MEMORIA1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

NEUROCOGNICION Y APRENDIZAJE

Guía de preguntas para el Parcial

MEMORIA CAP. 18 KOLB

1) Definición de memoria, amnesia y esencia.

Memoria: es nuestra capacidad para retener las diferentes cosas en la mente y


recordarla en un tiempo futuro; además de planificar y ejecutar acciones y
eventos futuros. Podemos recordar nombres, fechas, etc.; como así también
recordar las cuestiones cotidianas. La memoria es un sistema dinámico que se
desarrolla y modifica con el transcurrir del tiempo.
Los autores Daniel Schacter y Donna Addis (2007), utilizaron la palabra esencia
para explicar la meta de la reconstrucción de la memoria, la cual es adaptativa y
cumple con el objetivo de permitirnos poder anticipar e imaginar situaciones en
un tiempo futuro y otorgar respuestas a las mismas, recreando el pasado.

Amnesia de la primera infancia: todos los individuos hemos experimentado la


amnesia en algún tipo de grado; como lo es en el período de los primeros años
de vida. Dicho período es de suma importancia para nuestro desarrollo, ya que
adquirimos diferentes habilidades, el lenguaje y conocimientos, pero no
recordaremos las situaciones en las que aprendimos. Estas pérdidas de la
memoria se pueden dar, en primer lugar, porque las memorias maduran a
distintos ritmos, siendo así que no se encuentra maduro el sistema central para
almacenar la misma; en segundo lugar, puede darse dado que el cerebro tiene el
poder de eliminar, lo cual se puede llegar a realizar para otorgar espacio a
nuevas memorias.

Amnesias raras y frecuentes: los adultos también olvidan, como puede ser
ocasionado por un estado de fuga, que es la pérdida de memoria de la historia
del sujeto de manera repentina y, a veces, transitoria.

Tipos de amnesias:

• Amnesia anterógrada: cuando no se puede adquirir nuevas memorias. La


palabra anterógrado se refiere al tiempo futuro que está relacionado con el
momento en que el individuo colabora en el daño hacia su cerebro.
• Amnesia retrógrada: cuando el sujeto pierde ciertas memorias. La palabra
retrógrado hace alusión a la pérdida de la memoria que se extiende a tiempos
pasados con respecto al momento de la lesión en su cerebro.
• Amnesia retrógrada dependiente del tiempo: es ocasionada por una lesión
cerebral traumática, y hasta donde regrese (extenderse hacia atrás) la amnesia
es lo que establecerá la severidad de esta lesión. Su duración puede durar
desde una a tres semanas.
Ambas amnesias pueden evidenciarse en otros trastornos clínicos (como en el
Alzheimer); y al no progresar el trastorno, la amnesia retrógrada se volverá más
severa hasta afectar casi toda la memoria.
2) A que se denomina memoria a corto plazo o memoria operativa (GRIEVE Cap7).

Memoria a corto plazo o memoria de trabajo u operativa: La capacidad de la


memoria a corto plazo es limitada, por lo que retiene la información por unos
minutos o segundos.
Se la describe como un depósito transitorio en la mente, en dónde se recolecta
una mínima cantidad de información (en donde se manipula y se integra la
información verbal, visual y espacial, nueva y antigua) antes de ingresar en el
depósito a largo plazo.

Se alimenta de dos fuentes de información: una proveniente de la memoria


sensorial, y la otra de la memoria a largo plazo, explicándose que, ante la acción
de recordar, la información que se deposita en la memoria a largo plazo se
traslada a la memoria de trabajo, cuyo fin es la interpretación de la memoria que
ingresa.

3) Cuales son los componentes que constituyen ese sistema de la memoria


operativa.

Los componentes que Constituyen el sistema de Memoria Operativa o Memoria


de Trabajo son:
Circuito Fonológico: almacena información relacionada con el habla, que luego
va hacia el Oído interno para repasarla verbalmente y no ser olvidada en el
transcurso de pasar a la memoria a largo plazo. Según Baddeley y Hitch la
utilización de los elementos no está limitada en el circuito fonológico, pero si el
tiempo para repasarlos.

Agenda Visuoespacial: almacena transitoriamente la información espacial y


verbal que entra por los ojos directamente hacia el cerebro. El ojo interno retiene
la información como el tamaño, forma, color y distancia. También puede manejar
o manipular las imágenes provenientes de la memoria a largo plazo. Por
ejemplo: cuando se nos pierde el celular dentro de la casa, podemos recordar y
comparar con fotografías instantáneas los posibles lugares que pudimos dejarlo.

Memoria intermedia episódica: Baddeley (2000). Retiene e integra todos los


procesamientos desde el Circuito Fonológico, Agenda Visuoespacial y la
memoria a largo plazo. La Memoria intermedia episódica se encarga de
completar los espacios visuales o acústicos para poder integrarlos. Por ejemplo:
cuando vemos una obra de teatro, lo que hace la memoria intermedia episódica
es integrar lo que se está visualizando junto con los discursos de los personajes.

