Acciones Que Debemos Tomar Ante Una Inundación
Acciones Que Debemos Tomar Ante Una Inundación
Acciones Que Debemos Tomar Ante Una Inundación
MANUEL
J
U
A
N
Proyecto De Investigación
Acciones que debemos tomar ante una inundación
INTEGRANTES DE EQUIPO:
DOCENTE:
Guiliana Del Pilar Zeña Vidaurre
GRADO Y SECCIÓN: 3° “A”
I. PROBLEMA:
Un gran número de expertos para brindar apoyo a las personas ante la
ocurrencia de deslizamientos, huaicos e inundaciones, fueron anunciados
por el Ministerio de Salud este jueves 1 de diciembre en diversas partes
del Perú. Según informaron, son más de 4 mil brigadistas que estarán
alertas al plan de contingencia con el que trabaja el Minsa en todo el
territorio nacional. Entre los desastres naturales que afrontan se
encuentran las lluvias intensas, inundaciones y movimientos en masa para
la temporada 2022-2023. Asimismo, a través de la Unidad de Movilización
en Salud, indicaron que se mantienen preparados y en alerta ante la
posibilidad de la ocurrencia de cualquier fenómeno que afecte la salud de
la ciudadanía que viven o están de paseo por las diferentes regiones de
nuestro país. Precisamente señalando a Ucayali, Amazonas, Junín, Puno,
Áncash, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, La Libertad, Huánuco, Loreto,
Huancavelica y San Martín el Minsa señaló que son zonas peruanas que
experimentan lluvias de moderada y fuerte intensidad, así como vientos
que afectan y ponen en riesgo la salud de la ciudadanía. Por otro lado,
revelaron hace algunas horas que, de acuerdo al monitoreo de daños a la
salud asociados a la temporada de lluvias, del 26 de setiembre al 23 de
noviembre del 2022, que realiza la Dirección General de Gestión del
Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud (Digerd) junto al Centro
de Operaciones de Emergencia del Sector Salud, se han registrado cinco
fallecidos en Puno (dos en el distrito de Coasa). Otras víctimas mortales se
han encontrado en Ucayali (uno en Callería y uno en Irazola); y Junín (uno
en Chacapalca). Lamentablemente, a esta lista se suman cinco personas
que resultaron lesionadas con policontusiones en tres regiones: una en el
distrito de Pomabamba, Áncash; tres en Coasa, Puno; y 1 en la provincia
de Jauja, Junín.
III. JUSTIFICACION:
1.2. Las lluvias excesivas, producen crecientes en los ríos
desbordando la capacidad de los cauces produciendo inundaciones y
afectando comunidades vulnerables que se asientan en la ronda de
los ríos y quebradas de nuestro país, generando así problemas
sociales viéndose afectados en su mayoría las personas menos
favorecidas. Por consiguiente, los entes municipales deben conocer
las zonas de riesgo para evitar que estas sean utilizadas en
ocasiones para viviendas, cultivos, depósitos de materiales etc. Y
tomar medidas de contingencia.
Consecuencias sanitarias
Las inundaciones pueden generar focos de enfermedades como el dengue,
enfermedades infecciosas, dermatológicas, trastornos digestivos, etc.
En las zonas más desfavorecidas, este tipo de situaciones empeoran las ya
precarias condiciones de los sistemas de salud locales, al colapsar su
capacidad de atención.
Ejemplos de inundaciones en América Latina
En Latinoamérica hay varios ejemplos que ilustran la magnitud que puede
alcanzar una inundación, especialmente cuando no se toman las medidas
de prevención o contención adecuadas.
Estos son solo algunos de los eventos más relevantes ocurridos en la
historia reciente:
Tragedia de Vargas, 1999 (Venezuela)
Durante el mes de diciembre, las lluvias intensas y prolongadas ocurridas
en todo el país generaron un deslave sin precedentes en el estado Vargas.
Esta situación dejó un saldo de más de 300 mil damnificados, miles de
fallecidos, heridos y desaparecidos, además de daños estructurales
irreparables.
Inundación de Santa Fe, 2003 (Argentina)
Una lluvia persistente e intensa ocurrida a finales del mes de mayo en la
ciudad de Santa Fe y poblados cercanos, generó una crecida del río Salado.
El agua logró penetrar las defensas (que no estaban terminadas) y entró a
la ciudad, causando pérdidas humanas y materiales.
