Tema 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

TEMA 3.

MEMORIA Y APRENDIZAJE

Aprendizaje vs memoria

• Aprendizaje. Cambio relativamente permanente en la conducta o en patrones


comportamentales de un organismo como resultado de la experiencia
• Memoria. Capacidad de recordar y reconocer la experencia previa a través de
una representación mental de la misma (huella de memoria).

TIPOS DE APRENDIZAJE/MEMORIA

APRENDIZAJE

- C. Clásico
- C. Operante

“Comprensión o asimilación de cómo se puede solucionar un problema determinado, ante el cual


no había respuesta efectiva por inexperiencia, usando una regla adquirida que además puede
generalizarse a otros contextos”

MEMORIAS

1
Disociación implícito vs. explícito

• Aprendizaje Verbal
• Aprendizaje Visual
Memoria
• Aprendizaje Motor

Prueba de la Figura de Gollín.


Se presentan progresivamente
Implícita Explícita las láminas hasta la
identificación.
Pasado un tiempo, se vuelven
Capacidad de acceder a Capacidad de acceder a a presentar.
información previamente información previamente
experienciada de forma experienciada de forma Cómo rinde un control? Y un
inconsciente voluntaria y consciente amnésico?

Hábitos y destrezas Hechos y sucesos

NEUROANATOMÍA DE LA MEMORIA EXPLÍCITA


ÁREAS

Región temporal medial

Lóbulo frontal

Estructuras relacionadas
con ambas

Memoria relacional dependiente de Hipocampo


Establecimiento releaciones

Acontecimientos M. Episódica
entre

Conceptos M. Semántica

Elementos
M. Espacial
contexto espacial

2
Neuoroanatomía de la memoria explícita. Región temporo-medial y asociados

Interviene tanto en la
codificación como en la
consolizadicón de nuevos
recuerdos MCP-MLP

• Vía occitotemporal-> C. Perirrinal- Memoria visual de objetos


• Vía occitoparietal-> C. Parahipocampal- Memoria visuo-espacial
• Córtex entorrinal- Integración ambos components
• Hipocampo- Memoria de lugar para objetos

Relación almacenamiento comida/volume hipocampo


Relación conocimiento visoespacial/volume hipocampo

Neuoroanatomía de la memoria explícita. La relevancia de la retroalimentación

Via temporal medial de la memoria explicita= acción recíproca (conexiones van en ambas
direcciones)
1. La información de Vuelta al neocortex sensorial mantienen activas las experiencias
sensoriales (el registro cerebral de una experiencia perdura más que la experiencia)
2. El neocortex, de esa forma, es informado en todo momento del procesamiento de la
información temporo-medial

Un poco de historia. Caso H.M.

Extirpación
1. Formación hippocampal (Hipocampo, subiculo, giro dentado, cortex entorrinal)
2. Amígdala
3. Regiones cercanas temporales (p.ej. Surco colateral)

Clínica
1. Amnesia anterograda desde cirugía
2. CI por encima de la media
3. Adecuada viso-precepción

3
4. Buen comportamiento socio-afectivo

Neuoroanatomía de la memoria explícita. El lóbulo frontal

El lóbulo frontal interviene en la regulación de la


memoria a muy corto plazo y memoria de
trabajo.
Recuerdo Acción en recordar la temporalidad de las
memorias y el orden de las acciones consolidadas

Se presentan una serie de fotografías. Se quitan.


Varios minutos despues se ponen dos.
Patología ¿Recuerdas alguna?
Patología frontal
temporomedial

Las he visto, pero no sé


No
cual de ellas es reciente

Modelo integrado de memoria explícita

Memoria a largo plazo

• Procesamiento y representación acciones motoras, razonamiento, producción


lenguaje. Mantenimiento temporal información explícita para su manipulación

• Almacenamiento del precepto sensitivo y relaciones espaciales.

• Almecenamiento del precepto sensitivo sobre la naturaleza de los estímulo

4
HD. Material no verbal
HI. Material verbal

NEUROANATOMÍA DE LA MEMORIA IMPLÍCITA

Para la memoria implícita, la DA parece tener un rol central en las interconexiones ganglios basales-
otras áreas, ya sea con caracter excitatorio (vias directas ) o inhibitorio (vías indirectas)

Un poco de historia. Caso J.K.

Memoria emocional

• Implícita?explicita? Ambas
• Amígdala, interconexión con regiones de control neurovegetativo y hormonal (p.ej.
Hipotálamo)

Bases celulares y moleculares del aprendizaje y memoria

¿Qué sucede en esas áreas cerebrales cuando aprendemos, codificamos información o


recordamos algo?

