Julián Karina Guía 6
Julián Karina Guía 6
Julián Karina Guía 6
de Guatemala
Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media
Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D
Curso: Introducción al Diseño y Desarrollo Curricular
Guía elaborada por Lcda. Rosa Amelia Estrada Hernández
Facilitadora del curso: Lcda. Karla Mariela Garcia Melgar
Guía de autoaprendizaje #6
INSTRUCCIONES:
Para continuar con nuestro curso, la temática de esta sesión aborda los temas: Construcción
del diseño curricular a nivel local.
Es necesario que tome en cuenta este requisito, caso contrario, las actividades serán
aceptadas y revisadas, pero no tendrán el mismo valor numérico.
Cualquier consulta la puede hacer con él o la facilitadora del curso. No olvide que la
presentación de estas actividades a distancia forma parte de su punteo de zona, asistencia y
actividades dentro de clase.
Las actividades que tiene que desarrollar, deben incluir evidencias, guardar en formato PDF
y publicar en la plataforma Classroom el día y hora establecidas siendo estas:
Actividad #1
Tema: Construcción del diseño curricular a nivel local
Técnica: El gusanito
Actividad #2
Tema:Integrando información
Técnica: Planificación integrada
Autoevaluación
Temática:
• Construcción del diseño curricular a nivel local.
Competencia
Diseña el currículo local partiendo del diagnóstico comunitario que evidencia las
necesidades y características de la misma.
Indicador de logro
Participa en forma propositiva en el diseño y aplicación del currículo a nivel local en
consonancia con el CNB.
Introducción:
En esta sesión presencial se aborda el proceso para la construcción del diseño curricular a
nivel local o Proyecto Educativo comunitario, de conformidad con el CNB.
El diseño curricular local es la organización de los aprendizajes propios de la comunidad,
tomando en cuenta el contexto general, económico, cultural, social, educativo y
cosmogónico, así como los lineamientos metodológicos consignados en el CNB, es decir;
que el desarrollo curricular toma las orientaciones y las vincula con el contexto local,
siendo el punto de encuentro entre los aprendizajes propios de la comunidad y los
establecidos en el proyecto educativo nacional.
Las Orientaciones Curriculares para la concreción local, están constituida por varias etapas,
tales como:
Ubicar el contexto
Tomar en cuenta el Proyecto Educativo
Institucional
Recolección de información de la comunidad
Sistematización de la información
Integración de la información a la
planificación de los aprendizajes.
Actividad motivacional
Técnica: El Avioncito
Estrategia:
1. El facilitador/a ingresa al siguiente enlace,
https://wordwall.net/play/31160/200/798 que
contiene el avioncito que se encuentra en la
aplicación Wordwall .
2. Ingresa su nombre y apellido.
3. Luego da clic en el botón iniciar.
4. El maestro-estudiante, lee la pregunta y direcciona el avioncito sobre la respuesta
correcta.
5. Si encuentra la pregunta correcta, automáticamente avanzará a la siguiente, hasta
finalizar y completar el juego.
6. Socialización de la técnica y aplicación didáctica.
Actividad de aprendizaje #1
(Actividad individual)
Tema:
Integrando información
Técnica: Planificación integrada
Estrategia:
1. Cada maestro -estudiante lee la página 24 y 25 del módulo No.3 del curso
Introducción al Diseño y Desarrollo Curricular.
2. Se conforman 6 equipos de trabajo en pequeñas salas de Zoom.
3. Cada equipo elige un coordinador y completa el formato No.3 con la información de
la matriz No.2.
Formato No.3
Sistematizando información
Factores
sociales,
culturales,
económicos,
religiosos,
políticos,
otros.
Necesidades, conocimientos, valores, costumbres, tradiciones y características de la comunidad
Com. Y Com. Y Com. Y Matemáticas Medio Social Formación Expresión Educación
Lenguaje L1 Lenguaje Lenguaje y Natural Ciudadana Artística Física
L2 L3
Factores - Narración de - Cultura - - Fechas de - Plantas - Personajes de - Expresiones - Actividades
sociales, leyendas y xinka: Extranjerismos festividades de la medicinales, la comunidad. culturales de deportivas de la
tradiciones de la costumbres y comunidad. alimenticias e la comunidad comunidad.
culturales, - Saludos en - Valores que
comunidad. tradiciones industriales de (bailes,
económicos, idioma inglés. - Porcentajes de la comunidad. se manejan en música, artes) - Juegos
- Anécdotas de - Gastronomía población por la comunidad tradicionales
religiosos,
la comunidad. de la cultura género - Medios de - Sonidos de
políticos, xinka. transporte de la - Reseña la comunidad. - Actividades
- Fluidez en la - Monedas usadas histórica de la recreativas de la
otros. comunidad
expresión oral. - Valores de la en la comunidad. comunidad. comunidad.
cultura xinka. - Enfermedades
- Seguimiento - Formación de en la población - Culturas de la
de instrucciones conjuntos de la comunidad
de forma eficaz utilizando comunidad.
materiales del - Costumbres
contexto. - Recursos y tradiciones
- Partes de un naturales de la
cuento. - Unidades de comunidad.
medida - Flora y fauna
- Descripción de de la comunidad - Religiones de
características la comunidad.
del entorno. - Medio
ambiente de la - Festividades
comunidad. de la
comunidad.