Inundación de Tabasco, 2007 (México)
Una serie de precipitaciones continuas aceleraron la crecida de los ríos
Usumacinta y Grijalva, inundando el 80% del estado de Tabasco.
Los diques y barreras fueron sobrepasados por las aguas, lo que trajo
consigo el colapso de los servicios de agua potable, electricidad y salud,
así como pérdidas humanas y damnificados.
Tragedia de Mariana, 2015 (Brasil)
Durante el mes de noviembre, una represa construida para retener
desechos tóxicos en la ciudad de Mariana, en el estado de Minas Gerais
presentó una fuga. Unas horas después, la represa cedió y expulsó lodos
contaminados que llegaron al río Doce, que abastecía de agua potable a
todo el estado.
Esta situación ocasionó no solo el desbordamiento del río y la inundación
de las poblaciones cercanas. También generó un daño irreparable en el
sistema de agua potable, ya que ahora no es apta para el consumo.
1.4. CAUSAS
Familias aisladas por inundaciones en Jayanca fueron rescatadas por la
Policía "El agua me lleva y no hay quien venga a salvarme", contó Segundo
Terrones, un vecino de Jayanca en diálogo con RPP Noticias. Finalmente
fue evacuado.
14 de marzo del 2017 3:00 PM Actualizado el 14 de marzo del 2017 6:26
PM familia de Segundo Terrones se aferró a su vida y resistió la furia del
Fenómeno El Niño. El padre de familia contactó a RPP Noticias por la
mañana y pidió ayuda para los nueve miembros de su familia, cinco de
ellos niños, que quedaron aislados en medio del agua desde las 3 a.m. tras
el desborde del río Motupe, que afectó al centro poblado de Cahuide,
distrito de Jayanca, provincia y distrito de Lambayeque. Su caso no es el
único, varias familias quedaron en la misma situación este martes por la
mañana y fueron eventualmente rescatadas por la Policía. Cerca de 400
viviendas quedaron inundadas en la zona por la madrugada. Una de las
familias afectadas fue la de Terrones, que quedaron rodeados de agua
desde las 03:00 a.m. “El río (Motupe) se ha desbordado, estoy inundado
en el agua, ya me lleva, no hay nadie quien venga a salvarme, hasta el
momento no llega nadie. He perdido todo, tenía dos hectáreas de cebolla
para cosechar y se las llevó el agua”, contó Terrones en diálogo con RPP
Noticias. Son en total nueve los miembros de la familia, cinco de ellos
niños, quienes pidieron ayuda a las autoridades para ser sacadas del lugar,
antes que la corriente los arrastrara. El testimonio. “No puedo salir a
ningún lado. Para ir a Jayanca el agua está por lo menos en dos hectáreas.
Por otro lado, está la marginal del río Motupe”, explicó Terrones. El vecino
dijo que la mejor forma para lograr un rescate sería la llegada de un
helicóptero. “Del caserío estoy a cinco minutos, estoy en el campo, no hay
nadie quien venga a auxiliarme. Hay muchas moscas y zancudos, no hay
qué comer”. Así fue el rescate por parte del Ejército. Así fue el rescate por
parte del Ejército. | Fuente: Ministerio de Defensa El rescate. Cerca del
mediodía, aproximadamente nueve horas luego de que quedaron
rodeados por el agua, la familia fue rescatada por la Policía junto a otros
vecinos. “Gracias al apoyo de RPP Noticias, vino un helicóptero y nos
rescató a un promedio de 20 familias, que estamos en el colegio de
Jayanca. Estamos muy agradecidos”. Ya a salvo, Terrones contó que
algunos testigos también intentaron ayudarlo, pero no pudieron “porque
el río tenía siete metros de hondura” Según informaron los
corresponsables de RPP Noticias en la zona, el helicóptero de la Policía
Nacional del Perú llegó desde la región Piura hasta el distrito lambayecano
donde rescató a un primer grupo conformado por 20 personas de
diferentes edades, quienes fueron trasladados hasta la zona urbana de
Jayanca donde permanecerán en albergues temporales. Sin embargo,
serán apoyados por el Ejército para seguir con más rescates. “Hasta el
momento hemos rescatado a 72 personas, 35 de las cuales son niños.
