Planta de Produccion de Cerveza Artesanal
Planta de Produccion de Cerveza Artesanal
Planta de Produccion de Cerveza Artesanal
51. TEMA...................................................................................................................5
1.1 TÍTULO............................................................................................................5
1.2 DELIMITACIÓN Y ALCANCE..........................................................................5
1.3 ESPACIO Y TIEMPO......................................................................................6
2 PROBLEMA A TRATAR..........................................................................................6
2.1 CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA.....................................................6
2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.................................................................7
2.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.................................................................7
3 ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO...................................................................7
3.1 RECURSOS HUMANOS.................................................................................8
3.2 RECURSOS.....................................................................................................8
4 OBJETIVOS GENERALES.................................................................................10
4.1 OBJETIVO GENERAL...................................................................................10
4.2 OBJETIVO DEL PROYECTO........................................................................10
4.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.........................................................................10
5 METODOLOGÍA...................................................................................................10
5.1 MATRIZ DE MARCO LÓGICO.......................................................................11
5.2 ETAPAS DEL PROYECTO............................................................................13
6. OBJETIVO 1: MEZCLA DE PRODUCTO...........................................................13
6.1 ANÁLISIS DE COMPETIDORES...................................................................14
6.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA.........................................................................19
6.3 ANÁLISIS DE MERCADO.............................................................................23
6.4 MEZCLA DE PRODUCTOS...........................................................................31
2
2
6.5 ANÁLISIS DE MATERIALES........................................................................31
7. OBJETIVO 2: DEFINICIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO............................33
7.1 ESTUDIO DEL PROCESO DE FABRICACIÒN DE LA CERVEZA...............33
ARTESANAL........................................................................................................33
7.2 COSTOS Y DISPONIBILIDAD DE MATERIALES.........................................34
7.3 REQUERIMIENTOS DE ALMACENAMIENTO.............................................37
7.4 ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE EQUIPOS PRODUCTIVOS..........................39
7.6 PROPUESTAS DE DISTRIBUCIÓN..............................................................46
7.6.1 Propuesta 1 de distribución..........................................................................46
7.6.2 Propuesta 2 de distribución de planta..........................................................49
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................................................54
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS........................................................................56
3
Tabla de gráficos e ilustraciones
4
26. Tabla 11. Dimensiones de MP..…………………………………………46
27. Imagen 1. Distribución de estiba….…………………………………….47
28. Tabla 12. Medidas de Tanques …………………………….……….….47
29. Tabla 13. Medidas de Tanques …………………………………...……48
30. Tabla 14. Medidas de Tanques …………………..…………………….48
31. Tabla 15. Medidas de Tanques de agua……..………………………..48
32. Imagen 2. Molino de Malta..……………………………………………..49
33. Imagen 3. Sala de cocción……..………………………………………..50
34. Imagen 4. Intercambiador de Calor..……………………………………50
35. Imagen 5. Fermentación y maduración…..…………………………….51
36. Imagen 6. Filtro por Placas…………………...………………………….51
37. Imagen 7. Tanque de almacenamiento……..………………………….52
38. Tabla 16. Costos de Equipos…………..……………………………......52
39. Tabla 17. Lista de elementos…………………………………………….53
40. Tabla 18. Rel Chart……...………………………………………………..53
41. Imagen 8. Plano de Primer Propuesta…………...……………………..55
42. Imagen 9. Vista frontal…...……………………………………………….55
43. Imagen 10. Vista Isométrica………..……………………………………56
44. Imagen 11. Vista superior……..…………………………………………57
45. Imagen 12. Plano de segunda Propuesta………..…………………….58
46. Imagen 13. Vista frontal……………….………………………………....59
47. Imagen 14. Vista superior………….…………………………………….59
48. Imagen 15. Vista lateral…….……………………………………………60
49. Imagen 16. Vista isométrica…...………………………………………...61
50. Tabla 19 Distancias Recorridas……..…………………………………..62
5
51. TEMA
1.1 TÍTULO
6
1.3 ESPACIO Y TIEMPO
2 PROBLEMA A TRATAR
7
Fuente: (Brewers Association, 2013)
Esta tendencia se nota cada vez más fuerte en Colombia con la aparición de
nuevas cervecerías artesanales y un crecimiento acelerado de las que llevan en el
mercado corto tiempo. Actualmente en este país se evidencia un auge de la
cultura cervecera, entendiéndose como el desarrollo del gusto y conocimiento de
la cerveza en sus diferentes variedades. A medida que esta cultura se desarrolle
en un país se crea un mercado cada vez más grande y atractivo para la entrada
de nuevas empresas. Por ende se ve la necesidad de conocimiento y material
para para la producción y distribución de cervezas. Esta oportunidad se trabaja
desde la distribución de planta e instalaciones, aportando al desarrollo de futuros
proyectos cerveceros artesanales.