Modificación circuitos existentes:


1. Morfología dendrítica. Extensión dendrítica, incremento de
2 Procesos las espinas especializadas, y degradación de las dendrítas
reverberantes.
2. Más dendritas-más espacio sináptico (paralelismo,
circunvoluciones y giros cerebrales)
Modificación Creación nuevos
cirtcuitos existentes circuitos Creación de nuevos circuitos:
1. Neurogénesis

5
PRINCIPALES AMNESIAS

Perfil patológico más o menos grave y de mayor o menor duración caracterizado por la incapacidad
de aprender y consolidar nueva información y/o de acceder a información previamente aprendida

Anterograda: incapacidad para almacenar nuevas memorias después de pasado el evento causal.
Retrógrada: : amnesia para los acontecimientos previos al evento causa

Amnesias

Órganica Psicogénica

Hipocámpica Disociativa

Diencefálica Selectiva

Frontal Por ansiedad

Global transitoria Hipermnesia

Postraumática Paramnesias

AMNESIAS ORGÁNICAS

Amnesia Hipocámpica

• Afectación medial temporal


• Amnesia anterograda. HD Espacial, HI Verbal.
• Amnesia retrograda ligera y cercana
• Memoria sensorial e inmediata preservada.
• Memoria remota preservada
• Memoria implícita preservada (sujeto no es consciente de ello)
• No anosognosia
• Alteraciones emocionales son poco frecuentes

6
Amnesia Diencefálica

• Afectación cuerpos mamilares, fasciulos mamilotalámicos, trígono, telencéfalo, cíngulo y


estructuras talámicas
• Amnesia anterograda progresiva
• Amnesia retrógrada importante (memoria remota meses-años), conservación memoria más
Antigua
• Desorientación espacio-tiempo.
• Confabulación (Lagunas)
• Anosognosia
• Alucinaciones
• Apatía, abulia
• Síndrome Fregoli
• Conocimientos culturales preservados
• Inteligencia preservada

Amnesia Frontal

• Afectación procesos mnésicos por alteración funcioniamiento sistemas atencionales y


funciones ejecutivas
• Alteración MCP (afectación atención, concentración, arousal)
• Alteración MdT. Dificultad de task-shifting (atención alterna)
• Anosognosia. Exceso de autopercepción o autovaloración para función memorísticas.
• Dificultad en aprender tareas secueciales y el orden temporal de las memorias
• Amnesia prospectiva (p.ej., olvidar citas, pago de recibos, etc.)
• Confabulación (conexiones mamilo-frontales)
• Amnesia de la Fuente (recuerdo lo que dices, pero no donde/de quién lo aprendí)
• Alteración memoría episódica (por amnesia de la Fuente)
• Conservación variable memoria semántica

Amnesia Global Transitoria

• Temporal medial/diencéfalo
• Generalmente, >50 años de edad
• De horas a días, con amnesia lacunar
• No hay pérdida de consicencia.
• Amnesia retrógrada (varias horas antes del episódio
traumático/epiléptico/vascular/migrañoso/emocional)
• Amnesia anterógrada. Más de componente verbal que no verbal
• Desorientación
• Preservación de la mayor parte de las funciones cognitivas (ejemplo cirujano)

7
Amnesia Postraumática

• Accidentes de tráfico, golpes, caídas. Torsión sustancia blanca (lesión axonal) tronco,
tálamo, subcortical e interhemisférica.
• Pérdida de consciencia. Amnesia <1 semana-3 semanas
• Cuadro inicial de confusion con amnesias antero/retrógradas. Gravedad amnesia
proporcional a tiempo en coma.
• Durante estado confusional= amnesia anterograda severa
• Posteriormente, amnesia retrógrada de la información cercana al episodio (de minutos a
días).
• Medio plazo, lagunas, principalmente acontecimientos previos al trauma.
• Finalmente, ligera mejoría componente retrógrado.

AMNESIA PSICOGÉNICAS

Amnesia disociativa

• Incapacidad de recordar información relacionada con acontecimientos estresantes.


• Acompañada de perplejidad, angustia.
• Más común en jóvenes adultos
• Amenaza, accidente, fallecimiento ser querido, etc.
• Fuga disociativa es una variante

Amnesia Selectiva

• Alteración específica de la capacidad de recuerdo de información supuestamente


consolidada en el pasado (Tipología lacunar).
• Esta amnesia es selectiva ya que no abarca nada más, ni tiene un origen orgánico. Se asocia
con elementos específicos.

Amnesia Ansiedad

• Reacción aguda de cuadro de ansiedad ante una situación amenazante o ataque de pánico
con intense angustia.
• Incapacidad para codificar y guardar la información en MLP durante el episódeo (p.ej. Cara
de atarcador)
• Incapacidad para recordar información consolidada ante cuadro ansiedad (examen)

Hipermnesia

• Aumento en la capacidad para evocar información almacenada.


• Global: Capacidad general de memorización y evocación de todo tipo de material
• Selectiva: Capacidad específica de memorización y evocación de un tipo de información
concreta (números, imágenes, nombres, matrículas, etc.). Se observa este tipo de proceso
en algunas patología (Prader-Willy, Autismo) o durante crisis epilépticas

8
Paramnesias

• Confusión de construcciones mentales como si fuesen recuerdos auténticos

Confabulation
P a ra m n e sia s

Falsos recuerdos
Del recuerdo
delirantes

Pseudología
fantástica

Falso
reconocimiento

Reduplicativa

Déjà vu/vecu
Del reconocimiento
Jamais vu

Ecmesias

Síndrome de Ganser

También podría gustarte