Hemos rescatado también a adultos, madres de familia y ancianos”,
explicó a RPP Noticias el general del Ejército a cargo de la operación de
rescate a los vecinos en Pacora, distrito que limita con Jayanca. “El río La
Leche se abrió en varios brazos y dejó a gente totalmente aislada, con el
agua hasta la cintura o más arriba. Terminamos el trabajo acá, el
helicóptero ha ido a abastecer y nos vamos a Jayanca”.
EL NIÑO GOLPEA AL NORTE
Las constantes lluvias en la región norte del país han dejado hasta el
momento 60 mil damnificados y cerca de 600 mil afectados, según
informó este lunes el Centro de Operaciones de Emergencias Nacional
(COEN). En Piura habrían más de 15 mil damnificados mientras que la cifra
de afectados llegaría a los 50 mil. El general Jorge Chávez explicó a RPP
Noticias que los damnificados son aquellos que han sufrido el desplome
de sus viviendas y los afectados son quienes sufrieron sufrido la
inundación de sus casas.
1.5. CONSECUENCIAS
Terremotos
Los terremotos se originan por la repentina liberación de la energía de
tensión lentamente acumulada en una falla de la corteza terrestre. Los
terremotos y los volcanes ocurren comunmente en la zona de choque de
las placas tectónicas. Los terremotos en particular, presentan una sería
amenaza debido a la irregularidad en los intervalos de tiempo entre
eventos, a la falta de sistemas adecuados de pronóstico y a los riesgos
relacionados con lo siguiente:
- El temblor de tierra es una amenaza directa para cualquier construcción
ubicada cerca del centro del terremoto,
Durante la inundación:
Evitar caminar por aguas en movimiento.
Si está en la calle, tener precaución al caminar sobre agua, ya que las
tapas de las cámaras de agua suelen salirse debido a la presión, y
usted puede caer en dicho hueco.
Si el auto se detiene o se atasca, abandonarlo de inmediato y subir a
un lugar alto.
DURANTE UNA EVACUACIÓN:
Si la situación así lo amerita o las autoridades lo indican, evacuar lo
antes posible.
Estar atento a las indicaciones que se dan por radio y/o televisión.
No acercarse a cables ni postes de luz.
Buscar un lugar más seguro como una escuela o una iglesia.
No caminar cerca de donde está el agua, pues el nivel puede subir
rápidamente.
No intentar cruzar cauces de ríos, pues el agua lleva muchas cosas
como troncos u objetos que pueden golpearlo fuertemente.
DESPUÉS DE LA INUNDACIÓN:
No regresar a la casa hasta que las autoridades indiquen que lo
puede hacer.
No acercarse a construcciones que es posible se derrumben.
Limpiar sustancias como medicamentos.
No tocar ni pisar cables eléctricos caídos.
No tomar alimentos ni comida que haya sido mojada por el agua de
la inundación.
No movilizar los heridos, es mejor avisar a las personas
especializadas para este tipo de ayuda.
Escuchar la radio o ver la televisión para obtener información sobre
la emergencia, y posibles instrucciones de la autoridad a cargo.
V. HIPÓTESIS
1.7. EL impacto social de este fenómeno natural de las
inundaciones, trae mucho miedo, pánico, temor, ansiedad y
desesperación, porque depende de la exposición de personas y
bienes, de la vulnerabilidad de la población trae muchos daños
económicos, afecta al sector productivos agraria, industriales y
comerciales, el medio urbanizado se ve afecta en lo general y la
infraestructura, servicios públicos en particular. Puede causar
desperfectos en sistemas energéticos o de telecomunicaciones,
también es la desesperación por los gastos indirectos como los
ocasionados por los daños psicológicos de las familiares de las victimas
con traumas a veces no superados y los derivados de la pérdida del hogar
a la afección grave de ésta y finalmente las perdidas en bienes culturales.
VI. BIBLIOGRAFÍAS
Google Académico
Scielo
Redalyc
Academia. Edu
https://rpp.pe/peru/actualidad/una-familia-quedo-aislada-y-en-medio-
del-agua-tras-el-desborde-del-rio-motupe-noticia-1036822
http://nzdl.org/
http://sinpad.indeci.gob.pe/
https://www.infobae.com/america/peru/2022/12/02/minsa-anuncio-
que-mas-de-4-mil-brigadistas-se-encuentran-en-alerta-por-inicio-de-
temporada-de-lluvias