Almanaque - Puerto Rico
Almanaque - Puerto Rico
Almanaque - Puerto Rico
0
Facultad de Contaduría y Administración
Grado: 1 Grupo: 10
Turno: Vespertino
1
Frida Leticia García Rochín
2
Índice
BANDERA…………………………………………………………………………………………2
ÍNDICE……………………………………………………………………………………………..3
3
Esperanza de vida de hombres y mujeres……………………………………..9
Principales causas de mortalidad del país…………………………………..…9
Principales causas de mortalidad de hombres y mujeres…………………...9
Políticas y legislaciones de natalidad en sus países………………………….9
Religiones……………………………………………………………………..…..10
Idiomas……………………………………………………………………......…..10
Tipo de cambio……………………………………………………………..…….10
UNIDAD 3.- PATRONES DINAMICOS DE LA ECONOMIA EN LA GEOGRAFIA
INTERNACIONAL…………………………………………………………………….10
Sector primario…………………………………………………………………….10
Sector secundario…………………………………………………………………11
Sector terciario…………………………………………………………………….11
UNIDAD 4.- TEMAS ACTUALES DEL PANORAMA INTERNACIONAL……...11
2 noticias del país sobre el desarrollo sustentable de sus países,
implementación de métodos y soluciones para disminuir el impacto
ambiental……………………………………………………………......…..11
UNIDAD 5.- ANÁLISIS SOCIOECONOMICOS POR REGIONES………..…….12
Análisis PESTLE…………………………………………………...............12
4
Puerto Rico
Unidad 1- ACTORES EN EL PANORAMA INTERNACIONAL
5
1er Presidente: Francisco Ramírez Medina (1868-1890)
División Política:
6
Partidos Políticos:
7
Organizaciones Internacionales:
BM: Banco Mundial
8
Hombres: 863.66
Mujeres: 526.18
Tasa de Mortalidad Infantil: 6,3 muertes
Instituto de estadística de censos de población: Instituto de
Estadísticas de PR | Estadísticas.PR.
Esperanza de Vida General: 80,27 años
Esperanza de vida de Hombres y Mujeres:
Mujeres: 84 años
Hombres: 77 años
Principales causas de mortalidad del país:
-Enfermedades Crónicas
-Enfermedades del Corazón
-Tumores Malignos
-Diabetes Mellitus
-Enfermedades del Alzheimer
-Enfermedad Cerebrovascular
Principales causas de mortalidad de Hombres y Mujeres:
Hombres: Tumores Malignos, Enfermedades del Corazón, Diabetes, Homicidios,
Accidentes.
Mujeres: Enfermedades del Corazón, Tumores Malignos, Diabetes, Alzheimer,
Enfermedades Cerebrovasculares.
Políticas y legislaciones de natalidad en sus países:
Año 2018. Es el tercer año consecutivo donde el número de defunciones es mayor
al número de nacimientos en Puerto Rico. Este fenómeno los demógrafos llevan
más de una década prediciendo el cambio demográfico. Este acarrea
consecuencias serias en nuestro país. El número de nacimientos no reemplaza a
las personas que vamos perdiendo. Cabe aclarar que la pérdida poblacional no se
debe únicamente a las defunciones, también está influenciada por la emigración a
gran escala que se ha dado en Puerto Rico en los últimos años hacia los Estados
Unidos. La mayoría de esas personas que emigran son los jóvenes profesionales
en edad reproductiva, esto aportando a la merma en nacimientos. Cada año se
reducen drásticamente los nacimientos mientras que las defunciones permanecen
estables.
Religiones:
9
Cristianos: Población: 3, 626, 250 (96.7%)
Budistas: Población: 11,250 (0.3%)
No afiliado: Población: 71,250 (1.9%)
Religión popular: Población: 30,000 (0.8%)
Otra religión: Población: 3,750 (0.1%)
Idiomas:
10
importados. Puerto Rico afirma que “consume lo que no produce y produce lo
que no consume”.
Sector Secundario: El sector secundario de la economía aportó el 48,9%
del PIB en 2018
-La industria emplea el 16,8% de la fuerza laboral. La industria produce
principalmente drogas, dispositivos electrónicos y productos alimenticios. Durante
el año fiscal 2020 la producción industrial alcanzó el valor de 49.756,9 millones de
dólares.
A pesar de que este sector aporte una gran cantidad al PIB del país, abunda el
desempleo dentro de este, una crítica recurrente a este tipo de industrias es la gran
desproporción entre los beneficios obtenidos (en base a exenciones) y el número
de empleos creados, si bien hay que destacar que esta industria crea un importante
número de empleos indirectos relacionados con las industrias y servicios auxiliares.
Sector Terciario: El sector terciario por su parte, es el que más aporta, con
el 50,3% del PIB en 2018 y empleando al 80% de la población activa.
-En los servicios resaltan el financiero, seguros, comercio, transporte, servicios
públicos y turismo.
- Bienes raíces y rentas, es la partida más importante y representó el año fiscal
2020 un 16,6% del PIB.
El sector terciario viene incrementando su peso dentro de la economía
puertorriqueña, sobre todo debido al declive del sector manufacturero, una
tendencia que se ha acelerado este último año debido a la contracción sufrida por
el sector primario. El turismo tiene un peso relativamente importante en la economía
puertorriqueña y es un sector donde se tienen depositadas muchas esperanzas
como motor de crecimiento en los próximos años.
13