Intro A Bourdieu
Intro A Bourdieu
Intro A Bourdieu
MIRADA
BOURDIEANA
TEORÍA SOCIAL CONTEMPORÁNEA “A”
TRABAJO FINAL MONOGRÁFICO
JENIFER CARRARI
ALUMNA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA, FAHCE- UNLP
MODALIDAD LIBRE TIPO B3| LEG Nº 96761/6
1 | T e o r í a S o c i a l C o n t e m p o r á n e a A - T r a b a j o M o n o g r á fi c o
PALABRAS INICIALES
“No hay nada más engañoso que la ilusión retrospectiva que hace aparecer el
conjunto de las huellas de una vida (…) como la realización de una esencia que les
era preexistente (…)”. (Bourdieu; 1980, p.90)
Con su instrumental teórico Bourdieu puso sobre la mesa el debate acerca del
campo intelectual, las mediaciones que lo interpelan y por las que se ve
interpelado el mismo autor en cuanto intelectual, ya sea desde su posición
como agente perteneciente a una determinada clase social o desde su reflexión
de -y a partir de- ella. Es fundamental, aunque no sea el tema de este trabajo,
mencionar este punto crucial puesto que es el trasfondo de la elaboración de
estas líneas, en tanto introducción a las herramientas que son plausibles de
desarrollar una(s) reflexión(es) crítica seria del campo intelectual desde el
campo intelectual y hacia él.
Néstor García Canclini explica muy claramente que, para Bourdieu, no hay
relaciones de comunicación o conocimiento que no sean relaciones de poder.
Es precisamente en el plano cultural donde las relaciones pueden operar como
relaciones de poder, porque en ellas es donde se realiza la comunicación entre
diferentes actores sociales y se realiza también “el conocimiento de lo real”
(García Canclini, 1984, p. 40).
Las posiciones sociales vienen definidas así por el lugar de los agentes en
estos principalmente dos cuadrantes cuya importancia es alta pues “(…) tienen
tantas más cosas en común cuanto más próximos están en ambas
dimensiones (…)” (Bourdieu; 2003, p.18) y viceversa. A demás, a cada clase
de posición se le corresponde una clase de habitus producido por los
condicionamientos sociales de los que éstos devienen.
APORTES
Gambarotta sostiene además (2011; p.283, pie de pág.) que otro de los
momentos en que la sociología de Bourdieu se acerca a la tradición dialéctica-
crítica (aquí el autor refiere a la Escuela de Frankfurt) es por cuanto, en esta
última, es un tema recurrente la consideración de que, para el punto de vista
de la inmediatez -aquel que carece de las mediaciones conceptuales que
permitan romper con lo dado- la sociedad, producto de las prácticas humanas,
se le aparece entonces como una ‘segunda naturaleza’ regida por leyes que le
resultan a los diferentes agentes tan ajenas como aquellas de la naturaleza.
Por lo que la ciencia debe tener por fin, según Bourdieu, la reconstrucción
teórica de la lógica práctica que incluya en la teoría la distancia entre la lógica
práctica y la teórica (Gambarotta; 2011, p.289). El pensamiento Bourdieano nos
7 | T e o r í a S o c i a l C o n t e m p o r á n e a A - T r a b a j o M o n o g r á fi c o
LIMITACIONES
PALABRAS DE SÍNTESIS
En palabras de Canclini;
10 | T e o r í a S o c i a l C o n t e m p o r á n e a A - T r a b a j o M o n o g r á fi c o
Y, si bien es cierto que puede y debe abrirse el debate acerca del alcance de
los aportes – o de las limitaciones- de la teoría bourdieana a una sociología
crítica y transformadora del orden social establecido, es decir, cuánto hay de
transformador o de legitimador en su entramado conceptual, no puede ponerse
en duda su gran tarea como articulador de las producciones de las más
grandes mentes de la sociología clásica y crítica, ni reclamarle al autor los
debates que él no puso sobre la mesa, los cuales fueron engendrados de
aquellos que sí supo adecuadamente articular y señalar. Ésa es nuestra tarea.
11 | T e o r í a S o c i a l C o n t e m p o r á n e a A - T r a b a j o M o n o g r á fi c o
---.---
BIBLIOGRAFÍA