Memoria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

PSICOPATOLOGÍA

DE LA MEMORIA
DANIELA CERÓN, EDISON GALLO, CARLA GORDÓN,
PAOLO HIDALGO, VANESSA LOAYZA, LESLY MORALES

PSC-001
INTRODUCCION
Cada una de nuestras percepciones, sentimientos o reacciones
pueden dejar una huella o rastro que se conserva durante un período
de tiempo determinado, ya sea prolongado o ef ímero.

Proceso psicofisiológico Psiquiatria


Capacidad de Capacidad de adquirir, de
adquirir, la personalidad es un conjunto
forma consciente o
retener y utilizar de hábitos o aptitudes
inconsciente, retener y utilizar,
secundariamente desarrolladas por la
con esfuerzo o de forma
una experiencia experiencia
automática, una experiencia.
Psicoterapia
Lo que memorizamos y aprendemos nos permite poder responder sustituyen o corrigen
de forma adecuada a las distintas situaciones que se presentan en experiencias o concepciones
nuestro medio anteriores
TIPOS DE MEMORIA
De acuerdo con parámetros temporales

Interviene de forma Inrecuerdo de la


concerniente a
activa en la realización información después de
recuerdos o a informa-
de importantes tareas un período de demora
ciones nuevos (memoria
Memoria de trabajo durante el cual el sujeto
inmediata y reciente) y
el sujeto puede retener, ha localizado su
la que se asocia con
pero también manipular, atención lejos del
informaciones antiguas
la información estímulo
(memoria remota)
presentado
TIPOS DE MEMORIA
De acuerdo con psu contenido

Episodica
conocimiento sobre
accesible a la codifica información sobre
cómo hacemos las cosas.
conciencia, es la eventos autobiográficos
Presenta una cualidad
memoria de todo
automática o reflexiva, y
aquello que puede
Semantica su recuperación no
manifestarse o
depende de procesos
«declararse»
codifica conocimiento cognitivos.
general o fáctico.
TIPOS DE MEMORIA
De acuerdo con el canal sensorial

Parte de la
sistema icónico mantienen la
puede relacionarse información por memoria de
con disminución de cuestión de segundos, trabajo
fotopigmentos en los para permitir su
conos y bastones integración con otras
retinianos. informaciones
NEUROBIOLOGÍA DE LA MEMORIA
La memoria es un caso especial de un fenómeno más general denominado plasticidad
neuronal.
La plasticidad neuronal o neuroplasticidad es el proceso que media la reacción
estructural y funcional de las dendritas, axones o sinapsis a nuevas experiencias
Incluye una serie de manifestaciones funcionales y estructurales que incluyen la
sinaptogénesis, la remodelación sináptica, la potenciación a largo plazo, la modificación
de las ramificaciones dendríticas o la neurogénesis.

a) Se establece de forma
Un mecanismo celular de rápida y perdura durante La PLP ocurre de forma
capital importancia para la mucho tiempo; b) es prominente en el
memoria es la potenciación asociativa, es decir, depende hipocampo, estructura
a largo plazo (PLP). de que ocurran concomitan- cerebral localizada en la
La PLP presenta una serie temente una despolarización parte medial de lóbulo
de propiedades que la postsináptica y una activación. temporal que, como
hacen especialmente Fotocopiar sin autorización es veremos, está implicada de
interesante para los un delito. presináptica, y c) es forma fundamental en los
fenómenos mnésicos: específica, sólo ocurre en las fenómenos mnésicos.
sinapsis potenciadas.
NEUROANATOMÍA DE LA MEMORIA A
CORTO PLAZO O MEMORIA DE TRABAJO

-La lesión de la corteza prefrontal -Posteriormente, activa circuitos de


dorsolateral o su inactivación alteran la neuronas de la corteza de asociación
ejecución de diversas tareas diseñadas sensorial en los lóbulos parietal y
para el estudio de la memoria a corto temporal; estos grupos de neuronas serían
plazo. responsables de las memorias
-La corteza prefrontal parece estar perceptivas.
implicada en la memoria a corto plazo de Estos circuitos transmiten información a la
todas las modalidades sensoriales. La corteza pre- frontal dorsolateral y la
información sensorial que recibimos llega activación de estas conexiones entre estas
al córtex sensorial específico (p. ej., los regiones mantiene o prolonga la
estímulos visuales información sensorial, lo que permite la
al córtex occipital) memoria a corto plazo.
NEUROANATOMÍA DE LA MEMORIA A
LARGO PLAZO

