MÓDULO 2 Habilidades Específicas - 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

HABILIDADES

ESPECÍFICAS
EN
PEDAGOGÍA
TERAPÉUTICA
11ª Edición Septiembre-2021

Módulo 2: Área de
Habilidades Conceptuales

Belén Cristiano Barba


Maestra de Pedagogía Terapéutica
y creadora del Blog SuperPT.
MÓDULO 2:
Área de habilidades cognitivas

1- Introducción ----------------------------------------------- 3

2- Funciones Ejecutivas ------------------------------------ 4

3- Área perceptiva ----------------------------------------- 17

4- Área cognoscitiva --------------------------------------- 20

5- Área comunicativa--------------------------------------- 25

6- Banco de recursos y actividades ------------------- 26

7- Tareas --------------------------------------------------------- 41

8- Bibliografía --------------------------------------------------- 43

Módulo 2: Área de Habilidades Conceptuales 2


1- Introducción.
En esta segunda unidad veremos con detalle los apartados que
incluimos en el Área de Habilidades Cognitivas. Se han incluido las
Funciones Ejecutivas, que actualmente están ocupando un lugar
muy importante en las intervenciones, tanto de los alumnos con
TDAH, como los que tienen algún diagnóstico de TEA o DEA.
Por otro lado, añadimos todas las áreas más cognitivas, como son:
- El Área Perceptiva.
- El Área Cognoscitiva.
- El Área Comunicativa.

Dudamos con el Área Motriz, porque aunque intervienen las


habilidades cognitivas del cerebro para su desarrollo, vimos que el
siguiente apartado del Área Práctica, se nos quedaba escaso con
solo el apartado de la Autonomía. Y los niños necesitan tener bien
desarrollada la motricidad tanto gruesa como fina, para poder
realizar las actividades propias de la vida diaria o práctica.

Esta unidad será un viaje a través de las habilidades o capacidades


que intervienen en la parte cognitiva del desarrollo.

Módulo 2: Área de Habilidades Conceptuales 3


2- Funciones Ejecutivas.
Las funciones ejecutivas son habilidades cognitivas encubiertas y
autodirigidas internamente al servicio de una meta.
Anatómicamente, los estudios por neuroimagen las ubican en el
lóbulo prefrontal.

Dirigen nuestra conducta (autorregulación) y nuestra actividad


cognitiva y emocional. Utilizando un símil, podríamos decir que son
el cerebro del cerebro o, como diría Goldberg (2004), el director de
la orquesta que dirige y supervisa al resto del cerebro.

Aunque son procesos independientes, las funciones ejecutivas se


coordinan e interactúan para la consecución de objetivos y hacen
referencia a un amplio conjunto de capacidades adaptativas, que
nos permiten analizar qué es lo que queremos, cómo podemos
conseguirlo y cuál es el plan de actuación más adecuado para su
consecución, autoguiados por nuestras propias instrucciones
(lenguaje interior) sin depender de indicaciones externas.

Por tanto, las funciones ejecutivas nos ayudan a:

Módulo 2: Área de Habilidades Conceptuales 4


• Establecer el objetivo que deseamos.

• Planificar y elegir las estrategias necesarias para la


consecución del objetivo.

• Organizar y administrar las tareas.

• Seleccionar las conductas necesarias

• Ser capaces de iniciar, desarrollar y finalizar las acciones


necesarias.

• Resistir la interferencia del medio, evitando las distracciones


por estímulos de poca relevancia.

• Inhibir las conductas automáticas.

• Supervisar si se está haciendo bien o no y tomar conciencia


de los errores.

• Prever las consecuencias y otras situaciones inesperadas.

• Cambiar los planes para rectificar los fallos.

• Controlar el tiempo y alcanzar la meta en el tiempo previsto.

Módulo 2: Área de Habilidades Conceptuales 5


Las funciones ejecutivas nos diferencian de otras especies
animales, que reaccionan de manera automática a los estímulos
ambientales presentes. El ser humano, por el contrario, dispone de
estas habilidades cognitivas para resolver situaciones complejas,
novedosas o no familiares, cuando las conductas habituales no nos
resultan útiles o apropiadas y no sabemos exactamente qué hacer
y cómo hacer para lograr nuestro propósito. Es entonces, cuando
las funciones ejecutivas actúan y nos ayudan a elegir y planificar la
conducta más adecuada.

El tema de las funciones ejecutivas es relativamente nuevo. Siguen


investigándolas y gracias a la Neurociencia tenemos cada vez más
información, pero los expertos no se ponen de acuerdo y existen
diferentes clasificaciones. Nosotros nos quedamos con la que
incluye 6:

Módulo 2: Área de Habilidades Conceptuales 6


FUNCIONES EJECUTIVAS
1- ATENCIÓN
Sostenida
Selectiva
Alternante
Dividida
2- MEMORIA DE TRABAJO O MEMORIA OPERATIVA
3- PLANIFICACIÓN
4- CONTROL INHIBITORIO
5- FLEXIBILIDAD COGNITIVA
6- FLUIDEZ
Fluidez verbal
Fluidez de diseño

Muchos autores consideran que la atención y la memoria de


trabajo no son propiamente funciones ejecutivas, sino procesos que
les sirven de base y las integran.

