Principios y Derechos de La Persona 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

FACULTAD:

Derecho y Ciencias Políticas

ESCUELA:

Derecho

DOCENTE:

Dr. Zapata Avellaneda Arturo

CURSO:

Derecho de Personas

TEMA:

Título Preliminar del Código Civil Arts, I, II, II.

INTEGRANTES

Ávila Lojas Jorge André ( no trabajo)

García Guerrero Johnny

Meléndez Chávez Nora Inés

Martínez Ipanaque Milagros

Nestares Jaramillo Karen

Sosa Flores Saray

Sosa Loayza Estaban

Vilcherrez Távara Pamela

1
INDICE
I. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 3
II. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................... 3
III. OBJETIVOS..................................................................................................................... 3
IV. MARCO TEORICO........................................................................................................... 4
TITULO I. Principios de la Persona.......................................................................................4
Artículo 1º. Sujeto de Derecho........................................................................................4
Artículo 2º. Reconocimiento del Embarazo o Parto.........................................................4
TITULO II. Derecho de la Persona........................................................................................ 4
Artículo 3º. Capacidad de Goce......................................................................................4
Artículo 4º. Igualdad entre Varón y Mujer en el Goce y Ejercicio de sus Derechos……..6
Artículo 5º. Irrenunciabilidad de los Derechos Fundamentales.......................................6
Artículo 6º. Actos de Disposición del Propio Cuerpo.......................................................6
Artículo 7º. Donación de Órganos o Tejidos....................................................................7
Artículo 8º. Disposición del Cuerpo Pos Morten..............................................................7
Artículo 9º. Revocación de la Donación del Cuerpo Humano.........................................7
Artículo 10º. Disposición del Cadáver por Entidad Competente........................................8
Artículo 11º. Validez de Obligación de Sometimiento a Examen Médico..........................8
Artículo 12º. Inexigibilidad de Contratos Peligrosos para la Persona................................9
Artículo 13º. Actos Funerarios...........................................................................................9
Artículo 14º. Derecho de la Intimidad Personal y Familiar.................................................9
Artículo 15º. Derecho a la Imagen y Voz...........................................................................9
Artículo 16º. Confidencialidad de la Correspondencia y demás Comunicaciones...........10
Artículo 17º. Defensa de los Derechos de la Persona.....................................................10
Artículo 18º. Protección de los Derechos de Autor e Inventor.........................................10
III CONCLUSIONES................................................................................................................... 11
IV BIBLIOGRAFÍA.................................................................. ……………………………………………….11

2
I. INTRODUCCIÓN
Diferentes estudios se infieren que el hombre y la vida social que en torno a él
se desarrolla, son la razón de ser del Derecho, pues sin hombres y sin vida
social el Derecho no puede cumplir su función de instrumento de la
organización justa de la sociedad.
En este presente trabajo analizaremos los dieciocho primeros artículos de
nuestro vigente Código Civil, a través del cual se logra obtener una visión
general acerca del lugar que tiene el sujeto de derecho dentro del universo
jurídico. El presente trabajo se divide en dos partes; principio de la persona y el
derecho de la persona, tomando como objeto de estudio a la persona natural,
la personalidad, el sujeto de derecho y la capacidad.

II. JUSTIFICACIÓN
Es muy importante el estudio de los dieciocho primeros artículos que se
encuentran en el Código Civil, ya que tenemos una idea clara y general del
derecho civil que nos regula, nos ayuda a organizar nuestros actos diarios de
vida, porque, queramos o no, este Derecho Civil esta desde el día que nos
conciben hasta el día en que morimos.

III. OBJETIVOS:
GENERAL:

 Desarrollar los principios y derechos de la persona natural del código


civil.
ESPECIFICO:

 Analizar e interpretar los dieciocho primeros artículos del código


civil que nos habla del principio y de los derechos de la persona.
.

3
TITULO I

PRINCIPIOS DE LA PERSONA
Artículo 1º. Sujeto de Derecho.

Persona es el ente apto para ser titular de derechos o deberes jurídicos.


Si se entiende por sujeto de derecho aquel que actualmente tiene un derecho o deber, el
concepto de persona es más amplio porque comprende también a quien puede llegar a tener un
derecho o un deber, aunque actualmente no lo tenga.

