Memoria
Memoria
Memoria
DE LA MEMORIA
DANIELA CERÓN, EDISON GALLO, CARLA GORDÓN,
PAOLO HIDALGO, VANESSA LOAYZA, LESLY MORALES
PSC-001
INTRODUCCION
Cada una de nuestras percepciones, sentimientos o reacciones
pueden dejar una huella o rastro que se conserva durante un período
de tiempo determinado, ya sea prolongado o ef ímero.
Episodica
conocimiento sobre
accesible a la codifica información sobre
cómo hacemos las cosas.
conciencia, es la eventos autobiográficos
Presenta una cualidad
memoria de todo
automática o reflexiva, y
aquello que puede
Semantica su recuperación no
manifestarse o
depende de procesos
«declararse»
codifica conocimiento cognitivos.
general o fáctico.
TIPOS DE MEMORIA
De acuerdo con el canal sensorial
Parte de la
sistema icónico mantienen la
puede relacionarse información por memoria de
con disminución de cuestión de segundos, trabajo
fotopigmentos en los para permitir su
conos y bastones integración con otras
retinianos. informaciones
NEUROBIOLOGÍA DE LA MEMORIA
La memoria es un caso especial de un fenómeno más general denominado plasticidad
neuronal.
La plasticidad neuronal o neuroplasticidad es el proceso que media la reacción
estructural y funcional de las dendritas, axones o sinapsis a nuevas experiencias
Incluye una serie de manifestaciones funcionales y estructurales que incluyen la
sinaptogénesis, la remodelación sináptica, la potenciación a largo plazo, la modificación
de las ramificaciones dendríticas o la neurogénesis.
a) Se establece de forma
Un mecanismo celular de rápida y perdura durante La PLP ocurre de forma
capital importancia para la mucho tiempo; b) es prominente en el
memoria es la potenciación asociativa, es decir, depende hipocampo, estructura
a largo plazo (PLP). de que ocurran concomitan- cerebral localizada en la
La PLP presenta una serie temente una despolarización parte medial de lóbulo
de propiedades que la postsináptica y una activación. temporal que, como
hacen especialmente Fotocopiar sin autorización es veremos, está implicada de
interesante para los un delito. presináptica, y c) es forma fundamental en los
fenómenos mnésicos: específica, sólo ocurre en las fenómenos mnésicos.
sinapsis potenciadas.
NEUROANATOMÍA DE LA MEMORIA A
CORTO PLAZO O MEMORIA DE TRABAJO
3º Teoría de
1º Desvanecimiento 2º Olvido motivado interferencia
de la huella con el o represión Proactiva: Efecto
obstaculizador que ejerce
paso del tiempo La represión se da cuando un primer aprendizaje sobre
Cuando el material se hay implicaciones un segundo
repite y repasa se potencia desagradables, se rechaza y Retroactiva: Efecto
el recuerdo, sin actividad se mantiene un recuerdo fuera obstaculizador que ejerce
desvanece. de la conciencia un segundo aprendizaje
sobre el primero
EXPLORACIÓN DE LA MEMORIA
Corto Plazo Largo Plazo
Recuerdo de la información después de un
Memoria de capacidad limitada que se período de demora durante el cual el sujeto
refiere al material que se recuerda ha localizado su atención lejos del estímulo
inmediatamente después de ser presentado, presentado.
se usan repetición de números o palabras.
Memoria episódica: Experiencias
Este tipo de memoria se ve muy influido por personales adscritas a un marco temporal
el estado de otras funciones como la Memoria semántica: Conocimiento de las
percepción, la atención, la conciencia o los cosas que tiene un individuo sin marco
estados emocionales. temporoespacial definido
AMNESIAS
Pérdida total como parcial de la función mnésica, el paciente presentará una incapacidad de retener y/o
recuperar información, lo que impide el recuerdo o adquisición de la información de un período temporal
concreto.
Amnesia anterógrada
Incapacidad de aprender o retener los
nuevos hechos que tengan lugar tras el
acontecimiento o lesión causal de la
amnesia. Su afectación abarca
modalidades específicas como material
verbal o visuoespacial
Son incapaces de formar memorias de tipo
declarativo, no hablan o piensan sobre
experiencias vividas a partir del momento
de la lesión. Hay incapacidad para aprender
relaciones entre estímulos incluyendo el
tiempo y el lugar. Se afecta la memoria
episódica
AMNESIA RETRÓGADA
-Incapacidad de recuperar información que había sido
almacenada previa a la lesión.