LAS FUNCIONES EJECUTIVAS SON:


La atención

La atención es una especie de filtro de la información y un


mecanismo de alerta ante los datos importantes. Además, nos
permite focalizar y mantener el esfuerzo mental en determinados
estímulos (internos o ambientales), excluyendo otros distractores
irrelevantes en ese momento.

Existen diferentes tipos de atención que responden a circuitos


cerebrales diferentes:

Módulo 2: Área de Habilidades Conceptuales 7


o La atención sostenida. Alude a la capacidad para mantener
el foco de atención en un estímulo el tiempo suficiente,
resistiendo las distracciones y el incremento de la fatiga.
o La atención selectiva. Este tipo de atención es el filtro que
evita la sobrecarga mental, ya que nuestro cerebro recibe
alrededor de un millón de bits de información por segundo. La
atención selectiva “selecciona” y deja que “sólo pase” la
información que consideramos relevante, al tiempo que
ignora lo que no es importante. Esta dificultad para inhibir y
rechazar la interferencia que habitualmente sería ignorada o
suprimida, puede alejar la conducta de su objetivo.
o La atención alternante. La capacidad para cambiar el foco
de atención de manera flexible, es decir, para mantener la
atención, de un estímulo a otro o de una actividad a otra.
o La atención dividida. La capacidad para cambiar el foco de
atención de manera flexible, es decir, para atender a más de
una estímulo a la vez y realizar dos o más actividades al mismo
tiempo.

Módulo 2: Área de Habilidades Conceptuales 8


Memoria de trabajo.

La memoria de trabajo no es una memoria en sí misma, sino que,


funcionalmente, es distinta a la memoria de largo plazo; se trata de
un almacenamiento temporal, breve, de capacidad muy limitada
y susceptible de interferencias -distracciones-. Retiene y manipula la
información que es necesaria para finalizar una tarea en curso o
para resolver problemas, cuando el estímulo que la originó ya no
está presente. La memoria de trabajo sólo recibe y retiene aquellos
pocos datos sensoriales que la atención selectiva ha captado
como relevantes y útiles para poder realizar la actividad,
reteniéndola “online”. Recordar un nº de teléfono de 7 dígitos
mientras lo marcamos en el teléfono es un ejemplo de la duración,
capacidad y funcionamiento de la memoria de trabajo; si no
repetimos esta información inmediatamente, la olvidaremos al
poco tiempo.

Una vez recibida a través de los canales sensoriales, la información


es codificada por la memoria de trabajo, es decir, ha de ser
preparada para que pueda ser guardada en la memoria a largo
plazo, bien como una imagen, un sonido, experiencias, ideas
significativas, etc. En este proceso son muy importantes la atención
selectiva, la atención sostenida (concentración), la habilidad
visoespacial (que nos permite manipular las imágenes), el circuito
fonológico articulatorio (que almacena y repasa la información
basada en el lenguaje) y el estado emocional (la motivación). Si la
información ha sido bien clasificada y codificada será más fácil su
localización y su recuperación cuando la necesitemos.

Módulo 2: Área de Habilidades Conceptuales 9


La memoria de trabajo, además de la retención, se encarga de la
continua actualización de los datos, ya que manipula y transforma
la información “en línea” para planificar y guiar nuestra conducta,
a la vez que interviene en importantes procesos cognitivos como la
comprensión del lenguaje, la lectura, el razonamiento, el cálculo
matemático, etc.

Científicos argentinos y brasileños demostraron a principios de 2010


que la dopamina es la responsable de la persistencia de la memoria
en el tiempo o de su pérdida. Si la atención percibe un estímulo
como relevante, la dopamina actúa sobre el hipocampo y los
aprendizajes perduran por más tiempo. Es evidente que la
motivación juega un papel fundamental en el aprendizaje y en la
memoria.

Módulo 2: Área de Habilidades Conceptuales 10


Planificación.

La planificación se refiere a la capacidad para identificar y


organizar una secuencia de eventos/pasos con el fin de lograr un
objetivo. Implica plantearse una meta, organizarse y determinar la
mejor manera para su logro. Ya hemos visto la importancia y la
interrelación del lenguaje interior y la planificación. Por esto, son
niños y niñas incapaces de fijarse metas y establecer planes de
acción, por lo que parecen carentes de voluntad y determinación
y necesitan la ayuda de los adultos para planificarse y seguir los
patrones establecidos, evitando así que se desvíen de su objetivo.

Los aspectos tratados en este apartado están condicionados por


las dificultades, en primer lugar, de la inhibición, (que impide la
pausa para que actúen el resto de las funciones) y después, de la
atención/motivación y de la memoria de trabajo, (que obstaculizan
la retención activa tanto de la información necesaria como del
objetivo para realizar una tarea y la posibilidad de recurrir a la
memoria retrospectiva para usar las experiencias y conocimientos
previos generalizándolos a la situación actual)

Es fácilmente concluyente que la planificación, la organización, el


análisis y síntesis (reconstitución) y la resolución de problemas se
torna improbable, sobre todo, cuando no existe una fuerte
motivación.

