Sesión 3 - Fascículo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Curso

Conocimientos pedagógicos y disciplinares


para la práctica docente
Nivel de educación primaria
Ciencia y Tecnología

Unidad 1
¿Cómo aprenden las niñas y niños del nivel Primaria?

Sesión 3
La indagación como base del desarrollo del pensamiento científico

Formación Docente
en Servicio
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación primaria Ciencia y Tecnología
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

Rosendo Leoncio Serna Román


Ministro de Educación del Perú

Walter Alberto Hernández Alcántara


Viceministro de Gestión Pedagógica

Jesús Carlos Medina Siguas


Viceministro de Gestión Institucional

Rosario Esther Tapia Flores


Secretaría general

Edgardo Romero Poma


Dirección General de Desarrollo Docente

Denis Lourdes Arce Vizcarra


Dirección de Formación Docente en Servicio

Nombre del fascículo: Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente – Nivel de
educación primaria
Año de publicación: 2022

Ministerio de Educación del Perú


Calle del Comercio 193, San Borja
Lima, Perú. Teléfono 615-5800
www.minedu.gob.pe

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este fascículo por cualquier medio, total o
parcialmente, sin la correspondiente cita.

Unidad 1 Sesión 3 2
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación primaria Ciencia y Tecnología
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

Para empezar, te invitamos a leer la siguiente situación:

Los estudiantes de sexto grado están desarrollando una unidad didáctica sobre las funciones de los
seres vivos. En este contexto, el docente ha planteado diversas actividades. En una de ellas, muestra
a los estudiantes una mandarina en evidente estado de descomposición y les solicita que describan
lo que observan. A continuación, se presenta un fragmento del diálogo que se suscitó:

“La mandarina
está mohosa. “¡Tienes razón! Tiene
¡Ya no se puede como una capa blanca
comer!”. encima; también está
medio verdosa”. “¡Esos son hongos!
También aparecen hongos
en los alimentos cocidos
cuando no los comemos.
¿Por qué será?”.

“Creo que hay varios tipos de


hongos, ¿no? Por ejemplo, una
vez vi un pan que tenía hongos,
pero eran de otro color”.

En uno de los equipos, los estudiantes realizan algunos comentarios sobre las diferencias entre los
hongos y las plantas. ¿Cuál de los estudiantes menciona una característica que diferencia al reino
Fungi del reino Plantae?

a) Amelia dice: “Creo que se diferencian en su reproducción”.


b) Mateo dice: “Creo que se diferencian en su nutrición”.
c) Camila dice: “Creo que se diferencian en su hábitat”.

Unidad 1 Sesión 3 3
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación primaria Ciencia y Tecnología
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

Reflexionemos

Luego de revisar la situación planteada, reflexiona.


¿Qué competencia se moviliza en los estudiantes en la situación presentada?
¿Qué conocimientos pedagógicos y disciplinares se requieren para resolver la
situación presentada?

¡Hola!
A continuación, revisaremos información que nos permitirá analizar y reflexionar a partir de las
preguntas propuestas en la sección anterior.

1. Competencia “Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo”
La competencia “Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia
y energía, biodiversidad, Tierra y universo”, según el Currículo Nacional de Educación Básica (Minedu,
2016), tiene por objeto lograr que el estudiante comprenda fenómenos naturales y artificiales y logre
hacerse una representación del mundo, con el fin de accionar en él para contribuir en la mejora de la
calidad de vida de las personas, a través del cuidado del medioambiente.

Como bien lo menciona el currículo, el logro de esta competencia implica la combinación de las
siguientes capacidades (Minedu, 2016):

• Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra
y universo: cuando es capaz de tener desempeños flexibles, es decir, establece relaciones entre
varios conceptos y los transfiere a nuevas situaciones. Esto le permite construir representaciones
del mundo natural y artificial, que se evidencian cuando el estudiante explica, ejemplifica, aplica,
justifica, compara, contextualiza y generaliza sus conocimientos.
• Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico: cuando identifica los
cambios generados en la sociedad por el conocimiento científico o desarrollo tecnológico, y estar
en condiciones de generar una postura crítica o tomar decisiones, considerando saberes locales,
evidencia empírica y científica; todo esto con la finalidad de mejorar su calidad de vida y conservar
el ambiente local y global.

