Principios y Derechos de La Persona 1
Principios y Derechos de La Persona 1
Principios y Derechos de La Persona 1
FACULTAD:
ESCUELA:
Derecho
DOCENTE:
CURSO:
Derecho de Personas
TEMA:
INTEGRANTES
1
INDICE
I. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 3
II. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................... 3
III. OBJETIVOS..................................................................................................................... 3
IV. MARCO TEORICO........................................................................................................... 4
TITULO I. Principios de la Persona.......................................................................................4
Artículo 1º. Sujeto de Derecho........................................................................................4
Artículo 2º. Reconocimiento del Embarazo o Parto.........................................................4
TITULO II. Derecho de la Persona........................................................................................ 4
Artículo 3º. Capacidad de Goce......................................................................................4
Artículo 4º. Igualdad entre Varón y Mujer en el Goce y Ejercicio de sus Derechos……..6
Artículo 5º. Irrenunciabilidad de los Derechos Fundamentales.......................................6
Artículo 6º. Actos de Disposición del Propio Cuerpo.......................................................6
Artículo 7º. Donación de Órganos o Tejidos....................................................................7
Artículo 8º. Disposición del Cuerpo Pos Morten..............................................................7
Artículo 9º. Revocación de la Donación del Cuerpo Humano.........................................7
Artículo 10º. Disposición del Cadáver por Entidad Competente........................................8
Artículo 11º. Validez de Obligación de Sometimiento a Examen Médico..........................8
Artículo 12º. Inexigibilidad de Contratos Peligrosos para la Persona................................9
Artículo 13º. Actos Funerarios...........................................................................................9
Artículo 14º. Derecho de la Intimidad Personal y Familiar.................................................9
Artículo 15º. Derecho a la Imagen y Voz...........................................................................9
Artículo 16º. Confidencialidad de la Correspondencia y demás Comunicaciones...........10
Artículo 17º. Defensa de los Derechos de la Persona.....................................................10
Artículo 18º. Protección de los Derechos de Autor e Inventor.........................................10
III CONCLUSIONES................................................................................................................... 11
IV BIBLIOGRAFÍA.................................................................. ……………………………………………….11
2
I. INTRODUCCIÓN
Diferentes estudios se infieren que el hombre y la vida social que en torno a él
se desarrolla, son la razón de ser del Derecho, pues sin hombres y sin vida
social el Derecho no puede cumplir su función de instrumento de la
organización justa de la sociedad.
En este presente trabajo analizaremos los dieciocho primeros artículos de
nuestro vigente Código Civil, a través del cual se logra obtener una visión
general acerca del lugar que tiene el sujeto de derecho dentro del universo
jurídico. El presente trabajo se divide en dos partes; principio de la persona y el
derecho de la persona, tomando como objeto de estudio a la persona natural,
la personalidad, el sujeto de derecho y la capacidad.
II. JUSTIFICACIÓN
Es muy importante el estudio de los dieciocho primeros artículos que se
encuentran en el Código Civil, ya que tenemos una idea clara y general del
derecho civil que nos regula, nos ayuda a organizar nuestros actos diarios de
vida, porque, queramos o no, este Derecho Civil esta desde el día que nos
conciben hasta el día en que morimos.
III. OBJETIVOS:
GENERAL:
3
TITULO I
PRINCIPIOS DE LA PERSONA
Artículo 1º. Sujeto de Derecho.
Espinoza Espinoza, J.1 nos dice que “este artículo se aleja de su predecesor, el artículo 2 del código civil
de 1936, en el cual se otorgaba el derecho de cerciorarse de la realidad del nacimiento a los terceros
interesados y al marido, en ciertos casos”, y que la “la comisión revisora, siguiendo el razonamiento de
Vélez Sarsfield, sostenía que tal hecho violaba el derecho a la intimidad de la madre.
TITULO II.
(1) Espinoza Espinoza, J. código civil comentado por los 100 mejores juristas. Pag. 93 4
3.2 Capacidad de goce:
Es la aptitud que posé una persona física para ser titular de derechos y obligaciones
que adquiere desde antes de ser concebido.