Módulo 2: Área de Habilidades Conceptuales 11


Control inhibitorio.

Podríamos decir que la inhibición es el freno del comportamiento:


detiene la reacción automática ante un estímulo (actuar según el
impulso) para responder reflexionada y adecuadamente.

Para Barkley, el déficit inhibitorio, además de generar una conducta


impulsiva, hiperactiva y desorganizada, es la responsable de déficits
cognitivos y alteraciones en el resto de funciones ejecutivas: la
inhibición crea una pausa (una fracción de segundo) entre el
estímulo y la respuesta, para que las otras funciones ejecutivas
entren en escena. En ese intervalo, las funciones ejecutivas nos
ayudan a analizar las posibles consecuencias de una acción y, en
función de esto, nos planificamos y organizamos, de cara a
conseguir el objetivo marcado. Si esa pausa no existe, las otras
funciones ejecutivas no pueden intervenir.

La inhibición abarca tanto al aspecto conductual como al


cognitivo.

Módulo 2: Área de Habilidades Conceptuales 12


Flexibilidad cognitiva.

La flexibilidad cognitiva es la capacidad del sujeto para detectar la


ineficacia de sus conductas en ocasiones particulares o novedosas
y la consecuente habilidad para sustituirlas por otras más ajustadas
a los requerimientos circunstanciales. La flexibilidad indica
capacidad de alternancia cognitiva, opuesta a la rigidez.

Se manifiesta tanto en la manera de recibir información como en la


manera de expresar las ideas y adaptarse a las exigencias de las
situaciones nuevas. Se caracteriza por la capacidad de pasar de
una modalidad de tratamiento de la información a otra. El alumno
puede: 1) captar varias dimensiones de una misma realidad, 2)
efectuar fácilmente una transición de una actividad a otra, 3)
modificar su perspectiva a la luz de una nueva información salida
del entorno y 4) tolerar los cambios que pueden suceder durante la
resolución de problemas o la ejecución de una tarea.

Módulo 2: Área de Habilidades Conceptuales 13


Los alumnos que no saben gestionar las tareas carecen de
flexibilidad, no saben cambiar de estrategia si no es la adecuada,
se resisten a las iniciativas del adulto para hacerle ver las cosas
desde otras perspectivas. Ser flexible es saber crear, divagar,
explorar, generar, imaginar, improvisar, inventar, metamorfosear,
modificar, relacionar, soñar, transformar.

La resolución de un problema exige a veces adaptarse a las


exigencias de la situación y tener en cuenta varios elementos
simultáneamente.

El alumno flexible es capaz de un pensamiento divergente, es decir,


del que examina un objeto desde varias perspectivas, o de
establecer relaciones ocultas.

Módulo 2: Área de Habilidades Conceptuales 14


Fluidez.

En lingüística, fluidez es la capacidad de un discurso de expresarse


correctamente con cierta facilidad y espontaneidad, tanto en su
idioma materno como en una segunda lengua; esto permite que el
hablante se desenvuelva de una manera correcta. La fluidez viene
dada en tres áreas:

- Capacidad para crear o reproducir ideas (área creativa).


- Capacidad para producir, expresar y relacionar palabras
(área lingüística).
- Capacidad para conocer el significado de las palabras (área
semántica).

La fluidez verbal comúnmente se refiere a la velocidad del habla.


Una fluidez normal es de aproximadamente 90 palabras por minuto
en un individuo sin problemas. El estudio de la fluidez verbal permite
diagnosticar problemas del lenguaje y caracterizarlos. Existe la
fluidez fonológica y la semántica.

La fluidez verbal puede ser anormal por problemas en las


articulación de las palabras, pobreza léxica, una velocidad
demasiado rápida, una disfasia o afasia, trastornos neurológicos...

Módulo 2: Área de Habilidades Conceptuales 15


La fluidez de diseños es la capacidad que tiene el sujeto de dibujar
diseños y conectar puntos contenidos en pequeños cuadrados
sobre una hoja, también se puede hacer con líneas. Se pide al niño
que realice tantos diseños diferentes como le sea posible.

La Fluidez Verbal y Fluidez de Diseño representan un componente


importante de las funciones ejecutivas. Se definen como la
capacidad para evocar respuestas apropiadas ante un estímulo
determinado en un tiempo concreto. Por lo general, como estímulo
elicitador (estímulos destinados a obtener una respuesta) se utilizan
letras y diseños. Los procesos cognitivos que demanda esta tarea,
incluyen: velocidad de procesamiento, conocimiento de
vocabulario, memoria semántica, memoria de trabajo, inhibición y
atención sostenida.

Módulo 2: Área de Habilidades Conceptuales 16


3- Área Perceptiva.
Aprendemos según la percepción propia del mundo exterior y de
las capacidades de cada uno. Por lo tanto, si esta percepción no
está del todo desarrollada o no ha sido estimulada, va a dificultar el
aprendizaje. Solo comprendiendo la importancia de las áreas
perceptuales en el desarrollo de un individuo y su correcta
estimulación y comprensión, se obtendrán procesos de
aprendizajes exitosos.