1.1 La Persona Humana como sujeto de Derechos se clasifica en tres categorías:

 Como Concebido: desde su concepción hasta su nacimiento.

 Como Persona Natural: Llamadas también individuales, físicas, simples o concretas,


son los individuos de la especie humana.

 Como Persona Jurídica: en sentido estricto, colectivas, morales, complejas o


abstractas, son todos los entes aptos para ser titulares de derechos o deberes y que no
son individuos de la especie humana.
La vida humana se origina por la unión de los gametos femeninos y masculinos, es decir, con la
fecundación.
El concebido goza de todos los derechos patrimoniales y extra patrimoniales, pero sujeto a una
condición resolutoria, que nazca vivo. No hay norma que regula la representación del concebido
salvo, en la Curatela (Art.598 del Código Civil) que establece que se nombrará Curatela
Especial cuando haya necesidad de custodiar los bienes del concebido en caso su padre haya
muerto y su madre haya sido destituida de la Patria Potestad.

Artículo 2° Reconocimiento del embarazo

1.2 Criterio General: (objeto de estudio)


El reconocimiento del embarazo se relaciona con los derechos que tiene la persona desde
su concepción, el nacimiento y el derecho sucesorio, respectivamente.

Espinoza Espinoza, J.1 nos dice que “este artículo se aleja de su predecesor, el artículo 2 del código civil
de 1936, en el cual se otorgaba el derecho de cerciorarse de la realidad del nacimiento a los terceros
interesados y al marido, en ciertos casos”, y que la “la comisión revisora, siguiendo el razonamiento de
Vélez Sarsfield, sostenía que tal hecho violaba el derecho a la intimidad de la madre.

TITULO II.

DERECHOS DE LAS PERSONAS

ARTICULO 3° Capacidad de goce

3.1 ¿Qué es capacidad?

En el diccionario de la RAE capacidad es la aptitud, talento, cualidad que dispone a


alguien para el buen ejercicio de algo.
En ese sentido debemos de entender la palabra capacidad en el ámbito legal como la
aptitud de una persona física y moral para ser titular de derechos y obligaciones,
ejercitarlos y comparecer en un tribunal para ejercerlos por propio derecho.

(1) Espinoza Espinoza, J. código civil comentado por los 100 mejores juristas. Pag. 93 4
3.2 Capacidad de goce:

Es la aptitud que posé una persona física para ser titular de derechos y obligaciones
que adquiere desde antes de ser concebido.
Para entenderla de una manera más fácil la capacidad de goce, se refiere a que el ser
humano, con independencia de si cuenta o no con alguna discapacidad mental, puede
ser titular de derechos y obligaciones por el simple hecho de ser humanos.

3.3 Capacidad de ejercicio:

Es la posibilidad jurídica del sujeto de hacer valer directamente por sí mismo sus
derechos, celebrar en nombre propio actos jurídicos, contraer y cumplir obligaciones,
y de ejercer las acciones conducentes ante los tribunales.

3.4 Diferencia entre capacidad de goce y capacidad de ejercicio.

Mientras la capacidad de goce señala que cuando eres concebido o ya has nacido eres
titular de derechos y obligaciones.
La capacidad de ejercicio vendría siendo tu facultad para poder crear, modificar o
extinguir los derechos y obligaciones de los que eres titular por el simple hecho de ser
una persona.

3.5 Personas incapaces:

Estas personas cuentan con capacidad de goce pero no de ejercicio. En estos casos
será el tutor o representante legal de la persona física o moral quien podrá ejercer la
capacidad de ejercicio en nombre y representación del incapacitado

Tipos de incapacidad:

 Incapaces absolutas
 Incapaces relativos

5
ARTICULO 4° Igualdad entre varón y mujer en el goce y ejercicio de sus derechos

La Capacidad de Goce llamada también Capacidad Jurídica, es la aptitud que tiene el sujeto o
parte por sí o representante legal en las relaciones de derecho ya sea como titular de derecho o
facultades, o como obligado a una prestación o al cumplimiento de un deber.
Y, la Capacidad de Ejercicio o Capacidad de Obrar, es el poder realizar actos con eficacia.
En ese sentido, la Capacidad de Ejercicio se contrapone a la Capacidad de Goce ya que la
Capacidad de Ejercicio indica la potencia para ser sujeto de derechos y obligaciones, que es
consustancial con la naturaleza humana y acompaña a todo hombre y mujer, en igualdad de
condiciones, desde que nacen hasta que mueren.