- Uso de
recursos - Gastronomía
naturales. de la
comunidad
- Ecosistema
- Migración
4. Elija un contenido de la formato No.3, el cual debe integrarlo a las diferentes áreas
de aprendizaje, su nivel, ciclo, grado o etapa tomando como base el tema o área
generadora para preprimaria es Medio Social y Natural. Para el ciclo I de primaria
el tema o área generadora es Medio Social y Natural y el ciclo II de primaria el tema
o área generadora como sugerencia puede tomarse las áreas de Comunicación y
Lenguaje y Ciencias Naturales y Tecnología. Sin embargo en este ciclo puede
quedar a discreción del maestro-estudiante cual tema o área es el generador y de allí
gire la integración de las demás áreas.
5. Una vez identificada el área o tema generador del nivel o grado, ubicamos el
contenido del formato #3 en uno de los componentes que me va llevar a la
competencia e indicador de logro del grado o etapa.
6. Proceda a realizar la malla curricular, del contenido elegido y posteriormente a
realizar su planificación integrada, integrando como mínimo 3 áreas de aprendizaje
(referencia: Curso de Planificación y Evaluación de los Aprendizajes),
7. Socialización de la planificación.
Centro de aplicación: Escuela Oficial Urbana de Varones, J. V. Pueblo Maestro-estudiante: Karina Daniela Julián Contreras
Nuevo Viñas, Santa Rosa
Tema: Clasificación de las plantas de su entorno por su utilidad Área de Aprendizaje: Medio Social y Natural
(alimenticias, medicinales, ornamentales, entre otras)
Técnicas e
Instrumentos de
Área Procedimientos o actividades
Competencia Indicador de Contenido Recursos Evaluación
Logro
Medio Social y 2. Establece la 2.1 Identifica las 2.1.4 Clasificación de 6. Explicar las características de las Colección de Instrumento de
Natural diferencia entre características de plantas de su plantas según el tipo en que se plantas observación: lista
los factores los factores entorno por su clasifican (alimenticias, medicinales, solicitada al de cotejo
bióticos y bióticos en utilidad y formas de ornamentales e industriales) usando una niño.
abióticos en el diferentes reproducción colección de 5 plantas que se les pidió a
ecosistema. ecosistemas. (alimenticias, cada niño en la clase anterior (un tipo por
medicinales, niño).
ornamentales,
textiles, entre otra). 7. Dibujar en su cuaderno de Medio Cuaderno de
Social y Natural, una planta que esté Medio Social y
clasificada en cualquiera de los tipos visto natural, lápiz,
y escribir 5 de sus características. crayones.
8. Compartir con sus compañeros su
dibujo.
Matemáticas 3. Expresa ideas y 3.1 Identifica 3.1.2 Agrupación de 3. Clasifiquemos plantas por tipos según Proyector, Hoja de trabajo
pensamientos con elementos de un elementos que su utilidad. Ver video: imágenes
libertad y conjunto pertenecen a un https://www.youtube.com/watch? impresas con
coherencia determinado. conjunto v=YzUnd42mocw las plantas
utilizando determinado. indicadas en
diferentes signos, el video.
símbolos gráficos,
Después de ver el video la maestra
algoritmos y Pizarrón,
pregunta a los niños ¿Qué plantas
términos imágenes
observaron en el video? Pega imágenes
matemáticos. impresas con
de las plantas que nombren los niños.
las plantas
4. Agrupemos las plantas según su indicadas en
utilidad. La maestra pega rótulos en el el video,
pizarrón con la clasificación de las rótulos con
plantas: medicinales, alimenticias, las
ornamentales, industriales. Los niños clasificaciones
toman una imagen de las que están de las plantas.
pegadas en el pizarrón y las colocan en la
clasificación correspondiente.
Hoja de
trabajo
Comunicación 2. Expresa 2.2 Narra o 2.2.1 Narración de - Narración de anécdota usando la Papel de Instrumento de
y Lenguaje L1 oralmente sus describe experiencias propias Técnica: El Búho Preguntón. colores, tijeras, observación: lista
opiniones, oralmente, o de otros y otras. pegamento, de cotejo
sentimientos, situaciones reales - Activación de conocimientos con marcadores.
emociones y o ficticias. preguntas sobre las plantas mencionadas
experiencias en la narración anterior.
de su contexto
- Comparte verbalmente
familiar y
experiencias vividas con plantas.
escolar
FORMATO DE PLANIFICACIÓN INTEGRADA
Edad: 08 años
Tema: Clasificación de las plantas (alimenticias, medicinales, ornamentales Área de Aprendizaje: Medio Social y Natural
e industriales)
Procedimientos o Técnicas e
actividades Instrumentos de
Competencia Indicador de Logro Contenido Recursos Evaluación
2. Establece la 2.1 Identifica las 2.1.4 Clasificación de 1. Narración de Papel de colores, Técnica:
diferencia características de los plantas de su entorno anécdota usando la tijeras, pegamento, Observación
entre los factores bióticos en por su utilidad y formas Técnica El Búho marcadores. Instrumento: Lista
Preguntón. Activación
factores diferentes ecosistemas. de reproducción de Cotejo
de conocimientos con
bióticos y (alimenticias, preguntas sobre las
abióticos en el medicinales, plantas mencionadas Hoja de trabajo
ecosistema. ornamentales, textiles, en la narración anterior.
entre otra).
