suelen hablar a sus bebés primero en español, de manera que las
nuevas generaciones están aprendiendo el Didza Xidza después del español; casi de
manera paralela, pero el español está teniendo mayor relevancia.
No se cuenta con datos exactos y oficiales sobre los zapotecos Xidza, pues la
división política oficial los tiene distribuidos en dos distritos y en diferentes municipios;
sin embargo los Bëni Xidza (gentilicio de los Zapotecos del Rincón) representan un
sector geográfico concreto de la Sierra Juárez cuya población habla el mismo idioma
zapoteco, lo que representa un elemento de cohesión étnica específica dentro de la
cultura zapoteca en general. Según el censo del INEGI (2015) el Zapoteco del Rincón
DIDZA XIDZA tiene 29,200 hablantes 11. Pero este dato excluye a algunas comunidades
clasificadas como del Rincón del Sur que a su vez cuentan con 12 mil hablantes, lo que
nos arroja 41,200 personas en total.
El Rincón abarca los municipios del distrito de Ixtlán como: San Pedro Yaneri, San
Miguel Yotao; el municipio de Ixtlán de Juárez con las siguientes localidades: Santa
María Zoogochi, Santa Cruz Yagavila, Santiago Teotlasco, San Juan Yagila, Santa
María Josaá, San Miguel Tiltepec y Santo Domingo Cacalotepec y los municipios del
distrito de Villa Alta: Tanetze de Zaragoza, Juquila Vijanos, Talea de Castro, Santiago
Lalopa, San Juan Yaeé, Santa María Temazcalapa, San Juan Yatzona y Santiago
Camotlán, entre otros. Cada municipio tiene dentro de su jurisdicción otras
comunidades conocidas como agencias municipales, agencias de policía o rancherías,
10
https://www.ethnologue.com/language/zar
11
Tomado de Ethnologue.
por lo que el pueblo Xidza es un conjunto de aproximadamente 50 comunidades que
suman una población aproximada de 50 mil personas12.
12
Planteamiento propio, redondeado, tomando en cuenta las observaciones mencionadas en la nota
No. 6. Haría falta una revisión exhaustiva de las estadísticas de todos los municipios y comunidades
mencionadas para contar con datos más precisos.
colonia al Zapoteco Xidza se le dio un trato de etnia específica, y prácticamente todas
las comunidades Xidza pertenecían a la Jurisdicción de Villa Alta 13, lugar donde aún se
resguardan documentos escritos en Zapoteco de aquella época. Una obra religiosa en
Zapoteco Xidza colonial es la Doctrina cristiana, traducida de la lengua castellana en
lengua zapoteca nexitza. Con otras adiciones útiles y necesarias para la educación
católica y excitación á la devoción cristiana. Escrita por D. Francisco Pacheco de Silva,
cura párroco de San Juan Yaéé y Tanetze de Zaragoza.
Con la Independencia se cambió la organización geopolítica de la región y se
crearon nuevos centros de poder; las comunidades Xidza cambiaron de estatus y pasaron
a pertenecer a nuevas cabeceras. Lamentablemente, no disponemos de información
sobre lo que ocurrió en esta región durante los Siglos XIX y XX, habría que revisar los
archivos de esas épocas para saberlo; solo tengo un conocimiento vago de cosas que
ocurrieron a partir de la revolución, principalmente por relatos orales de las
comunidades y alguna fuente escrita que ha caído en mis manos, por lo que puedo
deducir que la transformación política derivada de la Revolución Mexicana, creó la
organización político administrativa que actualmente impera en la región. A partir de la
configuración del Estado mexicano, las comunidades Xidza quedaron distribuidas en
diferentes municipios y distritos; el gobierno nunca se planteó la existencia de este y
otros pueblos como una unidad étnica, lo cual tiene diferentes repercusiones político-
económicas en las comunidades.
