GRUPO1-InFORME-Fundamentos Del Análisis de Sistemas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Titulo Fundamentos del Análisis de Sistemas

Nombres y Apellidos Código de estudiante


Luis Fernando Camacho 75575
Autor/es
Eduarlid Morales 71655
Abel Levi Miranda Laurel 79687
Fecha 23/08/2022

Carrera Ingenieria en Sistemas

Asignatura Analisis de Sistemas

Grupo “B”

Docente WALDO MAGNE ORTEGA

Periodo 2022
Académico

Subsede Santa Cruz-Bolivia


FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DE SISTEMAS
Actualmente la información ha encontrado su lugar apropiado como recurso clave los
administradores necesitan comprender que hay costos asociados con la producción
distribución seguridad el almacenamiento y la recuperación de toda información este tema
se planteó con el objetivo de adquirir conocimientos sobre los funcionamientos de distintos
tipos de sistemas de información los diversos roles de los analistas de sistemas las fases del
ciclo de la vida desarrollo de sistemas (SDLC) y la forma en la que se solucionan con los
factores de interacción humano computadora(HC).

Temario
01 tipos de asistencia
02 integración de las tecnologías en sistemas
03 Necesidad del análisis y diseño de sistemas
04 Roles del análisis de sistemas
05 El ciclo de vida del desarrollo de sistemas

la información no solo es un producto derivado de las operaciones comerciales, sino que


además provee un impulso a las empresas que puede constituir el factor decisivo para
determinar el éxito o el fracaso de un negocio
TIPOS DE SISTEMAS
Los sistemas de información se desarrollan para distintos fines, dependiendo de las
necesidades de los usuarios humanos y la empresa. Los sistemas de procesamiento de
transacciones (TPS) funcionan en el nivel operacional de la organización; los sistemas de
automatización de oficinas (OAS) y los sistemas de trabajo de conocimiento (KWS)
brindan soporte para el trabajo a nivel del conocimiento. Entre los sistemas de nivel
superior se encuentran los sistemas de información administrativa (MIS) y los sistemas de
soporte de decisiones (DSS). Los sistemas expertos aplican la experiencia de los
encargados de tomar decisiones para resolver problemas específicos y estructurados.

La figura presenta sus sistemas de arriba hacia abajo indicando que el nivel de operacional
de la organización el más bajo cuenta con apoyo soporte de los sistemas TPS mientras que
el nivel estratégico de decisiones semi estructuradas y no estructuradas (el más alto) cuenta
con soporte de los sistemas ESS, GDSS y CSCWS en la parte superior.

Sistemas de procesamiento de transacciones

Los sistemas de procesamiento de transacciones (TPS) son sistemas de información


computarizados que se desarrollaron para procesar grandes cantidades de información para
las transacciones de negocios rutinarias, como nóminas e inventario. Un TPS elimina el
tedio de las transacciones operacionales necesarias y reduce el tiempo que se requería para
realizarlas en forma manual, aunque la mayoría de las personas aún deben introducir los
datos en forma manual en los sistemas computarizados. Los sistemas de procesamiento de
transacciones son sistemas que atraviesan límites y permiten que la organización interactúe
con los entornos externos. Como los administradores analizan los datos generados por el
TPS para obtener información actualizada sobre lo que ocurre en sus empresas, es
imprescindible que estos sistemas funcionen sin problemas ni interrupciones para sustentar
las operaciones diarias de estas compañías.
Sistemas de automatización de oficinas y sistemas de trabajo de conocimiento

En el nivel de conocimiento de la organización hay dos clases de sistemas. Los sistemas de


automatización de oficinas (OAS) brindan apoyo a las personas que trabajan con datos no
para crear conocimiento sino para analizar la información y transformar los datos o
manipularlos de cierta forma antes de compartirlos o diseminarlos de manera formal a
través de la organización y, algunas veces, más allá. Los aspectos más conocidos de los
sistemas OAS son el procesamiento de palabras, las hojas de cálculo, el diseño gráfico por
computadora, la planificación electrónica y la comunicación a través de correo de voz,
correo electrónico (e-mail) y teleconferencias. Los sistemas de trabajo de conocimiento
(KWS) brindan apoyo a profesionales como científicos, ingenieros y médicos, ayudándoles
a crear conocimiento (a menudo en equipos) y a integrarlo a su organización o la sociedad.

