Trabajo de Grado Daniela Ternera Aya - Repositorio 2022
Trabajo de Grado Daniela Ternera Aya - Repositorio 2022
Trabajo de Grado Daniela Ternera Aya - Repositorio 2022
Título de trabajo
Análisis sistemático sobre los enfoques de Educación Ambiental para niños en América
Latina en los últimos 20 años
Presentado por
Daniela Ternera Aya
Directora
Victoria Eugenia Guáqueta Solórzano
2021
DEDICATORIA
“en los primeros años, no vamos a enseñar la naturaleza como ciencia, no vamos a
enseñarla a través de métodos o ejercicios; vamos a enseñarla desde el amor”
- Liberty Hyde Bailey
Este trabajo está dedicado a todos los niños y niñas de América Latina porque creo
fielmente que desde su lugar son capaces de transformar las visiones del mundo y de
cómo relacionarnos con la naturaleza.
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales por ser un lugar lleno
de conocimiento y aprendizaje disponible para todas y todos. Adicionalmente quiero
agradecerle a Pablo Ramos y Maria Adelaida Farah por acompañarme durante toda mi
carrera universitaria y por ser fuente de inspiración.
Me gustaría darle un reconocimiento a Victoria Eugenia Guáqueta Solórzano por ser
una gran asesora de tesis, por su sabiduría, por su empatía, paciencia y experiencia.
Gracias por ayudarme y acompañarme en este camino recorrido llamado trabajo de
grado.
Es muy importante agradecerle a mi mamá, mi papá, mis hermanos, Leia, abuelos y
mi nana por la compañía, el amor y las palabras de aliento en cada momento de mi
carrera. Gracias por ayudarme en los momentos más difíciles, pero sobre todo les
agradezco por dejarme crecer y alentarme a dar siempre lo mejor de mí en cada
momento.
A mis amigas y amigos gracias por hacer de la experiencia universitaria una
aventura única, hermosa, valiosa y maravillosa. Gracias por las risas, las lágrimas, las
historias vividas que hicieron parte fundamental de mi crecimiento personal y
profesional. Hoy les quiero dar las gracias especialmente porque con la compañía de
todos ustedes este recorrido final me permitió dar cuenta de que estoy rodeada de las
personas correctas, porque no solamente están dispuestas acompañar mis días felices,
sino también mis días tristes, gracias por permitirme ser vulnerable con ustedes y que
sus brazos sean un lugar seguro para mí.
“La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en
sus trabajos de tesis. Sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la
moral católica y porque las tesis no contengan ataques personales contra persona
alguna, antes bien se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia.”
Artículo 23, resolución No 13 del 6 de Julio de 1946, por la cual se reglamenta lo
concerniente a Tesis y Exámenes de Grado en la Pontificia Universidad Javeriana
Contenido
Resumen................................................................................................................................................. 1
Abstract .................................................................................................................................................. 2
1. Introducción .................................................................................................................................... 3
1.1. Problema de investigación ......................................................................................................... 3
1.2. Justificación ................................................................................................................................ 4
1.3. Propósito del proyecto y preguntas de investigación .............................................................. 5
2. Objetivos ......................................................................................................................................... 6
2.1. General ......................................................................................................................................... 6
2.2. Específicos .................................................................................................................................. 6
3. Marco referencial ............................................................................................................................ 6
3.1. Marco conceptual ........................................................................................................................ 6
3.1.1. Infancia......................................................................................................................................... 7
3.1.2. Educación ambiental................................................................................................................... 8
3.1.2.1. Corrientes de la educación ambiental ............................................................................. 9
3.1.3. Bases pedagógicas para la educación ambiental ................................................................... 11
3.2. Estado del arte........................................................................................................................... 12
3.2.1. Educación ambiental con niños a nivel global ........................................................................ 12
3.2.2. Educación ambiental con niños en Latinoamérica ................................................................. 13
3.2.3 Educación ambiental con niños en Colombia ......................................................................... 16
4. Área de estudio ............................................................................................................................. 19
5. Materiales y métodos.................................................................................................................... 22
5.1. Diagrama de Flujo ..................................................................................................................... 22
5.2. Diseño del estudio..................................................................................................................... 22
5.3. Métodos de recolección de datos ............................................................................................ 24
5.4. Métodos de Análisis de datos .................................................................................................. 25
6. Resultados .................................................................................................................................... 25
6.1. Estado actual de la producción de conocimiento científico en torno a laeducación
ambiental con niños en América Latina .................................................................................. 26
6.1.1. Producción de conocimiento por años .................................................................................... 26
6.1.2. Producción de conocimiento por países ................................................................................. 28
6.1.3. Producción de conocimiento por autores ............................................................................... 29
6.1.4. Producción de conocimiento por afiliación institucional ....................................................... 30
6.1.5. Tipo de población identificada en los artículos ...................................................................... 32
6.1.6. Grupos de edad identificados en los artículos........................................................................ 34
6.1.7. Palabras clave de los artículos................................................................................................. 35
6.2. Marcos operacionales que facilitan el trabajo con niños desde la educaciónambiental en
América Latina........................................................................................................................... 37
6.2.1. Enfoques de la EA con niños ................................................................................................... 37
6.2.2. Marcos operacionales usados en los artículos ....................................................................... 40
6.2.3. Consideraciones de los educadores ambientales .................................................................. 43
7. Discusión....................................................................................................................................... 44
7.1. El rol de la infancia en la EA ..................................................................................................... 44
7.2. Enfoques de la EA ..................................................................................................................... 45
7.3. Marcos operacionales ............................................................................................................... 46
8. Conclusiones ................................................................................................................................ 47
9. Recomendaciones para mejorar las estrategias de educación ambientalcon niños en
América Latina .............................................................................................................................. 48
10. Referencias citadas ...................................................................................................................... 49
11. Anexos ........................................................................................................................................... 58
Anexo 1 ................................................................................................................................................. 58
Anexo 2 ................................................................................................................................................. 62
Anexo 3 ................................................................................................................................................. 63
Resumen
Esta investigación presenta los resultados obtenidos de la revisión sistemática de
información realizada con el objetivo de analizar los cambios en los enfoques de la
educación ambiental dirigida a niños en los últimos 20 años en América Latina. La
metodología utilizada fue PRISMA y se complementó con entrevistas realizadas a
educadores ambientales. Para graficar los resultados seusaron las herramientas de
Microsoft Excel 2019 y Gephi en su versión 0.9.2.
Los resultados muestran que la producción de conocimiento ha ido en aumento.
Así mismo esta producción de conocimiento se dio en países como Bolivia, Brasil,
Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Perú. Se encontró que quienes son
los productores de este conocimiento fueron 81 autores, de los cuales todos hacen
parte de 42 instituciones de investigación. La población infantil con la que se trabajó
fueron niños de 4 a 14 años, ubicados en zonas urbanas, rurales, periurbanas e
indígenas.
Por otro lado, se encontró que la EA con niños en esta región tiene un enfoque
mayoritariamente conservacionista y científico, se encontró en menor cantidad
enfoques como el bioregionalista o el de sostenibilidad. Así mismo, los marcos
operacionales que se desarrollan en la EA son diversos encontrándose propuestas
asociadas al desarrollo de clases expositivas, talleres de psicología positiva y
calendarios socioculturales, entre otros.
Finalmente, se encontró que esta área de conocimiento de la EA está en
construcción y que avanzar hacia procesos que permitan espacios para que los niños
desarrollen todo su potencial como agentes trasformadores es fundamental.
Palabras clave: educación ambiental, infancia, América Latina, revisión sistemática
1|Página
Abstract
This research presents the results obtained from the systematic review of information
carried out with the aim of analyzing changes in approaches to environmental education aimed at
children in the last 20 years in Latin America. The method used was PRISMA and was
complemented with interviews with environmental educators. To graph the results, the tools of
Microsoft Excel 2019 and Gephi in its version 0.9.2 were used.
The results show that the production of knowledge has been increasing. Likewise, this
production of knowledge occurred in countries such as Bolivia, Brazil, Chile, Colombia, Costa
Rica, Ecuador, Mexico and Peru. It was found that the producers of this knowledge were 81
authors, all of whom are part of 42 research institutions. The child population with whom we
worked were children from 4 to 14 years old, found in urban, rural, peri-urban and indigenous
areas.
On the other hand, it was found that EE with children in this region has a mostly
conservationist and scientific approach, with a smaller number of approaches such as
bioregionalist or sustainability. Likewise, the operational frameworks that are developed in EE are
diverse, finding proposals associated with the development of expository classes, positive
psychology workshops and sociocultural calendars, among others.
Finally, it was found that this area of EE knowledge is under construction and that advancing
towards processes that allow spaces for children to develop their full potential as transforming
agents is essential.
Keywords: environmental education, childhood, Latin America, systematic review
2|Página
1. Introducción
El documento que se presenta a continuación es el resultado de la investigación
denominada “Análisis sistemático sobre los enfoques de Educación Ambiental para
niños en América Latina en los últimos 20 años”, para optar por el título de ecóloga de
la Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá.
Está estructurado en 9 capítulos, el capítulo 1 presenta el problema de
investigación, la justificación, el propósito y las preguntas de investigación. El capítulo 2
contine el objetivo general y los objetivos específicos del proyecto. El capítulo 3 recoge
el marco referencial y estado del arte, de tal manera que se acotan los aspectos
centrales del marco teórico de la investigación. El capítulo 4 describe el área de estudio
y el capítulo 5 los materias y método implementados en el desarrollo de la
investigación. Finalmente, los capítulos subsiguientes recogen los resultados,
discusión, conclusiones y recomendaciones respectivamente.
1.1. Problema de investigación
La Educación ambiental (en adelante EA) nace en los años 70 como respuesta a la
crisis ambiental generada por procesos de macro contaminación industrial a nivel
global. A partir de ese momento la EA ha buscado posicionarse como una estrategia
para mejorar la calidad del ambiente y formar ciudadanos conscientes de su relación
con la naturaleza (Flores, 2012), sin embargo, en medio de los aportes que la EA ha
logrado consolidar y difundir, el rol que asumen grupos poblacionales como los jóvenes
y niños aún es invisibilizado y poco valorado a pesar de su importante papel en la
transformación futura de las problemáticas ambientales globales.
