MendozaVL 1 Gpo T 61

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

TLALNEPANTLA

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

TECNOLOGIAS INALAMBRICAS

GRUPO T61

ACTIVIDAD 1: ANTECEDENTES HISTÓRICOS

ALUMNO: LUIS MENDOZA VARGAS


NUMERO DE CONTROL: 18250069

PROFESOR: LERMA MAGAÑA CARLOS.

30/06/2022
HISTORIA Y PERSONAJES
Las redes inalámbricas de área local que utilizan ondas electromagnéticas están
basadas en el estándar internacional IEEE 802.11. Estas redes reciben el nombre
de Wi-Fi, como resultado de la abreviación de la certificación otorgada por Wi-Fi
Alliance. Estas redes han evolucionado para optimizar la capacidad del ancho de
banda, garantizar mayor seguridad y compatibilidad con otros protocolos y
tecnologías de computación personal.

1997 – 802.11: Primera vez que surge el estándar como un mecanismo universal
de conexión inalámbrica, el cual entregaba un flujo de datos teórico de 1 a 2 Mbps
en la frecuencia de 2.4GHz. Además, se basaba en la tecnología de Espectro de
difusión de saltos de frecuencia (FHSS) o de secuencia directa (DSSS).

1999 – 802.11a: Nueva versión del estándar que buscaba resolver problemas de
interferencia con otros dispositivos inalámbricos que hacían uso de la frecuencia
2.4GHz. Por lo tanto, funciona en la frecuencia de 5GHz con un caudal máximo de
54Mbps, pero con la capacidad de lograr flujos de datos de 6, 9, 12, 18, 24, 36 y
48Mbps.

2003 – 802.11g: Este estándar corresponde a la evolución del 802.11b en la


frecuencia de 2.4GHz pero con la tecnología OFDM. Ofrece un flujo de datos
máximo de 54Mbps, pero con la capacidad de entregar hasta 6, 9, 12, 18, 24, 36 y
48Mbps.

2009- 802.11n: Introduce la nueva tecnología de redes inalámbricas llamada MIMO


que soporta la entrega de información para un único usuario, además hace uso tanto
la frecuencia de 2.4GHz como la de 5GHz. Ofrece flujo máximo de datos de 54Mbps
por señal de entrada, sin embargo, al tener la posibilidad de múltiple transmisión y
recepción de datos puede llegar a un flujo máximo teórico de 450Mbps.

2014– 802.11ac wave 1: Esta versión del estándar es conocido como Wave 1
porque corresponde a un estándar que busca soportar la oleada de dispositivos que
soportan tecnologías inalámbricas en el mercado. Soporta la misma tecnología
MIMO de único usuario y alcanza un flujo de datos máximo de 866Mbps.

2016 – 802.11ac wave 2: Se introduce el estándar Wave 2 como una importante


actualización de la versión inicial para soportar la nueva oleada de dispositivos y
entregar casi que el doble del flujo de datos soportado por Wave 1, alcanzando entre
2.34 y 3.47Gbps en la misma banda de 5GHz.

Lorefice (2001) elaboró una investigación titulada: Tecnología inalámbrica


Bluetooth sobre los servicios de comunicaciones en los ámbitos social y
empresarial, donde se evalúa el impacto de dicha tecnología sobre los entornos de
comunicación. El estudio fue tipificado como de campo y descriptivo, en la
modalidad de proyecto factible, además de que su diseño estuvo apoyado bajo el
criterio no experimental.

Villa (2002) realizó un trabajo titulado: Sistema de comunicación inalámbrica de


espectro extendido por salto de frecuencia, que consistió en diseñar un sistema de
transmisión como respuesta a los problemas de interconexión, seguridad,
compatibilidad y fácil migración de redes LAN cableadas a redes WLAN. El estudio
fue conformado por siete fases: en la primera se realizó un análisis comparativo
sobre los sistemas existentes, y posteriormente se hizo un análisis de las
necesidades del enlace requerido. En la tercera fase, se elaboró un diagrama de
bloques, luego se planteó la lógica correspondiente para el software de control; en
el siguiente paso se analizó el circuito obtenido y finalmente se desarrolló el
diagrama electrónico del sistema. El diseño resultante fue totalmente factible, dado
a que su construcción dependió de la obtención de dispositivos electrónicos a través
de un proveedor local.
JAMES CLERK MAXWELL (EDIMBURGO, 1831 - GLENLAIR, REINO UNIDO,
1879)