Sistemas de información administrativa

Los sistemas de información administrativa (MIS) no sustituyen a los sistemas de


procesamiento de transacciones; más bien, todos los sistemas MIS incluyen el
procesamiento de transacciones. Los MIS son sistemas de información computarizados que
funcionan debido a la decidida interacción entre las personas y las computadoras.
Al requerir que las personas, el software y el hardware funcionen en concierto, los sistemas
de información administrativa brindan soporte a los usuarios para realizar un espectro más
amplio de tareas organizacionales que los sistemas de procesamiento de transacciones,
incluyendo los procesos de análisis y toma de decisiones.
Para acceder a la información, los usuarios del sistema de información administrativa
comparten una base de datos común; ésta almacena tanto los datos como los modelos que
permiten al usuario interactuar con ellos, interpretarlos y aplicarlos.
Los sistemas de información administrativa producen información que se utiliza en el
proceso de toma de decisiones.
También pueden ayudar a integrar algunas de las funciones de información computarizadas
de una empresa.

Sistemas de soporte de decisiones

Los sistemas de soporte de decisiones (DSS, o sistemas de apoyo a la toma de decisiones)


pertenecen a una clase superior de sistemas de información computarizados.
Los sistemas DSS son similares al sistema de información administrativa tradicional
debido a que ambos dependen de una base de datos como fuente de datos.
La diferencia estriba en que el sistema de soporte de decisiones está más enfocado a brindar
respaldo a la toma de decisiones en todas sus fases, aunque la decisión misma aún
corresponde de manera exclusiva al usuario.
Los sistemas de soporte de decisiones se ajustan más a la persona o el grupo usuario que un
sistema de información administrativa tradicional.
También se describen a veces como sistemas enfocados en la inteligencia de negocios.
Inteligencia artificial y sistemas expertos

La inteligencia artificial (AI) puede ser considerada como el campo dominante de los
sistemas expertos. La idea general de la AI ha sido desarrollar equipos que se comporten de
manera inteligente. Dos ramas de investigación de la AI son 1) la comprensión del lenguaje
natural y el análisis de la habilidad para razonar un problema y llegar a una conclusión
lógica.
Los sistemas expertos utilizan las metodologías de razonamiento de la AI para resolver los
problemas que los usuarios de negocios (y otros tipos de usuarios) les presentan. Los
sistemas expertos son una clase muy especial de sistema de información que ha demostrado
su utilidad comercial gracias a la disponibilidad extendida de hardware y software como las
computadoras personales (PC) y las interfaces de sistemas expertos. Un sistema experto
(también conocido como sistema basado en el conocimiento) captura y utiliza en forma
efectiva el conocimiento de uno o varios expertos humanos para resolver un problema
específico al que una organización se enfrenta. Cabe mencionar que a diferencia de los
sistemas DSS, que en última instancia dejan la decisión a la persona encargada de la toma
de decisiones, un sistema experto selecciona la mejor solución para un problema o una
clase específica de problemas.

Sistemas de soporte de decisiones en grupo y sistemas de trabajo colaborativo asistido


por computadora

Las organizaciones confían cada vez más en los grupos o equipos para tomar decisiones en
conjunto. Cuando los grupos toman decisiones semiestructuradas o no estructuradas, un
sistema de soporte de decisiones en grupo (GDSS, o sistema de apoyo a la toma de
decisiones en grupo) puede ofrecer una solución. Estos sistemas, que se utilizan en cuartos
especiales equipados con varias configuraciones, permiten a los miembros de los grupos
interactuar con el soporte electrónico (a menudo en la forma de software especializado) y
un facilitador de grupo especial. El objetivo de los sistemas de soporte de decisiones en
grupo es lograr que un grupo resuelva un problema con la ayuda de varios apoyos como
encuestas, cuestionarios, lluvia de ideas y creación de escenarios.

