Traumatismo Torácico Por Abel Esaú Reyes Córdova

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

gia gener

ru al
ci
Traumatismo torácico

Por
Abel Esaú Reyes Córdova
Contusiones
"Son lesiones provocados por agentes romos, que no producen desgarros o
soluciones de continuidad en los tegumentos sobre los que actúan"

Pueden causar rupturas en: riñon, hígado y


bazo.
Se pueden incluir

Mecanismos por desaceleración


Lesiones inducidas por onda expansiva
Lesiones por proyectiles

Cuadro clínico:
Dolor Derrame linfático de Morell-Lavallé: Se
Hemorragia subcutanea: Rotura de produce cuando el trauma actúa de
capilares o vasos sanguíneos de mayor forma tangencial sobre un amplio plano
calibre. aponeurótico resistente.
Aumento de volumen: Vasos de mayor Desgarros vasculares subcutáneos y
calibre -> lesión profunda. trombosis.
Impotencia funcional.
Manifestaciones
Tratamiento
sistemicas
Malestar general
Fiebre No gravedad: vendaje
Cefalea ligeramente compresivo.
En casos extremos: Con derrame de Morell
Pérdida de la conciencia Lavalllé: vendajes
Shock acolchonados
Coma Necrosis: exéresis, seguida
de curaciones locales
Heridas torácicas
Epidemiología
Trauma es la causa líder de muerte en pacientes menores de cuarenta años
Traumatismo torácico es responsable por el 20% de las muertes por
trauma.

El 85-90% de los casos pueden


manejarse sin la necesidad de una
toracotomía

La mortalidad global
es del 10%
Medidas preventivas
Aumentar la calidad y cobertura del sistema educativo, mejorar las
fuentes de trabajo, fomentar el deporte y los valores humanos
Respetar las leyes de tránsito y tomar las medidas de seguridad
establecidas en las labores o actividades que acarrean riesgos
potenciales
Combatir el alcoholismo y la drogadicción
Etiología
Por el mecanismo de la injuria se clasifican en:
Trauma torácico cerrado por:
Aceleración
Desaceleración
Compresión
Trauma torácico penetrante:
Arma blanca
Arma de fuego de alta o baja velocidad
Artefacto explosivo
Manifestaciones clínicas Cuadro clínico
Depende de la
magnitud y el tipo de
Síntomas y signos más comunes son: lesión
Disnea Puede ser
asintomático
Dolor
Cianosis
Yugulares ingurgitadas
Enfisema subcutáneo
Movimientos paradójicos de la pared torácica
Ausencia del murmullo vesicular
Hipotensión
Tos
Hemoptisis
Complicaciones
Atelectasia: Mal manejo del dolor, inadecuada fisioterapia pulmonar
Insuficiencia pulmonar progresiva: Traumas cerrados severos, tórax
inestable, pacientes adultos mayores
Hemotórax coagulado: Funcionamiento inadecuado del sistema de
drenaje
Empiema: Ocurre en 5 al 10% de los casos, más frecuente en el trauma
penetrante y en pacientes que tienen drenaje torácico por largos
períodos
Neumonía: Más frecuente en el trauma cerrado
Fístula bronco-pleural
Quilotórax
apoyo diagnóstico
Hemograma
Creatinina
Gases arteriales
Oximetría de pulso
Electrocardiograma
Radiografía de tórax
Ultrasonografía
Tomografía axial computarizada (TAC)
Ecocardiografía
Esofagograma con material radiopaco hidrosoluble
Endoscopía del esófago
Broncoscopía.
Drenaje pleural
Punción pleural
Maniobra fácil y sencilla
Penetrar a la cavidad pleural con una aguja o trocar con el objetivo de extraer aire o líquido
retenido

Indicaciones
Sx de interposición gaseosa:
Neumotórax: acumulación de aire en la cavidad pleural
Sx de interposición líquida:
Quilotórax: presencia de quilo en la cavidad pleural
Hemotórax: acumulación de sangre en la pleura
Derrame pleural: secundarios a otra enfermedad primaria
Empiema pleural: resultado de la infección de un derrame pleural
Punción pleural
Técnica
Puede tener un fin diagnóstico y terapéutico

Materiales que se deben utilizar:


Una aguja o trocar calibre 16 a 18 F
Una llave de tres pasos
Jeringuilla de 20 a 50 mL
Solución anestésica
Procedimiento
1. Es necesario y conveniente tener una radiografía del tórax
anteroposterior, lateral u oblicua para ser precisos en el momento
de la punción