Físico británico. Nació en el seno de una familia escocesa de la clase media, hijo
único de un abogado de Edimburgo. Maxwell introdujo el concepto de onda
electromagnética, que permite una descripción matemática adecuada de la
interacción entre electricidad y magnetismo mediante sus célebres ecuaciones que
describen y cuantifican los campos de fuerzas. Su teoría sugirió la posibilidad de
generar ondas electromagnéticas en el laboratorio, hecho que corroboró Heinrich
Hertz en 1887, ocho años después de la muerte de Maxwell, y que posteriormente
supuso el inicio de la era de la comunicación rápida a distancia.

HEINRICH RUDOLF HERTZ (HAMBURGO, 1857 - BONN, 1894)

Hertz logró transmitir ondas electromagnéticas entre un oscilador (antena emisora)


y un resonador (antena receptora), confirmando experimentalmente las teorías del
físico inglés James C. Maxwell sobre la identidad de características entre las ondas
luminosas y electromagnéticas. En su honor se denominan ondas hertzianas o 1
Hertz. Hercianas a las ondas electromagnéticas producidas por la oscilación de la
electricidad en un conductor, que se emplean en la radio; también deriva de su
nombre el hercio, unidad de frecuencia que equivale a un ciclo por segundo y que
representa por la abreviatura Hz (y sus múltiplos: kilohercio, megahercio y
gigahercio).
Hacia la radio

Hay que señalar que los rudimentarios instrumentos que empleó Hertz en sus
experimentos no son en absoluto comparables a las perfectas estaciones
radioemisoras o receptoras de nuestros días. Pero ya en 1894, los trabajos de Hertz
llamaron la atención de Guglielmo Marconi, un joven físico italiano de veinte años
que comenzó a diseñar y construir, como en los experimentos de Hertz, emisores
de ondas y dispositivos para detectarlas. Marconi perfeccionó pacientemente sus
instrumentos, y la distancia de sus transmisiones fue aumentando sin cesar: al
principio la medía en centímetros, luego en metros y después en kilómetros, hasta
que en 1901 envió una señal en código Morse desde Inglaterra hasta Terranova,
hito que marca el nacimiento efectivo de la radiotelegrafía sin hilos. La verdadera
expansión de la radio como medio de comunicación, sin embargo, vendría de manos
del químico Reginald Fessenden, ayudante de Edison. En lugar de pulsaciones de
Morse, Fessenden tuvo la idea de enviar una señal continua, modulándola según
las ondas sonoras

GUGLIELMO MARCONI (BOLONIA, 1874 - ROMA, 1937)

Físico e inventor italiano a quien se atribuye el invento de la radio o telegrafía sin


hilos. Hijo de padre italiano y madre irlandesa, cursó estudios en Liorna y más tarde
en las Universidades de Bolonia y Florencia, donde se aficionó a los experimentos
con las ondas electromagnéticas hertzianas, así llamadas en honor a Heinrich Hertz,
que había descubierto su propagación en el espacio en 1887. Hacia 1894 comenzó
a investigar la transmisión y recepción de ondas electromagnéticas en casa de su
padre en Bolonia, incrementando paulatinamente la distancia entre transmisor y
receptor desde los 30 centímetros hasta los centenares de metros. En 1895
descubrió que, colocando un generador de chispas de Hertz en lo alto de una varilla,
el alcance de la recepción se podía aumentar a varios kilómetros. Construyó un
pequeño aparato, cuyo alcance era de 2,5 kilómetros, que constaba de un emisor,
un generador de chispas de Hertz y un receptor basado en el efecto descubierto por
el ingeniero francés Édouard Branly en 1890. Visto el escaso interés que su aparato
despertó en las autoridades italianas, Marconi optó por marchar al Reino Unido.
Recibió en Londres el apoyo del ingeniero jefe de Correos, y en julio de 1896, tras
una serie de mejoras, patentó el invento, que causó cierto revuelo entre la
comunidad científica de la época

Ese mismo año se asoció con su primo, el ingeniero Jameson Davis, y fundó la
compañía Wireless Telegraph and Signal Company, Ltd., inicialmente destinada a
dar a conocer el aparato y conseguir soporte económico con el que realizar pruebas
y mejoras en su funcionamiento. Más tarde los objetivos de la compañía derivarían
hacia la explotación comercial de la radio, y el nombre de la misma se transformó,
alrededor de 1900, en Marconi's Wireless Telegraph Company, Ltd.