Sistemas de soporte para ejecutivos

Cuando los ejecutivos fijan su atención en la computadora, a menudo buscan obtener ayuda
para tomar decisiones en el nivel estratégico. Los sistemas de soporte para ejecutivos (ESS,
sistemas de apoyo para ejecutivos) ayudan a los ejecutivos a organizar sus interacciones
con el entorno externo ofreciendo tecnologías de gráficos y comunicaciones en sitios
accesibles como salas de juntas u oficinas corporativas personales. Aunque los sistemas
ESS se basan en la información que generan los sistemas TPS y MIS, ayudan a sus usuarios
a enfrentar los problemas relacionados con decisiones no estructuradas inespecíficas de una
aplicación, para lo cual crean un entorno que les ayude a pensar sobre los problemas
estratégicos de una manera informada. Los sistemas ESS extienden las capacidades de los
ejecutivos y les ofrecen soporte para que puedan entender mejor sus entornos.
INTEGRACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS EN SISTEMAS
A medida que los usuarios adoptan nuevas tecnologías, parte del trabajo del analista de
sistemas consiste en integrar los sistemas tradicionales con los nuevos para asegurar un
contexto útil, como se muestra en la figura

En esta sección veremos algunas de las nuevas tecnologías de información que los analistas
de sistemas utilizan a medida que las personas trabajan para integrar sus aplicaciones de
comercio electrónico en sus negocios tradicionales, o a medida que inician negocios
electrónicos completamente nuevos

Las aplicaciones de comercio electrónico y los sistemas Web

A muchos de los sistemas que veremos en este libro se les puede agregar una mayor
funcionalidad si se hacen migrar a la World Wide Web o si se conciben e implementan
originalmente como tecnologías basadas en Web. Hay muchos beneficios relacionados con
el proceso de montar o mejorar una aplicación en Web:
1. Aumenta el número de usuarios que se enteran de la disponibilidad de un servicio,
producto, industria, persona o grupo.
2. Los usuarios tienen la posibilidad de acceder las 24 horas del día.
3. Se puede mejorar la utilidad y capacidad de uso del diseño de la interfaz.
4. Se puede expandir un sistema globalmente en vez de permanecer en el entorno local, con
lo cual se puede establecer contacto con personas en ubicaciones remotas sin preocuparse
por la zona horaria en la que se encuentren.
Sistemas empresariales

Muchas organizaciones prevén beneficios potenciales derivados de la integración de


diversos sistemas de información existentes en distintos niveles administrativos y dentro de
diferentes funciones. Algunos autores describen la integración como arquitectura orientada
a servicios (SOA), la cual existe en capas. Los sistemas empresariales conformarían la capa
superior. Estos sistemas, también conocidos como sistemas de planificación de recursos
empresariales (ERP), están diseñados para llevar a cabo esta integración. Para establecer un
ERP se requiere de un enorme compromiso y cambios en la organización. A menudo, los
analistas de sistemas actúan como consultores para los proyectos de ERP que utilizan
software propietario. Dentro del software ERP popular están los sistemas de SAP y Oracle.
Algunos de estos paquetes están orientados hacia el proceso de migrar las empresas a la
Web. Por lo general, los analistas y algunos usuarios requieren capacitación, soporte y
mantenimiento por parte del distribuidor para diseñar, instalar, mantener, actualizar y
utilizar de manera apropiada un paquete ERP específico.

Sistemas para dispositivos inalámbricos y móviles

Se ha pedido a los analistas diseñar una amplia variedad de sistemas y aplicaciones para
usuarios aventureros, como las orientadas a dispositivos inalámbricos y móviles como el
iPhone y el iPod de Apple o la BlackBerry. Adicionalmente, algunos de ellos tal vez se
enfrenten al reto de diseñar redes de comunicaciones estándar o inalámbricas que integren
voz, video, mensajería de texto y correo electrónico a las intranets de una organización o a
las extranets industriales. El comercio electrónico inalámbrico se conoce como m-
Commerce o mCommerce (comercio móvil). Tal vez a usted le pidan diseñar sistemas de
redes inalámbricas de área local (WLAN); redes de fidelidad inalámbrica, conocidas como
Wi-Fi o redes personales inalámbricas que reúnan muchos tipos de dispositivos bajo el
estándar Bluetooth. En configuraciones más avanzadas, tal vez los analistas tengan que
diseñar agentes inteligentes: software capaz de aprender progresivamente las preferencias
de los usuarios para posteriormente brindarles ayuda basada en el conocimiento adquirido.
Por ejemplo, mediante el uso de la tecnología pull, un agente inteligente puede buscar en la
Web historias de interés para el usuario después de haber observado sus patrones de
comportamiento a través del tiempo, y realizar búsquedas en la Web sin tener que estar
solicitándole información en forma continua.

