Derecho Romano Actividad 2 Unidad 2 Uvm
Derecho Romano Actividad 2 Unidad 2 Uvm
Derecho Romano Actividad 2 Unidad 2 Uvm
Instrucciones:
• Definir cada uno de los conceptos que se solicitan en la siguiente tabla.
• Leer la sentencia de alimentos e identificar la situación que ejemplifica cada uno de los conceptos ya
definidos y colocarla en la columna Texto de la sentencia en donde se identifica el concepto.
• Para los conceptos que no se encuentren en la sentencia, colocar en la celda correspondiente el por qué
no se encuentra.
Si no existe el concepto
Definición del Texto de la sentencia
Conceptos del derecho Definición desde el en el Código Civil Federal,
concepto en el Código en donde se identifica
romano derecho romano explicar porque se
Civil Federal el concepto considera que no existe
1andrea Artículo 22. La En la sentencia el concepto
En derecho, la persona capacidad jurídica de de persona seria: Los padres
designa a todo ser las personas físicas se y los menores (hijos).
capaz de tener derechos adquiere por el QUEJOSA: ROSA
y obligaciones. nacimiento y se pierde MORALES MORALES.
La palabra proviene del por la muerte; pero QUEJOSO ADHESIVO Y
verbo personare, que en desde el momento en RECURRENTES:
latín significa producir que un individuo es SEBASTIÁN SANTIS
sonido; persona se concebido, entra bajo la ÁLVAREZ.
denominaba la máscara, protección de la ley y se
Persona complementada con una le tiene por nacido
especie de bocina con la para los efectos en el
finalidad de aumentar la presente código.
voz, usada por los
actores griegos y
romanos. Por extensión,
el término se utilizó para
designar al actor y
también al personaje
que representaba.
Status Ser jefe de familia y No aplica. No aplica. No hay una ley o artículo
familiae no estar bajo ninguna referente a este concepto
potestad. Consiste en ya que en la vida actual
la posición que un tenemos igualdad de género,
individuo tiene en el ya no necesitas un estatus
ámbito de las en tu familia o en la
relaciones familiares, de sociedad para ser
la cual depende la considerado una persona
posibilidad de física.
acrecentar o disminuir
su capacidad jurídica.
Capitis El derecho romano No aplica. No aplica. Tenemos leyes que
deminutio acepta la posibilidad que debemos respetar y de no
un individuo varíe su ser así seremos acreedores
posición en relación con de castigos o sanciones
su libertad, ciudadanía o como lo marca ley, por
familia, pudiendo ende no tenemos la
desaparecer cualquiera libertad de hacer y
deshacer nuestro estatus
de los tres status y con
como refiere el concepto
ello su propia de Capitis deminutio ya
personalidad jurídica. A que si fuera de esa
cada uno de los cambios manera no estaríamos
de status que sufre una respetando las leyes.
persona se le denomina Un punto mencionado en
capitis deminutio, la cual el concepto romano es que
puede ser de tres ellos eras libres o
grados: esclavos, en la actualidad
no esta permitida la
● Máxima: Supone esclavitud, en nuestra época
la pérdida de podría referirse a estar en
libertad, el que prisión por alguna falta la
ley.
era libre cae en
esclavitud.
● Media: Es la
pérdida de
la ciudadanía
romana, no de la
libertad.
● Mínima: Supone
la pérdida de la
condición de sui
iuris, sobre todo
aquellos que
dejan de
pertenecer a la
familia agnaticia
de la que eran
parte integrante.
Continúan con su
posición de
hombres libres y
ciudadanos
romanos.
Ius En los casos en que una No aplica. No aplica. No existe articulo que avale
postliminii persona libre es hecha este concepto ya que la
prisionera y por lo esclavitud ya no esta
mismo cae en la permitida en la actualidad.
