Libros de Viaje en La Edad Media
Libros de Viaje en La Edad Media
Libros de Viaje en La Edad Media
Libros de viaje
Definición: Confluyen una serie de desplazamientos por el mundo conocido y las tierras lejanas y
exóticas. Jean Richard define a los libros de viajes como aquellos que hablan de una variedad de
desplazamientos, tales como peregrinaciones, cruzadas, embajadas políticas, misiones religiosas,
exploraciones, traslados comerciales, viajes imaginarios.
Tipos de libros de viajes: 1. Relatos de viajes: como un tipo de escrito factual y verosímil que refleja un
trayecto real realizado por un viajero 2. La literatura de viajes: un tipo de desplazamiento ficticio e
imaginario, en el cual el viaje sólo es un motivo o tópico de la narración.
Características: a) Estructura lineal que coincide con el desarrollo de un itinerario. b) Un discurso que
más que por el desarrollo y el desenlace del relato, se preocupa por describir el mundo en el que se
mueve el viajero. c) Elementos de las descripciones encaminados fundamentalmente a aspectos de la
vida social, tratando de dejar al descubierto algunos de sus mecanismos. d) Actitud reflexiva ante estos
hechos que desemboca casi siempre en consideraciones morales. e) Presencia de las clases más bajas y
referencias a sus relaciones con el poder. f) Narración en primera persona.
Libro de las maravillas de Marco Polo se realiza en 1503, en Sevilla. Relata veinticuatro años de
travesías y descubrimientos por territorios muy alejados de su Venecia natal. tuvo dos propósitos
fundamentales. El primero cumplir con un papel político y religioso, llevando a los emperadores de los
reinos occidentales y a los pontífices de la iglesia católica noticias sobre los imperios de algunas
regiones orientales y sobre sus soberanos. El segundo propósito, simultáneo al primero, fue el de
redactar un libro que se convirtiera en una especie de manual y una guía de supervivencia para los
múltiples navegantes, mercaderes y comerciantes, que empezaban a aventurarse hacia el Oriente
Andanças e viajes de Pero Tafur, escrita hacia 1454. Narra una amplia y riquísima información sobre las
andanzas del viajero sevillano por el mundo conocido, describiendo las ciudades, los pueblos, sus
costumbres y formas de vida. Asimismo, se refiere a la naturaleza y la fauna que observa en los
territorios que recorre. La obra de Tafur pone especial énfasis a elementos políticos, sociales y
comerciales, estableciendo valiosas anotaciones de su época y contexto histórico.
El Libro del infante don Pedro de Portugal, escrita en el último tercio del siglo XV, aunque es muy
posible que circulara anteriormente, autor desconocido. es una obra de poco más de treinta páginas, en la
que se narran los viajes del infante, junto con doce compañeros, a Tierra Santa y la corte del mítico
Preste Juan.
Libro de las maravillas del mundo y del Viaje de la Tierra Sancta de Jerusalem de Juan de Manevilla,
caballero inglés nos informa sobre sus míticas experiencias durante un prolongado viaje, realizado entre
1322 y 1346, por buena parte de Asia y de África junto con descripciones fidedignas de ciudades
pueblos y costumbres, y argumentaciones razonadas sobre la esfericidad de la Tierra, intercala pequeñas
narraciones fantásticas.
Embajada a Tamorlán de Ruy González de Clavijonarra la experiencia que vivieron los embajadores del
rey Enrique II desde su partida de Sanlúcar, en mayo de 1403, hasta su regreso a Alcalá de Henares, en
marzo de 1406. En sus páginas nos ofrecen el punto de vista europeo acerca de la vida asiática, y
describen ciudades.
Bibliografía
Carrizo Rueda, S. M. (1993). Los libros de viajes medievales y su influencia en la narrativa áurea.
Centro Virtual Cervantes. https://cvc.cervantes.es/literatura/aiso/pdf/03/aiso_3_3_012.pdf
Castro Hernández, P. (2015). Los libros de viajes a fines de la Edad Media y el Renacimiento. Una
revisión a la tradición narrativa en las Andanças e viajes de Pero Tafur. Lemir: Revista de Literatura
Española Medieval y Del Renacimiento, 19, 69–102.
https://parnaseo.uv.es/lemir/Revista/Revista19/02_Castro_Pablo.pdf
El libro de Marco Polo sobre las maravillas de Oriente (pp. 6–8). (n.d.). Libro al viento.
https://idartesencasa.gov.co/sites/default/files/libros_pdf/40.%20El%20libro%20de%20Marco
%20Polo.pdf
Mejía, C. (1998). El libro del Infante don Pedro de Portugal: estudio crítico y problemas de transmisión.
Revista de Filología Románica, 15, 215–232.