En medio del débil reconocimiento de los jóvenes y niños dentro de las estrategias
de conservación y atención a problemáticas globales, el llamado internacional a la
participación de los niños y niñas en el cuidado del medio ambiente, ha reconocido que
esta población es importante para garantizar la buena armonía entre las comunidades y
los ecosistemas, por eso se considera necesario forjar desde las primeras edades
comportamientos en pro de la protección, el cuidado y la conservación de la naturaleza
(Galeano Martínez et al., 2018). Un ejemplo de esto es la Declaración de Río sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo donde el principio 21 hace referencia al rol de las
juventudes para lograr el desarrollo sostenible (ONU, 1992).
Sin embargo, aunque hay un consenso general sobre la importancia de la
educación ambiental y de la niñez como público y actores importantes, hoy se
desconocen las estrategias para facilitar la enseñanza y la apropiación de
conocimiento. En esta materia, si bien existe un grupo de indicadores que miden el
incremento de la concientización ambiental como lo son los indicadores de la meta 1 de
las Metas AICHI, aun así, estos indican que aún no se han presentado avances
significativos en esa área (Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica,
2020). Otras investigaciones han mostrado que es importante que haya herramientas
para evaluar los procesos de EA puesto que en muchos casos la evidencia de los
resultados es anecdótica o se centra en la obtención de conocimientos a pesar del
interés en resultados como el cambio a comportamientos proambientales (Briggs et al.,
2018), esto en concordancia con que la práctica de la EA se enfrenta a
3|Página
grandes dificultades, una de ellas es que debe desarrollar análisis críticos de la nueva
realidad educativa con sustentos teórico-metodológicos que incidan en el cambio de las
prácticas educativas, para así, proporcionar la integración de la EA con la pedagogía y
lograr los objetivos de la EA (Flores, 2013, p. 106).
América Latina es una región donde la inclusión de la EA en la educación formal va
por buen camino. No obstante, una de las principales barreras que hace que la EA no
se pueda implementar es la falta de participación del maestro en el desarrollo de
materiales, la falta de formación de profesores en la pedagogía de EA y falta de
recursos apropiados (Cronin-Jones et al., 2003, p. 12; González-Gaudiano & Puente-
Quintanilla, 2011) lo que repercute directamente en la formación de los niños y la
apropiación de conocimientos, actitudes y prácticas que promuevan el de cuidado de la
naturaleza.
Otro vacío de conocimiento que existe es que, si bien se conocen diferentes
corrientes de la educación ambiental descritas por Sauvé (2005), es necesario
profundizar en quienes son los autores principales de estas corrientes en América
Latina, y cómo se realiza el trabajo enfocado en la población infantil.
Por las razones anteriores en América Latina hay “ausencia de un programa de
investigación en educación ambiental, sostenido en el tiempo y con líneas de
investigación definidas de acuerdo a prioridades” (González-Gaudiano & Lorenzetti,
2013, p. 176). Por eso es importante seguir generando aportes en la investigación de la
EA, especialmente en los enfoques con niños, ya que en el mundo académico de la EA
hay un reducido número de estudios directos con la población infantil (Prosser Bravo &
Romo-Medina, 2019, p. 1028).
Por lo tanto, esta investigación (revisión sistemática de información) busca dar a
conocer una radiografía general sobre el estado actual de la EA con niños en America
Latina partiendo de los cambios en los enfoques de EA, la producción de conocimiento
en esta área y los marcos operacionales que se usan para el trabajo con la población
infantil (niños de edades 5 a 11 años).
1.2. Justificación
La educación es un pilar importante para el desarrollo de una sociedad, es por esa
razón que Amartya Sen considera a la educación como una capacidad esencial para
que una sociedad se desarrolle (London & Formichella, 2006). Esta es una capacidad
importante porque les da la posibilidad a los individuos de alcanzar desempeños
valiosos, mejorar su calidad de vida y participar en la sociedad (Cejudo Córdoba, 2006;
London & Formichella, 2006), por tal razón la educación tiene un papel valioso en la
contribución al capital humano para el desarrollo. La EA al hacer parte de la educación
es así mismo una capacidad vital para que la sociedad se desarrolle, esta le permite a
los individuos integrarse a la vida social, política y económica de los países (London &
Formichella, 2006, p. 30) que a su vez no sólo sirve para preparar al individuo en
habilidades técnicas (obviamente importantes), sino también debe ser un lugar de
reconocimiento de la naturaleza, del mundo, con sus diversidades y riquezas, de
apreciación de la importancia de la libertad y el razonamiento (London & Formichella,
2006, p. 24).
Con lo mencionado anteriormente se sabe que la EA tiene un valor importante para
4|Página
el desarrollo de la sociedad, pero esta también tiene un papel fundamental para
reconectar la humanidad con la naturaleza. Hoy en día con el aumento de la
urbanización, la disminución de espacios verdes en las ciudades, la proliferación de
comunicaciones electrónicas, la mala planificación urbana y la poca importancia del
mundo natural en la educación pública y privada (Louv, 2015) nos estamos
enfrentandoa una desconexión con la naturaleza, que tiene como nombre el trastorno
por déficit de naturaleza (Louv, 2018) y se presenta desde la infancia hasta la adultez.
Por eso, la EAes una herramienta poderosa para la reconexión de los niños con la
naturaleza porque en los últimos 30 años ha cambiado significativamente esa relación
niño-naturaleza (Sobel, 1995).
Para crear nuevos vínculos con la naturaleza es necesario que padres y maestros
se focalicen en las tres etapas del desarrollo que son los niños pequeños (3 a los 7
años), los niños de la escuela elemental (7 a los 11 años) y la preadolescencia (11 a 15
años). En ese sentido, los niños deben tener la oportunidad de relacionarse de manera
directa con la naturaleza, aprender a protegerla y sentirse cómodos en ella, antes de
comenzar a preguntarles como sanar sus heridas (Sobel, 1995, p. 5), porque si bien
sabemos que los niños hoy en día son conscientes de las diferentes problemáticas
ambientales que atañen su entorno local y mundial (Louv, 2018), es importante que la
tarea de la EA sea promover espacios de conexión con la naturaleza y no de discursos
fatalistas que solo hacen que los niños terminen distanciándose del mundo natural, es
decir sientan ecofobia (Sobel, 1995).
Con base en lo anterior, esta investigación representa una apuesta para identificar
cuáles han sido los cambios en los enfoques de la EA con niños en América Latina,
para así ver la evolución de este campo de conocimiento y cómo este ha desarrollado
diferentes herramientas para la formación de ciudadanos conscientes y con actitudes
proambientales para el cuidado de la casa común. Adicionalmente, esta investigación
es una oportunidad para mejorar el conocimiento existente sobre este tema a nivel
latinoamericano, ya que, a la fecha no hay evidencia de revisiones sistemáticas con
información sobre EA con niños para América Latina
Finalmente, como apuesta profesional este proyecto de investigación busca darle
sentido al que hacer como ecóloga y maestra, para generar nuevos conocimientos que
orienten la práctica pedagógica en función del cuidado de la naturaleza desde los
primeros años. Adicionalmente esta investigación es importante para el desarrollo
profesional de la autora ya que al hacer uso de este nuevo conocimiento obtenido se
busca poner en juego la ecología y la licenciatura en función de la EA y desarrollar
unas bases sólidas para mejorar los procesos de aprendizaje, apropiación del
conocimiento y de biofilia con la población infantil.
1.3. Propósito del proyecto y preguntas de investigación
El propósito de esta investigación es contribuir a la construcción de conocimiento
entorno a la educación ambiental con énfasis en la población infantil y dar respuesta a:
a) cuales han sido los cambios en los enfoques de la EA en la región; b) el estado de
conocimiento actual sobre esta área de investigación; y c) conocer diversos marcos
operacionales que se usan para el desarrollo de la EA con niños en América Latina.
A partir de lo anterior, se proponen las siguientes preguntas de investigación:
5|Página
Pregunta general
¿Cuáles han sido los cambios en los enfoques de la educación ambiental dirigida a
niños en los últimos 20 años en América Latina?
Preguntas especificas:
¿En qué estado se encuentra la producción de conocimiento científico en torno a la
educación ambiental con niños en América Latina?
¿Cuáles son los marcos operacionales que facilitan el trabajo con niños desde la educación
ambiental en América Latina?
¿Qué recomendaciones se pueden desarrollar para mejorar las estrategias de
educación ambiental con niños en América Latina?
2. Objetivos
En esta sección se presenta el objetivo general y específicos de la investigación
2.1. General
Analizar los cambios en los enfoques de la educación ambiental dirigida a niños en
los últimos 20 años en América Latina.
2.2. Específicos
I. Caracterizar el estado actual de la producción de conocimiento científico en
torno a la educación ambiental con niños en América Latina.
II. Describir los marcos operacionales que facilitan el trabajo con niños desde la
educación ambiental en América Latina.
III. Proponer recomendaciones para mejorar las estrategias de educación ambiental
con niños en América Latina.
3. Marco referencial
En esta sección se encuentra el marco conceptual de la investigación y el estado
del arte de la EA con niños.
3.1. Marco conceptual
Los principales conceptos que aborda esta investigación son la infancia, la
educación ambiental, las corrientes de la educación ambiental y las estrategias
pedagógicas de la educación ambiental. A continuación, se presenta en la Figura 1 un
mapa conceptual que representa el desarrollo y organización de los conceptos dentro
del marco teórico.
6|Página
Figura 1
Mapa mental del marco conceptual de la investigación.
8|Página
naturales como sociales, desarrollando en el educando las habilidades y aptitudes
necesarias para dicha transformación” (TEITELBAUM, 1978, p. 51).
Sin embargo, es importante agregar que la EA hace parte de una práctica político-
pedagógica que no solo abarca los procesos de educación formal sino también los no
formales (Dabul et al., 2021). Es también un proceso por el cual se busca la reconexión
con la naturaleza, es decir fortalecer el vínculo afectivo de las personas con la
naturaleza (Dabul et al., 2021; Sobel, 1995) para así combatir la desconexión que hoy
en día se presenta con la misma (Louv, 2018). Finalmente, lograr que la EA sea una
herramienta poderosa de transformación social que posibilite impulsar procesos
orientados a la construcción de una racionalidad social diferente: equitativa, inclusiva,
participativa y diversa (Dabul et al., 2021, p. 24).
