Reglamento 2019ocr Low
Reglamento 2019ocr Low
Reglamento 2019ocr Low
DE LA IGLESIA‐LOCAL
EL CONCILIO NACIONAL DE L A S
ASAMBLEAS DE DIOS, A. R.
REGISTRO CONSTITUTIVO SGAR/164/93
Por e l progreso d e u n a i n s t i t u c i ó n d i v i n a ,
c o m p u e s t a p o r hombres redímidos.
EDICIÓN
DECLARACIÓN CONSTITUCIONAL
2. DIOS
El único y verdadero Dios seha revelado como el YO SOY
que existe eternamente por si mismo. Exodo 3:14. Pero en
esta unidad esencial hay distinción de personas, a saber:
el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Deuteronomio 614;
Isaías 43:10-1]; Mateo 28:19; Marcos 12:29. Dios es es‑
piritu infinito, eterno e inescrutable en su ser. sabiduria,
poder. santidad, justicia. bondad y verdad.
2.1 LA SANTÍSIMA TRINIDAD
Los términos TRINIDAD Y PERSONAS en rela‑
ción a la Divinidad son palabras en armonía con las
Sagradas Escrituras en cuanto al ser de Dios, para
distinguirle de muchas dioses y muchas señores. Por
lo tanto, podemos hablar con propiedad del Señor
n u e s t r o Dios como d e u n SENOR y como d e una
TRINIDAD, y estar completamente de acuerdo
con las Escrituras. Génesis 1:26; l l : 7 ; lsaias 6:8;
Mateo 3:16; Lucas 3:21; 2 Corintios 13:14.
2.1.1 LA DISTINCIÓN Y LA UNIDAD EN LA
TRINIDAD
Cristo enseñó la distinción de personas en la
Divinidad en términos muy específicos de re‑
lación entre ellos como Padre, Hijo y Espíritu
Santo. Mateo 11:25-27; 28:19;juan 14:16-I7.
Por esta razón vemos que en el Hijo está
constituido el Hijo y no el Padre, y que el
Espíritu Santo constituye en sí el Espiritu
Santo y no el Padre ni el Hijo. Por lo t a n ‑
to, el Padre es el que engendra, el Hijo es
el engendrado y el Espíritu Santo es el que
procede de ambos. es decir, del Padre y del
Hijo. Sin embargo, las tres personas en la Di‑
vinidad están en un estado de unidad. Hay
solamente un nombre: EL SENOR DIOS
TODOPODEROSO. Zacarías l4:9; juan
1:18; 15:26; 17:11‐26; Apocalipsis 15:3.
IDENTIDAD Y COOPERACIÓN DE LA
DIVINIDAD
El Padre. el Hijo y el Espíritu Santo nunca son
idénticos como personas, no seconfunden en
sus relaciones, no se dividen con respecto a
la Divinidad, ni se oponen a la cooperación.
El Hijo está en el Padre y el Padre en el Hijo
en cuanto a sus relaciones. El Hijo está con
el Padre y el Padre con el Hijo en cuanto a
compañerismo. El Padre no proviene del Hijo,
pero el Hijo si proviene del Padre en cuanto a
autoridad. En cuanto enrelación. cooperación
y autoridad, el Espíritu Santo proviene del Pa‑
dre y del Hijo. De aquí que ninguna persona
de la Divinidad puede existir u obrar separa‑
da o independiente de las otras. juan 5:17‐30:
8:17‐18; I Corintios 12:3-6.
2.2 DIOS PADRE
En la naturaleza espiritual de Dios, existe la perso‑
na del Padre. Eterno en sentido propio y absoluto.
Ejemplar, en c u a n t o a la obra creada. De adopción,
en c u a n t o al hombre redimido. Mateo 16:27; Lucas
10:22; Juan 1:12; Colosenses 2:9.
Como Padre, sus relaciones son cuádruples. La re‑
lación del Padre con el Hijo esdepaternidad; la re‑
lación del Hijo con el Padre es Filial; la relación del
Padre y del Hijo con el Espíritu Santo es de proce‑
dencia y de envío; la relación del Dios Trino respec‑
to a la creación esde origen, preservación, providen‑
ciayredención. Génesis l:26;]uan 16:13‐15; 17:21;
Colosenses 1115-20.
El Señor Jesucristo enseñó que las Funciones distin‑
tivas del Padre no son operativas en la esencia divi‑
na, sino en las relaciones mutuas entre las personas
divinas, por lo cual, el Padre no es más e t e r n o que
el Hijo, el Hijo no es menos eterno que el Padre, ni
ambos son más eternos que el Espiritu Santo. Nin‑
guno tiene más o menos de la Deidad. Isaías 9:6;
Mateo 3:17; juan 1:1.
2.3 oros HIJO
2.3.1 LA DIVINIDAD DEL SENOR JESUCRISTO
El Señor Jesucristo esel eterno Hijo de Dios.
Las Escrituras declaran:
&) Su preexistencia. Colosenses l : i 6 .
I)) Su nacimiento virginal. Mateo 1:23; Lu‑
cas 1:31, 35.
c) Su vida inmaculada. Hebreos 7:26; 1 Pc‑
dro 2:22.
¿) Sus milagros. Hechos 2:22.
6) Su obra sustitutiva en la cruz. [ Corintios
l5:3; 2 Corintios 5:2l.
f) Su resurrección corporal de entre los
muertos. Mateo 28:6; Lucas 24:39; 1
Corintios 15:4.
g) Suexaltación a la diestra de Dios. Hechos
19‐11; 2:33; Filipenses 2:9-11; Hebreos
1:3
h) Su segunda venida. Mateo 24:30; juan
14z2; Hechos 1:11.
2.3.2 EL SENOR JESUCRISTO
El nombre de el Señor jesucristo es un nom‑
bre propio que expresa su soberanía, misión
y exaltación. En el Nuevo Testamento nunca
se aplica al Padre 0 al Espíritu Santo. perte‑
nece únicamente a Dios Hijo. Romanos 1:1‑
3,7; Filipenses 2:9-11; 2 Juan 3.
El Hijo de Dios, nuestro Señor Jesucristo,
habiendo purgado nuestros pecados, se sen‑
tó ¿¡la diestra de la majestad en lo alto. Los
ángeles, principados y poderes se sujetaron a
él. Y habiendo sido hecho Señor y Cristo, e n ‑
vió al E5pfritu Santo para que nosotros en el
nombre de Jesús doblemos nuestras rodillas
y confesemos que Jesús es el Señor, para la
gloria de Dios Padre, hasta que venga el Fm,
cuando el Hijo se sujete al Padre y Dios sea
todo en todos. Mateo 28:18; Hechos 2:32‑
36; Romanos 14:11; 1 Corintios 15:24‐28;
Efesios 1:21; Hebreos 1:3; 1 Pedro 3:22.
2.3.3 EMANUEL
El Señor jesucristo en cuanto a su naturaleza
humana esel único y propiamente engendra‑
do del Padre. Por lo tanto él es el Hijo del
Hombre, quien por ser Dios, es Emanuel:
Dios con nosotros.
Puesto que el nombre de Emanuel compren‑
de a Dios y al hombre en una sola persona,
nuestro Señor jesucristo lleva el título HIJO
DE DIOS, que describe su propia deidad, y
el título HUO DEL HOMBRE. que describe
su propia humanidad. Por esta razón el título
Hijo de Dios pertenece al orden eterno y el
título Hijo del Hombre al orden del tiempo.
Mateo 1:23; Juan 3:8; Hebreos 7:3; 1 Juan
4:2, 10; 2 juan 3; Apocalipsis 1:13, 17.
Por lo tanto es transgresión a la doctrina de
Cristo decir que jesucristo derivó el título
Hijo de Dios solamente por el hecho de la
encarnación o por causa de su relación c o n
el plan de redención. Negar que el Padre es
un Padre eterno y real, es una negación de
la distinción y relación en el ser de Dios,
una negación del Padre y del Hijo y una
transgresión de la verdad que Jesucristo es
venido en carne. juan 1:1-2, 14 .18. 29, 49;
8:57; Hebreos 12:2; 1 juan 2:22-23; 4:1-5;
2 Juan 9.
2.3.4 EL HONOR IGUAL PARA EL HI]O QUE
PARA EL PADRE
Puesto que el Padre ha entregado todo el jui‑
cio al Hijo, no essolamente el deber expreso
en los cielos y en la tierra doblar las rodillas
ante él, sino también es un gozo indecible
en el Espíritu Santo. Se atribuyen al Hijo
todos los atributos de la Deidad. para dar‑
le la honra y gloria contenidos en todos los
nombres de la Divinidad. (Excepto aquéllos
que expresan relación. Véanse los conceptos
sobre la Santísima Trinidad en los párrafos
del punto 2.1).
¡0
2.4 oros ESPÍRITU SANTO
2.4.1 Creemos en el Espíritu Santo como una per‑
sona real. por poseer todo aquello que cons‑
tituye la personalidad. ya sea física o espi‑
ritual: pensar, sentir y determinar. Hechos
13:2-4, 7; Romanos 8:26; 1 Corintios 2:10‑
13; 12:11; Efesios 4:30.