Unidad 1 Sesión 3 4
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación primaria Ciencia y Tecnología
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

1.1 Seres vivos

En el mundo en el que vivimos existe una gran variedad de seres vivos, que se agrupan en los reinos animal,
vegetal –o Plantae–, monera, Fungi y protoctista. Para poder responder a la pregunta planteada, ahora
hablaremos del reino Fungi y el reino vegetal (o Plantae).
[Adaptado de: https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/clasificacion-reinos-biologicos-seres-vivos]

Reino Plantae Reino Plantae

Este es el reino de las plantas, árboles y Este es el reino de los hongos. Aquí
especies vegetales. tenemos levaduras, mohos, setas.
Su alimentación se produce al absorber Los hongos se alimentan de
los nutrientes que existen en la tierra, compuestos orgánicos del medio
a través de sus raíces. ambiente y de organismo vivos.
Se reproducen de forma sexual y Se reproducen de forma sexual y
asexual. asexual, y también mediante esporas.

Ahora bien, cuando trabajamos en el aula debemos realizar experimentos en los cuales los estudiantes puedan
participar activamente. Así, por ejemplo, podemos desarrollar algunos como (https://webdeldocente.com/
wp-content/uploads/Reino-Fungi-para-Quinto-Grado-de-Primaria.pdf):

¿Quieres ver cómo crece


el moho del pan? Sigue los
siguientes pasos:

Materiales:
. Una rebanada de pan
. Agua
. Bolsa de plástico
. Lápices de colores

Unidad 1 Sesión 3 5
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación primaria Ciencia y Tecnología
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

Procedimiento:

1 2
Moja una rebanada de pan Pon el pan dentro de la bolsa
con unas gotas de agua. y ciérrala.
Solo unas cuantas gotas, si
lo mojas demasiado podría
deshacerse.

3 4
Deja esta bolsa en un lugar Mira cada día el pan para ver
oscuro y templado durante lo que ocurre. Al cabo de unos
varios días. días verás cómo aparecerá el
moho, que es como un pelillo
verde oscuro.

En el aula apodemos pedir a los estudiantes que tomen nota, día a


día, de la forma en que el pan va cambiando.

1.2 Movimientos relativos del Sol, la Tierra y la Luna

El aprendizaje puede conceptuarse como proceso interno de cambio resultante de la experiencia


personal del aprendiz, tomando el término “experiencia” en su sentido más amplio y profundo
(…) Incluye tanto las experiencias espontáneas u ocasionales del sujeto en el transcurso de la vida
cotidiana, como las experiencias intencionales y sistemáticas que se producen en la lectura de un texto,
resolución de un problema de geometría o en un experimento de química en el laboratorio escolar. Por
el contrario, no constituyen aprendizaje otros cambios debidos al desarrollo, maduración, medicación,
etc. (Rivas Navarro, 2008, p. 24).

Dicho esto, las acciones que desarrollamos en clases con los estudiantes deben involucrarlos ampliamente,
haciéndolos partícipes de procesos como elaboración, análisis, reproducción y reflexión de experiencias
respecto de sus propias vivencias.
Les propondremos que tomen notas de lo que observan a lo largo del día en relación con las horas de luz y
las horas de oscuridad. Pediremos que presten atención a las cosas que hacen las personas y los cambios que
observan en el ambiente y la naturaleza.

Unidad 1 Sesión 3 6
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación primaria Ciencia y Tecnología
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

La noche El día

Los estudiantes tomarán notas en casa, con ayuda de un familiar, y en clase conversaremos sobre lo que
han logrado observar. Aquí lo principal es que puedan notar el día y noche y se pregunten cómo sucede este
fenómeno.
Además, se darán cuenta de que las horas en que el Sol nos ilumina son las horas en las que las personas se
encuentran más activas y por las noches, cuando el sol se ha marchado, las personas tienden a estar menos
activas y muchas veces, permanecen en casa.
Preguntaremos en clase:

Finalmente, luego de las preguntas y respuestas


Chicos, ¿ustedes creen
mostraremos la siguiente imagen y si, es posible un
que el Sol se mueve para
alumbrarnos? Y ellos video donde se observe mejor el movimiento de
responderán… rotación de la tierra.

Explicaremos que la tierra gira una vuelta completa sobre su propio eje durante 24 horas. Y que mientras
ese movimiento ocurre algunas partes de la tierra se encuentran más cercanas al Sol , y en ellas será de día,
mientras que en aquellas lejanas, será de noche.

Unidad 1 Sesión 3 7
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación primaria Ciencia y Tecnología
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

Podemos solicitarles que, en casa, desarrollen la siguiente actividad, para que interioricen las ideas trabajadas
(Aprendo en casa. 2.° grado. ¿De día o de noche? (parte 2, p. 4).