3.1.2.1. Corrientes de la educación ambiental
Dentro de las características de la EA se encuentran las corrientes de la EA, que
dentro de esta investigación van a ser el marco con el cual se va a analizar los
artículos de investigación que hacen parte de la revisión sistemática de información. En
sentido en esta investigación se definen las corrientes o enfoques de la EA de la
siguiente forma. Según Sauvé en el campo de la EA existen diferentes discursos,
formas de concebir y practicar la acción educativa en este campo, y es a partir de esta
diversidad de concepciones y prácticas en la EA que ella propone acercar diferentes
corrientes de la EA (2005). La noción de corriente hace referencia a la forma general
de concebir y practicar la EA, estas corrientes presentan un conjunto de características
específicas que las distinguen unasde otras, pero estas no son mutuamente
excluyentes (Sauvé, 2005). Estas corrientes constituyen un mapa pedagógico, que
sirve para ubicar las diferentes prácticas de la EA (Flores, 2013). Sauvé propone
quince corrientes de la EA que están descritas en la Tabla 1.
Tabla 1
Corrientes de la Educación Ambiental
Corriente Características
17 | P á g i n a
Así mismo, esta política plantea cuatro objetivos para alcanzar los propósitos de la
EA en el país, estos son: 1) la actualización continua de conceptos de medio ambiente,
2) que la EA sea un tema transversal en todos los sectores, 3) establecer instrumentos
de diálogo con la comunidad a fin de crear modelos de desarrollo que contribuyan con
la sostenibilidad, 4) fomentar en cada proceso la búsqueda del equilibrio entre la
sociedad, la cultura y el ambiente a fin de mantener el concepto de sostenibilidad (Pita-
Morales, 2016, p. 122).
En términos de EA con niños, esta se encuentra normada por las diferentes
políticas o decretos que reglamentan la EA en la educación formal y no formal. Por otro
lado, es importante resaltar el papel de la EA en la primera infancia. Con la Estrategia
Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia “De Cero a Siempre” que busca
crear acciones planificadas de carácter nacional y territorial, dirigidas a promover y
garantizar el desarrollo infantil de las niñas y los niños en primera infancia (Gobierno de
Colombia, 2012, p. 9). Bajo esta estrategia se crearon una serie de orientaciones
pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral, y una de esas
es la de la exploración del medio en la educación inicial (Ministerio de Educación
Nacional, 2014). En esta se hacen propuestas pedagógicas con las que las maestras
pueden trabajar para que los niños y niñas de las edades de 0 a 5 años tengan la
experiencia de actuar y de relacionarse en el tiempo y en el espacio con las
personas, objetos, situaciones, sucesos y contextos, propicia un proceso de
construcción de sentido de lo que es y pasa en el mundo, y de lo que implica
habitar en él […] las niñas y los niños significan y dan sentido al mundo en el
que viven y, a su vez, ellas y ellos se van conformando como sujetos del mundo
a partir de lo que reciben de él (Ministerio de Educación Nacional, 2017).
Es a partir de esta relación con el medio que desde la primera infancia los niños y
las niñas tienen procesos de EA en los jardines o las diferentes instituciones de
educación inicial. Para año 2016, esta estrategia nacional se convierte en la Ley 1804
de 2016 en la cual se establece la política de Estado para el Desarrollo Integral de la
Primera Infancia de Cero a Siempre (Congreso de la República de Colombia, 2016), la
cual da más relevancia y garantía para que en los territorios se establezcan acciones
concretas con la primera infancia.
En la actualidad, en el contexto colombiano los procesos de EA están centrados en
el desarrollo de actividades de solución de problemáticas ambientales, en las que
priman el activismo y los procesos de lideres sociales para descontaminar y conservar
los recursos naturales de los territorios, así mismo estas actividades que si bien
trasmiten un mensaje de sensibilización, no tienen una articulación con la malla
curricular de las instituciones, para trascender así del activismo al plano epistemológico
(Cerquera & González, 2015, p. 23). Esto es el resultado de una EA institucionalizada
en Colombia, de tal forma que en los distintos escenarios en los que se realiza, surgen
las preguntas planteadas por Badillo:
a) ¿Es factible que, ante las necesidades y los deterioros ambientales en la
actualidad, se pueda generar un impacto determinante a través de proyectos
transversales como los Proyectos Ambientales Escolares?
b) ¿Qué sucede en otros escenarios que no forman parte del sistema escolar?
c) ¿Cuentan los docentes con un compromiso determinado hacia el desarrollo de
18 | P á g i n a
proyectos articulados a realidades específicas?
d) ¿Tienen las instituciones educativas el interés, los recursos y la posibilidad de
visualizar dichas estrategias como “algo más” que un proceso pedagógico,
cuyos resultados inciden en la vida del planeta y trascienden el proceso laboral?
e) ¿Cuáles son los procesos pedagógicos para continuar formando al ciudadano
sobre la importancia ambiental en otros escenarios como el barrio, la casa, la
calle o el trabajo?
f) ¿Quién construye las metodologías adecuadas?
g) ¿Quién enmarca las pautas y las estrategias pedagógicas? (2012, p. 95)
Con base en estas preguntas, se refuerzan las ideas presentadas anteriormente
donde se señala la importancia de crear un campo del saber de la EA con niños tanto
en Latinoamérica con en Colombia.
Por otro lado, en la revisión bibliografía sobre la EA con niños en Colombia, se
encontraron muy pocas referencias que den cuenta de iniciativas propias que
contribuyan a la construcción de este campo del saber. Se rescatan iniciativas como
OpEPA que es una ONG que busca conectar a las personas con la naturaleza, para
eso crearon un modelo de acercamiento a la Tierra que lleve a las personas a conocer
y después a actuar personalmente en acciones directas que tengan un impacto positivo
sobre el planeta (OpEPA, 2021). Así mismo está la Corporación Mariamulata Lectora:
“Herencia infantil de participación y diálogo con la naturaleza” (Marrugo Rivera & Vega
Casanova, 2014). Finalmente, el Movimiento Guardianes por la vida creado por
Francisco Vera para la defensa de nuestro planeta, a través del activismo ambiental de
niños y jóvenes.
4. Área de estudio
Para el desarrollo de la revisión sistemática de información que se realizó en esta
investigación se escogió la zona de América Latina, como lugar de estudio. Esta región
fue escogida para esta investigación por un interés por saber con mayor detalle el
estado actual de la EA con niños en la zona y como se está ejecutando, porque al ser
una zona donde la EA ha sido alimentada por diferentes corrientes como la educación
popular, la teología de la liberación y por movimientos sociales, pero también hay
discursos internacionales se considera interesante ver como estas formas de practicar
la EA se desarrollan en el área con la población infantil.
América Latina tiene una extensión de unos 22 millones de km2 (Gardi et al., 2014)
y está compuesto por 20 países que son: México, Guatemala, Honduras, El Salvador,
Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Guyana, Surinam, Guyana
Francesa, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Chile, Uruguay y Argentina (ver Figura 2).
América Latina es un área geográfica extensa en la cual se presenta un clima
templado o cálido, pero la humedad y la precipitación varían enormemente de unas
zonas a otras, el 60% de la región tiene clima tropical con 10-12 meses de lluvia y en
otras zonas, la altitud y otras variables dan lugar a climas regionales diferentes (Gardi
et al., 2014) tales como las estaciones que se presenta en la parte más sur de la
región, en países como Chile y Argentina. La temperatura en la región está en un rango
entre los -7°C a los 29°C, las temperaturas más frías se presentan en la cadena
montañosa de los Andes, especialmente en Argentina, Chile, Bolivia y el sur de Perú,
19 | P á g i n a
en cambio los países ubicados cerca de la Línea del Ecuador tienen temperaturas que
no son excesivamente altas, siendo los valores diarios medios de entre 24 y 27°C
durante todo el año (Gardi et al., 2014).
Figura 2
Mapa del área de estudio.
5. Materiales y métodos
En esta sección se describen los materiales y métodos usados en esta
investigación.
5.1. Diagrama de Flujo
A continuación, se describe el proceso metodológico que se llevó a cabo durante la
investigación, junto con las técnicas que se usaron para la recolección y el análisis de
la información. Para facilitar la comprensión, se ha construido un diagrama
metodológico que define las fases y actividades de esta (ver Figura 3).
Figura 3
Diagrama metodológico.
Tabla 3
Criterios de inclusión de los artículos para la revisión sistemática
Criterios de inclusión Descripción
Año Artículos escritos en los años
2000 al 2020
Área geográfica México, Guatemala, Honduras,
El Salvador, Costa Rica, Panamá,
Colombia, Venezuela, Ecuador,
Guyana, Surinam, Guyana
Francesa, Brasil, Perú, Bolivia,
Paraguay, Chile, Uruguay y
Argentina.
Población Niños/as en las edades de 5 a
11 años o en educación primaria
Tipo de artículos Artículos de investigación
Idioma Español e ingles
Fuente: Elaboración propia. 2021
23 | P á g i n a
En la fase de recolección de datos, se realizó la búsqueda de información en las
siguientes bases de datos:
1. Academic Search Complete (Ebsco Host)
2. Fuente Académica Premier (Ebsco Host)
3. ERIC (Ebsco Host)
4. GreenFILE (Ebsco Host)
5. Professional Development Collection (Ebsco Host)
6. SocINDEX with Full Text (Ebsco Host)
7. Agriculture Science Database (ProQuest)
8. Biological Science Database (ProQuest)
9. Education Database (ProQuest)
10. Environmental Science Database (ProQuest)
11. Latin America & Iberia Database (ProQuest)
12. Social Science Database (ProQuest)
13. Web of Science (Colección principal)
14. Scielo (Web of Science)
15. SCOPUS
Para cada base de datos se creó una cadena de búsqueda propia acorde a las
características de estas para dicho proceso (ver Anexo 1). A partir de lo anterior, se
unificaron los resultados obtenidos, se eliminaron los registros duplicados y se
seleccionaron los artículos para la investigación acorde a los criterios de inclusión
mencionados anteriormente (ver Tabla 3). Con los artículos seleccionados se
extrajeron los datos para responder a los objetivos de la investigación, se realizó una
limpieza y normalización de los datos y luego se procedió a graficarlos. Para el análisis
y graficación de los datos se utilizaron los programas Microsoft Excel 2019 y para los
gráficos de red se utilizó Gephi en su versión 0.9.2 (Gephi.org, 2021).