2.4.2 Creemos que el Espíritu Santo es una per‑
sona distinta del Padre y del Hijo, ya que
existen operaciones que lo distinguen de los
mismos. Por ejemplo: el Padre y el Hijo lo
envían. Mateo 28:19;]uan 14:16, 26; 15:26;
2 Corintios 13:13.
2.4.3 Creemos que el Espíritu Santo es una perso‑
na divina, &quien las Escrituras le aplican los
atributos de Dios: eternidad. Hebreos 9:14;
omnisciencia, Juan 14:26; 16:12-13; omni‑
potencia, Lucas 1:35: omnipresencia, Salmos
139:7-10; & quien se le conñere igualdad de
majestad y rango. Mateo 12:31; 28:19; He‑
chos 5:3; 1 Corintios 12:2‐6.
LA IGLESIA
EL ]UICIO FINAL
Habrá u n juicio final e n e l cual los impíos m u e r t o s serán
resucitados y juzgados según sus obras.
El diablo y sus ángeles, la bestia, el Falso profeta y todo
aquél que no sea hallado en el libro de la vida, serán con‑
signados a la perdición eterna en el lago que arde c o n
fuego y azufre, esto es la m u e r t e segunda. Mateo 25:46;
Marcos 9:43-48; Apocalipsis 19:20; 20:10‐15; 21:8.
15
LA SANTA CENA DEL SENOR (SACRAMENTO)
Creemos que es un sacramento u ordenanza de nuestro
Señor jesucristo. Mateo 26:26-28.
15.1 Se utilizan como elementos el pan sin levadura y el
jugo de la vid. símbolos que expresan nuestra par‑
ticipación de la naturaleza divina de nuestro Señor
Jesucristo. Juan 6:53-56.
15.2 Es un memorial del sufrimiento y la muerte de
Cristo. Lucas 22:19-20.
15.3 Es u n a profecía de su segunda venida. Por tanto es
un medio de comunión para todos los creyentes has‑
ta que él venga. 1 Corintios 11:24-31; 1]uan ]:7.
ARTÍCULO 11
ARTÍCULO 11
% “ ? DELQS Ml ‐ ¿L‐Í‐'_
1. REQUISITOS PARA SER MIEMBROS
l.l Haber experimentado la salvación por la fe en el
Señor Jesucristo, confesando el propósito de seguir‑
le hasta el fin. Romanos 10: 9, 10.
1.2 Haber sido bautizado en agua por inmersión, se‑
gún la fórmula dada por el Señor Jesucristo. Mateo
28:19: Romanos 6:3-5.
1.3 Estarlegalmente casado. 1 Corintios 7:2, 10, 11;
1 Pedro 2:13, 14; Hebreos 13:4. Esta norma no se
aplica a los solteros.
1.4 Haber aceptado cumplir en todas sus partes el presen‑
te Reglamento después de estudiarlo con cuidado.
Ser recibido oficialmente en la ceremonia corres‑
pondiente, habiendo firmado el Pacto del Feligrés,
incluido al final del presente Reglamento.
1.6 Ser recibido como miembro por carta de traslado.
1.7 Cuando un feligrés se ausentare por un período
mayor de seis meses injustificadamente, perderá su
membresía y sólo podrá ser recibido n u e v a m e n t e
como miembro si:
&) Presenta por escrito una solicitud al Cuerpo Eje‑
cutivo de la iglesia, quien considerará el caso.
b) Acata las órdenes que se le fijen.
1.8 Un feligrés expulsado de otra asamblea sólo será acep‑
tado cuando cumpla las condiciones que le señaló el
Cuerpo Ejecutivo de la iglesia de donde procede.
1.9 Otros casos los decidirá el Cuerpo Ejecutivo de la
iglesia.
17
2.1.2 Conducir almas a Cristo. Proverbios 11:30;
Hechos 8:4.
2.1.3 Colaborar decididamente c o n su pastor,
honrándolo y respetándolo. ] Tesalonicenses
5:12, 13; Hebreos 13:7, 17.
2.1.4 Sostener la obra de Dios con sus diezmos,
ofrendas y primicias. Malaquías 3:10; 1
Corintios 9:14; Gálatas 6:6; Hebreos 7:8.
Asistir a todas las actividades con puntuali‑
dad y constancia. Salmos 84; Lucas 24:53;
Hechos 2:46; Hebreos 10:15.
2.1.6 Consagrar el día del Señor a su servicio. Gé‑
nesis 2:2‐3; Hechos 20:7.
2.1.7 Cultivar la vida espiritual celebrando el al‑
t a r familiar. Génesis 8:18-20; Deuteronomio
6:5-7; Job 1:15; 1Timoteo 5:8.
2.1.8 Observar y fomentar la debida reverencia en
la casa de Dios. Eclesiastés 5:l; Habacuc
2:20; Mateo 21:13.
2.1.9 Estudiar las Sagradas Escrituras para su pro‑
pia edificación. Juan 5:39; Hechos 17: 11; 1
Pedro 2:2.
18
17:3; Gálatas 6:1; Santiago 5:19, 20.
2.2.3 Perdonar al hermano de quien se haya recibi‑
do un agravio. Mateo 6:14, 15; Efesios 4:32;
Colosenses 3:13.
22.4 Apartarse de todo aquel que está discipli‑
nado por desacato o rebeldía & la autoridad
pastoral () de la iglesia local. Romanos 16:17;
2 Tesalonicenses 3:6, 7 .13, 15; Tito 3:10.
2.3 RESPONSABILIDADES CON LA SOCIEDAD
2.3.1 Llevar u n a vida fiel delante del mundo, pre‑
sentando así eficaz testimonio del poder de
Cristo y de la gracia de Dios para regenerar
al pecador. Mateo 5:13-16; ! Tesalonicenses
5:22; 1 Pedro 2:9, 12, 15.
2.3.2 Orar por las autoridades constituidas. 1 Ti‑
moteo 2:1-3; 1 Pedro 2:11-17.
2.3.3 Cumplir con los deberes ciudadanos. Roma‑
nos 13:1‐6.
2.3.4 Pagar puntualmente las deudas contraídas.
Romanos 13:7, 8.
2.3.5 Ser honesto en los negocios. Amós 8 5 .
2.3.6 Amar a los enemigos. Mateo 5:43‐48.
3.1 CATECÚMENOS:
Los recién convertidos que necesitan ser instruidos
para su crecimiento en el Señor y que deben estu‑
diar el presente Reglamento.
3.2 HONORARIOS:
3.2.1 Niños y adolescentes que asisten con regula‑
ridad a la iglesia.
3.2.2 Hermanos de asistencia transitoria que son
miembros de o t r a asamblea.
19
3.2.3 Personas salvas, aún no bautizadas en agua.
3.3 PASIVOS:
3.3.1 Creyentes bautizados en agua que no cumplen
con las disposiciones de este Reglamento.
3.3.2 Hermanos procedentes de otra iglesia, que
no presentan la carta de traslado correspon‑
diente.
3.4 ACTIVOS:
3.4.1 Bautizados en agua mayores de 14años pero
menores de 18, que cumplen con lo estable‑
cido en este Reglamento.
3.4.2 Personas recasadas y su cónyuge, bautizados
en agua, que cumplen con las disposiciones
de este Reglamento, excepto en el caso de las
personas cuyo recasamiento ocurrió a n t e s de
su conversión y bautismo en agua, y sus cón‑
yuges.
35 PLENA COMUNIÓN:
3.5.1 Creyentes bautizados en agua mayores de 18
años, que cumplen c o n las disposiciones de
este Reglamento.
3.5.2 Personas recasadas y su cónyuge. bautizadas
en agua, mayores de 18 años. cuyo recasa‑
miento ocurrió antes de su conversión )! bau‑
tismo en agua, que cumplen con las disposi‑
ciones de este Reglamento.
4.
4.1 C AT E C Ú M E N O S ;
4.1.1 Ser ministrados con la palabra de Dios. He‑
chos 20:20-28.
4.1.2 Ser visitados regularmente.
4.1.3 Ser instruidos en las verdades fundamen‑
20
tales de la Biblia y de la Iglesia en forma
sistemática.
4.2 HONORARIOS:
4.2.1 Los mismos privilegios de los catecúmenos.
4.2.2 Participar en los programas de la iglesia.
4.2.3 Hermanos que asisten transitoriamente & la
iglesia: participar en la Santa Cena y en los
programas de la iglesia.
4.2.4 Personas salvas aún no bautizadas en agua:
Sus privilegios los decidirá el Cuerpo Ejecu‑
tivo de la iglesia.
4.3 PASIVOS:
Todos los privilegios de los catecúmenos, además
de la participación en la Santa Cena.
4.4 ACTIVOS:
4.4.1 Los mismos privilegios de los anteriores.
4.4.2 Bautizados mayores de 14 años: Participar
en los programas de la iglesia, pudiendo ser
candidatos a directivos en su propio depar‑
tamente.
4.4.3 Personas recasadas y sus cónyuges bautiza‑
dos en agua: Podrán ser ministrados con la
Santa Cena y participar en los programas de
la iglesia, pero no podrán predicar, enseñar
ni ocupar puestos directivos.
4.4.4 Recibir anualmente credencial de miembro.
4.5 PLENA COMUNION:
4.5.1 Todos los privilegios señalados en los puntos
anteriores.
4.5.2 Contar con voz y voto en las asambleas ple‑
narias de la iglesia.
4.5.3 Ser nominado a todos los puestos de la iglesia.
4.5.4 Poder ser nombrado delegado enlas distintas
reuniones del Concilio.