Podemos acompañar esta actividad con preguntas que ayuden a mejorar la comprensión (Aprendo en casa.
2.° grado. ¿De día o de noche? (Parte 2). pp. 4 y 5):
– ¿Qué representa la imagen de la casa que gira?
– ¿Qué representa tu familiar con la linterna?
– ¿Qué ocurre cuando giras sobre tu mismo sitio?
Observa los pasos 2 y 3 de la experiencia realizada; luego, responde:
- ¿Cuándo representaste tu casa de día?, ¿por qué?
- ¿Cuándo representaste tu casa de noche?, ¿por qué?

2. Competencia “Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos”

La competencia de “Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos”, según
el Currículo Nacional de Educación Básica (Minedu, 2016), tiene por objeto lograr que el estudiante
construya su propio conocimiento acerca del mundo que lo rodea. Para ello la curiosidad, su capacidad
de cuestionarse y plantearse preguntas y posibles respuestas serán los instrumentos de la construcción
de sus aprendizajes.
Como bien lo menciona el currículo, el logro de esta competencia implica la combinación de las
siguientes capacidades (Minedu, 2016):

Unidad 1 Sesión 3 8
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación primaria Ciencia y Tecnología
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

• Problematiza situaciones para hacer indagación: plantea preguntas sobre hechos


y fenómenos naturales, interpreta situaciones y formula hipótesis.
• Diseña estrategias para hacer indagación: propone actividades
que permitan construir un procedimiento, seleccionar materiales,
instrumentos e información para comprobar o refutar las hipótesis.
• Genera y registra datos o información: obtiene, organiza y registra datos fiables
en función de las variables, utilizando instrumentos y diversas técnicas que
permitan comprobar o refutar las hipótesis.
• Analiza datos e información: interpreta los datos obtenidos en la indagación,
los contrasta con las hipótesis e información relacionada con el problema, para
elaborar conclusiones que comprueben o refuten las hipótesis.
• Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación: identifica y da a
conocer las dificultades técnicas y los conocimientos logrados para cuestionar
el grado de satisfacción que la respuesta ofrece a la pregunta de indagación.

Dentro de la hipótesis
identificaremos distintos
tipos de variable.
• Variable independie
nte: es la variable que
manipula durante el ex se
perimento.
• Variable dependien
te: es la variable que se
ve afectada por la manip
ulación de la variable
independiente.
• Variable intervinien
te: es la que se debe
controlar porque pued
e afectar la variable
dependiente.

Veámoslo de manera práctica, a partir de un ejemplo:

¿Cómo afecta el volumen de agua que se evapora la


concentración de sal en el agua?

• Variable dependiente: volumen de agua evaporada.


• Variable independiente: cantidad de sal disuelta en el agua.
• Variables intervinientes que controlar: tamaño del recipiente,
área de exposición al calor a temperatura del ambiente, tiempo
(9 horas), en un horario específico (8 a. m. a 5 p. m.).

Unidad 1 Sesión 3 9
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación primaria Ciencia y Tecnología
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

Ten presente que el enfoque de indagación y alfabetización científica y tecnológica debe tener en
cuenta las siguientes consideraciones (Minedu, 2018):

La ciencia es una actividad viva, con errores, exploración y escrutinio continuos.


Los científicos no siguen un procedimiento lineal (paso a paso) en sus investigaciones, sino
que emplean diversos procedimientos, múltiples iteraciones de ida y vuelta entre ideas,
experimentos e interpretaciones.
Las clases de ciencia deben ser un lugar para explorar, proceder y practicar las
actitudes así como las formas de pensar y comunicarse propias de la ciencia y la tecnología.
Las ideas científicas están sujetas a continuo escrutinio por parte de los propios científicos. Las
‘teorías’ son un modelo que llega a la explicación y entendimiento intuitivo del porqué de las
cosas, lo que constituye el estado más alto del conocimiento humano; mientras que la ‘ley’ es
una mera generalización de una observación que se cumple, que no necesariamente contiene
una explicación de cómo o por qué es que se cumple.

Además, recuerda que debemos tener claro que La


indagación es una actividad multifacética que implica hacer
observaciones, plantear preguntas, examinar libros y otras
fuentes de información para saber qué es lo que ya se sabe,
planificar investigaciones, revisar lo que se sabe en función
de la evidencia experimental, utilizar instrumentos para
reunir, analizar e interpretar datos, proponer respuestas,
explicaciones y predicciones, y comunicar los resultados.
(National Research Council 1996, citado por Minedu, 2013).