También en esta etapa se aplicaron las entrevistas semiestructuradas a actores
clave, las cuales se realizaron a 5 educadores ambientales1, que fueron escogidos
por su experiencia en el trabajo con la población infantil. Las preguntas que se
realizaron a los educadores ambientales se hicieron a partir de un cuestionario de 15
preguntas estructuras en 4 categorías relacionadas con: definición de la EA, noción
de infancia, experiencias de EA con niños y recomendaciones para la EA con niños.
Finalmente, se realizó la triangulación de información de la RS y las entrevistas para
la obtención del documento final.
5.3. Métodos de recolección de datos
Los métodos que se utilizaron para la recolección de datos (Fase 2) fueron los
siguientes:
Primero, para la revisión sistemática de información (RS) se trabajó sobre la
6. Resultados
En esta sección se encuentran los resultados de la investigación organizados de
acuerdo con los tres objetivos específicos propuestos.
De la revisión de literatura se obtuvieron un total de 578 registros que fueron
descargados el día 30 de septiembre del 2021. Luego de la descarga, se realizó la
eliminación de duplicados en la cual se eliminaron 146, para obtener un total de 432
registros. Con esos 432 registros se realizó la selección por medio de título y resumen
a partir de los criterios de inclusión, en la cual se eliminaron 263 registros y quedaron
169. Posteriormente, se realizó la búsqueda del texto completo, en la cual se
eliminaron 14 registros porque no estaban disponibles para descarga, y quedaron 155
25 | P á g i n a
registros recuperados a texto completo. Finalmente, con esos 155 registros a texto
completo se aplicaron los criterios de inclusión (ver Tabla 3) y se seleccionaron para el
análisis 29 registros que aportaban a resolver el objetivo de la investigación (ver Figura
4).
Figura 4
Diagrama de Flujo ROSES
Figura 6
Producción por país de artículos de educación ambiental con niños
Figura 7
Autores de las investigaciones
Figura 8
Filiación institucional de los autores
Figura 9
Tipos de población de niños con las que se trabajo
34 | P á g i n a
El hecho de que las investigaciones no se realicen en gran cantidad con niños en
las edades de 4 a 6 años puede darse debido a la visión adultocentrista de la infancia
que se mantiene hoy en día, la cual no reconoce en los niños y niñas su capacidad de
agencia, su lugar en la sociedad y la noción de sujeto trasformador de su entorno. Por
lo tanto, esa forma de ver a los niños como personas que deben ser cuidadas,
protegidas y como receptores de conocimiento, impide que los adultos (investigadores
o profesores) realicen trabajos o proyectos con esta población desde un enfoque
sociológico de la infancia en la cual se reconoce la agencia de los niños y niñas en el
presente para trasformar la cultura.
Por eso es importante que los adultos logren comunicarse con la niñez usando el
lenguaje propio de la infancia que está mediada por los juegos, las inteligencias
múltiples, sus talentos y sus saberes del mundo, para lograr que los niños de hoy sean
transformadores de la cultura y el mundo desde edades tempranas y no se mantenga
la visión de una EA para niños que los forme para ser adultos responsables en un
futuro, sino que desde su accionar como niños lo pueden lograr.
6.1.7. Palabras clave de los artículos
El análisis de las palabras claves usadas dentro de las investigaciones se puede
observar en la Figura 11. Para la realización de este gráfico, se utilizó el programa
Gephi (versión 9.2) (Gephi.org, 2021) en el cual hay una herramienta estadística
llamada modularidad, que lo que hace es agrupar aquellos nodos que tienen mayores
conexiones entre sí y menos conexiones entre otros, formado comunidades o
clústeresque se ven representados mediante los colores. En ese sentido dentro de
este gráfico contamos con 6 comunidades de un total de 66 palabras claves.
La palabra clave más usada en los artículos es educación ambiental con una
frecuencia de 18 y por tanto está el centro del gráfico. Está palabra tiene una fuerte
relación con la educación primaria, es acá donde sale la primera comunidad que es de
color lila. En ese sentido, se observa un triángulo que muestra la fuerte relación que hay
entre la educación ambiental, la educación primaria y la educación científica. Al revisar
todas las palabras que hacen parte de esta comunidad color lila, son palabras que
guardan una gran conexión con la educación primaria y el objetivo de la EA al ser
implementada en esta, un ejemplo de esta relación es la palabra ambientalizar el
currículo, el aprendizaje, el conocimiento, conciencia ambiental, entre otras. Esta
relación evidencia el esfuerzo de los países de la región para formalizar la educación
ambiental en las instituciones educativas mediante políticas públicas. Su incorporaciónen
los currículos, en los planes y en los proyectos educativos institucionales para ser
abordado en todas las áreas del conocimiento, es la manera como se traduce la apuesta
de la educación en la región.
Otra relación clave es la de ambiente con EA, este clúster de color azul claro presenta
una gran relación entre ambiente, dibujos y preescolar, al contemplar el resto de la
imagen se observa que las palabras de esta agrupación giran en torno a cómo utilizar el
dibujo como estrategia pedagógica para la representación, el concepto y la percepción
ambiental de los niños. Los artículos en los cuales se observa esta relaciónson los de
Fraijo-Sing et al (2020) y Suárez Arias et al (2020) en los cuales utilizan el dibujo como
instrumento para conocer las percepciones que tienen los niños de preescolar sobre la
naturaleza, lo que evidencia el esfuerzo de los investigadores por acercarse a través del
35 | P á g i n a
uso de lenguajes apropiados para este grupo etario.
Figura 11
Palabras clave de los artículos seleccionados
Figura 12
Enfoques de la EA en los artículos seleccionados
38 | P á g i n a
corrientes más antiguas y está asociada con el movimiento de “educación al medio
natural” o educación al aire libre (Sauvé, 2005). Este enfoque está presente en el
artículo “El rol de la afectividad en la educación ambiental” (Poma Choque, 2010)
porque se realizaron talleres desde una perspectiva cognitiva, activa y afectiva, en los
cuales no solo se impartía conocimiento sino también fueron espacios para construir
una relación afectiva con la naturaleza desde la adopción y cuidado de una planta.
El enfoque práxico se basa en el aprendizaje en la acción, donde por medio de la
acción se aprende y se invita a la reflexión (Sauvé, 2005). En este enfoque no se trata
de desarrollar a priori los conocimientos y las habilidades en vista de una eventual
acción, sino de ponerse inmediatamente en situación de acción y aprender a través
del proyecto por y para ese proyecto (Sauvé, 2005). En ese sentido el artículo que
tiene este enfoque es el realizado por Salle et al en el que evalúa el potencial que
tienen las huertas como recurso educativo para el desarrollo de la EA. En ese sentido
la huerta esel lugar de acción en donde desarrollan reflexiones para el cuidado del
medio ambiente(Salles et al., 2020).
La corriente resolutiva está centrada en el estudio de problemáticas ambientales
porque concibe al ambiente como un problema a solucionar; por esa razón busca
informar o conducir la gente a informarse sobre las problemáticas ambientales, y así a
desarrollar habilidades para resolverlas (Sauvé, 2005). El artículo escrito por Barreto de
Mendonca et al porque tiene un enfoque basado en problemas y responde a uno de los
objetivos de la educación primaria en Brasil en el cual se formulan problemas, en este
caso ambientales y se formulan soluciones a partir del pensamiento lógico, la
creatividad, la intuición y la capacidad de análisis crítico, seleccionando procedimientos
y verificando su adecuación (Barreto de Mendonca et al., 2019).
El enfoque de sostenibilidad o más conocido como ecuación para el desarrollo
sostenible (EDS) es un proceso de aprendizaje que proporciona a los educandos los
conocimientos, las competencias, las actitudes y los valores necesarios para tomar
decisiones fundamentadas y llevar a cabo acciones responsables en favor de la
integridad del medio ambiente, la viabilidad de la economía y una sociedad justa
(Unesco, 2021). Este enfoque se presenta en el artículo realizado por Ampuero et al ya
que en la investigación se realizaron intervenciones desde un programa de EDS en una
escuela primaria chilena. Estas intervenciones fueron realizadas desde una visión de la
psicología positiva que permitió potenciar la empatía y el pensamiento crítico en los
estudiantes (2015).
Por último, el enfoque bioregionalista está inspirado en la ética ecocéntrica y centra
a la EA en el desarrollo de una relación preferente con el medio local o regional, para
aprender a rehabitar la Tierra (Sauvé, 2005). Desde este enfoque se realiza una EA
contextualizada acorde al lugar, la comunidad y la cultura, por esas razones el artículo
que posee este enfoque es el de Arreondo Velázquez et al ya que, en cada una de las
4escuelas evaluadas en la investigación, en su gran mayoría las estrategias
pedagógicas usadas para la EA están acorde a su contexto. Un ejemplo de ello es el
Método Inductivo Intercultural, que es una propuesta teórico-práctica que toma como
punto de partida las actividades cotidianas de las comunidades indígenas y permite
profundizar y comprender sus territorios y cultura (2018).
Como se observa en la Figura 12 el enfoque que tiene mayor representación es el
39 | P á g i n a
conservacionista seguido del científico, lo que implica que el desarrollo de la EA con
niños se está realizando desde visiones tradicionales en las cuales el aprendizaje
conductual es la forma en la que se aborda la enseñanza y donde el profesor es el que
está dotado de conocimiento y el estudiante es una vasija por llenar. En muchos casos
están descontextualizadas y desactualizadas de lo que pasa en la región y en la
actualidad. Esto también implica que las estrategias usadas para aplicar la EA están
relacionadas a las mismas usadas en las clases de ciencias naturales, ya que en
algunos casos es en esta clase la que se desarrolla la EA, mostrando así que esta
misma está anclada a estrategias tradicionales de la educación como libros de texto,
clases expositivas, ejercicios memorísticos, un aprendizaje conductual que no está
centrado en el alumno, sino en el profesor. Dejando de lado propuesta y estrategias de
EA más actuales y con visiones de la educación desde la experiencia y el aprendizaje
basado en el lugar, como lo es el enfoque bioregionalista, el práxico, entre otros.
Adicionalmente la Figura 13 evidencia la fuerte influencia que tiene el enfoque
conservacionista frente a los demás, en tanto interactúa con la científica, resolutiva y
naturalista, siendo la mayor interacción con el científico. Y a su vez, este interactúa con
la naturalista, práxica y humanista. Esta fuerte relación es consistente con el abordaje
tradicional de la EA descrito anteriormente.