Para entenderla de una manera más fácil la capacidad de goce, se refiere a que el ser
humano, con independencia de si cuenta o no con alguna discapacidad mental, puede
ser titular de derechos y obligaciones por el simple hecho de ser humanos.
Es la posibilidad jurídica del sujeto de hacer valer directamente por sí mismo sus
derechos, celebrar en nombre propio actos jurídicos, contraer y cumplir obligaciones,
y de ejercer las acciones conducentes ante los tribunales.
Mientras la capacidad de goce señala que cuando eres concebido o ya has nacido eres
titular de derechos y obligaciones.
La capacidad de ejercicio vendría siendo tu facultad para poder crear, modificar o
extinguir los derechos y obligaciones de los que eres titular por el simple hecho de ser
una persona.
Estas personas cuentan con capacidad de goce pero no de ejercicio. En estos casos
será el tutor o representante legal de la persona física o moral quien podrá ejercer la
capacidad de ejercicio en nombre y representación del incapacitado
Tipos de incapacidad:
Incapaces absolutas
Incapaces relativos
5
ARTICULO 4° Igualdad entre varón y mujer en el goce y ejercicio de sus derechos
La Capacidad de Goce llamada también Capacidad Jurídica, es la aptitud que tiene el sujeto o
parte por sí o representante legal en las relaciones de derecho ya sea como titular de derecho o
facultades, o como obligado a una prestación o al cumplimiento de un deber.
Y, la Capacidad de Ejercicio o Capacidad de Obrar, es el poder realizar actos con eficacia.
En ese sentido, la Capacidad de Ejercicio se contrapone a la Capacidad de Goce ya que la
Capacidad de Ejercicio indica la potencia para ser sujeto de derechos y obligaciones, que es
consustancial con la naturaleza humana y acompaña a todo hombre y mujer, en igualdad de
condiciones, desde que nacen hasta que mueren.
- Derecho a la Libertad.
- Derecho a la Igualdad.
- Derecho a la Intimidad.
- Derecho a la Identidad.
- Derecho a la Propia Imagen y a la Voz.
- Derecho a la Inviolabilidad de las comunicaciones y los documentos privados.
Este Artículo busca proteger el cuerpo de la persona; por otro lado, es importante resaltar, que,
dicha persona es libre de disponer de su cuerpo, pero de forma que si hay partes de él que
decida separar, dicha situación no ocasione una disminución permanente en su integridad
física, en otras palabras, puede
6
Ceder partes, sustancias o tejidos que se regeneren solo en la medida que no perjudiquen gravemente
su salud o pongan en peligro su vida (cesión de sangre). Son válidos también los actos de disposición
del propio cuerpo cuando ocasionen una disminución permanente de la integridad física, siempre que
exista un estado de necesidad de orden médico o quirúrgico o si están inspirados en motivos
humanitarios (amputación de miembro que corre riesgo de gangrenarse).
Cuando el Artículo se refiere a actos que van contra el orden público y las buenas costumbres
se refieren a actos como los de prostitución y el exhibicionismo pornográfico.
La exigencia de, que el consentimiento para donar partes del cuerpo, órganos o tejidos, que deba
ser expreso o escrito por el donante concuerda con un principio bioético de autonomía que exige
que todo ser humano dé su consentimiento previo a cualquier tratamiento médico o experimento
que se realice en su organismo.
Dicho consentimiento debe:
- Ser libre.
- Bien informado.
- Sin coacción.
- Sin fraude o engaño
Consagra la facultad de la persona de disponer de su cuerpo para que sea utilizado después de su
muerte, dicha facultad comprende no sólo la libertad de decidir las condiciones de sus funerales,
ya sea que sus restos sean objeto de inhumación o cremación, sino también la libertad de donar
su cuerpo a la ciencia. Por otro lado la validez de la eficacia de la cesión póstuma del cuerpo
está subordinada a tres condiciones:
Los beneficiarios del acto de disposición son señalados por la Ley (persona, instituciones
científicas, docentes, bancos de órganos o tejidos sin fines de lucro).
Toda persona que dispone de todo o parte de su cuerpo tiene pleno derecho a revocar su
decisión antes de que se consume el hecho, sin necesidad de expresión de causa específica ni
obligación de pagar indemnización alguna.