Analicemos...
El estudiante plantea el uso del Geoplano para construir figuras y trasladarlas.

1
Se consiguen cuatro manzanas de las
mismas proporciones.

Unidad 1 Sesión 3 10
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación primaria Ciencia y Tecnología
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

2
Se colocarán dos de ellas, peladas, en un frasco,
y las otras dos, con cáscara, en otro frasco.
Ambos frascos serán colocados en lugares
calientes.

3
Finalmente, los estudiantes observarán qué ha ocurrido con las manzanas (luego de transcurrido
un cierto tiempo): en cuál de los recipientes se están formando hongos.

De la misma manera en que procedimos en el caso anterior, identifiquemos las variables en esta indagación
para dar respuesta a la pregunta.

• Variable dependiente: hongos.

• Variable independiente: manzanas con cáscara y sin cáscara.

• Variables intervinientes que controlar: recipientes transparentes y lugar caliente.

Una de las cosas que deben quedar claras es que la formulación de la hipótesis debe considerar la relación
causa- efecto de la situación o problema planteado. En este caso, respecto de la relación que guarda el hecho
de que las manzanas estén, o no, peladas, para la formación de hongos.

Efecto Efecto

Problema

Causa Causa Causa

Para formular preguntas, lo primero que debemos hacer es informarnos sobre el tema. Recuerda que se
deben responder las preguntas con información real y científica, y no solo partir de nuestro conocimiento,
pues ya estamos desarrollando un trabajo científico.

Unidad 1 Sesión 3 11
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación primaria Ciencia y Tecnología
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

Hipótesis

En este caso, por ejemplo, lo que haremos será buscar información sobre el crecimiento de las plantas, qué
factores influyen en él, etc. Cuando tengamos información al respecto procederemos a elaborar hipótesis
informadas.
En el caso de la pregunta, los estudiantes dicen que “los tallos de las semillas de frijoles crecerán más si las
regamos con agua todos los días”. ¿Será que esto es correcto? O ¿será que podemos realizar preguntas con
mayor profundidad y conocimiento científico?
Como puede el docente inducir a que los estudiantes puedan dar una respuesta más argumentativa, ¿por
qué solo concluyen en que si le echan más agua los tallos crecen?

Te invitamos a demostrar lo aprendido en esta sesión


Aplicando lo aprendido nos resultará más sencillo identificar la opción correcta a la
situación presentada.

Los estudiantes de sexto grado están desarrollando una unidad didáctica sobre
las funciones de los seres vivos. En este contexto, el docente ha planteado
diversas actividades. En una de ellas muestra a los estudiantes una mandarina en
evidente estado de descomposición y les solicita que describan lo que observan
en ella. A continuación, se presenta un fragmento del diálogo que se suscitó:
Celia dice: “La mandarina está mohosa. ¡Ya no se puede comer!”.
Mateo dice: “¡Tienes razón! Tiene como una capa blanca encima, también está
medio verdosa”.

Unidad 1 Sesión 3 12
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación primaria Ciencia y Tecnología
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

Noelia dice: “¡Esos son hongos! También aparecen hongos en los alimentos cocidos cuando no los
comemos. ¿Por qué será?”.
Celia dice: “Creo que hay varios tipos de hongos, ¿no? Por ejemplo, una vez vi un pan que tenía
hongos, pero eran de otro color”.
En uno de los equipos, los estudiantes realizan algunos comentarios sobre las diferencias entre los
hongos y las plantas. ¿Cuál de los estudiantes menciona una característica que diferencia al reino
Fungi del reino Plantae?

a) Amelia dice: “Creo que se diferencian en su reproducción”.


b) Mateo dice: “Creo que se diferencian en su nutrición”.
c) Camila dice: “Creo que se diferencian en su hábitat”.

¿Qué Alternativa Análisis


alternativa
elegiste?
Amelia dice: “Creo que se diferencian en su reproducción”. Ambos
Si marcaste la
grupos se reproducen sexual y asexualmente. Sin embargo, la
alternativa ‘a’
principal diferencia es que las plantas producen semillas mientras
que los hongos no lo hacen.

Braulio dice: “Creo que se diferencian en su nutrición”. La


Si marcaste la diferencia entre el reino Fungi y el Plantae es que el primero tiene
alternativa ‘b’ una alimentación animal, pues logra degradar los alimentos; en
cambio, las plantas son capaces de producir su propio alimento
al transformar nutrientes de la tierra, agua y Sol y convertirlos en
hidratos de carbono. Esta es la alternativa correcta.