Figura 13
Relación entre los enfoques de la EA en los artículos seleccionados
Figura 14
Metodología usada en los artículos seleccionados
Figura 15
Métodos usados en los artículos seleccionados
7. Discusión
En esta sección se presenta la discusión del trabajo investigativo acorde a los
resultados generales obtenidos.
7.1. El rol de la infancia en la EA
Dentro del marco conceptual de esta investigación se definió la infancia como una
categoría permanente en la estructura social, es una construcción social y una variable
de análisis, en donde los niños y niñas deben ser estudiados en sí mismos (también
sus relaciones sociales y sus culturas); y que son actores y agentes sociales en la
construcción de sus propias vidas y la sociedad (Voltarelli et al., 2018). En ese contexto
los resultados de la investigación mostraron que hay la ausencia de la categoría de
infancia, es decir que dentro de los artículos no se encontró una definición clara y
concisa de lo que es la infancia para los investigadores. En ese sentido la infancia
queda invisibilizada y se sigue viendo desde una visión adulto-céntrica en la cual el rol
44 | P á g i n a
de los niños y las niñas es pasivo.
Se evidenció una ausencia del reconocimiento del rol que los niños juegan en la EA,
porque varios de los enfoques implementados en los artículos apuntan a que la EA
forma “adultos del futuro” que sean conscientes de su relación con la naturaleza y
cómo con sus acciones cotidianas la pueden cuidar, dejado de lado el reconocimiento
de su rol de sujetos con capacidad de agencia y transformación hoy, en su presente y
cotidianidad, desde su ser como niños y niñas. Así como lo menciona Luis Camargo
cuando considera que los niños y las niñas “tienen un rol fundamental en ser los
educadores de sus papás en cierto sentido, de ser actores en el cambio de cultura” (L.
Camargo, comunicación personal, 20 de octubre de 2021).
7.2. Enfoques de la EA
En el marco conceptual se presentó una clasificación de los diversos enfoques de la
EA desde aquellos más tradicionales y con enfoque positivista, hasta los más
innovadores e integrales. A la luz de los resultados del estudio, se encontró una
predominancia de los enfoques conservacionista y científico, ligado a una visión
tradicional de la EA cuyo alcance es informativo y sin que necesariamente provoque
transformación en el pensamiento y accionar de los estudiantes.
Esta forma tradicional de practicar la EA está relacionada a que, al estar
desarrollándose dentro de la escuela, esta misma está en un contexto tradicional de la
educación lo que termina siendo una camisa de fuerza que no permite desarrollar la EA
desde prácticas más contextualizadas, experienciales y de aprendizaje significativo. En
ese sentido, la EA está enmarcada en una educación bancaria donde esta es el acto de
depositar, de transferir y de transmitir valores y conocimientos a los educandos que son
vasijas que hay que llenar (Freire, 2002). Esta visión de la educación muestra a un niño
pasivo, ignorante, oprimido y objeto que como mencione anteriormente está
relacionada una visión adulto-céntrica de la infancia, la cual no ve el poder de agencia y
transformación que posee cada niño y niña en su entorno.
La EA es un proceso permanente construcción de conocimiento que se realiza de la
mano de los niños. Cuando el educador será siempre el que sabe y el educando será
siempre el que no sabe, se establece una relación jerárquica y rígida que niega a la
educación y el conocimiento como proceso de búsqueda (Freire, 2002). En ese sentido
seguir haciendo EA con enfoques tradicionales como el conservacionista o el científico,
se estará replicando esta educación bancaria la cual posee una distorsionada visión de
la educación donde no existe creatividad, transformación y saber (Freire, 2002).
Para hacer de la EA un proceso pedagógico y educativo significativo para todos los
niños y niñas sin importar la edad es necesario que tanto esta (EA) como la
escuela/colegio superen la contradicción educador-educando, de tal forma que haya
una conciliación de sus polos, de tal manera que ambos se hagan, simultáneamente,
educadores y educandos (Freire, 2002, p. 77). Para así lograr una educación horizontal
donde tanto profesor como estudiantes pongan en juego sus saberes para la
construcción mutua de conocimiento y saber alrededor de la EA, y en sentido hacer
una EA contextualizada que valore el rol que tiene la infancia en el presente.
Desde la perspectiva de los educadores ambientales, se encuentra una visión
pragmática de los enfoques que tiene como principal elemento un abordaje
45 | P á g i n a
contextualizado de la EA. En ese sentido hay un uso complementario de los enfoques,
para orientar su práctica pedagógica. Permitiendo una mayor apropiación y generando
trasformaciones en forma como los niños y niñas se relaciona con la naturaleza.
7.3. Marcos operacionales
Como se mencionó en la sesión de resultados, los marcos operacionales de la EA
con niños son variados, sin embargo, hay una relación fuerte entre los marcos
operacionales y el enfoque de la EA lo que hace que en muchos casos estas
herramientas para practicar la EA estén vinculadas a la educación bancaria que se
desarrolla en las escuelas. En ese sentido, estos marcos operacionales refuerzan el
accionar de la EA tradicional que invisibiliza el rol de los niños y que no tiene un
impacto real en el cambio de comportamientos de los niños y niñas.
Por lo tanto, es más que necesario cambiar este enfoque de la EA con niños para
lograr un impacto en la vida cotidiana de cada uno de ellos y su entorno. Para eso es
primordial sustituir los marcos operacionales tradicionales a unos innovadores. El
primer paso es permitir que los niños y las niñas tengas experiencias directas con la
naturaleza.
Las razones por las cuales es necesario que los niños y niñas vivan experiencias
directas con la naturaleza es porque esta ofrece sanación para los niños que viven en
familias o barrios vulnerables (Louv, 2018); la naturaleza les inspira creatividad porque
les exige una visualización del mundo y el uso total de sus sentidos (Louv, 2018); pero
la más importante de todas es que en la naturaleza los niños encuentran libertad,
fantasía e intimidad, afuera y alejados del mundo adulto (Louv, 2018).
Enfocar la EA con niños como el ejercicio de crear y construir una conexión afectiva
con la naturaleza, como lo menciona Louv es esencial para mejorar la salud física y
emocional (2018), esto concuerda con lo mencionado por los entrevistados ya que ellos
consideran que ese es el principal cambio que debe realizar la EA para empezar a
trabajar con los niños en primera instancia. Porque a partir de experiencias positivas y
afectivas con la naturaleza, se crea un lazo con esta que perdurará toda la vida,
haciendo que los niños de hoy no solo estén dispuestos a cambiar sus hábitos y
acciones para cuidar el medio ambiente, sino que mientras van creciendo podrán ser
partícipes del cambio social que ellos mismos habrían empezado desde sus entornos
más cercanos. En otras palabras, lo que necesitan los niños es desarrollar primero un
vínculo emocional con las criaturas del mundo natural. Luego necesitan tener
oportunidades para explorar los alrededores urbanos y rurales, y finalmente la ocasión
para trabajar en problemas de su propia comunidad (Sobel, 1995, p. 7).
Crear experiencias, actividades, clases o talleres donde el principal objetivo sea la
reconexión con la naturaleza permite hacer una educación contextualizada acorde al
momento de vida de cada niño, ya que es en estas edades cuando el niño o niña
desea descubrir el mundo que lo rodea y es curioso de forma innata. Estos espacios de
reconexión con la naturaleza se hacen desde un aprendizaje experiencial y significativo
que son apuestas en las cuales el estudiante y su proceso educativo y de aprendizaje
es el centro (Barros & Pulido, 2014), rompiendo así con la tendencia de la educación
bancaria.
En ese sentido, lo mencionado anteriormente sobre la importancia de crear una
46 | P á g i n a
conexión afectiva con la naturaleza es consistente con lo mencionado por los diferentes
entrevistados, ya que ellos, desde su experiencia propia consideran que la conexión
afectiva con la naturaleza es la forma más efectiva para que los niños se interesen por
el cuidado de esta.
Finalmente, necesitamos que los educadores ambientales hablen los lenguajes de
los niños que son toda esta noción de jugar en la naturaleza y aprender a través del
juego (Weilbacher, 2008), para que así los niños y niñas logren esa conexión afectiva
con la naturaleza, permitiéndoles primero aprender a amar la tierra antes de pedirles
que la salven (Sobel, 1995).
8. Conclusiones
El desarrollo del conocimiento en la EA en América Latina ha sido continuo y ha
contribuido en la construcción de saberes al rededor del tema, sin embargo, la RS
evidencio poca producción de conocimiento acorde al rango de años escogidos (2000
al 2020). De acuerdo con el rango de años que se revisaron y el total de los 29
artículos revisados, el año de mayor producción académica fue el 2020 (n= 8). Así
mismo el país de mayor producción es México (n= 9), seguido de Brasil (n= 5) y
Colombia (n= 5), lo que muestra que hay producción de conocimiento centralizada en
estos tres países.
En cuanto los autores se encontraron 81 autores, que indica un número reducido de
autores realizando investigación en esta área. Los autores que realizaron más
investigaciones en conjunto fueron Clarebour, G, Crauwels, M y Viteri. Las instituciones
académicas que contribuyeron en la producción de conocimiento en este campo de la
EA fueron 42, lo que muestra que hay un número reducido de instituciones realizando
investigaciones en esta área. Adicionalmente las instituciones que realizaron más
investigaciones fueron El Colegio de la Frontera Sur – México (n= 6), la Universidad de
Taubaté - Brasil (n= 6) y Katholieke Universiteit Leuven – Bélgica (n= 6).
Por otro lado, la población objeto de investigación fueron los niños y niñas entre los
4 a 14 años, con mayor énfasis en el grupo de 7 a 11 años. Son niños y niñas que
viven en zonas urbanas, periurbanas, rurales y de comunidades indígenas, de las
cuales la población urbana fue la de mayor incidencia en los estudios.
Respecto la trayectoria de los enfoques en EA con niños se encontró 10 de los 15
enfoques propuestos por Sauvé, y de ellos el enfoque conservacionista y científico
fueron los de mayor frecuencia. En ese sentido la EA con niños en América Latina en
los últimos 20 años no se ha transformado puesto que sigue centrada en un enfoque
conservacionista y científico que le da prioridad a la información y memorización, sin
que esto implique transformar la relación niño-naturaleza. Desde esta perspectiva el rol
del niño se invisibiliza y queda relegado a ser un objeto pasivo dentro del aula, que solo
esta para adquirir y guardar conocimiento.