Memoria declarativa o explícita


Memoria no declarativa o implícita
-Relacionan al lóbulo temporal medial y al
-Los distintos subtipos de memoria implícita,
diencéfalo.
como el primming o la memoria procedimental,
-El lóbulo temporal medial se ha implicado en
se procesan de forma distinta que la información
funciones emocionales y mnésicas.
explícita o declarativa.
-El circuito descrito por Papez se relacionó
-Gran parte de procesos incluidos en la memoria
inicialmente con el análisis y procesamiento de
implícita están mediados por estructuras
las emociones, pero evidencias posteriores le han
cerebrales no límbicas.
otorgado un papel relevante en la constitución
-Las evidencias sugieren que a medida que las
de la memoria a largo plazo de tipo declarativo.
conductas aprendidas o memorizadas se vuelven
-El circuito amigdaloide presenta un papel más
automáticas y rutinarias se transfieren a los
importante en el proceso emocional, pero puede
ganglios basales.
tener también un papel relevante en la memoria,

a través de la codificación de la valencia


emocional de las experiencias.


RESUMEN DEL PROCESO DE
MEMORIA
Información adquirida se codificación en el córtex de
asociación y se transfiere al sistema límbico
(complejo hipocampo-entorrinal).

Mientras que algunos autores no separan ambos


La codificación de la
procesos, considerando la consolidación de la memoria
información permite su
como la parte principal de la codificación , pero sin
evaluación, asociación e
diferenciarse de ella (Cemark, 1997), otros sugieren que la
integración con información
codificación inicial en memoria explícita y la subsiguiente
preexistente, para después
consolidación presentan sustratos biológicos
poder incluirla en un diferenciados. La consolidación de la memoria favorece
proceso que conduzca a su que sea más robusta y resistente al olvido.
consolidación como
memoria a largo plazo
(Markowitsch, 2000).
RETENCIÓN Y OLVIDO
Estados confusionales, un aprendizaje inadecuado o insuficiente repaso, la falta de
motivación y atención del sujeto, una tonalidad afectiva neutra y la edad avanzada
convergen en la creación de un fenómeno más bien pasivo de olvido.

3º Teoría de
1º Desvanecimiento 2º Olvido motivado interferencia
de la huella con el o represión Proactiva: Efecto
obstaculizador que ejerce
paso del tiempo La represión se da cuando un primer aprendizaje sobre
Cuando el material se hay implicaciones un segundo
repite y repasa se potencia desagradables, se rechaza y Retroactiva: Efecto
el recuerdo, sin actividad se mantiene un recuerdo fuera obstaculizador que ejerce
desvanece. de la conciencia un segundo aprendizaje
sobre el primero
EXPLORACIÓN DE LA MEMORIA
Corto Plazo Largo Plazo
Recuerdo de la información después de un
Memoria de capacidad limitada que se período de demora durante el cual el sujeto
refiere al material que se recuerda ha localizado su atención lejos del estímulo
inmediatamente después de ser presentado, presentado.
se usan repetición de números o palabras.


Memoria episódica: Experiencias
Este tipo de memoria se ve muy influido por personales adscritas a un marco temporal
el estado de otras funciones como la Memoria semántica: Conocimiento de las
percepción, la atención, la conciencia o los cosas que tiene un individuo sin marco
estados emocionales. temporoespacial definido

La disminución del nivel de conciencia de los Memoria anterógrada: Sucesos recientes


estados confusionales provocará un déficit Memoria retrógrada: Aspectos remotos o
en el registro de información antiguos

AMNESIAS
Pérdida total como parcial de la función mnésica, el paciente presentará una incapacidad de retener y/o
recuperar información, lo que impide el recuerdo o adquisición de la información de un período temporal
concreto.