esclavitud, pero logra
escapar y vuelve a su
hogar, goza del ius
postliminii; es decir, que
mediante una ficción, su
situación de hombre
cautivo desaparece
retroactivamente desde
un punto de vista
jurídico, de manera que
su situación será la que
tenía antes de su
cautiverio: si era hijo de
familia vuelve a qtedar
como si jamás hubiera
salido de la patria
potestad y si, por el
contrarie, era jefe de
familia, su situación
permanecerá como si
nunca se hubiesen
interrumpido sus
derechos
Entidades jurídicas Artículo 25.- Son personas Así lo resolvió la Primera N/A
distintas de las personas morales: Sala de la Suprema Corte
físicas individuales que ● I. La Nación, los
persiguen fines comunes Estados y los de Justicia de la Nación
colectivos, a las que el Municipios; por unanimidad de cinco
ordenamiento jurídico ● II. Las demás votos de la Ministra y los
romano les reconoció corporaciones de Ministros: Norma Lucía
personalidad jurídica para carácter público Piña Hernández, Luis
ser titulares de derechos y reconocidas por la
Personas morales obligaciones, por lo que ley; María Aguilar Morales,
ficticiamente se les ● III. Las sociedades Jorge Mario Pardo
considera personas. civiles o Rebolledo, quien se
También son llamadas mercantiles; reservó el derecho a emitir
personas jurídicas, ● IV. Los sindicatos, voto concurrente, Alfredo
colectivas, sociales o las asociaciones
abstractas. profesionales y las Gutiérrez Ortiz Mena
demás a que se (Ponente) y Juan Luis
refiere la fracción
conforme a las
disposiciones relativas de
sus escrituras constitutivas
y de sus estatutos.
Artículo 28.- Las personas
morales se regirán por las
leyes correspondientes,
por su escritura
constitutiva y por sus
estatutos.
Asociacione Son grupos de personas Artículo 2670.- Cuando Sentencia de amparo. El N/a
unidas entre sí por un varios individuos tribunal colegiado
s
contrato privado plurilateral convinieren en reunirse, de
manera que no sea considera que los
que tiene por objeto lograr
enteramente transitoria, conceptos de violación,
un fin determinado.
Desde la Ley de las XII para realizar un fin común suplidos en su deficiencia,
que no esté prohibido por resultan fundados en
Tablas se reconoce la
la ley y que no tenga atención al interés
existencia de
carácter
corporaciones privadas o preponderantemente superior de la niñez. En
voluntarias con muy económico, constituyen ese sentido, resuelve
diversos fines como los una asociación. conceder el amparo para
Tipos de colegios sacerdotales, las efectos de reponer el
personas asociaciones funerarias y procedimiento, conforme a
de sepultura, los gremios
morales los razonamientos que se
de distintos oficios, las
cofradías para
sintetizan a continuación.
determinados cultos, las
asociaciones para
explotación de minas o
salinas o concesionarias
del cobro de impuestos,
etc.
Fundacione Surgen de un acto jurídico Artículo 2670.- Cuando Se fije un régimen En este caso el Código
unilateral basado en la varios individuos provisional de convivencia Civil Federal toma a las
s voluntad de su fundador, convinieren en reunirse, de
en el Centro de fundaciones como
siendo por tanto un manera que no sea Convivencia Familiar asociaciones sin fines de
patrimonio o masa de enteramente transitoria, Asistida localizado en San lucro.
bienes destinados por el para realizar un fin común
fundador a causas que no esté prohibido por Cristóbal y no en Huixtán.
específicas, es decir, son la ley y que no tenga
afectaciones de patrimonio carácter
destinadas a un fin común. preponderantemente
Los juristas romanos económico, constituyen
desconocieron la figura de una asociación.
las fundaciones como la
personificación de un
patrimonio destinado a un
fin; en realidad
consideraron que el
patrimonio era concedido a
una entidad jurídica
(persona física o
corporación) con la
obligación de administrarlo
para lograr la consecución
de tal fin. De esta manera,
el propietario del
patrimonio y titular de las
relaciones jurídicas
inherentes a él era la
persona física o
corporación a la que era
confiado el mismo.
Aparecen en la época
posclásica, como
instituciones de
beneficencia o en beneficio
de las piae causae.
Savigny, lo constituye el
parentesco, nombre que Artículo 292.- La ley no En el escrito de demanda
designa un género de reconoce más relativo al AMPARO
Parentesco relación permanente parentesco que los de DIRECTO EN REVISIÓN
entre dos o más consanguinidad y 8312/2018 QUEJOSA: ROSA
personas, que puede afinidad. MORALES MORALES
QUEJOSO ADHESIVO Y
se llama línea de
parentesco.
Artículo 298.- La
línea recta es
ascendente o
descendente:
ascendente es la que
liga a una persona con
su progenitor o tronco
de que procede;
descendente es la que
liga al progenitor con los
que de él proceden. La
misma línea es, pues,
ascendente o
descendente, según el
punto de partida y la
relación a que se
atiende.
Artículo 299.- En la
línea recta los grados se
cuentan por el número
de generaciones, o por
el de las personas,
excluyendo al
progenitor.