Sin embargo, la investigación permitió identificar algunas experiencias que se
enfocan en visiones integrales, contextualizadas y que promueven una relación
reciproca entre niño y naturaleza. Que además dan herramientas a los actores
interesados en este campo de conocimiento para desarrollar proyectos de EA con
niños desde una mirada no tradicional.
47 | P á g i n a
En cuanto al rol de los niños, no se identificó a los niños como categoría de análisis
y su papel como transformadores de su entorno. En ese sentido es importante
reconocer a los niños y niñas como sujetos activos dentro de la sociedad, ya que tienen
un rol transformador por su capacidad de agencia, que aporta en la construcción de
cultura desde su propia visión. Y que trasgrede la visión adulto-céntrica de la sociedad
adulta frente a la infancia.
Los hallazgos de la investigación muestran que los marcos operacionales
predominantes fueron herramientas que hacen de la educación tradicional tales como
clases expositivas, el uso de libros de texto, la memorización, entre otros. Por lo tanto,
se plantean la necesidad de transformar la práctica de la EA que se está desarrollando
actualmente con los niños, a una práctica donde el eje central de las acciones de la EA
sea reconectar a los niños con la naturaleza y desarrollar la biofilia, la empatía y
respeto hacia esta.
Esta investigación evidencio que el lugar principal donde se desarrolla la EA con
niños es en la escuela, reproduciendo modelos educativos tradicionales. La escuela
sigue siendo el lugar apto para desarrollar la EA con niños, pero es fundamental
transformar el como para que su impacto sea el deseado. Así mismo, es vital que la EA
con niños se abra a otros escenarios donde trascurre la vida cotidiana de los niños
(educación no formal) ya que no se debe seguir cargado a la escuela de
responsabilidades que son de toda la sociedad.
Frente al rol del educador ambiental la investigación mostró que los educadores
ambientales de algunas investigaciones son los mismos maestros que hacen parte de
la planta educativa general, que están encargados de todo el proceso formativo de los
estudiantes y que además de la EA deben responder por el proceso de formación
académica de acuerdo con el currículo.
48 | P á g i n a
construcción de conocimiento, y al desarrollo enfoques propios de la región que estén
alimentados de propuestas como la educación popular y pedagogía del oprimido, para
así lograr una educación descolonizada y contextualizada acorde a la realidad de cada
país y comunidad.
Es deseable fortalecer el trabajo con niños de edades tempranas y que sean los
niños y niñas el centro del desarrollo de la EA. Es decir que la visión de infancia que se
desarrolle a la hora de practicar la EA considere el lugar que ellos tienen como agentes
de cambio y como ciudadanos del presente que, si bien aún no pueden votar, lo que sí
pueden hacer es impactar sus familias, a las comunidades de su alrededor como lo han
hecho Greta Thumberger o Francisco Vera. Así mismo es necesario traducir la EA al
lenguaje de los niños, es decir hacerlo desde el juego, el arte, la literatura, el contacto
directo con la naturaleza, la imaginación, la creatividad, esto hacerlo desde las
diferentes capacidades, potencialidades, talentos y fortalezas que tiene cada niño y
niña, acorde a su edad.
Teniendo en cuenta lo planteado en la discusión, la EA con niños no se debe
centrar en los enfoques conservacionista y científico, se debe hacer uso integral de los
enfoques o corrientes descritas por Sauvé (2005). Se recomienda avanzar en un
enfoque donde la EA con niños permita construir una conexión con la naturaleza desde
los primeros años, donde ellos interactúen con esta y que se enamoren de ella, pues el
contacto con la naturaleza en compañía y guía de un adulto responsable (Sobel, 1995),
es la única forma de asegurar que niños y niñas logren esa relación afectiva y que
como ciudadanos del mundo deseen hacer algo para cuidarla.
La EA con niños debe ser un proceso construido de forma interdisciplinar, es decir,
debe ser el producto de un trabajo realizado con pedagogos, psicólogos, biólogos,
ecólogos, sociólogos y otras disciplinas. Incluso durante esa construcción es importante
que se realice de la mano de las comunidades donde se va a desarrollar el proyecto,
para lograr que sea una EA contextualizada teniendo en cuenta la realidad compleja de
la población infantil y del entorno en el que trascurre su vida, y así se mantenga en el
tiempo.
Finalmente, frente al rol del educador ambiental es importante su formación, no
solo en estrategias, teoría y herramientas para practicar la EA sino también es vital
que tenganun enfoque centrado en la infancia y como se traba con esta población.
Derr, V., Chawla, L., & Pevec, I. (2017). Early childhood. En Urban Environmental
Education Review (pp. 155–164). Comstock Publishing Associates.
https://doi.org/10.4324/9781315180922-6
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M.
(2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación
Médica, 2(7), 162–167. https://doi.org/10.1016/s2007-5057(13)72706-6
Duvillier, L., & Fernández Reca, A. (2021, septiembre 16). Casi 2 de cada 3
51 | P á g i n a
niños, niñas y adolescentes siguen fuera de las aulas en América Latina y el
Caribe. UNICEF. https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/casi-2-de-cada-3-
ninos-ninas-y-adolescentes-siguen-fuera-de-las-aulas-en-america-latina-y-el-caribe
EArte. (2021). El Proyecto: Objetivos. Estado da Arte da Pesquisa em
Educação Ambiental no Brasil. http://www.earte.net/?page=projeto-objetivos
El Nuevo Siglo. (2020). Ríos, sujetos de derecho: lento avance. El Nuevo Siglo.
https://elnuevosiglo.com.co/articulos/01-2020-rios-sujetos-de-derecho-lento-avance
Estrada Araoz, E. G., Mamani Uchasara, H. J., & Huaypar Loayza, K. H. (2020).
Eficacia del programa Cuidemos el ambiente en el desarrollo de la conciencia
ambiental de estudiantes de educación primaria en Madre de Dios, Perú. Ciencia
Amazónica (Iquitos), 8(1), 85–98. https://doi.org/10.22386/ca.v8i1.282
FAO. (2013). Los Andes: una oportunidad para el desarrollo sostenible e
integración.
Flores, R. C. (2012). Investigación en educación ambiental. Revista mexicana
de investigación educativa, 17(55), 1019–1033. https://doi.org/1405-6666
Flores, R. C. (2013). Diálogos entre la pedagogía y la educación ambiental.
Revista Educación y Desarrollo Social., 7(1), 95–108.
Flores, R. C., García-Ruiz, M., & Gutiérrez, D. (2011). Educación e
investigación ambientales y sustentabilidad. Universidad Pedagógica Nacional.
Fraijo-Sing, B. S., Beltrán Sierra, N. I., Tapia-Fonllem, C., & Valenzuela
Peñúñuri, R. (2020). Pictographic Representations of the Word “Nature” in
Preschool Education Children. Frontiers in Psychology, 11(April).
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00575
Freire, P. (2002). Pedagogía del oprimido. SIGLO XXI.
Gaitán Muñoz, L. (2006a). La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de
una mirada distinta. Política y Sociedad, 43(1), 9–26.
Gaitán Muñoz, L. (2006b). Sociología de la infancia. Editorial Síntesis.
Gaitán Muñoz, L. (2010a). Ser niño en el siglo XXI. Cuadernos de pedagogía,
407, 12–16. http://europa.sim.ucm.es/compludoc/AA?articuloId=769686
Gaitán Muñoz, L. (2010b). Sociedad, infancia y adolescencia, ¿de quién es la
dificultad? Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 17, 29–42.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=135013577003
Galeano Martínez, J., Parra Moreno, C., & Chocontá Bejarano, J. (2018).
Educación ambiental en primera infancia: Una mirada en Latinoamérica.
Universidad de La Sabana.
García-Perdomo, H. A. (2015). Conceptos fundamentales de las revisiones
sistemáticas/metaanálisis. Urología Colombiana, 24(1), 28–34.
https://doi.org/10.1016/j.uroco.2015.03.005
52 | P á g i n a
Gardi, C., Angelini, M., Barceló, S., Comerma, J., Cruz Gaistardo, C., Encina
Rojas, A., Jones, A., Krasilnikov, P., Mendonça, M. de L., Brefin, S., Montanarella,
L., Muñiz Ugarte, O., Schad, P., Vara Rodríguez, M. I., & Vargas, R. (2014). Atlas
de suelos de América Latina y el Caribe. Comisión Europea - Oficina de
Publicaciones de la Unión Europea.
Gephi.org. (2021). Gephi. Gephi.org. https://gephi.org/
Global Environmental Education Partnership. (2021a). Brazil. Global
Environmental Education Partnership Secretariat.
https://thegeep.org/learn/countries/brazil
Global Environmental Education Partnership. (2021b). Colombia. Global
Environmental Education Partnership Secretariat.
https://thegeep.org/learn/countries/colombia
Global Environmental Education Partnership. (2021c). México. Global
Environmental Education Partnership Secretariat.
https://thegeep.org/learn/countries/mexico
Gobierno de Colombia. (2012). De Cero a Siempre. Atención Integral a la
Primera Infancia (pp. 1–3).
Gómez Pawelek, J. (2013). El aprendizaje experiencial. 21.
http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_5/1/3.Go
mez_Pawelek.pdf
González-Gaudiano, E. (2001). Otra lectura a la historia de la educación
ambiental en América Latina y el Caribe. Desenvolvimento e Meio Ambiente, 3,
141–158. https://doi.org/10.5380/dma.v3i0.3034
González-Gaudiano, E., & Lorenzetti, L. (2013). Trends, junctures, and
disjunctures in latin American environmental education research. En International
Handbook of Research on Environmental Education (pp. 171–177).
González-Gaudiano, E., & Puente-Quintanilla, J. (2011). La Educación
Ambiental En América Latina: rasgos, retos y riesgos. Contrapuntos, 11(1), 83–
93. http://www6.univali.br/seer/index.php/rc/article/viewFile/2675/1837
González‐Gaudiano, E. (2007). Schooling and environment in Latin America in
the third millennium. Environmental Education Research, 13(2), 155–169.
https://doi.org/10.1080/13504620701295684
KU LEUVEN. (2021). MISSION STATEMENT. KU LEUVEN.
https://www.kuleuven.be/english/about-kuleuven/mission-st
Liebel, M., & Gaitán, L. (2019). El poder de los niños y niñas. Anotaciones
sobre el protagonismo de movimientos infantiles en la actualidad. Sociedad e
Infancias, 3, 15–20. https://doi.org/10.5209/soci.65352
London, S., & Formichella, M. M. (2006). El concepto de desarrollo de Sen y su
vinculación con la Educación. Economía y Sociedad, XI (17), 17–32.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=51001702
53 | P á g i n a
Louv, R. (2015, octubre 5). What is Nature-Deficit Disorder?
http://richardlouv.com/blog/what-is-nature-deficit-disorder
Louv, R. (2018). Los últimos niños del bosque. Salvemos a nuestros hijos del
trasntorno por déficit de naturaleza. Capitán Swing.