ARTÍCULO 5º. Irrenunciabilidad de los Derechos Fundamentales.

El derecho a la vida, a la integridad física, a la libertad, al honor y demás inherentes a la persona


humana adquieren el carácter de irrenunciables debido a que obedecen a la naturaleza humana,
por lo que no pueden ser cedidos ni sufrir limitación voluntaria
El Derecho a la Vida es la piedra angular de donde emergen todos los derechos inherentes de la
persona humana, en este sentido todo ser humano tiene el derecho de no ser muerto sino por
causas naturales.
El Derecho al Honor y/o reputación es la valoración que otros hacen de la personalidad ético-
social de un determinado sujeto, es decir, el buen nombre y buena fama de una persona ante los
demás.
Otros derechos inherentes a las personas podrían ser:

- Derecho a la Libertad.
- Derecho a la Igualdad.
- Derecho a la Intimidad.
- Derecho a la Identidad.
- Derecho a la Propia Imagen y a la Voz.
- Derecho a la Inviolabilidad de las comunicaciones y los documentos privados.

ARTÍCULO 6º. Actos de Disposición del Propio Cuerpo.

Este Artículo busca proteger el cuerpo de la persona; por otro lado, es importante resaltar, que,
dicha persona es libre de disponer de su cuerpo, pero de forma que si hay partes de él que
decida separar, dicha situación no ocasione una disminución permanente en su integridad
física, en otras palabras, puede

6
Ceder partes, sustancias o tejidos que se regeneren solo en la medida que no perjudiquen gravemente
su salud o pongan en peligro su vida (cesión de sangre). Son válidos también los actos de disposición
del propio cuerpo cuando ocasionen una disminución permanente de la integridad física, siempre que
exista un estado de necesidad de orden médico o quirúrgico o si están inspirados en motivos
humanitarios (amputación de miembro que corre riesgo de gangrenarse).
Cuando el Artículo se refiere a actos que van contra el orden público y las buenas costumbres
se refieren a actos como los de prostitución y el exhibicionismo pornográfico.

Artículo 7º. Donación de Órganos o Tejidos.

La exigencia de, que el consentimiento para donar partes del cuerpo, órganos o tejidos, que deba
ser expreso o escrito por el donante concuerda con un principio bioético de autonomía que exige
que todo ser humano dé su consentimiento previo a cualquier tratamiento médico o experimento
que se realice en su organismo.
Dicho consentimiento debe:

- Ser libre.
- Bien informado.
- Sin coacción.
- Sin fraude o engaño

Artículo 8º. Disposición del Cuerpo Pos Morten.

Consagra la facultad de la persona de disponer de su cuerpo para que sea utilizado después de su
muerte, dicha facultad comprende no sólo la libertad de decidir las condiciones de sus funerales,
ya sea que sus restos sean objeto de inhumación o cremación, sino también la libertad de donar
su cuerpo a la ciencia. Por otro lado la validez de la eficacia de la cesión póstuma del cuerpo
está subordinada a tres condiciones:

1. El carácter altruista de la cesión, es decir, debe ser gratuito.


2. La disposición del cadáver debe obedecer a una finalidad de interés social o para la
prolongación de la vida humana, es decir, debe ser para beneficio de la colectividad.

Los beneficiarios del acto de disposición son señalados por la Ley (persona, instituciones
científicas, docentes, bancos de órganos o tejidos sin fines de lucro).

Artículo 9º. Revocación de la Donación del Cuerpo Humano.

Toda persona que dispone de todo o parte de su cuerpo tiene pleno derecho a revocar su
decisión antes de que se consume el hecho, sin necesidad de expresión de causa específica ni
obligación de pagar indemnización alguna.
El fundamento de este derecho de indiscutible justicia reposa en que la cesión de órganos constituye
un acto de liberalidad y porque se pretende siempre salvaguardar la salud integral del donante, a lo
que debe agregarse el principio de respeto a la autonomía del individuo respecto a un asunto tan
personal como es la disposición del propio cuerpo. Aun si la disposición no se basara en un acto de
generosidad y no afectara su salud, siempre el cedente podrá apelar al argumento de la autonomía
personal para revocar su decisión. El tema se vincula con el denominado Derecho al consentimiento
informado, cuestión de urgente desarrollo y difusión en nuestro medio, frente al paternalismo,
subestimación o indiferencia que no pocas veces caracteriza la relación médico paciente.