La percepción es la base para todo aprendizaje. Por medio de ésta


el niño/a le puede dar significado a la información que recibe por
parte del medio. Se puede responder a esto usando estímulos por
medio de la vista, de lo que se escucha, lo que se siente (ya sea por
tacto o por gusto).

En el cerebro se da un proceso de interpretación y clasificación de


los datos recibidos, los cuales le permite a la persona elaborar
conceptos simples y complejos a nivel cognitivo. El aprendizaje, la
memoria, la creación y la discriminación, son producto de las
capacidades perceptuales del organismo.

El Área Perceptiva se subdivide en los siguientes apartados:

- Sensorial: Visual, Auditiva y Táctil.


- Espacial: General y Gráfica.
- Temporal.

En la percepción intervienen los sentidos y una serie de actividades


cognoscitivas que nos ayudan a interpretar las sensaciones
auditivas, táctiles, olfativas, gustativas o visuales que llegan al
cerebro. Así se elaboran los conocimientos y se crean imágenes
mentales.

Módulo 2: Área de Habilidades Conceptuales 17


A continuación, una breve explicación de cada apartado:

PERCEPCIÓN VISUAL

La percepción visual es la interpretación o discriminación de los


estímulos externos visuales relacionados con el conocimiento previo
y el estado emocional del individuo". Es la capacidad de interpretar
la información y el entorno de los efectos de la luz visible que llega
al ojo. Dicha percepción es también conocida como la visión.

PERCEPCIÓN AUDITIVA

La percepción auditiva es el resultado de los procesos psicológicos


que tienen lugar en el sistema auditivo central y permiten interpretar
los sonidos recibidos.

PERCEPCIÓN TÁCTIL

Nos da información sobre la textura, presión y vibración. Pero lo


hace de forma lenta y analítica, y su ámbito de actuación se limita
a objetos que estén en contacto con el cuerpo.

PERCEPCIÓN ESPACIAL GENERAL

Cuando alguien ve algún objeto no solamente percibe su tamaño,


su forma, su color, sino que es capaz también de determinar su
posición con respecto a otros objetos. Tener una buena percepción
del espacio es poder tener la capacidad de situarse, moverse,
orientarse, tomar decisiones múltiples, analizar situaciones y
representaciones de nuestro entorno y la relación de nuestro
cuerpo con él.

Módulo 2: Área de Habilidades Conceptuales 18


PERCEPCIÓN ESPACIAL GRÁFICA

Esta percepción más concreta, consiste en interpretar


adecuadamente los estímulos del espacio gráfico.

Una buena percepción espacial nos permite comprender la


disposición de nuestro entorno y nuestra relación con él. La
percepción espacial también consiste en comprender la relación
de los objetos cuando existe un cambio de posición en el espacio.
Nos ayuda a pensar en dos y tres dimensiones, lo que nos permite
visualizar los objetos desde distintos ángulos y reconocerlos
independientemente de la perspectiva desde la que la veamos.

Las características más destacadas de esta habilidad cognitiva es


que permite la capacidad de percibir el entorno a partir de
tamaños, formas, distancias, etc. Gracias a ella podemos reproducir
mentalmente los objetos, tanto en 2D como en 3D y permite poder
anticiparnos a los cambios que existan en el espacio.

PERCEPCIÓN TEMPORAL

Tiempo es "el espacio en movimiento". Percibir el tiempo es tomar


consciencia de los cambios que se producen durante un periodo
determinado.

Módulo 2: Área de Habilidades Conceptuales 19


4- Área cognoscitiva.
Engloba todas las etapas referentes a la apropiación del
conocimiento por parte de las personas, queda incluida toda
conducta que implique procesos de memoria, o evocación de los
conocimientos y el desarrollo de habilidades y capacidades de
orden intelectual.

Los apartados que vamos a trabajar en esta área son:

- MEMORIA VISUAL
Uno de los sentidos más importantes que tiene el ser humano es la
vista. A través de la vista, cualquier persona recibe información a
través del entorno. La memoria visual muestra el alto poder de la
imagen asociada a un recuerdo determinado.
Existen algunos factores que refuerzan de un modo positivo o
negativo esta memoria visual, por ejemplo, el descanso y la edad.
La memoria visual describe la relación entre el proceso perceptivo,
la codificación, almacenamiento, y recuperación de las
representaciones del procesamiento neural.
La memoria visual a corto plazo muestra la capacidad personal de
procesar imágenes. Este tipo de memoria es muy importante para
reforzar el aprendizaje y la comprensión de la información.

Módulo 2: Área de Habilidades Conceptuales 20


- MEMORIA VERBAL

La memoria verbal es aquella que se encarga de codificar,


consolidar, almacenar y recuperar información de carácter
auditivo-verbal, palabras, números, historias, etc. y se relaciona en
la mayoría de las personas con el hemisferio izquierdo del cerebro

La dividimos en:

. Memoria verbal y numérica repetitiva: Consiste en retener y evocar


estímulos verbales y numérico repetitivos.