4.5.5 Recibir anualmente credencial de miembro.
22
A RT Í C U L O 111
DEPARTAMENTOS g
1.1
se constituye por:
1.1.1 Cuerpo Ejecutivo: Perteneciendo & éste el
pastor, el pastor o pastores asociados, la diaco‑
nía. el secretario general y el tesorero general.
Filipenses 1:1; 1Tesalonicenses 5:12, 13.
Los feligreses que en la iglesia ocupen un
cargo en las directivas de las sociedades y
departamentos. A saber: Sociedad de Da‑
mas, Sociedad Varones, Sociedad de Jóve‑
nes, Sociedad de Misioneritas, Sociedad
de Exploradores del Rey, Sociedad infan‑
til, Asociación Cristiana de Universitarios,
Profesionistas, Universitarios y Hombres de
Negocios; Departamento de Misiones, De‑
partamento de Evangelismo. Departamento
de Educación Cristiana, Oficiales y Maes‑
tros de la Escuela Dominical que el Cuerpo
Ejecutivo decida.
1.2
1.2.1 Velar por el buen funcionamiento de todas
las actividades de la iglesia.
1.2.2 Fomentar el desarrollo espiritual. Efesios
4:11-16.
1.2.3 Proveer el lugar y útiles necesarios para la
práctica del culto.
23
1.3
24
70. Las obligaciones que se deriven de la
relación entre la asociación religiosa
y sus ministros locales.
‐ Hospitalidad
- Gastos imprevistos
80. Las obligaciones que se deriven de
la relación entre la iglesia local y los
ministros invitados.
1.3.2 De la junta Administrativa de Gobierno:
a) Colaborar en la elaboración del programa
anual de actividades.
13) Aprobar y participar en el establecimien‑
to de nuevas iglesias y su respectiva su‑
pervisión.
c) Aprobar la periodicidad de los informes
de los diferentes directivos así como del
pastor.
REUNIONES
2.1 El Cuerpo Ejecutivo: Se reunirá mensualmente y
cuando lo amerite el caso.
2.2 La Junta Administrativa de Gobierno: Se reunirá
cada tres meses en forma alternada a las reuniones
del Cuerpo Ejecutivo.
2.3 La iglesia se reunirá en sesión plenaria cada seis
meses, y en 105 casos necesarios cuando sea convo‑
cados por la Junta Administrativa de Gobierno.
3.1 EL PASTOR
3.1.1 FACULTADES
a) Ser presidente de la Junta Administrativa
de Gobierno y de la asamblea plenaria de
la iglesia. 1Tesalonicenses 5:15; Hebreos
[32 17.
b) Ser miembro ex‐oficío de todos los comi‑
tés y departamentos.
c) Dar aprobación previa a toda persona que
sele invite a predicar.
d) En su ausencia delegar responsabilidades
al pastor o pastores asociados u oñciales,
según el caso.
3.1.2 RESPONSABILIDADES
&) Ser responsable de la buena marcha de la
iglesia.
la) Mantener buenas relaciones c o n el Dis‑
trito y el Concilio.
c) Firmar todo documento relacionado c o n
la iglesia.
(1) Ejecutar decisiones de la iglesia, Distrito
y Concilio.
e) Supervisar los libros de la iglesia.
f) Rendir informes a la iglesia, Distrito y
Concilio según se establezca.
g) Turnar al Secretario toda corresponden‑
cia dirigida a la iglesia.
3.2 PASTOR ASOCIADO
3.2.1 NOMBRAMIENTO
a) Cuando el pastor titular considere nece‑
saria la colaboración de o t r o u otros mi‑
nistros, en uso de sus facultades sea él
quien los designe, informando inmedia‑
t a m e n t e al Cuerpo Ejecutivo de la iglesia
local, para que éste de su aval u objeción
e informe posteriormente a la iglesia.
b) Los candidatos al cargo de pastor asocia‑
do deberán ser ministros del Concilio, al
corriente en los deberes c o n su Distrito.
c) Es facultad exclusiva del pastor titular
prescindir de los servicios ministeriales
de su pastor asociado.
d) Todo nombramiento o remoción de pastor
asociado deberá ser notíñcado por escrito
por el pastor titular al Superintendente de
Distrito.
e La consagración del pastor asociado será
realizada por algún oñcial del Distrito.
f) La compensación económica será responr
sabílidad del pastor titular, procurando
que sea digna y decorosa.
En el caso de que exista el sistema de al‑
folí, será el Cuerpo Ejecutivo quien deter‑
m i n e dicha compensación.
En el caso de que el pastor asociado sea
de tiempo parcial, la compensación será
de acuerdo a las finanzas disponibles.
3.2.2 FACULTADES
a) Ser miembro de la Junta Administrativa.
b) Ser miembro ex-olicio de todos los depar‑
tamentos. comités y sociedades.
c) Presidir reuniones que se le encomien‑
den.
3.2.3 RESPONSABILIDADES
&) Trabajará en armonía con el pastor e iglesia.
b) Será responsable juntamente c o n el pas‑
t o r del avance del trabajo.
c) En ausencia del pastor. cumplir c o n lo
que se le encomiende.
27
d) Acatará las encomiendas del pastor titular.
e) Rendirá informes de s u s funciones al pas‑
t o r titular cuando éste lo requiera.
3.3 DIAGONÍA
3.3.1 REQUISITOS
a) Ser miembro en plena comunión por lo
menos dos años.
b) Bautizado en el Espíritu Santo.
el Un buen testimonio.
d) Con u n a vida cristiana que manifieste el
fruto del Espíritu y la sabiduría necesaria
en todo liderazgo espiritual.
e) Asimismo las cualidades que la Escritura
establece en 1 Timoteo 3:8-13.
3.3.2 RESPONSABILIDADES
3) Asistir a las reuniones de negocios corres‑
pondientes.
b) Cumplir c o n las comisiones que se le e n ‑
comienden.
c) Vigilar el Fiel cumplimiento de e s t e regla‑
mento.
d) Esforzarse por m a n t e n e r la unidad y la
paz en la iglesia, y en caso de conflictos
interpersonales e n t r e feligreses informar
oportunamente al pastor.
3.4 SECRETARIO
3.4.1 REQUISITOS
a) Básicamente los mismos que se señalan
para la diaconía.
b) Ser apto para este cargo.
3.4.2 RESPONSABILIDADES
3) Cumplir c o n los incisos a, b y c de res‑
ponsabilidades de la diaconía.
b) Mantener al corriente archivo, inventario.
actas y libros de la iglesia.
c) Enterar a la iglesia de la correspondencia
que le competa.
d) Firmar los documentos correspondientes.
e) Proporcionar a la iglesia, Distrito y Con‑
cilio los informes que se requieran.
3.5.1 REQUISITOS
a) Básicamente los mismos que se señalan
para la diaconía.
b) Ser apto para este cargo, siendo de prefe‑
rencia contador público o privado.
3.5.2 RESPONSABILIDADES
a) Cumplir con los incisos a, b y c de res‑
ponsabilidades de los diáconos.
b) Llevar al corriente la contabilidad de la
iglesia en libros oficiales.
e) Expedir y solicitar recibos del dinero que
maneja.
d) Depositar en cuenta mancomunada con
el pastor las finanzas de la iglesia.
e) Rendir los informes que la iglesia señale,
cumpliendo con las obligaciones fiscales.
f) Contar las ofrendas, talentos y donativos
en compañía de otro oficial designado por
el Cuerpo Ejecutivo.
g) Enviar sistemáticamente las aportaciones
señaladas por el Concilio a donde corres‑
ponda.
29
4.
4.1
4.1.1 Ser miembros en plena comunión, o miembros
activos en el caso de la Sociedad de jóvenes.
4.1.2 Ser electo en su Sociedad 0 Departamento
por mayoría simple.
minados.
30
b) Presidir el Comité de Visitas de su socie‑
dad o departamento.
e) Cumplir c o n las comisiones que se le
asrgnen.
d) Cooperar en la buena marcha de su grupo.
4.2.3 SECRETARIOS
&) Llevar un libro de actas de sus propias se‑
s¡ones.
b) Archivar la correspondencia.
c) Procurar estadísticas exactas de su grupo.
d) Cumplir con las funciones usuales de un
Secretario.
4.2.4 TESOREROS
a) Tener al corriente el registro de los ingre‑
sos de su sociedad o departamento.
b) Rendir informes según lo establezca la
iglesia, y su departamento o sociedad.
e) Entregar mensualmente al tesorero gene‑
ral de la iglesia los ingresos del mes.
(1) Enviar sistemáticamente las aportaciones
respectivas.
e) Cumplir con las funciones usuales de un
tesorero.
4.2.5 SUPERINTENDENTE DE LA ESCUELA
DOMINICAL
a) Las mismas responsabilidades señaladas
a los presidentes de sociedades o departa‑
mentos.
b) Elaborar el programa semanal de la es‑
cuela dominical.
c) Planear cursos de capacitación de maes‑
tros, junto c o n el pastor.
31
d) Proveer facilidades y equipos adecuados
para el buen funcionamiento de la escue‑
la dominical.
e Din'gir la clase normal semanal.
f) Aplicar anualmente un plan de crecimien‑
t o , tomando en cuenta las indicaciones del
Departamento de Educación Cristiana de
la iglesia local, El Plan de Avance y las su‑
gerencias del pastor.
4.2.6 VICESUPERINTENDENTE DE LA
ESCUELA DOMINICAL
Las mismas responsabilidades señaladas a
los Vicepresidentes de sociedades o depar‑
tamentos.