8
este proyecto es la creación de una propuesta de distribución de planta de
cervecería artesanal a partir de la escasa información disponible en los diferentes
medios.
9
Para el desarrollo y finalización del proyecto fue necesario disponer de una serie
de recursos. Estos recursos fueron determinantes para alcanzar los objetivos
generales y específicos en el plazo establecido.
Dentro del desarrollo del proyecto se cuenta con recursos humanos cruciales para
su maduración y ejecución. Estas personas eran:
3.2 RECURSOS
10
10
10
10
10
10
10
10
Se dispone de libros, textos investigativos, tesis de grados de otras universidades,
reportes de consultarías, artículos periodísticos, entrevistas como también páginas
Web, entre otros.
11
11
11
11
11
11
11
11
12
12
12
12
12
12
12
12
4 OBJETIVOS GENERALES
13
13
13
13
13
13
13
13
4.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
5 METODOLOGÍA
ENUNCIADO
MEDIOS DE
DEL INDICADORES ENTREGABLE SUPUESTOS
VERIFICACION
OBJETIVO
ENUNCIADO
Formula de
(Dimensión/Ámbito de
Calculo
control)
Contribuir a la aplicación
de conceptos de Indicador
OBJETIVO
distribución de planta en Binario: Si=1,
GENERAL
industrias de bebidas No=0
alcohólicas
Diseñar la distribución de Cumplimiento
OBJETIVO planta de una Indicador
de cada
DEL empresa dedicada a la Binario: Si=1,
Objetivo
PROYECTO fabricación de cerveza No=0
Especifico
14
14
14
14
14
14
14
14
artesanal.
Definir la mezcla de
productos a trabajar
durante el proyecto a Establecer los
OBJETIVO partir de la Indicador productos a La demanda
ESPECIFICO información disponible Binario: Si=1, producir y sus real es
1 de la producción de No=0 respectivas conocida
cerveza artesanal en cantidades
Colombia
Realizar las
investigaciones
Indicador La
ACTIVIDAD respectivas
Análisis de competidores Binario: Si=1, para hallar los información
1.1
No=0 competidores y es veraz
su
Establecer la
La
Indicador demanda de
ACTIVIDAD información
Análisis de la demanda Binario: Si=1, cerveza
1.2 artesanal en es veraz
No=0
Colombia
Determinar cual
es el
Indicador La
ACTIVIDAD mejor mercado
Estudio de mercado Binario: Si=1, información
1.3 para este
No=0 es veraz
producto y
cuantificarlo
Los productos
Indicador
ACTIVIDAD MIX DE determinados
Mezcla de productos Binario: Si=1,
1.4 PRODUCTOS son los más
No=0
adecuados
15
15
15
15
15
15
15
15
Definir el proceso
productivo de acuerdo a
las variedades de
cerveza que se van a Es viable la
Indicador Definición de
producción de
OBJETIVO 2 producir y los Binario: Si=1, productos a
requerimientos de cada dichos
No=0 producir
una de ellas. productos
El diagrama
Diagrama de
Estudio del proceso de Indicador de flujo
ACTIVIDAD Flujo del
fabricación de la cerveza Binario: Si=1, representa a
2.1 proceso
artesanal No=0 todos los
productivo
productos
La
Indicador
ACTIVIDAD Texto información
Análisis de materiales Binario: Si=1,
2.2 descriptivo es veraz y
No=0
actualizada
Indicador
ACTIVIDAD Costos y Disponibilidad Información
Binario: Si=1, Tabla
2.3 de materiales Actualizada
No=0
Los espacios
Indicador
ACTIVIDAD Espacios requeridos de tienen las
Binario: Si=1, Tabla
2.4 Almacenamiento condiciones
No=0
necesarias
Es factible
Indicador
ACTIVIDAD Análisis y Selección de Texto tener estos
Binario: Si=1,
2.5 equipos productivos descriptivo equipos en
No=0
Colombia
Indicador No hay
ACTIVIDAD Desarrollo de la
Binario: Si=1, Diagramas restricciones
2.6 distribución de planta
No=0 de espacio
16
16
16
16
16
16
16
16
Elaborar una propuesta
visual de distribución de
planta para una
OBJETIVO Indicador Diseño de No hay
cervecería artesanal.