. Memoria verbal y numérica significativa: Consiste en retener y


evocar estímulos verbales y numérico afectados de significación.

- CONCEPTOS BÁSICOS

Los denominados conceptos básicos para el aprendizaje escolar


están constituidos por una serie de palabras y expresiones utilizadas
habitualmente en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las
edades comprendidas entre los 4,5 (Educación Infantil), 6 y 7
(primeros cursos de Educación Primaria), formando parte del
lenguaje oral y necesario para que se produzcan progresos en el
aprendizaje.

Módulo 2: Área de Habilidades Conceptuales 21


Estos conceptos son recursos lingüísticos para estructurar la
comprensión de la realidad exterior de los alumnos y sus propias
experiencias, ya que las instrucciones más frecuentes de la
actividad escolar están impregnadas de ellos. Facilitan, también, la
maduración general y favorecen el desarrollo cognitivo-verbal, lo
cual les facilitará un correcto aprendizaje de la lectoescritura y del
cálculo en estos primeros años de escolaridad.

Los conceptos básicos para el aprendizaje escolar más importantes


son:

• Los conceptos espaciales, que ayudan al niño a situarse e


identificar la posición de las personas y objetos con respecto a sí
mismo y a otros, le ayudan a discriminar los distintos cambios que se
dan en el espacio con respecto al movimiento, al orden, la
dirección y las relaciones que se establecen entre las cosas.

• Los conceptos temporales, que sitúan al niño en el tiempo y le


permiten identificar los procesos de secuencia o sucesión entre las
acciones que ocurren.

• Los conceptos cuantitativos, que le ayudan a identificar las


formas, tamaños y cantidades, desarrollan la capacidad de
clasificación, constituyen el fundamento de los aprendizajes
matemáticos.

• Otros conceptos tales como los referidos a cualidades o


características de las personas y objetos enriquecen el vocabulario
básico para mejora la competencia comunicativa a través del
lenguaje oral.

Módulo 2: Área de Habilidades Conceptuales 22


- CÁLCULO

La palabra cálculo proviene del término latino calculus (“piedra”) y


se refiere a la cuenta, la enumeración o la pesquisa que se lleva a
cabo mediante un ejercicio matemático. El concepto también se
utiliza como sinónimo de conjetura.

El uso más extendido del término se encuentra en el ámbito de la


lógica o de la matemática, donde el cálculo consiste en un
algoritmo (un conjunto de instrucciones preestablecidas) que
permite anticipar el resultado que procederá de ciertos datos que
se conocen con anticipación. El origen etimológico de la palabra
tiene que ver con las rocas que se empleaban en la antigüedad
para realizar este tipo de cálculos.

Entre los distintos tipos de cálculos, podemos mencionar al cálculo


aritmético (que sólo utiliza números y ciertos signos que actúan por
convención) y al cálculo algebraico (que emplea números y letras
que aparecen en reemplazo de las cantidades).

Módulo 2: Área de Habilidades Conceptuales 23


- RAZONAMIENTO ABSTRACTO

El razonamiento abstracto es la capacidad de resolver problemas


lógicos, de prever y planear, es un pensamiento que funciona
imaginando, o resolviendo problemas en la mente.

Las pruebas psicotécnicas de razonamiento abstracto evalúan la


capacidad o aptitud para resolver problemas lógicos, deduciendo
ciertas consecuencias de la situación planteada. O sea, intentan
descubrir la capacidad de razonamiento y análisis, factores
mentales ambos muy vinculados a la inteligencia general. El
razonamiento es una de las aptitudes mentales primarias, es decir,
uno de los componentes de la inteligencia general. El razonamiento
abstracto, junto con el razonamiento verbal, son los ingredientes de
las habilidades cognitivas.

Módulo 2: Área de Habilidades Conceptuales 24


5- Área comunicativa.
Es el medio de interacción con los demás, consigo mismo y con el
entorno. La dimensión comunicativa contiene distintas formas de
interacción que posibilitan a los niños establecer diálogos que permiten
expresar, sentimientos, emociones, necesidades y pensamientos.

En esta área incluimos cinco apartados:

1. Lengua verbal/comprensión verbal.


2. Lengua escrita/comprensión escrita.
3. Fluidez verbal.
4. Razonamiento verbal.
5. Lectura.

El medio fundamental de la comunicación humana es el lenguaje oral,


la voz y el habla, que le permiten al individuo expresar y comprender
ideas, pensamientos, sentimientos, conocimientos y actividades. El
lenguaje hablado se da como resultado de un proceso de imitación y
maduración a través de la riqueza de estímulos que existen en el
ambiente.
Vuelve a aparecer la fluidez verbal aquí (recordad que la incluimos
dentro de las Funciones Ejecutivas), pero se refiere a un aspecto más
general de la comunicación oral. No es tanto un entrenamiento de
actividades concretas.
Dentro de la dimensión comunicativa es importante no dejar de lado los
aspectos relacionados con la percepción-discriminación visual, la
organización espacio-temporal y la grafomotricidad, en relación al
lenguaje escrito, y mas concretamente como una preparación
imprescindible para realizar con éxito el aprendizaje de la lectura y de la
escritura.

