Que Es y Donde Queda Guatemala

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

REPÚBLICA DE GUATEMALA

FICHA TÉCNICA
-Actualizada al 30 de marzo de 2020-

Nombre oficial: República de


Guatemala.

Capital: Ciudad de Guatemala.

Día Nacional: 15 de septiembre (Día


Nacional de la República de Guatemala).

Población: 17, 153,288 habitantes (Est.


2020, CIA).

Indicadores sociales (Est. 2020)

• Esperanza de vida: 72.4 años.


• Tasa de natalidad: 23.3
nacimientos / 1,000 habitantes.
• Tasa de mortalidad: 4.9 muertes /
Superficie: 108,889 km2. 1,000 habitantes.

Límites territoriales: Guatemala se Idioma: El idioma oficial es el español.


localiza en el Istmo Centroamericano, También existen 22 idiomas mayas, el
ubicada entre los 14° y los 18° de latitud garífuna y el xinca.
norte, y los 88° y 92° de longitud oeste. Del
total de su territorio, 2,500 km2 Religión: católicos (43%); evangélicos
corresponden a ríos y lagos. Guatemala (41%); ateo, agnóstico o ninguna religión
limita al norte con México; al noreste con (13%); otras religiones (2%) (2017).
Belice y el mar Caribe; al este con
Honduras; y al sur con El Salvador y el Moneda: Quetzal.
Océano Pacífico.
Fuente: CIA Factbook, Fondo Monetario
División administrativa: Guatemala se Internacional.
divide en 22 departamentos.
• Alta Verapaz, Baja Verapaz,
Chimaltenango, Chiquimula, El
Progreso, Escuintla, Guatemala,
Huehuetenango, Izabal, Jalapa,
Jutiapa, Petén, Quetzaltenango,
Quiche, Retalhuleu, Sacatepéquez,
San Marcos, Santa Rosa, Sololá,
Suchitepéquez, Totonicapán y
Zacapa.
ESTRUCTURA DEL SISTEMA POLÍTICO

Forma de Estado: De acuerdo con la Constitución Política de Guatemala


de 1985, reformada en 1993, este país está constituido como una república
presidencialista, democrática y representativa.

Poder Ejecutivo: Es ejercido por el presidente de la República (jefe de


Estado) junto con el vicepresidente y sus ministros. El presidente es
elegido por voto directo, universal y secreto para un mandato
improrrogable de cuatro años; si en la elección ninguno de los candidatos
obtiene la mayoría absoluta, se procede a una segunda vuelta con los dos
candidatos que hayan obtenido las más altas mayorías relativas. Entre sus
funciones se encuentran sancionar y promulgar las leyes, el mando de las
Fuerzas Armadas como comandante general del Ejército, y representar
internacionalmente al Estado. Actualmente, el presidente es el Sr.
Alejandro Giammattei.

Poder Legislativo: El Poder Legislativo es unicameral, el cual se deposita


en el Congreso de la República, compuesto por 160 diputados electos por
voto universal y secreto -de acuerdo a la reforma al artículo 205 de la Ley
Electoral y de Partidos Políticos-, mediante el sistema de distritos
electorales y lista nacional por un periodo de cuatro años con derecho a
ser reelectos. El Congreso de la República sesiona dos veces por año: uno
del 14 de enero al 15 de mayo, y otro del 1 de agosto al 30 de noviembre. El
presidente del Congreso de la República es el diputado Allan Estuardo
Rodríguez Reyes. Las últimas elecciones tuvieron lugar el 16 de junio de
2019.
De acuerdo con la Unión Interparlamentaria, en el Congreso
guatemalteco hay 31 diputadas (19.37%), ubicándose en el lugar 114° a nivel
mundial por el número de escaños ocupados por mujeres en el
parlamento.1

Composición actual del Congreso de la República de Guatemala


Grupo Parlamentario Integrantes
Unidad Nacional de la 52
Esperanza - UNE
Vamos por una Guatemala 17
Diferente - VAMOS