Software de código fuente abierto

El software de código fuente abierto (OSS) es una alternativa al desarrollo de software


tradicional, en donde el código propietario se oculta a los usuarios. Con el OSS, los
usuarios y programadores pueden estudiar, compartir y modificar el código o las
instrucciones de computadora. Las reglas de esta comunidad incluyen la idea de que
cualquier modificación a los programas se debe compartir con todas las personas en el
proyecto. El desarrollo de OSS constituye toda una filosofía y no sólo el proceso de crear
software. A menudo, las personas involucradas en comunidades de OSS lo ven como una
forma de ayudar a que las sociedades cambien. Algunos de los proyectos de código fuente
abierto más conocidos son el servidor Web Apache, el navegador Mozilla Firefox y Linux,
un sistema operativo de código fuente abierto similar a Unix. No obstante, sería simplista
pensar en el OSS como un movimiento monolítico, además de que esto no ayuda en nada a
revelar qué tipo de usuarios o analistas están desarrollando proyectos de OSS y en qué se
basan. Para ayudarnos a comprender el movimiento de software libre, algunos
investigadores recientemente categorizaron las comunidades de software libre en cuatro
tipos: ad hoc, estandarizado, organizado y comercial, además de contar con seis distintas
dimensiones: estructura general, entorno, objetivos, métodos, comunidad de usuarios y
licencias. Algunos investigadores argumentan que el OSS está en una encrucijada y que los
grupos de OSS comercial y comunitario necesitan comprender dónde convergen y dónde
puede haber conflictos potenciales.
NECESIDAD DEL ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS

Importancia

El análisis y diseño de sistemas que los analistas de sistemas llevan a cabo busca
comprender qué necesitan los humanos para analizar la entrada o el flujo de datos de
manera sistemática, procesar o transformar los datos, almacenarlos y producir información
en el contexto de una organización específica. Mediante un análisis detallado, los analistas
buscan identificar y resolver los problemas correctos. Además, el análisis y diseño de
sistemas se utiliza para analizar, diseñar e implementar las mejoras en el apoyo para los
usuarios y las funciones de negocios que se puedan llevar a cabo mediante el uso de
sistemas de información computarizados.

Utilidades

Las nuevas tecnologías también impulsan la necesidad del análisis de sistemas. Ajax
(JavaScript asíncrono y XML) no es un nuevo lenguaje de programación, sino una técnica
que utiliza los lenguajes existentes para hacer que las páginas Web funcionen en forma más
parecida a un programa de aplicación de escritorio tradicional. Los analistas se enfrentarán
a la tarea de crear y rediseñar páginas Web que utilicen tecnologías Ajax. Los nuevos
lenguajes de programación, como el marco de trabajo Web de código fuente abierto
conocido como Ruby on Rails, una combinación entre lenguaje de programación y
generador de código para crear aplicaciones Web, requerirá de más análisis.
ROLES DEL ANALISTA DE SISTEMAS
El analista de sistemas evalúa en forma sistemática cómo interactúan los usuarios con la
tecnología y cómo operan las empresas, para lo cual examina los procesos de entrada/salida
de los datos y la producción de información con la intención de mejorar los procesos
organizacionales.

Nuestra definición de un analista de sistemas es necesariamente amplia. El analista debe ser


capaz de trabajar con personas de todo tipo y tener experiencia en cuanto al trabajo con
computadoras. El analista desempeña muchos roles y algunas veces tiene que lidiar con
varios al mismo tiempo. Los tres principales roles del analista de sistemas son como
consultor, experto de soporte y agente de cambios.