ESPECIFICO Binario: Si=1, planta restricciones
3 No=0 productiva de recursos
17
17
17
17
17
17
17
17
algoritmos de layout. Esta propuesta será presentada como un plano mediante el
uso de un software de diseño.
Con el fin de plantear un layout para una cervecería artesanal es crítico establecer
el mix de productos que serán producidos en las instalaciones. Esta mezcla
comprende el portafolio de cervezas artesanales que se ofrecerá a los clientes.
Para poder definir de una manera correcta cuales deben ser los productos
indicados para introducir al mercado se hace una serie de análisis entorno al
mercado de la cerveza artesanal. Este particular mercado maneja un vasto
número de recetas a nivel internacional, de acuerdo al “Beer Styles Guidelines” de
Brewers Association (Brewers Association, 2013) existen aproximadamente 145
estilos de cerveza de los cuales se desprenden infinitas variaciones donde los
cerveceros artesanales hacen sus propuestas distintivas. Nacionalmente este
número es mucho más reducido ya que el fenómeno de este tipo de bebida lleva
relativamente poco tiempo en Colombia. Para lograr establecer cuáles de todas
las cervezas que se encuentran disponibles actualmente son las más indicadas
para producir se recurrirá a varios análisis. Se analizaron los productos que ofrece
la competencia, la demanda actual de cerveza en Colombia y finalmente un
análisis del mercado actual.
18
18
18
18
18
18
18
Tabla 1. Cervecerías Artesanales 1
Producción
Nombre Logo Productos anual (L)
19
19
19
19
19
19
19
19
3 cordilleras - 3 Cordilleras 6.47
(Belgian Saison)
- 3 Cordilleras Blanca
- Mulata tipo Amber Ale
372,900
- Rosé
- Mestiza tipo Pale Ale
- Negra tipo Stout
20
20
20
20
20
20
20
20
Demao’s - Demao´s Weizen
- Demao´s Scottish
Ale 82,500
- Demao´s Irish Dry
Stout
Fuentes: (Diaz V. P., 2013) , (Medellin, 2014) (Plano, 2012), (Prochile, 2011), (El Colombiano, 2012)
Para identificar cuáles son los tipos de cerveza más producidos por los cerveceros
artesanales colombianos se hace una tabla donde se cruzan las casas cerveceras
con sus respectivos tipos de cerveza. Esta información es crucial para analizar la
competencia en el mercado y detectar cuáles son los productos que actualmente
tienen la mayor acogida y que por ende más se producen en las cervecerías
artesanales. El resultado de esta actividad es el siguiente:
21
21
21
21
21
21
21
21
Fuente: Los Autores.
22
22
22
22
22
22
22
22
Fuente: Los Autores.
Gráfico 2. Variedades Más Populares 1
23
23
23
23
23
23
23
23
Numero de
Variedades de Cervezas Artesanales Mas Populares
Cervezas
Producidas por Numero de
Otro resultado relevante es que a pesar que el mercado nacional sea dominado
por cervezas tipo Lager tradicionales, este tipo de cerveza también se encuentre
muy presente en el portafolio de las cervecerías artesanales. Águila y Póker son
dos cervezas de tipo lager pesan cada una el 40 y 41% en el mercado nacional, la
Cerveza Águila es la más vendida en la costa atlántica mientras que Póker se
encuentra más arraigada en el centro del país de acuerdo a lo que afirma Tomás
24
24
24
24
24
24
24
24
Betín en su artículo en El Heraldo. “Cada segundo, en Colombia, se toman 76
cervezas Águila: Presidente de Bavaria”. (Betin, 2013). El presidente de Bavaria,
Richard Rushton afirma que en Colombia cada segundo se consumen 76 cervezas
Águila (Ibíd). Se evidencia entonces que nuevas propuestas artesanales
alternativas a las ya existentes tienen acogida en el mercado a pesar del
impresionante volumen de venta de éstas.
25
25
25
25
25
25
25
25
Fuente: Los Autores.
Litros de Litros de
Litros de Company
Cerveza por Litros de Blanca
Tipo; Honey Cerveza por Litros de Honey Ale
240000
Tipo; Otras ; Lager
168000
Otras
Este grafico de acuerdo a las cifras compartidas por Juan Dennis de Bogotá Beer
Company muestra que los productos más fuertes son la cerveza Roja y Blanca. La
cerveza Negra y Lager comparten porcentajes similares, que aunque no tan altos,
aproximadamente un tercio de la cerveza artesanal roja, son bastante
considerables. Finalmente, agrupando la cerveza Roja y la Honey Ale en un
mismo tipo de cerveza (Ale) encontramos que este tipo de cerveza comprende el
45% de la producción. A pesar de sus diferencias en las recetas el proceso de
26
26
26
26
26
26
26
26
producción es prácticamente el mismo y es indicativo de la preferencia del
consumidor hacia esta clase de cerveza artesanal.