Artículo 300.- En la
línea transversal los
grados se cuentan por el
número de
generaciones, subiendo
por una de las líneas y
descendiendo por la
otra; o por el número de
Cognatio
Es un tipo de parentesco Artículo 297 C.C.F.- La En el inicio del escrito de
que une a las personas línea es recta o demanda del AMPARO
descendientes en línea transversal: la recta se DIRECTO EN REVISIÓN
recta partiendo de un compone de la serie de 8312/2018 QUEJOSA:
autor común. En este grados entre personas ROSA MORALES
tipo de parentesco no se que descienden unas de MORALES QUEJOSO
distinguen los sexos, lo otras; la transversal se ADHESIVO Y
que quiere decir que compone de la serie de RECURRENTES:
existe tanto en la línea grados entre personas SEBASTIÁN SANTIS
masculina como en la que sin descender unas ÁLVAREZ, POR PROPIO
femenina.(Francois, M. de otras, proceden de DERECHO Y
et al., 2014). un progenitor o tronco EN REPRESENTACIÓN
común. DE SUS
HIJOS.
Clases de
parentesco En el párrafo uno de los
antecedentes, donde a la
letra dice: “… (‘la madre’ en
adelante), por sí y en
representación de sus
menores hijos, promovió
juicio especial de alimentos
en contra de **********, padre
de los menores (‘el padre’ o
‘el recurrente’ en
adelante),…”. y también en
el numeral 4 así se refiere
al parentesco “El padre de
los menores acreditó los
hechos constitutivos de su
Numeral 5. de los
antecedentes: “...La sala que
conoció del asunto resolvió
en el sentido de dejar firme
lo relativo a la pensión de
alimentos, así como a la
guarda y custodia; sin
embargo, determinó
modificar la sentencia
recurrida con respecto el
lugar establecido para las
convivencias de la madre y
los niños, las cuales dejarían
de realizarse en el centro de
convivencia del poder judicial
del estado para empezar a
llevarse a cabo en el
municipio de Huixtán
(residencia del padre y de
los menores), para quedar
como sigue 1 : SÉPTIMO.
Por las razones expuestas
en el presente fallo, se
determina que la guarda y
custodia de los niños BASM
y AASM, continúe bajo
responsabilidad de su
progenitor **********; no
obstante, se decreta la
convivencia de **********, con
sus hijos los días viernes de
cada semana con un horario
de 15:00 quince a 20:00
veinte horas, o sea, el día
que no labora su progenitora
deberá llegar por ellos al
domicilio donde habitan con
su progenitor en el municipio
de Huixtán, Chiapas, y éste
debe otorgar todas las
facilidades para entregarlos
después de concluido su
horario escolar y que hayan
consumido sus alimentos,
así mismo, debe recibirlos en
el mismo lugar en el horario
establecido; desde luego,
con la finalidad de fomentar
los lazos de convivencia de
manera progresiva hasta
lograr fortalecer la armonía y
en esa medida, en los
períodos vacacionales de los
infantes, -verano, invierno y
semana santa-, se
distribuyan sus progenitores
una semana para cada uno,
es decir, en la medida de sus
posibilidades deben convenir
la permanencia de sus hijos
con éstos sin afectar sus
actividades, lo cual deberán
hacerlo libremente para no
afectar emocionalmente a
los infantes. De ahí que, se
El concepto de matrimonio
Orrego Trujillo A. (1996) Artículo 139.- La no se acredita como tal,
El título del Digesto de promesa de matrimonio toda vez que el juicio
ritu nuptiarum se abre que se hace por escrito principal versa sobre un
con la conocida y es aceptada, juicio especial de alimentos
definición del constituye los en contra del padre de los
matrimonio(Nuptiae sunt esponsales. menores, sin embargo no
coniunctio maris et hay precisión sobre algún
feminae et consortium Artículo 146.- El vínculo ya sea matrimonial o
omnis vitae, divini et matrimonio debe de concubinato.
humani iuris celebrarse ante los
communicatio) (D. 23, 2, funcionarios que
1)., sacada del libro establece la ley y con
primero de las Reglas de las formalidades que
Modestino: quien define ella exige.
al matrimonio como "la
unión de un hombre y
una mujer implicando
Matrimonio igualdad de condición y
comunidad de derechos
divinos y humanos"
(Morineau, I. M. y
Iglesias, G. R. 2000,
p.63).
Moranchel, P. M. (2017).
En el derecho
justinianeo, el
matrimonio se define
como la unión del varón
y de la mujer que
comprende el comercio
indivisible de la vida
(nuptiae autem sive
matrimonium est viri et
mulieris coniunctio,
individuam vitae
consuetudinem
continens Inst. 1.9.1).
(p.60).