Amnesia anterógrada
Incapacidad de aprender o retener los
nuevos hechos que tengan lugar tras el
acontecimiento o lesión causal de la
amnesia. Su afectación abarca
modalidades específicas como material
verbal o visuoespacial
Son incapaces de formar memorias de tipo
declarativo, no hablan o piensan sobre
experiencias vividas a partir del momento
de la lesión. Hay incapacidad para aprender
relaciones entre estímulos incluyendo el
tiempo y el lugar. Se afecta la memoria
episódica
AMNESIA RETRÓGADA
-Incapacidad de recuperar información que había sido
almacenada previa a la lesión.
-Frecuente por traumatismo craneal.
- Esta amnesia puede localizarse minutos u horas
anteriores a la lesión, con menor frecuencia meses o años.
-Su extensión temporal dependerá de la gravedad de la
lesión
-La recuperación se da desde los recuerdos más antiguos a
los más recientes.
-Afecta a la memoria de tipo explícita o declarativa.
-El sujeto podrá olvidar conocimientos generales o incluso
vocabulario
AMNESIA LACUNAR
Se trata de una pérdida de memoria parcial que
abarca un período de tiempo concreto
Característico de los cuadros en los que se
produce una pérdida de conciencia, como el
estado de coma, la obnubilación o la
confusión.
En esta situación las funciones de
adquisición, codificación o consolidación de la
información no funcionan forma mínima.
Por este motivo, se produce un período de
amnesia que se limita al espacio en el que el
paciente ha presentado el estado de
disminución de la conciencia o vigilia.
AMNESIAS AFECTIVAS O
PSICÓGENAS
Estados de amnesias producidos por factores de tipo
emocional o psicológico.
-Mermas de memoria que se relacionan con situaciones con
carga emocional
-Nivel de ansiedad, estado de ánimo y rasgos de la personalidad
serán factores determinantes de este trastornos amnésico.
Otras amnesias afectivas o psicógenas:
-Amnesia generalizada: Abarca toda la vida del individuo
-Amnesia continua: Acontecimientos de un momento
determinado hasta la actualidad.
-Amnesia sistematizada: Perdida de memoria para cierta
información, como los recuerdos con alguien en particular.
FORMAS CLÍNICAS DE AMNESIA
Síndrome amnésico

Se engloba a las disfunciones cerebrales que -Pueden existir cambios sutiles de la


produce un déficit de la memoria, sin que se personalidad.
detecten otras alteraciones cognoscitivas o -Deterioros de su capacidad personal o
intelectuales. social.
-No se presentaran alteraciones en las -Falsos reconocimientos que tienden a
capacidades intelectuales. desaparecer con el tiempo.
-Deterioro en la capacidad de aprender -Existen otros procesos patológicos que
nueva información (a. anterógrada) o pueden provocar síndromes amnésicos
información perdida (a. retrógrada). (traumatismo craneal, hipoxia, tumores y
-Las distintas memorias de tipo implícito se encefalitis por herpes simple), tambien
mantienen preservadas (aprendizaje de distintas sustancias como fármacos o
nuevas habilidades). tóxicos como el plomo, mercurio o

disolventes industriales, etc.

FORMAS CLÍNICAS DE AMNESIA


Amnesia global transitoria

-Es un episodio agudo de pérdida de -Mo presenta alteraciones a nivel de la


memoria. conciencia ni de la conducta.
-Caracterizado por la instauración súbita de -La exploración puede estar confusa,
una importante amnesia anterógrada, a la desorientada.
que puede asociarse un grado variable de -La MLP se encuentra afectada y el
déficit en la memoria retrógrada. paciente no recordara instrucciones
-Aparece generalmente de forma repentina previas
y presenta una duración de horas a un -No se afecta la identidad personal.
máximo de un día. Factores de riesgo:
-La resolución del cuadro se produce de Hipertensión arterial, enfermedad
forma gradual. coronaria, presencia de antecedentes de
-Más frecuente en sujetos con edades accidentes cerebrovasculares, migraña,
superiores a los 50 años tabaquismo.

amnesias FUNCIONALES
Para el diagnostico es útil definir un patrón clínico
caracterizado por una preservación de capacidades
Sirve para designar trastornos de la memoria con un
cognoscitivas generales (vocabulario, conducta social).
sustrato neurológico escasamente definido o desconocido

Durante la exploración suele ser frecuente que las


En su mayoría se trata de trastornos transitorios que
respuestas que dan sean aproximadas e inexactas, incluso
afectan de forma variable a la función mnésica .
ante preguntas sencillas. ejemplo (2+2).