El analista de sistemas como consultor

Con frecuencia el analista de sistemas actúa como consultor de sistemas para las personas y
sus empresas y, por ende, pueden llegar a contratarlo específicamente para lidiar con las
cuestiones relacionadas con los sistemas de información dentro de la empresa. Dicha
contratación puede ser una ventaja, ya que los consultores externos pueden proveer una
perspectiva fresca de la cual carezcan otras personas en la organización. También implica
que los analistas externos están en desventaja, ya que alguien de fuera nunca podrá conocer
la verdadera cultura organizacional. Como consultor externo, usted dependerá en gran parte
de los métodos sistemáticos que el libro describe para analizar y diseñar sistemas de
información apropiados para los usuarios que trabajan en una empresa en particular.
Además, se basará en los usuarios de los sistemas de información para que le ayuden a
comprender la cultura organizacional desde los puntos de vista de los demás.
El analista de sistemas como experto de soporte

Como empleado de una empresa, tal vez le toque desempeñarse como experto en soporte en
algún puesto de sistemas. En este rol, el analista se basa en su experiencia profesional sobre
hardware y software y su uso en los negocios. A menudo este trabajo no es un verdadero
proyecto de sistemas, sino que supone una pequeña modificación o decisión que afecta a un
solo departamento. Como experto en soporte usted no administra el proyecto; simplemente
actúa como recurso para quienes lo administran. Si usted es un analista de sistemas
empleado por una organización de manufactura o de servicios, tal vez muchas de sus
actividades diarias correspondan a este rol.

El analista de sistemas como agente de cambio

El rol más extenso y responsable del analista de sistemas es el de agente de cambio, ya sea
interno o externo, para la empresa. Como analista, usted actúa como un agente de cambio
cada vez que realiza alguna de las actividades en el ciclo de vida del desarrollo de sistemas
(que veremos en la siguiente sección) y está presente e interactúa con los usuarios y la
empresa durante un periodo extendido (de dos semanas hasta más de un año). Podemos
definir a un agente de cambio como una persona que actúa como catalizador para el
cambio, desarrolla un plan de cambio y trabaja con otros para facilitarlo. Su presencia en la
empresa genera un cambio; como analista de sistemas debe reconocer este hecho y
utilizarlo como punto inicial para su análisis. Debe interactuar con los usuarios y la
administración (si no son lo mismo) desde las primeras etapas del inicio de su proyecto,
pues sin su ayuda usted no podrá comprender qué necesitan para apoyar su trabajo en la
organización, y no se podrá llevar a cabo el verdadero cambio.

Cualidades del analista de sistemas

A partir de las anteriores descripciones de roles, es fácil deducir que un analista de sistemas
exitoso debe poseer un amplio rango de cualidades. Aunque los perfiles pueden variar de
un caso específico a otro, hay ciertas cualidades que la mayoría de los analistas de sistemas
parecen tener. Por encima de todo, el analista es un solucionador de problemas: una persona
que ve el análisis de los problemas como un reto y se divierte al idear soluciones factibles.
Cuando sea necesario, el analista debe tener la capacidad de lidiar de manera sistemática
con la situación existente mediante la aplicación habilidosa de herramientas, técnicas y
experiencia. El analista también debe ser un comunicador capaz de crear relaciones
significativas con otras personas durante periodos extendidos de tiempo. Los analistas de
sistemas necesitan ser capaces de comprender las necesidades de los humanos al interactuar
con la tecnología, además de que necesitan suficiente experiencia con las computadoras
como para programar, comprender las capacidades de las computadoras, deducir los
requerimientos de información de los usuarios y comunicar lo que se necesita a los
programadores. También deben poseer una sólida ética personal y profesional para poder
dar forma a las relaciones con sus clientes. El analista de sistemas debe ser un individuo
disciplinado y motivado, y tener capacidad para coordinar tanto a personas como recursos
variados para llevar a cabo los proyectos. El análisis de sistemas es una carrera exigente,
pero como compensación siempre está en continua evolución y ofrece nuevos retos.
EL CICLO DE VIDA DEL DESARROLLO DE SISTEMAS
En este capítulo hemos hecho referencia a la metodología sistemática con la que los
analistas llevan a cabo el análisis y diseño de los sistemas de información. Gran parte de
ello se expresa en lo que conocemos como el ciclo de vida del desarrollo de sistemas
(SDLC). El SDLC es una metodología en fases para el análisis y diseño, de acuerdo con la
cual los sistemas se desarrollan mejor al utilizar un ciclo específico de actividades del
analista y los usuarios. Los analistas no se han puesto de acuerdo sobre la cantidad de fases
que hay en el SDLC, pero por lo general alaban su metodología organizada.

Fases

También podría gustarte