1 Unión Interparlamentaria. Women in National Parliaments. Actualizado al 1 de marzo de 2020.

Consultado el 30 de marzo de 2020, en la URL: https://data.ipu.org/women-


ranking?month=3&year=2020
Unión del Cambio Nacional - 12
UCN
Valor 9
Bienestar Nacional - BIEN 8
Frente de Convergencia 8
Nacional - FCN-NACION
Movimiento Semilla - SEMILLA 7
Partido Político Visión con 7
Valores- VIVA
Todos 7
Compromiso, Renovación y 6
Orden- CREO
Partido Humanista de 6
Guatemala - PHG
Victoria 4
Winaq 4
Partido Unionista - PU 3
Prosperidad Ciudadana - PC 3
Unidad Revolucionaria 3
Nacional - URNG-MAIZ
Partido de Avanzada Nacional - 2
PAN
Movimiento para la Liberación 1
de los Pueblos - MLP
Podemos 1
Total 160
Mujeres 31 (19.37%)
Hombres 129 (80.63%)
Total 160 (100%)
Elaboración propia con información del Congreso de la República de Guatemala.
Consultado el 30 de marzo de 2020, en la URL:
https://www.congreso.gob.gt/bloques_grafica#!

Poder Judicial

Tiene carácter independiente. El máximo órgano es la Corte Suprema de


Justicia integrada por 13 magistrados, quienes son elegidos por el
Congreso de la República para un periodo de 5 años. Otras instancias que
imparten justicia son la Corte de Constitucionalidad y el Tribunal Supremo
Electoral, entre otros.
CONTEXTO POLÍTICO

Después de la guerra de la década de 1980, el país transitó hacia el sistema


democrático en 1985; y luego de extensas negociaciones con la guerrilla,
se firmaron los Acuerdos de Paz en 1996. Las elecciones presidenciales y
legislativas de 1999 fueron consideradas por observadores internacionales
como libres y justas. La participación de las mujeres y los votantes
indígenas fue más alta que en el pasado reciente, aunque quedó
preocupación con respecto a la accesibilidad de los lugares de votación en
las áreas rurales.
En abril de 2015 se produjeron acontecimientos políticos en el país que
ocasionaron la dimisión y encarcelamiento del entonces presidente Otto
Pérez Molina y de la vicepresidenta Roxana Baldetti. El principal evento
fue el escándalo de corrupción que involucró a la Superintendencia de
Administración Tributaria (SAT) conocido como caso “La Línea”2, expuesto
por la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG)
y el Ministerio Público. Este escándalo provocó la destitución de los
principales representantes políticos del país (presidente y vicepresidente)
que fueron sustituidos por Alejandro Maldonado y Alfonso Fuentes Soria.
Igualmente, fueron removidos de sus puestos varios representantes
ministeriales, hasta crear un gobierno cuya principal tarea fue administrar
la transición en un país en crisis.3
Como resultado de las elecciones generales que se desarrollaron en dos
vueltas (6 de septiembre y 25 de octubre de 2015), el entonces candidato
James Ernesto Morales Cabrera obtuvo el triunfo con el 67.44% de la
votación y tomó protesta como presidente el 14 de enero de 2016. Sin
embargo, su llegada al poder se dio en un contexto complicado en
Guatemala, ante una crisis política y diversas exigencias de la sociedad por
el cambio, transparencia y eliminación de la corrupción, además de su
bajo liderazgo y popularidad.4
En agosto de 2017, el presidente Morales declaró como persona non grata
y ordenó la expulsión del ex magistrado colombiano Iván Velásquez, Jefe
de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala. Dicho
organismo solicitó el enjuiciamiento al mandatario guatemalteco por

