MendozaVL 1 Gpo T 61
MendozaVL 1 Gpo T 61
MendozaVL 1 Gpo T 61
TLALNEPANTLA
INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
TECNOLOGIAS INALAMBRICAS
GRUPO T61
30/06/2022
HISTORIA Y PERSONAJES
Las redes inalámbricas de área local que utilizan ondas electromagnéticas están
basadas en el estándar internacional IEEE 802.11. Estas redes reciben el nombre
de Wi-Fi, como resultado de la abreviación de la certificación otorgada por Wi-Fi
Alliance. Estas redes han evolucionado para optimizar la capacidad del ancho de
banda, garantizar mayor seguridad y compatibilidad con otros protocolos y
tecnologías de computación personal.
1997 – 802.11: Primera vez que surge el estándar como un mecanismo universal
de conexión inalámbrica, el cual entregaba un flujo de datos teórico de 1 a 2 Mbps
en la frecuencia de 2.4GHz. Además, se basaba en la tecnología de Espectro de
difusión de saltos de frecuencia (FHSS) o de secuencia directa (DSSS).
1999 – 802.11a: Nueva versión del estándar que buscaba resolver problemas de
interferencia con otros dispositivos inalámbricos que hacían uso de la frecuencia
2.4GHz. Por lo tanto, funciona en la frecuencia de 5GHz con un caudal máximo de
54Mbps, pero con la capacidad de lograr flujos de datos de 6, 9, 12, 18, 24, 36 y
48Mbps.
2014– 802.11ac wave 1: Esta versión del estándar es conocido como Wave 1
porque corresponde a un estándar que busca soportar la oleada de dispositivos que
soportan tecnologías inalámbricas en el mercado. Soporta la misma tecnología
MIMO de único usuario y alcanza un flujo de datos máximo de 866Mbps.
Físico británico. Nació en el seno de una familia escocesa de la clase media, hijo
único de un abogado de Edimburgo. Maxwell introdujo el concepto de onda
electromagnética, que permite una descripción matemática adecuada de la
interacción entre electricidad y magnetismo mediante sus célebres ecuaciones que
describen y cuantifican los campos de fuerzas. Su teoría sugirió la posibilidad de
generar ondas electromagnéticas en el laboratorio, hecho que corroboró Heinrich
Hertz en 1887, ocho años después de la muerte de Maxwell, y que posteriormente
supuso el inicio de la era de la comunicación rápida a distancia.
Hay que señalar que los rudimentarios instrumentos que empleó Hertz en sus
experimentos no son en absoluto comparables a las perfectas estaciones
radioemisoras o receptoras de nuestros días. Pero ya en 1894, los trabajos de Hertz
llamaron la atención de Guglielmo Marconi, un joven físico italiano de veinte años
que comenzó a diseñar y construir, como en los experimentos de Hertz, emisores
de ondas y dispositivos para detectarlas. Marconi perfeccionó pacientemente sus
instrumentos, y la distancia de sus transmisiones fue aumentando sin cesar: al
principio la medía en centímetros, luego en metros y después en kilómetros, hasta
que en 1901 envió una señal en código Morse desde Inglaterra hasta Terranova,
hito que marca el nacimiento efectivo de la radiotelegrafía sin hilos. La verdadera
expansión de la radio como medio de comunicación, sin embargo, vendría de manos
del químico Reginald Fessenden, ayudante de Edison. En lugar de pulsaciones de
Morse, Fessenden tuvo la idea de enviar una señal continua, modulándola según
las ondas sonoras
Ese mismo año se asoció con su primo, el ingeniero Jameson Davis, y fundó la
compañía Wireless Telegraph and Signal Company, Ltd., inicialmente destinada a
dar a conocer el aparato y conseguir soporte económico con el que realizar pruebas
y mejoras en su funcionamiento. Más tarde los objetivos de la compañía derivarían
hacia la explotación comercial de la radio, y el nombre de la misma se transformó,
alrededor de 1900, en Marconi's Wireless Telegraph Company, Ltd.
Fout, T. (2001). Tecnologías para redes LAN inalámbricas y Windows XP. Microsoft
Corporation.