Sistema Ejecutivo Central: controla todo el procesamiento de los otros


componentes de la Memoria de trabajo mediante la atención que se le da a cada
uno de ellos.
Esto es de suma importancia cuando se realizan varias tareas en conjunto o
cuando la demanda de una acción o tarea es muy alta.
4) A qué se denomina Memoria a largo plazo y en un cuadro comparativo describir
la memoria implícita, la episódica, semántica (explícita), y emocional sin dejar de
mencionar cuales son los sustratos anatómicos de cada una de ellas.

Memoria a largo plazo: tiene una capacidad ilimitada y procesa la información


que se actualiza de manera constante. Los elementos de la memoria de trabajo
ingresan a la memoria largo plazo donde son procesados para darles un
significado de contexto. A la inversa, la información en la memoria a largo plazo
es evocada por la memoria de trabajo para su análisis y manipulación antes de
dar la respuesta adecuada a una situación.

Memoria Memoria Memoria Memoria


Implícita Episódica Semántica Emocional
(explicita )
Concepto Es un proceso Es la memoria de Es el Se basa en el
inconsciente y no las experiencias conocimiento no procesamiento
intencional; se pasadas centradas autobiográfico abajo-arriba
codifica de un en la propia acerca del mundo para las
modo muy similar persona. Es que incluye la propiedades
a la forma en que distinta a otros capacidad para afectivas de
es recibida. sistemas de reconocer a la estímulos o
Comprende un memoria, pues familia, los acontecimientos.
procesamiento comprende el amigos y Así mismo tiene
abajo-arriba y recuerdo de los conocidos así el elemento
depende de acontecimientos como la intencional
muchas de las singulares de una información arriba-abajo, de
estructuras persona. aprendida en la la memoria
nerviosas que escuela como los explicita.
constituyen la vía acontecimientos
de acción de la históricos y
corriente dorsal. figuras históricas.

Sustratos El circuito Las estructuras Las regiones Posee un


Anatómicos cerebral incluye neurológicas de la cerebrales de la componente
la totalidad de la memoria explicita memoria anatómico
neocorteza y la se encuentra en el episódica singular: la
estructura de los lóbulo temporal o (izquierda) se amígdala, posee
ganglios basales estrechamente basan en los un numero de
(núcleo caudado relacionada con el, lóbulos frontal y núcleos (el
y el putamen). e incluyen el temporal complejo baso
Los ganglios hipocampo, las dentrales que a lateral, núcleo
basales reciben cortezas rinales su vez están cortical, núcleo
proyecciones de adyacentes al conectados medial, núcleo
todas las hipocampo en el recíprocamente central). La
regiones de las lóbulo temporal y la por la vida amígdala brinda
neocortezas y en corteza prefrontal. fascícular conexión con los
cuando a la inclinada. sistemas
corteza motora autónomos que
comparten la controlan
revisión sobre funciones tales
una base como presión
neurológica de la arterial y
memoria frecuencia
implícita. La cardiaca, así
memoria implícita como con el
refleja cambios hipotálamo. La
plásticos que misma posee
ocurren en las conexiones
regiones especialmente
cerebrales que estrechas con
procesan la las estructuras
información. corticales
temporales
mediales,
además de
vincularse con el
sistema de la
memoria
implícita a través
de sus
conexiones con
los ganglios
basales.

5) Describa la estructura del Hipocampo, su ubicación anatómica, su rol en la


memoria y explique a qué se denomina Amnesia infantil.

El Hipocampo: Estructura límbica que se extiende en una curva desde la


neocorteza lateral del lóbulo temporal medial hacia la línea media del cerebro.
Tiene Aspecto Tubular.

El hipocampo está conectado recíprocamente con el resto del cerebro a través


de dos vías principales. La Vía Perforante la cual conecta el hipocampo con la
corteza temporal posteriory la otra vía denominada Fornix de las Fimbrias,
conecta el hipocampo con el tálamo, la corteza prefrontal, los ganglios basales y
el hipotálamo.

Rol del Hipocampo en la Memoria:


 Almacenamiento.
 Consolidar recuerdos.
 Codifica recuerdos con respecto al contexto.

La Amnesia Infantil: como bien sabemos es la incapacidad que tienen los


adultos para recordar los primeros años de su infancia.

6) En un cuadro comparativo describa a qué se denomina Amnesia anterógrada y


Retrógrada.

Amnesia Retrograda Amnesia Anterógrada


Se ve en algunos pacientes frecuentemente se
amnésicos, donde sus denomina amnesia global
recuerdos creados en anterógrada, debido a que
épocas anteriores a la muchos aspectos de la
lesión o a la cirugía se han capacidad para crear
perdido. Esta forma de nuevos recuerdos parecen
amnesia se extiende hacia estar afectados
atrás en el tiempo con
respecto al momento de la
lesión. Esto afecta a la
memoria a corto plazo.

También podría gustarte