2 Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala. Reportaje del Caso "La Línea". 18 de
abril de 2016. Consultado el 30 de marzo de 2020 en la URL:
https://www.cicig.org/info_casos/reportaje-del-caso-la-linea/
3 Ídem.
4 Ídem.
presunta comisión de delitos electorales durante su campaña de 2015; sin
embargo, el Congreso de la República de Guatemala rechazó retirarle la
inmunidad y aprobó cambios al Código Penal para la protección de
políticos, lo que generó protestas para que presentara su renuncia el
presidente Morales.5
En agosto de 2018, el Gobierno guatemalteco prohibió la entrada a su país
al titular de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala
(CICIG), Iván Velásquez, además de que, en octubre de ese año, decidió
revocar las visas de algunos de los miembros integrantes de la Comisión.
Posteriormente, en enero de 2019 el mandatario guatemalteco tomó la
decisión de expulsar a la CICIG de su país.6
El 18 de marzo de 2019 inició la campaña electoral para elegir al presidente,
340 alcaldes, 160 diputados y 20 para el Parlamento Centroamericano.7
Posteriormente, el 16 de junio se llevaron a cabo los comicios en los que,
de diecinueve aspirantes a la presidencia, la candidata Sandra Torres del
partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) de centro-izquierda, lideró
los resultados con el 25.7% de los votos, seguida del candidato Alejandro
Giammattei del partido Vamos de centroderecha, quien obtuvo menos del
15 por ciento de los votos. Al no haber obtenido ninguno de los candidatos
la mayoría absoluta, se realizó una segunda vuelta el 11 de agosto, en la que
el señor Alejando Giammattei obtuvo el triunfo.8
Algunas de las propuestas del entonces candidato del partido Vamos son
ampliar las zonas francas y económicas industriales, los parques
tecnológicos, las alianzas público-privadas; incrementar las concesiones y
la inversión en obras del Estado; además de generar iniciativas de ley que
estimulen las inversiones, la búsqueda de nuevos mercados y acuerdos
comerciales para aumentar las exportaciones. También, manifestó su
postura de combatir la corrupción, la violencia y el desempleo, y ha
declarado su intención de crear un Consejo Nacional de Seguridad para

5 NODAL. Crisis en Guatemala: renuncian otros tres ministros y se realiza un paro nacional que exige

la salida del presidente. 20 de septiembre de 2017. Consultado el 30 de marzo de 2020, en la URL:


https://www.nodal.am/2017/09/crisis-politica-guatemala-renunciaron-tres-ministros-previo-al-paro-
movilizacion-convocados-hoy/
6 El País. Cicig, el experimento anticorrupción de Naciones Unidas que irrita al presidente de

Guatemala. 11 de enero de 2019. Consultado el 30 de marzo de 2020, en la URL:


https://elpais.com/internacional/2019/01/11/america/1547222278_548866.html
7 RFI. Arranca inédita campaña electoral en Guatemala. 18 de marzo de 2019. Consultado el 30 de

marzo de 2020, en la URL: http://es.rfi.fr/americas/20190318-arranca-inedita-campana-electoral-en-


guatemala
8 Proceso. En Guatemala triunfa el conservador Alejandro Giammattei. 12 de agosto de 2019.

Consultado el 30 de marzo de 2020, en la URL: https://www.proceso.com.mx/595545/en-guatemala-


triunfa-el-conservador-alejandro-giammattei
incrementar la presencia militar, además de que se ha pronunciado por
reactivar la pena de muerte.9
El 14 de enero de 2020, el señor Alejandro Giammattei asumió el cargo de
presidente de Guatemala. La Política General del Gobierno de Guatemala
consta de cinco pilares: 1) economía, competitividad y prosperidad; 2)
desarrollo social; 3) gobernabilidad y seguridad en desarrollo; 4) Estado
responsable, transparente y efectivo; y 5) relaciones con el mundo. En
materia migratoria, se busca impulsar una estrategia integral para lograr
la protección de los guatemaltecos radicados en Estados Unidos, ya que
su presencia se incrementó en un 389% entre 2000 y 2013, así como
incrementar la presencia de consulados guatemaltecos.10
Las desigualdades persisten en el país y entre grupos étnicos,
especialmente afectando a los pueblos indígenas. La vulnerabilidad al
cambio climático agudiza la desnutrición, la salud, la seguridad
alimentaria, los recursos hídricos y los ecosistemas naturales. Los niveles
de delincuencia y violencia generan enormes costos humanos y
económicos para el país.11 Recientemente se creó la Comisión Presidencial
contra la Corrupción con el mandato de impulsar políticas públicas y
estrategias en este tema.
POLÍTICA EXTERIOR

