ActA 1.1 NCJ

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Universidad UniverMilenium

Enfoques Biológicos de la Conducta Criminal

Profesor: Claudia Martínez Reyes

Alumno: Noe Carrillo Joaquín

Título de la tarea o actividad:

“La influencia de las investigaciones de la


genética criminal en la reducción de sentencias”

Grupo: LCR201-Rectoria

Fecha de entrega de la actividad

31/01/2022
Introducción:

El siguiente ensayo tratara sobre la influencia de las investigaciones de la genética


criminal en la reducción de sentencias, como el estudio de la genética han
aportado a las ciencias forenses a dotarlos de herramientas de investigación para
dar con los responsables de ciertos crímenes que podrían provocar un arresto o
falta administrativa, van desde destrucción de propiedad privada, alteración de la
paz, robo, etc.

Desarrollo:

Una de las preguntas más frecuentes que se presentan en estos estudios son
¿Pueden los genes predisponer a una persona a ser delincuente?, si bien muchos
de los comportamientos que tenemos las personas si están determinados por lo
genes muchos de estos argumentos se encuentran desprestigiados que va desde
el movimiento de la eugenesia iniciada a principios del siglo XX por su fundador
Francis Galton durante la Inglaterra victoriana, que promovía la esterilización
forzada principalmente de mujeres por creer que algunos males como la pobreza y
la delincuencia podría acabarse con este método, hoy sabemos que este
movimiento no era correcto por que más que nada se trataba de herencias
sociales mas no genéticas. (Rose, 2000)
Tenemos el caso de la agresividad que en un caso provoco que un soldado
británico llamado Lee Cleg que en Irlanda del norte mato a un adolecente que
había robado un automóvil y posteriormente fue juzgado y condenado a prisión por
asesinato, pero su condena fue cancelada por y reintegrado al ejército, por lo que
nos queda preguntarnos si tienen que ver los genes con su agresividad o es un
buen soldado.
Existe la postura contraria la cual menciona que, si el crimen no puede heredarse
y más bien se trata de un constructo social y legal, pero esto no alcanza a albergar
todos los crímenes cometido por que existen muchas enfermedades mentales que
si dan importancia a los factores genéticos y pueden influir en las sentencias que
se les dicten a los implicados, un ejemplo serian que una investigación demostró
que las condenas criminales en esquizofrénicos hombres era el doble de otras
poblaciones, con otros cuadros mentales y que las mujeres eran culpables de
crímenes violentos en mayor número que los controles. (V., 05)
Hay otro artículo del neurocientífico James Fallon mencionaba que tras años de
investigación parecía que había descubierto el cromosoma de la criminalidad
conocido como síndrome de Jacobs explicaba su comportamiento, pero solo el 2%
de los agresores resultaban positivos, se trataba del gen guerrero que se
encargaba de degradar neurotransmisores con la consecuencia de generar falta
de control del comportamiento, un caso fue el argelino Abdelmalek Bayou que
asesino a una persona por criticar sus ojos pintados y tras un estudio genético se
demostró que tenía niveles de MAO-A altos que demostró que tenía una
predisposición genética a actuar de manera muy agresiva y el juez tomó la
decisión de reducir su condena. (Diaz, 18)
Otro aporte por parte de la investigación genética ha sido el estudio del ADN que
pueden llegar a dar información clave en los casos de asesinato y violación, un
caso fue el que sucedió en Estados Unidos, gracias a la genética se pudo liberar a
dos hombres que pasaron 12 años en la cárcel por un crimen que no cometieron,
el caso Williamson-Fritz que permanecía en el lugar 75 de la lista de condenados
a muerte en Estados Unidos, la historia dice que Debra Sue Carter fue
secuestrada, violada y asesinada en Oklahoma, después de meses de
investigación indico que los principales sospechosos eran los dos amigos de la
víctima Ronald Williamson y Dennis Fritz y expertos forenses determinaron que
ellos eran los culpables tras encontrar cabello de los acusados en la escena del
crimen, después de años en prisión antes de ser condenados a la pena capital se
realizaron nuevas pruebas de ADN y se demostró que los cabellos no eran de los
acusados y fueron puestos en libertad después de pasar 12 años en prisión. (Pino,
19)
Algunos criminólogos por encontrar fundamentos para sostener esta teoría del
delincuente nato basándose en la explicación de un gen antisocial, han realizado
múltiples investigaciones, pero varias de estas se realizaron dentro de lugares de
reclusión y encierro, se han realizado diversos estudios adicionales en las cuales
se estima que al menos 100 de estas investigaciones han mostrado que los genes
tienen una función en los delitos. Según Laub,J, ganador del premio Estocolmo de
la Criminología, Muy buenos avances metodológicos han significado que se está
realizando un amplio rango de trabajo genético”. No obstante, otros se esfuerzan
por enfatizar que a los genes los rige el ambiente, el cual puede mutar o agravar
los impulsos violentos ya que muchas personas con la misma tendencia genética
hacia la agresividad nunca lanzarán un golpe, mientras que otras sin ella podrían
ser delincuentes de carrera. (Reyes Echandia, 1987)

Conclusión:
Después de realizar el siguiente ensayo llego a la conclusión de que gracias a los
estudios genéticos han aportado bastante a las ciencias forenses desde sus
inicios para dar una resolución a las causas de las conductas criminales, así como
en la resolución de diversos casos a lo largo del tiempo, darnos una certeza de lo
que ocasiona los actos delictivos, si es hereditario, y dar con o los responsables
de dichos actos, si no siempre es justificar los actos que cometen las personas
gracias a trastornos hereditarios , es más para saber su causa, esto los puede
ayudar a reducir sus condenas o en otros casos gracias al estudio del ADN salvar
la vida de inocentes de actos que no cometieron. (Rose, 2000)

Referencias Bibliográficas

Referencias
Diaz, N. M. (2014 de 05 de 18). Genética y crimen. Obtenido de Genética y crimen.:
https://mium.univermilenium.edu.mx/pluginfile.php/6084/mod_resource/content/5/
Genética y crimen.pdf

Pino, J. d. (1999 de 04 de 19). El Pais. Obtenido de El Pais:


https://elpais.com/diario/1999/04/17/ultima/924300001_850215.html

Reyes Echandia, A. (1987). Criminologia 8° Edicion. Bogota: Porrua.

Rose, S. (22 de 12 de 2000). El Pais. Obtenido de El Pais:


https://elpais.com/diario/2000/12/23/sociedad/977526013_850215.html

V., M. J. (2005 de 05 de 05). Servicio de Neurología, Hospital Militar de Santiago. Obtenido de


Servicio de Neurología, Hospital Militar de Santiago.: https://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0717-92272005000300003

También podría gustarte