4.2.7 SECRETARIO DE LA ESCUELA DOMI‑
NICAL
&) Mantener un registro de todos los alum‑
nos de la escuela dominical.
b) Guardar registros de la asistencia y
ofrendas.
c) Llevar un libro de actas.
d) Encargarse de pedir la literatura que se
va a necesitar.
e) Proporcionar los informes anuales a los
departamentos distritales y nacionales.
4.2.8 TESORERO DE. LA ESCUELA D O M I N I ‑
CAL
Las mismas responsabilidades señaladas a los
tesoreros de sociedades y departamentos.
4.2.9 MAESTROS
a) REQUISITOS
‐ Ser miembros en plena comunión o
activos, sin restricción matrimonial,
32
preferentemente bautizados en el Es‑
píritu Santo.
- Tomar los cursos de capacitación y
asistir a la clase normal semanal.
33
a) Que dicho fondo sealimente:
- Con el 1% del ingreso del pastor como m í n i m o
- Con ofrendas de la iglesia de una manera sisteº
mática
- Con ofrendas voluntarias de hermanos a favor
de su pastor
b) Cada iglesia local se ajustará ineludiblemente a lo
que su Distrito acuerde respecto a los principios
pertinentes para la administración de este fondo,
tales como beneficiarios, préstamos de emergencia,
traslado de Distrito, cancelación de credenciales,
entre otros.
ARTÍCULO IV
FE… :¿.szm……ns… mmsn‐:mos ” ÍÍ'j-I'
- _ _ ‐ L _ 1 < _
34
a) Que dicho fondo sealimente:
- Con el 1% del ingreso del pastor c o m o mínimo
‐ Con ofrendas de la iglesia de una manera siste‑
mática
‐ Con ofrendas voluntarias de hermanos a favor
de su pastor
b) Cada iglesia local se ajustará ineludiblemente a lo
que su Distrito acuerde respecto a los principios
pertinentes para la administración de este fondo,
tales como beneficiarios, préstamos de emergencia,
traslado de Distrito, cancelación de credenciales,
entre otros.
ARTÍCULO IV
»DELMODELO DE MINISTERIOS
34
1.2 FACULTADES
1.2.1 Velar por el buen Funcionamiento de todas
las actividades de la iglesia.
1.2.2 Fomentar el desarrollo espiritual. Efesios
4:11-16.
1.2.3 Proveer el lugar y útiles necesarios para el
funcionamiento y desarrollo de los diversos
ministerios.
1.3 RESPONSABILIDADES
1.3.1 Del Cuerpo Ejecutivo.
&) Examinar y resolver los problemas que
afecten la buena marcha de la iglesia.
b) Tratándose de la conducta del pastor u
o t r o ministro del Concilio, t u r n a r el caso
a las autoridades eclesiásticas correspon‑
dientes.
c) Enseñar sistemáticamente el Reglamento
de la Iglesia Local.
d) Dar cumplimiento a los acuerdos y pro‑
gramas oficiales del movimiento.
e) Vigilar que se le dé cumplimiento a las
resoluciones, en los casos de juicio. alen‑
tando y restaurando en su tiempo a las
personas involucradas.
f) Formular y revisar periódicamente los
presupuestos sobre:
10. Cada ministerio.
20. Los deberes con la organización.
30. Adquisición y conservación de pro‑
piedades.
40. La promoción y organización de la
celebración del día del pastor y la
ayuda que le pueda ser proporciona‑
35
da para asistir al Concilio y a la Con‑
vención de Distrito, así como para dis‑
frutar de sus vacaciones. También se
procurará su inscripción en el Seguro
Social, en los casos donde sea posible.
50. El cumplimiento de las responsabili‑
dades fiscales.
60. Las obligaciones que se deriven de la
relación entre la asociación religiosa
y sus ministros locales.
- Hospitalidad
- Gastos imprevistos
70. Las obligaciones que se deriven de
la relación entre la iglesia local y los
ministros invitados.
1.3.2 De la Junta Administrativa de Gobierno.
a) Colaborar en la elaboración del programa
anual de actividades.
b) Aprobar y participar enel establecimiento
de nuevas iglesias y su respectiva supervi‑
sión.
c) Aprobar la periodicidad de los informes
de los ministerios así como del pastor.
REUNIONES
2.1 El Cuerpo Ejecutivo: Se reunirá mensualmente y
cuando lo amerite el caso.
2.2 La Junta Administrativa de Gobierno: Se reunirá
cada tres meses en forma alternada & las reuniones
del Cuerpo Ejecutivo.
2.3 El pastor y los líderes de ministerios se reunirán
sistemáticamente. según el plan de trabajo aproba‑
do, para evaluar.
36
OFICIALES EJECUTIVOS
3.1 EL PASTOR
3.1.1 FACULTADES
a) Ser presidente de la junta Administrati‑
vade Gobierno y de la asamblea plenaria
de la iglesia. 1Tesalonicenses 5:15; He‑
breos 13: 17.
b) Ser miembro ex‐oflcio de todos los comí‑
tés y departamentos.
c) Dar aprobación previa a toda persona que
sele invite a predicar.
d) Ensuausencia, delegar responsabilidades
al pastor o pastores asociados u oficiales,
según el caso.
3.1.2 RESPONSABILIDADES
a) Ser responsable de la buena marcha de la
iglesia.
b) Mantener buenas relaciones con el Dis‑
trito y el Concilio.
c) Firmar todo documento relacionado c o n
la iglesia.
d) Ejecutar decisiones de la iglesia, Distrito
y Concilio.
e) Supervisar los libros de la iglesia.
f) Rendir informes a la iglesia, Distrito y
Concilio según seestablezca.
g) Turner al Secretario toda corresponden‑
cia dirigida a la iglesia.
3.2 PASTOR ASOCIADO
3.2.1 NOMBRAMIENTO
a) Cuando el pastor titular considere n e ‑
cesaria la colaboración de otro u otros
37
ministros. en uso de sus facultades sea
él quien los designe, informando inme‑
diatamente al Cuerpo Ejecutivo de la
iglesia local, para que éste de su aval u
objeción e informe posteriormente a la
iglesia.
b) Los candidatos al cargo de pastor asocia‑
do deberán ser ministros del Concilio, al
corriente en los deberes con su Distrito.
c) Es facultad exclusiva del pastor titular
prescindir de los servicios ministeriales
de su pastor asociado.
d) Todo nombramiento o remoción de pastor
asociado deberá ser notiñcado por escrito
por el pastor titular al Superintendente de
Distrito.
e) La consagración del pastor asociado será
realizada por algún oñcial del Distrito.
f) La compensación económica será respon‑
sabilidad del pastor titular, procurando
que sea digna y decorosa.
En el caso de que exista el sistema de al‑
folí, será el Cuerpo Ejecutivo quien deter‑
mine dicha compensación.
En el caso de que el pastor asociado sea
de tiempo parcial, la compensación será
de acuerdo a las ñnanzas disponibles.
3.2.2 FACULTADES
a) Ser miembro de la Junta Administrativa.
b) Ser miembro ex‐oñcio de todos los comi‑
tés y ministerios.
c) Presidir reuniones que sele encomienden.
38
3.2.3 RESPONSABILIDADES
a) Trabajará en armonía con el pastor e iglesia.
b) Será responsable juntamente c o n el pas‑
tordel avance del trabajo.
c) En ausencia del pastor, cumplir c o n lo
que sele encomiende.
d) Acatará las encomiendas de] pastor titular.
&) Rendirá informes de sus funciones al pas‑
tor titular cuando éste lo requiera.
3.3.1 REQUISITOS
&) Ser miembro en plena comunión por lo
menos dos años.
b) Bautizado en el Espíritu Santo.
c) Un buen testimonio.
d) Con u n a vida cristiana que manifieste el
' fruto del Espíritu y la sabiduría necesaria
en todo liderazgo espiritual.
e) Asimismo las cualidades que la Escritura
establece en 1 Timoteo 3:8‐13.
3.3.2 RESPONSABILIDADES
a) Asistir a las reuniones de negocios corres‑
pondientes.
b) Cumplir con las comisiones que se le en‑
comienden.
c) Vigilar el fiel cumplimiento de este regla‑
mento.
cl) Esforzarse por mantener la unidad y la
paz en la iglesia, y en caso de conflictos
interpersonales e n t r e feligreses informar
oportunamente al pastor.
39
3.4 SECRETARIO
3.4.1 REQUISITOS
&) Básicamente los mismos que se señalan
para la diaconía.
b) Ser apto para este cargo.
3.4.2 RESPONSABILIDADES
a) Cumplir con los incisos a, b y c de res‑
ponsabilidades de la diaconía.
b) Mantener al corriente archivo, inventario,
actas y libros dela iglesia.
c) Enterar ala iglesia de la correspondencia
que le competa.
d) Firmar los documentos correspondientes.
e) Proporcionar a la iglesia, Distrito y Con‑
cilio los informes que se requieran.
3.5 TESORERO
3.5.1 REQUISITOS
a) Básicamente los mismos que se señalan
para la diaconía.
b) Ser apto para este cargo, siendo de prefe‑
rencia contador público o privado.