27
27
27
27
27
27
27
27
Silberwasser, gerente general de Bogotá Beer Company, indica que la capacidad
de producción de la planta de esta cervecería, luego de la expansión realizada en
el último año es de 2, 400,000 litros anuales. Adicionalmente confirma que el
mercado de cervezas artesanales se encuentra por el orden de los 3, 000,000 de
litros, esto indica que realmente el mercado de la cerveza artesanal es del 0.13%
del total de la cerveza vendida en Colombia. Bogotá Beer Company actualmente
tiene el 80% del mercado total de las cervezas artesanales en Colombia (Diaz. Op.
cit.,). El crecimiento en la demanda en litros de cerveza de Bogotá Beer Company
en los últimos años se representa en el gráfico 5:
Litros de
Cerveza (L);
2012; 2400000
2008
Litros de
2009
Cerveza (L);
2011; 16800 2010
0
Litros de
Cerveza (L); 2011
Litros de
2010; 1180000 2012
Litros de Cerveza (L);
Cerveza (L); 2009; 921738
2008; 720000
El volumen en litros demandados en 2008 era de720, 000. En 2012 llega a unos
impresionantes 2, 400,000 litros, creciendo en un 30% desde el 2011 (1, 680,000
28
28
28
28
28
28
28
28
litros aproximadamente) (Díaz, Op. cit.,). Se calculó un crecimiento promedio en la
demanda entre 2008 y 2011 que dio como resultado un 28,02% cada año. Se
evidencia un acelerado crecimiento en la demanda de cerveza artesanal producida
por Bogotá Beer Company aproximadamente un 30% anual cuatro años seguidos.
Por esta razón, BBC surge como un modelo exitoso a tener altamente en cuenta
cuando se analizan las dinámicas de la producción de la cerveza con el fin de
realizar una propuesta de distribución de planta en el mercado bogotano.
29
29
29
29
29
29
29
29
Demanda en Litros de Cerveza Demao's (L)
Litros de
Cerveza
Demaos (L);
2014; 99000
Litros de 2010
Cerveza
2011
Demaos (L);
Litros de 2013; 72000 2012
Cerveza
Demaos (L); 2013
Litros de
Cerveza 2012; 49922 2014
Litros de
Demaos (L);
Cerveza
2011; 34614
Demaos (L);
2010; 24000
30
30
30
30
30
30
30
30
Demanda en Litros de Cerveza 3 Cordilleras
Litros de
Cerveza 3
Cordilleras;
2012; 594000
Litros de
Cerveza 3 2011
Cordilleras;
2011; 372900 2012
31
31
31
31
31
31
31
31
Éxito, Carulla, Pomona, Olímpica, La 14, Cencosud, Makro, entre otros (Cerveza
Premium Apóstol, 2009).
2009
2011
Litros de
Cerveza Apostol
( L); 2009;19800
32
32
32
32
32
32
32
32
6.3 ANÁLISIS DE MERCADO
33
33
33
33
33
33
33
cervecera no está completamente desarrollada hasta que los productores
artesanales se apropien de los estilos tradicionales internacionales y le impartan
su propio estilo, creando una identidad cervecera local como lo establece la
organización Brewers Association (Association B. Op. cit.,). Desde hace varias
décadas el mercado colombiano se encuentra dominado por el monopolio de
Babaría S.A. Esta empresa vende, en su mayoría, la tradicional cerveza rubia tipo
lager de bajo costo y solo en años recientes introdujo dos variedades más (negra y
roja) en su marca Club Colombia. Con ese panorama en mente el desarrollo de
una cultura cervecera es un concepto relativamente nuevo en el país. La revista
Portafolio en su artículo “Colombia sería cuarto consumidor de cerveza en la
región” indica que el principal fomento y desarrollo proviene del empresario Berny
Silberwasser, gerente de la reconocida marca Bogotá Beer Company. Esta
compañía en sus 10 años de actividad comercial ha logrado impactar el mercado
de la cerveza con una propuesta basada en una considerable variedad de
cervezas. Hoy en día se maneja un portafolio de 13 productos que incluye Red
Ales, Kolsch, Honey Ales, Porters y Lagers, entre otras. Esta empresa genera su
valor agregado a partir de las materias primas importadas de Alemania y Estados
Unidos incluidas en su gran variedad de productos en comparación al mercado
actual y los consumidores perciben positivamente este valor de tal manera que
están dispuestos a pagar una considerable cantidad adicional por una cerveza.