Marrugo Rivera, B., & Vega Casanova, J. (2014). CORPORACIÓN
MARIAMULATA LECTORA: “HERENCIA INFANTIL DE PARTICIPACIÓN Y
DIÁLOGO CON LA NATURALEZA”1 RINCÓN DEL MAR (SAN ONOFRE, SUCRE)
Betty. En Emergencia del territorio y comunicación local: experiencias de
comunicación y desarrollo sobre medio ambiente en Colombia (pp. 150–175).
Ministerio de Educación Nacional. (2014). La exploración del medio en la
educación inicial.
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Documento de orientaciones
técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes
con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. En Ministerio de
Educación Nacional (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas
y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el
marco de la educación inclusiva. Bogotá: Autor.
Moreno, B., Muñoz, M., Cuellar, J., Domancic, S., & Villanueva, J. (2018).
Revisiones Sistemáticas: definición y nociones básicas. Revista clínica de
periodoncia, implantología y rehabilitación oral, 11(3), 184–186.
https://doi.org/10.4067/S0719-01072018000300184
Moreno Cadavid, J., Vahos-Mesa, S. V., & Mazo-Muñoz, C. D. (2019).
Videojuego para la enseñanza del cuidado del agua. TecnoLógicas, 22(45), 59–72.
https://doi.org/10.22430/22565337.1091
Novo Villaverde, M. (2005). Educación ambiental y Educación no formal: dos
realidades que se realimentan. Revista de Educación (Madrid), 338(338), 145–166.
Okuda Benavides, M., & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación
cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV (1), 118–124.
http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n1/v34n1a08.pdf
ONU. (1992). Declaración De Rio Sobre El Medio Ambiente Y El Desarrrollo. 7.
http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/DEPAR
TAMENTOS/0614/ASIGNAT/MEDIOAMBIENTE/TEMA 1/ DECLARACIÓN DERÍO
1992.PDF
OpEPA. (2021). OpEPA - Reconectando a las personas con la Tierra.
https://opepa.org/
Ortiz Ocaña, A. (2013). Modelos Pedagógicos y Teorías del Aprendizaje.
Ediciones de la U. https://www.researchgate.net/publication/315835198
Pacifista. (2019). La JEP reconoce a la naturaleza como víctima del conflicto.
Pacifista! https://pacifista.tv/notas/la-jep-reconoce-a-la-naturaleza-como-victima-
del-conflicto-ambiente/
54 | P á g i n a
Pavez Soto, I. (2012). Sociología de la Infancia: las niñas y los niños como
actores sociales. Revista de Sociología, 27, 81–102.
Paz, L. S. M., Avendaño, W. R. C., & Parada-Trujillo, A. E. (2014). Desarrollo
conceptual de la educación ambiental en el contexto colombiano. Luna Azul, 39(2),
250–270. http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n39/n39a15.pdf
Pita-Morales, L. A. (2016). Línea de tiempo: educación ambiental en Colombia.
Praxis, 12, 118–125. https://doi.org/10.21676/23897856.1853
Poma Choque, J. T. (2010). El rol de la afectividad en la Educación Ambiental.
Revista de Investigación Psicológica, 25, 101–112.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-
30322021000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Prosser Bravo, G., & Romo-Medina, I. (2019). Investigación en educación
ambiental con menores en Iberoamérica: Una revisión bibliométrica de 1999 a
2019. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(83), 1027–1053.
Ratz Scoarize, M. M., Bosquê Contieri, B., Delanira-Santos, D., Furrigo Zanco,
B., & Benedito, E. (2021). An interdisciplinary approach to address aquatic
environmental issues with young students from Brazil. International Research in
Geographical and Environmental Education, 0(0), 1–15.
https://doi.org/10.1080/10382046.2021.1943220
RCFA. (2021). Objetivos. Red Colombiana de Formación Ambiental.
https://redcolombianafa.org/objetivos/
Rivera Muñoz, J. L. (2004). El aprendizaje significativo y la evaluación de los
aprendizajes. Revista de Investigación Educativa, 4, 47–52.
Romero Ariza, M. (2010). El aprendizaje experiencial y las nuevas demandas
formativas. Revista de Antropología Experimental, 8, 89–102.
Salles, S. H. E., Lins, G. B., Labinas, A. M., Sousa, M. L. P. S., Aoyama, E. M.,
& Furlan, M. R. (2020). Case report: vegetable gardens in rural schools and
environmental education. Ambiente e Agua - An Interdisciplinary Journal of Applied
Science, 15(7), 1. https://doi.org/10.4136/ambi-agua.2566
Sánchez Valenzuela, R. C., & Ossa Cornejo, C. (2020). Educación ambiental en la
escuela chilena: experiencias pedagógicas en la comuna de Santa Bárbara.
Revista UCMaule, 59, 103–128. https://doi.org/10.29035/ucmaule.59.103
Sauvé, L. (2005). Una cartografía de corrientes en Educación Ambiental.
Educação ambiental - Pesquisa e desafios, 17–46.
Schettini, P., & Cortazzo, I. (2020). Técnicas y estrategias en la investigación
cualitativa. En Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa. Universidad
Nacional de La Plata. https://doi.org/10.35537/10915/53686
Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. (2020). Perspectiva
Mundial sobre la Diversidad Biológica 5.
55 | P á g i n a
Seminario Internacional de Educación Ambiental. (1975). La Carta de Belgrado.
1–4.
Sobel, D. (1995). Más allá de la ecofobia - poniendo el corazón en la educación
natural. Orion Nature Quarterly.
Stefanelli-Silva, G., Pardo, J. C. F., Paixão, P., & Costa, T. M. (2019). University
extension and informal education: Useful tools for bottom-up ocean and coastal
literacy of primary school children in Brazil. Frontiers in Marine Science, 6(JUL), 1–
8. https://doi.org/10.3389/fmars.2019.00389
Suárez Arias, A. L., García Ferrandis, I., & Cardona Hernández, L. C. (2020).
Metodología de análisis de la percepción ambiental de los niños en una comunidad
periurbana. Sophia, 16(1), 19–32. https://doi.org/10.18634/sophiaj.16v.1i.1004
TEITELBAUM, A. (1978). El papel de la educación ambiental en América
Latina. UNESCO.
Torres-Porras, J., Alcántara, J., Arrebola, J. C., Rubio, S. J., & Mora, M. (2017).
Trabajando el acercamiento a la naturaleza de los niños y niñas en el Grado de
Educación Infantil. Crucial en la sociedad actual. Revista Eureka sobre enseñanza
y divulgación de las ciencias, 14(1), 258–270.
https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i1.19
Tréllez Solís, E. (2006). Algunos elementos del proceso de construcción de la
educación ambiental en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 41,
69–81. https://doi.org/10.35362/rie410772
Unesco. (2021). ¿Qué es la Educación para el Desarrollo Sostenible?
UNESCO. https://es.unesco.org/themes/educacion-desarrollo-
sostenible/comprender-EDS
UNICEF. (2019). Niños y niñas en América Latina y el Caribe. Panorama 2019
(pp. 1–4). https://www.unicef.org/lac/media/7121/file/PDF Cuadríptico Niños, niñas
y adolescente en ALC - Panorama 2019.pdf
Universidad de Taubaté. (2021). Programa de Pós-Graduação em Ciências
Ambientais. Universidad de Taubaté. http://www.agro.unitau.br/ppgca/mestrado-
academico/index.php
Urrútia, G., & Bonfill, X. (2009). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar
la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina clínica.
Villadiego-Lorduy, J., Huffman-Schwocho, D., Cortecero-Bossio, A., & Ortiz-
Sánchez, R. (2014). Algunas consideraciones acerca de la educación ambiental no
formal (Nota técnica). Revista Tecnología en Marcha, 27(3), 136.
https://doi.org/10.18845/tm.v27i3.2073
Viteri, F., Clarebout, G., & Crauwels, M. (2014). Children’s recall and motivation
for an environmental education video with supporting pedagogical materials.
Environmental Education Research, 20(2), 228–247.
https://doi.org/10.1080/13504622.2013.771734
56 | P á g i n a
Voltarelli, M. A., Gaitán Muñoz, L., & Leyra Fatou, B. (2018). La sociología de la
infancia y Bourdieu: diálogos sobre el campo en los países hispano-hablantes.
Política y Sociedad, 55(1), 283–309. https://doi.org/10.5209/POSO.56119
WEEC. (2017). The Institute for Environmental Learning will be hosting the 9th
World Environmental Education Congress September 9 – 15, 2017 at the
Vancouver Convention Centre. World Environmental Education Congress.
https://weec2017.eco-learning.org/
Weilbacher, M. (2008). El último niño de los bosques. Green Teacher Education
for Planet Earth, 7. http://www.greenteacher.com/article
files/elultimoninodelosbosques.pdf
Zabala, I., & García, M. (2008). Historia de la Educación Ambiental desde su
discusión y análisis en los congresos internacionales. Revista de investigación,
32(63), 9.