3.5.2 RESPONSABILIDADES
a) Cumplir con los incisos a, b y c de res‑
ponsabilidades de los diáconos.
b) Llevar al corriente la contabilidad de la
iglesia en libros oficiales.
c) Expedir y solicitar recibos del dinero que
maneja.
d) Administrar las finanzas según las dispo‑
siciones de la iglesia.
e) Rendir los informes que la iglesia señale,
cumpliendo con las obligaciones fiscales.
40
f) Contar las ofrendas, talentos y donativos
en compañía de o t r o oñcial designado por
el Cuerpo Ejecutivo.
g) Depositar en cuenta bancaria manco‑
munada con el pastor, las finanzas de la
iglesia.
11) Enviar sistemáticamente las aportaciones
señaladas por el Concilio a donde corres‑
ponda.
4.1.1 REQUISITOS
&) Ser miembro en plena comunión.
b) Ser apto para desarrollar su ministerio.
c) Tener disposición para recibir capacita‑
ción y adiestramientos necesarios para
desempeñar su ministerio.
d) Preferentemente que sea bautizado en el
Espíritu Santo.
RESPONSABILIDADES
a) Presentar un plan de trabajo ante el Cuer‑
po Ejecutivo.
b) Reportar los problemas de su ministerio a
quien corresponda.
c) Presidir las reuniones respectivas t o m a n ‑
do en cuenta al pastor.
d) Promover la vida espiritual de su minis‑
terio.
e) Fomentar el compañerismo de su minis‑
terio.
f) Impulsar los programas locales. distrita‑
4l
les y nacionales que estén directamente
vinculados c o n su ministerio.
g) Atender indicaciones del pastor y Cuerpo
Ejecutivo.
11) Trabajar en armonía c o n su equipo co‑
rrespondiente.
4.2.1 REQUISITOS
a) Ser miembro en plena comunión o activos
excepto en los casos de los recasados.
b) Ser apto para desarrollar su ministerio.
c) Tener disposición para recibir la capaci‑
tación y adiestramiento necesarios para
desempeñar su ministerio.
d) Preferentemente que sea bautizado en el
Espíritu Santo.
4.2.2 RESPONSABILIDADES
&) Llevar un libro de actas de sus propias se‑
snones.
b) Archivar la correspondencia.
c) Procurar estadísticas exactas de sus pro‑
pias sesiones.
d) Cumplir con las funciones usuales de un
Secretario.
6) Tener al corriente el registro de ingresos
de su ministerio.
F) Rendir informes según lo establezca la
iglesia.
g) Cumplir c o n las Funciones usuales de un
tesorero.
42
5.1 Diáconos. Secretario General y Tesorero General.
5.1.1 Son electos por mayoría en asamblea plena‑
ria, previa selección nominativa del Cuerpo
Ejecutivo.
5.1.2 Respecto a los diáconos su número lo deter‑
mina cada iglesia.
5.1.3 El tiempo de duración en los cargos lo deter‑
minará cada iglesia.
5.1.4 Pueden ser reelectos.
5.2 Líderes de Ministerios
5.2.1 Deben ser seleccionados por el pastor, apro‑
bados por el Cuerpo Ejecutivo y ratificados
por la iglesia.
5.2.2 Pueden ser reelectos.
5.3 El Cuerpo Ejecutivo de la iglesia puede remover de
sus cargos a diáconos y líderes de ministerios por
causas del todo justificadas.
43
pertinentes para la administración de este fondo.
tales como beneficiarios, préstamos de emergencia,
traslado de Distrito. cancelación de credenciales,
entre otros.
|
ARTICULO V
1.
1.1 CONSTITUCIÓN
La Junta Administrativa de Gobierno de la iglesia
local, se constituye por:
1.1.1 Cuerpo Ejecutivo: Perteneciendo a éste el
pastor, el pastor () pastores asociados, la dia‑
confa, el secretario general, el tesorero ge‑
neral, y el o los coordinadores generales del
modelo de células. Filipenses 1:1; 1 Tesalo‑
nicenses 5:12, 13.
1.1.2 Los líderes de células que el Cuerpo Ejecuti‑
vo determine.
1.2 FACULTADES
1.2.1 Velar por el buen funcionamiento de todas
las actividades de la iglesia.
1.2.2 Fomentar el desarrollo espiritual. Efesios
4:11‐16.
1.2.3 Proveer el lugar y Útiles necesarios para el
funcionamiento y desarrollo de los diversos
ministerios.
1.3 RESPONSABILIDADES
1.3.1 Del Cuerpo Ejecutivo.
44
pertinentes para la administración de este Fondo,
tales como beneficiarios, préstamos de emergencia,
traslado de Distrito, cancelación de credenciales,
entre otros.
A RT Í C U L O V
D E L MODELO DECELULAS
1.
1.1 CONSTITUCIÓN
La Junta Administrativa de Gobierno de la iglesia
local, se constituye por:
1.1.1 Cuerpo Ejecutivo: Perteneciendo ¿¡ éste el
pastor, el pastor o pastores asociados, la día‑
conia. el secretario general. el tesorero ge‑
neral, y el o los coordinadores generales del
modelo de células. Filipenses 1:1; ] Tesalo‑
nicenses 5:12, 13.
1.1.2 Los líderes de células que el Cuerpo Ejecuti‑
vo determine.
FACULTADES
1.2.1 Velar por el buen funcionamiento de todas
las actividades de la iglesia.
1.2.2 Fomentar el desarrollo espiritual. Efesios
4:11-16.
1.2.3 Proveer el lugar y útiles necesarios para el
funcionamiento y desarrollo de los diversos
ministerios.
RESPONSABILIDADES
1.3.1 Del Cuerpo Ejecutivo.
44
a) Examinar y resolver los problemas que
afecten la buena marcha de la iglesia.
b) Tratándose de la conducta del pastor u
o t r o ministro del Concilio, t u r n a r el caso
a las autoridades eclesiásticas correspon‑
dientes.
C) Enseñar sistemáticamente el Reglamento
de la Iglesia Local.
d) Dar cumplimiento a los acuerdos y pro‑
gramas oficiales del movimiento.
e) Vigilar que se le dé cumplimiento a las
resoluciones, en los casos de juicio, alen‑
tando y restaurando en su tiempo a las
personas involucradas.
Formular y revisar periódicamente los
presupuestos sobre:
10. Cada proyecto.
20. Los deberes con la organización.
30. Adquisición y conservación de pro‑
piedades.
4o. La promoción y organización de la c e ‑
lebración del día del pastor y la ayuda
que le pueda ser proporcionada para
asistir al Concilio y a la Convención
de Distrito, así c o m o para disfrutar de
sus vacaciones. También se procurará
su inscripción en el Seguro Social, en
los casos donde sea posible.
50. El cumplimiento de las responsabili‑
dades fiscales.
60. Las obligaciones que se deriven de la
relación entre la asociación religiosa
y sus ministros locales.
45
‐ Hospitalidad
‐ Gastos imprevistos
70. Las obligaciones que se deriven de
la relación entre la iglesia local y los
ministros invitados.
1.3.2 De la Junta Administrativa de Gobierno.
a) Colaborar en la elaboración del programa
anual deactividades.
b) Aprobary participar enelestablecimiento de
nuevas iglesias y su respectiva supervisión.
c) Aprobar la periodicidad de los informes
de las células así como del pastor.
REUNIONES
2.1 El Cuerpo Ejecutivo: Se reunirá mensualmente y
cuando lo amerite el caso.
2.2 La Junta Administrativa de Gobierno: Se reunirá
cada tres meses en forma alternada a las reuniones
del Cuerpo Ejecutivo.
2.3 El pastor y los líderes del modelo de células se re‑
u n i r á n sistemáticamente, según el plan de trabajo
aprobado, para evaluar.
OFICIALES EJECUTIVOS
3.1 EL PASTOR
3.1.1 FACULTADES
a) Ser presidente de la Junta Administrativa
de Gobierno y de la asamblea plenaria de
la iglesia. 1Tesalonicenses 5:15; Hebreos
13:17.
b) Ser miembro ex‐oñcio de todos los comi‑
tés y departamentos.
46
0) Dar aprobación previa a toda persona que
sele invite a predicar.
cl) En su ausencia, delegar responsabilidades
al pastor o pastores asociados u oficiales.
según el caso.
3.1.2 RESPONSABILIDADES
a) Ser responsable de la buena marcha de la
iglesia.
b) Mantener buenas relaciones con el Dis‑
trito y el Concilio.
c) Firmar todo documento relacionado c o n
la iglesia.
d) Ejecutar decisiones de la iglesia, Distrito
y Concilio.
e) Supervisar los libros de la iglesia.
f) Rendir informes a la iglesia, Distrito y
Concilio según se establezca.
g) Turner al Secretario toda corresponden‑
cia dirigida a la iglesia.
3.2 PASTOR ASOCIADO
3.2.1 NOMBRAMIENTO
a) Cuando el pastor titular considere ne‑
cesaria la colaboración de otro u otros
ministros, en uso de sus Facultades sea
él quien los designe, informando inme‑
diatamente al Cuerpo Ejecutivo de la
iglesia local, para que éste dé su aval u
objeción e informe posteriormente a la
iglesia.
Los candidatos al cargo de pastor asocia‑
do deberán ser ministros del Concilio, al
corriente en los deberes con su Distrito.
c) Es facultad exclusiva del pastor titular
47
prescindir de los servicios ministeriales
de su pastor asociado.