Desde un principio, Bogotá Beer Company ha tenido claro en su estrategia de
negocio que el consumo de la cerveza y más de la cerveza artesanal se ve ligado
a las actividades sociales, de entretenimiento y por ende ha apoyado su venta
principalmente en sus locales comerciales denominados “Pubs” (Portafolio, 2012).
A pesar de recientemente haber incursionado en la comercialización de cerveza
artesanal en botella, el grueso de su producción es en barriles (aproximadamente
un 70%) para surtir al gran volumen de locales de su propiedad y otros
establecimientos que comercializan sus productos. Este desarrollo y fomento ha
llevado a que Bogotá se posicione como la ciudad del país donde se consume
aproximadamente el 50% de la producción nacional de cerveza artesanal de
acuerdo con la entrevista que se llevó a cabo a Juan Dennis (Marketing Manager
de Bogotá Beer Company) (Dennis. Op. cit.,).
34
34
34
34
34
34
34
34
Bogotá es una ciudad altamente competitiva nacional e internacionalmente, esto
supone un mercado sumamente atractivo para una cervecería artesanal. El factor
principal es el poder adquisitivo elevado en comparación a otras ciudades y
regiones. Bogotá y Cundinamarca concentran el 31.22% del Producto Interno
Bruto colombiano (Ministerio de Comercio, 2011). Este alto porcentaje lleva a
fenómenos como el elevado ingreso promedio en Bogotá en comparación al
promedio nacional. La revista Metro Cuadrado en su informe general de la ciudad
de Bogotá afirma que ingreso promedio por hogar en la ciudad capital es de
$1.600.000 pesos, un 45% más alto que el promedio nacional que se ubica en
$1.105.000. El ingreso per cápita también es igualmente elevado, el promedio es
$455.000 mientras en el resto del país se encuentra en $219.000 (Metro
Cuadrado, 2014). De acuerdo con datos del DANE el costo de vida en Bogotá ha
caído en lo corrido del año 2013. El informe titulado “El costo de vida sigue
bajando en lo corrido de 2013” indica que el costo de vida en esta ciudad se ubicó
en -0.28, posicionándola en el puesto 10 de las ciudades con menor inflación. Los
costos del grupo alimentos, diversión y transporte han presentado la mayor caída
con un -1.36%. La inflación en la ciudad capital fue del 2.44%, menor a la que se
evidenció durante los primeros 10 meses de 2012 (2.64%) (Secretaría distrital de
planeación de Bogotá, 2013). Esta información es relevante ya que industrias
como la cervecera, particularmente la cervecería artesanal dependen en primer
medida del desarrollo de una cultura cervecera, como previamente se ha
mencionado, donde los consumidores tengan conocimiento de las características
de la bebida y estén dispuestos a pagar un mayor valor por el valor agregado que
se les ofrece en los productos. Actualmente la diferencia aproximada entre una
cerveza de Bavaria como Póker y una cerveza artesanal de BBC como la
Monserrate Roja se es aproximadamente de 2.350 pesos, prácticamente por cada
cerveza artesanal se pueden comprar 2.4 cervezas de Bavaria. Por ende un
producto de estas características tiene mayor probabilidad de éxito en una ciudad
como Bogotá, donde existen consumidores dispuestos a pagar esta diferencia por
el producto, donde la cerveza se convierte en una experiencia degustadora y
social. Bogotá y Cundinamarca son potencia dentro del país en lo que a
competitividad se refiere y son altamente atractivos para la creación de negocios,
35
35
35
35
35
35
35
35
especialmente aquellos que suponen bienes de lujo y entretenimiento como las
cervecerías artesanales.
La entidad gubernamental Súper Salud realizó unos años atrás un estudio del
consumo de cerveza por departamentos encontrando que Bogotá tiene la mayor
demanda de todo el país con un 22.7% del consumo total de cerveza a nivel
nacional (Supersalud, 2007). Esta ciudad presenta el mayor potencial en cuanto a
consumo de todo el país, acumulando más de un quinto del mercado total
nacional.