Módulo 2: Área de Habilidades Conceptuales 25


6- Banco de recursos y actividades.
ÁREA DE HABILIDADES COGNITIVAS:
FUNCIONES EJECUTIVAS
1 Un maravilloso material del
Gobierno de Canarias para
trabajar las Funciones Ejecutivas:

Dossier profesorado: ver aquí.


Dossier alumnado: ver aquí.

2 La página “El sonido de la hierba al


crecer” tiene una recopilación
estupenda del trabajo de
estimulación que ha hecho Anabel
con su hijo: ver aquí.
3 Otro documento muy completo,
para trabajar con personas con
Parkinson, pero que trae
actividades para Funciones
Ejecutivas y nos pueden servir: ver
aquí.

4 Estupendo recopilatorio sobre


Funciones Ejecutivas de AULA PT:
ver aquí.

5 El siguiente enlace solo es una


muestra de un material, pero las
fichas nos pueden servir para
inspirarnos y crear otras parecidas:
ver aquí.

Módulo 2: Área de Habilidades Conceptuales 26


6 Una presentación de unas
jornadas, pero llevan ejemplos de
actividades para trabajar
Funciones Ejecutivas en alumnos
con TEA: ver aquí.

7 Soy muy fan de los juegos de mesa,


en el siguiente enlace vienen
algunos de los que pueden ayudar
a desarrollar las Funciones
Ejecutivas: ver aquí.
8 En la página “Activa la mente” de
Obra Social la Caixa hay varios
juegos online: ver aquí.

9 Una recopilación de fichas para


trabajar las Funciones Ejecutivas.
Para descargar tenéis que tener
cuenta en Slideshare: ver aquí.

10 Existen en el mercado estos libros,


que en cuanto tenga presupuesto
en mi aula, me gustaría comprar
uno y ver si merece la pena tener
toda la colección, si alguien ya los
tiene nos encantaría escuchar su
opinión: ver aquí.

NOTA: No he separado en subáreas las Funciones Ejecutivas porque


la mayoría de los programas y actividades vienen de manera
conjunta.

Módulo 2: Área de Habilidades Conceptuales 27


ÁREA PERCEPTIVA
PERCEPCIÓN VISUAL
1 Recopilación de 100 fichas para
trabajar las Áreas Perceptivas
más concretamente la
percepción visual: ver aquí.

2 Un paquete de 24 fichas con


actividades para mejorar la
percepción visual: ver aquí.

3 Actividades para entrenar la


percepción visual:
Libro 1: El primer libro es para
trabajar la memoria viso-
secuencial. Nivel básico (ver aquí)
Libro 2: Es para trabajar el cierre
visual (ver aquí).
4 Interesante material para trabajar
percepción visual (ver aquí).
Solo es una muestra.

5 Recopilación de muchos recursos


sobre percepción visual (ver aquí)

6 Vídeo para trabajar la


percepción visual (ver aquí)

7 Actividades sensoriales de
inspiración Montessori. Si queréis
saber más sobre las cajas de
colores montessori pincha aquí o
aquí.
8 Álbum de Pinterest con más de
1000 ideas para trabajar
Percepción Visual (ver aquí).

Módulo 2: Área de Habilidades Conceptuales 28


ÁREA PERCEPTIVA
PERCEPCIÓN AUDITIVA
1 Percepción auditiva de CREENA:
ver aquí.

2 Programa de estimulación
auditiva: ver aquí.

3 Ideas para trabajar la percepción


auditiva: (ver aquí).

4 Un ejemplo de vídeo para


trabajar percepción auditiva (ver
aquí)
Eugenia tiene muchos más en su
canal.

5 En Montessori se trabajan los


cilindros sonoros como medio
para mejorar la percepción
auditiva. Si quieres conocer más
pincha aquí.

Módulo 2: Área de Habilidades Conceptuales 29


ÁREA PERCEPTIVA
PERCEPCIÓN TÁCTIL
1 “LA PERCEPCIÓN TÁCTIL: SU
ESTIMULACIÓN EN ALUMNOS
CON DISCAPACIDAD” (ver
aquí)

2 “Más de 101 actividades de


estimulación sensorial” de
Susan Kokko (ver aquí)

3 Actividades para trabajar el


sistema táctil, el vestibular y el
propioceptivo (ver aquí)

4 Ejercicios de estimulación
sensorial en Alzeimer (ver
aquí)

5 En Montessori, encontramos
para esta área perceptiva las
tablillas táctiles: ver aquí.

Módulo 2: Área de Habilidades Conceptuales 30


ÁREA PERCEPTIVA
PERCEPCIÓN ESPACIAL GENERAL Y GRÁFICA
1 Actividad donde se observan
láminas y se reflexiona sobre las
diferentes percepciones y
sus causas: ver aquí

2 Recopilación de muchos recursos


sobre percepción espacial (ver
aquí)

3 Puzles online (ver aquí)

4 Juego con figuras geométricas.


(ver aquí).