Si marcaste la Camila dice: “Creo que se diferencian en su hábitat”. Los hongos


alternativa ‘c’ prefieren los espacios más húmedos donde puedan encontrar
materia orgánica que pueden descomponer; en el caso del reino
Plantae pueden crecer en espacios terrestres como acuáticos,
siempre que encuentren Sol para poder hacer fotosíntesis.

Unidad 1 Sesión 3 13
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación primaria Ciencia y Tecnología
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

Aplicando lo desarrollado en el fascículo, veamos otra situación.

Durante una reunión de planificación, un docente de segundo grado pide a sus colegas que
le brinden algunas propuestas sobre la manera de empezar a desarrollar en los estudiantes la
comprensión de los movimientos relativos del Sol y la Tierra.
A continuación, se presentan las propuestas de tres docentes:
Ricardo: Yo creo que lo mejor es que los estudiantes dibujen los cambios que observen en el
movimiento del Sol a diferentes horas y en distintos lugares, desde su propia perspectiva; luego,
les pediremos que describan dichos cambios.
Noé: Yo pienso que los estudiantes podrían elaborar una maqueta del Sistema Solar, con las
posiciones relativas del Sol y de la Tierra, para representar los movimientos de rotación y
traslación de esta última.
Rosa: Yo recomendaría usar un globo terráqueo y una linterna para iluminar una parte de la
Tierra como si fuera el Sol y, así, representar el día –en esa parte iluminada–, y la noche, en la
parte oscura.

¿Cuál de los docentes propone acciones pedagógicas más pertinentes para favorecer el
propósito del docente de segundo grado?

a) Ricardo
b) Noé
c) Rosa

Unidad 1 Sesión 3 14
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación primaria Ciencia y Tecnología
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

Alternativa Análisis

Si marcaste la Ricardo. En este caso el docente recomienda que los estudiantes, desde su
alternativa ‘a’ propia perspectiva, experimentan los cambios y que, luego, manifiesten su
observación. Este tipo de experiencia genera involucramiento en el estudiante.
Así, esta es la alternativa correcta.

Si marcaste la Noé. Si bien la actividad propuesta puede ayudar a consolidar el conocimiento, lo


alternativa ‘b’ recomendable es siempre iniciar motivando al estudiante para que sea partícipe
de su aprendizaje, en acciones más activas de involucramiento en el proceso.

Si marcaste la Rosa. Si bien la actividad propuesta puede ayudar a consolidar el conocimiento,


alternativa ‘c’ lo recomendable es siempre iniciar motivando al estudiante a que sea partícipe
de su aprendizaje, en acciones más activas de involucramiento en el proceso.

Metacognición

Después de haber leído y reflexionado, a partir de las situaciones presentadas en el fascículo, completa el
siguiente gráfico:

¿Cómo lo aprendí? ¿Para qué me sirve lo aprendido?

¿Qué aprendí en este


fascículo?

¿Cómo lo podría aplicar en mi práctica ¿Qué resultó fácil y qué difícil de


docente? aprender? ¿Por qué?

Unidad 1 Sesión 3 15
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación primaria Ciencia y Tecnología
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

Referencias

Aprendo en casa. 2.° Grado. ¿De día o de noche? (parte 2).

Aprendo en casa. 5.° grado. Ciencia y Tecnología. Recurso 4: Desarrollo de la indagación científica.
https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/secundaria/5/semana-15/pdf/s15-sec-5-cyt-recurso-4.
pdf

Aprendo en casa. 1.° grado. Ciencia y Tecnología. Recurso 6: Continuamos con el desarrollo de la indagación
científica. https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/secundaria/1/semana-16/pdf/s16-sec-1-
recurso-cyt-recurso-6.pdf

Ministerio de Educación del Perú. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Minedu.

Ministerio de Educación del Perú. (2018). Orientaciones para la enseñanza del área curricular de Ciencia y
Tecnología. Guía para docentes de educación primaria.

Rivas Navarro, M. (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. Comunidad de Madrid –


Consejería de educación Viceconsejería de Organización Educativa.

Web del docente. 5.° grado. Ciencia y ambiente. https://webdeldocente.com/wp-content/uploads/Reino-


Fungi-para-Quinto-Grado-de-Primaria.pdf

Cómo citar este fascículo: Ministerio de Educación del Perú (Dirección de Formación Docente
en Servicio). (2022). Curso: Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación primaria- Ciencia y Tecnología [Fascículo].
Ministerio de Educación del Perú

Unidad 1 Sesión 3 16

También podría gustarte