Memoria y Aprendizaje

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

Memoria y Aprendizaje

Memoria y aprendizaje
El potencial de nuestro sistema
nervioso para adquirir, almacenar
y recordar información depende
de muchas áreas y subsistemas
cerebrales y de su capacidad de
modificación o plasticidad para
adaptarse a los cambios del
ambiente.
Estructuras implicadas
 Lóbulos temporales: se lleva a cabo una
codificación eficaz de la información
 Hipocampo. Centro integrador de la información

 Corteza entorrinal. Relacionada con el


reconocimiento de la información

 Núcleo amigdalino. Responsable de la


evaluación del significado emocional de los
estímulos.
Estructuras diencefálicas:
cuerpos mamilares y núcleo dorso medial están
involucrados con la codificación y consolidación
de la información y en la secuenciación temporal
de los recuerdos.

Lóbulos Frontales:
Interviene en la selección y organización adecuada
de la información.
Neocorteza: es importante para que se
formen redes de almacenamiento de
recuerdos-imágenes.

Núcleos de la base y cerebelo:


aprendizaje de hábitos motores y en la
memoria procedimental.
Bases fisiológicas de la
memoria
Las neuronas conservan huellas
del estímulo, siguen dando
respuesta mucho después que el
estímulo ha desaparecido
(memoria fisiológica)
MCP: MLP:
La base fisiológica El sustrato de esta
son los circuitos memoria es la
reverberantes, formación de nuevas
también se puede sinapsis, lo que
producir por cambios produce el
bioquímicos. crecimiento de la
ARN es el mecanismo neuroglia.
bioquímica de
conservación de las
huellas de memoria,
es su asiento
biológico.
Memoria Aprendizaje
Codifica, analiza,
registra, conserva y
recupera los contenidos.
Cambio.
Potencial conductual
Es la capacidad que
tiene el cerebro de Experiencia
almacenar las
Experiencias
Sin memoria cada acto que se
realizara supondría un nuevo Adaptación
problema.
Ebbinghaus. 1885.: a mayor longitud
mayor numero de ensayos. A mayor
numero de ensayos menor olvido.
Procedimiento experimental.
Bartlet 1932: Evaluo la memoria
mediante frases y parrafos con
sentido.
Broadbent 1958: Sistema de memoria
en tres almacenes distintos
Primera concepción de Broadbent (1958)

Estimulos
Estimulos

Buffer sensorial

Canal de
ALMACEN A CORTO Capacidad
PLAZO Filtro Limitada.
SIMULTANEO selectivo
Sentidos Serial
S

P
Modelo
estructural
Atkinson y Shiffrin
(1968)
Memoria Sensorial.
Registro mnémico precategorial de capacidad ilimitada y de
escasa duración.(Neisser1967)

Visual Auditiva

Memoria icónica Memoria ecoica

Memoria visual a corto Memoria auditiva a corto


plazo plazo

Memoria visual a largo Memoria auditiva a largo


plazo plazo.
 Memoria de reconocimiento de rostros

 Efecto sufijo en la memoria sensorial


 Efecto de modalidad
 Efecto de recencia
BUCLE FONOLÓGICO
Baddeley, 1999.

Componentes Amplitud de la memoria

Almacén fonológico 1) Efecto de similitud fonológica


Retención de información
basada en el lenguaje 1’ a 2’ 2) Efecto de habla no atendida
- Palabras no atendidas
- Habla sin sentido
Control articulatorio Recodificación - Ruido

Habla interna Auditivo 3) Efecto de la longitud de las palabras


Visual Lectura de
la huella 4) Supresión articulatoria
- Repetición irrelevante
en tarea de vocación
Rasgos críticos

- Duración
Calculo
- La velocidad con que se habla
Aritmética mental

Atención
- Supresión articulatoria
Domina control articulatorio
Olvido

Codificación insuficiente
Índices de recuperación inadecuados
Teorías activas del olvido: la información no
se pierde otros aprendizajes hacen
interferencia. Interferencia: proactiva y
retroactiva
Teorías pasivas del olvido: con el tiempo se
borran las huellas de memoria.
1. Teoria del desuso o decaimiento
NIVELES DE PROCESAMIENTO EN LA
MEMORIA.