El lanzamiento definitivo de este sistema de comunicación fue el equipamiento de


dos barcos estadounidenses para que transmitieran los resultados de una regata a
los periódicos de Nueva York, hecho que dio considerable publicidad a Marconi y
que permitió la fundación de la filial American Marconi Company. El desarrollo de la
sintonía supuso la posibilidad de realizar diversas comunicaciones utilizando
diferentes frecuencias, y conllevó el famoso patente nº 7.777, que acabaría
perdiendo en beneficio de Nikola Tesla,.y J. Stone.

En 1901 realizó una comunicación entre San Juan de Terranova y Poldhu, en


Cornualles, a través del Atlántico, lo que asombró de nuevo al mundo científico,
pues era opinión generalizada entre los hombres de ciencia de mayor fuste que la
transmisión de señales de radio no podría superar los 300 kilómetros de distancia
debido a la curvatura de la tierra. Experimentos posteriores de Marconi mostraron
que el alcance de la transmisión era mayor durante la noche que durante el día, lo
que venía a demostrar que las ondas de radio se reflejaban en las capas altas de la
atmósfera: la incidencia de la radiación solar ioniza estas capas, que absorben
mejor las ondas de radio.
NIKOLA TESLA (SMILJAN, ACTUAL CROACIA, 1856 - NUEVA YORK, 1943)

Físico estadounidense de origen serbio. Estudió en las universidades de Graz


(Austria) y Praga. Después de haber trabajado en varias industrias eléctricas en
París y en Budapest, se trasladó a Estados Unidos (1884), donde trabajó a las
órdenes de Thomas A. Edison, entonces partidario de la corriente eléctrica continua.

Predijo la posibilidad de realizar comunicaciones inalámbricas con antelación a los


estudios llevados a cabo por Marconi, y en su honor se denomina tesla a la unidad
de medida de la intensidad del flujo magnético en el sistema internacional.

Paso de la comunicación analógica a la digital

Desde Hertz hasta la aparición de la comunicación digital 2G, las comunicaciones


inalámbricas fueron analógicas. Con la segunda generación de telefonía móvil
en 1990, precisamente se sustituyó el protocolo analógico por protocolos digitales
que mejoraron la comunicación tanto en rapidez como en tamaño de información
enviada y recibida. Esto provocó el desarrollo de del servicio SMS (Short Message
Service).

Con el desarrollo del 3G se produce otro salto en la comunicación inalámbrica, ya


que se permite a los usuarios transmitir voz y datos con mayor rapidez, lo que
ayudar a integrar este tipo de comunicación al Internet tanto para ordenadores como
para la navegación desde teléfonos móviles.

Ya sabemos que la tecnología 3G o Tercera Generación está siendo sustituida por


la 4G, y en países como España, la cobertura 4G ya alcanza a todas las ciudades
importantes.
REFERENCIAS

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Guglielmo Marconi.


En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).
Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/marconi.htm el 30 de
junio de 2022

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Heinrich Rudolf Hertz.


En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).
Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hertz.htm el 30 de
junio de 2022

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de James Clerk Maxwell.


En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).
Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/maxwell.htm el 30 de
junio de 2022

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Nikola Tesla.


En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).
Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/tesla.htm el 30 de
junio de 2022

Fout, T. (2001). Tecnologías para redes LAN inalámbricas y Windows XP. Microsoft
Corporation.

Arus. (5 de Noviembre de 2019). Evolución de la Conectividad Inalámbrica.


Obtenido de Evolución de la Conectividad Inalámbrica:
https://www.arus.com.co/evolucion-de-la-conectividad-inalambrica/

Milla, J. W. (12 de Septiembre de 2018). Tecnología inalámbrica. Obtenido de


Tecnología inalámbrica:
https://www.monografias.com/trabajos37/tecnologia-inalambrica/tecnologia-
inalambrica2.shtml#bibl
Jesús Sordo Medina (2016). Breve historia de la comunicación inalámbrica. Reviste
antronpologica Homo Homini Sacra Res. Cultura y desarrollo. Recuperado del 30
de junio de 2022

También podría gustarte