(1) Todo nombramiento o remoción de pastor
asociado deberá ser notiñcado por escrito
por el pastor titular al Superintendente de
Distrito.
e La consagración del pastor asociado será
realizada por algún oficial del Distrito.
f) La compensación económica será respon‑
sabilidad del pastor titular, procurando
que sea digna y decorosa.
En el caso de que exista el sistema de al‑
folí, será el Cuerpo Ejecutivo quien deter‑
mine dicha compensación.
En el caso de que el pastor asociado sea
de tiempo parcial, la compensación será
de acuerdo a las finanzas disponibles.
48
3.3 DIACONÍA
3.3.1 REQUISITOS
a) Ser miembro en plena comunión por lo
menos dos años
b) Bautizado en el Espiritu Santo
c) Un buen testimonio
cl) Con una vida cristiana que manifieste el
Fruto del Espíritu y la sabiduría necesaria
en todo liderazgo espiritual.
e) Asimismo las cualidades que la Escritura
establece en 1Timoteo 3:8-13.
3.3.2 RESPONSABILIDADES
&) Asistir a las reuniones de negocios corres‑
pondientes.
b) Cumplir c o n las comisiones que se le en‑
comienden.
c) Vigilar el fiel cumplimiento de este regla‑
mento.
d) Esforzarse por m a n t e n e r la unidad y la
paz en la iglesia, y en caso de conflictos
interpersonales e n t r e Feligreses informar
oportunamente al pastor.
3.4 SECRETARIO
3.4.1 REQUISITOS
a) Básicamente los mismos que se señalan
para la diaconía
b) Ser apto para este cargo.
3.4.2 RESPONSABILIDADES
a) Cumplir c o n los incisos a. b y c de res‑
ponsabilidades de la diaconía.
b) Mantener al corriente archivo, inventario.
actas y libros de la iglesia.
49
c) Enterar a la iglesia de la correspondencia
que le competa.
d) Firmar los documentos correspondientes.
e) Proporcionar a la iglesia, Distrito y Con‑
cilio los informes que serequieran.
35 TESORERO
3.5.1 REQUISITOS
a) Básicamente los mismos que se señalan
para la diaconía.
b) Ser apto para este cargo, siendo de prefe‑
rencia contador público o privado.
3.5.2 RESPONSABILIDADES
3) Cumplir con los incisos a, b y c de res‑
ponsabilidades de los diáconos.
b) Llevar al corriente la contabilidad de la
iglesia en libros oficiales.
e) Expedir y solicitar recibos del dinero que
maneja.
d) Administrar las finanzas según las dispo‑
siciones de la iglesia.
e) Rendir los informes que la iglesia señale,
cumpliendo c o n las obligaciones fiscales.
f) Contar las ofrendas, talentos y donativos
en compañía de o t r o oficial designado por
el Cuerpo Ejecutivo.
g) Depositar en cuenta bancaria mancomuna‑
da con el pastor, las finanzas de la iglesia.
h) Enviar sistemáticamente las aportaciones
señaladas por el Concilio a donde corres‑
panda.
50
LÍDERES DE CELULAS
4.1 PRESIDENTE
4.1.1 REQUISITOS
a) Ser miembro en plena comunión.
b) Ser apto para desarrollar el ministerio.
c) Tener di5posición para recibir capacita‑
ción y adiestramientos necesarios para
desempeñar su ministerio.
d) Preferentemente que sea bautizado en el
Espíritu Santo.
4.1.2 RESPONSABILIDADES
a) Presentar un plan de trabajo a n t e el Cuer‑
po Ejecutivo.
b) Reportar los problemas de su célula a
quien corresponda.
c) Presidir las reuniones respectivas t o m a n ‑
do en cuenta al pastor.
(1) Promover la vida espiritual de su célula.
e) Fomentar el compañerismo de su célula
f) Impulsar los programas locales, distrita‑
les y nacionales que estén directamente
vinculados c o n su célula.
g) Atender indicaciones del Pastor y Cuerpo
Ejecutivo.
h) Trabajar en armonía con su equipo co‑
rrespondiente
4.2 SECRETARIO TESORERO
4.2.1 REQUISITOS
a) Ser miembro en plena comunión o ac‑
tivos excepto en los casos de los recasa‑
dos.
b) Ser apto para desarrollar su ministerio.
51
c) Tener disposición para recibir la capaci‑
tación y adiestramiento necesarios para
desempeñar su ministerio.
d) Preferentemente que sea bautizado en el
Espíritu Santo.
4.2.2 RESPONSABILIDADES
a) Llevar un libro de actas de sus propias se‑
siones.
b) Archivar la correspondencia.
c) Procurar estadísticas exactas de sus pro‑
pias sesiones.
cl) Cumplir con las funciones usuales de un
Secretario.
e) Tener al corriente el registro de ingresos
de su ministerio.
F) Rendir informes según lo establezca la
iglesia.
g) Cumplir con las funciones usuales de un
tesorero.
5. ELECCIONES
5.1 Diáconos, Secretario General y Tesorero General.
5.1.1 Son electos por mayoría en asamblea plena‑
ria, previa selección nomínativa del Cuerpo
Ejecutivo.
5.1.2 Respecto a los diáconos su número 10deter‑
mina cada iglesia.
5.1.3 El tiempo de duración en los cargos lo deter‑
minará cada iglesia.
5.1.4 Pueden ser reelectos.
5.2 Líderes de Células
5.2.1 Deben ser seleccionados por el pastor. apro‑
52
bados por el Cuerpo Ejecutivo y ratiñcados
por la iglesia.
5.2.2 Pueden ser reelectos.
5.3 El Cuerpo Ejecutivo de la iglesia puede remover de
sus cargos a diáconos y líderes de células por cau‑
sas del todo justificadas.
A RT Í C U L O V I
53
bados por el Cuerpo Ejecutivo y ratificados
por la iglesia.
5.2.2 Pueden ser reelectos.
5.3 El Cuerpo Ejecutivo de la iglesia puede remover de
sus cargos a diáconos y líderes de células por cau‑
sas del todo justificadas.
ARTÍCULO VI
DE LA COMBINACIÓN DE MODELOS
ARTÍCULO V I I I
._l¿ - DE L A S FINANZAS
54
2.1 Corregir la falta. 2 Corintios 7:8. 9.
2.2 Restaurar al infractor. Mateo 6:15; Hechos 10:15;
Gálatas 6:1.
2.3 Guardar el testimonio de la asamblea. 1 Timoteo
3:7; 5:20.
2.4 Proteger a los demás miembros de la corrupción. 1
Corintios 5:5, 7; Hebreos 12:13‐15.
2.5 Conservar la sana doctrina. 1 Corintios 1:10; 1 Ti‑
moteo 4:16; 2 Juan 9‐ Il.
2.6 Preservar Ia unidad de la iglesia. Juan 17.
PRINCIPIOS GENERALES
3.1 Todo acusado es inocente hasta que se demuestre
lo contrario.
3.2 Todo involucrado en un proceso de juicio tiene de‑
recho &ser representado.
3.3 Nadie debe ser juzgado dos veces por el mismo
asunto.
55
3.4 Nadie puede recibir por regla general una sanción si
no ha sido juzgado y declarado culpable previamente.
3.5 Las sanciones deben ser apegadas a lo establecido,
por lo tanto. no deben ser discrecionales.
3.6 Los procedimientos relativos a la disciplina no se
aplicarán retroactivamente en perjuicio de persona
alguna.
3.7 El objeto de toda disciplina es restaurar al respon‑
sable.
3.8 Nadie está obligado c o n t r a su voluntad a declarar
o intervenir en un proceso de juicio que se sigue a
otra persona si es su cónyuge, o tiene con ella paren‑
tesco consanguíneo en línea r e c t a sin limitación de
grado, o por consanguinidad colateralmente hasta
el tercer grado, o por afinidad colateralmente hasta
tercer grado.
3.9 Nadie puede s e r juez y parte e n u n p r o c e s º .
3.10 Toda persona involucrada por las evidencias de
cualquier tipo, en cualquier caso de disciplina está
impedida para intervenir en el proceso, y puede ser
citada a comparecencia por la autoridad.
56
Difundir asuntos privados de un proceso
de disciplina.
Utilizar vestuario indecoroso o inadecuado.
4.1.3 Encubrimiento de culpables.
4.1.4 Falseamíento de la verdad en un proceso.
4.1.5 Persistir en doctrinas contrarias a nuestros
principios de fe.
4.1.6 Despojo del patrimonio conciliar.
4.1.7 La costumbre o hábito de contraer deudas
y no pagadas.
Contravenír la legislación mexicana en m a ‑
teria religiosa.
Desacato o rebeldía a la autoridad pastoral
o de la iglesia local.
4.1.10 Incumplimientode una sanción disciplinaria.
4.1.1] Renuncia a la membresía cuando se está
sujeto a u n a investigación o un proceso dis‑
ciplinario.
4.1.12 Acoso sexual.
4.1.13 Fornicación o adulterio.
4.1.14 Violación.
4.1.15 Perversión sexual.
4.1.16 Violencia intrafamiliar.
4.1.17 Fraude.
4.1.18 Obstrucción de la justicia.
4.1.19 Alcoholismo o drogadicción.
4.1.20 Realizar cultos o reuniones de negocios sin
autorización.
4.1.2] Arrogarse indebidamente representación
oficial.
4.1.22 Actitudes y conducta cismática y divisionista.
57
La causal número 1 se persigue a instancia de la
parte dañada.