7
Artículo 10º. Disposición del Cadáver por Entidad Competente.

El cadáver puede ser utilizado para:

- Conservar la salud.
- Prolongar la vida.
- Para interés social.

Lo que hace que sea materia disponible para terceros no familiares, siempre teniendo
en cuenta que aunque el cadáver no es un ser humano sino sólo un resto físico de él que
merece respeto y consideración exclusiva.
Éste Artículo plantea dos hipótesis:

1. La utilización de un cadáver identificado con fines terapéuticos: que se da


cuando una persona no dispuso en vida de su cadáver, en este caso el profesional de la
salud en cuyo cuidado y bajo su responsabilidad esté el cadáver disponga de manera
gratuita y parcial de él para bien de otros, previo consentimiento de su familia.
2. La utilización total de cadáveres no identificados con fines de interés social:
estos cadáveres son generalmente de indigentes, vagabundos cuyos cuerpos se declaran
no identificados o abandonados y que terminan siendo utilizados para fines científicos o
pedagógicos.

Artículo 11º. Validez de Obligación de Sometimiento a Examen Médico.

Por ejemplo, las actividades deportivas remuneradas o profesionales, militares,


policías, pilotos y demás profesiones en las que el Estado Psicofísico es fundamental
para el cumplimiento de misiones delicadas.
Esta norma otorga una facultad sobre el cuerpo y además reconoce la libertad
contractual.
En el caso de los futbolistas, se reconoce la libertad contractual, pues las partes
establecen condiciones y/o obligaciones especiales a los jugadores para que éstos
guarden en su vida privada un comportamiento compatible con el mantenimiento del
eficiente estado físico y mental en su condición de deportista profesional; si el jugador
incumple esta obligación generará la resolución del contrato.

8
Artículo 12º. Inexigibilidad de Contratos Peligrosos para la Persona.

Este Artículo se concreta en las actividades habituales riesgosas como por ejemplo los
contratos de servicios de acrobacia, el toreo, el boxeo profesional, cuyas actividades
deben realizarse teniendo en cuenta las medidas de seguridad necesarias para evitar un
perjuicio a la integridad física o vida del sujeto contratante, del contrario los contratos
se convertirán en no exigibles.
Por otro lado, es exigible, luego de haber pasado por exámenes médicos, el examen de
resistencia de respiración bajo el agua para un aspirante a vacante de Marina de Guerra
del Perú, lógicamente habiendo dicha institución tomado las medidas de seguridad
adecuadas para dicho examen.

Artículo 13º. Actos Funerarios.

La ley faculta a los familiares, basándose en razones afectivas, el destino de los restos
del fallecido de acuerdo a sus costumbres o creencias religiosas.
Es importante señalar, que la decisión que toman los familiares más cercanos y en el
orden excluyente siguiente: primero el cónyuge, segundo los descendientes y tercero los
ascendientes o hermanos; siempre dentro del marco de la Ley, del orden público, es
decir, que la voluntad de la familia no tiene porqué prevalecer y a la vez ir contra el
dispositivo legal que ordena, por ejemplo, la necropsia frente a un delito o a una muerte
violenta o a la cremación cuando se trate de prevenir o impedir epidemias.

Artículo 14º. Derecho de la Intimidad Personal y Familiar.

El derecho a la intimidad personal y familiar no sólo comprende el derecho al control


de la información de hechos reservados de nuestra vida privada, sino también de los
derechos a la tranquilidad, a la paz, a la soledad, a que ninguna persona se inmiscuya o
fisgonee su vida privada.
En este Artículo se reconoce tácitamente la posibilidad de renunciar al derecho de
impedir la divulgación de hechos que corresponden a la vida privada.
Si se trata de una persona fallecida, será la familia quien prestará consentimiento en el
orden señalado en el comentario del Artículo anterior.

Artículo 15º. Derecho a la Imagen y Voz.