-Frecuente por traumatismo craneal.
- Esta amnesia puede localizarse minutos u horas
anteriores a la lesión, con menor frecuencia meses o años.
-Su extensión temporal dependerá de la gravedad de la
lesión
-La recuperación se da desde los recuerdos más antiguos a
los más recientes.
-Afecta a la memoria de tipo explícita o declarativa.
-El sujeto podrá olvidar conocimientos generales o incluso
vocabulario
AMNESIA LACUNAR
Se trata de una pérdida de memoria parcial que
abarca un período de tiempo concreto
Característico de los cuadros en los que se
produce una pérdida de conciencia, como el
estado de coma, la obnubilación o la
confusión.
En esta situación las funciones de
adquisición, codificación o consolidación de la
información no funcionan forma mínima.
Por este motivo, se produce un período de
amnesia que se limita al espacio en el que el
paciente ha presentado el estado de
disminución de la conciencia o vigilia.
AMNESIAS AFECTIVAS O
PSICÓGENAS
Estados de amnesias producidos por factores de tipo
emocional o psicológico.
-Mermas de memoria que se relacionan con situaciones con
carga emocional
-Nivel de ansiedad, estado de ánimo y rasgos de la personalidad
serán factores determinantes de este trastornos amnésico.
Otras amnesias afectivas o psicógenas:
-Amnesia generalizada: Abarca toda la vida del individuo
-Amnesia continua: Acontecimientos de un momento
determinado hasta la actualidad.
-Amnesia sistematizada: Perdida de memoria para cierta
información, como los recuerdos con alguien en particular.
FORMAS CLÍNICAS DE AMNESIA
Síndrome amnésico
amnesias FUNCIONALES
Para el diagnostico es útil definir un patrón clínico
caracterizado por una preservación de capacidades
Sirve para designar trastornos de la memoria con un
cognoscitivas generales (vocabulario, conducta social).
sustrato neurológico escasamente definido o desconocido
acontecimientos autobiográficos.
(infancia-edad adulta).
La personalidad múltiple (trastorno disociativo de la
HIPERMNESIAS
Aumento anormal de la Hipermnesias breves
capacidad para memorizar AFECTIVAS
Hipermnesias permanentes Mayor intensidad y
frecuencia de recuerdos
Manifestación de capacidades de la misma valencia
mnésicas prodigiosas en un anímica
sector concreto IDEATIVAS
RECORDAR LISTAS DE PALABRAS Irrumpen pensamientos,
O NÚMEROS TELEFÓNICOS recuerdo de crisis de
angustia con precisión y
detalle
fenómenos de FLASHBULB
idiots savants memoria panorámica
PARAMNESIAS
Paramnesias del recuerdo Paramnesias del reconocimiento
Selectividad o filtro
negativa sobre sí
codificar es bien retenida
mismos, sus
Dx diferencial con la seudodemencia depresiva, daño
rendimientos y sus
cerebral en la sustancia blanca profunda y en
Kreapelin o
estudios medicina
memoria en la
perceptiva visual o auditiva, memoria
negativo de los fármacos con
leves o prácticamente
Defecto en los circuitos o redes
utilizados habitualmente como
procesos. extrapiramidales.
MLP: memoria explícita dificultades
Los antipsicóticos atípicos (p.
PSIQUIÁTRICA
TEC:
Efectos agudos: después de cada crisis convulsiva inducida, aparece un periodo de confusión que dura
entre media y una hora, se produce una amnesia retrógrada y anterógrada, que serán breves
Efectos subagudos: persisten tras días o semanas después del tratamiento, Tasa alta de olvido de la
general acontecida
durante el período del tratamiento.
Efectos a largo plazo:
a) persistencia de las condiciones
de memoria previas a la TEC; b) la experiencia amnésica inicial (subaguda) tras la TEC; c) a un defecto
PSIQUIÁTRICA
Psicofarmacoterapia
Los efectos anticolinérgicos asociados a algunos antidepresivos pueden producir un
décit de concentración y de memoria a corto plazo y anterógrada. Este efecto es más
intenso en pacientes ancianos y con patología del SNC, así como en los primeros días de
administración.
La administración de benzodiazepinas se ha asociado con la inducción de amnesia
anterógrada.
Alteraciones en pruebas que miden la memoria de trabajo y existe evidencia sobre su