Craik y Lokhart (1972): Sensorial, fonológico,


Semantico
SISTEMA PLURAL DE LA
MEMORIA

Tulving (1985) Modelo Terciario Monojerarquico.

Procedimental
Semantico
Episódico
L.S. Vygotski: Realiza un estudio
sistemático de las formas superiores de la
memoria en niños.

“Las formas superiores de la memoria son


un aspecto complejo de la actividad
psiquica, de indole social por su origen y
mediatizado por su estructura.”
 A. R. Luria: la Memoria es un complejo
sistema funcional activo, que se despliega
en el tiempo en una serie de eslabones
sucesivos y que está organizada en
distintos niveles.
Baddeley
 El Aprendizaje está relacionado con el
registro y almacenamiento de la
información, pero su uso eficaz debe
depender del acceso a la misma en forma
apropiado y en el momento apropiado.

 La memoria consiste en una serie de


sistemas diferentes que tienen en común
la capacidad para almacenar información.
MEMORIA

Psicología Cognitiva

La memoria es un sistema multidimensional que


abarca una serie de estructuras y procesos con
propiedaddes diferenciales
Representación de la memoria
La analisis está centrado en la estrucura de la
información que es procesada por la
memoria.
Qué tipo de lenguaje interno utiliza el individuo.
Es un código verbal semejante el del lenguaje
Memoria a corto plazo
 Capacidad limitada.
 Recoge, retiene y recupera la información.
 Sistema de control de la información.
 El rendimiento es de 7 más o menos 2.
 La persistencia temporal es de 15 a 30 seg.
 Factores: decaimiento, interferencia y
desplazamiento.
Memoria Operativa (MCP)
 Sistema de control activo que coordina y
organiza los flujos de información generados
por los estímulos
 Es la responsable de la adquisición de nueva
información y de la utilización de información
vieja en diferentes ocasiones.
Memoria operativa
Repetición: permite ampliar la persistencia
temporal de la información en MCP.
Agrupamiento o recodificación: elaboración de
trozos de información mas complejos a partir
de unidades elementales.
Ejecución de tareas cognitivas: la ejecución de
estas tareas consume memoria activa.
Memoria a largo plazo
La información permanece inactiva o
latente.

Solo se recuperan fragmente de la


información cuando eventualmente se
necesita

Capacidad ilimitada
MCP MLP

 Retiene  Retiene una


propiedades réplica semántica.
físicas.  La información
 La información almacenada
almacenada es requiere de
accesible casi procesos muy
instantáneamente sofisticados para
. ser evocada.
Memoria

Memoria a largo plazo

M. Explícita o declarativa M. Implícita o no declarativa

M. Episódica M. Semántica
M. Explícita o Declarativa

 Recuerdos recientes como


AVD., razonamiento lógico y retenciones
visuoespaciales.
 Recuerdos remotos:
Culturales, episódicos y autobiográficos.
 Estructuras cerebrales involucradas
Temporales mediales.
Diencefálicas.
M. Explícita o Declarativa

MEMORIA EPISÓDICA:
 Recuerdos ligados a un contexto
temporo-espacial preciso.
 Memoria autobiográfica.

 Estructuras cerebrales involucradas

Regiones temporales mediales


Diencefálicas.
M. Explícita o Declarativa

MEMORIA SEMANTICA
 La memoria semántica contiene nuestro
saber no está ligada al tiempo ni al
contexto en el que se adquiere la
información.
 Se resiste a la degradación.

 Requiere de las áreas asociativas del


cerebro.
Memoria Episódica Memoria Semántica
Organización
 Organización espacial conceptual
y temporal. Referencia cognitiva
 Gran interferencia y Escasa interferencia
olvido Recupera información
 Retiene inf. Aprendida no necesariamente
y eventos. aprendida.
Con capacidad
inferencial
Retiene conocimientos.
Memoria Implícita o No
Declarativa

 Reconocimientos de hechos previos


experimentados, habilidades y hábitos
adquiridos.
 No necesita de la conciencia o recuerdo
dela situación de aprendizaje.(memoria
inferida).
 Estructuras cerebrales implicadas
Lóbulos temporales, parietales y
occipitales.
Estructuras neocorticales.

También podría gustarte