2. Px estará preferentemente sentado, o en decúbito supino


en posición de Fowler

3. Antisepsia de la piel y se procederá a infiltrar la piel y demás


planos de la pared hasta la pleura parietal con una solución de
lidocaína a 2 %
Procedimiento
4. Nivel de la punción variará según se desee aspirar aire o líquido, siempre siguiendo
el borde superior de la costilla, a fin de evitar la lesión del paquete vasculonervioso
intercostal, situado en el borde inferior de esta

5. Si la causa de la punción es un atrapamiento gaseoso,


esto se hará a nivel del 2do. espacio intercostal y línea
medioclavicular

6. Una vez que se considere se halla terminado la evacuación del contenido


intrapleural, se retira el trocar aún adaptado a la jeringuilla y se ocluirá con un
apósito estéril el sitio de la punción
complicaciones del drenaje pleural

Complicación más habitual:


Ingreso accidental a otra cavidad u órgano
Punción del pulmón adyacente, con fuga de aire y formación de neumotórax
La entrada en un punto subdiafragmático, con daño a hígado, bazo u otras vísceras
abdominales
Puede ocurrir hemorragia como consecuencia de una coagulopatía subyacente o
tratamiento con anticoagulantes

En ocasiones, el drenaje rápido de derrames abundantes


puede inducir disnea, inestabilidad clínica y un fenómeno
denominado edema pulmonar posexpansión
Neumotórax
"Es la penetración de aire en la cavidad pleural proveniente del parénquima pulmonar o
del medio ambiente, producto de un trauma cerrado o abierto del tórax"

Causa: contusiones --> provocan


fracturas costales y sus
extremos.
Neumotórax abierto
Tratamiento:

Se permite la entrada de aire atmosférico Evacuación del aire y de la sangre, por


con presión positiva, donde se produce de medio de pleurotomía alta en el plano
inmediato el colapso pulmonar. anterior y baja en el plano
lateroposterior.
El bamboleo mediastínico es de mayor
envergadura y provoca la angulación de
los grandes vasos del mediastino.
Torax batiente o bamboleante
"Es la pérdida de sostén de un segmento de la pared tóracica, por
fracturas múltiples de varias costillas contiguas"

Causa: Traumatismos cerrados

Fisiopatología Zona libre de la pared costal --> contusión en el pulmón


--> alteración de rigidez de la caja torácica -->
desequilibrio de presiones entre ambos hemitórax.
Neumotórax a tensión

También llamado a válvula

Entrada progresiva de aire a la cavidad pleural, sin lograrse su


estabilización por existir este tipo de mecanismo:
Nivel del parénquima pulmonar (válvula interna)
Pared lesionada (válvula externa)

Provoca el incremento de la tensión en la cavidad pleural, dando lugar:


1. Neumotórax de 100% con colapso total del pulmón
2. Rechazamiento mediastínico y colapso del pulmón sano
diagnóstico

El cuadro clínico descrito debe ser suficiente para el diagnóstico


Radiografía de tórax en posición anteroposterior:
Fundamental para conocer la cuantía del neumotórax y las lesiones asociadas

Se puede observar el desplazamiento mediastínico y el colapso del pulmón sano


Estudios gasométricos muestran una acidosis respiratoria o mixta
Tratamiento
Realizar rx de tórax
Hemotórax

Es la acumulación de sangre en la cavidad pleural

causa Fisiopatología
Se puede presentar en traumas La pérdida de sangre trae
cerrados o abiertos. consigo: alteraciones
La sangre puede provenir de: hemodinámicas.
Sangre que ocupa el espacio
Lesión de vasos intercostales
pleural --> provocando
Lesión de parénquima pulmonar colapso pulmonar en grado
Lesión del corazón y grandes variable.
vasos del mediastino Sangre acumulada en la

pleura --> da lugar a empiema
Diagnóstico cuadro clínico

Rx en posición de pie Shock


Hematocrito y hemoglobina Trastornos ventilatorios: colapso
del pulmón afectado y
desplazamiento mediastinal.
Disminución de ruidos
respiratorios.
TrAtamiento
Se debe de:
Canalizar una vena gruesa,
preferiblemente profunda y administrar
solución salina, dextrán o plasma
Garantizar vías aéreas de acuerdo a
posibilidades
GRacias

También podría gustarte