36
36
36
36
36
36
36
que a ciencia cierta, revele la situación actual con respecto a esta clase de
cerveza (Díaz. Op. cit,.). En este estudio de mercado se definió un tamaño de
muestra de 384 personas a partir de la población de Bogotá que se encuentra
entre los estratos medio y alto, definida en 866,936 personas. Con un nivel de
confianza del 95%, margen de error del 5% y nivel de heterogeneidad del 50%.
Los rangos de edades fueron los siguientes:
37
37
37
37
37
37
37
37
Se evidencia que la mayoría de los encuestados (41%) se ubican en el rango de
los 26 a 35 años de edad. El género de los encuestados se divide 65% hombres y
35% mujeres.
38
38
38
38
38
38
38
38
Se procedió a preguntarles a los encuestados las características que buscaban en
una cerveza artesanal. El resultado con mayor porcentaje fuel el sabor con el
65,04%, seguido por el color con 20,34% y estilo con 14,33%. Este es también un
indicador que hasta ahora el consumidor no percibe de manera fuerte la incidencia
del estilo de la cerveza en sus demás características y procuran comparar el sabor
de ésta con lo tradicional, lo cual es la cerveza de la Cervecería Bavaria (Palacios.
Op. cit.,).
39
39
39
39
39
39
39
Se evidencia que la percepción de los consumidores es que el precio es justo con
respecto a lo que el producto les ofrece. Este resultado indica que la cerveza
artesanal se percibe como un producto realmente diferenciado frente a la cerveza
industrial de Bavaria y que su valor agregado justifica su precio más elevado.
Como otro método de corroborar esta información se recurrió a una entrevista con
el Marketing Manager de Bogotá Beer Company, como previamente ya se ha
mencionado. Dentro de la entrevista se le pidió que definiera el consumidor
objetivo de esta compañía, a lo cual respondió: “Consumidores (25-35 años
principalmente) arriesgados, Urbanos, que buscan nuevas experiencias y una
mejor calidad en lo que compran. Nosotros ofrecemos cervezas elaboradas con la
mejor calidad e ingredientes, los que prueban nuestra cerveza la incluyen dentro
de su repertorio de compra”(Dennis. Op. cit.,). La información con respecto al
consumidor objetivo es consistente entre las diferentes fuentes permite entender el
comportamiento y preferencias del mercado.
40
40
40
40
40
40
40
40
41
41
41
41
41
41
41
41
Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2010
42
42
42
42
42
42
42
42
de los estratos medio-altos entre el total de la población por localidad de estos
datos y se extrapola a la situación de 2014 para tener una aproximación del
mercado real. El resultado es el siguiente:
43
43
43
43
43
43
43
prácticamente todos los portafolios de los cerveceros artesanales. Considerando
que el mayor volumen de cerveza artesanal se vende en locales comerciales
como pubs, restaurantes y bares en Bogotá, se establece que en un principio la
presentación de estos tipos de cerveza debe ser el barril de 58 Litros. Los
respectivos porcentajes en los cuales debe estar dividida la producción de estos
tres tipos de cerveza deben ser roja 50% y negra y lager cada una con un 25%. Se
definen estos porcentajes ya que en los resultados de la investigación se
evidencia que la demanda de cerveza roja tiene un porcentaje mucho mayor que
la de las demás cervezas. Esta clase de cerveza dobla en casos como el de
Bogotá Beer Company la demanda de cervezas negra y lager.
44
44
44
44
44
44
44
44
Receta 18,9 L
Materia Prima Cantidad Unidad
Amber malt extract 2,9 Kg
CERVEZA Dark crystal malt, crushed 0,68 Kg
NEGRA Black patent malt 0,17 Kg
Spalt hops, 4% alpha acid 0,056 Kg
Bavarian lager yeast 0,18 L
Receta 18,9 L
Materia Prima Cantidad Unidad
American 2-row pale malt 1,6 Kg
American 6-row pale malt 1,7 Kg
CERVEZA Flaked corn 1,4 Kg
LAGER American Cluster hops 0,0114 Kg
American Nugget hops 0,0085 Kg
Irish moss 0,00375 Kg
Wyeast 2007 Pilsen Lager yeast 0,18 L
Fuente: Los Autores.
45
45
45
45
45
45
45
45
7. OBJETIVO 2: DEFINICIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO
ARTESANAL
46
46
46
46
46
46
46
46
lúpulos para su isomerización, los cuales le dan el sabor y aroma característicos
de la cerveza. Posteriormente se realiza el control de calidad del mosto y se
bombea al Whirlpool.
Whirlpool: El Mosto entra a este equipo, donde se forma una especie de remolino
donde se precipitan sólidos tales como los polifenoles o proteínas. Se deja
reposar.