Concubinato El concubinato es la El Código Civil para el N/A No hay artículo que diera
unión de dos personas, Estado de México define mención o especifique de
un hombre y una mujer, al concubinato como la qué manera legal podría
sin impedimento para relación de hechos que llegar a ser un
contraer matrimonio, que tiene un hombre y una concubinato ya que este
hacen vida en común, mujer, sin estar casados no es considerado como
como si estuvieran y sin impedimentos delito o infringe en otra
casados, por dos años, legales para contraer ley.
o antes si han concebido matrimonio, viven juntos,
haciendo una vida en
un hijo en común en
común por un periodo
dicha relación.
mínimo de un año.
De lo señalado en el
artículo 1635 del Código
Civil, existía concubinato
Otras
cuando un hombre y una
uniones de mujer, encontrándose
carácter ambos libres de
marital matrimonio, hacen vida
en común, como si fueran
cónyuges, durante un
tiempo de 5 años o más,
o si antes de ese plazo
procrearon hijos.
Contubernio 2 N/A N/A No existe articulo que avale
este concepto ya que la
Por extensión, acuerdo esclavitud no esta permitida
entre dos o más en la actualidad.
personas a fin de
obtener un beneficio
ilícito o causar un
perjuicio a terceros. En
el Derecho romano, el
matrimonio entre
esclavos, o entre
esclavos y libertadores,
carecía de efectos
jurídicos en un principio.
Matrimonio 3 N/A N/A No existe articulo que avale
sine conubio este concepto ya que la
Es aquella unión de esclavitud no esta permitida
carácter marital que se en la actualidad.
celebra entre personas
que por alguna razón no
gozaban del conubium
o, cuando menos, una
de ellas no gozaba de él.
4 N/A N/A Artículo no existente, la
mujer y el hombre en la
La manus (propia del actualidad tienen los
ciudadano romano) se mismos derechos y
entiende como potestad obligaciones dentro o fuera
establecida por el de un matrimonio. Equidad
derecho civil, que ejercía de género.
el paterfamilias sobre la
esposa, en virtud de la
cual la mujer entraba a
formar parte de la familia
Manus agnaticia de su marido
(vir), como si fuera hija
de familia, quedando en
consecuencia bajo la
absoluta dependencia
del paterfamilia (del
marido o, si este es
alieni iuris, del jefe de la
familia de este), dejando
de pertenecer a su
familia agnaticia
originaria. Dentro de la
resoluciones que se
dicten, de acuerdo con
la Ley sobre Previsión
Social de la
Delincuencia Infantil en
el Distrito Federal.
Tutela de los Cuando una persona se Artículo 91.- El acta de No aplica en el caso ya N/A
impúberes hace libre de potestad tutela contendrá: I. El que tutela y patria potestad
paterna (sui iuris), sin nombre, apellido y no son los mismos
haber llegado a la edad del incapacitado; conceptos.
pubertad, o capacidad II. La clase de
natural para engendrar, incapacidad por la que
es necesario suplir la se haya diferido la
potestad del padre por la tutela; III. El nombre y
de otra persona, un demás generales de
tutor, que le asista en las personas que han
sus actos de disposición tenido al incapacitado
para los que no tiene bajo su patria potestad
capacidad de obrar. antes del
discernimiento de la
tutela; IV. El nombre,
apellido, edad,
profesión y domicilio
del tutor y del curador;
Tipos de
V. La garantía dada
tutela
por el tutor expresando
el nombre, apellido y
demás generales del
fiador, si la garantía
consiste en fianza; o la
ubicación y demás
señas de los bienes, si
la garantía consiste en
hipoteca o prenda; VI. El
nombre del juez que
pronunció el auto de
discernimiento y la fecha
de éste; Artículo 449.-
El objeto de la tutela
es la guarda de la
persona y bienes de
los que no estando
sujetos a patria
potestad tienen
incapacidad natural y
legal, o solamente la
segunda, para
gobernarse por sí
mismos. La tutela
puede también tener
por objeto la
representación interina
del incapaz en los
casos especiales que
señale la ley. En la
tutela se cuidará
preferentemente de la
persona de los
incapacitados. Su
ejercicio queda sujeto
en cuanto a la guarda y
educación de los
menores a las
modalidades de qué
habla la parte final del
artículo 413.
Tutela N/A N/A
perpetua de Conocida como Esta institución fue
las mujeres “mulierum” se aplicaba a perdiendo fuerza, al
las mujeres púberes (a autorizarse al “pater” o al
partir de los 12 años) sui marido en su testamento a
iuris, o sea que no permitirle a la mujer que
tenían “pater” ni estaban eligiera su propio tutor (optio
casadas, ya que en ese tutoris). Luego se le permitió
caso estaban bajo la sustituir a su tutor, si fuera
“potestas” de su marido, uno de sus agnados, por un
llamada “manus”, o la tutor fiduciario. Para ello, la
del “pater” de éste, si su mujer, por una “coemptio”
marido era “alieni iuris”. (venta ficticia) pasaba a
Antes de esa edad, si poder de alguien de su
magistrado (tutela
dativa).
posibilidad de
administrarlo. Cuando se
presentaba esta
circunstancia, los
afectados podía solicitar
al magistrado que se le
declarará en estado de
interdicción y quedaba
automáticamente bajo la
curatela de sus
agnados.