El derecho a la imagen y voz son derechos de la personalidad. En ese sentido todas las
personas afectadas por afirmaciones inexactas o agraviadas en cualquier medio de
comunicación social tienen derecho a que éste se rectifique en forma gratuita, inmediata
y proporcional.
Es así que para reproducir o captar la imagen o la voz de una persona, de cualquier
modo, que se haga, es necesario su consentimiento, salvo en los siguientes casos:

 Si la persona participa en actos públicos.


 Si existe un interés científico, cultural o educacional prioritario y se toman las
precauciones para evitar un daño.
 Si se trata del ejercicio regular del derecho de informar sobre acontecimientos de interés
generales.
9 9
Artículo 16º. Confidencialidad de la Correspondencia y demás Comunicaciones.

El consentimiento es un factor determinante para la configuración o no de la


transgresión del derecho al secreto y reserva de las comunicaciones, ya sea de la propia
persona o de los herederos si el autor o el destinatario de la correspondencia o
comunicación ha fallecido
Este artículo comprende y protege toda clase de documentos privados, cartas, memorias,
diarios o cualquier tipo de comunicación sean las cablegráficas, telegráficas, telefónicas,
correos electrónicos, etc., los mismos que no pueden ser objeto de intromisión,
interferencia o divulgación cuando tengan carácter confidencial o se refieran a la
intimidad de la persona.
Existen casos en los que el derecho a la intimidad cede ante otros que la sociedad
prioriza, teniendo en cuenta la defensa de la seguridad del Estado, por ejemplo:
desastres naturales, conflictos de guerra, lucha contra la delincuencia; aquí el Juez, la
Policía o los Militares, pueden interceptar las comunicaciones telefónicas

Artículo 17º. Defensa de los Derechos de la Persona.

La persona agraviada en sus derechos o sus herederos pueden interponer la acción


pertinente exigiendo la cesación de dichos actos lesivos.
Los actos lesivos a que se refiere el artículo son también denominados DAÑOS. Los
daños se pueden dividir en daño patrimonial y daño expatrimonial, el primero, es la
lesión de derechos de naturaleza económica que debe ser reparado y puede ser daño
emergente y lucro cesante; el segundo, es la lesión a la persona en sí misma, es llamado
también Daño Moral.
Ahora bien ¿qué pasa si se cometen actos lesivos? se producen daños y estos daños
son reparables, es decir, indemnizables económica como moralmente (a través de los
desagravios públicos).

Artículo 18º. Protección de los Derechos de Autor e Inventor.

Los derechos de autor y de inventor gozan de protección jurídica pues en estos se tienen
en consideración los derechos morales y patrimoniales del autor.
Con relación a los derechos morales del autor, le permite exigir la intangibilidad de la
obra, la misma que no podrá ser modificada o alterada sin su asentimiento. En cuanto a
los derechos patrimoniales lo faculta a comercializar la obra; sin embargo, el hecho de
disponer de la obra, no significa que el autor también transfiera los derechos morales.

10
III CONCLUSIONES

 La persona natural es aquel ser humano ya nacido y que es susceptible de


derechos y obligaciones, Es la denominación legal que el código civil nos otorga
como individuos ya nacidos capaces de adquirir derechos, deberes y
obligaciones.

 Principio de la persona y de la vida humana La persona humana es sujeto de


derecho desde su nacimiento. La vida humana comienza con la concepción. El
concebido es sujeto de derecho para todo cuanto le favorece. La atribución de
derechos patrimoniales está condicionada a que nazca vivo.

IV BIBLIOGRAFÍA
Gutierrez Camacho, W. (2003). CODIGO CIVIL COMENTADO POR LOS 100 MEJORES
ESPECIALISTA (Vol. I).
Lima: Gaceta Juridica.
Torres Vásquez , A. (2017). CODIGO CIVIL. Lima - Perú: IDEMSA.
Tuesta Silva, W. (2001). Codigo civil comentado: doctrina y jurisprudencia, concordancias,
sumillas, legislacin complementaria, bibliografía tematizada, índice analitico.
Lima - Perú: Grijl

RECUOERA DE:

http://tareasjuridicas.com/2015/09/29/capacidad-de-goce-y-capacidad-de-ejercicio/

https://prezi.com/z_isjghmw1q5/capacidad-de-goce-y-ejercicio/

También podría gustarte