47
47
47
47
47
47
47
diatomácea). Se remueven partículas de levadura restantes para clarificar la
cerveza. Las cervezas sedimentadas por tradición no pasan por esta etapa.
Con el fin de calcular los costos de los materiales y posteriores cálculos en este
proyecto es imprescindible hallar el tamaño inicial de la planta de cerveza
artesanal. Se principió determinando un esquema de la producción a lo largo de 4
semanas. Se determinó que durante los dos primeros días de cada semana se
realizaba la preparación (molienda, maceración y cocción) de un tipo específico de
cerveza el cual es inmediatamente llevado a su respectiva zona de fermentación.
48
48
48
48
48
48
48
48
Fuente: Los Autores
49
49
49
49
49
49
49
Fuente: Los Autores.
50
50
50
50
50
50
50
50
Posteriormente se tuvo en cuenta la mezcla de productos realizada en el objetivo
específico uno para determinar el volumen en litros por cada tipo de cerveza (Roja
50% y Negra y Lager 25% cada una):
Cerveza Roja
27.313 31.956 37.468 44.025 51.729
Cerveza
Lager 13.656 15.978 18.734 22.012 25.865
Cerveza
Negra 13.656 15.978 18.734 22.012 25.865
51
51
51
51
51
51
51
51
Fuente: Los Autores.
A partir de este gráfico se calcula que para el primer año de producción los costos
de materia prima de las recetas tendrán serán los siguientes: Cerveza Roja
$34.321.851, Cerveza Negra $18.363.354 y Cerveza Lager $15.504.101. Lo cual
indica un costo anual de $68.189.305 en materia prima para las recetas de
cerveza artesanal.
52
52
52
52
52
52
52
de materia prima de las tres variedades de cerveza para una semana en caso de
cualquier eventualidad. de los materiales por parte de varios proveedores. A partir
de compras estratégicas con los volúmenes pronosticados se podría en teoría
lograr precios más competitivos y fechas de entrega fijas que eviten el
agotamiento.
53
53
53
53
53
53
53
53
Se estipula tener inventario de materia prima para abastecer la demanda de una
semana de cada variedad de cerveza artesanal. Teniendo en cuenta los
requerimientos semanales de cada una de las materias primas se encontró una
unidad de almacenamiento para cada una.
54
54
54
54
54
54
54
54
de estiba genérica ya que las tres variedades de cerveza artesanal están
compuestas por materias primas que vienen en embalajes iguales.
Se determina que deben haber 3 estibas para los requerimientos de cada uno de
los tipos de cerveza artesanal a producir. Se incluye dentro del diseño una estiba
adicional para material adicional que pueda requerirse dentro del proceso. El área
total de almacenamiento requerida con las 4 estibas es de 4,8 m 2.
Con los datos anteriores con respecto al volumen pronosticado de producción para
el año 5 y sus respectivos requerimientos, se calcula el tamaño de los tanques que
serán requeridos para llevar a cabo dicha producción.
55
55
55
55
55
55
55
55
Radio (m) 0,8
Cilindro Altura (m) 2
Radio (m) 0,8
Cono Altura (m) 1
Volumen Litros 4691
Fuente: Los Autores.
Se calcula también la capacidad que requerida del tanque para el agua y para el
almacenamiento de las cervezas después de su producción:
56
56
56
56
56
56
56
56
Tabla 15. Medidas Tanques de Agua 1
Tanque Ag ua
Radio (m) 1
Altura (m) 3
Altura (m) 3
57
57
57
57
57
57
57
57
Volumen (L) 2356
58
58
58
58
58
58
58
58
Fuente: China Ximo,
2014.
Imagen 4.