Curatela de Como consecuencia de N/A N/A No existe un artículo
los menores que las facultades relacionado, los artículos de
de intelectuales del tutela se generalizan.
veinticinco individuo son más
años lentas en su desarrollo
que las facultades
físicas, se consideró
que aquel individuo
varón mayor de 14
años pero menor de
25 se encontraba en
situación de desventaja
intelectual frente a
individuos que rebasan
esta edad. Para evitar
esta desventaja es que
la Ley Plaetoria señala
las circunstancias de
que tales individuos,
debido a su
inexperiencia, estén
bajo régimen de
curatela. Así que en un
principio a estos
individuos se les
nombraba un curador
cada vez que
celebraban un acto
particular, pero a partir
del emperador Marco
Aurelio se les nombra
un curador permanente.
Curatela de El pupilo impúber, por Artículo 449.- El objeto En la sentencia se habla de
los pupilos excepción puede estar de la tutela es la pensión alimenticia y patria
también sujeto al guarda de la persona potestad.
régimen de curatela y bienes de los que No se identifica en el caso ya
junto con el de tutela y no estando sujetos a que es diferente la tutela
esto lo vemos patria potestad tienen y/o curatela a la patria
exclusivamente en los incapacidad natural y potestad.
siguientes tres casos; legal, o solamente la
Si existe un proceso segunda, para
entre el pupilo y el gobernarse por sí
autor. Si el autor mismos. La tutela
interrumpió puede también tener
temporalmente su tutela. por objeto la
Si el tutor no era representación interina
capaz de administrar del incapaz en los
los bienes del pupilo, y casos especiales que
mientras se señale la ley. En la
nombraba a otro tutor tutela se cuidará
preferentemente de la
persona de los
incapacitados. Su
ejercicio queda sujeto
en cuanto a la guarda y
educación de los
menores a las
modalidades de qué
habla la parte final del
artículo 413. Artículo
450.- Tienen
incapacidad natural y
legal: I. Los menores
de edad; Artículo 457.-
Cuando los
intereses de alguno o
algunos de
los incapaces,
sujetos a la
misma tutela,
fueren opuestos, el
tutor lo pondrá en
conocimiento de juez,
quien nombrará un
tutor especial que
defienda los intereses
de los incapaces, que él
mismo designe,
mientras se decide el
punto de
oposición. Artículo
460.- Cuando fallezca
una persona
que ejerza la
patria potestad
sobre un
incapacitado a
quien deba nombrarse
tutor, su
ejecutor
testamentario y en
caso de intestado los
parientes y personas
con quienes haya
vivido, están obligados
a dar parte del
fallecimiento al juez
pupilar, dentro de ocho
días, a fin de que se
provea a la tutela, bajo
Downloaded by mayra elizabeth hernandez velasco
lOMoARcPSD|15327065
la pena de veinticinco a
cien pesos de multa.
Referencias
Código Penal Federal [C.C.F.] Última Reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación [D.O.], 11 de enero de 2021
(Mex.). http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccf.htm
https://derechoromanofamilia.wordpress.com/2014/07/02/parentesco/
Moranchel, P. M. (2017). Compendio de Derecho Romano Haga clic para ver más opciones [Archivo PDF]. Recuperado de
http://www.cua.uam.mx/pdfs/revistas_electronicas/libros
electronicos/2017/Compendio/CompendiodeDerechoInteractivo.pdf
Morineau, I. M. y Iglesias, G. R. (2000). Derecho Romano Haga clic para ver más opciones [Archivo PDF]. Recuperado de
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxyb2Rvb2Fycm95bzl8Z3g6MzUwNDA
1Y2U2NThmMGFmMQ
Orrego Trujillo A. (1996). Derecho Romano. Lucrecio Jaramillo Vélez. Estudios De Derecho, 25(69), 115-116. Recuperado a
partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/335902
Savigny, F. K. v. (2012). Sistema del Derecho Romano Actual. Tomo I. Madrid: Heliasta.
González, J. G. D. T. (2021, 1 agosto). De la tutela y curatela en Derecho romano (V): tutela de la mujer. Derecho Romano.
https://www.derechoromano.es/2016/02/tutela-mujer.html