5 En Montessori existe el material de


los Sólidos geométricos (ver aquí)
y la Torre Rosa (ver aquí), que
entre otras cosas ayudan a
mejorar la Percepción Espacial

Módulo 2: Área de Habilidades Conceptuales 31


ÁREA PERCEPTIVA
PERCEPCIÓN TEMPORAL
1 Secuencias temporales (ver
aquí)

2 Recopilatorio de secuencias
temporales (ver aquí)

3 Conceptos básicos temporales


(ver aquí)

4 Juegos para aprender las


horas (ver aquí)

* Enlace con actividades


generales de percepción, una
excelente recopilación
(ver aquí).

Módulo 2: Área de Habilidades Conceptuales 32


ÁREA COGNOSCITIVA
MEMORIA VISUAL
1 Juego de parejas: Memory (ver
aquí)

2 Fichas para trabajar memoria


visual (ver aquí)

3 Memoria visual con alimentos


(ver aquí)

MEMORIA VERBAL Y NUMÉRICA REPETITIVA


1 Actividades para trabajar
memoria visual de Orientación
Andújar
(ver aquí)
2 Memoria Secuencial Visual,
también de Orientación Andújar
(ver aquí)

3 Symbaloo con juegos y recursos


para trabajar atención y
memoria (ver aquí)
MEMORIA VERBAL Y NUMÉRICA SIGNIFICATIVA
1 Actividades para la memoria
secuencial auditiva (ver aquí)

2 Más actividades para la


memoria secuencial auditiva
(ver aquí)

3 Increíble recopilación del blog 9


letras (ver aquí)

4 Actividad para memoria visual y


auditiva (ver aquí)

Módulo 2: Área de Habilidades Conceptuales 33


Además quiero añadir estos recopilatorios sobre memoria y
atención:

- Recursos Aula de Apoyo:


http://recursosauladeapoyo.blogspot.com.es/search/label/MEMORIA

- Mi Mundo de PT:
http://mimundodept.blogspot.com.es/search/label/MEMORIA%20VISUAL

- El Txono de Phonos:
http://phonosdonostia.com/wordpress/?p=1231

Soy fan de los juegos de mesa, la mayoría desarrollan y trabajan las


habilidades cognitivas: dominós, damas, oca, ajedrez, cartas…

Y esta página web con juegos para trabajar las habilidades


cognitivas, son muy buenos, sin cortes y publicidad:

https://www.cognifit.com/es/juegos-mentales

Módulo 2: Área de Habilidades Conceptuales 34


ÁREA COGNOSCITIVA
CONCEPTOS BÁSICOS NUMÉRICOS
1 Fichas del Blog Aula PT (ver
aquí)

2 Recursos y enlaces para trabajar


conceptos básicos (ver aquí)

3 Actividades sobre conceptos


básicos (ver aquí)

4 Recopilatorio de actividades
ABN de numeración (ver aquí)

5 Cuaderno para trabajar las


horas (ver aquí)

CÁLCULO
1 Guías rápidas para el Cálculo
ABN (ver aquí)

2 Actividades para trabajar


cálculo mental unos minutos
cada día (ver aquí)

3 Enlaces TIC sobre Cálculo y


Numeración (ver aquí)

Módulo 2: Área de Habilidades Conceptuales 35


4 Generador de fichas de cálculo
(ver aquí)

5 Página con actividades para


trabajar matemáticas (ver aquí)

RAZONAMIENTO ABSTRACTO
1 Juegos online para trabajar
razonamiento abstracto y lógico
(ver aquí)

2 Ejercicios de Razonamiento
Abstracto (ver aquí)

3 Recopilación de absurdos
verbales y visuales (ver aquí)

4 Puzles con diferentes niveles de


dificultad y de resolución
(ver aquí)

Podríamos ocupar muchas más páginas con recursos para esta


Área Cognoscitiva, pero ahora es vuestro turno: ¿Cuáles utilizáis?

Módulo 2: Área de Habilidades Conceptuales 36


ÁREA COMUNICATIVA
LENGUA VERBAL/COMPRENSIÓN VERBAL
1 Actividades de discriminación y
memoria auditiva (ver aquí)

2 Vídeo con onomatopeyas (ver


aquí)

3 P.E.L.O. (Programa de
Estimulación del Lenguaje Oral)
(ver aquí)
4 Contando cuentos de R5
(escuchar aquí)
5 Recursos como adivinanzas
poesías, trabalenguas (ver aquí)

6 Vocabulario básico (ver aquí)

7 Gramática Montessori: sólidos (ver


aquí)

8 Juegos online de Gramática (ver


aquí)

9 Construcción de frases con el


juego “Enséñame a hablar”
(ver aquí)

10 Estructura de frase: ¿Qué es?


¿Cómo es? ¿Cómo está?
(ver aquí)

Módulo 2: Área de Habilidades Conceptuales 37


ÁREA COMUNICATIVA
LENGUA ESCRITA/COMPRENSIÓN ESCRITA
1 Recursos para trabajar trazos,
coordinación oculo-manual (ver
aquí)

2 Letras de lija montessori (ver aquí)

3 Recopilatorio grafomotricidad
(ver aquí)

4 Actividades para trabajar la


ortografía (ver aquí)