La amnesia psicógena, denominada en el actual DSM-5


amnesia disociativa, consiste en una alteración reversible


de la memoria que impide recordar experiencias o


acontecimientos autobiográficos.

Este trastorno se puede presentar a cualquier edad


(infancia-edad adulta).
La personalidad múltiple (trastorno disociativo de la

personalidad según el DSM-IV-TR).


La duración de los episodios de amnesia puede comprender

desde minutos hasta años, aunque la resolución del cuadro


La característica esencial de este trastorno es la
puede ser rápida (horas o minutos)
existencia de dos o más identidades o estados de

personalidad. En este cuadro son frecuentes los lapsos de


La manifestación primordial en la mayoría de los individuos
memoria que afectan a la historia personal; estos lapsos
es la presencia de lagunas de memoria retrospectivas.
pueden ser de memoria remota o reciente.

HIPERMNESIAS
Aumento anormal de la Hipermnesias breves
capacidad para memorizar AFECTIVAS
Hipermnesias permanentes Mayor intensidad y
frecuencia de recuerdos
Manifestación de capacidades de la misma valencia
mnésicas prodigiosas en un anímica
sector concreto IDEATIVAS
RECORDAR LISTAS DE PALABRAS Irrumpen pensamientos,
O NÚMEROS TELEFÓNICOS recuerdo de crisis de
angustia con precisión y
detalle
fenómenos de FLASHBULB
idiots savants memoria panorámica
PARAMNESIAS
Paramnesias del recuerdo Paramnesias del reconocimiento

Distorsiones del recuerdo original


deja vú JAMAIS vú
-Pueden existir cambios sutiles de la
personalidad.
DELIRIUM -Deterioros de su capacidad personal o
REDUPLICACIÓN
social.
-Falsos reconocimientos que tienden a
Duplicación
desaparecer condeelpersona,
tiempo.
Inventar -Existen otros procesos patológicos que
lugar síndromes
pueden provocar u objeto amnésicos
CONFABULACIÓN historias para
(traumatismo craneal, hipoxia, tumores y
llenar lagunas encefalitis por herpes simple), tambien
Frecuente
distintas sustancias comoenfármacos
pacienteso con
Inventar tóxicos como el plomo, mercurio o
seudología estados confusionales o
disolventes industriales, etc.
historias
fantástica
demencias
improbables
TRASTORNOS
ORGÁNICOS
(DSM-5)
cuadros confusionales
Afectación en memoria a largo (MLP) y
corto plazo (MCP)

Pacientes con delirium en recuperación


presentan amnesia lacunar completa o parcial

Durante el estado confusional, se presentan


paramnesias del reconocimiento

Después del delirium pueden aparecer


distorsiones mnésicas del reconocimiento
demencias
Conjunto de trastornos orgánicos que desarrollan múltiples déficits
cognitivos y producen el declive progresivo de la función intelectual.
Corticales-Alzheimer Subcorticales
Aparición de alteraciones de la memoria,
Alteraciones en pruebas de esfuerzo
desorientación, pérdida de iniciativa,
sostenido
cambios emocionales
Relación con ganglios basales
Aparición de trastornos afásicos,
Parkinson
apráxicos y agnósicos
Huntington
Presenta amnesia retrógrada
Wilson
Relación con lóbulo frontal.
Alteraciones en MCP, memoria de trabajo,
episódica y semántica.
Problemas en el primming léxico,
semántico y perceptivo.
TRASTORNOS AFECTIVOS
DÉFICITS COGNITIVOS RELACIONADOS
CON ESTADOS DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN

PROCESOS MNÉSICOS SON


ESPECIALMENTE SENSIBLES

IMPORTANCIA DEL NIVEL ATENCIONAL

IMPORTANCIA DEL EFECTO DE


CONGRUENCIA DEL MATERIAL SOBRE LA
MEMORIA
ANSIEDAD
Resultados confusos: algunos mejoría y otros déficit
El material amenazante en sujetos ansiosos se recupera de
forma deficitaria, su recuerdo explícito está empobrecido, pero
parece ser más accesible.