La Constitución Política de la República de Guatemala de 1985, reformada


en 1993, señala en su artículo 149 que las relaciones internacionales de
Guatemala con otros Estados están basadas en los principios, reglas y
prácticas internacionales con el objetivo de contribuir al mantenimiento
de la paz y la libertad, al respeto y defensa de los derechos humanos,
además del fortalecimiento de los procesos democráticos que garanticen
el respeto mutuo y equitativo entre los Estados.12

9 BBC. Elecciones en Guatemala 2019: Alejandro Giammattei será el nuevo presidente de

Guatemala tras vencer en unos comicios marcados por el alto abstencionismo. 12 de agosto de
2019. Consultado el 30 de marzo de 2020, en la URL: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-
latina-49314857
10 Gobierno de Guatemala. Presentan Política General de Gobierno. 16 de enero de 2020.

Consultado el 30 de marzo de 2020, en la URL: https://www.guatemala.gob.gt/presentan-politica-


general-de-gobierno/
11 Banco Mundial. Guatemala Panorama general. 10 de octubre de 2019. Consultado el 30 de marzo

de 2020, en la URL: https://www.bancomundial.org/es/country/guatemala/overview


12 Constitución Política de la República de Guatemala. Consultado el 30 de marzo de 2020 en la

URL: https://www.oas.org/juridico/mla/sp/gtm/sp_gtm-int-text-const.pdf
Igualmente, el artículo 150 ubica a Guatemala como integrante de la
Comunidad Centroamericana y describe que sus relaciones de
cooperación deberán estar apegadas a la cooperación y solidaridad con
los demás Estados que conforman la Federación Centroamericana, por lo
que deberá adoptar las medidas necesarias para acoger la unión política
o económica con Centroamérica fortaleciendo la integración económica
con equidad.
La Constitución también indica cómo deberán ser las relaciones con otros
Estados cuyo desarrollo económico, social y cultural sea igual o similar al
de Guatemala, destacando las relaciones de amistad, solidaridad y
cooperación con el objetivo de solucionar adecuadamente los problemas
comunes y formular políticas en beneficio y progreso de las naciones.
En este marco, Guatemala comparte intereses comunes en las relaciones
con sus países vecinos en los ámbitos de la seguridad, la emigración y el
comercio. El país pertenece al Sistema de la Integración Centroamericana
(SICA) y todos sus organismos: Secretaría Permanente de Integración
Económica (SIECA), Consejo Monetario Centroamericano (CMCA),
Parlamento Centroamericano (PARLACEN) y Banco Centroamericano de
Integración Económica (BCIE).13
Además, es miembro de la Organización de los Estados Americanos (OEA),
del Sistema Económico Latinoamericano (SELA), de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
(IICA), la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL), del
Instituto para la Integración de América Latina (INTAL) y la Organización
Latinoamericana de Energía (OLADE).
A nivel internacional participa como miembro de varios organismos como:
la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y todas sus instituciones
auxiliares; el Grupo del Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario
Internacional (FMI); la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo para la Infancia de las
Naciones Unidas (UNICEF), el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) y la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Actualmente, Guatemala mantiene un reclamo territorial, insular y
marítimo sobre una parte del territorio de Belice. El territorio en disputa