I
n
t
e
r
c
a
m
b
i
a
d
o
r
d
e
C
59
59
59
59
59
59
59
59
a
l
o
r
60
60
60
60
60
60
60
60
Fuente: China Ximo, 2014
Imagen 7. Tanque de
Almacenamiento 1
61
61
61
61
61
61
61
61
Los costos y las cantidades de los equipos se resumen en la siguiente tabla
(Equipos Insumos Cerveza, 2014):
62
62
62
62
62
62
62
62
8 Fermentador Lager
9 Filtrado
10 Almacenamiento roja
11 Almacenamiento negra
12 Almacenamiento Lager
1 - A E I O U O U U U O
2 - - A E O O U O O O U
3 - - - I I E O O O U U
4 - - - - A E I O U U U
5 - - - - - A I I O O U
6 - - - - - - A E E O O
7 - - - - - - - A E I O
8 - - - - - - - - A E I
9 - - - - - - - - - A E
10 - - - - - - - - - - A
11 - - - - - - - - - -
63
63
63
63
63
63
63
63
El DEO que se obtiene es el siguiente:
- Materia prima
- Molino de malta
- Sala de cocción
- Intercambiador de calor
- Tanques de fermentación
- Filtrado
- Tanques de almacenamiento
64
64
64
64
64
64
64
64
con centros de trabajo uno detrás de otro. No obstante tiene como desventaja que
requiere una mayor cantidad de personal ya que el recibo de materia prima y la
entrega de producto terminado se lugares opuestos. Adicionalmente se está
obligado a tener una forma de edificio alargada o se desperdiciará mucho espacio
(Escallón. Op. cit.,).
65
65
65
65
65
65
65
65
Fuente: Los Autores.
66
66
66
66
66
66
66
66
Fuente: Los Autores.
67
67
67
67
67
67
67
67
Fuente: Los Autores.
La propuesta 2 tiene un flujo en “U” lo que nos permite que el ingreso de materia
prima y salida de producto terminado se pueda hacer por el mismo lugar, haciendo
así que no solo puedan hacerlo los mismo empleados sino que también se pueden
usar los vehículos en que se trae materia prima para sacar el producto terminado y
su distribución. La única desventaja es que en terrenos que son alargados, la
implementación de este flujo es mucho más compleja (Escallón. Op. cit.,).
68
68
68
68
68
68
68
68
Fuente: Los Autores.
69
69
69
69
69
69
69
69
Fuente: Los Autores.
70
70
70
70
70
70
70
70
Plano Segunda Propuesta 1
71
71
71
71
71
71
71
71
Fuente: Los Autores.
72
72
72
72
72
72
72
72
Como criterio de decisión entre los dos tipos de planta se toma el área en metros
cuadrados de las dos propuestas. El tamaño total del lote que se debe usar para la
construcción de la planta es:
Propuesta 1: 85.05 m2
Propuesta 2: 79.5 m2
Podemos ver que la propuesta 2 ocupa 5.5 m2 menos que la uno, lo que
representa un ahorro en dinero a la hora de comprar o alquilar un lote en una
determinada zona de Bogotá o sus alrededores. No obstante, esta no es una
diferencia significativa a la hora de decidir entre una planta y otra.
73
73
73
73
73
73
73
73
TOTAL 38,2
Centros propuesta 2
Materia 1 3 -
prima
Molienda 0,5 4,5 2
Tanque de agua 1 8 4
Almacenamiento Roja 6 1 3
Almacenami 6 2 2
ento Lager
Almacenami 5 1 2
ento Negra
TOTAL 36
74
74
74
74
74
74
74
74
Fuente:Autores.
75
75
75
75
75
75
75
75
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
76
76
76
76
76
76
76
76
de todo el país y su alta concentración de personas en estratos medios a altos la
hacen sumamente atractiva para este negocio de tipo Premium. Adicionalmente es
la ciudad donde se concentra el mayor consumo de esta bebida, casi una quinta
parte de toda la producción es consumida en Bogotá.
Recomendaciones
77
77
77
77
77
77
77
77
A la academia se le recomienda continuar con el fomento de proyectos que se
arriesguen a acercarse a aplicaciones más prácticas, donde se integren diferentes
áreas que se complementan y necesitan como el mercadeo y la ingeniería. Esta
clase de proyectos permiten una visión global y funcional que genera una gran
cantidad de experiencia, nutritiva para el crecimiento profesional.
78
78
78
78
78
78
78
78
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS
79
79
79
79
79
79
79
79
Diaz, V. (15 de Julio de 2013). La Republica. Recuperado el 5 de 11 de 2013, de
http://www.larepublica.co/empresas/mercado-de-la-cerveza-artesanalcrece-
40-al-a%C3%B1o_42716
80
80
80
80
80
80
80
80
http://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-410579189-barril-tipo-keg-50-
ltsde-cerveza-en-acero-inoxidable-_JM
81
81
81
81
81
81
81
http://www.bogota.gov.co/article/desarrollo%20economico/el%20costo%20d
e%20vida%20en%20bogota%20sigue%20bajando%20en%20lo%20corrido
%20del%202013
Tompkins, J., White, J., Bozer, Y., & Tanchoco, J. (2003). Facilities Planning.
Danvers, MA: Hamilton Printing Company.
82
82
82
82
82
82
82
82