5 Juegos online de Ortografía (ver


aquí)

6 Ortografía interactiva (ver aquí)

7 Taller de escritura creativa (ver


aquí)

Módulo 2: Área de Habilidades Conceptuales 38


ÁREA COMUNICATIVA
FLUIDEZ VERBAL
1 Ejercicios para trabajar fluidez
verbal (ver aquí)

2 Fluidez verbal semántica (ver


aquí)

3 Pensamiento divergente (ver


aquí)

RAZONAMIENTO VERBAL
1 Ejercicios para trabajar
razonamiento verbal (ver aquí)

2 Ejemplos de actividades para


desarrollar la inteligencia (ver
aquí)

3 Recopilación de varios recursos


sobre razonamiento verbal (ver
aquí)

LECTURA
1 Un ejemplo de los muchos
métodos de enseñanza de
lectoescritura que hay (ver aquí)

2 Colección de 100 actividades de


lectura (ver aquí)

Módulo 2: Área de Habilidades Conceptuales 39


3 Guía de actividades de
animación de la lectura (ver
aquí)

4 Excelente recopilatorio de
actividades de lectura
comprensiva (ver aquí)

5 Recopilatorio de comprensión
lectora (ver aquí)

6 Cuentos interactivos (ver aquí)

7 Web para crear cuentos: Caja de


las Palabras Mágicas (ver aquí)

8 50 cuentos que causan furor en


niños (ver aquí)

9 Cuentos infantiles cortos (ver aquí)

Módulo 2: Área de Habilidades Conceptuales 40


7- Tareas.
Este segundo tema ha quedado más largo que los demás y, es que
el área de habilidades cognitivas abarca muchas subáreas que son
muy importantes, ya que la conducta adaptativa conceptual,
agrupa habilidades cognitivas y académicas, que muy a menudo
se ejercitan y se aprenden en la escuela y que nos sirven para
manejarnos en lo cotidiano.

La tarea de esta segunda unidad es la realización de una prueba


inicial, donde se pueda evaluar el nivel en el que se encuentra un
alumno, en cada uno de los cinco apartados que forman esta área
de habilidades cognitivas. Algo sencillo que podamos pasar en
septiembre y nos dé un punto de partida para empezar a
programar y trabajar con nuestros alumnos. La mayoría de las
pruebas y test que existen son estandarizados, suelen ser densos y
no nos resultaran útiles y operativos. Por lo que os animo a crear
vuestras propias pruebas de evaluación inicial de las Habilidades
Cognitivas, basándoos en el siguiente documento que ya vimos en
la primera unidad.
Al ser un área tan extensa, podemos repartirnos los apartados entre
los que se animen a realizar esta actividad.

Módulo 2: Área de Habilidades Conceptuales 41


Un ejemplo podría ser (habría que poner también las actividades, os lo dejaré en un documento):

Alumno: Fecha: Curso:

EVALUACIÓN INICIAL DE LA ATENCIÓN


SI NO OBSERVACIONES
(FUNCIONES EJECUTIVAS)
Escucha un cuento tradicional durante …..
SOSTENIDA
minutos.
Escucha un cuento tradicional mientras se
ponen sonidos ambientales en el aula.
SELECTIVA
Escucha un cuento tradicional mientras pasan
imágenes en la pantalla del ordenador.
Realiza sumas y restas mezcladas sin cometer
ALTERNANTE
fallos.
Es capaz de repasar líneas contándonos lo que
DIVIDIDA
ha hecho el fin de semana.

Módulo 2: Área de Habilidades 42


Conceptuales
8- Bibliografía.
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/186/cd/m1/las_funciones_
ejecutivas.html

http://neurogimn.blogspot.com.es/2008/10/flexibilidad-cognitiva.html

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/186/cd/m1/FICHA_1.8_Prin
cipales_dificultades_ejecutivas.pdf

http://www.movilizacioneducativa.net/capitulo-
libro.asp?idLibro=244&idCapitulo=4

https://es.wikipedia.org/wiki/Fluidez

http://salud.ccm.net/faq/9289-fluidez-verbal-definicion

http://www.uninet.edu/neurocon/congreso-1/conferencias/neuropsicologia-2-
4.html

http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/funciones-ejecutivas-y-tdah-
nivel-supraordinado-del-funcionamiento-cognitivo.html

http://atendiendonecesidades.blogspot.com.es/2012/11/diversas-areas-de-
desarrollo.html

https://www.cognifit.com/es/habilidad-cognitiva/percepcion-espacial

http://es.slideshare.net/sseary/objetivos-cognoscitivos

http://oftalmologia-avanzada.blogspot.com.es/2011/09/memoria-visual-que-
es-la-memoria.html

http://definicion.de/calculo/

http://www.mentesenblanco-razonamientoabstracto.com/razonamiento.html

http://es.slideshare.net/yesejandy/dimension-comunicativa

http://www.web.teaediciones.com/Ejemplos/Extracto_manual_ABAS-II.pdf

Módulo 2: Área de Habilidades Conceptuales 43

También podría gustarte