4.3 Las causales del número 2 al 22, se persiguen a
instancia de la parte dañada o por oficio; incluso
mediante petición por escrito del Pastor, del Secre‑
tario y del Tesorero General de la iglesia, sin que
esto los descalifique para intervenir enel proceso.
44 Prescribirá después de transcurrido un año, la ac‑
ción para denunciar las causales 1-4, 7‐11, 17-22.
Prescribirá después de transcurridos 5 años, la
acción para denunciar las causales 12 a la 16. No
prescriben en el tiempo las causales 5 y 6.
58
5.4 A partir de este momento procesaI. la acusación
queda firme. en el entendido de que cualquier re‑
tractación puede dar lugar a cargos por difamación
de honor y calumnias.
59
Cuerpo Ejecutivo y determinará quién será
el Presidente. el Secretario y el Vocal.
7.1.2 Cuando se reciba una acusación. el Cuerpo
Ejecutivo la turnará &la Comisión de Honor
y]usticia. en un plazo no mayor a los siguien‑
tes 10 días naturales después de celebrar la
reunión del Cuerpo Ejecutivo que nombró
dicha Comisión.
7.1.3 El Secretario de esta Comisión deberá ela‑
borar, de inmediato, las actas respectivas del
proceso para que obren en el expediente.
7.1.4 Para que las sesiones y resoluciones de esta
Comisión sean válidas, deberán asistir sus
tres integrantes y todos ellos firmar en origi‑
nal cada acta o notificación que efectúen.
7.2
7.2.1 El Cuerpo Ejecutivo, en una sesión que se
denominará de conocimiento de la causa,
analizará la acusación y emitirá dictamen si
es procedente o no la misma.
7.2.2 En caso de que no proceda, el Cuerpo Eje‑
cutivo resolverá declarar sin materia la acu‑
sación y lo comunicará a las partes.
7.2.3 Si la acusación esprocedente. se turnará a la
Comisión de Honor y Justicia, quien sesio‑
nará y notificará de la causa en su contra al
acusado, entregándole copia de la acusación
y emplazándolo para que a más tarde en un
plazo de 10días naturales, contados a partir
del dia siguiente al de la notificación, presen‑
te su escrito de contestación de la demanda.
En este momento procesal la Comisión de
Honor y justicia dictaminará la causal si la
demanda fuere deficiente en ese sentido.
60
7.2.4 En esa misma sesión se fijará una fecha, que
notificará a ambas partes, para la celebración
de una junta de avenencia, que será posterior
al plazo del punto anterior pero no después de
15 días naturales, contados de igual manera.
7.2.5 No procederá celebrar la junta de avenencia
cuando la causal se persiga de oficio o cuan‑
do cualquiera de las partes así lo manifieste
por escrito, dejando a salvo sus derechos para
la realización del juicio.
7.3
7.3.1 Esta junta será presidida por la Comisión de
Honor y Justicia y tendrá por ñnalídad, me‑
diante un diálogo directo, llegar a un arreglo
satisfactorio entre las partes.
7.3.2 Una vez reunidas las partes, serán informa‑
das del motivo de la reunión.
7.3.3 Se les dará un tiempo razonable para que a
solas y sin la Comisión de Honor y Justicia
lleven a cabo el diálogo correspondiente.
7.3.4 Una vez agotado el tiempo, las partes infor‑
marán a la Comisión de Honor y Justicia el
resultado de la junta. En caso de que se haya
llegado a un arreglo se procederá a levantar
un acta, en la que consten los términos del
mismo, la cual será firmada por los asisten‑
tes.
7.3.5 En caso de no llegar a un arreglo. la Comi‑
sión deHonory]usticia instruirá a las partes,
de la fecha de la celebración de la audiencia
deofrecimiento y desahogo de pruebas.
7.3.6 La Comisión de Honor y justicia informará
p º r escrito al Cuerpo Ejecutivo de lo que re‑
sulte.
61
7.4
62
al declarante. Cuando se haya efectuado el
desahogo, el declarante firmará la actuación.
7.5 DE LA AUDIENCIA DE ALEGATOS
7.5.1 Una vez que se haya efectuado el desahogo
de todas las pruebas, la Comisión de Honor
y justicia acordará y comunicará a las partes
la fecha de la celebración de la audiencia de
alegatos, que deberá realizarse antes de 10
días naturales, lo mismo que al Cuerpo Eje‑
cutivo.
7.5.2 Los alegatos se efectuarán de acuerdo a las
pruebas ofrecidas y serán alternadamente,
iniciando la parte acusadora, luego la acusa‑
da, hasta por las veces que sean necesarios.
7.5.3 Efectuando lo anterior, el presidente dará
por concluida la audiencia firmando el acta
los integrantes de la Comisión de Honor y
]usticia, el acusador y su representante, el
acusado y su representante.
7.5.4 Si a criterio de la Comisión de Honor y Jus‑
ticia, hubieran elementos por agregar 0 as‑
pectos por clarificar, podrá investigar lo con‑
ducente, incluso efectuando careos entre las
partes o visitando el lugar de los hechos para
u n a inspección ocular.
7.6 DE LA VALORACIÓN DE PRUEBAS
Después de la audiencia de alegatos, todas las prue‑
bas ofrecidas serán valoradas por la Comisión de
Honor y justicia en su conjunto, con imparcialidad
objetiva y con absoluta honestidad intelectual.
7.7 DE LAS RESOLUCIONES DE LA COMISIÓN
DE HONOR YJUSTICIA
7.7.1 Las resoluciones de la Comisión de Honor
y justicia pueden ser absolutorias () conde‑
63
natorias y deberán comunicarse al Cuerpo
Ejecutivo y este a las partes.
7.7.2 Para que las resoluciones causen sanciones.
tendrán que ser tumadas al Cuerpo Ejecu‑
tivo, quien actuará con apego al capítulo de
Sanciones.
7.7.3 Las resoluciones absolutorias ordenarán la
exoneración del acusado.
7.7.4 Las resoluciones condenatorias incluirán la
sanción correspondiente de entre las que se
encuentran en el presente artículo.
7.8
64
7.8.3 La contrademanda procede en cualquier mo‑
m e n t o como resultado de que el acusador
haya actuado de mala fe o con falsedad, in‑
tentando afectar el testimonio y la reputación
del acusado. Será presentada ante el Cuerpo
Ejecutivo, por medio del Pastor, quien le
dará el curso previsto en los términos de una
acusación.
7.9
65
sentado podrá nombrar o t r o representante,
al tenor de los incisos precedentes.
7.9.6 Las partes pueden prescindir del servicio de
sus representantes en cualquier momento
notificándolo por escrito a la Comisión. con
copia a los representantes.
66
Íicación de la resolución reclamada. La Comisión
de Honor y Justicia enviará al Cuerpo Ejecutivo el
expediente para que este Cuerpo conozca el recur‑
so y lo resuelva en un plazo máximo de 15 días.
Entre tanto seresuelve el recurso, el procedimiento
queda en suspenso. Si el recurso de revisión es re‑
suelto favorablemente el Cuerpo Ejecutivo revocará
la resolución recurrida y emitirá en su lugar una
nueva resolución conforme a derecho. Si el recurso
serechaza la resolución recurrida queda firme.
8.3 Apelación. Procede este recurso en contra de las
resoluciones del Cuerpo Ejecutivo. Se interpondrá
por escrito ante la Junta Administrativa de Gobier‑
no de la iglesia local, contándose para ello con un
plazo no mayor de 10 días naturales, que empeza‑
rán a correr desde el día siguiente dela notificación
de la resolución reclamada. El Cuerpo Ejecutivo
enviará a la junta Administrativa de Gobierno de
la iglesia local, vía el Pastor de la iglesia, copia de
la constancia y actas del expediente, para que este
Cuerpo conozca el recurso en su reunión ordinaria
siguiente, y lo resuelva en un plazo no mayor de
15 días naturales. Al efecto la Junta Administra‑
tiva de Gobierno de la iglesia local podrá asistirse
de una Comisión nombrada ex‐profeso. Entre tan‑
to se resuelve el recurso, el procedimiento queda
en suspenso. Si el recurso de apelación es resuelto
favorablemente revocará la resolución recurrida y
emitirá en su lugar una nueva resolución conforme
a derecho. Si el recurso se rechaza la resolución re‑
currida queda firme.
8.4 La resolución que emita la Junta Administrativa
de Gobierno de la iglesia local será inapelable y
definitiva.
9.1
68
9.1.5 Reparación de daños. Se procederá cuando
de la sanción se desprenda que el responsa‑
ble incurrió en daños al patrimonio de otras
personas. de la iglesia, del Distrito 0 del
Concilio.
9.1.6 Reembolso. Se procederá a aplicar esta san‑
ción cuando de la resolución se desprenda
que el responsable malversó fondos pertene‑
cientes a la iglesia local o a los afectados, los
cuales deberán ser devueltos de acuerdo al
valor presente.
9.1.7 Restitución. Se procederá a aplicar esta san‑
ción cuando de la resolución se desprenda
que el responsable tiene en su poder bienes
inmuebles, muebles que no le pertenecen,
los cuales deberá restituir en buenas con‑
diciones y de la misma manera como le fue
entregado.
9.1.8 Indemnización. Es la aplicación de una pena
económica fijada por la autoridad correspon‑
diente, cuando la reparación no es posible,
para resarcir a los afectados por las pérdidas
sufridas por daños y perjuicios.