2. Comparte
verbalmente
experiencias vividas con
plantas.
Proyector, imágenes
3. Clasifiquemos plantas impresas con las
por tipos según su plantas indicadas en el
utilidad. Ver video: video.
https://www.youtube.com/
watch?v=YzUnd42mocw
Hoja de trabajo
5. Solución de hoja de
trabajo. impresa.
9. Comentarios y dudas
sobre el tema visto.
2) Descripción de la Secuencia Didáctica
Inicio-Motivación:
. Para dar inicio a nuestra jornada educativa los niños estucharán una anécdota sobre las plantas y sus clases. De esta forma se les harán
preguntas relacionadas con la narración anterior utilizando el Búho Preguntón y compartirán sus experiencias con plantas. Con esta actividad
el niño estará reforzando el área de Comunicación y Lenguaje L1 en cuanto a su expresión oral, seguimiento de instrucciones y comprensión de
narraciones.
Desarrollo-Explicación:
Para la explicación de la temática “Clasificación de las plantas” los niños observarán el video indicado en el link y luego agrupará las plantas
que aparecen en el video según su utilidad utilizando los rótulos pegados en el pizarrón por la maestra; posteriormente mostrarán las plantas
que se les pidió en la clase anterior para observar las características y sus usos. A través de esta actividad el niño, aborda la temática
establecida en el Área de Medio Social y Natural.
En el Área de Matemáticas el niño contará y agrupará en conjuntos las plantas vistas en el video según su utilidad. Además, el estudiante está
clasificando datos en forma cualitativa y cuantitativa.
Cierre de la Actividad:
Luego de haber realizado las actividades anteriores, se pide a los niños realizar una hoja de trabajo acerca de la temática abordada y para
finalizar se pide que realicen un dibujo de cualquier tipo de planta según su clasificación vista en clase, compartiendo su dibujo con el resto de
compañeros, todos los aspectos relacionados con el Área de Medio Social y Natural.
Evaluación:
La evaluación se realizará a través de una lista de cotejo, que se calificará de acuerdo con los indicadores de logro correspondientes a cada
área.
¿Qué aprendí?
Tomando en cuenta el contexto comunitario de mis estudiantes para planificar en base a las
necesidades tanto de los alumnos como de la comunidad en general. Esto quiere decir que,
debo adaptar el CNB a estos dos elementos importantes de la educación, y lo puedo hacer
debido a la característica de la flexibilidad del Curriculum Nacional Base.
Aplicación didáctica
2. Establece la 2.1 Identifica las Contenidos 1. Video El Baile de los Animales - Seguimiento de
diferencia entre características de orientados a instrucciones de
https://www.youtube.com/watch?v=pgzXRKtg6ik
los factores los factores actividades de forma efectiva.
bióticos y bióticos en aprendizaje 1. Ver video
abióticos en el diferentes - Escucha con
ecosistema. ecosistemas. 2.3.1 Animales vertebrados para niños atención.
Clasificación de
los animales de su https://www.youtube.com/watch?v=5Tg0J59MYII - Se expresa
entorno por su eficientemente de
2. Lluvia de ideas a partir de la pregunta ¿Qué forma oral.
utilidad,
pudieron observar en el video?
alimentación,
- Clasifica
formas de 3. Explicación del tema con la ayuda del animales
locomoción, Gusanito Informativo que en cada uno de los vertebrados en
reproducción y círculos que posee tiene una clasificación de mamíferos, aves,
características: los animales vertebrados con 1 ejemplo de reptiles, peces y
mamíferos, aves, cada una. anfibios.
reptiles, peces,
anfibios. 4. La maestra divide el pizarrón en 5 partes - Enumera
cada una con su respectiva clasificación de los características de
Dosificación animales vertebrados. los animales
(Secuencias de
vertebrados y sus
aprendizajes) 5. La maestra le proporciona a cada alumno
tipos.
dos imágenes de animales, las cuales debe
Los animales y pegar en la clasificación a la que pertenece, lo - Ejemplifica los
las plantas del harán por turnos. animales
medio.
mamíferos, aves,
6. Si el niño se equivoca se hará una
reptiles, peces y
realimentación del tema utilizando las
anfibios.
opiniones de los estudiantes sobre la
clasificación a la que pertenece.
Evidencias
Fotografía del maestro-estudiante con la técnica elaborada según la temática que va a compartir con
sus estudiantes