57 | P á g i n a
11. Anexos
Anexo 1
Cadenas de búsqueda de las diferentes bases de datos usadas en el estudio
Base de datos: Ebsco Host
Búsqueda en español:
TI("educaci?n ambiental" OR “pedagog?a ambiental” OR “educaci?n sostenible” OR
ecopedagog?a OR “escuela* al aire libre” OR “educaci?n en la naturaleza”) OR
AB("educaci?n ambiental" OR “pedagog?a ambiental” OR “educaci?n sostenible” OR
ecopedagog?a OR “escuela* al aire libre” OR “educaci?n en la naturaleza”)
TI(infan* OR niño* OR “educaci?n primaria” OR escuela* OR niñez OR “educaci?n
b?sica”) OR AB(infan* OR niño* OR “educaci?n primaria” OR escuela* OR niñez OR
“educaci?n b?sica”)
TI(pedagog?a* OR “m?todo* pedag?gico*” OR enfoque* OR corriente* OR
ense?anza OR curricul*) OR AB(pedagog?a* OR “m?todo* pedag?gico*” OR enfoque*
OR corriente* OR ense?anza OR curricul*)
Búsqueda en inglés:
TI ("environmental education*" OR "outdoor education*” OR “sustainable
education*”OR “environmental pedagog*” OR ecopedagog* OR “nature school*”) OR
AB ("environmental education*" OR "outdoor education*” OR “sustainable education*”
OR “environmental pedagog*” OR ecopedagog* OR “nature school*”)
TI(infan* OR child* OR “primary school*” OR toddler* OR “elementary school*” OR
“elementary education*”) OR AB(infan* OR child* OR “primary school*” OR toddler* OR
“elementary school*” OR “elementary education*”)
TI(pedagog* OR teaching OR “pedagog* practice*” OR approach* OR curricul*) OR
AB(pedagog* OR teaching OR “pedagog* practice*” OR approach* OR curricul*)
Búsqueda 1: ("South America" OR "Latin America" OR Colombia* OR Peru* OR
Bra?il* OR Me?ico* OR Argentina* OR Chile* OR Venezuela* OR Ecuador*)
Búsqueda 2: ("South America" OR "Latin America" OR Uruguay* OR “El Salvador”
OR “Costa Rica” OR Guatemala* OR Honduras* OR Panama* OR Guyana* OR
Surinam* OR Bolivia* OR Paraguay*)
Base de datos: ProQuest
Búsqueda en español:
noft(("educaci?n ambiental" OR “pedagog?a ambiental” OR “educaci?n sostenible”
OR ecopedagog?a OR “escuela* al aire libre” OR “educaci?n en la naturaleza”)) AND
noft((infan* OR niño* OR “educaci?n primaria” OR escuela* OR niñez OR “educaci?n
b?sica”)) AND noft((pedagog?a* OR “m?todo* pedag?gico*” OR enfoque* OR corriente*
OR ense?anza OR curricul*))
Búsqueda en inglés:
59 | P á g i n a
Búsqueda en inglés:
Búsqueda 1: (((TS=(("environmental education*" OR "outdoor education*” OR
“sustainable education*” OR “environmental pedagog*” OR ecopedagog* OR “nature
school*”))) AND TS=((infan* OR child* OR “primary school*” OR toddler* OR
“elementary school*”))) AND TS=((pedagog* OR teaching OR “pedagogical practice*”
OR approach* OR curricul*))) AND TS=(("South America" OR "Latin America" OR
Colombia* OR Peru* OR Bra?il* OR Me?ico* OR Argentina* OR Chile* OR Venezuela*
OR Ecuador*))
Búsqueda 2: (((TS=(("environmental education*" OR "outdoor education*” OR
“sustainable education*” OR “environmental pedagog*” OR ecopedagog* OR “nature
school*”))) AND TS=((infan* OR child* OR “primary school*” OR toddler* OR
“elementary school*”))) AND TS=((pedagog* OR teaching OR “pedagogical practice*”
OR approach* OR curricul*))) AND TS=(("South America" OR "Latin America" OR
Uruguay* OR "El Salvador" OR "Costa Rica" OR Guatemala* OR Honduras* OR
Panama* OR Guyana* OR Surinam* OR Bolivia* OR Paraguay*))
Búsqueda en inglés:
60 | P á g i n a
pedagog* OR teaching OR "pedagogical practice*" OR approach* OR curricul* ) )
AND ALL ( ( "South America" OR "Latin America" OR Uruguay* OR "El Salvador" OR
"Costa Rica" OR Guatemala* OR Honduras* OR Panama* OR Guyana* OR Surinam*
OR Bolivia* OR Paraguay* ) ) )
61 | P á g i n a
Anexo 2
Preguntas de las entrevistas a educadores ambientales
Preguntas:
Categoría: educación ambiental (EA)
1. ¿Qué es la educación ambiental para usted?
2. ¿Cuál es el propósito de la educación ambiental?
3. ¿Cuáles son los principales retos de la EA hoy?
4. ¿Por qué trabajar la EA con niños?
Categoría: infancia
5. ¿Cuál es el rol de los niños dentro de la EA en la actualidad?
6. ¿Cuál debe ser el rol de los niños dentro de la EA?
7. ¿A partir de su experiencia en la infancia considera que ha habido
cambios en las estrategias para abordar la EA hoy?
8. ¿Cuáles considera que son las estrategias metodológicas principales para
trabajar la EA con niños?
9. ¿Sabe si estos lineamientos metodológicos provienen de políticas
públicas, desarrollos académicos y/o otros?, ¿cuáles son las diferencias?
10. ¿Considera que el desarrollo metodológico en esta área es suficiente o
requiere mejoras? Si es así, ¿qué tipo de mejoras serían necesarias para una
EA más incluyente con los niños?
Categoría: experiencias en EA con niños - modelos pedagógicos
11. Desde su experiencia ¿Considera que ha habido cambios en los
enfoques de EA con niños?
12. ¿Qué estrategias pedagógicas han sido útiles para su trabajo con niños?
13. ¿Cómo evaluar los procesos de EA con niños?
Categoría: Recomendaciones para al EA con niños
14. Desde su experiencia ¿Cuáles son los principales obstáculos que impiden
el desarrollo de una EA con niños?
15. ¿Cuáles serían las principales recomendaciones para mejorar las
estrategias de educación ambiental con niños en América Latina y en el caso
colombiano?
62 | P á g i n a
Anexo 3
Tabla de los artículos que fueron seleccionados para la revisión sistemática
Titulo Autores Referencia
“Si tiras basura provocas Lara Corro, Erik S Lara Corro, E. S. (2020). “Si
inundaciones”: Niñas y tiras basura provocas
niños en la construcción inundaciones”: Niñas y niños en la
de conocimiento ambiental construcción de conocimiento
enclases de educación ambiental en clases de educación
primaria primaria. Diálogos sobre educación,
20, 1–22.
https://doi.org/10.32870/dse.v0i20.6
04
An interdisciplinary Ratz-Scoarize, Ratz Scoarize, M. M., Bosquê
approach to address Matheus Maximilian; Contieri, B., Delanira-Santos, D.,
aquatic environmental Bosquê-Contieri, Furrigo Zanco, B., & Benedito, E.
issues with young students Beatriz; Delanira- (2021). An interdisciplinary
from Brazil. Santos, Driele; approach to address aquatic
Furrigo-Zanco, environmental issues with young
Bárbara; Benedito, students from Brazil. International
Evanilde Research in Geographical and
Environmental Education, 0(0), 1–
15.
https://doi.org/10.1080/10382046.2
021.1943220
Aula en el Bosque, un Salazar-Acuña, Salazar-Acuña, E., & López-
programa costarricense de Esteban; López- García, Y. (2018). Aula en el
educación ambiental en el García, Yesenia Bosque, un programa costarricense
bosque tropical: efecto de educación ambiental en el
sobre estudiantes y opinión bosque tropical: efecto sobre
de los docentes estudiantes y opinión de los
docentes. UNED Research Journal,
10(2), 342–352.
https://doi.org/10.22458/urj.v10i2.21
64
Botany and environmental de Oliveora- Loureiro, J. de O., & André Dal-
education inelementary Loureiro, Jeronimo; Farra, R. (2018). Botany and
school in Brazil: articulating Dal-Farra, Rossano environmental education in
knowledge, values, and André elementary school in Brazil:
procedures articulating knowledge, values, and
procedures. Environmental
Education Research, 24(12), 1655–
1668.
63 | P á g i n a
Titulo Autores Referencia
https://doi.org/10.1080/13504622.2
017.1343280
Case report: Vegetable Espíndola- Salles, Salles, S. H. E., Lins, G. B.,
gardens in rural schools Sylvia Helena; Brito- Labinas, A. M., Sousa, M. L. P. S.,
and environmental Lins, Giovanna; Aoyama, E. M., & Furlan, M. R.
education Mascarette-Labinas, (2020). Case report: vegetable
Adriana; Silva- gardens in rural schools and
Sousa, Maria Lúcia environmental education. Ambiente
Paulino; Mitsuko- e Agua - An Interdisciplinary
Aoyama Elisa; Journal of Applied Science, 15(7),
Furlan, Marcos 1. https://doi.org/10.4136/ambi-
Roberto agua.2566
Children's recall and Viteri, Fátima; Viteri, F., Clarebout, G., &
motivation for an Clarebout, Crauwels, M. (2014). Children’s
environmental education Geraldine; recall and motivation for an
video with supporting Crauwels, Marion environmental education video with
pedagogical materials supporting pedagogical materials.
Environmental Education Research,
20(2), 228–247.
https://doi.org/10.1080/13504622.2
013.771734
Comparative study on Chavez- Epiquen, Chávez-Epiquén, A., Teves-
environmental culture in 5- Abdías; Teves- Quispe, J., & López-Verde, M. J.
year-old children in Quispe, Julia;López- (2020). Estudio comparativo sore la
Huancayo, Peru Verde, María Jesús cultura ambiental en los niños y
niñas de 5 años de Huancayo,
Perú. TELOS: Revista de Estudios
Interdisciplinarios en Ciencias
Sociales, 22(3), 528–540.
http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/a
rticle/view/3253
Educación ambientalen Ruíz-Cabezas, Meri Ruiz Cabezas, M. R., & Pérez
niños y niñas de Rocío; Pérez- Barrios, E. S. (2014). Educación
instituciones educativas Barrios, Eliana Sofía ambiental en niños y niñas de
oficiales del distrito de instituciones educativas oficiales
Santa Marta del distrito de Santa Marta. Zona
Próxima, 21(21), 52–64.
Educación ambiental Acuña-Agudelo, Acuña Agudelo, M. P., &
lúdica para fortalecer María Piedad; Quiñones Tello, Y. del C. (2020).
habilidades cognitivas en Quiñones-Tello, Educación ambiental lúdica para
niños escolarizados Yaneth del Carmen fortalecer habilidades cognitivas en
64 | P á g i n a
Titulo Autores Referencia
65 | P á g i n a
Titulo Autores Referencia
66 | P á g i n a
Titulo Autores Referencia
68 | P á g i n a
Titulo Autores Referencia
69 | P á g i n a