9.2 DE LOS PRINCIPIOS DE LA SANCIÓN
9.2.1 Dependiendo de la gravedad y la naturaleza
de la causal. en una resolución podrán apli‑
carse al responsable una o más sanciones.
9.2.2 El Cuerpo Ejecutivo será el encargado de
aplicar la sanción () las sanciones correspon‑
dientes.
9.2.3 Las sanciones serán aplicadas c o n discre‑
ción. no se deberá comunicar a la iglesia ex‑
cepto en los casos de expulsión.
9.2.4 El incumplimiento de las sanciones cons‑
69
tituirá la causal de incumplimiento de una
sanción.
9.2.5 La sanción del responsable deja en todo m o ‑
mento a salvo los derechos del Concilio de re‑
currir ante el fuero de las autoridades civiles
correspondientes cuando el caso lo amerite.
9.3
70
9.3.3 En caso de reincidencia en cualquiera de es‑
tas causales y luego de aplicarse el presente
procedimiento de disciplina, se procederá a
aplicar la expulsión.
9.3.4 Por las causales de: visitar otras iglesias sin la
autorización del pastor, persistir en doctrinas
contrarias a nuestros principios de fe, despo‑
jo del patrimonio conciliar, incumplimiento
de una sanción disciplinaria, renuncia a la
membresía cuando sé esta sujeto a una in‑
vestigación o un proceso judicial. procede se
aplique la expulsión.
9.3.5 Por las causales de despojo del patrimonio
conciliar y fraude, además de las sanciones
de expulsión y suspensión respectivamente,
la costumbre de contraer deudas y no pagar‑
las y por las faltas a la ética cristiana, diez‑
m a r en otra iglesia o a o t r o ministro. y ade‑
más del apercibimiento por escrito, procede
se aplique según corresponda, la reparación
de daños, reembolso, restitución o indemni‑
zación.
9.3.6 En el caso de intento probado de cualquier
causal, el Cuerpo Ejecutivo determinará la
sanción.
71
plínado se logre de una manera sana y rápi‑
da, el interesado podrá solicitar por escrito al
Cuerpo Ejecutivo, por conducto del Pastor.
la reducción de su sanción. Esta reducción
no se aplica para sanciones de causales de
índole sexual.
A RT Í C U L O X
I.
I.]
72
plinado se logre de una manera sana y rápi‑
da. el interesado podrá solicitar por escrito al
Cuerpo Ejecutivo, por conducto del Pastor.
la reducción de su sanción. Esta reducción
no se aplica para sanciones de causales de
índole sexual.
ARTÍCULO X
l.
1.1
72
testimonio claro y sincero de la Feen el Señor jesu‑
cristo. Hechos 8:26‐38; Colosenses 2:12.
1.2 Tomando en cuenta la orden enfática de Cristo
contenida en Mateo 28:19‐20, se requiere que el
candidato reciba enseñanza bíblica previa y poste‑
rior, estudiando el presente Reglamento de la Igle‑
sia Local.
1.3 Con anticipación se notificará a la iglesia los nom‑
bres de los candidatos próximos a bautizarse, para
que si hubiera objeciones en relación a alguno, haya
tiempo de hacer las investigaciones correspondien‑
tes.
1.4 Después del bautismo habrá de efectuarse la cere‑
monia de recepción de miembros, entregándoseles
los certificados correspondientes y asentando su
nombre en el libro de membresía. Podrán ser m i ‑
nistrados a continuación c o n la Santa Cena.
1.5 En virtud de que los problemas de divorcio y r e ‑
casamiento afectan la vida de algunos de nuestros
hermanos en el Señor, y siendo que no tenemos
una amplia luz y satisfacción bíblica para deñnir
estas dificultades, resolvemos que para ministrar‑
les el bautismo tengamos por normas los siguientes
principios:
1.5.1 El matrimonio es una institución divina esta‑
blecida como un vínculo integral y exclusivo
e n t r e un hombre y una mujer (Gn. 1:27-28;
2:18, 24).
1.5.2. La naturaleza de esta unión matrimonial es
de un pacto efectuado a n t e Dios y diseñado
para conservarse y honrarse durante toda la
vida de los contrayentes (Pr. 2:17: Mal. 2:14:
Mt. l9:4‐6).
1.5.3. Como en todo pacto, en el matrimonio las
partes deben tener la intención de mantener‑
lo vigente. sin poderlo quebrantar (Ga. 3:15).
Según el ideal bíblico la muerte de uno de
los consortes extingue la vigencia del pacto
(] Co. 7:39; Ro. 7:2). Entonces el cónyuge
viudo queda en libertad de contraer nuevas
nupcias, si así lo desea.
No obstante, el pecado lleva al ser humano a
apartarse del plan de Dios y & diseñarse un
proyecto de vida egoísta (Gn. 8:21). Es así
como el matrimonio es afectado y aparece la
sombra del divorcio como fracaso matrimo‑
nial que contraviene el designio del Creador
(Mt. 19: 7‐8).
El divorcio es contrario a la volantad de Dios
(Mal. 2:14‐16; Mt. 5:3l-32; 19:3‐12; Mr.
10:11-12; 1 Co. 7:10). Sin embargo, este fe‑
nómeno atañe directamente a la iglesia. Pues
ésta recibe a personas que vienen a Cristo en
tal estado civil.
1.5.6 Que a los hermanos que en su vida de incon‑
versos se divorciaron y volvieron a casarse,
no se les inquiete con disolver sus hogares
actuales, sino que se reconozca como legal
su estado civil en que llegan al Señor, acep‑
tándoles como miembros en la iglesia. 1
Corintios 7:20-24, 27.
1.5.7 Que los hermanos que en el pecado se divor‑
ciaron y vienen al Señor viviendo ilegalmente
con o t r o cónyuge, se les inste a que legalicen
su situación civil, casándose a la mayor breve‑
dad posible con su cónyuge actual, para que su
condición de amasiato sea ordenada a n t e la so‑
ciedad y puedan por consecuencia ser bautiza‑
dos y recibidos como miembros de la iglesia.
74
1.5.8 Que las personas que vienen al Señor divor‑
ciadas y que pretendan Formar un nuevo ho‑
gar, sean aconsejadas, orientadas y ayudadas
a reconciliarse c o n el cónyuge abandonado.
1.5.9 Que todos los casos mencionados anterior‑
m e n t e y o t r o s más sean analizados en forma
exhaustiva previamente por el Cuerpo Eje‑
cutivo de la iglesia.
1.5.10 Casos extremadamente difíciles podrán ser
consultados c o n el Presbítero de Región y la
Directiva de Distrito.
75
ARTÍCULO XI
-'
,('G
;. “." …."DE.‐ LAS _CEBEMOÚÍAS “_
1.
1.1 Los interesados deben manifestar el pastor c o n la
mayor anticipación posible, su deseo de ser minis‑
trados en esta ceremonia.
12 Los contrayentes asistirán, según se les cite, a las
pláticas previas de orientación.
1.3 Se debe presentar al secretario general de la iglesia
con anticipación oportuna, el acta de matrimonio,
expedida por el Registro Civil.
1.4 El ideal cristiano y bíblico según 1 Corintios 7:33,
34, 39; 2 Corintios 6:14-Ió, es que en nuestros
templos se verifiquen matrimonios exclusivamen‑
te e n t r e un hombre y una mujer cristianos, pero
siendo que la iglesia se enfrenta a problemas de
diversos tipos y que por consecuencia se realizan
matrimonios mixtos en c u a n t o a la fe, el Cuerpo
Ejecutivo de la iglesia definirá lo conducente en t a ‑
les situaciones.
1.5 Si los contrayentes desean invitar a o t r o ministro
para que oficie en su ceremonia, deben consultar
previamente a su pastor. esperándose criterio a m ‑
plio de éste.
76
crezcan bajo la instrucción cristiana, y que al llegar
a la edad adecuada se entreguen al Señor.
2.3 Los padres ofrecen mantener sus vidas en una alta
norma de ñdelidad al Señor para ejemplo de sus
hijºs.
2.4 Se le debe comunicar al pastor c o n anticipación
que se desea celebrar esta ceremonia, para que se
les instruye y se redacte el acta respectiva.
2.5 Se debe presentar con anticipación el documento
que compruebe que se ha registrado al niño ante
las autoridades civiles.
2.6 Los problemas morales de los padres no deben ser
obstáculo para presentar a los niños. Otros casos
serán decididos por el Cuerpo Ejecutivo.
2.7 En el a c t o de presentación se requieren dos perso‑
nas que sirvan como testigos en la ceremonia, ma‑
yores de 18 años, cuya función será además firmar
el certificado y el acta correspondiente.
tica.
OTRAS CEREMONIAS
4.1 Otras ceremonias como aniversarios de bodas, de‑
dicación de quinceañeras, y otras, podrán celebrar‑
se previa solicitud al pastor de la iglesia.
4.2 Los miembros de la iglesia que lo deseen. llamarán
a su pastor para que éste celebre un a c t o de acción
de gracias por las propiedades que adquieran, tales
como casas, terrenos, automóviles. siembras, e n t r e
otros, revelando que desean ser fieles administra‑
dores de Dios. ] Corintios 4:1, 2.
77
ARTÍCULO X I I
78
PACTO DEL FELIGRES
Prometo o r a r y trabajar constantemente por la edifica‑
ción y desarrollo de mi iglesia.
La prometo solemnemente
79