El fundamento de este derecho de indiscutible justicia reposa en que la cesión de órganos constituye
un acto de liberalidad y porque se pretende siempre salvaguardar la salud integral del donante, a lo
que debe agregarse el principio de respeto a la autonomía del individuo respecto a un asunto tan
personal como es la disposición del propio cuerpo. Aun si la disposición no se basara en un acto de
generosidad y no afectara su salud, siempre el cedente podrá apelar al argumento de la autonomía
personal para revocar su decisión. El tema se vincula con el denominado Derecho al consentimiento
informado, cuestión de urgente desarrollo y difusión en nuestro medio, frente al paternalismo,
subestimación o indiferencia que no pocas veces caracteriza la relación médico paciente.
7
Artículo 10º. Disposición del Cadáver por Entidad Competente.
- Conservar la salud.
- Prolongar la vida.
- Para interés social.
Lo que hace que sea materia disponible para terceros no familiares, siempre teniendo
en cuenta que aunque el cadáver no es un ser humano sino sólo un resto físico de él que
merece respeto y consideración exclusiva.
Éste Artículo plantea dos hipótesis:
8
Artículo 12º. Inexigibilidad de Contratos Peligrosos para la Persona.
Este Artículo se concreta en las actividades habituales riesgosas como por ejemplo los
contratos de servicios de acrobacia, el toreo, el boxeo profesional, cuyas actividades
deben realizarse teniendo en cuenta las medidas de seguridad necesarias para evitar un
perjuicio a la integridad física o vida del sujeto contratante, del contrario los contratos
se convertirán en no exigibles.
Por otro lado, es exigible, luego de haber pasado por exámenes médicos, el examen de
resistencia de respiración bajo el agua para un aspirante a vacante de Marina de Guerra
del Perú, lógicamente habiendo dicha institución tomado las medidas de seguridad
adecuadas para dicho examen.
La ley faculta a los familiares, basándose en razones afectivas, el destino de los restos
del fallecido de acuerdo a sus costumbres o creencias religiosas.
Es importante señalar, que la decisión que toman los familiares más cercanos y en el
orden excluyente siguiente: primero el cónyuge, segundo los descendientes y tercero los
ascendientes o hermanos; siempre dentro del marco de la Ley, del orden público, es
decir, que la voluntad de la familia no tiene porqué prevalecer y a la vez ir contra el
dispositivo legal que ordena, por ejemplo, la necropsia frente a un delito o a una muerte
violenta o a la cremación cuando se trate de prevenir o impedir epidemias.
El derecho a la imagen y voz son derechos de la personalidad. En ese sentido todas las
personas afectadas por afirmaciones inexactas o agraviadas en cualquier medio de
comunicación social tienen derecho a que éste se rectifique en forma gratuita, inmediata
y proporcional.
Es así que para reproducir o captar la imagen o la voz de una persona, de cualquier
modo, que se haga, es necesario su consentimiento, salvo en los siguientes casos:
Los derechos de autor y de inventor gozan de protección jurídica pues en estos se tienen
en consideración los derechos morales y patrimoniales del autor.
Con relación a los derechos morales del autor, le permite exigir la intangibilidad de la
obra, la misma que no podrá ser modificada o alterada sin su asentimiento. En cuanto a
los derechos patrimoniales lo faculta a comercializar la obra; sin embargo, el hecho de
disponer de la obra, no significa que el autor también transfiera los derechos morales.
10
III CONCLUSIONES
IV BIBLIOGRAFÍA
Gutierrez Camacho, W. (2003). CODIGO CIVIL COMENTADO POR LOS 100 MEJORES
ESPECIALISTA (Vol. I).
Lima: Gaceta Juridica.
Torres Vásquez , A. (2017). CODIGO CIVIL. Lima - Perú: IDEMSA.
Tuesta Silva, W. (2001). Codigo civil comentado: doctrina y jurisprudencia, concordancias,
sumillas, legislacin complementaria, bibliografía tematizada, índice analitico.
Lima - Perú: Grijl
RECUOERA DE:
http://tareasjuridicas.com/2015/09/29/capacidad-de-goce-y-capacidad-de-ejercicio/
https://prezi.com/z_isjghmw1q5/capacidad-de-goce-y-ejercicio/