13 Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España. Ficha País Guatemala. Consultado

el 30 de marzo de 2020, en la URL:


http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/GUATEMALA_FICHA%20PAIS.pdf
comprende desde el río Sarstún al sur de Guatemala, hasta el río Sibún al
norte, el cual abarca cerca de 11,030 km2. Al respecto, ambos países llevaron
a cabo un referéndum entre 2018 y 2019 en los que sus respectivas
poblaciones aceptaron someter dicha disputa ante la Corte Internacional
de Justicia. Con ello, en junio de 2019 la Corte emitió un comunicado
donde anunció que resolverá este caso. En el acuerdo se estableció que el
procedimiento “constará de dos etapas, una que trata de la presentación
de comunicaciones escritas y la otra sobre la celebración de audiencias";
además, ambas partes se comprometieron a aceptar la decisión de la
Corte como definitiva y vinculante.14
Por otro lado, la relación con México y los Estados Unidos está
determinada por cuestiones de seguridad, lucha contra el narcotráfico y la
emigración ilegal.
A finales de julio de 2019, los Gobiernos de Guatemala y Estados Unidos
firmaron un acuerdo en materia de asilo, en el que en uno de sus puntos
establece el impedimento para los solicitantes de asilo a ser candidatos a
obtener la protección estadounidense si cruzaron por Guatemala y no
solicitaron primero este recurso al país centroamericano. Con ello, se
permitiría al Gobierno estadounidense regresar a los migrantes a
Guatemala y evitar que personas, provenientes principalmente de
Honduras y El Salvador, solicitaran asilo a Estados Unidos. Cabe resaltar
que, de acuerdo con expertos, la situación en Guatemala no se encuentra
en condiciones favorables para recibir a los solicitantes de asilo y
mantenerlos seguros.15
El 24 de diciembre de 2017, el entonces presidente Jimmy Morales anunció
que trasladaría la Embajada de su país en Israel a la ciudad de Jerusalén.
Argumentó que Guatemala sostiene “excelentes relaciones” con el Estado
de Israel desde su creación, además de ser su aliado. Con ello, el 16 de mayo
de 2018, Guatemala inauguró su representación diplomática en Jerusalén,
tal como lo hiciera Estados Unidos.16

14 Noticias ONU. La Corte Internacional de Justicia resolverá la disputa territorial entre Guatemala y

Belice. 12 de junio de 2019. Consultado el 30 de marzo de 2020, en la URL:


https://news.un.org/es/story/2019/06/1457641
15 The New York Times. Qué significa el acuerdo que firmaron Estados Unidos y Guatemala en

materia de asilo. 30 de julio de 2019. Consultado el 30 de marzo de 2020, en la URL:


https://www.nytimes.com/es/2019/07/30/guatemala-tercer-pais-seguro/
16 El Mundo. Guatemala inaugura su embajada en Jerusalén tras hacerlo Estados Unidos. 16 de

mayo de 2018. Consultado el 30 de marzo de 2020, en la URL:


http://www.elmundo.es/internacional/2018/05/16/5afc042d468aebe1118b4694.html
Actualmente, los temas en la agenda bilateral entre Guatemala y México
son economía, comercio, desarrollo y migración, además de la
colaboración en el marco del Plan de Desarrollo Integral para
Centroamérica (PDI).17
SITUACIÓN ECONÓMICA