PACIENTES CON TEPT


Alteraciones en memoria: recuerdos intrusivos o flashbacks
Disminución de volumen y alteraciones hipocampales
Déficit en codificación y recuperación de la memoria explícita,
aumento de recuperación de material relacionado con el trauma.
DEPRESIÓN
Los pacientes depresivos presentan de forma

habitual quejas sobre dificultades subjetivas en la

concentración, atención o memoria.


Trastornos cuantitativos
Trastornos cualitativos

Resultados por debajo de la normalidad en pruebas de

recuerdo libre, aprendizaje de pares asociados o

Selectividad o filtro

reconocimiento, y pueden tener una alteración en el

negativo, procesamiento inicial de nueva información


Interpretación
Codifican menos información, aunque la que llegan a

negativa sobre sí
codificar es bien retenida
mismos, sus
Dx diferencial con la seudodemencia depresiva, daño

rendimientos y sus
cerebral en la sustancia blanca profunda y en

capacidades regiones de sustancia gris subcortical (pacientes

depresivos ancianos), atrofia del hipocampo (cuadros

depresivos con un curso recurrente o crónico)


ESQUIZOFRENIA
La mayoría de
Influencia de la

Kreapelin o
estudios medicina

Afectación más grave en cuadros

Bleuler crónicos que en los agudos. antipsicótica


las alteraciones de la
Afecciones la MCP: memoria
Parece probado el resultado

memoria en la
perceptiva visual o auditiva, memoria
negativo de los fármacos con

esquizofrenia eran de trabajo (defecto cognitivo básico). efecto anticolinérgico,

leves o prácticamente
Defecto en los circuitos o redes
utilizados habitualmente como

inexistentes neurales implicadas en lesos


correctores de secuelas

procesos. extrapiramidales.
MLP: memoria explícita dificultades
Los antipsicóticos atípicos (p.

cuando se les pide que aporten


ej., risperidona o clozapina)

detalles de un episodio previo, o


mejorar el rendimiento de

cuando se les plantea que identifiquen


distintas pruebas mnésicas.
el origen o inicio de un determinado
acontecimiento.
TERAPEUTICA

PSIQUIÁTRICA
TEC:
Efectos agudos: después de cada crisis convulsiva inducida, aparece un periodo de confusión que dura

entre media y una hora, se produce una amnesia retrógrada y anterógrada, que serán breves
Efectos subagudos: persisten tras días o semanas después del tratamiento, Tasa alta de olvido de la

nueva información adquirida y la incapacidad de recordar o reconocer situaciones o información

general acontecida
durante el período del tratamiento.
Efectos a largo plazo:
a) persistencia de las condiciones
de memoria previas a la TEC; b) la experiencia amnésica inicial (subaguda) tras la TEC; c) a un defecto

real de memoria para lo ocurrido 6 meses antes del tratamiento


En cuanto a la posición de los electrodos se sabe que la TEC unilateral sobre el hemisferio no

dominante produce menos amnesia verbal retrógrada y anterógrada que la bilateral.


TERAPEUTICA

PSIQUIÁTRICA
Psicofarmacoterapia
Los efectos anticolinérgicos asociados a algunos antidepresivos pueden producir un
décit de concentración y de memoria a corto plazo y anterógrada. Este efecto es más

intenso en pacientes ancianos y con patología del SNC, así como en los primeros días de

administración.
La administración de benzodiazepinas se ha asociado con la inducción de amnesia

anterógrada.
Alteraciones en pruebas que miden la memoria de trabajo y existe evidencia sobre su

influencia en el paso de memoria a corto a memoria a largo plazo.


BIBLIOGRAFÍA
1º Libro
2º Libro
3º Libro
4º Libro
GRACIAS
A todos y cada uno de vosotros
por formar parte de este
proyecto.
CONCLUSIONES
1º Conclusión 2º Conclusión 3º Conclusión
Lorem ipsum dolor sit amet, Lorem ipsum dolor sit amet, Lorem ipsum dolor sit amet,
consectetur adipiscing elit. consectetur adipiscing elit. consectetur adipiscing elit.
Sed non orci hendrerit Sed non orci hendrerit Sed non orci hendrerit
augue interdum lacinia at augue interdum lacinia at augue interdum lacinia at
egestas dolor. Vivamus egestas dolor. Vivamus egestas dolor. Vivamus
elementum pulvinar elementum pulvinar elementum pulvinar
tempus. tempus. tempus.

También podría gustarte