Como mencionan Juan José Rendón y Bárbara Cifuentes en un artículo sobre el
Zapoteco de Yalalag, el mercado regional fue durante mucho tiempo un mecanismo de
cohesión étnica y un espacio donde floreció el Zapoteco Xidza. En El Rincón había dos
mercados importantes que se implementaron desde la colonia; uno en San Juan Yaeé y
otro en Talea de Castro. En estas comunidades se congregaba la totalidad de las
comunidades Xidza para comerciar sus productos y la interacción era totalmente en
Zapoteco hasta finales del siglo pasado cuando los planes de desarrollo del gobierno
mexicano trazaron carreteras a las cabeceras municipales que muchas veces no tenían
ninguna relación étnica entre sí. Las carreteras reconfiguraron el comercio regional, de
manera que el mercado de Ixtlán de Juárez (el municipio más grande la zona) absorbió
todo el comercio de la Sierra Juárez, lo que creó un fenómeno lingüístico nuevo que
favoreció el uso del español y excluyó el uso del Zapoteco como lengua vehicular en la
13
Información obtenida del libro La conquista de la Sierra. Españoles e indígenas de Oaxaca en la época
de la colonia; de Jhon K. Chance.
economía de la región. Ello, aunado al mayor grado de castellanización de las nuevas
generaciones, ha hecho que toda la comunicación sea en español y el Zapoteco se ha
reducido al ámbito comunitario o de pequeños núcleos de comunidades que siguen
interactuando entre sí.
Los hablantes de esta lengua y los habitantes de esta región siempre han sido
conscientes de su especificidad, por ello existe el autónimo que establece una distinción
entre los demás grupos Zapotecos de la Sierra. Sin embargo, la mirada exterior no ha
puesto la atención en esta etnia como tal, lo que ha repercutido en la pérdida y el
desplazamiento de la lengua Xidza, pues al no haber una cohesión étnica reflejada desde
la oficialidad, no es posible tratar los asuntos del pueblo Xidza en su conjunto, más bien
cada comunidad sigue su curso y hasta el momento no hay ninguna iniciativa que
promueva la integración de este pueblo desde el punto de vista étnico y lingüístico, pues
no se reconoce oficialmente la existencia del pueblo Xidza por lo que no tiene derechos
como sujeto político. La unidad étnica sobrevive en la lengua, pero cada vez se
desvanece del imaginario colectivo de los hablantes.
4. Fonología del Zapoteco Xidza
4.1 Tipología
La información disponible nos dice que el Zapoteco pertenece a la
familia otomangue, de las lenguas mesoamericanas; de ahí tenemos el tronco de
las lenguas zapotecanas (que también incluye el chatino) y finalmente las
lenguas zapotecas14.
Schrader-Kniffki (2004) nos dice que “el Zapoteco es una lengua
aglutinante, sin embargo, no llega a ser polisintética.” (p 17) En cuanto a la
sintaxis, el orden las palabras en una oración es VSO, por ejemplo:
Gu-yej-a dxin
PRET.ir.1SG Trabajo
“Fui a trabajar”
4.2 Vocales
Todos los autores consultados están de acuerdo en que el Zapoteco Xidza consta
de 6 vocales: a, e, ɨ, i, o, u.
14
En este trabajo lo manejo en ese orden, aunque los zapotequistas suelen decir que el otomangue es el
tronco y hablan de la familia zapotecana, luego la subfamilia Zapoteca.
Bɨ /βɨ/ [βɨ] = ruido
Boo /βoo/ [βóo] = Carbón
Buu /βuu/ [βuu] = Cuchara
4.3 Consonantes
El Zapoteco Xidza se compone de 25 consonantes que se distinguen entre fortis
y lenis (sonoras y sordas respectivamente).
En ese sentido los fonemas consonánticos más distintivos del Zapoteco Xidza,
con respecto al español, son:
4.4 Sílabas
En Zapoteco Xidza podemos encontrar cuatro tipos de sílabas
a) Simples (CV, CCV, CVC)
Ej. /tu/ (uno), /tʃi/ (diez) , /βán/ (vivo)
b) Sílabas cortadas (CV’)
Ej. /na’/ (hoy)
c) Sílabas cortadas con doble vocal (CVV’)
Ej. /naa’/ (madre)
d) Sílabas quebradas (CV’V)
Ej. /na’a/ (ahora)
4.5 Acento
En Zapoteco Xidza, el acento generalmente recae en la penúltima sílaba, pero
puede trasladarse a otra sílaba si se agrega algún afijo. Además, existen palabras
que pueden llevar dos acentos.
4.6 Tono
Según Martínez (2019), en Zapoteco Xidza existen “aproximadamente 9
elementos tonales. Hay tres tonos de nivel (alto, medio y bajo) y 6 tonos de
contorno.” (p 129)