Después de haber atravesado por


Estructura del Producto Interno
crisis internas en la segunda mitad del
Bruto en Guatemala (2017)
siglo XX, Guatemala ha ido alcanzando
avances en su estabilidad • Agricultura: 13.3 %
macroeconómica y en la • Industria: 23.4 %
consolidación democrática, ya que a • Servicios: 63.2 %
partir de los Acuerdos de Paz de 1996
su integración a los mercados Fuente: CIA. The World Factbook.
internacionales aumentó a través de
diversos acuerdos comerciales.
De acuerdo con el Banco Mundial, el país ha tenido una estabilidad
económica en los últimos años, generando un crecimiento en 2016 de 3.1%,
2.8% en 2017 y de 3.1% en 2018. No obstante, sus porcentajes de pobreza y
desigualdad son altos, además de los índices de retraso en el crecimiento
infantil. En este sentido, el organismo estima que entre 2019 y 2021
aumente el número de personas que viven en pobreza en más de
175,000.18
Por otro lado, para alcanzar los objetivos de desarrollo de Guatemala
resulta necesario impulsar la inversión pública, no obstante, prevalece la
falta de recursos. Según el Banco Mundial, el impulso del crecimiento
dependerá de reformas continuas para generar una mayor inversión
privada. Además, algunos desafíos que identifica este organismo
internacional en el país son fortalecer la gobernanza, incrementar la
rendición de cuentas y la participación ciudadana, y mejorar los niveles de
seguridad pública.19

17 SRE. México y Guatemala estrechan relación y fortalecen respaldo al PDI. 15 de enero de 2020.

Consultado el 30 de marzo de 2020, en la URL: https://www.gob.mx/sre/prensa/mexico-y-guatemala-


estrechan-relacion-y-fortalecen-respaldo-al-pdi?idiom=es
18 Banco Mundial. Guatemala Panorama general. Op. cit.
19 Ídem.
En enero de 2020, el Banco de Guatemala estimó un crecimiento del
producto interno bruto del 3.6% para este año, en comparación con el 3.5%
alcanzado en 2019.20
De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, en 2019 el producto
interno bruto de Guatemala fue de 81.318 mil millones de dólares, con un
producto interno bruto per cápita de 4,616.853 dólares y una inflación del
4.2%.21

Comercio exterior (2017)22 Principales exportaciones: azúcar, café,


petróleo, ropa, plátanos, frutas y
• Exportaciones: 11.12 billones de verduras, productos manufacturados,
dólares. piedras y metales preciosos, y
• Importaciones: 17.11 billones de electricidad.
dólares.
Principales importaciones:
Principales socios comerciales (2017) combustibles, maquinaria y equipo de
• Exportaciones: Estados Unidos transporte, materiales para la
(33.8%), El Salvador (11.1%), Honduras construcción, granos, fertilizantes,
(8.8%), Nicaragua (5.1%), y México electricidad, productos minerales,
(4.7%). productos químicos, y productos y
• Importaciones: Estados Unidos materiales derivados del plástico.
(39.8%), China (10.7%), México (10.7%), y
El Salvador (5.3%).

20 EFE. El Banco de Guatemala espera un crecimiento del 3,6 % en el PIB para 2020. 21 de enero

de 2020. Consultado el 30 de marzo de 2020, en la URL:


https://www.efe.com/efe/america/economia/el-banco-de-guatemala-espera-un-crecimiento-del-3-6-
en-pib-para-2020/20000011-4154697
21 IMF. World Economic Outlook Database. Consultado el 30 de marzo de 2020, en:

https://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2019/02/weodata/weorept.aspx?pr.x=77&pr.y=11&sy=201
9&ey=2024&scsm=1&ssd=1&sort=country&ds=.&br=1&c=258&s=NGDPD%2CNGDPDPC%2CPC
PIPCH&grp=0&a=
22 CIA The World Factbook. Guatemala. 15 de marzo de 2020. Consultado el 30 de marzo de 2020,

en la URL: https://www.cia.gov/library/publications/resources/the-world-factbook/geos/gt.html
Coordinadora General
Aliza Chelminsky

Coordinación y revisión
María Rosa López González

Investigación y elaboración
Alejandro Osornio Ramos

Abril de 2020

“Esta Ficha País, realizada por el Centro de Estudios Internacionales Gilberto


Bosques, no representa la postura del Senado de la República, ni la de las
Senadoras y los Senadores que lo integran".

@CGBSenado
http://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/

También podría gustarte